Sei sulla pagina 1di 12

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Microbiología y Parasitología
Microbiología-Enfermería 157-2022
Coordinador: Lcdo. José Nastasi

Unidad IV. Generalidades de virus

Virus.

Los virus son las partículas infecciosas de menor tamaño, con un diámetro que
oscila entre los 18 hasta casi los 600 nm (el tamaño de la mayor parte de los virus es
inferior a 200 nm y no pueden visualizarse mediante el microscopio óptico). En su
interior contienen un agregado de material genético, envuelto por una membrana
protectora que resguarda el acido nucleico. Son parásitos intracelulares obligatorios.
(infectan otras células)

Virion

Es el virus maduro, con capacidad infecciosa

Viroides

Partículas no infectantes (en le ser humano), compuestas solo por el acido nucleico
(ARN de cadena simple)

Prion

Partícula infecciosa, con forma extracelular, constituidas solamente por


proteínas, y no contienen acido nucleico.

Estructura de los virus.

Acido nucleico: Acido ribonucleico (ARN) o Acido desoxirribonucleico (ADN)

Nucleocápside: rodea el acido nucleico, estructura generalmente proteica. Son


unidades repetitivas de proteínas llamadas capsómeros. Cada capsómero es igual a otro.

Bicapa lipídica y de glicoproteínas


Estructura básica de un virus

La replicación viral puede dividirse en las siguientes fases:

Adsorción o fijación: que depende de la interacción de proteínas de superficie del


virus con receptores celulares específicos.

Penetración y decapsidación: la penetración a través de la membrana plasmática de


la célula puede efectuarse por los siguientes mecanismos: por pasaje directo, por fusión
de la membrana celular con la envoltura viral, o por endocitosis, mecanismo más
frecuente, es un fenómeno similar a la fagocitosis, en el cual el virus es incluido en una
vacuola fagocítica. Luego de la penetración se produce la decapsidación, es decir la
liberación del ácido nucleico viral de la nucleocápside.

Eclipse: en esta etapa no pueden observarse viriones nuevos en el interior de la


célula.

Latencia: este período va desde que se pierde la infectividad inicial hasta que se la
recupera debido a la aparición de los nuevos viriones. Durante las etapas de eclipse y
latencia ocurre la biosíntesis de los ácidos nucleicos y de las proteínas virales.

Maduración: se produce el ensamble de los ácidos nucleicos neoformados con las


proteínas de la cápside.

Liberación: los nuevos viriones salen de la célula


Clasificación de los virus.

Según su envoltura

Virus desnudos: La estructura de los virus más simples está compuesta por un
solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado de la cápside.

Virus envueltos: que además de estar envueltos por la cápside, están envueltos
por la bicapalipidica y la capa de glicoproteínas.

Según material genético.

Se clasifican en virus ADN y ARN

Según disposición de Acido nucleico y la nucleocapside.

Virus icosaedricos: los virus icosaedricos o casi esféricos están formados por 20
caras triangulares, 30 aristas y 12 vértices dando origen a un icosaedro regular, los
capsomeros tienen forma de anillo, los ápices están rodeados por otros 5 capsomeros y
reciben el nombre de pentones, las caras triangulares de estos también se componen por
6 capsomeros y reciben el nombre de hexones.
Se puede comparar con la forma icosaedrica del balón de futbol, pentones negros y
hexones blanco.

Virus helicoidales: la capside de los helicoides se componen de un solo tipo de


subunidad de capsomeros, que se colocan alrededor de un eje central para formar una
estructura helicoidal, para obtener una cavidad central o el tubo del hueco.

Virus complejos: tienen una estructura compleja que consiste en un cuerpo


icosaédrico unido a una cola helicoidal (esta cola actúa como una jeringa molecular,
atacando e inyectando el genoma del virus a la célula huésped), que puede tener una
base hexagonal con fibras caudales proteicas que sobresalgan.

Tipos de infección.

Infección lítica: el virus experimenta múltiples ciclos de replicación, lo que da


como resultado la muerte de la célula huésped que ha actuado como una fábrica para la
producción viral.

Infecciones persistentes: la desaparición de los síntomas y de la enfermedad no


siempre está acompañada de la eliminación del virus, sino que se prolonga con la
persistencia del material genómico viral de alguna forma. Esto puede traer como
consecuencia la recurrencia de la forma aguda de la enfermedad o una enfermedad de
progresión lenta que puede parecerse o no a las condiciones originales.

Infección transformante: resulta a menudo de la integración de la totalidad o de


parte del genoma viral al genoma celular. La célula transformada adquiere
características morfológicas y biológicas nuevas: aumento de la velocidad de
crecimiento, pérdida de la inhibición de contacto e inmortalización. La infección
transformante es la base de los procesos de oncogénesis viral.

Mecanismos de transmisión vírica.

Entre las más comunes están:

 Gotas de aerosoles
 Comida, agua
 Fómites (p. ej., tejidos, ropa)
 Contacto directo con secreciones (p. ej., saliva, semen)
 Contacto sexual, nacimiento
 Transfusión de sangre o trasplante de órgano
 Zoonosis
 Insectos vectores.

Factores de riesgo que influyen en la aparición de enfermedades víricas.

Entre los que se destacan están:

 Edad
 Salud
 Estado inmunitario
 Profesión: contacto con agente o vector
 Viajes
 Estilo de vida
 Actividad sexual

Virus de inmudeficiencia humana (VIH)

Es el agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),


pertenece al grupo de los retrovirus y su acido nucleico es a base de ARN protegido por
una envoltura de membrana, los retrovirus insertan su información genética en la célula
hospedadora por acción de la transcriptasa inversa, los antígenos proteicos de la
envoltura exterior se acoplan de forma especifica a los linfocitos T CD4. Tiene una
forma cuasi esférica con un diámetro aproximado de 100nm, el virión esta constituido
por tres capas, la exterior es la bicapa lipídica y de glicoproteínas, la capa intermedia es
una nucleocapside icosaédrica y la interior en forma de cono truncado compuesto por
nucleoproteínas y dentro el ARN viral.

Mecanismos de transmisión del virus.

El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales
que poseen una alta concentración viral. El virus no se transmite de manera casual. De
acuerdo con los CDC de Estados Unidos, no se han encontrado casos en que abrazos,
besos secos o saludos con las manos hayan sido causantes de infección. El virus ha sido
aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, los fluidos vaginales, el líquido
amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos
corporales humanos.
Las tres principales formas de transmisión son:

Sexual (acto sexual sin protección). (Infección de transmisión sexual). La


transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital,
rectal u oral de la otra persona.

Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas


contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los
servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores
medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una
transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y
en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente
de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada;
también durante la realización de piercing, tatuajes y escarificaciones.

Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas
semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el
parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión
vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora
del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad
incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad
especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea
generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da
tratamiento antiviral al recién nacido.

Evolución de la enfermedad.

Fase aguda. (síndrome retroviral agudo, 2 a 6 semanas)

La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio. El


virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos
corporales. En un plazo de días, el VIH infecta no sólo las células expuestas
inicialmente (por ejemplo, las células de la mucosa vaginal o rectal en el caso de una
infección por vía sexual) sino también los ganglios linfáticos. Durante ese tiempo, el
VIH se multiplica dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de la infección
crónica. El tejido linfoide asociado a los intestinos constituye uno de los principales
espacios del cuerpo humano donde tiene lugar la reproducción inicial del VIH por su
alto porcentaje de linfocitos T CD4. Generalmente no presenta síntomas pero se han
contados algunos contagios con el VIH de los cuales el cuadro de infección es similar
los de la mononucleosis infecciosa, fiebre, malestares musculares, inflamación de los
ganglios, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito.

Fase crónica (periodo asintomático 2 a 3 años, 7 a 10 años)

La fase crónica de la infección por VIH el portador es asintomático, es decir, no


presenta síntomas que puedan asociarse con la infección Esto no quiere decir que el
virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el VIH se multiplica
incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se producen entre
mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien
millones de linfocitos T CD4 Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema
inmune tiene una gran capacidad para regenerar las células destruidas por el virus, pero
el virus termina por desgastar el sistema inmune. Con cifras de CD4 menores a 500
Cel/mm3 llegamos a última fase.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

El sida constituye la etapa crítica de la infección por VIH. En esta fase de la


infección, el portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea
incapaz de reponer los linfocitos T CD4 que pierde bajo el ataque del VIH y también ha
visto reducida su capacidad citotóxica hacia el virus. Este fenómeno coincide con el
aumento en las tasas de replicación del virus, que merma la capacidad de reacción del
anfitrión ante otros agentes causantes de enfermedades. De esta manera, el portador del
virus es presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a
la muerte

Medidas preventivas.

No utilice drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. En la actualidad,


muchas comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, que le permiten
desechar las jeringas usadas y obtener jeringas nuevas y estériles gratis. Estos
programas también pueden ofrecer remisiones para el tratamiento de la adicción.

Evite el contacto con la sangre de otra persona. Puede que sea necesario el uso
de ropa protectora, máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas
lesionadas.

Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede


transmitir la enfermedad a otros y no debe donar sangre, plasma, órganos ni semen. Las
personas infectadas deben informar a sus posibles parejas sexuales de su condición de
VIH positivo. Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual
y deben usar toda medida preventiva (como condones) que le brinde a la pareja la
mayor protección.

Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben buscar
asesoría sobre los riesgos para sus fetos y métodos que les ayuden a evitar que el bebé
resulte infectado. El uso de ciertos medicamentos reduce enormemente las
probabilidades de que el bebé resulte infectado durante el embarazo.

Se recomienda que las mujeres que sean VIH positivas se abstengan de


amamantar para evitar transmitirle el VIH al bebé a través de la leche materna.

Evitar tener relaciones sin el uso de preservativos


Hepatitis.

Se agrupa a aquellos virus que tienen tropismo por el hígado, en el cual se


replican causando inflamación.

Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A


(VHA). Es un virus de tipo ARN que se transmite por el contacto con deposiciones de
otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos
contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas
o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).

Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus de tipo ADN que se
transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un
portador sano del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o
crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer
del hígado, insuficiencia hepática y la muerte. También existe una vacuna para su
prevención.

Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus de tipo ARN
hepatitis C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la
enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la
sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también
es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.

Hepatitis D: es un viroide de tipo ARN que necesita el virus de hepatitis B para


existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas
infectadas con el virus.

Hepatitis E: es un virus de tipo ARN (VHE) que se transmite en forma muy


similar al virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.

Características diferenciales de las hepatitis víricas


Virus (tipo) Transmisión Evolución de la Vacuna
cronicidad
A(ARN) Oral No Si

B(ADN) Parenteral Si Si

C(ARN) Parenteral Si No

D(ARN) Parenteral Si No

E(ARN) Oral No No
Pruebas y exámenes

Un examen físico puede mostrar:


 Agrandamiento y sensibilidad del hígado
 Líquido en el abdomen (ascitis) que puede resultar infectado
 Coloración amarillenta de la piel

Exámenes de laboratorio para diagnosticar y vigilar la hepatitis, como:


 Ecografía abdominal
 Marcadores sanguíneos autoinmunitarios
 Serologías para el virus de la hepatitis
 Pruebas de la función hepática
 Biopsia del hígado para verificar el daño hepático
 Paracentesis si hay presencia de líquido en el abdomen

Medidas preventivas.

Estas son algunas cuestiones a tener en cuenta si quieres prevenir un contagio de


hepatitis:

 Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones de hacinamiento


insalubridad.

 Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar beber agua en


zonas donde las condiciones sanitarias sean deficientes y no exista un control
adecuado.

 Evitar compartir agujas, jeringuillas, etc.

 No someterse a intervenciones estéticas (piercing, tatuajes, cirugías menores,


etc.) en centros que no estén homologados.

 Mantener relaciones sexuales con protección.

Herpes.

Infección viral permanente, es causada por el virus de la familia herpesviridae y


produce dos tipos diferentes VHS-1 (virus del herpes simplex 1) y VHS-2 (virus del
herpes simplex 2). Así como existen dos tipos de virus cada una produce la enfermedad
en una específica área del cuerpo, por ejemplo el VHS-1 es conocido comúnmente
como herpes bucal, por otra parte el VHS-2 es el más común y se le denomina herpes
genital.

La características de los herpervirus consiste de un centro de que contiene el


ADN, una cápside icosaédrica, y una membrana externe dispuesta como envoltura en
las cuales están la glicoproteínas de la superficie, su tamaño aproximado está entre los
120 a 200 nm
Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas
vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo.

El virus establece infecciones latentes que pueden estar asociadas con episodios
recurrentes de excreción de virus. Estos episodios pueden estar o no asociados con
lesiones pero en cualquier caso constituyen una fuente de infección para individuos
susceptibles.

Modo de trasmisión.

El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, esto incluye el
tocar, besar y el contacto sexual (vaginal, anal u oral), las mucosas o las partes húmedas
de la boca, garganta, el ano, la vulva, la vagina, y los ojos se infectas muy fácilmente; la
piel puede infectarse también si esta cortada, irritada, quemada, con sarpullido o con
otras quemaduras lesiones por dónde el virus puede entrar.

Medidas preventivas.

La prevención del herpes simple es difícil, ya que las personas pueden diseminar
el virus incluso sin tener síntomas de un brote activo.

El hecho de evitar el contacto directo con una lesión abierta reducirá el riesgo de
infección.

Las personas que presentan herpes genital deben evitar el contacto sexual
cuando tienen lesiones activas. Un comportamiento sexual más seguro, incluyendo el
uso de condones, también puede reducir el riesgo de infección.

Las personas con lesiones activas por VHS también deben evitar el contacto con
recién nacidos, o personas con sistemas inmunitarios debilitados, ya que estos grupos
presentan un riesgo más alto de contraer enfermedad más severa.

Para disminuir el riesgo de infectar a los recién nacidos, es recomendable


practicar un parto por cesárea a las mujeres que tengan una infección activa por VHS en
el momento de dar a luz.

Mononucleosis.

Infección viral, conocida también vulgarmente como la “enfermedad del beso”


su agente causal es el virus del Epstein Barr y con menos frecuencia por el
citomegalovirus, estos pertenecen a la familia de los herpesvirus.

Pruebas y exámenes

Una valoración inicial en donde se busca:

 Ganglios linfáticos inflamados en la parte frontal y posterior del cuello


 Amígdalas inflamadas con una cubierta amarilla blancuzca
 Hígado o bazo inflamados
 Erupción cutánea
Se harán exámenes de sangre como:

 Conteo de glóbulos blancos (CGB), que estará más alto de lo normal.


 Estudios serológicos para mononucleosis (Básicamente se buscan
anticuerpos que se desarrollan contra la cápside de virus Epstein Barr de
tipo IgM e IgG)
 Entre otros estudios de laboratorio.

Los síntomas mas frecuentes son:

 Somnolencia
 Fiebre
 Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad
 Inapetencia
 Rigidez o dolores musculares
 Erupción cutánea
 Dolor de garganta
 Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y la
axila
 Inflamación del bazo

Medidas preventivas.

Las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas y hasta por
unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad
es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Evite
besar o compartir utensilios si usted o alguien cercano padecen mononucleosis.

Terapia antiviral.

Antiviral

Son compuestos capaces de inhibir una o varias etapas del ciclo de


multiplicación viral dentro de la célula huésped, una terapia antiviral exitosa es frenar la
replicación de viral sin afectar el funcionamiento de la célula huésped y minimizar los
daños adversos.

La clasificación de los antivirales se puede realizar por su mecanismo de acción


o su perfil de actividad. Todos interfieren en las distintas etapas de replicación viral:

 Análogos de los ácidos nucleicos: zidovudina, glanciclovir, viradavina,


aciclovir.
 Bloqueo de la adhesión y penetración: amantadita, oseltamivir.
 Inhibición de la síntesis de ADN: aciclovir, foscarnet.
 Inhibición de síntesis proteica: interferones
 Alteración de la fase de maduración proteica: ritonavir, indinavir
Implicaciones de Enfermería

Debe verificarse después del tratamiento si ha producido:

 Erupción cutánea
 Cefaleas intensas
 Confusión
 Somnolencia
 Temblor
 Dolor
 Nauseas o vómitos
 Fiebres
 Hematomas
 Sangrados

Potrebbero piacerti anche