Sei sulla pagina 1di 28

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

MÓDULO I
INNOVANDO MI PRÁCTICA DOCENTE

ASESOR
MTRA. MIRYAM NAVA CERVANTES.

ALUMNO
CAMACHO LÓPEZ JULIO CÉSAR

ACTIVIDAD
CONCENTRADO DE ACTIVIDADES DEL MÓDULO I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 1

COMPETENCIAS.…………………………..………………………………………………… 2

APRENDIZAJES ESPERADOS.…………………….…..………………………………..... 3

UNIDAD 1. LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. AUTORREFLEXIÓN………………………………… 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1. REFLEXIÓN PERSONAL


SOBRE SU CALIDAD HUMANA………………………………………………………...…. 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2. MAPA MENTAL DE LA


SISTEMATIZACIÓN DE SU PRÁCTICA DOCENTE……………………..………….……9

UNIDAD 2. INNOVANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. RELACIÓN DE LOS TRES


TÓPICOS EN UN MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1. ACTIVIDAD LIBRE REFLEJANDO


LA CREATIVIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………….14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2. REALIZAR DIAPOSITIVAS


SOBRE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA…………………………………………….…….17

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………..24

REFERENCIAS…………………………………………………………………………….…25
INTRODUCCIÓN.

Las actividades de aprendizaje propuestas en este módulo son el resultado de un análisis


de las principales herramientas, habilidades, estrategias y sistemas, que las instituciones
del siglo XXI están desarrollando y las cuales deberán reflejarse en la práctica laboral de
los maestrantes para el fortalecimiento de las competencias docentes.

Así mismo, en este módulo el discente trabaja activamente hacia el conocimiento pertinente
para su propio desarrollo de su creatividad e innovación. De tal suerte que el conocimiento
adquirido debe ser integrado y aplicado en su contexto laboral para que sea
verdaderamente significativo. Es por eso que en este seminario interesa que el discente se
percate de la necesidad de adquirir un conocimiento capaz de unir las partes al todo y el
todo en las partes para alcanzar los aprendizajes esperados.

En relación a los contenidos se asume que la elaboración de cada una de las actividades
implica una diversidad de enfoques con respecto al campo laboral.

1
COMPETENCIAS.

Analiza la práctica docente para contribuir a la transformación social del individuo,


promoviendo el compromiso del autoaprendizaje.

*Desarrolla relaciones sociales asertivas.

*Análisis de la práctica docente.

*Auto aprendizaje.

*Aplicación del pensamiento creativo.

*Identifica los desafíos globales.

*Analiza la importancia del papel del docente en la sociedad del conocimiento.

*Identifica la pertinencia de la aplicación de la neurodidáctia en su labor docente.

*Analiza la pertinencia de la aplicación de las TIC.

2
APRENDIZAJES ESPERADOS.

 Favorecer el desarrollo humano por medio de la autorreflexión y el análisis del


entorno personal de aprendizaje.

 Describir la importancia de favorecer el pensamiento creativo para innovar en la


práctica docente desarrollando las inteligencias múltiples.

3
UNIDAD 1. LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. AUTORREFLEXIÓN

Después de leer el texto de García Cabrero, Loredo y Carranza sobre el “Análisis de la


práctica educativa de los docentes”, el cual nos da un enfoque sobre cómo puede
implementarse un modelo de evaluación dirigido hacia una práctica educativa, surgen para
mi ciertas interrogantes sobre mi praxis docente, ¿estoy preparado para que mis alumnos
me cuestionen?, ¿estoy preparado para ser cuestionado por mis pares dentro de mi centro
educativo?, ¿soy realmente consiente sobre la necesidad que existe actualmente de debatir
las carencias pedagógicas en la praxis general de mi centro educativo?.

Estas interrogantes surgieron en el transcurso de mi lectura ya que me hicieron dudar sobre


mi quehacer docente puesto que para mí esta actividad enmarcaba todas y cada una de
las situaciones dentro y fuera del aula es decir que tenía cubiertas todas las variables que
se involucran dentro de una intervención didáctica, pero este proceso requiere de algo más
profundo, una práctica educativa que dé pie a la interactividad como señala Coll y Solé
(2002), el cual es el despliegue de acciones que el profesor y los alumnos realizan antes,
durante y después de una situación didáctica y enfatiza el conjunto de aspectos que el
profesor toma en cuenta antes de iniciar una clase.

Para poder realizar una práctica educativa efectiva debo de ser consciente sobre los tres
períodos esenciales dentro de la misma, planeación, desarrollo y evaluación de resultados.
Tomar en cuenta y como punto primordial los momentos previos a la intervención didáctica,
planear para poder administrar los tiempos, esto significa anticipar prever organizar y decidir
cursos de acción, puesto que muchas son las razones por las que se considera importante
registrar por escrito lo planeado (Harf 1995).

4
La interacción entre mi ser como docente y mis alumnos, en cuanto este ejercicio, Savater,
piensa que “el profesor no solo enseña con sus conocimientos científicos, sino con el arte
persuasivo de su ascendiente sobre quienes le atienden: debe ser capaz de seducir, sin
hipnotizar” (Savater, 1997: 49).

Tener la capacidad para analizar los resultados en cada intervención y de ser necesario
adecuar para lograr resultados óptimos en intervenciones futuras. La fase de análisis es al
mismo tiempo un retorno reflexionado y reflexivo sobre prácticas realizadas y elaboración
de esas mismas prácticas, adquirir capacidades de análisis es abrirse al desarrollo
personal”. (Postic y Kelete, año: 1998).

Sin miedo a equivocarme puedo decir que estos periodos antes mencionados los llevo a
cabo en mí práctica educativa, en ciertos momentos por el cumplimiento de las normas
dentro mi centro de trabajo como lo es la elaboración y entrega de una planeación didáctica,
procuro tener una buena relación con mis alumnos conocerlos ya que desde mi evaluación
diagnóstica al inicio del ciclo escolar comienzo a conocer ciertos aspectos de cada uno de
ellos, que voy fortaleciendo en el pasar de los días que me toca interactuar con ellos.

Consiente estoy sobre los componentes esenciales de la docencia, que no basta con
apenas entender algunos conceptos y dárselos a mis alumnos, debo ser un profesional de
la enseñanza es decir, tener dominio de los contenidos teórico-prácticos y el conocimiento
pedagógico en general, que lo que yo se pueda dosificarlo para que sea comprensible para
mis dicentes (conocimiento del contenido pedagógico).

Sin duda me falta mucho por aprender en esta labor tan noble como lo es la docencia, a
diario hay situaciones inesperadas dentro y fuera del aula de clases puesto que yo no soy
el único que educa ni la escuela en el único espacio donde obtienen conocimiento y se
forman mis alumnos, ellos también aprenden de sus compañeros, familiares, amigos. Estos

5
últimos se unen en grupos por afinidad por factores como el nivel socioeconómico, por las
actividades que realizan juntos, etc. Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi (2002, p. 75) dice
que "El conocimiento se construye mediante la actividad conjunta. Cuando las personas
(adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante
construcción", por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento.

6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1. REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE SU
CALIDAD HUMANA.

FICHA DE COMENTARIO I

Cuenca, R. C. (2010). La calidad humana, el liderazgo, la ética, el buen desempeño y la


gestión como factores esenciales para una educación de calidad. En III CONGRESO
CREAD ANDES EN EL XX ANIVERSARIO DEL CREAD III Y III ENCUENTRO VIRTUAL
EDUCA, 20- 22/10/2010. (pp. 2-28). Ecuador, Loja: Universidad Técnica Particular de
Loja.

Es de suma importancia que en nuestros centros escolares nos reconozcamos entre


pares como seres humanos integrales, menciona cuenca en su investigación somos
seres humanos conformados por una dimensión psicosomática (Física, Psíquica y
Espiritual). En mis tres años de servicio desafortunadamente me he encontrado con
situaciones de recelo, prejuicios, desconfianza y hasta en ocasiones con actitudes
maliciosas por parte de compañeros de trabajo, me incluyo ya que aún no
comprendemos o no queremos ser conscientes de nuestras debilidades dejando a un
lado nuestras potencialidades. No podremos llamarnos profesionales de la educación si
no damos ese valor a la dignidad intrínseca de cada uno como persona.

FICHA DE COMENTARIO II

Cuenca, R. C. (2010). La calidad humana, el liderazgo, la ética, el buen desempeño y la


gestión como factores esenciales para una educación de calidad. En III CONGRESO
CREAD ANDES EN EL XX ANIVERSARIO DEL CREAD III Y III ENCUENTRO VIRTUAL
EDUCA, 20- 22/10/2010. (pp. 2-28). Ecuador, Loja: Universidad Técnica Particular de
Loja.

Los docentes somos agentes esenciales, generadores de cambio en las sociedades, con
el infortunio de encontrarnos en muchas ocasiones a alumnos con problemáticas que de
cierta manera no podemos solucionar del todo, he aquí los grandes retos a los que
tenemos acceso, pero es necesario tomarlos como retos a superar, ser conscientes que
debemos dar las mismas oportunidades de aprender a nuestros alumnos, por medio de
actividades lúdicas, implementando actividades de aprendizaje con objetivos
encaminados al desarrollo personal de los mimos “el primer objetivo de la educación
consiste en hacernos consientes de la realidad de nuestros semejantes” (Savater, 1997:
16), y es aquí donde ya no será un infortunio si no una manera de crecer en nuestro
ámbito profesional y personal, educar con amor, cuenca dice que éste es el horizonte
vital del aspecto humano, el amor se convierte en el verdadero significado de la formación
de la persona, en el sustento de la educación y en la vivencia fundamental de la familia,
de la humanidad y para el bien de la misma sociedad.

7
FICHA DE COMENTARIO III

Cuenca, R. C. (2010). La calidad humana, el liderazgo, la ética, el buen desempeño y la


gestión como factores esenciales para una educación de calidad. En III CONGRESO
CREAD ANDES EN EL XX ANIVERSARIO DEL CREAD III Y III ENCUENTRO VIRTUAL
EDUCA, 20- 22/10/2010. (pp. 2-28). Ecuador, Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Los centros educativos deben ser instituciones que estén conformadas por personas con
calidad humana, con ética basándose en su moralidad, de ser así se buscara el bien común
y la bilateralidad entre integrantes y sociedad estos últimos a quienes se les brindará el
servicio educativo. Crear una escuela acuñada en la ética, tutelada en los valores, principios
básicos y virtudes no es fácil es por ello que este autor Roberto Carlos Cuenca Jiménez
propone empezar a conocer y llevar a la práctica la calidad humana, el trabajo con ética, el
buen desempeño, la gestión para formar grupos colaborativos, convivir en armonía, este
último un reto cotidiano de vida que será favorable cuando seamos capaces de aceptar a
otros y sus diferentes formas de ser. De ser así se podrá hablar de una institución de
calidad.

8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2. MAPA MENTAL DE LA SISTEMATIZACIÓN DE SU PRÁCTICA DOCENTE.

9
10
11
UNIDAD 2. INNOVANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. RELACIÓN DE LOS TRES


TÓPICOS EN UN MAPA CONCEPTUAL

12
13
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1. ACTIVIDAD LIBRE REFLEJANDO
LA CREATIVIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE

14
15
16
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2. REALIZAR DIAPOSITIVAS
SOBRE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

17
18
19
20
21
22
23
CONCLUSIÓN.

En el mundo globalizado en el que actualmente vivimos debemos de hacer conciencia sobre


los retos a los que nos enfrentamos día con día los docentes debemos reflexionar sobre
nuestro quehacer, ser conscientes que las Tecnologías de información y de comunicación
deben formar parte de nuestra metodología en todas y cada una de las situaciones
didácticas que presentemos a nuestros dicentes, pero para que esto suceda de forma
satisfactoria, debemos hacer un cambio radical de actitud y pensamiento, la época en
donde los docentes se limitaban a leer textos, resumir y preparar clases magistrales para
formar copistas ha quedado atrás.

Las tendencias a ser repetitivos es latente, el llevar acabo metodologías obsoletas nos
llevaran y llevaran al fracaso a nuestros dicentes, debemos formar como no fuimos
formados, como nos hubiese gustado a notros, clases dinámicas, reflexivas, interactivas,
que generen desequilibrios en las estructuras mentales de nuestros dicentes,
enfrentándolos a situaciones desconocidas, a tareas que requieran nuevos saberes para
generar necesidades en ellos como las de aprender y solucionar.

Si quiero lograr un buen desempeño como docente debo sistematizar mi práctica educativa
e innovarla considero de suma importancia que todas y cada una de las actividades
planteadas en este módulo me ayudaran a lograrlo, puesto que varios de los conceptos
mencionados en las actividades enlistadas con anterioridad eran desconocidos por mí, a
medida que fui avanzando con las lecturas recomendadas y elaborando mis productos fui
ganando herramientas y estrategias de trabajo que fortalecerán mi práctica educativa, el
trabajo en una plataforma digital hasta ahora era desconocido para mí y me da una nueva
visión sobre cómo se puede trabajar, y como puedo implementar mi entorno personal de
aprendizaje.

24
REFERENCIAS.

 Audirac Camarena C. A. (2011) Sistematización de la práctica docente,


México, Edit. Trillas Pp.11-40.

 Castañeda. Y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLES en: Entornos


Personales de Aprendizaje: clave para el sistema educativo en red. (pp.11-
27) Alcoy: Marfil.

 Cuenca J. (2010) La calidad humana, el liderazgo, la ética, el buen


desempeño y la gestión como factores esenciales para una educación de
calidad. III Congreso CREAD Andes en el XX aniversario del CREAD III y
III encuentro virtual EDUCA. Universidad técnica de Loja Ecuador.

 Esquivias, M.T. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y


aportaciones. En: Revista Digital Universitaria, vol. 5, No. 1, ISSN: 1067-
6079.

 García:(2010).De profesor tradicional a profesor innovador. Temas para la


educación, revista digital para profesionales de la enseñanza.

 García C., Loredo J. y Carranza G. (2008) Análisis de la práctica educativa


de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión, Revista electrónica
de investigación educativa, México. UNAM. Número especial.

 García, J. y Redondo, R. (2010). De profesor tradicional a profesor


innovador. En Revista Digital para profesionales de la enseñanza, núm. 11,
noviembre, 2010. (pp. 1-7). Federación de enseñanza de CC. OO. De
Andalucía.

 Harf, R. (1995) Poniendo la planificación sobre el tapete. Buenos Aires:


Centro de formación constructivista.

 Lizano, K. Umaña, M. (2005). La teoría de las inteligencias múltiples en la


práctica en la educación preescolar. Revista Educare Vol. XII, N° 1, 135-
149, ISSN: 1409-42-58, 2008.

25
 Porlan, R y José, M, (1998), “Como empezar el diario: de lo general a lo
concreto” en el diario del profesor. Un recurso para la investigación en el
aula, Sevilla. pág. 21.

 Postic, M. y De Kelete, J (1998) “La observación para los profesores en


formación” Madrid, pág. 204

 Rodríguez-Muñoz, F. (2011). Contribuciones de la neurociencia al


entendimiento de la creatividad humana. En: Arte, Individuo y Sociedad, vol.
23, No. 2, pp. 45-54.

 Savater, F, (1997). El valor de Educar, Barcelona, Ariel, S.A. pág. 16.

 Savater, F, (1997). El valor de Educar, Barcelona, Ariel, S.A. pág. 49.7

 Sastre-Riba. M. & Pascual-Sufrate. M.T. (2013). Alta capacidad intelectual,


resolución de problemas y creatividad. En: Revista de neurología: 56. pp. 67-
76.

 Tharp, R., Estrada, P., Stoll, S., & Yamauchi, L. (2002). Transformar la
enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las
escuelas. Barcelona. Pág. 75

26

Potrebbero piacerti anche