Sei sulla pagina 1di 64

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

p
LA DANZA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Propuesta Pedagógica a partir del lenguaje corporal, para el desarrollo de la

creatividad en el lenguaje del Arte Plástico

INVESTIGADORES

OSCAR ANDRÉS RÍOS ROJAS

DAVID ROJAS PARRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

2018
TABLA DE CONTENIDO

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Macro-contexto……………………………………………………………………. 2

1.2 Micro-contexto…………………………………………………………………….. 3

2. PROBLEMÁTICA

2.1 Descripción…………………………………………………………………………. 6

2.2 Formulación del problema……………………………………………………….. 8

2.3 Justificación………………………………………………………………………… 9

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General……………………………………………………………….. 11

2.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………. 11

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco de Antecedentes…………………………………………………………. 11

3.2 Marco Teórico……………………………………………………………………... 17

3.3 Marco Legal………………………………………………………………………... 36

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de investigación……………………………………………………………. 50

4.2 Enfoque de la investigación……………………………………………………. 52

4.3 Fases de la Investigación……………………………………………………….. 53

4.4 Población y muestra……………………………………………………………... 53

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 56

pág. 1
INTRODUCCION

El presente proyecto se realiza en el proceso académico para cumplir con el

requisito de un ante proyecto, en el cual por medio de una investigación de carácter

cualitativo y descriptivo, se intenta identificar cuáles son esas habilidades que por

medio de la danza se logran desarrollar, a partir del movimiento y de la utilización

del cuerpo, consolidando saberes necesarios para comprender la importancia que

tiene el cuerpo en la comunicación y que herramientas brinda el mismo, entendiendo

el significado de la danza como un elemento indispensable dentro de la formación

académica del estudiante, convirtiéndose en un saber integral que hace parte del

desenvolvimiento de cualidades que permitirán expresarse, comunicarse y dar a

entender una idea, usando el cuerpo como instrumento, entendiendo la danza como

fenómeno de la raza humana desde la antigüedad, tras unas breves aproximaciones

históricas, desplegamos una perspectiva que permitirá entender la danza como la

búsqueda obligada de expresiones cuerpo-rítmicas ante cualquier circunstancia

obtenida o incitada, deslizándose por la práctica de la misma entre la música y el

placer, teniendo una necesidad de optar por un vehículo de salida que desde épocas

milenarias el hombre haya intentado involuntaria y forzadamente originando un

frenesí y un desorden psico-corporal hasta el momento que se da un significado a

la práctica y el proceso de comunicación a través de la danza.

pág. 2
NOMBRE DEL PROYECTO:

LA DANZA COMO HERRAMIENTA PARA LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Y SOCIALIZACIÓN.

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 MACRO CONTEXTO:

El proyecto se desenvuelve como un tejido social que encierra varios

aspectos que son necesarios nombrarlos para una correcta comprensión en

relación con los términos y el contexto general. Se precisa la descripción de las

condiciones pertinentes al proyecto a nivel nacional en materia de educación,

formación, entorno artístico, capacidades motrices y comunicativas dentro de las

cuales se destacan habilidades que permiten la mejora continua de postura,

discurso y socialización, fortaleciendo las dimensiones humanas en busca de

potenciar su integralidad. El presente trabajo reflexiona y se desarrolla en el marco

de elementos propios de la educación artística en relación al cómo aprender a ser,

donde la autonomía, la imagen corporal, la originalidad, son base primordial de esta

estructura, así mismo se promueve el desarrollo de procesos de pensamiento que

a su vez contribuyen a conformar seres críticos, reflexivos, inquietos por la

investigación, crece su creatividad y se facilita la aprehensión de otro tipo de

lenguaje. El aprender a hacer, pues su habilidad crece, su cuerpo se empodera del

movimiento, del ritmo, de lo comunicativo como también de su expresión,

pág. 3
experimenta y controla nuevas técnicas, promoviendo a su vez el lenguaje artístico,

aprende a vivir y convivir con los demás, desde el respeto y entendimiento de otras

culturas, así mismo, apoya, comprende y emite un valor a otro tipo de expresiones.

Estos son algunos de los parámetros establecidos a nivel nacional por los

lineamientos curriculares que debe tener una institución educativa.

1.2 MICRO CONTEXTO:

La población se desarrolla en un contexto educativo al interior de la

Institución Educativa, Ateneo Integral Ana B de Flórez, establecimiento creado en

1989, y con una trayectoria de 28 años en el sector educativo, se ubica en la

localidad de Fontibón en el barrio Villemar, limitando al norte con la localidad de

Engativá y al sur con el Tintal.

pág. 4
Los jóvenes que asisten a su formación académica y que hacen parte de esta

investigación pedagógica, son personas desde los 14 años de edad, con una

estratificación socio-económica 3, que provienen de núcleos familiares normales,

compuestos por padre y madre pero que en algunos casos también se evidencian

problemáticas como disfunción familiar, alcohol.

El proyecto nace a partir de la necesidad de brindar a los jóvenes opciones y

alternativas por medio de las cuales puedan desarrollar habilidades motrices,

cognitivas y comunicativas a partir de la práctica de algún lenguaje artístico como lo

es la danza, como eje fundamental en el proceso de educación ya que hace parte

del puente entre culturas, y potencial herramienta para el desarrollo de la capacidad

comunicativa y de expresión, en un contexto social, familiar, educativo y todo aquel

que pueda significar un plus en la formación del individuo desde las aulas o fuera

pág. 5
de ellas, llevándolo a interactuar con el mundo exterior y permitiéndole la posibilidad

de que pueda reaccionar ante algún obstáculo y continúe.

La población se desenvuelve en un contexto académico, y es este precisamente el

escenario donde los jóvenes de 14 a 17 años, desean hacer parte de una formación

que se destaca por su enfoque en la expresión corporal y comunicativa, utilizando

la danza como eje y elemento principal, y aún más que aporta a las dimensiones

humanas en respuesta a su integralidad como el aprender a ser, desde el desarrollo

de propuestas y creaciones donde la imaginación sienta un precedente importante

en la construcción y transformación de una nueva realidad que a su vez se articula

con la capacidad que tiene el ser humano de sorprenderse y de ser libre a la vez,

así mismo potencia la conciencia propia y desarrolla la observación como punto de

partida en lo que será la toma de decisiones, pertinentes para la construcción de su

identidad y vida en conjunto permitiendo incentivar la crítica, y autocrítica,

reflexionando para lograr el equilibrio consigo mismo y por ende la comprensión con

los demás y el entorno. Este enfoque pedagógico constantemente está


pág. 6
promoviendo a través de las prácticas artísticas desarrollar lo subjetivo, sensibilidad

que le proporciona el entendimiento y valor a la diferencia y diversidad entre

culturas.

Todo este compendio de posibilidades que nos brinda la danza a nuestra población

se vincula, en la Institución Educativa Ateneo Integral Ana B de Flórez, con otras

disciplinas de carácter artístico como artes plásticas, el teatro y la música.

2. PROBLEMÁTICA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Una idea de danza comunitaria y de saber colectivo necesita afianzarse como

alternativa de vida. Bailar en medio de la incertidumbre diaria y de la marginación,

bailar a contratiempo de la carrera hacia el vacío que promueve el paradigma del

consumo, bailar para vivir, vivir para bailar, como respuesta, como propuesta, como

ruta y como enraizamiento, como punto de fuga y de encuentro (Rafael Palacios,

Corporación Cultural Afrocolombiana Sankofa, 2008. Dentro de las habilidades

comunicativas que desarrolla el ser humano a lo largo de la existencia, se destaca

el proceso para haberlas obtenido, por medio de actos corporales que emiten un

mensaje simbólico y expresivo a medida que supera su evolución conceptual y

estética, con el fin de crear una propuesta artística para dejar evidencia de un

proceso de aprendizaje y el hecho de aprehender cualidades que surgen luego de

realizar, participar, interpretar la danza en un escenario para un receptor que

observa con paciencia el acto cultural en el que la música también se destaca, y

pág. 7
como si fuera vida, se recibe el mayor homenaje a la labor artística, el dulce sonido

del aplauso. Todo esto que sucede, brinda al personaje seguridad, alegría, regocijo,

satisfacción, júbilo, gozo entre otros elementos que hacen de la danza un estilo de

vida, una manera de comunicarse con el mundo, un elemento que conforma todos

los círculos sociales y mantiene la armonía en comunidades, brindar un espectáculo

a partir del movimiento y su avenencia con el lenguaje comunicativo, el lenguaje que

en pocas ocasiones es no oral, es más un texto cultural por medio del cuerpo tal y

como afirma el Ministerio de Cultura de Colombia; donde nombra la danza con este

término, como una práctica social; ballet, folclor, break dance, salsa, danza

contemporánea, entre otras, que se acercan a las realidades de comunidades

particulares en las que se producen imparcialidades, se construyen identidades y

se orientan a el establecimiento de una personalidad desde su ejercicio, desde esta

pág. 8
perspectiva, en la danza cada lugar-género plantea un discurso dentro de un

contexto social además de una relación de poder en la que se dan inclusiones y

exclusiones, representaciones; en suma, definiciones que fijan un “deber ser”.

Se trata entonces de la identificación y exploración de habilidades que puedan llegar

a clasificarse por categorías con el fin de que si bien cada género o lenguaje se

apropia como nicho independiente a una población en específico, pueden ser

tratadas como transversales o comunes, en la medida que el número de personas

que disfrutan bailar porque lo consideran como un factor para su felicidad,

manteniendo la posibilidad de reconfigurar y redefinirse constantemente desde el

hacer mismo de la práctica.

Es por eso que a partir de este proyecto se intenta rescatar y lograr cualidades que

favorezcan al desarrollo de habilidades comunicativas que contribuyan a

establecimiento y la ejecución de un proyecto de vida no sólo a las técnicas artísticas,

sino también en una dirección independiente.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto está enfocado a partir de las necesidades que se plantean luego de un

estudio y pretende dar una solución a partir de la siguiente premisa:

¿Cómo por medio de la enseñanza de la danza se logran habilidades comunicativas

que contribuyan a las relaciones interpersonales en jóvenes de 14 a 17 años en el

colegio Ateneo Integral Ana B. de Flórez?

pág. 9
2.3 JUSTIFICACIÓN

Una de las razones fundamentales por las que este proyecto toma camino es

en la vía de solucionar una problemática que es evidenciada desde hace dos años

en la institución. Desde entonces se busca establecer un proyecto en el cual los

estudiantes por medio de la danza, logren afianzar su personalidad, obtengan el

punto más alto de seguridad en sí mismos y la integridad necesaria para brindar

una solución inmediata a conflictos, situaciones y aspectos cotidianos que se

presentan en su formación, es por eso que el proyecto propone y asume que cuando

danzamos, gesticulamos, saltamos, expresamos, comunicamos, liberamos nuestra

energía interior, imprimiendo un ritmo innato, propio, que de alguna manera exalta

nuestro placer de vivir.

La danza nos proporciona, recreación y alegría, encontrando de esta manera lúdica

el valor cultural artístico, desarrollando y modelando cada vez más su perfección.

La danza le aporta al ser humano estética y sensibilidad propia y del conjunto que

lo envuelve, educa nuestro cuerpo y lo acondiciona. El aprendizaje de la danza nos

permite comprender el entorno y así mismo lograr la capacidad de relacionarse

con el otro, partiendo de esa adquisición de conocimientos teóricos y prácticos,

artísticos culturales, que desarrollan de manera lógica las capacidades

participativas, comunicativas, de interpretación y proposición como también la

intersubjetividad corporal, dejando como resultado una mejor calidad de vida, a

partir del desarrollo de su proyecto de vida. Danzar es contar una historia a través

del cuerpo, interactuando desde nuestra propia imaginación y creatividad,

explorando esa infinidad de movimientos, y a partir de esas experiencias vividas

pág. 10
contar con la posibilidad de reflexionar y socializarlas, sintiendo que somos de carne

y hueso, y que este encuentro con la danza me brinda una de las tantas formas de

ser libre, de ser, humano.

Existe un número de textos relacionados con la importancia de la danza en el

contexto educativo y de su importancia en la transversalidad del área, de la

importancia de una práctica en la que intervengan elementos que hablen acerca de

la utilización del tiempo, o de qué manera se podrían generar espacios donde los

jóvenes obtengan un aprendizaje a partir de la educación artística desde mi

formación profesional y formación académica en las bellas artes y la danza como

eje fundamental, disciplinas que durante años se han ligado al proceso formativo y

pedagógico a lo largo de mi vida.

Es realmente un choque entre dos vertientes que buscan la posibilidad de generar

alternativas para la realización de este proyecto, al ser la danza un estilo de vida

dentro de la trayectoria artística que hemos tenido, como bailarín, intérpretes,

coreógrafo, director de danza y como espectador habitual en el espectáculo de la

danza, además de artista plástico y músico empírico.

Además de un profundo interés profesional por sugerir un proyecto basado en la

práctica de la danza, orientando el quehacer artístico a la utilización y optimización

del tiempo libre además del interés pedagógico por la enseñanza de la danza, en

donde permite generar un banco de información el cual abre las puertas para un

conjunto de teorías de la danza, pues se evidencia a nivel nacional que todo

proyecto que quiera ser planteado dentro de un programa de articulación nacional,

debe tener bases sólidas y existentes del avance investigativo que ha llevado al

pág. 11
punto de inmersión de más evidencias y trabajos de campo, con el fin de abrir el

espectro al interior de las artes y de la educación corporal, y de cualquier medio

artístico que permita el correcto desenvolvimiento de técnicas de comunicación en

un contexto social, educativo, cultural y teórico para que fortalezca aliente y mejore

la práctica de la danza.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la influencia de las

lúdicas de aprendizaje en la danza donde benefician al desarrollo de habilidades

comunicativas no verbales y del lenguaje corporal, en los estudiantes del Ateneo

integral Ana B de Flórez con un rango etáreo de 12 a 14 años con el fin de generar

seguridad y autoconfianza en los procesos de aprendizaje significativos a partir de

las experiencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ejecutar ejercicios corporales que fomenten el desarrollo de habilidades en


el proceso de comunicación.

 Establecer situaciones donde el estudiante deba proponer una solución a


partir lúdicas de aprendizaje individual y colectivamente.

 Demostrar que por medio de la danza se encuentran elementos con valor


social que contribuyen a incluir al estudiante dentro de un contexto o
situación real.

pág. 12
MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

3.1.1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Cuerpo y Danza: Una Articulación desde lo corporal

En esta investigación la Licenciada y Magister María Carolina Escudero

presenta una propuesta para la obtención de su grado, por medio de la cual expone

varios aspectos que son importantes de nombrarlos, pues se relacionan

directamente con la orientación del proyecto base, en cual propende a partir de la

práctica de la danza, generar un complemento denominado cuerpo y danza, por

medio del cual es importante resaltar y cuestionar qué lugar ocupa el cuerpo y el

pensamiento sobre el cuerpo en la práctica y las teorías de la danza. La segunda

se vincula con la necesidad de proponer la danza como un contenido de la

Educación Corporal. De hecho, ésta es una tesis que se escribe en el marco de la

Maestría en Educación Corporal.

Primeramente para dar introducción a este apartado, es necesario centrar el

contexto del proyecto que la autora quiere dar a conocer a partir de aquello que

generalmente se describe como “la historia” de la danza académica y escénica en

occidente.

Se Toma como eje de la presentación, las diversas técnicas que organizaron las

producciones de danza, desde la creación de la Academia de Danza en 1661 hasta

la consolidación de la “modernidad estética” en la danza, y las concepciones de

cuerpo que las mismas representaban, a partir de la experimentación y el desarrollo


pág. 13
de nuevas vertientes se toma como referencia “Itinerarios teóricos de la danza”, un

artículo de Susana Tambutti publicado en 2008, en el cual organiza la presentación

de la historia de la disciplina en base al modelo historiográfico del Bildungsroman

que adopta Arthur Danto para pensar la historia del arte y que Tambutti retoma para

proponer una lectura de la historia de la danza.

Es importante describir el modelo que tiene este proyecto, y cómo se desarrolla la

metodología para la finalidad del mismo, que se fundamenta en el avance de la

autonomía, que se entiende como autoconciencia en la medida que se conoce

reconoce la herramienta y se crea una discusión sobre el quehacer las categorías

que la misma danza aplica, además del conflicto directo entre teoría y práctica

centrándose más en la práctica y se toma como recurso la historia de la danza y su

constitución como objeto artístico tiene como función operativa e instrumental

mostrar la constitución de unas particulares configuraciones de movimiento (y su

devenir), las cuales, si se las considera como una práctica corporal, en su

sistematicidad, generalidad y homogeneidad, pueden reinterpretarse como

elementos de uso para una Educación Corporal.

Nombran al interior del texto, la emergencia de la danza como arte, definiendo el

ballet y los significados del término danza, orígenes y empalmes con otras culturas,

resaltan que el ballet es una forma específica de danza, ligada al divertimento y la

contemplación, y si bien podemos encontrar en los ballets históricos o modernos

funciones de legitimación simbólica respecto del estado de cosas en el campo del

arte o en el espacio social, aquellas no son funciones explícitas, sino que se

desarrollan en base a la lógica de la práctica, de los modos de hacer y ver en medio

pág. 14
de los cuales el ballet se desarrolla como práctica corporal y artística, en conclusión,

permite decir que el ballet es el conjunto de experiencias y situaciones específicas

que delimitan el espectro de la danza pues se diferencia a groso modo en

comparación con danzas rituales, danzas festivas, danzas paganas o de carnaval,

debido a la orientación de su interpretación, el objeto de su muestra, es por esto que

el ballet marca una pauta diferenciadora con sus antecesores, y con las nuevas

formas de danza emergentes en la contemporaneidad, dejando un punto de partida

para todas las técnicas estableciendo el ballet como estilo, que permite el uso y

goce del cuerpo con una única finalidad de estatizar la ejecución de la danza

haciéndola un espectáculo mimado que debe dividirse en actos y escenas las

entradas se concebían y definían simplemente como pretextos para dar lugar a la

danza como teoría, sentir y práctica.

Este proyecto contribuye a nuestra investigación en la medida que establece un

capítulo dedicado a uno de los temas centrales del proyecto “La autonomía de la

danza: la centralidad de la forma y la especificidad del cuerpo como médium

expresivo” refiriéndose al cuerpo como este se define por el hecho de poner en

primer plano la pregunta por las condiciones y posibilidades que ofrece a la danza

su medio expresivo (el movimiento del cuerpo) eliminando referencias externas a la

danza, lo que da como resultado colocar el medio y la forma por sobre el significado.

Asimismo el proyecto se refiere al pie de la letra tal y como lo dice TAMBUTTI (2008)

“Si el movimiento era un lenguaje, ¿qué tipo de lenguaje era? Este tercer momento

fue testigo de la profundización de este interrogante y, por consiguiente, del

pág. 15
reconocimiento final de las diferencias de este lenguaje simbólico respecto de otros

géneros artísticos.”

Además mantiene su idea referente a la intencionalidad, del mensaje y del objeto

que transmite el acto artístico que tiene como medio el cuerpo en movimiento ya

sea para compartir una idea, representar una historia, o simplemente expresar un

sentimiento.

“Por primera vez se entiende que el sistema de movimientos creados a partir

de los principios establecido por el racionalismo estético y el neoclasicismo,

ampliados y enriquecidos por artistas y teóricos durante casi cuatro siglos,

era un vocabulario autónomo que no reconocía un fin práctico, fuera éste la

narración de una historia o la expresión de un sentimiento, por lo tanto, su

principal característica era su perfil “autotélico”, es decir, su finalidad estaba

en sí mismo, era autorreferencial (Tambutti 2008: 22).

Por tanto, es de resaltar la labor de la magister autora de ésta investigación, por su

valioso ejercicio académico en el campo de la expresión corporal.

3.1.2 La danza, lenguaje del cuerpo

En este apartado MEERLOO inicia con el argumento que dice que todo ritmo,

desde la más mínima expresión de vida como es un átomo que permiten hacer

movimiento a través de sus órbitas, de esta manera afirma que, hay muchas

maneras de contemplar y entender la danza, pues desde el ser un historiador se

puede comprender con minucia los diferentes aspectos de la danza, rituales,

manifestaciones, representaciones artísticas, mientras que un coreógrafo examina

pág. 16
desde la ejecución de la técnica, un psicólogo puede perderse en la explicación de

la ejecución del movimiento, gestos y el significado de la pantomima, a través de

este libro intenta contemplar la danza y el ritmo como significados universales de la

unión y la comunión, la danza vive en el cuerpo dice, y afirma la danza como un

gesto mágico ya que a partir de estas manifestaciones el hombre se ha permitido

interactuar con su especie y con otras especies hombre-animal, desde el momento

en que aquel hombre en el paleolítico celebra con un ritual representando los

movimientos de la bestia que acaba de superar, y poder consumir el premio por tal

trabajo, además de hacer especial énfasis en el significado de cada representación

natural, inherente a cada individuo en su existencia.

“La comunicación es el remedio fundamental para la ansiedad y la soledad

del hombre. Es un puente para la separación y el aislamiento. El

compartir gestos, movimientos y sentimientos, y finalmente el compartir

los conceptos comunes del pensar hace retroceder al hombre al bendito

estado de dependencia y comunión social que él había abandonado en

el proceso de crecimiento y de transformación en individuo. “

Con esto nos permitimos entender un poco más sobre la manera en que se concibe

la acción de comunicar y la acción de danzar a través del cuerpo, es necesario

reconocer que la danza como medio de comunicación, interacción, expresión,

manifestación y todos aquellos símbolos corporales en los que esté involucrado el

cuerpo humano tendrá la finalidad inmersa de convertirse siempre en un ritual

pág. 17
social, etéreo y se puede concebir como un arte universal, asimismo afirma que

aquel individuo que no pueda danzar está encerrado en su propio yo y no podrá

vivir ni relacionarse bien con otra gente y con el mundo, ya que sus sentimientos

están completamente reprimidos, de tal manera que no puede utilizar aquella

facultad innata del cuerpo que define al movimiento como el lenguaje natural del

cuerpo, entendido desde expresiones de millones de años atrás hasta lo que hoy

se puede identificar como danza social, en la que se permite el goce del

movimiento y la interacción con otras personas.

Con esto es importante reconocer las facultades del cuerpo y entender la

importancia de mantener en vigencia aquellas costumbres desde el movimiento

permitiendo ampliar el número de posibilidades para transmitir o comprender una

idea desde el lenguaje corporal y simbólico

2.2 MARCO TEÓRICO

Para el ser humano la danza aparece como respuesta intrínseca de aquella

actividad real polivalente y multiforme. (García Ruso, 1997).

La intención del presente trabajo es aproximarnos al entendimiento de la danza a

partir de elementos de estudio que contribuyan a su vez a dejar un panorama un

poco más claro y coherente en relación, de cómo es posible que a través del

instrumento de la danza, se puedan encontrar manifestaciones de tipo

comunicativas que permitan al sujeto guardar relaciones interpersonales y por ende

ser parte de la conformación de una sociedad, donde su aporte contribuya a que

sea ,activa, educada, con valores culturales, servicial, responsable, y participativa.

pág. 18
pág. 19
pág. 20
LA DANZA

Como primer punto de partida, se ha determinado que la danza es un fenómeno

universal y que su nacimiento hace presencia con la humanidad, convirtiéndose

más adelante como referente artístico dentro de las diferentes civilizaciones,

culturas y razas. A lo largo de la existencia el ser humano ha tomado la danza como

canal de expresión pues ella comunica sentimientos de toda índole, alegres,

melancólicos, así mismo despierta emociones de esperanza que invitan a vivir, pero

por otro lado el hombre también la ha utilizado como medio de ritual, de magia y de

tipo religioso.

HISTORIA DE LA DANZA

En Europa, más exactamente en España y Francia, son referentes históricos

para la actividad de la danza, con sus vestigios desde la pintura rupestre que datan

de más de 10.000 años de antigüedad. En ellas se pueden evidenciar formas

relacionadas con la danza, como también escenas de tipo ritual, y de caza. Es claro

comprender de esta manera la aparición de la danza con el nacimiento y las

primeras actividades en la edad primitiva del ser humano.

Revisando su historia en mundo occidental, se encuentran pueblos que

relacionaban los cuerpos y experiencias con las diferentes ciclos de la vida, es así

como en la primera etapa el culto de la iglesia en Europa, incluía la danza, como es

pág. 21
también es claro resaltar que para cierta parte de este mundo occidental la danza

fue proscrita.

LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD

Egipto, Grecia y Roma, civilizaciones que le permitieron al mundo entero conocer

la danza desde los escritos, sus composiciones de mosaicos y sus trabajos de bajo

relieve, esta impronta, como sello de la danza en la antigüedad.

Las danzas de tipo ceremonial que se presentaban en el antiguo Egipto, fueron

establecidas por los faraones y se utilizaban para la exponer la reencarnación y la

muerte del dios Osiris, en la medida que se fueron potenciando, solo podían ser

ejecutadas por un grupo minoritario de profesionales en el tema.

La danza aparece en la antigua Grecia, y es promovida y propiciada por los filósofos

que viajaron al antiguo Egipto, en busca de fortalecer y abarcar más su

conocimiento. Es importante resaltar a Platón, como un valedor de la danza griega,

como también destacar los rituales de danza de los dioses y diosas del panteón

Griego, reconocidos en la actualidad como el punto de partida y origen del teatro

contemporáneo occidental.

En Roma hasta el 200 a.c. la danza estuvo presente en los festivales, celebraciones

y procesiones, pero a partir del año 150 a.c. la nobleza considero que la actividad

de la danza generaba sospecha y hasta podía ser peligrosa, ordenando a los

centros de formación de la danza como las escuelas que cerrarán sus puertas. Más

allá de terminar por completo con la danza como actividad, esta siguió su curso, en

pág. 22
el año (63 a.c. 14 d.c.), bajo el gobierno del emperador Augusto, apareció una nueva

manera de danzar, hoy mundialmente conocida como la pantomima ó mímica,

donde su principal característica es la comunicación a través del lenguaje no verbal,

por ende los gestos y movimientos fueron de gran impacto y exaltación en los

expositores de este modelo de expresión artística. Por otro lado la iglesia jugó un

papel importante y determinante en cuanto a su evangelización, la expresión de la

danza en cuanto a su cuerpo y , su sexualidad se convirtieron en objeto de debate

y conflicto.

LA DANZA EN LA EDAD MEDIA

En este periodo el poder de la iglesia, miraba con detenimiento la actividad de

la danza desde dos vertientes, San Agustín (354-430), cuya influencia fue

determinante y además señalaba a la danza como principal catalizadora de la

permisividad sexual, y lascivia, por otro un grupo minoritario de padres de la antigua

iglesia, decidieron introducir la danza proveniente de las culturas del norte como los

celtas, Galos, y Anglosajones e incorporarlas a sus rituales o cultos cristianos.

También para esta época surgió un tipo de danza llamada la danza de la muerte en

los siglos XI y XII y nace como respuesta a la enfermedad de la peste negra, que

por ese tiempo dejó más de 50 millones de víctimas, este tipo de danza se describe

con movimientos de salto, gritos y convulsión con el propósito de sacar la

enfermedad del cuerpo.

pág. 23
EL RENACIMIENTO Y EL NACIMIENTO DEL BALLET

Para las cortes de Italia, y Francia principalmente la llegada del Renacimiento,

proporcionó un nueva mirada y actitud frente a la danza las artes y el cuerpo, de

esta manera estos dos grandes emporios se convirtieron en los centros de

desarrollo y formación de la danza y la música gracias a los patrocinios que

recibieron músicos y artistas, los cuales crearon la danza a una escala social, y

además fueron pioneros en la conformación de la Pléyade, grupo de intelectuales

que trabajaron por la recuperación del teatro antiguo, articulándolo con la danza y

la música.

Las primeras formas de Ballet nacen en la corte de Catalina de Medici (1519.1589),

gracias a la majestuosidad de su creador Baltasar Beauyeulx en 1581. Su primer

montaje de ballet, consistió en un desborde de creatividad y magia, elementos como

el vestuario, el texto hablado y una coreografía de danza ideal, iban contando una

leyenda mítica. Más adelante Luis XIV de Francia aprueba la apertura de la primera

Real Academia de Danza en 1661.Obras como Giselle (1841), Swan Lake (1895),

y cascanueces (1892), dan reflejo en pleno siglo XIX de la era del ballet romántico

donde la puesta en escena de la bailarina muestra el culto que existe entre el mundo

terrenal y el espiritual así como también

pág. 24
El minuet y el vals, se dan a conocer como estilo de danza social, donde su

expresión y libertad tienen mayor vigor y dinamismo.

LA DANZA EN EL SIGLO XX

Al terminar la I Guerra Mundial, el arte en general se cuestiona y actúa en cuanto

a la recuperación de los valores y la búsqueda de un camino individual de expresión

y dinamismo. Rusia por su parte evoca lo que fue el Ballet y genera un renacimiento

con la ayuda de brillantes, artistas, diseñadores, compositores y coreógrafos,

personajes como: Claude Debussy, Stravinsky, Ana Pavlov, Pablo Picasso. Junto a

esta revolución aparece Isadora Duncan con una propuesta diferente en cuanto a

la presentación de la danza moderna, pues estas manifestaciones dieron paso a

que la mujer contará con una nueva forma de expresarse y de bailar, la danza toma

fuerza y cada vez se van rompiendo las reglas. Hoy todas esas transiciones de

libertad, movimiento, expresión del cuerpo, han generado una actitud nueva y

diferente, tomando como referentes la música, con influencias caribeñas, latinas y

africanas, dando lugar a la creación, de las danzas como la samba, la rumba, el

tango, el cha cha, asi como tambien el renacimiento del Harlem en Estados Unidos,

permite la aparición de otros propuestas de danza como el Lindy - hop. Ya en los

años 50, surgen y toman fuerza danzas de tipo individual como el rock and roll. el

twist, el disco dancing, el breakdancing.

pág. 25
EL CONCEPTO DE LA DANZA

Ahondando en la investigación etimológica del término danza podemos encontrar

Varias teorías como la que nos proporciona Corominas, pues asigna su origen al

francés antiguo, dancier (hoy danser “bailar”), Por su parte Rudolf Kraus, coloca

en consideración que el término “danza”, obtiene su origen en el vocablo alemán

“danson”, el cual significa tirar algo, extender y metafóricamente bailar, danzar,

saltar brincar, moverse con precipitación.

Por otro lado es interesante revisar las apreciaciones de la autora Herminia María

García Ruso, quien realiza un análisis de la danza con respecto a:

Actividad humana universal: Entendida como la actividad que se extiende en toda

la historia de la humanidad.

Dinámica motora: Utiliza como instrumento el cuerpo humano, el cual expresa

emociones y sentimientos y está ligado con un esquema rítmico.

Dinámica Polimórfica: Múltiples formas, como arcaicas, clásicas, modernas,

populares.

Dinámica Polivalente: Envuelve dimensiones como el arte, educación, ocio,

terapia.

Compleja: Porque mezcla factores de tipo biológicos, psicológicos, sociológicos,

históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos. Así también como

complemento el autor Kraus, destaca los siguientes términos que para él guardan

pág. 26
un estrecho vínculo en relación con la danza: Uso del cuerpo humano: Actividad

humana.

Se extiende a través del tiempo: pasa de lo simple a lo complejo, convirtiéndose

en una secuencia que puede tomar tan solo un poco de tiempo, como también

largas horas del día.

Existe en el espacio: Al ser una actividad compleja, es tridimensional, la cual le

permite ubicarse en diferentes espacios.

Acompañada por el ritmo: Debido a que en su gran mayoría las danzas están

regidas por estructuras rítmicas, sonoras, y en algunos casos también se realizan

danzas en silencio que guardan una organización, tanto rítmica como coreógrafa.

Comunican: Su intención comunicativa siempre está presente, como ejemplo de

ello las danzas que hacen referencia a lo pantomímico, expresión física, el ballet.

DIMENSIONES DE LA DANZA

Sin duda alguna la presencia de danza ha tenido una importante participación

dentro del marco histórico de la humanidad, dejándose ver en diferentes escenarios

o campos de acción. Es por este motivo que las dimensiones en la danza, cumplen

una labor determinada en cuanto a su intervención, con le ánimo de alcanzar

objetivos específicos.

Cuatro dimensiones de la danza según la propuesta de Batalha (1983), y Xarez

(1992).

pág. 27
Dimensión del ocio: Enfocada al aprovechamiento del tiempo libre, mantenimiento

físico del cuerpo, y relajación, se presenta en la población de tipo general donde su

campo de práctica, se da en eventos culturales y recreativos. En esta dimensión el

profesor o docente pasa a desempeñar el rol de monitor.

Dimensión artística: La danza en esta dimensión tiene un matiz alto en cuanto a

su nivel técnico y profesional, por ello todo lo que se haga se debe cumplir bajo las

normas y principios que orientan las actividades artísticas, obras de tipo

coreográfico, medios de producción, autores, público, escenarios.

Por lo anterior el profesor debe ser visto como un entrenador de alto rendimiento,

donde su población es selecta, teniendo la oportunidad de presentarse en obras

artísticas, teatros, o espacios propios.

Dimensión terapéutica: El principal foco de esta dimensión está dado en dos

aspectos; el primero de ellos relacionado con niños que presentan necesidades

educativas especiales, como dificultad para coordinar, fuerza, desplazamiento, y

adultos con problemas en cuanto a sus comportamientos sociales, esta dimensión

contribuye y orienta desde lo formativo y la terapia. Algunas instituciones educativas

de carácter especial, tienen dentro de su currículo la danzaterapia, dirigida por un

terapeuta.

Dimensión educativa: Su objetivo está inmerso en el logro de las intenciones

educativas, en el espacio escolar, algunas de ellas son:

❖ La función del conocimiento , tanto de sí mismo como el de entorno

circundante

pág. 28
❖ La función anatómico - funcional, mejorando e incrementando la propia

capacidad motriz y la salud.

❖ La función lúdico , recreativa

❖ La función afectiva, comunicativa y de relación.

❖ La función estética y expresiva.

❖ La función catártica y hedonista, que considera el movimiento rítmico como

como liberador de tensiones.

❖ La función cultural.

COMPONENTES DE LA DANZA

Componente motriz

Queda hasta el momento claro, que el movimiento es la principal

característica de la danza, que le permite al ser humano expresarse y al tiempo

estar en plena comunicación con el otro y el entorno. Desde tiempos remotos la

conducta motriz de la danza ha acompañado el que hacer del hombre, es así como

antropológicamente el juego físico es determinante como la primera conducta

natural humana (Cagigal). De otra manera cabe destacar que en la búsqueda de la

explicación del origen de los ejercicios corporales humanos, la danza, nace como

respuesta decisiva. Para Diem, todos los ejercicios corporales de los seres

primitivos, en un principio fueron actos de culto y entre estos actos de culto la danza

nace como una expresión espontánea de lo festivo, como acto de comunión

pág. 29
espiritual y corporal. Además de las labores como la agricultura, la ganadería y la

caza, provenían aquellos juegos, que no solamente tenían un matiz de competencia,

sino de relación social, y servía también como entrenamiento para garantizar el

mejoramiento de la caza, logrando de esta manera ejercer control sobre la

naturaleza. (Eichel).

Apropiándose del concepto de Laban, se puede mencionar dos tipos de actitudes

corporales, en relación con el movimiento, una de ellas es la de “esparcir”, ir desde

el centro a la periferia, así como segunda opción la de “recoger”, movimientos que

serían lo contrario, desde la periferia hacia el centro.

Cabe destacar las apreciaciones de Preston – Dunlop, donde hace mención de seis

acciones corporales:

❖ Gestos: todos los movimientos del cuerpo que no involucren el soportar

el peso (flexión, extensión, torsión, entre otros).

❖ Pasos: todo lo que conlleva a transferir el peso corporal de un apoyo a

otro.

❖ Locomociones: Acciones particulares de desplazamiento del cuerpo de

un sitio a otro.

❖ Saltos: Acciones donde el cuerpo se suspende en el aire.

❖ Giros: El frente corporal cambia de orientación.

❖ Paradas: Apoyo del cuerpo en cualquier posición.

Es necesario precisar que las acciones del cuerpo humano también son afectadas

por la fuerza de la gravedad, que a su vez está condicionada por el espacio y tiempo.

pág. 30
En relación a lo anterior Laban expone, “los factores del movimiento o la movilidad”.

Peso: Atracción que toda masa tiene hacia el centro de la tierra.

Espacio: es el lugar que nuestro cuerpo utiliza, como parte fundamental de

nuestros movimientos y expresiones. Este espacio está determinado de dos

maneras, uno de ellos es el espacio personal o “kinesfera”,

Tiempo: factor importante y determinante, encargado de precisar, y organizar cada

estructura de movimientos, en otras palabras, cada expresión de la danza varía

según la duración de tiempo que tenga. Tal como lo afirma Piaget, el tiempo está

íntimamente ligada con la percepción de las nociones de duración y sucesión.

Flujo: Hace referencia a la acción conducida, de acuerdo que cada movimiento que

realizamos en la danza, tiene una descarga de energía interna o externa, que

acompañando el recorrido. Por otro lado se encuentran las acciones libres,

relacionadas con una energía inicial o también de tipo externa, donde la inercia

contribuye a mantener el movimiento. La musculatura juega un papel determinante

ya que para que la inercia se manifiesta esta debe estar en estado de relajación.

El componente expresivo de la danza

Lo interesante de este componente, es exponer que los movimientos de la

danza son de un matiz especial, pues ellos, tienen la capacidad de expresar y

resaltar lo particular del individuo.

El autor Egel, precisa dos conceptos claves, dentro de este componente, la

expresión como primera medida, y la define como la acción de exteriorizar de

pág. 31
alguien la manera en la que piensa, o siente, o lo que pretende con palabras o de

otra forma. Es decir, sería sacar algo que está dentro de uno mismo.

Frente al concepto anterior, para Salzer, la expresión es toda emisión consciente o

inconsciente de signos y mensajes, de la misma manera Bara, nos ilustra con su

apreciación “es siempre un proceso de origen psíquico que, mediante un lenguaje,

revela un determinado contenido interno, sobre el cual podemos plantearnos

interrogantes, y que no carece, como es fácil suponerlo, de elementos

inconscientes”. En síntesis podemos mencionar que este acto expresivo, proviene

y evoluciona a partir de la vivencia interna o experiencia individual.

Otro aspecto importante es el de la comunicación que junto a la expresividad se

confunden pensando incluso que son conceptos iguales, en esta medida para

Salzer, aclara estas dos posturas, “la expresión”, es toda emisión consciente o

inconsciente de signos y mensajes, mientras que la “comunicación” es todo aquello

que hace que cualquier signo o mensaje emitido sea recibido por otro, será

comprendido y sentido de manera común.

Concluyendo este aparte podríamos deducir que la comunicación siempre cuenta

con un matiz en cuanto a la expresión, pero si miramos la expresión esta tiene un

valor desde lo comunicativo en su inmediata representación donde subyace una

preocupación en la manera de cómo esta intervención es comprendida, como

también puede ser un acto con sentido en sí misma, lo cual la categoriza como un

suceso de liberación.

Danza y comunicación

pág. 32
De acuerdo a la definición del término comunicación, el diccionario de

Ciencias de la Educación, nos ilustra, puede entenderse como aquel proceso que

posibilita el intercambio de significado entre sujetos por medio de una serie de

convenciones sistematizadas en unos códigos y aplicadas sobre un concreto tipo

de medio semiótico (verbal,esrito, gestual).

Una de las intenciones de este trabajo es comprender cómo la comunicación es el

puente de conexión de interconexión humana. Ahondando un poco en la definición

el autor Winkin, nos proporciona un concepto de comunicación partiendo de que no

se debe comprender como un simple acto entre dos personas, sino debe

comprenderse como una estructura circular, una orquesta en la que cada no forma

parte del todo.

La comunicación es vista en sentido lineal, es decir telegráfico, emisor, receptor,

pero su esencia está en la manera de verla en la escena social, donde su estructura

está conformada por diferentes, medios, canales, y modos de actuar (gestos,

miradas, espacios, palabras,) adicionalmente este proceso es necesario

comprenderlo en un determinado contexto sociocultural.

Winkin, presenta cinco aspectos a tener en cuenta dentro del término de la

comunicación.

1. Transmisión: acción de comunicar algo a alguien.

2. Mensaje: aquello que se comunica.

3. Interacción: acción de comunicar con alguien.

4. Desplazamiento: pasaje de un lugar a otro.

pág. 33
5. Participación e integración: relación dinámica que interviene en un

funcionamiento.

De acuerdo con esta exposición de aspectos propios de la comunicación según

Winkin, podemos encontrar todo el complemento adecuado para decir que a través

de la danza nos podemos comunicar, según Coca, todo comienza con la expresión

gestual, donde todos estos movimientos del cuerpo, se integran en la comunidad, y

dan paso, justamente a que estos comportamientos se vincula directamente con el

proceso comunicativo, convirtiéndonos de manera individual, en emisores, y al

mismo tiempo receptores del vitalismo de los demás.

Podríamos decir también que una nueva dimensión comunicativa, aparece a partir

de los gestos que se danzan y esta presentación de estos elementos los podríamos

determinar cómo comunicación no verbal, para Stokoe, este lenguaje lo va

organizando el propio individuo desde sus propuestas creativas, que se dan de

manera natural y fluida.

Es importante tener presente que en el entorno visual, entendida como el espacio,

de la iluminación, vestuario zona de actuación, tiene una estrecha relación con la

expresión de la danza y por ende con su comunicación, además los elementos de

sonido ligados a la danza, música, palabras, cantos.

Formas de la Danza

De acuerdo a la clasificación de las formas de la danza que propone Willen (1985),

podemos destacar las siguientes

pág. 34
❖ La danza base: formas simples, donde los elementos más importantes son

el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos.

❖ La danza académica: se destaca por la idealización del cuerpo y el

perfeccionamiento técnico.

❖ La danza moderna: ahonda en los contenidos expresivos, de los diferentes

componentes del movimiento: espacio, tiempo, formas corporales.

❖ La danza primitiva: priman los danzantes masculinos, utilizando

movimientos naturales, repetidos, haciendo referencia a lo cotidiano y al ritual

de dioses en relación a la naturaleza.

❖ La danza clásica: utiliza la pantomima y la representación, busca la

plasticidad del movimiento y la máxima amplitud articula, a partir de una

buena alineación corporal m que facilita un buen equilibrio estático y

dinámico.

EL CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN

Según el planteamiento de castillejo, el concepto etimológico de educación,

presenta dos vertientes, en primera medida, el verbo latino “educare”, que nos

evoca la acción de conducir a partir de, y en segundo medida el verbo “educare”, el

cual significa extraer, teniendo en cuenta el factor externo, pero insistiendo en que

esta acción proviene de uno mismo. De esta manera se comprende que esta doble

interpretación nos menciona en primera postura (educare), una educación como

acción netamente externa al individuo que se pretende educar, es decir,

completamente ajeno a sus expectativas, intereses, y a su propia disposición. La

pág. 35
segunda postura esa acción que se genera, es motivada por elementos externos,

dejando para el educando procesos internos, que lo conducen a su propio

perfeccionamiento.

DIDACTICA

Proveniente del verbo griego didaskoo el cual significa: enseñanza, formar,

aprender de manera autónoma, también encontramos que en esta misma raíz

griega aparece el término didaskolos el cual tiene por significado: maestro,

preceptor, instructor, de esta manera se aclara el panorama en cuanto a la

enseñanza y aprendizaje que se remonta a tiempos antiguos donde lo esencial del

proceso es el maestro y su didáctica.

De acuerdo a lo anterior Juan Jacobo Rousseau afirma que la didáctica, es el punto

más importante en cuanto al valor del infante, por lo tanto Rousseau, se ocupa de

los derechos del menor y va en contravía del pensamiento de ver el a un hombre

en pequeño, Rousseau, comprende y está en acuerdo que los niños tienen sus

propios formas de pensar y de sentir, por eso es equivocado pretender sustituir o

imponer ese modo de pensar y de sentir de los niños. De acuerdo a esta postura

considera que el hombre como tal y al niña, se debe abordar un proceso de

educación acorde con la naturaleza, en otras palabras fuera de los éxitos sociales

y profesionales.

Otro de los autores que establecen un lineamiento en este sentido de la didáctica

es Juan Enrique Pestalozzi, considerando que este tema debe ser visto desde tres

puntos claves:

pág. 36
1. La institución.

2. El desarrollo integral de las capacidades del niño.

3. La enseñanza activa en oposición a la memorización.

También hace énfasis en los medios del desarrollo como:

1. extender cada vez más el círculo de su intuición.

2. imprimir en ellos precis, firme e inconfesadamente las intuiciones llevadas a

su conciencia.

3. suministrar conocimiento de lenguaje suficiente para todo lo que la

naturaleza y el arte haya llegado a su conciencia y debe llevar aun.

4. Evidencia además, la necesidad de instrumentos didáctico como libros

ilustrados para la primera infancia con el lenguaje adecuado a la del niño

Es así como la intuición es un punto de partida para la toma de conocimiento, pero

es necesario el acompañamiento del maestro y además este debe tener la intuición

necesaria para reconocerla en el niño y poder avanzar con el paso a paso. Para

Pestalozzi la conciencia del niño no es pasiva o meramente receptiva sino

espontánea y creativa.

PEDAGOGÍA

Para ahondar en este campo veremos algunos aspectos de tipo general, sin

pretender, generar un estudio a fondo, pues no nos alcanzaría el desarrollo de este

trabajo.

pág. 37
Etimológicamente el término pedagogía proviene del griego Paidós, el cual significa

niño y agein, que significa guiar, conducir. Por tanto se denomina pedagogo a todo

aquel que se encarga de instruir a los niños

Este conjunto de saberes con el único propósito de generar un impacto en el

proceso educativo, así como también las dimensiones que el contenga. Su origen

se da en la antigua Grecia. Como es sabido inicialmente se desarrolló el proceso de

la práctica educativa, que luego daría paso a lo que sería la pedagogía, con el fin

de poder organizar mejor la información, desde la sistematización de los datos, su

clasificación, y estudio. Cabe precisar que la pedagogía se encarga de la formación

y es vista con un carácter filosófico, más allá de que se nutra de las disciplinas como

la sociología, psicología, antropología, medicina, en otras palabras como afirma

Hegel, de aquel proceso, en donde el sujeto pasa de una “conciencia en sí” a una

“conciencia para sí” y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y

se reconoce como constructor y transformador de este.

PEDAGOGÍA DE POPKEWITZ

“La pedagogía es una práctica de la administración social del individuo social, desde

por lo menos el siglo XIX, los discurso pedagógico sobre la enseñanza, los niños y

el aprendizaje en la escuelas conectaban en alcance y las aspiración de los poderes

públicos con las capacidades personales y subjetivas de los individuo, esta

administración del niño encarna ciertas normas sobre las capacidades con las que

el niño puede llegar a ser autónomo e independiente”. (Popkerwit, 1998).

LENGUAJE CORPORAL

pág. 38
Esto se convierte cada vez más en un término que encierra muchos aspectos desde

el punto de vista en que hace parte intrínsecamente de procesos que son parte

fundamental del desarrollo corporal y de las funciones comunicativas que permiten

interactuar con el mundo, pero no de una manera oral si no desde lo que proyecta

su cuerpo y de qué manera comunica ideas a través del movimiento, de esta manera

se puede decir que el movimiento, entonces, se puede comprender como un

lenguaje cuya función es similar a la de los códigos de una lengua con la

comunicación, en cuanto la hacen posible, le dan forma y facilitan su enseñanza, su

aprendizaje y su multiplicación en la cultura. (MEN, 2000: 27)

Sin embargo también podemos tomar de referencia un poco más general al lenguaje

corporal como lo plantea (RAMER, Lenguaje Corporal, Body Language,

Körpersprache, 1997: 8)

“El LENGUAJE CORPORAL es un mensaje que entregamos o/y recibimos a través

de manos, piernas, mímica y gestos.”

EXPRESIÓN CORPORAL Y LA DANZA

Partiendo de la premisa que todo aquello que emita el cuerpo o alguna de sus partes

como un mensaje, hace parte inamovible de la expresión, refiriéndose a este

término como el movimiento y el gesto, que se definen al interior del lenguaje

corporal, de acuerdo con estos dos elementos se puede dar por entendido que hace

parte de la materia prima de la expresión, tal y como en otras disciplinas lo son

materiales, visuales, plásticos, arquitectónicos, etc… todos estos son en definitiva

pág. 39
auténticos lenguajes con diferentes símbolos específicos que permiten

comunicarnos, desde el punto en que cualquier movimiento de nuestro cuerpo sea

estático (postura) o Dinámico (Gestos) se pueden considerar como forma de

expresión

(CASTAÑER, Marta, 2002)

LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL MOVIMIENTO

La educación por medio del movimiento hace parte de la ejecución de reacciones

eficaces, eficientes y expresivas de tipo motor de un ser humano capaz de pensar

sentir y compartir ideas y pensamientos. Como proceso continuo que dura toda la

vida pues constantemente está en un proceso de exploración y aprendizaje a partir

del cambio desde el momento en que está en el vientre de la madre hasta la muerte.

(BOLAÑOS, guillermo, 2006)

2.3 MARCO LEGAL

Al interior del marco legal se resaltan las normas y leyes que rigen el aprendizaje

en Colombia bajo los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación

Nacional y la secretaría de educación, además de las decisiones que toma el

congreso en materia de educación entre estas leyes se destacan:

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

pág. 40
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

115 DE 1994

ARTÍCULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses

de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de

la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en

las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter

de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,

básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y

jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas

con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,

y a personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la

presente Ley.

ARTÍCULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto

de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados,

la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las

pág. 41
instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y

recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales,

administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar

los objetivos de la educación.

ARTÍCULO 3o. Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será

prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares

podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su

creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del

Gobierno Nacional.

De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones

educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.

ARTÍCULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la

sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso

al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades

territoriales, garantizar su cubrimiento.

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la

calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la

cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y

métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación

educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

ARTÍCULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la

Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes

fines:

pág. 42
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de

formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,

ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de

la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en

sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe.

pág. 43
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento

cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la

búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y

económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de

los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del

desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo

del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

ARTÍCULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la

Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los

establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,

educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,

pág. 44
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su

competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento

educativo.

ARTÍCULO 7o. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y

primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta

cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus

expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos

establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional;

b) Participar en las asociaciones de padres de familia;

c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos,

y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en

las acciones de mejoramiento;

d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;

e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la

adecuada prestación del servicio educativo;

f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus

hijos, y

g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para

su desarrollo integral.

pág. 45
ARTÍCULO 8o. La sociedad. La sociedad es responsable de la educación con la

familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio

educativo y en el cumplimiento de su función social.

La sociedad participará con el fin de:

a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural

de toda la Nación;

b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la

educación;

c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades

e instituciones responsables de su prestación;

d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;

e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y

f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los

niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 9o. El derecho a la educación. El desarrollo del derecho a la

educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.

También es necesario nombrar el Artículo 13 el cual habla de los objetivos comunes

y saberes necesarios en la formación integral de los educandos, comprendidos en

saberes comunes, ya sean específicos en una asignatura o si van incluidos y/o

inmersos en la libertad de cátedra al interior del aula.

ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de

todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos

mediante acciones estructuradas encaminadas a:

pág. 46
a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y

autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo

y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la

equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una

vida familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

ARTÍCULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o

privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación

preescolar, básica y media, cumplir con:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción

cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual

el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

pág. 47
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de

los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la

Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores

humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades

psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores,

salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe

incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del

presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales

a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que

haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos

corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.

El proyecto se desarrolla con una delimitación poblacional orientada a los jóvenes

desde los 14 años que pertenecen a la educación básica y educación media, entre

los que se establecen objetivos que permiten el desarrollo de competencias y

habilidades en cada uno de los ciclos por los que atraviesa la educación formal e

informal, además de las asignaturas debidamente obligatorias dentro del PEI de la

institución o la entidad educativa ligado al desarrollo del currículo.

pág. 48
EDUCACIÓN BÁSICA

ARTÍCULO 19. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde

a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación

primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un

currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la

actividad humana

ARTÍCULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos

generales de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su

vinculación con la sociedad y el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la

vida cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para

consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la

cooperación y la ayuda mutua;

pág. 49
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo

humano.

ARTÍCULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de

secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que

constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los

siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar

correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así

como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos

constitutivos de la lengua;

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión

literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el

dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos,

de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los

de la vida cotidiana;

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y

biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de

problemas y la observación experimental;

pág. 50
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y

conservación de la naturaleza y el ambiente;

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así

como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para

utilizarla en la solución de problemas;

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el

entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de

una función socialmente útil;

h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el

desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al

análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su

división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las

diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la

Constitución Política y de las relaciones internacionales;

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la

familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el

conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de

información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

pág. 51
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la

participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos

de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del

conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de

acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del

80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

El proyecto también se desarrolla en la educación no formal, al hacer parte de un

conjunto de conocimientos cuyo objetivo es formar, complementar, instruir u orientar

a partir de conocimientos, técnica y prácticas artísticas, entre las que se destaca la

danza como eje fundamental a partir de lineamientos y normas establecidas en la

pág. 52
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN Capítulo 2 describiendo así las normas y la

definición de educación no formal.

ARTÍCULO 36. Definición de educación no formal. La educación no formal es la

que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y

formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y

grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley.

ARTÍCULO 37. Finalidad. La educación no formal se rige por los principios y fines

generales de la educación establecidos en la presente Ley. Promueve el

perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los

valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,

recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los

recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.

ARTÍCULO 38. Oferta de la educación no formal. En las instituciones de

educación no formal se podrán ofrecer programas de formación laboral en artes

y oficios, de formación académica y en materias conducentes a la validación de

niveles y grados propios de la educación formal, definidos en la presente Ley.

Para la validación de niveles y grados de la educación formal, el Gobierno Nacional

expedirá la reglamentación respectiva.

Para el proyecto es necesario establecer parámetros que definan el tipo de

educación que se impartirá, ya se ha nombrado la educación formal, no formal,

ahora se define la educación INFORMAL.

ARTÍCULO 43. Definición de educación informal. Se considera educación informal

todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas,

pág. 53
entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones,

costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

ARTÍCULO 44. Misión de Ios medios de comunicación social. El Gobierno Nacional

fomentará la participación de los medios de comunicación e información en los

procesos de educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con los

principios y fines de la educación definidos en la presente Ley, sin perjuicio de la

libertad de prensa y de la libertad de expresión e información.

Así mismo, adoptará mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz

utilización de los medios de comunicación masivos corno contribución al

mejoramiento de la educación de los colombianos.

ARTÍCULO 45. Sistema Nacional de Educación Masiva. Créase el Sistema

Nacional de Educación Masiva con el fin de satisfacer la demanda de educación

continuada, de validación para la educación formal y de difusión artística

Y cultural. El programa se ejecutará con el uso de medios electrónicos de

comunicación o transmisión de datos, tales como la radiodifusión, la televisión, la

telemática o cualquier otro que utilice el espectro electromagnético.

El sistema incluye las acciones directas o indirectas cumplidas por medio de

contratos o convenios, conducentes al diseño, producción, emisión y recepción de

programas educativos, así como las demás complementarias y conexas necesarias

para el buen cumplimiento de los fines de la educación.

Sin perjuicio de lo que disponga la Ley que desarrolla los mandatos constitucionales

sobre planes y programas del Estado en el servicio de televisión, autorizase al

pág. 54
Gobierno Nacional para participar en la constitución de una sociedad de economía

mixta, encargada de administrar el Sistema.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Este capítulo describe el proceso a partir del diseño metodológico que comprende

el tipo de investigación, el enfoque de la investigación el método y las fases que se

plantean al interior de la investigación.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es por este motivo que se hace necesario recalcar que el autor nos muestran un

panorama ideal para el desarrollo de nuestro proyecto y de igual manera,

encontrando un escenario bastante amplio y en el cual podemos emprender nuestra

investigación metodológica a partir de una recolección de datos, como: entrevistas,

audios, diarios de campo, registros escritos, entre otros.

En este proyecto se investiga sobre la reacción y la afectación que sucede en el

proceso de aprendizaje de la danza, a partir de la exploración y desarrollo continuo

de habilidades que contribuyen al canal de comunicación verbal y no verbal, además

de esto, el tipo de investigación permite una interacción directa con la población,

permitiendo de esta manera recoger una serie de datos con el objetivo de analizar

situaciones donde el estudiante tendrá la posibilidad de interactuar y dar solución a

pág. 55
la situación que se presente, se considera que el tipo de investigación pertinente

es el cualitativo, basándose en (Investigación Educativa), donde el investigador

cualitativo cree que las acciones de los seres humanos está fuertemente

influenciados por los escenarios en los que tiene lugar. Así mismo como lo afirma

Wilson (1977), “aquellos que trabajan dentro de esta tradición (cualitativa), afirman

que el científico social no pueden entender la conducta humana sin comprender el

marco dentro del que los sujetos viven sus pensamientos, sentimientos y acciones”

(p. 249).

Así como afirma (MC MILLAN Y SCHUMACHER, 2005) La investigación cualitativa

permite una interacción en la cual se hace un sondeo en el que se recopilan datos

en situaciones reales, a partir de la interacción con personas seleccionadas en su

propio entorno lo que brinda la oportunidad de examinar en situaciones reales y

controladas tal y como lo establecería una investigación de campo.

La investigación por la que este proyecto se desenvuelve intenta describir y analizar

conductas sociales en muestras colectivas e individuales, las opiniones, los

pensamientos y las percepciones serán un factor primordial en el procesamiento de

datos, ya que deja expuestos sensaciones y conductas. El investigador interpreta

fenómenos según los valores que la gente le facilita. Los estudios cualitativos son

importantes para la elaboración de la teoría, el desarrollo de las normas, el progreso

de la práctica educativa, la explicación de temas sociales y el estímulo de conducta.

4.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

pág. 56
Al interior de la investigación cualitativa existe un enfoque que sustentará la teoría

o los trabajos de campo al interior del proceso, dando explicación de por qué las

metodologías se desarrollan de esa manera, en donde cada individuo podrá

influenciar, afectar, orientar el proceso general del grupo al ser y conformarse como

unidad colectiva, además de la unidad individual. El enfoque constructivista permite

al interior del proceso, formar peldaños por medio de los cuales, cada individuo

pueda analizar y reaccionar ante una situación permitiendo explorar aquellas

habilidades que le permitan avanzar en el proceso y comprender el fenómeno social

desde la perspectiva de los participantes, esta perspectiva incluye, sentimientos,

sensaciones, opiniones, ideas y conductas, desde la perspectiva crítico social,

dentro de la investigación cualitativa.

4.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Cómo la práctica de la danza en ritmos latinos modernos y folclóricos, permite

observar las conductas, desde la comunicación no verbal, a partir del lenguaje

corporal como capacidad y habilidad comunicativa que permita un proceso de

comunicación eficaz en un contexto social, y con esto beneficie a otras habilidades

del lenguaje artístico a partir de la producción de obras como instrumento de

aprendizaje en artes plásticas.

Tal y como se define anteriormente, el trabajo de campo es el método escogido para

la realización del proyecto, pues permite analizar en un primer plano la población

muestra, en la medida que concede una construcción inmediata de estrategias que

permiten el desenvolvimiento de situaciones y condicionamientos a partir de la

pág. 57
práctica cotidiana examinando fenómenos «nuevos» o poco conocidos que

permitirán descubrir motivos de las intenciones de los participantes y con esto

desarrollar un concepto, modelo o hipótesis de forma detallada para la investigación.

4.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Evaluación inicial: En esta etapa se inicia el proceso de reconocimiento de la

población a partir de un diagnóstico general, en que se incluyen aspectos como; el

nombre, gustos y preferencias, hacia qué lenguaje artístico se siente más

identificado, que debilidades tiene y que fortalezas tiene.

Para poder lograr esta evaluación es necesario mantener formatos de evaluación

tal que permite mantener un recurso en físico y palpable para establecer un

acompañamiento continuo, un ejemplo muy claro es como el que se muestra en la

imagen a continuación.

pág. 58
Propuesta metodológica

Luego de identificar las cualidades y características personales en cada

estudiante, se procede a realizar actividades que tengan la finalidad de romper el

hielo si es un grupo desconocido, o simplemente generar confianza entre el grupo

de trabajo para cualquier dinámica propuesta al interior del proceso artístico integral,

¿por qué integral? porque pretende formar técnicas de expresión a partir del uso y

goce del cuerpo humano en diferentes perspectivas.

Fundamentación

En este punto, luego de tener las bases y lineamientos al interior del proyecto,

se procede con una contextualización de la temáticas, técnicas y métodos que se

trabajarán y guiarán el proceso de formación, a partir de la exposición de técnicas

antiguas, modernas y contemporáneas, asimismo el fortalecimiento de la identidad

cultural que forma parte fundamental de su educación, utilizando la teoría-práctica

inherente en las etapas de cada nivel.

Ejecución

No es un requisito indispensable tener un producto para mostrar al interior del

proceso, pues esto no define las capacidades artísticas de cada participante, pero

sí puede medir el conocimiento y la aplicación del mismo en un escenario, para

luego fortalecer las debilidades escénicas que se presenten, sin embargo es

importante dar a conocer el proceso que se ha llevado a cabo, no en modo de

pág. 59
producto, sino en modo de retroalimentación, pues de ahí se parte a generar una

autoevaluación que permite ser autocríticos en su proceso formativo.

Evaluación final

Cuando se haya culminado las sesiones y etapas de formación teórica y

práctica, se procede a realizar una retroalimentación individual y grupal, pues no se

forma un ser como unidad (1) sino como colectivo, pus de esta manera podrá tener

la capacidad de permitirse participar al interior de actividades, ejercicios y dinámicas

con una capacidad de integración en un grupo, de ahí podemos tomar como punto

final una evaluación en la cual, midamos el proceso, el aprendizaje efectivo y los

avances significativos de cada aprendiz.

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población seleccionada comprende características sociales normales, pues

se desenvuelven en un contexto sin conflictos armados, núcleos familiares

comunes, no hay situaciones de discapacidad con edades entre los 12 a los 14

años en la institución educativa Ateneo Integral Ana b de Flórez, ubicada en el barrió

Fontibón de la ciudad de Bogotá, Colombia.

pág. 60
pág. 61
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes,Serrano,A.L(2006),El valor pedagógico de la danza.(Tesis

doctoral),Universitat de Valencia. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9711/fuentes.pdf

Vicente,N.G; Ureña Ortín, N; Gómez López,M; Y. Carrillo Viguera, J.(2010) La

danza en el ámbito educativo. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9711/fuentes.pdf

Delgado,K.A;Campos,Ledezma,A.B.(2016) La danza como proceso de vida en

los jóvenes .Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num3/art18/#

Tambutti (2008) Teoría general de la danza. Recuperado de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.139/pp.139.pdf

Escudero, M. C. (2013). Cuerpo y danza: Una articulación desde la educación

corporal. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.894/te.894.pdf

pág. 62
Universidad de México, Joost A M Meerloo (1963) La danza, lenguaje del

cuerpo recuperado de

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/813

6/public/8136-13534-1-PB.pdf

pág. 63

Potrebbero piacerti anche