Sei sulla pagina 1di 4

Juan Manuel Chaparro Ortiz

Andrés Leonardo Fraile Gómez

La minería en el siglo XVIII y XIX

Durante este periodo de la historia la economía de la “Nueva Granada” reposo en gran


medida en la producción minera, especialmente en la explotación del oro y la plata, actividad que
en su momento de “auge” significo el “cien por ciento” de las exportaciones e ingresos de la
corona, por lo que de cierta manera se podría considerar el “esqueleto” del territorio, actos que
sin duda alguna evidencian la contribución al desarrollo que aporto esta práctica.

Sin embargo, el verdadero aporte de esta actividad llegaría con la transición de mano de
obra indígena a mano de obra esclava, esto impulsado debido a la separación de Portugal del
reino de España, acción que género que este primero, se adentrase en el mercado y comercio de
esclavos, principalmente provenientes del continente africano, con fines de no caer
económicamente, esto sumado a la alta tasa de mortalidad que presentaban los nativos indígenas
quienes trabajaban en las minas.

La explotación minera se realizó a partir de tres métodos, el primero llamado la veta, cuyo
proceso de excavación consistía en abrir grandes y profundos túneles para poder extraer el metal,
la otra mina de suma relevancia era el “aluvión”, que al contrario de la anterior carecía de los
característicos túneles o excavaciones, debido a que el oro simplemente se podía tomar de los
playones; esta última género que se derivara otro método de recolección de metales practicado
principalmente por pequeños mineros “oros corridos” que se llevaba a cabo por medio de la
“ayuda” de los ríos.

Estos grandes acontecimientos “impulsaron” e “incentivaron” de nuevo a las


excavaciones, e incluso contribuyeron a las que ya se habían “apagado” como era el caso de la
minería en “Antioquia”, que se impulsó con el “descubrimiento de minas en el choco”, actos
que por ende dieron paso a la “búsqueda” de otras zonas cercanas con el mismo propósito, ya
que era inaudito perder el “proveedor de riqueza” para la corona y la nación, sucesos que darían
lugar a los importantísimos ciclos del oro

Lo anteriormente mencionado puede ser observado con claridad y de manera cronológica en la


figura número 1.
Juan Manuel Chaparro Ortiz
Andrés Leonardo Fraile Gómez

Con la llegada del grito de la independencia, se da una transición del modelo económico
(modelo colonial a un modelo republicano), esto motivado por factores como la oposición al
proteccionismo de libre intercambio, la intervención del estado en el ordenamiento de la
economía y a la defensa de la empresa privada, aspectos que en el modelo abolir, nunca se
contemplaron.

El desarrollo de este evento en el campo afecto fuertemente los “principales ejes” de la


economía, pues la hacienda antes encargada de abastecer las minas para mantener activa esta
práctica, ahora debía ser el sustento de las tropas en la guerra, además la “fuga” inmensurable de
esclavos provoco un declive sustancial en “la producción minera”; también se fricciono el
comercio interno y externo a raíz de disputas territoriales e ideológicas (patria boba), no obstante
esto dio paso a mejorar después las vías de comunicación interna.

Posterior a tal transición se dieron hechos históricos para la nación, como lo fueron la
reconquista española o régimen del terror, una época de violencia que azoto a la creciente
republica “la gran Colombia”, además se dio el primer conflicto interno de la nación, conocido
Juan Manuel Chaparro Ortiz
Andrés Leonardo Fraile Gómez

como la “guerra de los supremos” y por último se conformaron los emblemáticos partidos
políticos “conservadores y liberales”.

Más tarde en el año 1851 José Hilario López, dirigente de la época firma la manumisión
de los esclavos, acto que con cortina de moralidad se desarrolló con el fin de contribuir a la
economía del país, aumentando la demanda laboral en el mercado, hecho que genero un
desplazamiento poblacional de las zonas externas, quienes se caracterizaban por la producción
minera, a las zonas céntricas del territorio que concentraba la economía y “riqueza” de la nación.

Este fenómeno inmigratorio se puede observar en la figura número 2, la cual alberga las
estadísticas de distintos censos en diferentes años.

Tal desplazamiento poblacional tuvo un aporte exponencial en el crecimiento y desarrollo


económico de la nación, ya que logro disparar sustancialmente el nivel de producción en el país,
no solo en el campo de la explotación minera sino también en diferentes áreas como el sector
agropecuario entre otros.

Esta mejora en la producción nacional se puede evidenciar en la figura número 3, la cual expone
las cantidades netas producidas distintos campos, esto analizado en diferentes décadas.
Juan Manuel Chaparro Ortiz
Andrés Leonardo Fraile Gómez

En conclusión, es ineludible la manera en la que la producción minera influyo en la


historia, pues, durante una época era imprescindible y de suma importancia para la economía, no
obstante, esto no hubiese podido ser así sin el “apoyo” o “amparo” de la actividad agrícola que
también jugó un papel fundamental en el desarrollo de la nación, significando así estas dos
actividades los cimientos del país.

Potrebbero piacerti anche