Sei sulla pagina 1di 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ELÍAS CALIXTO POMPA”
GUATIRE – ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

UNIDAD I
LEGISLACIÒN DEL TRABAJO

Guatire, Febrero 2020


INTRODUCCIÒN

La legislación laboral es un conjunto de leyes y normas que tienen por


objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a
los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo
para el empleador. La legislación laboral es una rama del derecho
relativamente joven en comparación con otras ramas ya que surge recién
en el siglo XX luego de muchos años de protestas y reclamos de sectores
obreros que pedían por mejores condiciones de trabajo, estabilidad y
seguridad. La rama laboral es uno de los aspectos sociales, quizás con más
controversias y desniveles que cualquier otro en el acontecer venezolano,
pues es fácil observar como sus bases se encuentran en un estado de
deterioro completo, por no existir garantías de este derecho al cual todo
ciudadano debe tener acceso.
UNIDAD I
LEGISLACIÒN DEL TRABAJO

Personas que intervienen en la Relación Laboral


Las relaciones laborales son aquella que se establecen entre el trabajo
y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta
el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se
denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una
persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona
física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación
laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son
formalmente libres.

El trabajador.
En una relación laboral, hay sujetos que intervienen en la relación
jurídica labora, éstos sujetos se entienden por su tipo de actividad y grado
en la empresa, los cuales existe un empleador y un empleado,
relacionándose directamente con un tercero el cual se le conoce como
“Estado”, el cual regula la relación laboral en el derecho interno privado, el
derecho laboral. En la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT), en su Capítulo V – De las Personas en el Derecho
del Trabajo, estipula cada tipo de trabajador, que se definen a continuación:

Trabajador Independiente.
Regulado por el Artículo 35 de la LOTTT. Es aquel trabajador que presta
sus servicios bajo dependencia de otra. Esta denominación se aplica
indistintamente al obrero o al empleado, a la persona que presta servicio
personal por cuenta ajena, lo que quiere decir bajo subordinación o
dependencia a las órdenes de un patrono.
Trabajador No Dependiente.
Definido por el Artículo 36 de la LOTTT. Es aquel trabajador que vive
habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto
de uno o varios patronos, es aquel que labora en beneficio propio, con total
autonomía, caso del taxista, del abogado de libre ejercicio, contador público
o administrador que posee su propia empresa.
Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia
están protegidos por la Seguridad Social. Son aquellos profesionales y no
profesionales que desarrollan individualmente cualquier profesión, oficio,
arte o ciencia, y que son capaces de generar ingresos como consecuencia
de la prestación de sus servicios.
Trabajador de Dirección.
Se define como aquellos trabajadores que pueden tener cualidad de
director o miembro de la junta directiva de la empresa. Lo explica el Artículo
37 de la LOTTT, se trata de las personas que sin tener esos cargos antes
mencionados, participan en la toma de decisiones de la empresa y tienen
autoridad frente a otros trabajadores, pudiendo también sustituir al patrono,
es decir, a la empresa. En la práctica diaria este tipo de trabajador de
dirección puede estar bajo la autoridad de un gerente, vicepresidente,
presidente, etc., sin perder por ello su condición de trabajador de dirección.
Trabajador de Inspección y de Vigilancia.
Estipulado en el Artículo 38 de la LOTTT y se entiende como trabajador
de inspección aquel que este encargado de la revisión del trabajo de otros
trabajadores, tal es el caso de los supervisores por ejemplo. Se entiende
por trabajador de vigilancia al que se ocupa del resguardo y seguridad de
bienes, no de personas pues esto último es una labor totalmente diferente.
Una característica relevante de este tipo de trabajadores es que su jornada
de trabajo es diferente a la jornada de trabajo regular para un trabajador y
está establecido en el Artículo 175, Numeral 2 de dicha Ley.
El patrono y/o Empleados
Según Villasmil, F (2000)

Patrono proviene del latín “patonus”, que significa protector, aplicada


tradicionalmente esta denominación al dador del trabajador, al
empleador, vale decir, a la persona natural o jurídica que utiliza los
servicios de uno o varios trabajadores, independientemente del
número, por ello al tener un trabajador doméstico en nuestros hogares
nos constituimos en patrono como persona natural. (p. 113).

En concordancia con el Artículo 40 de la LOTTT establece que “Se


entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que tenga
bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de
una relación laboral en el proceso social de trabajo”. Se identifica con la
persona física que contrata a los trabajadores, organiza y fiscaliza el trabajo
diario, ejerce el poder de mando y de disciplina que le confiere la
subordinación; facilita la materia prima, las herramientas, el local, y en
general, lo necesario para que el empleado u obrero preste el servicio
convenido; finalmente, el patrono luce dibujado como la persona que recibe
y dispone del trabajo ejecutado, sumiendo el riesgo de la empresa.

Análisis de algunas normas fundamentales


Las normas internacionales del trabajo se desarrollaron con el fin de
constituir un sistema global de instrumentos relativos al trabajo y a la
política social, sostenido a su vez por un sistema de control que permite
abordar todos los tipos de problemas que plantea su aplicación a escala
nacional.
El Consejo de Administración de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) ha reconocido como “fundamentales” ocho (8) convenios que
se citan a continuación, ya que cubren temas considerados como derecho
y principios fundamentales en el trabajo:
1. Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho
de Sindicación, 1948 (núm. 87)
Este convenio protege la libertad de los trabajadores y empleadores, sin
distinción alguna, a organizarse para fomentar y defender sus intereses.
Protege esta libertad prohibiendo a las autoridades públicas intervenir o
llevar a cabo actos que tiendan a limitar ese derecho o a entorpecer su
ejercicio legal.
Otro aspecto importante sobre este convenio es la prohibición expresa
de que dichas organizaciones de trabajadores no están sujetas a disolución
o suspensión por vía administrativa.
2. Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación
Colectiva, 1949 (núm. 98)
3. Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930 (núm. 29).
Es uno de los ochos convenios fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo, los estados que ratifican el convenio se
comprometen a prohibir el uso del trabajo forzoso, admitiendo sólo cinco
excepciones. El objeto y fin es de suprimir el empleo del trabajo forzoso en
todas sus formas, independientemente de la naturaleza del trabajo o del
sector de actividad en que se lleve a cabo.
4. Convenio sobre la abolición del Trabajo Forzoso, 1973 (núm.
105).
5. Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)
Este convenio estipula que los Estados deberían elevar progresivamente
la edad mínima a un nivel que haga posible el más completo desarrollo
físico y mental de los niños. Establece los 15 años como la edad mínima
de admisión al trabajo en general; lo que es importante es que los Estados
velen por que los niños estén escolarizados por lo menos hasta alcanzar
esta edad.
Por supuesto, una persona de 15 años aún sigue siendo un niño que
continúa desarrollándose física y mentalmente, que es más vulnerable que
los adultos a los peligros en el lugar de trabajo, y que por ende debe ser
protegido. En efecto, el Convenio núm. 138 establece la edad mínima de
18 años para realizar trabajos peligroso, definidos como aquéllos que, por
su naturaleza o las condiciones en que se realicen, puedan resultar
peligrosos para la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
6. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
(núm. 182).
7. Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100);
y
8. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
(núm. 111)
REFERENCIAS

Convenio sobre la Edad Mínima [Documento en línea] Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_sobre_la_edad_m%C3%AD
nima [Consulta: 2020, Enero 30]
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, Nº 6.076 (Extraordinario),
Mayo 07, 2012.
Organización Internacional del Trabajo [Documento en línea] Disponible:
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm [Consulta: 2020, Enero
30]

Potrebbero piacerti anche