Sei sulla pagina 1di 123

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

MAESTRIA EN TURISMO

MENCIÓN: GESTIÓN DEL TURISMO

MÓDULO I:

TEORÍA Y DESARROLLO TURÍSTICO

DOCENTE TUTOR:

Dra. C. MARÍA VICTORIA REYES, PhD.

PUYO – 2018
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TABLA DE CONTENIDOS PAG.

Introducción 1
TEMA 1: El turismo en el contexto de la problemática del tiempo libre

1.1. ¿Qué es el turismo? Concepto, contenido y proceso 3

1.2. Surgimiento del turismo en el mundo 11

1.3. Clasificación y modalidades del turismo 21

1.4. Ocio y tiempo libre 22

1.5. Turismo Vs. Tiempo libre 25

TEMA 2: Evolución del turismo en el Ecuador

2.1. Panorama mundial del turismo 28

2.2. Turismo en el Ecuador 35

2.3. Turismo, eje de la economía del Ecuador 42

TEMA 3: Teorías del desarrollo en el ámbito turístico

3.1. Turismo como sistema 48

3.2. La problemática del desarrollo: naturaleza y origen 51

3.3. Las diferentes dimensiones del desarrollo 52

3.4. La economía desde la perspectiva de las teorías del desarrollo 54

TEMA 4: Turismo y desarrollo sostenible

4.1. El Desarrollo y el Turismo 63

4.2. Sostenibilidad del turismo 65

4.3. Conservación y Desarrollo Sostenible 71

4.4. Turismo sostenible 72

2
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 5: Causas del desarrollo del turismo en medio rural

5.1. Criterios para la definición del turismo en los espacios rurales. 80

5.2. Tipos de turismo que participan de lo rural 83

5.3. La filosofía del turismo en espacios rurales. Turismo en espacios rurales. 85

5.4. Turismo en espacios rurales, importancia de los atractivos turísticos 87

5.5. Inventario turístico (caso Ecuador), metodología 90

TEMA 6: Estrategias y políticas de turismo y desarrollo rural

6.1. Políticas sociales y la pobreza rural 100

6.2. Estudios empíricos acerca del capital social en proyectos de desarrollo rural 101

6.3. Implicaciones del capital social para las políticas sociales 104

6.4. Ejemplos de estrategias adoptadas por el sector turístico en espacios rurales para 108
garantizar su sostenibilidad

6.5. Ejemplos de iniciativas públicas para mejorar la sostenibilidad del turismo. 112

6.6. Política turística en el Ecuador. 113

Referencias bibliográficas 119

3
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

INTRODUCCIÓN
El turismo es indudablemente la industria más grande del mundo, que promueve el
desarrollo social, económico y político en muchos países, durante los últimos años ha
crecido a un ritmo promedio entre el 4% y 6% anual gracias a la disminución en los costos
de viaje y el incremento general en los ingresos económicos de la población de muchos
países.

En las últimas seis décadas, el turismo experimenta una continua expansión y


diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y
crecimiento del mundo; no obstante, no se deben sobrevalorar los impactos positivos, es
preciso estudiar y analizar sus limitantes, determinadas en gran medida por el surgimiento
de nuevas necesidades del turista actual, quien demanda entre otras ofertas turísticas las
encaminadas hacia áreas protegidas, comunidades indígenas o zonas de gran fragilidad
ambiental, se hace necesario establecer límites ambientales y sociales dentro de los que se
destacan la capacidad de carga, el manejo de desechos, el uso y organización de los
recursos turísticos, y el fortalecimiento de la identidad cultural, con el fin de que la
actividad realmente genere incentivos a la conservación y el desarrollo local.

En tal sentido la Organización de Naciones Unidas en el año 2002, durante la Cumbre


Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, emitió una declaratoria con vistas a asegurar un
turismo más sostenible, la conservación de la biodiversidad, la utilización de fuentes
energéticas renovables, entre otros. En paralelo, varias convenciones y declaraciones
internacionales han propuesto principios y directrices para el turismo sostenible, así como
el Código Ético Mundial para el Turismo (Yunis, 2006).

En este contexto surgen nuevas formas de consumo turístico denominadas por los
académicos como turismo alternativo, siendo algunas de las actividades que se desarrollan
las relacionadas con la naturaleza, las actividades de reto físico, la experiencia con
comunidades receptoras y la búsqueda de emociones fuertes (Zamorano, 2002).

El Ecuador con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias de la oferta y la demanda


turística, el país actualmente experimenta un proceso de cambios profundos que busca
sentar las bases para desarrollar un modelo de gestión de un turismo sostenible que permita
utilizar de la mejor manera los recursos naturales y culturales existentes. Para esto los
actores sociales de la actividad turística (ente público, empresa privada y sector
comunitario) trabajan mancomunadamente con vistas a lograr esta transformación a través
de la implementación de una planificación integral y participativa en función de lo
establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible del Ecuador
(PLANDETUR) con visión al año 2020.

El desarrollo de la práctica del turismo ha generado nuevas tendencias en los viajeros


(turismo sostenible), ellos han experimentado cambios en el modo de consumo del turismo,
exigen mayor calidad en los productos turísticos, en el entorno y en los servicios, tienden a
ser protagonistas de su propia actividad y demandan ofertas complementarias, destinos
secundarios y actividades de animación dentro de un proceso de diversificación y
especialización.
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Ya en 1988 la OMT propuso el principio del turismo sostenible, entendido como una
actividad orientada a la gestión de todos los recursos de manera que se satisfagan las
necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los mecanismos de
apoyo a la vida (OMT, 2003).

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Identificar e interpretar los elementos que conforman el sistema turístico a fin de generar
conciencia del rol del profesional en la actividad turística

2
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 1

EL TURISMO EN EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA


DEL TIEMPO LIBRE

El estudio del turismo exige el análisis de las nuevas tendencias, de los antecedentes
teóricos y de los estudios realizados por diferentes autores reconocidos en el tema, es por
ello que en aras de ampliar el conocimiento y propiciar el rigor científico en el tema se
inicia con las conceptualizaciones básicas del turismo, los componentes y modalidades de
dicha actividad.

1.1. ¿Qué es el turismo? Concepto, contenido y proceso.


1.1.1. Los grandes componentes del turismo

El desarrollo que gradualmente alcanza la actividad turística, en función del potencial de


recursos naturales y las características histórico-culturales de un país, la han convertido en
una esfera importante de la economía, t{anto por ser una fuente de ingresos en divisas
como por sus posibilidades para dinamizar otras actividades de la economía nacional.

Evaluar el concepto de turismo (independientemente de su evolución teórica a lo largo de


los últimos 80 años) ha resultado complejo para los estudiosos del tema.

Por citar ejemplos, el Dr. Ramón Arcarons i Simon ha señalado con mucho acierto que:

“El problema de las definiciones resulta casi siempre controvertido, sea cual sea el objeto
de estudio o disciplina académica en la que nos estemos adentrando, y el turismo no es
ninguna excepción, planteando tradicionalmente una gran dificultad para los analistas e
investigadores vinculados o no al turismo y a sus complejas actividades”

La naturaleza multidisciplinar de la industria turística ha generado grandes controversias


para poder llevar a cabo una evaluación racional de sus diferentes impactos sobre otros
sectores económicos.”

De lo que se trata entonces es de llegar al concepto por aproximaciones sucesivas, a partir


de la incorporación de elementos que permiten profundizar en las muchas aristas de este
complejo fenómeno.

1.1.2. El enfoque en sistema para comprender el concepto de turismo

Definir al Turismo como un sistema o conjunto de elementos interrelacionados bajo


determinadas "reglas" y con una dinámica propia, permitirá penetrar paulatinamente en la
complejidad de esa importante actividad humana y económica del presente siglo, cual es:
el mundo de los viajes.

En realidad, puede afirmarse que el término sistema es relativo. Se utiliza en dependencia


del objeto de investigación. En el Turismo es posible definir sistemas "elementales"

3
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

indivisibles, como puede ser el hotel. Pero éste, a su vez, tiene subdivisiones como son el
área de alojamiento, alimentos y bebidas, etc. Sin embargo, juntas cumplen una función
más general: satisfacen las necesidades primordiales que surgen en la estancia del viajero.

Por esa razón, es importante utilizar dos grandes divisiones de un sistema dinámico como
es el Turismo. Son ellas, los subsistemas exógenos o integrantes del "entorno turístico" y
los subsistemas endógenos o propiamente turísticos.

Así, el enfoque sistémico del Turismo parte de la consideración de que los elementos
integrantes o subsistemas constituyen el "contenido" del fenómeno llamado Turismo.
Estos, a su vez, se encuentran inmersos en un entorno o ambiente "exterior" (sistemas
exógenos) que los condicionan y también, sobre el que influyen.

Por otra parte, los subsistemas endógenos se relacionan en un proceso que se denomina
"operación turística" o “proceso del turismo”, el cual conduce naturalmente a unos
resultados o "impactos". En su crecimiento, el sistema turístico puede (o no) producir un
"desarrollo" sujeto a determinadas regularidades que permiten, hasta cierto punto, prever o
pronosticar su futuro.

La forma más simple de representar los grandes "implicados" en el Turismo es la del


triángulo turístico (figura 1).

Los tres elementos mencionados se relacionan mutuamente, aún teniendo objetivos muy
diferentes.

Los visitantes pretenden pasar unos "buenos momentos", independientemente de los


motivos específicos de su viaje. Se relacionan con la población local al entrar en los
contactos humanos, con su cultura y su folklore. No siempre con buenos resultados.

Las entidades económicas buscan ganancias o beneficios, rentabilizar los capitales


invertidos. Para ello, brindan productos y servicios tanto a la población local como,
principalmente, a los visitantes, ya sea cuando organizan sus viajes o cuando realizan la
estancia en los lugares de destino turístico.

4
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La población local o residente en el núcleo receptor intenta mejorar su estándar de vida a


partir de los ingresos generados por las actividades económicas del Turismo, sean de modo
directo (salarios, propinas, etc.) o de modo indirecto (educación, salud, deportes, subsidios
a productos de primera necesidad, como la electricidad, por ejemplo).

Un modelo más complejo lo presentó Leiper en 1979 y fue adoptado por muchos autores
en 1990 (Figura 2).

Figura 2. Sistema turístico básico de Leiper

La valoración de los aspectos incluidos por Leiper en su esquema del sistema turístico y,
especialmente, su presentación del concepto de flujo turístico (viajeros de ida y viajeros de
regreso, cuestión que será ampliada más adelante) permite aproximarnos a una
clasificación de los subsistemas integrantes del turismo.

Los subsistemas exógenos (enmarcan la realidad turística) son:

 La Política
 La Ética
 El Derecho
 La Economía General
 La Tecnología
 La Cultura
 El Entorno Medioambiental

Por otra parte, los subsistemas endógenos (propios de las actividades turísticas) se pueden
considerar como:

 Económico (de producto)


 Mercadológico (captación de corrientes de viajeros y su satisfacción)
 Organización económica y gestión de entidades (para propiciar-lograr los viajes y
ofrecer servicios-productos que faciliten la estancia y provean de elementos
“satisfactores” de las necesidades y deseos de los viajeros).
 Geográfico – espacial (medio en que se desenvuelven las actividades turísticas).

5
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Socio – cultural (relaciones humanas y de contacto con otros atractivos para realizar
los viajes).

El sistema en su conjunto (visto de modo estático) puede representarse entonces mediante


el siguiente esquema:

El sistema turístico, visto desde el ángulo dinámico, en movimiento, genera resultados o


impactos, que abarcan en lo fundamental, 3 grandes esferas:

a) Impactos económicos
b) Impactos psico-sociales (tanto en las comunidades emisoras como receptoras)
c) Impacto medioambiental

1.1.3. El concepto de turismo.

El Turismo, entendido como un simple desplazamiento temporal de personas, a menudo ha


sido presentado como un fenómeno únicamente ligado a la civilización moderna.

Sin embargo, en los diccionarios puede encontrarse la palabra "tour" como procedente del
inglés del siglo XVIII (probablemente como galicismo, del francés tour). Ello haría que la
invención de las palabras "turismo" y "turista" fuera inglesa, para designar una actividad
iniciada mucho antes en Europa. Dejando a un lado la paternidad inglesa o francesa del

6
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

concepto, lo cierto es que, hurgando en su etimología, pueden hallarse ambas raíces: tour y
turn, como procedentes del latín "tornus" (torno) como sustantivo, y "tornare" (redondear,
tornear, girar) como verbo.

Si bien en sus inicios el turismo fue concebido como un privilegio y derecho de


determinadas clases sociales pertenecientes a estratos económicos de elevado rango; nace,
por tanto, como una actividad propia de las clases aristocráticas, que, a merced de su
posición social y su poder económico, disfrutaban del turismo sin interrupción y de forma
periódica, criterios éstos que han sido expuestos por varios autores como Quintana et al.
(2005), Fernández (2006), Martín (2006) y Cruz (2011).

El último siglo ha experimentado importantes cambios en los ámbitos socio económico y


cultural derivados del avance tecnológico, lo que ha dado lugar a una mejora en la calidad
de vida; lo que origina la llamada sociedad del bienestar, donde las personas tienen más
tiempo para el ocio, las actividades lúdicas y el turismo (Rodríguez, 2005).

Sin embargo, en las últimas décadas ha ocurrido un proceso de masificación, asociado al


propio desarrollo de la economía mundial y de los países desarrollados, unido esto a la
mejora de los medios de transporte, el impacto de las nuevas tecnologías de la información
y las comunicaciones, el deseo de conocer y aprender unido a la necesidad de "salir" de los
espacios habituales donde se desarrolla su vida, hacen que el hombre realice actividades
placenteras como parte de su desarrollo social y viaje más para visitar nuevas áreas con
características y servicios reconocidos por ellos (Bigné et al., 2000; Ávila y Barrado, 2005;
Machado, 2011; Organización Mundial del Turismo, 2014; Reyes, 2014c).

Todo esto ha incidido en la definición clásica de turismo, la cual partía de considerar el


traslado o viaje como el elemento básico que determinaba su existencia, se conceptúe
como un fenómeno más complejo, como un sistema cuya operación está integrada por
diferentes actividades, que constituyen un todo, es por ello que se considera apropiado
realizar un análisis de las definiciones de turismo aportadas por los autores siguientes:
Hunziker y Krapf (1942), Figuerola (1991), Dacosta (1993), Acerenza (1993), De la Torre
(1995), Cárdenas (2002), World Travel and Tourism Council-WTTC (2003), Nácher y
García (2004) citado por Martín (2006), Colectivo de Autores (2005), Martín (2006), OMT
(2008), Cruz (2009), Almirón (2011) y Aguiar (2012); las cuales se presentan a
continuación:

Cuadro 1. Definiciones de turismo

No Autor Año Definición

Conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el


desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar
Hunziker y
1 1942 habitual de residencia, en tanto que dichos desplazamientos y
Krapf
permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa
principal, permanente o temporal.

7
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

No Autor Año Definición

Acto que supone un desplazamiento que conlleva un gasto de


renta, cuyo objetivo principal es conseguir satisfacción y
2 Figuerola 1991
servicios, que se ofrecen mediante una actividad productiva,
generada por una inversión previa.
Cualquier tipo de viaje de una persona fuera de su lugar de
residencia fija por más de 24 horas y menos de un año,
3 Dacosta 1993
generalmente con fines de recreación o disfrute y muchas
veces a más de un destino turístico.
Un fenómeno social que surge como consecuencia del grado
de desarrollo que en el transcurso del tiempo ha adquirido la
humanidad. Tiene sus orígenes en la industrialización
progresiva, en las aglomeraciones urbanas y en la psicología
4 Acerenza 1993 del vivir cotidiano. Su evolución se ha visto ampliamente
favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y el
transporte, por el aumento del nivel de vida de la sociedad,
por la disponibilidad del tiempo libre y por la conquista
paulatina de las vacaciones pagadas.
Es un fenómeno social, que consiste en el desplazamiento
voluntario y temporal de individuos o grupos de personas
que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso,
5 De la Torre 1995 cultura o salud, se trasladan de un lugar de residencia
habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad
lucrativa, ni remunerada, generando múltiples interrelaciones
de importancia social, económica y cultural.
Conjunto de interacciones humanas, como transportes,
hospedaje, servicios, diversiones, enseñanza, derivados de
los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes
6 Cárdenas 2002
de fuertes núcleos de población con propósitos tan diversos
como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas
derivadas de motivaciones.
Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
World Travel
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por
and Tourism
7 2003 un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines
Council
de ocio, por negocios u otros motivos, no relacionados con el
(WTTC)
ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.
Es una experiencia consistente en un viaje de ida a un
destino, una estancia y un viaje de regreso, cuya motivación
Nácher y
reside en la existencia de atractivos localizados en sitios
García citado
8 2004 concretos a los que vale la pena viajar. La demanda turística
en; Martín,
responde a la previa existencia de atractivos, para cuya
(2006: 4)
experimentación se requiere el concurso de distintos agentes
públicos y privados en diferentes sectores productivos.
Es una actividad multisectorial y comprende el conjunto de
Colectivo de relaciones que se establecen en la sociedad a partir del
9 2005
Autores desplazamiento de un individuo fuera de su lugar de
residencia habitual. Es una actividad voluntaria, temporal y

8
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

No Autor Año Definición

no debe identificarse en ningún caso con el lucro personal.

Conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-


sociológicas y medioambientales que se generan entre las
entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las
entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de
10 Martín 2006
destino, los gobiernos de los lugares emisores-receptores y
las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y
estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su
lugar de residencia habitual.
Comprende el desplazamiento y las actividades que realizan
las personas durante sus viajes y estancias, así como las
relaciones que surgen en ellos; en lugares distintos al de su
11 OMT 2008 entorno habitual por un período de tiempo consecutivo
inferior a un año y mínimo 24 horas, pernoctando en el
destino, principalmente con fines de ocio, por negocios y
otros.
El turismo se considera un fenómeno espontáneo que forma
parte del modo de vida del ser humano y de su cultura,
12 Cruz 2009
siendo el objeto de los desplazamientos lo que ha cambiado
con los tiempos.
El turismo como toda actividad se emplaza dentro de un
espacio con connotaciones sociales, culturales y de
identidad; en otras palabras hace uso de un territorio
13 Almirón 2011
construido socialmente. Esta construcción se encuentra
definida por el hombre a partir de su acción social
intencional sobre la naturaleza.
El turismo es el resultado derivado del encuentro consciente
entre el ente humano y su propio hecho experiencia,
produciendo de manera constante nuevas teorías, en este
orden de ideas, este concepto emergente del turismo se
orienta hacia los siguientes aspectos: 1) Cultural, aquí
interactúan actividades de carácter folklórico, deportivo,
14 Aguiar 2012 educativo, entre otras. 2) Geografía, en ella se encuentran las
playas, ríos, montañas, fenómenos naturales, entre otros, que
interactúan en el hecho turístico. 3) Gastronómico, todo lo
vinculado con la producción, elaboración, servicio y
consumo de alimentos y bebidas. 4) Religioso, las
actividades de credo manifestadas de diferentes formas, de
acuerdo con las regiones dadas.

Al realizar el análisis de las mismas, se constata que varios autores coinciden en que el
turismo produce un desplazamiento y una estancia fuera de su residencia habitual, y que
además este desplazamiento es por diversos motivos y sin ánimo de lucro, mientras que
autores como: Hunziker y Krapf (1942), Acerenza (1993), De la Torre (1995), Colectivo
de Autores (2005), Martín (2006), OMT (2008), Cruz (2009), Almirón (2011) y Aguiar

9
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

(2012) consideran que es un conjunto de relaciones y fenómenos sociales; sin embargo


resaltan el conjunto de relaciones, procesos de producción, consumo y fenómenos sociales
los autores: Figuerola (1991), Acerenza (1993), Nácher y García (2004) citado por Martín
(2006), Colectivo de Autores (2005), Martín (2006), Almirón (2011) y Aguiar (2012); en
cuanto al tiempo de duración, es decir, de realizarse por un período mayor de un día e
inferior a un año, lo que incluye una pernoctación o no, existe división de criterios.

Otras definiciones importantes a considerar son las propuestas por Sancho (2008) indica
que el turismo puede catalogarse como una forma de ocupar el tiempo de ocio saliendo de
la rutina, conociendo nuevos senderos a los que nunca se ha ido o regresar a aquellos
lugares en los cuales se ha disfrutado, indagar sobre nuevas culturas, desarrollar
actividades recreativas o que se realiza algo diferente que se quiere hacer.

Irureta (2009) la refiere como el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que
dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa.

Norwol (2008) manifiesta que turismo es la teoría y la práctica de viajar, viajando por
placer. El turismo en la comunidad es muy importante ya que brinda fuentes de trabajo e
ingresos para la misma, ha sido el ente primordial para desarrollarse turísticamente con
fines de ocio y negocio entre otros, la animación y recreación es otra forma diferente de
usar el tiempo libre, se relaciona con la educación, el placer y el descanso, haciendo que el
turista se motive y regrese con nuevas personas.

Para los propósitos de esta asignatura, el Turismo se define como:

“el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-sociológicas y medio


ambientales que se generan entre las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar
emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los
gobiernos de los lugares emisores-receptores y las comunidades locales de acogida, con
motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de
residencia habitual”.

Esto lleva a la clara interpretación de algunos aspectos:

a) el turismo surge con los viajes de personas


b) las estancias en diversos destinos o lugares y, consiguientemente las actividades que
realizan, hacen surgir un conjunto de fenómenos y relaciones.
c) estos viajes y estancias ocurren en lugares diferentes a los de la residencia habitual de
estas personas, por lo que realizarán actividades diferentes a las que comúnmente
hacen.
d) El viaje es temporal, por lo que: “El destino turístico es visitado con propósitos
distintos al de establecer residencia y comenzar a trabajar allí”

Entonces estamos en condiciones de explicar que el contenido del turismo son los propios
fenómenos y relaciones que surgen, con motivo de los viajes ya caracterizados, entre los
visitantes y:

10
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Las entidades que animan y propician la posibilidad y realidad del viaje desde la
región emisora.
 Las entidades que proveen de servicios varios para hacer posible y agradable la
llegada, estancia y salida de los visitantes.
 Las normas jurídicas establecidas por los gobiernos de los países emisores y receptores
(o del mismo país en el caso del turismo interno).
 Las comunidades locales o de acogida a los huéspedes.
 Las relaciones complejas con los restantes subsistemas exógenos ya mencionados.

Con estos antecedentes la OMT (2008) en su definición de turismo establece la categoría


de visitante que lo clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una
pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario.

Por tanto, el concepto implica:

 Desplazamiento del lugar de residencia habitual


 Gasto de los ingresos previamente obtenidos
 Consumo de bienes y servicios turísticos
 Existencia de ciertas inversiones o condiciones previas

Además, la propia OMT (1998) en el libro “Introducción al turismo”, resalta que las
características más importantes del turismo son:

 Introducción de los posibles elementos motivadores del viaje; ocio, negocio, otros.
 Acotación temporal del período por un año.
 Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante el período de la estancia.
 Localización del turismo como la actividad realizada fuera de su entorno habitual.

Respecto a esta última característica y en un intento por precisar qué se entiende por
”entorno habitual”, la OMT establece que “consiste en una cierta área alrededor del lugar
de residencia de una persona más todos aquellos lugares que visita frecuentemente”

1.2. Surgimiento del turismo en el mundo.

La historia de los viajes es casi tan antigua como la del hombre, las migraciones y los
viajes han sido consustanciales al ser humano durante miles de años. El hombre primitivo
necesitaba viajar para sobrevivir, era itinerante como única manera de obtener el alimento
y el cobijo. Por lo que es necesario que distingamos principalmente a los que hoy
llamaríamos turistas, ya que no podemos catalogar de turística la migración de un pueblo
en busca de mejores condiciones de vida y en definitiva, todos aquellos movimientos de
personas cuya finalidad es distinta al descanso, ocio, salud, trabajo, etc.

El sedentarismo elimina la necesidad de desplazarse para sobrevivir, en la medida en que


las nuevas condiciones técnicas le permiten al hombre intensificar la agricultura, dar
solidez a la morada y establecer relaciones sociales y comerciales mucho más amplias que
las grupales para defenderse de los ataques y organizarse. Una vez que el sedentarismo se
convierte en conducta común de los miembros de las sociedades, el viaje recupera e
incrementa los antiguos valores de la época nómada.

11
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

El viaje, antes del descubrimiento de la máquina de vapor, abre nuevas perspectivas:

 El comercio.
 La conquista.
 La libertad.
 La aventura.
 La huida.
 La peregrinación, etc.

En la vieja China y en Egipto, el viaje de placer, de aventura o de descanso estaba a la


orden del día entre los reyes y los faraones y sus cortesanos (capas altas de la sociedad). En
el Antiguo Testamento se relatan numerosas relaciones comerciales entre los pueblos del
Oriente Próximo, que se derivan bien de las guerras como motor de la conquista o bien de
los pactos.

El viaje es el instrumento para la realización de esos objetivos.

Los orígenes del fenómeno pre-turístico se sitúan en la Grecia clásica, precisamente porque
fue la primera civilización que dio al ocio un sentido distinto. Los griegos, por principio,
despreciaban el trabajo al que consideraban un quehacer de esclavos y de la clase baja. El
tiempo libre lo dedicaban a la cultura, las diversiones, la religión y el deporte. Su afición
por los viajes fue notable para la época y fueron muchos los escritores griegos que
contaron historias sobre viajes: Homero, Herodoto y otros.

Mención especial merecen las Olimpiadas, celebración mitad religiosa y mitad deportiva,
que tenían lugar en la ciudad de Olimpia cada cuatro años y durante varios días seguidos.
Se consideraba el acontecimiento deportivo más importante del mundo y congregaba a
muchas personas que acudían desde todos los puntos del territorio. Estos acontecimientos
se pueden dividir en las Olimpiadas antiguas y los Juegos Olímpicos modernos. Las
primeras se sucedieron cada cuatro años desde el año 776 a.C. hasta el 394 en que fueron
abolidas por el emperador Teodosio. Los Juegos Olímpicos actuales, deben su germen al
hecho de que la educación física y el deporte fueron introducidos dentro de la educación
general en la primera mitad del siglo XIX, concediéndosele un valor pedagógico. El
deporte suponía además del ejercicio físico, las bases morales del juego limpio y constituía
por tanto una sólida base pedagógica de la formación humana, aplicable a todas las
situaciones de la vida.

El aristócrata francés Pierre de Coubertin fue el verdadero impulsor de las Olimpiadas


Modernas, consiguiendo que en 1896 se celebrara en Atenas un homenaje a la Grecia
antigua, considerándose este acontecimiento como la primera edición de la Nueva Era
Olímpica que dura hasta la presente fecha y que continúa siendo motivo de desplazamiento
para miles de personas y es considerado como una variedad de turismo deportivo.

Durante el imperio romano, los romanos copiaron intencionadamente a los griegos en


muchos aspectos y especialmente en la cultura. Del mismo modo que los griegos, los
romanos asistían a santuarios y templos y fueron muy aficionados a las termas, casi
ninguna ciudad romana carecía de ellas. Son muy conocidas, por ejemplo, las Termas de
Caracalla en la ciudad de Roma, actualmente utilizadas como auditorium de música.

12
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

También eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros. Acudían habitualmente al
circo, en donde se realizaban exhibiciones de todas clases.

Al igual que en la actualidad, los romanos gustaban de desplazarse hacia el campo o la


costa en los meses veraniegos. También viajaban bastante por todos los dominios del
Imperio, especialmente a Grecia y después con la llegada del Cristianismo, a Tierra Santa.

Siempre han existido, al menos desde Roma, oficios dedicados al viaje. Los "courties" eran
una especie de guías-intérpretes (¿origen de la profesión de guías?), que se encargaban de
los viajeros, transeúntes y mercaderes de paso por Roma, orientándoles y ayudándoles en
todas sus necesidades.

El hecho de que estos viajes fuesen posibles se debió a ciertos factores que siempre que se
repiten a lo largo de la historia favorecen su realización:

 La "pax romana", es decir, un tiempo de paz relativa en el Imperio, que no obstante


fue conseguida por la fuerza de las armas.
 Un adecuado sistema de comunicaciones para la época, asegurado por la presencia
militar: las calzadas romanas.
 La existencia de tiempo libre.
 La existencia de un buen nivel de renta como consecuencia de la prosperidad
conseguida.

Debido a la desaparición de la "pax" romana provocada por las luchas interiores, pillajes y
vandalismo, las calzadas y vías romanas de comunicación se destruyen con el paso del
tiempo y no se intentan reparar; y todo ello degenera en el empobrecimiento y paralización
de la sociedad existente.

Desde el declive del Imperio Romano hasta los inicios de la Edad Contemporánea sólo se
desplazan los reyes y cortesanos; los obispos y los jerarcas, aunque no demasiado los
ejércitos, los aventureros, los juglares, los escritores y los amantes del arte; los
comerciantes, los navegantes y los descubridores en busca de fortuna; los pastores y sus
ovejas y determinados grupos minoritarios trashumantes, como los mercaderes, los
feriantes, los salteadores de caminos, los peregrinos y los cruzados.

Los viajes se hicieron cada vez menos frecuentes puesto que:

 No existían vías de comunicación.


 Los pocos caminos practicables eran tan incómodos como inseguros a causa de los
ladrones.

De todas maneras, existen testimonios de viajes:

 No podemos olvidar que en el año 813 se descubre en Compostela la tumba del


Apóstol Santiago. Por lo que a partir del siglo XI fueron continuas las peregrinaciones
de multitudes procedentes de toda Europa, creándose rutas, mapas, hospederías y otros
servicios para los caminantes. Fue el origen del Camino de Santiago, el que dio lugar a
manifestaciones que llegan hasta nuestros días y continúan moviendo a gran cantidad
de peregrinos y turistas que desde Europa y particularmente desde España siguen la

13
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

tradición de visitar la tumba del apóstol Santiago, convidando lo religioso con la


gastronomía, el arte románico y toda una serie de manifestaciones que tienen lugar en
torno al Camino de Santiago.
 Desde el siglo XIII al XVI, los grandes viajes para descubrir nuevas tierras, nuevas
culturas entre Colón y Marco Polo.
 También se encuentran las expediciones que partían desde Venecia (punto neurálgico
de la navegación europea) hacia Tierra Santa. De ese modo, la Edad Media tuvo en la
Iglesia, en sus monasterios y en sus universidades la más potente "agencia de viajes y
de hospedaje" de la historia; junto al motivo religioso fundamental, las
peregrinaciones son el precedente más cercano de lo que posteriormente será un
producto turístico completo: un motivo principal (la peregrinación), más un conjunto
de productos y servicios básicos y complementarios (el alojamiento, la comida, la
capacidad de aventura, el comercio, el ocio, la libertad, etc).
 A finales del Renacimiento, bien entrado el s. XVI, surgió la costumbre en los ingleses
de enviar a sus hijos a hacer un gran viaje al continente con el fin de complementar sus
estudios y adquirir experiencia personal. Este viaje tenía una larga duración, entre 3 y
5 años, motivo por el que se le denominó "grand tour", de donde podrían originarse los
primeros turistas como hoy los conocemos.
 Desde el s. XIX hasta la actualidad. La Revolución Industrial, que había comenzado
en Inglaterra en las décadas finales del s. XVIII, consolidó la burguesía como clase
social hegemónica y dio lugar a otra nueva clase social: la trabajadora, el proletariado.

Dentro del desarrollo industrial, el s. XIX supone un salto cualitativo y cuantitativo en la


historia de los viajes y del turismo, por diversas razones. Para comprenderlo fácilmente, se
distinguen cuatro grandes etapas del turismo (Rodríguez, 2000):

1. Desde la invención de la máquina de vapor (1800) al final de la I Guerra Mundial


(1918).
2. Desde el final de la 1ra Guerra Mundial hasta 1950
3. Desde 1950 hasta la década de los 80.
4. De la década de los 80 hasta nuestros días.

Desde la invención de la máquina de vapor (1800) hasta finales de la Primera Guerra


Mundial (1914- 1918): los inicios de la industria turística

En este periodo se crean las bases de la gran industria turística, que no se instalará
definitivamente como tal hasta el siglo XX. Todas las mejoras en los transportes y en la
comercialización del producto turístico, unido a la creación de una gran clase media,
producto de la revolución industrial, generó una época de máximo esplendor de los viajes
que perduró hasta los primeros años del siglo XX.

La invención de la máquina de vapor por James Watt, originó una evolución espectacular
en los transportes. En 1829 Stephenson consigue aplicar el invento a la locomotora. La
revolución del transporte, desde principios del siglo XIX convierte el viaje en algo más
accesible y realizable, ya que los medios terrestres hasta entonces conocidos, tirados por
animales, eran incapaces de alcanzar las velocidades del tren, eran mucho más incómodos
y por supuesto admitían un número muy limitado de pasajeros.

14
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril y al barco define al turismo del s. XIX


como una actividad solamente para la clase social alta.

El ferrocarril avanza por todo Occidente, principalmente por Europa y Norteamérica y


enlaza las ciudades, tejiendo una red de viajes permanente.

Mientras tanto, los armadores ingleses de barcos de vapor cubren a principios de 1800
servicios regulares para viajeros a lo largo de la costa, siendo Gran Bretaña el primer país
en iniciar las travesías regulares transoceánicas, dominando el mercado. Esta situación
duró poco, ya que pronto se desarrolló una gran competencia.

 Cruceros

La primera etapa marítima aparece en Estados Unidos en 1862, con la organización a


través de intermediarios de viajes combinados.

Los cruceros se organizan de forma estable a partir de 1867, desde el organizado a Tierra
Santa. Mientras que en Europa, casi paralelamente, compañías inglesas y noruegas
mantienen de forma ininterrumpida cruceros de verano hacia el norte a través de los
fiordos, en buques que disponen de camarotes de lujo, piscina, bar con piano y lancha para
transportar a tierra a los pasajeros que desean visitar las ciudades por las que se pasa. Los
alemanes copiaron la idea nórdica, por lo que poco antes de finales del siglo ya se
organizaba cruceros de forma habitual. Los franceses por su parte, al comenzar el nuevo
siglo, abrieron líneas de cruceros por el Mediterráneo.

 Balnearios

Por otro lado, el s. XIX es la época gloriosa del gusto por las estancias en los balnearios
europeos.

Las aguas termales y los balnearios van adquiriendo una relevancia enorme a medida que
se abren nuevas líneas y estaciones de tren en lugares hasta entonces de gran
inaccesibilidad para el turista.

Estaciones termales como Vichy (Francia), Badén Badén (Alemania) y otras tuvieron
enorme apogeo, hasta la segunda mitad del siglo en el que se empieza a fomentar el
Mediterráneo como destino turístico, debido a que las playas de agua fría o templada eran
más conocidas. Las primeras en ponerse de moda fueron las de la Costa Azul francesa,
especialmente Cannes, y las del Mar Cantábrico, sobre todo San Sebastián (fría);
posteriormente se desarrolló el turismo con total arraigo en el Mediterráneo, en Mallorca
principalmente.

La nueva industria turística tiene en el s. XIX sus orígenes, gracias a la continua actividad
de hombres tales como:

Thomas Cook (británico, 1808-1892), "padre" de las agencias de viajes y de muchas


otras facilidades para la industria del turismo, se da cuenta de un dato de total interés: que
para desarrollar un viaje no eran solamente necesarios el barco o el tren, se requería

15
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

organización de diversos servicios, informar a la clientela potencial y ofrecer además el


servicio de alojamiento.

En toda Europa, aunque principalmente en Gran Bretaña, el alcoholismo era una lacra muy
extendida, sobre todo en las clases más bajas de la sociedad; Thomas Cook vio una
oportunidad en ello y la aprovechó, de manera que en 1841 fletó un tren: desde
Loughborough a Leicester, donde tenía lugar un congreso antialcohólico, unos 35
kilómetros entre las dos poblaciones inglesas, y lo ofreció por un módico precio para una
asociación de personas alcohólicas, unas 570 personas. De ese modo tomó cuerpo el
primer viaje colectivo organizado, el cual fue todo un gran éxito. Aunque no tuvo
beneficios este primer viaje, se percató de las grandes posibilidades económicas que tenía
esta actividad.

En 1845 establece un sistema de cupones para utilizarse en transportes, hoteles y


restaurantes, que fueron el antecedente de los cheques de viajero que circularon más tarde.
Esto fue copiado y desarrollado ' por bancos y otras instituciones de viajes en el mundo.

En 1846 organiza un viaje turístico por barco hasta Escocia. En 1851 coordina la
transportación y el alojamiento para participar en la exposición mundial de Londres. En
1863 populariza a Suiza como destino turístico, que aún es después de más de un siglo,
utilizando a los clubes alpinos que son también un importante antecedente del turismo. En
1872 realizó un tour con nueve personas alrededor del mundo.

Así, sucesivamente la organización de Cook y su hijo, quien lo siguió en estas actividades,


realizaron muchas y variadas acciones y creó un emporio que contribuyó en gran medida al
desarrollo del turismo mundial. Las normas que estableció son utilizadas por miles de per-
sonas que se dedican a los viajes y a la transportación de viajeros. Por esta razón se
considera a Thomas Cook el padre del turismo moderno.

Esta experiencia fue el paso previo de las agencias de viajes, que van a proliferar en la
segunda mitad del siglo por toda Europa y que van a sentar las bases de la primera
infraestructura industrial del turismo. Cook creó en 1951 su propia agencia de viajes, la
primera del mercado que se denominó: Thomas Cook & Son.

La compañía Thomas Cook & Son, gran multinacional del turismo, ha ido pasando por
distintas transformaciones a lo largo de la historia, habiendo sido integrada en el Grupo
American Express en 1994, constituyéndose de esta forma en uno de los grupos de
agencias de viajes más importantes del mundo, con 1.350 oficinas y un volumen de ventas
de 12.100 millones de dólares.

Henry Wells y William Fargo (norteamericanos) son otros de los pioneros del turismo.
Juntos constituyeron la empresa American Express, inicialmente vinculada al transporte de
mercancías y que más tarde se convirtió en una gran Agencia de Viajes y en una de las
mayores entidades de financiación y emisión de cheques de viaje y tarjetas de crédito. A
partir de 1882 difundieron la figura del Traveller's cheque, que al tratarse de dinero
personalizado, se convertiría en algo sumamente práctico para el viajero por la seguridad
ofrecida en casos de robos o pérdidas.

16
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Cesar Ritz, suizo (1850-1918) es considerado el "padre" de la moderna hotelería. Desde


muy joven ocupó todos los puestos posibles en un hotel, hasta que fue nombrado Gerente
del Gran Hotel Nacional de Lucerna, uno de los mejores de su tiempo. Ritz mejoró todos
los servicios del hotel, del restaurante a las habitaciones, a las que incorporó su
correspondiente cuarto de baño, modernizó sus instalaciones y creó un nuevo concepto de
la administración y del servicio hotelero. Se permitió introducir el nuevo concepto de
servicio de restaurante, con la figura del «Somelier» o especialista en vinos y todo el
protocolo propio de los restaurantes y hoteles de lujo. Los Hoteles que Ritz inauguró o
reformó a finales de siglo se convirtieron en los mejores de Europa. El Gran Hotel de
Roma en 1883. El Hotel Ritz de París en 1898. El Hotel Ritz Carlton de Londres en 1899 y
el propio Gran Hotel Nacional de Lucerna en 1899.

George Nagelmackers (1845-1905) y James Allport fundaron en Bruselas en 1872 la


«Com-pagnie Internationale de Wagons-Lits». Afínales del siglo y al ampliar la empresa
su actividad a Asia y el Oriente Próximo, cambió su nombre por el de «Compagnie
Internationale de Wagons-Lits et des Grands Express». Además Nagelmackers fue el
creador del más famoso tren del mundo: el ORIENT EXPRESS.

Hoy en día además de la actividad ferroviaria la empresa dispone de agencias de viajes,


hoteles, compañías de catering, coches de alquiler, etc.

En 1994 el grupo de Agencias de Viajes Wagons-Lits, con su nueva marca Wagonlit se


fusionó con la Norteamericana Carlson, formando una de las primeras agencias de viajes
del mundo con 4.000 oficinas y una facturación anual de 10.500 millones de dólares
norteamericanos.

Desde el final de la 1a Guerra hasta después de la 2a Guerra Mundial (1919-1950):


factor fundamental "el automóvil"

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) paralizó las actividades turísticas, pero a su


término, con la fabricación en masa del automóvil y el autocar, se produce una nueva alza
en la historia del turismo y los viajes.

La mejora de las técnicas aplicadas a la navegación instala las primeras líneas regulares de
pasajeros entre los continentes; igualmente, mejora la calidad de los cruceros. Sin
embargo, el factor fundamental de este periodo va a ser el automóvil. Los vehículos
excedentes de la guerra se destinaron a usos civiles, principalmente por los británicos que
organizaban excursiones desde Gran Bretaña al continente para visitar los campos de
batalla más importantes de Francia y Flandes (rutas de guerra). El nacimiento del coche va
a dar paso a las primeras líneas regulares de diligencias motorizadas, a partir de los años
veinte. Entre la década de los 20' y la de los 40' toma cuerpo el turismo de circuitos basado
en el autocar. A partir de 1930, el autocar se convierte en un medio más rentable que el
tren, gracias a los esfuerzos tecnológicos aplicados en pocos años.

El automóvil como elemento esencial en el desarrollo del turismo masivo contribuye en


forma importante en tres aspectos de este fenómeno social:

1. Con el carácter gregario de los automovilistas surgen en Europa y en Estados Unidos


los Touring y Automobile Clubs, con lo cual se empieza a popularizar el término

17
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

turismo que será usado en forma universal después. Estos clubes eran y son asocia-
ciones de ayuda mutua entre sus afiliados, y editan mapas y guías; organizan
excursiones; obtienen descuentos en hoteles y restaurantes, y proporcionan ayuda
mecánica en casos de emergencia.
2. Los hoteles se comienzan a desplazar de las áreas cercanas a las estaciones
ferroviarias, y del centro de las poblaciones hacia las carreteras, con lo que surge un
tipo de hotel de características especiales, que consiste en que el viajero pueda llegar
con su automóvil hasta la puerta de su habitación o muy cerca de ella. Estos son los
moteles.
3. También surge un nuevo tipo de servicio de alimentos junto a
los moteles, o a lo largo de las carreteras se establecen pequeños restaurantes de
comida rápida, algunas de ellas con servicio en el automóvil. Muchos de estos
establecimientos son ahora importantes cadenas de restaurantes. Esos restaurantes
pequeños existen en todo el mundo y son conocidos como los lugares donde comen los
choferes de camiones, que por lo general sirven una comida de magnífica calidad a
precio accesible. El turismo por carretera es y seguirá siendo un importante factor de
desarrollo económico regional.

Destinos turísticos: Siguen los balnearios y las aguas termales como puntos de atracción
turística, aunque debido a la aparición de los antibióticos contra la tuberculosis, desciende
paulatinamente la ocupación de estos centros sanitarios; pero se les unen a estos destinos el
alpinismo y la acampada; mandan los paisajes de interior, como los de Suiza o Austria, y
empiezan a desarrollarse los baños en las playas de la Riviera y las playas frías del Canal
de La Mancha que seguían siendo el centro del turismo europeo y no mucho más tarde la
Costa Brava, Biarritz y San Sebastián.

Las capitales políticas, las cortes y la música convierten a las grandes ciudades como
Praga, Moscú, San Petersburgo, Viena, París, Roma, Venecia, Florencia, Berlín, Munich,
Hamburgo, Londres, Nueva York o San Francisco, en verdaderos destinos turísticos.

El avión, que durante la guerra había mejorado ostensiblemente sus prestaciones técnicas,
se desarrolla como medio de transporte para largas distancias, compitiendo con las líneas
marítimas a las que al final vencerá, obligando a las navieras a llevar a sus barcos al
desguace o a destinarlos a cruceros.

A pesar de ello la aviación se abre camino lentamente: en 1927 se vende el primer forfait
aéreo Nueva York-Chicago, a raíz del combate de boxeo entre Dempsey y Tunney.

Sin embargo, el transporte aéreo no es competitivo: el avión es simplemente una atracción


en sí mismo; cualquier pasaje aéreo cuesta el doble que el viaje en tren. Habrá que esperar
tiempos mejores para la aviación turística.

No obstante, esta pequeña evolución del turismo se ve mermada por el crack de la bolsa de
Nueva York de 1929, lo que repercutirá negativamente en el sector hasta 1932. Poco a
poco, se vuelve a conseguir la estabilidad económica y con ella el resurgir del turismo,
pero esta recuperación no se sentiría en España, ya que la Guerra Civil (1936-1939) impide
la recepción de turistas.

18
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), como había ocurrido durante la Primera,


paraliza absolutamente el turismo en todo el mundo y sus efectos se extienden hasta 1949-
1950, fecha en la que las economías occidentales parecen recuperarse de la tragedia.

Desde finales de la 2a Guerra Mundial hasta 1980: bases e instauración del turismo
masivo

El periodo que transcurre entre 1945-1950 y 1980, puede considerarse como el del gran
"Boom turístico". En efecto, en estos años el turismo internacional crece más rápidamente
que lo había hecho en toda la historia. Las causas que originaron este espectacular aumento
fueron muchas, entre otras podemos analizar las siguientes:

 El nuevo orden internacional y la paz subsiguiente a la guerra. Ello facilitó por ejem-
plo la regularización del transporte aéreo y la Convención de Chicago, que supuso la
creación de LATA y OACI (1944), y otros muchos organismos internacionales
relacionados con el turismo. Surgió una nueva cultura del ocio en el mundo occidental,
acompañado de una estabilidad social que propiciaba los desplazamientos
internacionales.
 A finales de los años 50 comenzó una débil apertura a Occidente, atrayendo nuevas
corrientes, pero aún muy lejos de inquietar seriamente a los países receptores del
oeste. Sólo Yugoslavia (autónoma dentro del sistema socialista) Bulgaria,
Checoslovaquia, Rumania y Hungría pueden considerarse a partir de esta época como
países receptores de importancia.
 La recuperación económica de Alemania, Japón y la consolidación de las clases
medias. Alemania y Japón se convirtieron en los motores de la economía mundial,
elevándose los niveles de renta de su población, lo que permitió que surgiera una clase
media acomodada que comenzó a interesarse por los viajes.
 Las mejoras en los medios de transporte y en las infraestructuras, especialmente en lo
que atañe al automóvil y al avión. El automóvil, gracias a la construcción de nuevas y
mejores carreteras y autopistas y a la producción de nuevos modelos cada vez más
asequibles, tuvo un auge espectacular. El automóvil permite una libertad de
movimientos superior a cualquier otro medio de transporte.
 La construcción de carreteras en los Alpes, atravesándolos de norte a sur, supuso para
Suiza la pérdida de la hegemonía como núcleo receptor europeo. Las corrientes que
proceden del norte de Europa cruzan Suiza para dirigirse a Italia, Francia y más tarde a
España, por lo que el Mediterráneo se convierte así en uno de los destinos receptores
de turismo del mundo, y las playas del canal de La Mancha no son ya competitivas
debido a su clima.
 El avión a hélice se sustituye por el de reacción, lo que supone el golpe definitivo para
las compañías marítimas, que se ven obligadas a destinar sus barcos a cruceros,
«ferries» o simplemente al desguace. Viajar en avión es ahora mucho más barato y
más rápido, porque el motor es capaz de cubrir necesidades masivas, pero sobre todo
con la aparición del vuelo charter o la demanda que consigue un notable abaratamiento
en los precios gracias a sus coeficientes de carga. Ello permite el acceso al avión de
clases que antes no podían utilizarlo.
 La mejora de las condiciones laborales, iniciada a comienzos de siglo, con la adopción
de las vacaciones pagadas, la semana inglesa de cinco días de trabajo y la reducción de
la jornada laboral hasta las actuales 40 horas. A estos factores hay que añadir otros

19
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

como la potenciación del turismo social y la ampliación de las coberturas de la


seguridad social (enfermedad, desempleo, jubilación, invalidez, etc.).
 Las nuevas técnicas comerciales y de marketing, utilizadas por las agencias de viajes y
otras industrias turísticas.

En esta época, los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de viajes "todo
incluido" (en los que se vende por un precio global todos los servicios requeridos por el
usuario), utilizando compañías charter, a precios muy asequibles.

Desde los años 80 hasta la actualidad: etapa de madurez

Los años 80 significan la etapa de madurez de este sector tan joven. En estas líneas se
resume el periodo al que se asiste al final del milenio:

 Se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas hoteleras,


operadores turísticos..., que buscan por un lado mayor cuota de mercado en todas las
grandes áreas y además una presencia destacada en las zonas turísticas emergentes.
 Se entra en la fase de "turistización" mundial, en la que el turismo se introduce
totalmente en la economía de los países, convirtiéndose en muchos de ellos en motor
económico.
 Por ello, los países, las regiones..., todos giran su mirada hacia el turismo como
complemento ideal para sus economías, especializándose o llegando hasta el extremo
de explotar cualquier atractivo turístico por sencillo que sea.
 Aparecen nuevos destinos dentro de los cuatro grandes ámbitos en los que se
estructura el turismo contemporáneo: sol y playa, turismo de interior, turismo de
ciudad, turismo específico (entendido como acontecimientos temporales).
 Los destinos lejanos aparecen como una propuesta consistente de exotismo, atractivo
físico, buscando nuevas culturas y sensaciones.
 Se consolidan grandes cadenas hoteleras, de restauración, compañías de transportes
(especialmente de aviación).
 Aparecen nuevas formas de utilización del tiempo libre, tales como los parques
temáticos, la naturaleza, el deporte, la aventura y el riesgo, la salud y "puesta a punto",
etc.
 Los consumidores de turismo, con mayor experiencia en el uso de su tiempo libre en
esta actividad, exigen cada vez más de los productos turísticos y buscan nuevos
destinos a un determinado precio, por lo que se trata de una época en la que los
productos y los destinos turísticos entran en fuerte competencia entre sí (necesidad de
aplicar las técnicas de marketing).
 La multimedia y las telecomunicaciones transforman el sector, modificando el diseño
de los productos turísticos, la prestación, la comercialización y la comunicación,
gracias a una mejor y más manejable información (Internet, programas específicos,
centrales de reservas...).

Como se puede ver, existe toda una gran cantidad de posibilidades para hacer turismo y
toda una gran variedad de empresas y personas dedicadas a este atractivo sector.

20
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

1.3. Clasificación y modalidades del turismo

La Organización Mundial del Turismo clasifica al turismo en:

1) Turismo Interior: Compuesto de turismo interno y de turismo receptor.


2) Turismo Nacional: Compuesto de turismo interno y de turismo emisor.
3) Turismo Internacional: Compuesto de turismo receptor y el turismo emisor.

Donde las formas de hacer turismo se refieren a:

 Turismo Interno: Se refiere al realizado por los residentes de un país que visitan su
propio país.
 Turismo Receptor: Se refiere al realizado por los visitantes que llegan a un país en el
que no son residentes.
 Turismo Emisor: Se refiere a los residentes de un país que visitan otros países.

Otros autores consideran una clasificación generalizada en:

 Turismo Tradicional: Aquellos tipos de turismo realizados históricamente por los


seres humanos, entre ellos merecen especial atención por la magnitud de los flujos el
turismo de sol y playa, el turismo cultural, turismo religioso, entre los más conocidos.
 Turismo Alternativo: Nuevas formas de turismo se consolidan a inicios de la década
de los 80, han sido generados por la nueva estructura social y formas de vida de la
gente, entre otros se resalta a: ecoturismo, turismo rural, turismo comunitario,
agroturismo, turismo de aventura, científico, entre otros, estas particularmente se
consideran como “Modalidades de Turismo”.

Cuadro 2. Modalidades del turismo

TIPO CARACTERISTICAS
Turismo de Utiliza la naturaleza como el escenario de programas de acción y riesgo
Aventura controlado. Motivación principal es la emoción de enfrentarse a lo
desconocido. Expediciones, senderismo, campismo, etc.
Turismo Promueve actividades de competencia y conquista de méritos. Incluye
Deportivo prácticas deportivas tradicionales como caza, pesca, ciclismo; actividades
náuticas, buceo, escalada y otras con motivaciones más actuales como,
kayaking, parapentismo, etc.
Turismo Incentiva giras de investigación y estudio, desde simple observación de corta
Científico estadía, hasta misiones científicas para fines específicos.
Agroturismo Visita a haciendas, fincas, poblados interesantes, paisaje rural, actividades
agropecuarias, cabalgatas.
Ecoturismo Caracterizada como una experiencia de visita a áreas naturales, para entender
la historia natural y la cultura local, con apoyo de las técnicas de interpretación
y guianza especializada.
“Nacionalidades indígenas, campesinas y afroecuatorianas que conciben la
actividad como: “la relación de la comunidad con los visitantes desde una
Turismo perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la

21
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

comunitario participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado


de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos
culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución
equitativa de los beneficios generados” (FEPTCE, 2006).
Turismo de Visita a fuentes termales y minerales, regiones cálidas, frías o tropicales.
salud

1.4. Ocio y tiempo libre

Ocio

Boullón (1993) define al ocio: “tiempo durante el cual el individuo es libre de las
obligaciones ocupacionales, familiares y sociales, y tiene el privilegio de ocuparse de cosas
agradables y útiles a su propio deseo: descanso, diversión y desarrollo personal. Aunque el
término es usado a veces como sinónimo de recreación se prefiere “Actividad del ocio”
porque tiene una aplicación más amplia, y se utiliza ocio para indicar esa actividad en el
tiempo libre.

El ocio es entendido como sinónimo de tiempo libre o conjunto de actividades de libre


elección del individuo, practicadas en el tiempo liberado de las obligaciones. De acuerdo
con Gomes & Melo (2003) esta idea se remonta a las primeras investigaciones
sistematizadas sobre el tema, que tuvieron su origen en la segunda mitad del siglo XIX.
Según los mismos autores, sólo en 1930 se agregó una nueva dimensión al significado de
ocio: la experiencia no perteneciente al mundo del trabajo. Aunque en la actualidad el
trabajo como valor central en las diversas sociedades sea cuestionado por algunos autores,
como Maffesoli (2005), se observa que algunas construcciones teóricas están basadas en la
existencia de una dicotomía entre trabajo y ocio. En este sentido, como afirman Marinho &
Pimentel (2010) se deja de lado el hecho de que aunque tengan características distintas y
específicas, el ocio y el trabajo se relacionan dialécticamente y forman parte de la misma
dinámica social.

Gomes (2003), por su parte, alerta que esas construcciones terminan minimizando o
excluyendo las posibilidades de comprensión del ocio a partir de otros parámetros.
Concluye que no se trata de no considerar las contribuciones de autores que se refieren a
otras realidades, sino de construir nuevos conocimientos que sean críticos, consistentes y
contextualizados.

Otro abordaje se fundamenta en autores que lo consideran desde la óptica de la cultura,


como Marcellino (1995), Alves (2003), Gomes & Faria (2005) y Gomes (2008). El ocio es
aquí comprendido como una dimensión de la cultura. En este sentido, el ocio es
caracterizado por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio
social. Constituido conforme las peculiaridades del contexto histórico y sociocultural en el
cual es desarrollado, el ocio implica “producción” de cultura (en el sentido de la
reproducción, construcción y transformación de las prácticas culturales vividas
lúdicamente por personas, grupos, sociedades e instituciones). Estas acciones son
construidas en un tiempo/espacio social, dialogan y sufren interferencias de las demás
esferas de la vida en sociedad y nos permiten resignificar, simbólica y continuamente, la
cultura.

22
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Bajo este mismo abordaje, otros autores como Lacerda & Isayama (2010), critican la
comprensión del ocio como un servicio a ser prestado en el ámbito del turismo,
restringiéndolo a una mera ocupación o actividad, con el rol de promover la distracción y
la fuga de lo cotidiano. El siguiente ejemplo demuestra la interpretación del autor respecto
de esta cuestión.

En este escenario el turismo y el ocio suelen ser vistos como la salvación de trabajar
sobrecargados. Así, es posible comprenderlos ubicados en dos extremos (ellos son
dinámicos e interactúan constantemente):

a) Actividades que sirven como válvula de escape para los problemas cotidianos,
alimentando el status quo al priorizar el conformismo.
b) Vivencias asentadas en la libertad de elección de las personas que reconocen lo que
están haciendo, dando la sensación de una renovación del sentido de la vida.

Esta interpretación se aproxima al entendimiento que el ocio y el turismo son


comprendidos como procesos dinámicos y relacionados con otras esferas de la vida,
incluso con el trabajo, siendo influenciados por diversos contextos. Esto remite a los
conceptos de ocio desarrollados por autores que lo consideran bajo la perspectiva de la
cultura, constituyendo una relación dialéctica con la sociedad. “La misma sociedad que lo
generó y ejerce influencias sobre su desarrollo también puede ser por el cuestionada, en la
vivencia de sus valores” (Marcellino, 2008).

El ocio se viene consolidando como un claro referente de desarrollo social, lo cual


constituye un gran desafío para las instituciones públicas y privadas en la búsqueda de la
igualdad de oportunidades para el aprovechamiento del tiempo libre como un contexto
lúdico – formativo (Garciarena, 2006) manifiesta que es “el grado de significativos de las
funciones de reposición de las energía gastadas en el proceso productivo compuestos por
descansos pasivos y activos, entretenimientos, lo que denominamos reproducción”.

Detrás de toda práctica colectiva de ocio se encuentra, latente o manifiesto, un modelo de


la sociedad. Un primer modelo es el de la sociedad recreacionista, que tiene sus
antecedentes en la Gran Bretaña de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando se
desarrolla la recreación al aire libre como reacción a los efectos de la industrialización. La
acción directa y primordial de este movimiento es la promoción de servicios que faciliten
el ejercicio de este tipo de ocio, lo que genera una amplia y persistente acción a favor de la
creación de parques y terrenos para juegos.

El movimiento recreacionista se desarrolla ampliamente en los Estados Unidos, donde a


finales de siglo ya se contaba con una organización, el American Institute of Parks
Executives, que proporcionaba información sobre el ocio al aire libre. Este movimiento,
obsesionado por la gestión, ha potenciado a su vez el movimiento de animación cultural
(Samuel, 1974), preocupado por elaborar programas aparentemente exaltadores no de la
naturaleza sino de la cultura y por organizar los ocios de la gente. Ambos movimientos
cuentan con un notable desarrollo profesional.

El recreacionismo responde a una sociedad tecnificada e interesada en que las personas se


distraigan y ocupen de un modo socialmente satisfactorio su tiempo excedente, para
regenerarse sin degenerarse. El norteamericano Joseph Lee, padre del movimiento

23
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

recreacionista al aire libre, señalaba el valor terapéutico del ocio al decir que éste, además
de permitir el goce de la belleza, restablece el equilibrio físico y fomenta la participación
en grupo. Es evidente el carácter compensatorio de este ocio.

Un segundo modelo de sociedad desde la perspectiva del ocio, es descrito por Dumazedier.
En reacción al pesimismo de Friedman y aún dentro del clima eurórico de la posguerra
mundial, clima que en Norteamérica tiene su expresión en la fun morality, dicho autor se
refiere a una civilisation du loisir, que en 1974 vaticinó para comienzos del próximo siglo.

Su modelo puede ser interpretado de dos modos. Cuantitativamente, entendiendo que tal
civilización o sociedad advendría al haber más días de ocio al año que de trabajo. Estando
prácticamente ya en el nuevo milenio, una sociedad así más bien parece alejarse de
nosotros. Al menos, así parecen indicarlo datos como el incremento promedio de los
procesos educativos, la necesidad cada más sentida de una formación permanente, la
mayor duración de los desplazamientos hogar-trabajo, el aumento de las obligaciones y los
compromisos sociales o públicos, etc. Irónicamente un dato a favor es el fenómeno crónico
del paro, el cual es un ocio forzoso. La otra interpretación, cualitativa, es entender que el
modelo en cuestión ya está institucionalizado con el progresivo empleo del ocio como
actividad de consumo. En uno y otro caso, empero, no se vislumbra la posibilidad de una
sociedad basada en el tiempo libre.

Como modelo alternativo a esta civilización o sociedad del ocio está la sociedad tecno
burocrática anunciada por la prospectiva social, en la que el protagonismo recae en los
tecnólogos y los expertos en organización. Es un modelo que puede no ser incompatible
con el anterior, si se entiende que a corto término estaremos (si es que no estamos ya) en él
y que la vía para llegar a una sociedad con un amplio desarrollo del ocio. Esto puede ser a
expensas del tiempo libre, como ocurre ya con el ocio de los ejecutivos japoneses
fomentado y programado por la organización en que trabajan.

Aunque el desarrollo del tiempo libre no se vislumbra cercano en el horizonte, ciertamente


algunos datos apuntan esta posibilidad y abren cierta esperanza, como lo es la
preocupación insistente en las investigaciones actuales por la calidad de vida del ocio.

Tiempo libre

El tiempo libre es el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de


elección participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con
el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera de este tiempo, se
logra ocupar el tiempo libre extra laboral a través de actividades sanas y variadas
interrelacionando actividades recreativas, posibilitando la acción de disponibilidad de
tiempo, aunque muchas personas no saben qué hacer durante el tiempo libre pues no
conocen los programas recreativos existentes en las localidades que tienen este tipo de
actividad y si lo conocen no participan en ello porque no valoran los beneficios que pueden
obtener en dichas actividades, está relacionado con la salud mental, física, mejora la
calidad de vida y educación del tiempo libre desplegando potencialidades y capacidades
creadoras, logrando una amplia participación popular en la cultura y recreación enfocando
el tiempo libre a través de las actividades realizadas que dejen satisfechas las necesidades
vitales humanas en un nivel básico.

24
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Para el destacado Pinillos (2008) respecto al tiempo libre señala que “Se entiende pues
aquella parte del tiempo que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo
utilitario (actividades domésticas, filosóficas, de transporte, etc.), es decir del tiempo libre
del cumplimiento de diversas obligaciones”.

El tiempo libre se refiere al tiempo en el que se realizan actividades desmarcadas de la


obligatoriedad y que abarca, por tanto, el tiempo posterior al horario escolar-laboral y los
fines de semana. Presenta un carácter voluntario, por tanto, no es impuesto; incorpora un
claro componente de diversión, incluye actividades que se desean, gustan hacer y que nos
hacen sentir bien; está vinculado a la esfera de lo personal, es decir, está en función de las
preferencias y valores de una persona, así como de su perfil psicológico; lleva aparejados
diversos tipos de aprendizaje, de manera que, dependiendo del tipo de actividad, se
favorecerán unos u otros (Oropesa, 2014).

Parece existir tantas formas de ocupación del tiempo libre como personas, pues las
necesidades y gustos de unos y otros son diferentes. Sin embargo, también podemos hablar
de distintas tendencias en los patrones de ocupación del tiempo libre de diferentes grupos,
que reflejan formas de sentir y de ser diferentes, conformando los distintos estilos de vida.

Ser libre en el tiempo es estar libre, soltar los miedos, las preocupaciones, los deseos.
Tener una conexión profunda con el propio ser. Se puede decir que es un tiempo de ocio
donde cada individuo decide libremente que actividades realizar sin las obligaciones del
trabajo y es sinónimo de vida, es saber utilizar el tiempo no nace con el ser humano, se
aprende, esta formación no cesa y se extiende a lo largo de la vida.

1.5. Turismo Vs. Tiempo libre

Para desarrollar la actividad turística, se debe contar con una serie de condiciones
indispensables, de acuerdo al tipo de turismo a efectuar, entre las que se puede citar:

 Desarrollar una conciencia turística.


 Infraestructura: vial, comunicaciones, sanitaria, energética.
 Planta turística de calidad (alojamiento, restauración, animación).
 Instalaciones complementarias (senderos, miradores, pasarelas, parasoles, muelles,
centros de interpretación, campos deportivos, etc.).
 Calidad de los atractivos: autenticidad, novedad, seguridad.
 Mejoramiento de la estética de los atractivos turísticos.
 Estímulos para la inversión.
 Crecimiento económico favorable para los negocios.
 Sistema de información turística.
 Política integral de protección al ambiente.
 Personal altamente capacitado.
 Promoción adecuada.

De acuerdo a la literatura consultada existe cierta relación entre el turismo, el ocio y/o la
recreación, aunque no siempre los límites de cada una de estas esferas de actuación y
estudio fueron de fácil delimitación. En algunos artículos, estas relaciones fueron definidas
en función de los respectivos objetos de estudio y objetivos de investigación de los autores.

25
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Las diferencias perceptivas existentes entre las actividades turísticas y no turísticas han
sido debatidas (Ross, 1994; Ryan, 1991). Los comportamientos socialmente identificados
como recreación, como pedalear y escalar, también pueden ser considerados actividades
turísticas.

Por tanto es posible percibir el concepto establecido por la OMT para definir al turismo y
adoptado por varios autores que han investigado su relación con el tiempo libre, el ocio y
la recreación.

Según Schlüter (2005), citado en Acevedo y Gómez (2013) teniendo en cuenta la


multiplicidad de definiciones conceptuales de turismo y turista, muchos de los trabajos de
investigación sobre el turismo utilizan el concepto publicado por la OMT con el objetivo
de “unificar criterios y establecer un sistema coherente de estadísticas turísticas”.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estadías en lugares diferentes al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior
a un año, con fines de ocio, negocios u otros. La OMT hace referencia a visitantes, que por
su parte son clasificados como turistas y excursionistas. Los turistas son aquellos que
permanecen en el destino por un período superior a 24 horas e inferior a un año, mientras
que los excursionistas son aquellos que permanecen en el destino por un período inferior a
24 horas, sin pernoctar.

Aunque la definición de la OMT haya creado un marco conceptual de referencia para la


recolección de datos sobre turismo, algunos autores como Holloway (1998) consideran que
no es suficiente para caracterizar al turismo en la realidad actual. Para este autor las
transformaciones del ordenamiento del tiempo y el espacio determinaron cambios de
comportamiento de los visitantes.

Como ejemplo, Holloway (1998) cita el aumento del número de personas que poseen una
segunda casa y que en algunos casos pasan considerables períodos de tiempo lejos de su
domicilio principal.

El autor cuestiona si el turista sería alguien que está necesariamente lejos de su entorno
habitual. Por su parte, Gastal & Moesch (2007) definen al turismo más allá de la
cuantificación de las variables tiempo y espacio, considerando la “extrañeza” de lo nuevo o
el (re) descubrimiento de experiencias vividas como aspectos fundamentales de la
experiencia turística.

Considerando al turismo como una posibilidad de ocio o de aprovechamiento del tiempo


libre (incluyendo al ocio), que comprende no sólo cambios de orden espacio-temporal sino
también de comportamiento y actitud en relación a lo cotidiano. Como Gastal & Moesch
(2007), algunos autores establecen relaciones entre el turismo y el ocio a partir de lo
lúdico. Este aspecto extrapola las tradicionales categorías tiempo, espacio y motivación en
el establecimiento de aproximaciones y distanciamientos entre los fenómenos del ocio y
turismo, en el contexto de los artículos analizados. El posicionamiento de los autores
investigados sobre esa interrelación puede observarse en los párrafos siguientes.

A veces viajar es solo ‘sellar el pasaporte’, puro exhibicionismo, haciendo desaparecer lo


lúdico en una división entre lo ‘que yo realizo’ y lo ‘que yo observo’. Y, casi siempre, el

26
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

placer de lo ‘que yo realizo’ es sacrificado en favor del placer futuro de lo ‘que yo


observo’, que sólo va a relatar la aventura. Así, el foco está puesto en el status y en el
relato a los demás de haber estado en lugares raros y caros, y haber podido pagarlos (Leme
& Neves, 2007).

Es así que se entiende que el ocio y el turismo poseen particularidades y presentan


fronteras débiles. Ambos son construcciones sociales que pueden representar un
tiempo/espacio de expresión humana, de disfrute, espontaneidad, placer y recreación de
nuestras identidades a través del contacto con nuevas situaciones, personas, paisajes,
sociedades y culturas (Gomes, Ramos & Serejo, 2010).

En estas citas se observa una aproximación bajo diferentes perspectivas entre ocio y
turismo a través de lo lúdico. De acuerdo con Gomes (2011) el lenguaje lúdico es una
expresión humana de significados referenciados en el juego que puede manifestarse de
diversas formas y ocurrir en todos los momentos de la vida, incluso en el turismo. Como
dimensión del lenguaje humano, lo lúdico representa una posibilidad de re significación y
transformación del mundo a partir de la interacción del sujeto con la experiencia vivida.

En turismo se puede decir que los desplazamientos físicos y simbólicos pueden propiciar
las condiciones para un cambio de actitud para que el turista esté más propenso a
interactuar con más agudeza con el ambiente y las personas, como observan Gomes et al.
(2008). Esto representa una oportunidad privilegiada para la emergencia de vivencias
lúdicas de ocio y turismo. Considerando esta interesante posibilidad y dependiendo de la
perspectiva en que fuera vivida, lo lúdico también puede ser asociado al hedonismo, al
consumismo, a los estereotipos y a la alienación en el turismo, porque también dialoga con
los valores hegemónicos de cada contexto.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. Elabore un ensayo sobre el turismo y su asociación con el uso del tiempo libre.
2. Mediante un mapa conceptual sintetice el surgimiento del turismo en el mundo,
presentación de resultados en plenaria.
3. Analice los siguientes materiales bibliográficos y presente un resumen en plenaria:

 El ocio y el turismo en los artículos publicados en revistas académicas de


turismo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322013000500004&script=sci_arttext&tlng=en
 Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones de ocio en la
satisfacción de la visita turística:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-
59622008000200007
 El patrimonio y el territorio como activos para el desarrollo desde la perspectiva
del ocio y del turismo: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14607

27
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 2

EVOLUCIÓN DEL TURISMO

2.1. Panorama mundial del turismo

“En la historia de la humanidad los viajes han sido una constante. En principio por
conquista de nuevos territorios, hoy por placer o negocios, y siempre por una necesidad
del ser humano de conocer, descubrir nuevos parajes” (Pérez, 2004).

Es complicado indicar exactamente cuál fue el punto de partida del turismo, tal como se
conoce hoy en día. La mayor parte de quienes han estudiado el fenómeno turístico
considera que el siglo XIX fue clave en la conquista del turismo, dado que al inicio fue
privilegio de unos pocos, los viajes, con el paso de los siglos se convirtió en una opción
apta para todos los públicos, o al menos para una clase proletaria trabajadora que apareció
en la Inglaterra de finales del siglo XVIII.

Sin embargo, fue el siglo XIX el impulso del turismo a razón del invento del ferrocarril, el
mismo que funcionaba con la máquina a vapor que también fue implementada en los
barcos, estas innovaciones revolucionaron completamente el mundo de los viajes, un claro
ejemplo es el del ferrocarril de los Estados Unidos que sirvió para la conquista del Oeste,
fue empleado por los visitantes como una forma rápida de alcanzar sus destinos.

En 1841, el inglés Thomas Cook, tuvo la idea de comprar el trayecto del tren de Leicester a
Lougbourog, para asistir a una reunión, se llevó con él a 570 personas. El éxito fue tal que
decidió continuar con el negocio, creando la primera agencia de viajes de la historia, que
llevaría su propio nombre.

Con el transcurso del tiempo Henry William Fargo, crearon respectivamente las empresas
American Express y de los cheques de viajes; Cesar Ritz creó la cadena hotelera; George
Pullman inventó los coches – cama de los trenes, etc. Así el turismo, tal y como se lo
conoce hoy, fue construyéndose, a base de una serie de alumbramientos de ideas brillantes.

La OMT (2016) indica que el turismo es clave para el desarrollo, la prosperidad y el


bienestar. Cada día hay mayor número de destinos en todo el mundo que apuestan al
turismo, convirtiéndose en un factor clave del desarrollo socioeconómico de las localidades
propiciando la creación de puestos de trabajo, incremento en los ingresos por exportación,
y sobre todo desarrollo de la infraestructura.

Si bien durante las últimas seis décadas, el turismo ha experimentado una continua
expansión que ha permitido la diversificación de productos turísticos que ha permitido que
esta se convierta en de las actividades de mayor crecimiento del sector económico.

Las llegadas de turistas internacionales han aumentado de 25 millones en todo el mundo en


1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000, y 1186 millones en el año 2015.

28
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Del mismo modo, los ingresos por concepto de turismo internacional han aumentado, de
US $2 mil millones en 1950 a US $104 millones en 1980, US $495 millones en 2000 y US
$1260 millones en 2015.

El turismo es una de las principales categorías del comercio internacional de servicios.


Además de cobros realizados en localidades, el turismo internacional genera US $211
millones en exportaciones a través de servicios internacionales de transporte de pasajeros
prestados a no residentes en el año 2015, con lo que el valor total de las exportaciones de
turismo se incrementa a $1.5 billones de dólares, o US $4 mil millones al día en promedio.

Como categoría de exportación en todo el mundo, el turismo ocupa el tercer lugar después
de combustibles y productos químicos y se encuentra por delante de los alimentos y
productos para el sector de automóviles. En muchos países en desarrollo, el turismo se
sitúa como el primer sector exportador.

Tendencias y perspectivas del turismo mundial

Llegadas de turistas internacionales en el mundo (2017, en millones)

Desde el año 2010 la cifra anual de llegadas no dejó de incrementarse, y en 2012 superó la
barrera de los mil millones. Las llegadas de turistas internacionales crecieron en un 7% en
el 2017, siendo el mayor crecimiento que se presenta desde el año 2009, en donde la crisis
económica alcanzó los más altos niveles. Un total de 1.326 millones de turistas
internacionales se desplazaron en el mundo, con un incremento aproximado de 86 millones
más que en 2016.

29
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Las tendencias del turismo internacional en el 2017 se caracterizaron por lo siguiente:

 El mayor crecimiento en llegadas de turistas internacionales en siete años desde


2010.
 Recuperación de destinos que sufren desafíos de seguridad en los últimos años.
 Aumento económico que resulta en una fuerte demanda de salida de los principales
mercados emisores.
 Fuerte recuperación de la demanda de los mercados emisores emergentes de Brasil
y Rusia después de algunos años de decadencia.

Evolución de la aportación directa del sector turístico al PIB en el mundo de 2012 a


2028 (en miles de millones de dólares)

Esta estadística presenta la evolución de la aportación directa del sector turístico al


producto interior bruto o PIB en el mundo entre los años 2012 y 2017, así como una
estimación para 2018 y una previsión para 2028. En el año 2017, la contribución directa de
la industria turística al PIB mundial superó los 2,5 billones de dólares estadounidenses.
Además, se previó un aumento de más de un billón para 2028.

30
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La aportación directa del sector turístico se refiere al valor de los bienes y servicios
producidos por las industrias directamente relacionadas con la actividad de los turistas:
alojamiento, agencias de viajes, aerolíneas y otros servicios de transporte de pasajeros, así
como restauración y demás sectores del ocio. Esto equivale al consumo turístico interior
menos el valor de las compras (importaciones incluidas) de dichas industrias.

Evolución del número de llegadas de turistas internacionales a Europa entre 1990 y


2017 (en millones)

Esta estadística presenta la evolución del número de llegadas de turistas internacionales a


Europa entre 1990 y 2017. Entre los años 2010 y 2017 se produjo un ascenso de casi 200
millones de llegadas de turistas internacionales en el continente.

Evolución de la inversión de capital en el sector turístico en el mundo de 2012 a 2028


(en miles de millones de dólares)

Esta estadística presenta la evolución anual de la inversión de capital privado en el sector


turístico en el mundo entre los años 2012 y 2017, así como una estimación para 2018 y una
previsión para 2028. En el año 2017 la inversión turística a nivel mundial ascendió a algo
más de 880.000 millones de dólares estadounidenses. Además, se previó una inversión
superior a los 1,4 billones de dólares para 2028.

31
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Evolución de la aportación directa del sector turístico al empleo en el mundo de 2012


a 2028 (en millones de trabajadores)

Esta estadística presenta la evolución anual de la aportación directa del sector turístico al
empleo en el mundo entre 2012 y 2017, así como una estimación para 2018 y una
previsión para 2028. El empleo en las actividades directamente relacionadas con el sector
turístico superó en 2017 los 118 millones de trabajadores en el mundo.

Los resultados de 2017 por regiones de la OMT

Las llegadas de turistas internacionales en Europa alcanzaron los 671 millones en 2017,
registrándose un notable crecimiento del 8% después de un 2016 comparativamente más

32
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

débil. El crecimiento estuvo impulsado por los extraordinarios resultados de la Europa


Meridional y Mediterránea (+13%). La Europa Occidental (+7%), la Europa Septentrional
y la Europa Central y del Este (ambas +5%) también registraron un crecimiento sólido.

La región de Asia y el Pacífico (+6%) contabilizó 324 millones de llegadas de turistas


internacionales en 2017. Las llegadas a Asia Meridional crecieron un 10%, al Sureste
Asiático un 8% y a Oceanía un 7%. Las llegadas al Noreste Asiático se incrementaron en
un 3%.

Las Américas (+3%) recibieron 207 millones de llegadas de turistas internacionales en


2017, habiendo disfrutado de resultados positivos casi todos los destinos. Sudamérica
(+7%) encabezó el crecimiento, seguida de Centroamérica y el Caribe (ambas +4%),
habiendo mostrado esta última claros signos de recuperación después de los huracanes
Irma y María. En Norteamérica (+2%), los buenos resultados de México y Canadá
contrastan con el descenso en los Estados Unidos, el mayor destino de la región.

A partir de los datos disponibles para África, se ha estimado el crecimiento en 2017 en un


8%. La región consolidó el repunte de 2016 y alcanzó un récord de 62 millones de llegadas
internacionales. El Norte de África experimentó una clara recuperación, incrementándose
las llegadas en un 13%, mientras que las llegadas al África Subsahariana crecieron un 5%.

Oriente Medio (+5%) recibió 58 millones de llegadas de turistas internacionales en 2017,


con un crecimiento sostenido en algunos destinos y una fuerte recuperación en otros.

Los mejores destinos turísticos del mundo, 7 de cada 10 destinos principales se


encuentran entre los primeros en llegadas.

En consideración a la duración media de la estancia y el gasto promedio de viaje, en el


2017, España subió del 3 al 2º lugar en llegadas y se mantuvo en la segunda posición en los
recibos para convertirse en el segundo destino más grande del mundo para ambas
categorías.

En lo que respecta a la llegada de turistas internacionales, Japón ingresó en el top ten


después de seis años consecutivos de crecimiento de dos dígitos.

33
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Los pronósticos del turismo a largo plazo, según la OMT al 2030

De acuerdo al estudio de predicción que la OMT viene realizado por varios años, se
presentan algunos resultados claves para el turismo con visión al 2030, donde se considera
el análisis de factores del ámbito social, político, económico, ambiental y tecnológico.

Al 2030, se espera que el número de llegadas de turistas internacionales en el mundo


aumente en un promedio del 3,3% anual. En cifras absolutas, se prevé un incremento de 43
millones de dólares al año, en comparación con un aumento promedio de 28 millones de
dólares al año registrado durante el período de 1995 a 2010. A la tasa de crecimiento
proyectada, se espera que las llegadas de turistas internacionales en el mundo puedan llegar
a 1,4 mil millones en 2020 y 1,8 millones en el año 2030 (Figura 4).

34
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Las llegadas de turistas internacionales a mercados emergentes de Asia, América Latina,


América Central y de Europa del Este, Europa del Mediterráneo, Oriente Medio y África
crecerán al doble de velocidad (+ 4,4% al año) que a la de destinos de economía avanzada
(+ 2,2% al año). Como resultado, se espera que el número de llegadas en mercados
emergentes sea superior a la de los mercados de economía avanzada antes del 2020. En el
2030, al menos el 57% de las llegadas internacionales estará en mercados emergentes
(frente al 30% en 1980) y el 43% por encima de los mercados de economía avanzada
(frente al 70% en 1980).

Figura 4. Previsión del crecimiento del turismo, al 2030 por la OMT

El mayor crecimiento por región se verá en Asia y el Pacífico, donde se pronostica que las
llegadas aumentarán en 331 millones para llegar a 535 millones en 2030 (+ 4,9% por año).
El medio Oriente y África se espera que crezca más del doble de su número de llegadas
durante este período. Europa (de 475 millones a 744 millones) y las Américas (de 150
millones a 248 millones) crecerá comparativamente más lentamente.

Gracias a su rápido crecimiento, las cuotas de mercado de Asia y el Pacífico aumentarán


(30% en 2030, frente al 22% en 2010), la de Oriente Medio (hasta el 8% del 6%) y África
(al 7% del 5%). Como resultado, Europa (al 41% del 51%) y la Américas (al 14%, del
16%) experimentarán una disminución adicional de su participación en el turismo
internacional, principalmente debido al crecimiento más lento de destinos maduros en
América del Norte, Europa del Norte y Europa Occidental.

2.2. Turismo en el Ecuador

Las sociedades de cazadores-recolectores /nómadas

A lo largo de la historia del Ecuador, en el país se han asentado muchos pueblos que han
contribuido al desarrollo de la cultura y por ende al turismo. Estudios realizados en el tema
mencionan que la civilización en el territorio ecuatoriano inicia hace aproximadamente
35
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

12000 a. C principalmente con sociedades cazadoras y recolectoras entre ellas El Inga, Las
Vegas, Chobsi, Cubilán y Jondachi. Estas sociedades tenían la particularidad de vivir en
campamentos, por la similitud en los objetos encontrados en cada uno de estos sitios. Pero,
¿Cuál ha sido el aporte que estas sociedades han hecho a la industria del ocio?, pues se
debe tomar en cuenta la creación de vías primitivas que posteriormente se van a convertir
en las grandes redes viales que unificarán casi en su totalidad a América del Sur (Caiza y
Molina, 2012).

Los habitantes de aquel entonces tenían su espacio de ocio adaptado a sus condiciones,
disfrutaban de su tiempo libre en contacto con la naturaleza, y aprovechando las masas de
agua presentes en cada localidad. El arte también formó parte del ocio, así lo demuestra la
pintura rupestre encontrada especialmente en la Cueva de Chobsi en Azuay, que da a
conocer el vivir diario de esta población, hay que recalcar que las familias en esta sociedad
se caracterizaban por poseer un espíritu aventurero, con el cual lograron establecer rutas
empíricas que más adelante se convertirán en las principales vías de comunicación entre
las diferentes sociedades tan importantes por el crecimiento demográfico (Caiza y Molina,
2012).

Sociedades agrícolas incipientes /sedentarias

Las sociedades agrícolas incipientes (3500 a.C – 500 a.C) presentan características de
sedentarismo en diferentes localidades con el fin de producir sus propios alimentos, y
empieza el trabajo con la cerámica. La población Real construyó centros ceremoniales
alrededor de los cuales se asentó la población generando nuevas actividades económicas
como la agricultura y el trabajo en cerámica.

En la región Costa, con el surgimiento de un comercio empírico y la puesta en valor que se


dio a la concha spondylus inició una nueva actividad indirectamente involucrada al ocio: el
buceo. Los pobladores buscaban este molusco que se encuentra de 20 a 60 metros de
profundidad, sin embargo las personas que realizaban esta actividad debían tener una gran
preparación física lo que implica que existió un acondicionamiento previo y por lo tanto el
uso de tiempo libre para la práctica de buceo (Caiza y Molina, 2012).

Sociedades agrícolas y sociedades estatales

El desarrollo de las sociedades agrícolas (500 a.C – 1500 d.C) se evidenció en tres regiones
del país, cada una de estas estaba en capacidad de producir grandes cantidades de
productos agrícolas para sus centros urbanos como también para comercializarlos, sin
olvidar el desarrollo de la metalurgia y los avances en la cerámica. Un aporte importante
fue la provisión de vías de acceso de corta, mediana y larga distancia, cada una de ellas con
funciones específicas (vías de corta distancia conectaban ayllus y tierras de producción
agrícola, las vías de mediana distancia unían señoríos y zonas de extracción de recursos
minerales, las vías de larga distancia estaban dedicadas al comercio y a unir centros
ceremoniales).

En la sierra ecuatoriana se construyeron Pucarás con varias funciones, la principal la


seguridad, que fueron utilizadas con carácter de adoración y veneración. En nuestro
contexto se trata de una modalidad de turismo motivado por la fe, la creencia o la religión.
Otros sitios que motivaron desplazamientos por parte de los pobladores fueron El

36
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Catequilla que, de acuerdo a la cosmovisión indígena, era el centro del universo, un lugar
místico propicio para rendir tributo a los dioses celestiales e ideal para la purificación de
energías, además de centros ceremoniales como Cochasquí, Pambamarca, Puntiachil y
Oyacachi (Caiza y Molina, 2012).

Es decir los pobladores planificaban sus actividades, entre ellas el ocio y el esparcimiento,
por ejemplo la fecha propicia de descanso donde la naturaleza es favorable para conocerla
y disfrutarla al máximo, en el caso de la Costa se incursiona con un nuevo sistema de
transporte: la navegación con vela la cual permitió el comercio con los diferentes señoríos,
esta nueva forma de transportación aportó con una nueva opción de ocio y recreación,
además que permitió realizar actividades de buceo en lugares más lejanos.

Incas

A partir del año 1470 empezaron las incursiones expansionistas por parte de los Incas hacia
Ecuador, encabezados por Túpac Yupanqui quien logró llegar a la parte austral del país, y
luego de varias luchas e intentos consiguieron su objetivo, estableciendo el control político
y militar en Tomebamba que años más tarde se convertiría en la capital imperial del norte.
A la muerte de Túpac Yupanqui, le sucedió en el poder Huayna Cápac, su hijo, quien
continuó con el mismo espíritu expansionista. Tras varias batallas logró unificar todo el
territorio creando el Tahuantinsuyo (Ayala, 2008). Luego se retiró a descansar en
Tomebamba donde construyó un nuevo palacio Mullucancha, y el Palacio Hatun Cañar
(Ingapirca).

El pueblo Inca trajo consigo aportes que se hicieron para fomentar el ocio, entre los que se
puede mencionar la red vial que iniciaba en el río Angasmayo en Colombia hasta el río
Maule en Chile, conocida como el Qhapaq Ñan o camino grande, poderoso, magnífico
(Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2010).

Además, se debe mencionar que a lo largo del Qhapaq Ñan se levantan infraestructuras que
permiten avizorar en forma incipiente el inicio de la industria de hospitalidad ya que el
Tambo era un sitio de resguardo y descanso, puesto que contaba con alimento para sus
visitantes. En cambio, el Chasquihuasi eran construcciones menores utilizadas para viajes
cortos de uso exclusivo de los chasquis. Otras construcciones importantes que motivaron el
desplazamiento o la visita fueron los baños del Inca en Coyoctor, pese a que este sitio era
de uso exclusivo del Inca y sacerdotes, ya se vislumbraba una industria de ocio y descanso
(Ayala, 2008).

Época colonial

La época Colonial en el Ecuador, se extendió desde el siglo XVI hasta siglo XIX, una
época de contrastes entre la crueldad e injusticia por parte de los conquistadores españoles,
ante una sociedad indígena relegada a la pobreza y a constantes humillaciones (Quintero,
1984). En la época colonial las clases sociales estaban muy bien marcadas, es así que
surgen personajes filantrópicos que auspician viajes para la preparación académica en
diferentes países de Europa, conocido como el mecenazgo (patrocinio financiero a artistas
o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir pagos monetarios
inmediatos).

37
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

En esta época existen aportes hacia la industria del ocio y la recreación por ejemplo se
intensificó el comercio marítimo entre Guayaquil (Virreinato del Perú) y Acapulco (Nueva
España), es decir se tecnificó la navegación. Lo que trajo consigo un afán de viajar,
explorar o conocer el mundo antiguo, esta motivación se dio entre las clases sociales
pudientes (blancos y chapetones). Se realizaron viajes con motivos de estudio y
preparación, además por los aportes a la ciencia se recibieron reconocimientos por parte de
la academia, tal es el caso de Pedro Vicente Maldonado, notable científico ecuatoriano que
colaboró con la Misión Geodésica Francesa; es decir se practicaba la modalidad de turismo
científico enfocado a un grupo elitista y clasista.

Se registraron los primeros ascensos a elevaciones, aunque en aquel entonces no disponían


de equipos y técnicas para las primeras prácticas del montañismo, sin embargo, Condamine
coronó por primera vez el Corazón en 1746. De igual manera se realiza una excursión
científica a la Amazonía ecuatoriana, obteniendo resultados en el uso de plantas y
tratamiento de enfermedades, además de una nueva ruta hacia el Atlántico por la selva de
Guyana. Otro aporte importante fue la construcción de la vía Quito – Esmeraldas (vía
Nono) por parte de Pedro Vicente Maldonado, lo que mejoró el comercio entre la Sierra y
la Costa, y creó nuevas alternativas de viaje y recreación hacia la región, distancias más
cortas permitieron mayores desplazamientos (Caiza y Molina, 2012).

Los viajes en gran parte fueron por tierra, y en el continente americano se aprovechó las
redes viales creadas por los pueblos precolombinos para desarrollar nuevas vías y mejorar
las existentes. Esto permitió mejorar el comercio, la comunicación y los viajes entre los
diferentes virreinatos.

El desarrollo científico motivo desplazamientos a nivel mundial y Ecuador no fue la


excepción ya que para inicios del siglo XIX Alexander Von Humbolt, Aimé Bonpland y el
ecuatoriano Carlos Montúfar intentaron ascender el Chimborazo, pero fracasaron a los
5975 msnm, ya que la altura les impidió avanzar más, este es otro registro del montañismo
que se practicaba en la Colonia (Ayala, 2008).

Independencia (1822-1830)

En el proceso independista del Ecuador se destaca una modalidad de turismo conocida


como Congresos y Eventos, ya que las múltiples reuniones en pro de la independencia se
realizaban clandestinamente en las casas de algunos próceres, en lugares de recreación o de
pernocte, como es el caso de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, la historia indica que para
cada reunión contaban con el uso de servicios tales como la alimentación, la bebida, y el
hospedaje. Sin olvidar mencionar el desplazamiento de los próceres alrededor del territorio
ecuatoriano con el fin de captar adeptos y recursos para la lucha independentista, estos
desplazamientos generaron nuevos conocimientos sobre la creación de rutas alternativas
para poder movilizarse sin levantar sospechas en el Ejército Real, se visitaron lugares que
actualmente se los conoce como Guayas, Los Ríos, Azuay, Loja, Bolívar, Chimborazo,
Cotopaxi, y para el ingreso a Quito se los flanqueó por las estribaciones occidentales del
Pichincha. Es decir, pese a que el motivo de desplazamiento fue bélico, se abrieron nuevas
rutas, se conocieron nuevos lugares, es decir un senderismo empírico (Caiza y Molina,
2012).

38
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

En el caso de la formación de la Gran Colombia de igual manera se da la presencia de


reuniones cada vez más frecuentes para afianzar la libertad y unificar una sola nación,
razón por la cual en este período los viajes no se los realiza sólo a nivel país, sino que
también en forma emisiva hacia lo que hoy es Colombia y Venezuela.

Vida republicana

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Ecuador se inicia una corriente de
montañismo en el país, para 1872 hay los primeros registros que se llega a la cumbre del
Cotopaxi, en 1880 el Chimborazo, el Cayambe, el Antisana, Illinizas, Sincholagua, Guagua
Pichincha, Sara Urcu, Cotacachi, Carihuairazo y en 1929 el Sangay. El andinista más
representativo de aquella época es Edward Whimper que escaló las elevaciones más
importantes del Ecuador. Además de Wilsalhelm Reiss y el colombiano Ángel Escobar.

En este período se destacan varios gobiernos por su apoyo al desarrollo del turismo, García
Moreno y Eloy Alfaro apuntalaron las bases de un sistema turístico que se desarrollaría
mucho tiempo después, iniciaron con la promoción turística en el exterior, e inició la
construcción del ferrocarril que posteriormente se consolidó. Estos dos gobiernos se
destacan por mejorar la vialidad, comunicación y comercio en el país, la construcción del
tren interandino fue una obra monumental e innovadora en Ecuador, que lo ubica como un
país en desarrollo, esta obra transformó la transportación y permitió el acceso de la región
Sierra a la región Costa y viceversa, el atravesar la cordillera, por ríos, quebradas, puentes
elevados, sentir la adrenalina de recorrer en tren junto a un desfiladero, motivaron visitas y
desplazamientos entre ambas regiones.

Para finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, en la costa ecuatoriana empezó el auge
cacaotero, la producción tenía como destino Europa, el cacao ecuatoriano era apetecido por
su aroma fino. Esta producción benefició a algunas poblaciones como Vinces, los hijos de
los hacendados tuvieron la facilidad de viajar hacia Europa en especial a Francia, para
estudiar o simplemente por conocer, la mayoría de estos jóvenes regresaron a su país, los
mismos que influenciaron a toda la población en especial la arquitectura, es así que la
ciudad de Vinces posee un toque francés e incluso existe la réplica de la Torre Eiffel.

En la investigación realizada por Caiza y Molina (2012), resaltan los siguientes aspectos
referentes al proceso evolutivo del turismo en el Ecuador:

 Para inicios de 1900 en Ecuador sólo existían 3 hoteles en la ciudad de Guayaquil


(Gran Victoria Hotel de Julio Baquero, Gran Hotel París, y el Gran Salón 9 de Octubre
de Suárez y Cía, todos de 1909) y 4 en Quito (Grand Hotel Continental de Pérez y
Proaño 1908, Hotel Royal 1909, Hotel Metropolitano de Isaac J. Aboab 1921, Savoy
Inn 1930), los mismos que remplazaron a las denominadas “Casa de Huéspedes”.
 El verdadero interés por desarrollar esta actividad en el país inició en el año 1930 en el
gobierno del Isidro Ayora, quien creó un reglamento que facilitaba el ingreso de
viajeros al país, además se estableció a través de las delegaciones diplomáticas se
realice actividades de promoción y entrega de información turística en embajadas y
consulados. A la par del desarrollo turístico surgieron los primeros esfuerzos de
conservación de las áreas protegidas en el Ecuador, se iniciaron en las Islas Galápagos,
entre 1934 y 1936, cuando el Gobierno decretó algunas especies de flora, fauna y áreas
del archipiélago como protegidas.

39
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 En el gobierno del General Alberto Enríquez Gallo (octubre 1937-agosto 1938) se creó
la Ley de Turismo, que entre algunos aspectos consideró la entrega de una cédula al
turista como documento para ingresar al país, fue una especie de tarjeta de turismo que
permitía la libre movilidad a lo largo de país, creando beneficios como exoneraciones
tributarias a aquellas personas interesadas en la implementación de hoteles y posadas.
 Para 1940 empieza la operación de la primera línea área doméstica SEDTA (Servicios
Ecuatorianos de Transportación Aérea), de origen alemán, subsidiaria de Lufthansa,
que brindó servicios a varias ciudades, un año después dejó su operación ya que la
Segunda Guerra Mundial estaba en desarrollo. En abril de 1941 la compañía de
aviación Pan American Grace Airways, Panagra, estableció un nuevo servicio en el
país, las cuales cubría con aviones Douglas DC-3, operó en el país hasta fines de 1960.
 La década de los 40 fue la de mayor impulso al sector turístico, en 1947 se creó la
primera Agencia de Viajes del Ecuador Ecuadorian Tours, esta empresa que hasta la
actualidad mantiene un flujo de turistas muy interesantes, inició con la planificación
de paquetes, recorridos y visitas en el país. Años más tarde se creó Metropolitan
Touring en 1950 y Turismundial en 1956.
 En la segunda presidencia de Velasco Ibarra (1944), se institucionaliza la Dirección de
Turismo del Estado (DITURIS), que estaba a cargo de la promoción de los recursos
turísticos que poseía el país, funcionaba como una dependencia del Ministerio de
Economía, realizó campañas nacionales e internacionales. En esta década se realizaron
los primeros intentos por visitar Galápagos pero no se logró concretar la operación,
por la falta de prestadores de servicios que complementen la operación.
 En 1957 se creó Ecuatoriana de Aviación, aerolínea fundada como empresa aérea
privada, ya en 1974 Ecuatoriana fue declarada “Aerolínea de bandera” del Ecuador y
fue manejada por la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
 En el año de 1962 durante el Gobierno de Arosemena Monroy se inicia las
operaciones de la compañía aérea de transportes TAME y durante la dictadura militar
(1964) se crea la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETURISMO), siendo los
esfuerzos del gobierno aún no, lo suficientes por tanto el sector privado era quien
manejaba la promoción turística en el país.
 Se declara la primera área protegida del Ecuador, el Parque Nacional Galápagos, el 4
de julio de 1959, para 1966 se crea el Parque Nacional Pululahua, que en 1978 se
cambia su categoría por Reserva Geobotánica.
 Antes de culminar la década de los años sesenta la empresa Metropolitan Touring
manifiesta su interés por operar turísticamente en las Islas Galápagos, además que
inició una campaña atractiva de promoción de visitas puerta a puerta fuera del país.
 En la década de los años 70 se destacan las exploraciones petroleras y la bonanza
económica que traería al país, pero de igual manera se presentan los problemas
ambientales producto de esta explotación, la falta de interés y conocimiento en materia
de conservación que respondía a la inexistencia de un marco normativo y político, así
como el establecimiento de la institución que debía manejar las competencias
ambientales, razón por la cual en 1976 el Estado impulsó la creación de áreas
protegidas siendo el Ministerio de Agricultura el encargado de plantear la Estrategia
Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres sobresalientes del Ecuador, cuyo
propósito fue establecer las bases para la promulgación de la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Se crean las siguientes áreas
protegidas: Parque Nacional Cotopaxi, Machalilla, Podocarpus, Yasuní, Reserva
Biológica Limoncocha, Área Nacional de Recreación El Cajas (en la actualidad

40
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Parque Nacional) el Boliche, Reserva Faunística Cuyabeno, Reserva Ecológica


Cayambe Coca (en la actualidad Parque Nacional).
 A mediados de la década de los 80, a nivel país aparecieron nuevos prestadores de
servicios lo que trajo consigo la expansión y crecimiento de este sector, que en 1986 se
registraron 266.761 arribos internacionales. En el mismo año Aerogal inició sus
operaciones entre el continente y Galápagos.
 Se crea el Ministerio de Información y Turismo del Ecuador, entidad creada por el
Presidente de la República, Arq. Sixto Durán Ballén, el 10 de agosto de 1992, tras
suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación (SENAC), entidad dependiente de la
Presidencia de la República y el talento humano y recursos técnicos y financieros son
trasladados.
 El 29 junio de 1994, el Presidente Durán Ballén cambió la denominación simplemente
a Ministerio de Turismo.
 El 23 diciembre de 1998, el Presidente Jamil Mahuad al considerar que el
funcionamiento del sector turístico estaba a cargo del Ministerio de Turismo y la
Corporación Ecuatoriana de Turismo y era necesario optimizar su gestión, fusiona en
una sola entidad el Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo,
bajo la denominación de Ministerio de Turismo.
 En 1999 el Presidente Mahuad, fusiona los Ministerios de Comercio Exterior,
Industrialización y Pesca y de Turismo, en una sola entidad, que se denomina
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo.
 En enero del 2000, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, en su calidad de Presidente de la
República, le devuelve la categoría de Ministerio a la entonces Subsecretaría de
Turismo del MICIP y la fusiona al Ministerio de Ambiente en una sola entidad
denominada Ministerio de Turismo y Ambiente.
 En abril del 2000 el mismo Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano
individualiza el funcionamiento de las dos áreas turismo y ambiente con total
independencia jurídica, financiera y administrativa, dejándolos como Ministerio de
Turismo y Ministerio de Ambiente.
 La normativa vigente en el país está activa desde la creación de la Ley Especial de
Desarrollo Turístico, promulgada el 28 de enero de 1997, “luego por encontrarse esta
ley desactualizada por las disposiciones vigentes de la constitución y porque el Plan de
Competitividad Turística planteó la necesidad de actualizar la legislación turística
ecuatoriana, reincorporando importantes disposiciones de la Ley Especial de
Desarrollo Turístico, que no han perdido vigencia en el tiempo a fin de atraer la
inversión e inyectar divisas a nuestra economía”, nace la Ley Orgánica de Turismo
publicada el 27 de diciembre de 2002, ley que regula actualmente al sector, además de
varios instrumentos entre los cuales destacan y son apoyados como son el reglamento
de actividades turísticas, el reglamento general de actividades turísticas y el Plan
Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020).
 La promoción turística a nivel internacional tuvo importantes aportes es el caso de la
creación de la marca país “Ecuador, la vida en estado puro” que a partir del año 2004
se institucionalizó, tuvo presencia en el evento Miss Universo 2004 y el mundial
Alemania 2006, donde la acogida fue por parte de los turistas fue interesante.
 Para el año 2008 el Gobierno de Ecuador declara al Turismo como Política de estado,
dando prioridad al desarrollo de proyectos que beneficien la actividad. Priorizando la
promoción razón por la cual se da un cambio en la marca país y a partir de octubre del
2010 se crea “Ecuador, ama la vida”.

41
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 En la actualidad la oferta turística del Ecuador está dividida por mundos, lo que ha
permitido que el sector turismo pueda disponer de una oferta más amplia y el
desarrollo del sector sea equitativo.

2.3. Turismo, eje de la economía del Ecuador

Ecuador en los últimos años planteó una nueva estrategia de turismo que se desarrolla a
través de la promoción del “País de los Cuatro Mundos”. Esta estrategia promocional no
sólo se la enfoca en las cortas distancias de sus destinos turísticos y en medio de las cuatro
diferentes regiones, sino también en la biodiversidad natural y la pluriculturalidad de su
gente. Ecuador se promociona como el único país de América Latina, y podría ser del
mundo entero, que puede ofrecer al turista montañas nevadas, selva amazónica, islas
volcánicas, costa tropical y el altiplano de los Andes, todo en un territorio pequeño que
puede estar al alcance de cualquier turista y en tiempos muy cortos.

El Ministerio de Turismo informa el movimiento turístico del Ecuador a través de boletines


de edición periódica que proporciona al sector datos sobre el comportamiento y evolución
de la actividad turística del país, en base a información producida por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos, Ministerio del Interior, Banco Central del Ecuador y la Encuesta
Coyuntural de Alojamiento.

Dicha información incluye cifras referentes a las llegadas de extranjeros al país (2015-
2016), nacionalidad de origen y movimientos por jefaturas de migración. Adicionalmente,
incluye datos de balanza turística e indicadores coyunturales de alojamiento que se
presentan a continuación:

Llegadas al Ecuador

El Ministerio de Turismo (2018), indica que la actividad turística internacional ha


mantenido crecimientos constantes en los últimos años. Según cifras de la Organización
Mundial del Turismo (OMT), en el 2017 se registraron 1.323 millones de llegadas
internacionales en todo el mundo. Según la OMT, países como Estados Unidos, China,
Rusia, Brasil, entre otros; han aumentado su gasto turístico en miles de millones de
dólares, lo que demuestra un aumento de la demanda de turismo tanto de mercados
emergentes como de economías avanzadas.

En contraste con los principales productos de exportación del Ecuador, el turismo no


depende significativamente de los precios internacionales de las materias primas; por el
contrario ha crecido a través de un incremento en el gasto promedio del turista. Muestra de
aquello se refleja en los ingresos de divisas por turismo al país, que según la Cuenta Viajes
del Banco Central del Ecuador, los mismos han crecido 7% entre el 2013 y 2017. De esta
manera, al año 2017, el turismo se ubica en el tercer lugar de ingreso de divisas entre los
bienes y servicios no petroleros de la economía nacional, con 1.633 millones de USD,
después del banano y el camarón.

En la actualidad el turismo contribuye con el 2% del PIB nacional de manera directa y con
el 5% de manera directa, indirecta e inducida. En el país, alrededor de 1 de cada 20
empleos son generados en industrias turísticas, ubicándose estas entre las 5 industrias
económicas de mayor contribución al empleo nacional. Estas cifras, además del potencial

42
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

natural y cultural que posee el Ecuador, es lo que convierten al turismo en un actividad


clave cuando nos planteamos el futuro económico y productivo del país.

Es por esta razón, reiteran que es necesario ser mucho más eficientes al momento de atraer
turistas y por ello es importante conocerlos, saber cómo se comportan y qué demandan. El
Mintur en el estudio de perfiles de visitantes de diferentes mercados turísticos, identifica
las principales actividades que realizan, y revela información valiosa que permite entender
los hábitos de consumo de los turistas.

En dicho documento describe a los clientes turísticos del Ecuador de forma completa, se
han recopilado más de 20 variables clave por mercado, lo cual permite entender de mejor
manera su comportamiento, hábitos de consumo y preferencias, a la hora de escoger un
destino y adquirir sus productos turísticos. Los datos han sido recopilados de varias fuentes
a las cuales tiene acceso el Ministerio de Turismo, entre los cuales se incluyen bases de
datos internacionales, registros administrativos nacionales y encuestas. Para definir a un
turista se toma en cuenta las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas Turísticas
emitidas por la OMT (2008), a partir de esta definición se procesan las Llegadas y Salidas
Internacionales (2017) y la Encuesta de Turismo Receptor (2015). Mayor información es
posible acceder en el siguiente enlace: http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-
cifras/Publicaciones/Perfiles/PerfilesDeTurismoInternacional.pdf.

Durante el año 2017, se registraron un total de 1´608.473 llegadas internacionales,


provenientes de los siguientes mercados: Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Perú
mayoritariamente, como se detalla a continuación:

43
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La contribución económica del turismo en lo que respecta a Producto Interio Bruto Directo
Turístico (PIBDT), se refiere a la parte del PIB atribuible directamente al consumo
turístico interior, el cual puede medirse como la suma de la parte del valor añadido bruto (a
precios básicos) generado por todas las industrias en respuesta al consumo turístico interior
más lo impuestos netos sobre los productos e importaciones incluidos en el valor de este
gasto a precios de adquisición.

En lo que respecta al Valor Agregado Bruto Directo Turístico (VABDT), es la parte del
valor agregado bruto generado por las industrias turísticas y otras industrias de la economía
que atienden directamente a los visitantes en respuesta al consumo turístico interior. La
utilización del término “directo” en este agregado hace referencia al hecho de que la cuenta
satélite de turismo mide únicamente esa parte del valor añadido (por las industrias
turísticas y otras industrias) debido al consumo de los visitantes y no toma en
consideración los efectos indirectos e inducidos que podría generar dicho consumo.

Entrada de extranjeros en el Ecuador

Se considera una entrada como el movimiento de ingreso de las personas nacionales o


extranjeras a un país (Metodología Entradas y Salidas Internacionales, Anuario 2013).
Persona extranjera es aquella que no es nacional del Estado ecuatoriano y se encuentra en
44
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

el territorio en condición migratoria de visitante temporal o residente (RO.938 Ley


Orgánica de Movilidad Humana, 2017). A continuación se detallan las llegadas de los
principales mercador recibidos, durante el año 2017:

Las características del turista extranjero que llega al Ecuador, presenta las siguientes
condiciones:

EL TURISTA EXTRANJERO.- Es el extranjero que visita Ecuador por motivos turísticos,


excluye motivos de residencia.

EL TURISTA DE VACACIONES.- El motivo principal de su visita a Ecuador es la


recreación o el ocio. La decisión del viaje recae sobre el turista.

EL TURISTA DE NEGOCIOS.- El motivo principal de su visita está relacionado con su


ocupación o con las operaciones de la organización de la que forma parte.

EL TURISTA COLOMBIANO DE FRONTERA.- Es el turista colombiano que ingresa


vía terrestre por las Jefaturas de Migración del norte: Tufiño, Tulcán y Sucumbíos; excluye
motivos de residencia.

EL TURISTA PERUANO DE FRONTERA.- Es el turista de nacionalidad peruana que


ingresa vía terrestre por las jefaturas de migración del sur: Huaquillas, Macará, Las Balsas,
Lalamor y Jimbura; excluye motivos de residencia.

EL TURISTA INTERESADO EN LA CULTURA.- Es el turista cuya actividad principal


realizada en su estadía fue cultura.

EL TURISTA INTERESADO EN GALÁPAGOS.- Es el turista cuyo destino en su visita


fueron las islas Galápagos.

EL TURISTA SEGÚN SE NACIONALIDAD.- Es el turista de nacionalidad colombiana,


peruana, argentina, chilena, brasileña, mexicana, española, canadiense, estadounidense,
británica, australiana, alemana y francesa que visitan el Ecuador por motivos turísticos,
excluye motivos de residencia.

45
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Las principales características que tiene el turista extranjero es, en promedio, 36 años de
edad, es de género masculino, soltero, y cuenta con instrucción superior, en detalle se
presenta a continuación mayor información:

Las principales motivaciones de viaje hacia el Ecuador son: vacación, recreo u ocio, visita
a familiares o amigos, negocios, educación y/o formación, entre otros. Siendo las
actividades que principalmente realizan en el país durante su visita las vinculadas con el
turismo cultural (58,9%) y ecoturismo (20,8%) mayoritariamente, y en menores
porcentajes el turismo de sol y playa, de aventura y deportes, entre otros.

46
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. Realizar un análisis de los resultados regionales de movimientos turísticos de Europa, Asia


y el Pacífico, América, África y Medio Este; salida de turistas. Enlace de material :
http://marketintelligence.unwto.org/publication/unwto-tourism-highlights-2018.
Presentación de resultados en plenaria.

2. Investigar el movimiento turístico actual del Ecuador y presentación de resultados,


considerando como referencia el material publicado por el Ministerio de Turismo:
http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-
cifras/Publicaciones/Perfiles/PerfilesDeTurismoInternacional.pdf

47
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 3

TEORÍAS DEL DESARROLLO EN EL ÁMBITO TURÍSTICO

3.1. El turismo como sistema

Fuentes, 2003 (citado por Tierra et al, 2004), manifiesta que en los últimos años, la idea de
sistematizar y lograr una mejor comprensión del turismo ha llevado a desarrollar un nuevo
enfoque en los estudios de la actividad turística, que consiste en analizar su funcionamiento
a través de la explicación de la teoría general de los sistemas, entendiendo por sistema un
conjunto integrado por elementos interactuantes destinados a realizar cooperativamente
una función determinada. Los elementos del sistema turístico son: demanda turística, oferta
turística, recursos / atractivos turísticos, infraestructura básica / servicios básicos, servicios
turísticos, servicios complementarios, productos turísticos, mercado turístico y
superestructura turística (Figura 5).

A continuación se describe cada uno de los elementos que conforman el sistema turístico.

La demanda turística: Está constituida por los clientes, turistas, visitantes o


consumidores que seleccionan, compran y utilizan bienes y servicios para satisfacer deseos
y necesidades.

La necesidad es un estado de privación percibida, forman parte de la constitución humana.


Pueden ser: necesidades básicas físicas (alimento, vestido, seguridad), necesidades sociales
de pertenencia (afecto, diversión y descanso) y necesidades de prestigio (reconocimiento y
autorrealización).

El deseo constituye la forma en que las personas comunican sus necesidades, es decir son
las “formas de satisfacer una necesidad”.

De acuerdo a los grupos de consumidores que comparten necesidades y deseos o gustos


parecidos, surge la segmentación del mercado (agrupamiento de personas de acuerdo a
necesidades y deseos comunes entre sí).

La segmentación de mercado consiste en agrupar por subconjuntos el gran conglomerado


de consumidores. Una empresa prestadora de servicios turísticos debería orientarse a captar
sólo determinados segmentos específicos de mercado, puesto que las características de
dicho segmento van a determinar las cualidades del producto ofertado en cuanto a
contenido, calidad y precio.

La oferta turística: La oferta turística son los bienes y servicios que entran en el mercado
consumidor a un precio dado y por un período determinado. Está integrada por: atractivos
turísticos, servicios básicos, servicios turísticos, servicios complementarios y productos o
modalidades de turismo.

48
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Figura 5. Elementos del sistema turístico

OFERTA TURÍSTICA PRODUCTO

Bienes y servicio puestos para la


satisfacción en el mercado de las
necesidades + la imagen turística

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
+
PLANTA TURÍSTICA
 Equipamiento
 Instalaciones
+
INFRAESTRUCTURA
SUPER Sistema y redes propias y ajenas
al sector que apoyan su
ESTRUCTURA operación
 Interna
 Externa

DEMANDA
TURÍSTICA

Servicios solicitados efectivamente por


el consumidor EPS
Estructura de producción del
sector

En el turismo se realiza la prestación de servicios, en este aspecto en el Ecuador los


servicios turísticos son considerados como actividades turísticas las cuales pueden ser
desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen, a la prestación
remunerada de modo habitual de estas actividades o servicios (Ley de Turismo del
Ecuador, 2002), los servicios que se venden a los turistas son elaborados por la “planta
turística”.

Los servicios complementarios comprenden todas las acciones que realizan los turistas o
visitantes en un destino turístico. Son las motivaciones que determinan o ayudan a tomar la
decisión y realizar el viaje a más de constituir la imagen que tiene ese producto.

El producto turístico son todos los bienes y servicios solicitados por los consumidores en
los sitios que estos visitan, puestos para la satisfacción de necesidades y deseos. Integrados
en un proceso de producción, se los puede brindar como productos finales dentro de la
oferta turística.

49
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

El producto turístico está conformado por los bienes y servicios que integran la oferta
turística, a los que debemos sumar las motivaciones que determinan o ayudan en tomar la
decisión y realizar el viaje (servicios complementarios).

Los atractivos turísticos son la materia prima de la actividad turística, nadie viaja por
dormir en un hotel o comer en un restaurante, sino que hubo un atractivo turístico que
motivó su deseo de viajar y como consecuencia de este viaje, debe contratar servicios que
le permitan o faciliten su estadía en ese lugar.

Los atractivos turísticos son aquellos elementos sin los cuales es imposible la realización
de la actividad turística, los cuales pueden ser tanto de carácter: Natural (propios de la
naturaleza) como cultural (participación humana).

De acuerdo a Báez y Acuña (1998) los atractivos turísticos de acuerdo a su grado de


importancia dentro de un área, pueden clasificarse en tres categorías básicas:

 Los atractivos focales: de un área o región determinada siempre se referirán a los


elementos distintivos del patrimonio natural-cultural que se encuentren en dicha área.
Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o
región y el motivo fundamental por el cual los turistas desean visitarlo.
 Los atractivos complementarios: se refieren a elementos del patrimonio natural-
cultural que se encuentran en un área determinada, pero que no poseen el grado de
importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales.
Constituyen motivos de interés adicional y valor agregado para el turista,
contribuyendo a una experiencia turística de mayor riqueza y diversidad, al inducir al
visitante a que permanezca mayor tiempo en el área.
 Los atractivos de apoyo: constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y
facilidades turísticas) que proporcionan al visitante diferentes satisfacciones. Aquí se
incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, senderos y
miradores, etc.

Por su lado el Ministerio de Turismo (2004), manifiesta que los atractivos turísticos son el
conjunto de lugares y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación
en un contexto, atraen el interés del visitante.

La planta turística, está integrada por dos elementos: equipamiento e instalaciones. El


equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por la empresa pública y
privada que se dedican a la prestación de servicios turísticos. Se dividen en cuatro
categorías que a su vez tienen otras subdivisiones (alojamiento, alimentación,
esparcimiento-recreación, otros servicios). Las instalaciones: Son todas las construcciones
especiales (distintas a las determinadas en equipamiento) cuya función es facilitar la
práctica de actividades netamente turísticas.

La infraestructura básica-servicios básicos, no pertenece al sistema turístico pero que


sin su existencia, no puede desarrollarse la actividad turística. En cuanto a su expresión
física, la infraestructura puede formar una red o un sistema y en lo que se refiere a su
localización, se puede hablar de infraestructura interna y externa, o sea endógena o
exógena al sector del turismo. Una de las labores primordiales de la infraestructura básica
es vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades de los mismos;

50
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

la circulación de personas, mercaderías, fluidos, energía, etc. van formando en el territorio


una red, que se hace más compleja a medida que los países progresan en su desarrollo.
Otro tipo de infraestructura es el que corresponde a las dotaciones de salud, educación y
vivienda, cuya expresión física en el espacio geográfico es puntual y por lo tanto continua,
son sistemas que establecen relaciones funcionales entre todos los elementos que lo
componen y los servicios que brinda a la comunidad.

La infraestructura tiene las siguientes categorías: transporte, comunicaciones, sanidad,


salud, vivienda, energía, seguridad, vialidad, etc.

La superestructura, para que el sistema turístico funcione adecuadamente, requiere de un


subsistema superior que regule todo el sistema, que comprende todos los organismos
especializados, tanto públicos como privados, encargados de la planificación,
organización, dirección y control del turismo. Tienen como propósito, facilitar la
producción y venta de los servicios que componen el producto turístico.

La superestructura no solo se encarga de vigilar, sino de intervenir en el proceso de venta


del producto turístico, lo que representa uno de los mayores problemas para la
superestructura de la actividad turística, ya que debe controlar la calidad de los servicios,
hecho que regularmente no se lo hace, los programas de calidad que recientemente se están
incorporando a la industria del turismo, han venido a solucionar parcialmente la falta de
calidad en la prestación de los servicios.

En cuanto al área de responsabilidad organizacional, la superestructura está compuesta por


dos tipos de agrupaciones: La dependencia de la administración pública y las
organizaciones y asociaciones privadas.

3.2. La problemática del desarrollo: naturaleza y origen

En gran medida, los problemas del subdesarrollo relacionados con la cooperación se


identifican con la pobreza y sus efectos. Aproximadamente el 20% de la población mundial
y el 30% de los habitantes de los países en desarrollo subsisten en condiciones de pobreza
absoluta, es decir, con menos de un dólar al día.

Evidentemente, muchas de las diferencias entre países ricos y pobres están determinadas
por cuestiones económicas. Por ejemplo, las grandes diferencias de salud y educación entre
el Norte y el Sur pueden explicarse hasta cierto punto por la falta de recursos de los países
pobres para financiar sistemas sanitarios y educativos. Pero sólo hasta cierto punto: como
ponen de manifiesto los informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro de los mismos países pobres y a igualdad de
renta per cápita, se dan grandes diferencias en las variables educativas y sanitarias. La
mayor desigualdad en los ingresos en los países en desarrollo frente a los países del Norte
también tiene una explicación económica. Los modelos de crecimiento económico
muestran que la desigualdad varía con la renta en dos tiempos: en un primer tramo,
conforme el crecimiento avanza desde niveles de renta bajos, la desigualdad aumenta con
la renta; no obstante, una vez que se alcanza un determinado nivel de renta (más alto), la
desigualdad tiende a disminuir con el crecimiento económico. Sin embargo, esto no explica
por qué la desigualdad difiere, a igualdad de renta, entre distintos países, tanto pobres
como ricos.

51
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Precisamente el afán por responder a la pregunta de ¿por qué unas naciones prosperan y
otras no? está en el origen de la economía como disciplina científica. Robert Kaplan (1996)
ha recurrido a la literatura para ilustrarlo: en el inicio de Ana Kareninna se apunta que
todas las familias felices son muy parecidas entre sí, mientras que las familias desgraciadas
se sumen en su infortunio por senderos muy diversos; Kaplan apunta que algo parecido
ocurre con los países.

El paralelismo es imaginativo y efectivo, pero un poco forzado, pues los países ricos han
alcanzado el desarrollo a través de caminos diferentes. Desgraciadamente, en este caso la
literatura no basta.

Entonces, ¿por qué unas naciones son ricas y otras pobres? Veremos cómo en su intento
por responder a esta pregunta Adam Smith, en su libro “La Riqueza de las Naciones”,
originó la ciencia económica tal y como hoy la entendemos. Sin embargo, el interés por los
países en desarrollo sólo surge tras la II Guerra Mundial, en gran medida condicionado por
el nuevo entorno geopolítico y las experiencias económicas recientes. El entorno
geopolítico estaba determinado por la descolonización y las exp{eriencias económicas
recientes abarcaban desde el éxito de la planificación centralizada soviética con la
industrialización a los buenos resultados del Plan Marshall, pasando por la planificación
económica en el Reino Unido durante la guerra.

3.3. Las diferentes dimensiones del desarrollo

Antiguamente se creía que el crecimiento económico podía resolver todos los problemas de
la pobreza y, a su vez, se entendía el crecimiento económico como la mera acumulación de
trabajo y capital. El instrumento para promover el desarrollo económico consistía
básicamente en la cooperación al desarrollo, cuyos ejes eran la cooperación técnica y las
transferencias de capital, a imagen de lo ocurrido con el Plan Marshall en Europa. Pronto
se comprobó que el crecimiento no bastaba y que otros elementos importantes se estaban
omitiendo del análisis, como la equidad en la distribución de la renta, los factores
institucionales y políticos o la necesidad de un cambio en las estructuras de las economías
atrasadas. Pese a ello, el crecimiento económico sigue siendo un vector fundamental del
desarrollo económico, pues, como expresó recientemente Larry Summers, antiguo
Secretario del Tesoro de Bill Clinton, “el desarrollo humano sin crecimiento es como
Hamlet sin el príncipe”.

El proceso de desarrollo económico se considera como un proceso de crecimiento y


cambio estructural de las economías. Por cambio estructural se entiende la transición de
una actividad económica basada en las actividades primarias (agricultura, minería) a otras
más productivas, básicamente la industria, pero también los servicios. Al transferir mano
de obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a otros de mayor
productividad, como la industria, se favorece el proceso de crecimiento económico. ¿Cómo
llevar a cabo dicha transformación estructural? De este aspecto concreto se ocupan las
primeras teorías del desarrollo económico propiamente dichas. Pronto se hizo patente, no
obstante, que crecimiento e industrialización no eran incompatibles con grandes bolsas de
pobreza.

El primer intento por incorporar la distribución de la renta y la satisfacción de las


necesidades básicas se llevó a cabo a finales de los años setenta y cobró mayor relevancia a

52
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

finales de los ochenta, debido a los malos resultados sociales de los procesos de
estabilización macroeconómica y ajuste estructural emprendidos como respuesta a la crisis
de la deuda externa que muchos países en desarrollo padecieron en esos años. Así, en años
recientes ha ganado impulso el enfoque del “desarrollo humano”, uno de cuyos vectores
fundamentales es la educación.

Sin embargo, los factores económicos no son los únicos, y tal vez no los más importantes,
que intervienen en los procesos de desarrollo, aunque a los economistas les resulte en
ocasiones difícil aceptarlo. El concepto de desarrollo trasciende el mero ámbito económico
y tiene claras connotaciones políticas y sociales. La modernización económica es sólo un
aspecto de la modernización de una sociedad. Politólogos y sociólogos vienen trabajando
desde los años cincuenta en las dimensiones políticas y sociales del desarrollo, que
merecen una atención especial en un curso de estas características. La misma economía ha
reconocido recientemente el papel de las instituciones en el crecimiento económico y en
los procesos de desarrollo.

Además, el reciente énfasis en conceptos como el de desarrollo humano otorga una mayor
importancia al entorno político e institucional. Dentro de las instituciones, la cultura, en su
sentido antropológico, empieza a ser abordada como un elemento más del análisis del
desarrollo. La modernización entraña cambios económicos, pero también políticos,
sociales y culturales.

En los últimos años, el propio concepto de desarrollo se amplía hasta introducir la


dimensión individual, humana, más allá incluso del concepto de desarrollo humano. El
énfasis se desplaza hacia las personas y los aspectos contemplados transcienden los
indicadores sanitarios y educativos para incluir las capacidades del ser humano para decidir
su propio destino. Las políticas asociadas son la participación, el empowerment (potenciar
las capacidades de decisión de las personas) y todo lo que tiene que ver con una mayor
libertad personal para elegir.

El ámbito del desarrollo se desplaza de lo nacional y regional a lo local, y se considera


como agentes del desarrollo a los miembros de la sociedad civil (las comunidades, las
familias, las ONG’s), más que a los gobiernos o las agencias internacionales. También
ganan impulso nuevos enfoques relacionados con el medio ambiente, la generación de
capacidades endógenas, la adaptación local a modelos foráneos y las redes de relaciones
sociales que generan confianza en el seno de la comunidad.

Por tanto, una definición del fenómeno del desarrollo puede ser considero como el proceso
que abarca crecimiento económico y modernización económica y social, consistente en el
cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y
culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado último es la consecución de
un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las
personas.

La evolución del pensamiento sobre desarrollo puede entenderse como la interacción de


varios elementos:

Primero, la realidad suele marcar las prioridades de los programas de investigación; por
ejemplo, la descolonización impulsó el análisis hacia la consecución de la independencia

53
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

económica y la industrialización, mientras que la crisis de la deuda externa de los ochenta


lo redirigió hacia el ajuste estructural y la estabilización macroeconómica.

Segundo, las teorías se plasman en políticas económicas, cuyos resultados alteran la


realidad y cambian las prioridades de estudio; a modo de ejemplo, los resultados de los
programas de ajuste en materia de calidad de vida recondujeron el análisis hacia el
desarrollo humano.

Tercero, el pensamiento sobre desarrollo está muy influenciado por el pensamiento


económico general; conforme keynesianismo y monetarismo, por ejemplo, se han sucedido
en la comunidad académica como paradigmas dominantes.

Cuarto, los economistas que se dedican al estudio del desarrollo aplican el método
científico, contrastando empíricamente las distintas teorías y sustituyendo unas por otras en
función de su poder explicativo.

En consecuencia se establece una correlación entre las escuelas dominantes de


pensamiento sobre desarrollo económico y los temas más candentes presentes en el
escenario económico de los países avanzados, en cuyas universidades tiene lugar el grueso
de la investigación sobre desarrollo.

3.4. La economía desde la perspectiva de las teorías del desarrollo

Diversos teóricos coinciden en señalar que el desarrollo es imposible sin un adecuado


crecimiento económico. ¿Pero, que es el desarrollo? Según Arocena (2002), el concepto de
“desarrollo”, surge al término de la Segunda Guerra Mundial, como resultado de la
recomposición del orden mundial, en que sentaron las bases de una nueva división
internacional del trabajo. Una vez terminado el conflicto bélico, las naciones que
intervinieron quedaron divididas en dos mundos; uno occidental o capitalista y el otro
oriental o socialista, los cuales se volcaron a la reconstrucción de una sociedad maltrecha
por la Guerra. El resto de países quedó inmerso en el denominado tercer mundo, también
llamados países en vías de desarrollo; de tal suerte que éstos debían seguir una línea
evolutiva cuya meta sería lograr su conversión a sociedades industrializadas. A partir de
entonces, la noción de desarrollo ha ido cambiando y ha sido explicada desde diferentes
enfoques teóricos.

Desde la óptica de la modernidad, el “desarrollo”, es entendido como “el cambio de una


sociedad rural, agrícola, analfabeta, pobre y con crecimiento de población rápido, a otra
que es principalmente urbana, industrializada, culta y rica, con un crecimiento de
población lento o estacionario” (Miller, 2002).

En la perspectiva económica, el “desarrollo” requiere del crecimiento económico, pues


sólo a partir de ello, se puede incrementar el nivel de bienestar de una sociedad; aunque
también implica la capacidad que tiene un país de ofrecer empleo a sus habitantes, cubrir
cuando menos las necesidades básicas de la población y, principalmente, contar con una
tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional.

Una región, micro o macro, que pretenda alcanzar el desarrollo, requiere de un crecimiento
económico a largo plazo, periodo en el cual se irán suscitando una serie de trasformaciones

54
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

en la estructura productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y las


políticas que incidirán en la economía y en las pautas de distribución del producto.

No obstante, es necesario señalar que las transformaciones dependen de las características


del país o de la región donde se suscitan; las condiciones históricas y el contexto en que
está inmerso un país, son un ejemplo de ello.

En ese sentido, se puede decir que el desarrollo no es uniforme, según Furtado (1969),
citado por Orozco (2013) el desarrollo es “un proceso de cambio social por el cual un
número creciente de necesidades humanas, preexistentes o creadas por el mismo cambio,
se satisfacen a través de una diferenciación en el sistema productivo generado por la
introducción de innovaciones tecnológicas”.

Por su parte, Vargas (2008) destaca que el “desarrollo” es un proceso que involucra
múltiples dimensiones y que implica un cambio a nivel individual de las conductas y
actitudes, cuyo impacto trasciende al plano de las estructuras institucionales de los
sistemas socioeconómicos y políticos. Por tanto, el desarrollo debería trascender el ámbito
económico (crecimiento económico) y perseguir, como un objetivo más desarrollo, esto es,
mejorar las condiciones sociales de la población, mediante la reducción de la desigualdad y
la pobreza.

Se puede decir que el crecimiento económico es un proceso de mediano y largo plazo que
se manifiesta contablemente en los ámbitos macroeconómicos; mientras que en la esfera
regional o local sus efectos positivos apenas se alcanzan a percibir; en cambio, los efectos
negativos como el deterioro ambiental y social siempre son empíricamente evidentes.

En ese sentido, el concepto de “desarrollo” será entendido como la capacidad que tiene un
país de ofrecer a la sociedad los requerimientos mínimos indispensables para satisfacer las
necesidades materiales de la población, con el uso racional y sostenible de sus recursos
naturales y sus sistemas ambientales.

a. La teoría de la modernización

La teoría de la modernización surge en el período de la posguerra, etapa en la que


coinciden tres hechos históricos que a nivel mundial darían la pauta para proponer esta
teoría: en primer lugar, la consolidación de los Estados Unidos como una potencia
mundial; en segundo, la expansión del movimiento comunista encabezado por la entonces
Unión Soviética, no solo en Europa Oriental, sino hacia otros países como China y Corea
y; en tercer lugar, el surgimiento de nuevas naciones estado en Asia, África y
Latinoamérica, a partir de la desintegración de los imperios europeos en esos continentes.

El enfoque modernista o modernizador de la teoría del desarrollo trató de explicar los


cambios o transiciones de una sociedad tradicional a una moderna. Este enfoque planteaba
que los modelos económicos de los países industrializados debían ser imitados por los
países en desarrollo, pues sólo así se podría transitar de una economía tradicional
sustentada en la agricultura a una economía moderna basada en la industria.

Para explicar el proceso de transición de la sociedad hacia el desarrollo, Rostov (1969)


propuso un camino de cinco etapas: a) la sociedad tradicional, b) la precondición para el

55
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

despegue, c) el proceso del despegue, d) el camino hacia la madurez y e) la sociedad de


alto consumo masivo. Para Rostov “todas las sociedades partían de una etapa tradicional y
la mejor manera de conseguir y acelerar la transición hacia las etapas más avanzadas era
seguir el camino de cambio experimentado por los países desarrollados” (Furtado, 1969).

Rostov le da un peso importante al proceso histórico por el que transita una sociedad
tradicional hacia una sociedad desarrollada o moderna y descarta, de manera rotunda, la
posibilidad de que una sociedad puede alcanzar el progreso sin transitar por estas etapas.
La única posibilidad para que ocurriera esto sin transitar por esas etapas, tendría que ser
una coyuntura que revolucionara la estructura, es decir, un proceso revolucionario.

Rostov proponía, como alternativa para alcanzar la modernidad y combatir el atraso de los
países del tercer mundo, las inversiones productivas, apoyar a estos países en la formación
de capital, tecnología y capacitación. Con base en ello, a partir de la década de los sesenta,
se pusieron en marcha en América Latina el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso.

La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los años cincuenta (siglo XX),
pero en las siguientes dos décadas fue atacada por varios teóricos, argumentando entre
otras cosas, que el desarrollo se puede alcanzar por diferentes vías. Consideraban que el
desarrollo no es unidireccional y que los valores de las sociedades tradicionales no se
contraponían a la modernidad.

b. La teoría de la dependencia

La teoría de la dependencia se gesta a partir de las investigaciones realizadas por la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo principal
representante fue Raúl Prebisch. Dicha teoría fue perfeccionándose a lo largo de los años
sesenta y se consolida a principios de la década de 1970 con los aportes teóricos de Andre
Gunder Frank, Raúl Prebisch, Theotônio Dos Santos, Enrique Cardoso, entre otros.

La teoría del desarrollo se centró en localizar los obstáculos a la plena implantación de la


modernidad y en definir los instrumentos de intervención capaces de alcanzar los
resultados deseados en el sentido de aproximar cada sociedad existente a esa sociedad ideal
(Dos Santos, 2002).

Este enfoque dividió al mundo en países “centrales” y “periféricos”; por lo que, de acuerdo
con esta teoría, la especialización económica favorecería tanto a países desarrollados como
a subdesarrollados; los primeros, volcados a producir bienes industriales y, los segundos,
hacia la producción de materias primas, productos agrícolas y recursos minerales.

No obstante, pronto se vio que era casi imposible que los países en vías de desarrollo
transitaran hacia el desarrollo si no se industrializaban, pues como simples productores de
productos primarios eran incapaces de competir en los mercados internacionales.

La teoría de la dependencia se centró en explicar el comportamiento de la demanda interna


efectiva en función de: a) el comportamiento de los mercados nacionales; b) el
reconocimiento del sector industrial como impulsor del desarrollo nacional, debido a que
generaba un mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola;
c) el incremento en los salarios como medio para aumentar la demanda nacional y, c) el

56
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

fortalecimiento de la función del gobierno para alcanzar el desarrollo nacional y, por ende,
el mejoramiento de los niveles de bienestar social.

La teoría de la dependencia permitió que algunos estructuralistas sostuvieran que “la


originalidad del paradigma estructuralista” reposaba en la proposición de que el desarrollo
y el subdesarrollo constituían en realidad un único proceso, puesto que el centro y la
periferia estaban íntimamente ligados, al formar parte de una sola economía mundial (Kay,
2002).

c. La teoría de los polos de crecimiento y los nuevos enfoques

La teoría de los polos de crecimiento formulada por Perroux (1955) y Boudeville (1968)
plantea que las industrias y actividades dinámicas que se aglomeran en un área tiene
efectos positivos sobre su retaguardia de influencia cercana, generando un derrame de
beneficios, por lo que la tarea de los gobiernos consistirá en generar condiciones para
atraer industrias innovadoras y rentables, dejándolas actuar libremente a través del apoyo
estatal para que de forma natural esparzan sus beneficios (Sánchez, 2009).

A partir de los años sesenta se gesta el post fordismo o modelo de acumulación flexible, el
cual respondió a los cambios que se dieron en el modo de producción industrial. Este
modelo difiere de la forma en la que hasta entonces se había concebido el desarrollo, al
proponer que éste se gesta al interior de los territorios; es entonces cuando aparece el
concepto de “distrito industrial”, entendido como “una entidad socio territorial
caracterizada por la presencia activa de una comunidad de personas y de una población de
empresas en un espacio geográfico determinado.

Los principales teóricos del enfoque de acumulación flexible: Lipietz y Benko en Francia,
Becattini y Garafoli en Italia, Cuadrado Roura y Varquero en España y Markusen en los
Estados Unidos (sustentan su teoría en tres factores): a) un paradigma tecnológico que hace
relación a los principios que rigen la organización del trabajo, b) un régimen de
acumulación, es decir, el conjunto de principios macroeconómicos que describen la
compatibilidad de medio y largo plazo entre las transformaciones de las condiciones de
producción y las de los usos del producto social y c) un modo de regulación referido al
acervo de normas e instituciones que regulan las relaciones salariales, los vínculos entre los
capitales y la inserción internacional (Sánchez, 2009 citado por Orozco, 2013).

En la década de los años noventa, surge otra propuesta teórica, conocida como la Nueva
Geografía Económica, que se centró en explicar las causas del desarrollo o atraso de los
países o las regiones. Esta teoría también tomó como referente a la teoría espacial de la
escuela alemana, centrada en “explicar la importancia que tienen los costos de transporte
en los patrones de localización de las actividades económicas” (Sánchez, 2009 citado por
Orozco, 2013).

Otra teoría que trató de explicar, de manera general, el desarrollo de la economía regional
es la teoría de “base-exportación”, cuya premisa es que: “es la fuerza de las industrias
vinculadas con el sector exportador la que acelera o retrasa el desarrollo.

De acuerdo con Sánchez (2009), el paradigma de la Nueva Geografía Económica,


desarrollada por Krugman en 1991, “tiene una sólida fundamentación matemática que, al

57
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

igual que la teoría del desarrollo endógeno, interpreta los rendimientos crecientes y la
competencia imperfecta como los ingredientes básicos de la nueva organización industrial
y por ende del crecimiento económico”. Este autor subraya que para comprender el
funcionamiento de este modelo, se podría plantear las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se concentra la actividad económica en determinadas localizaciones en vez


de distribuirse uniformemente por todo el territorio?
2. ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera?
3. ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o alteración de tales situaciones de
equilibrio?

Posterior a este enfoque, surgieron otras teorías que le dan un peso considerable al espacio,
como lo es la geografía socioeconómica e industrial, en la que se postula que el espacio es
la dimensión material de las relaciones sociales, en donde se interrelacionan de manera
dialéctica factores históricos, culturales y naturales. De acuerdo con esta teoría, la
configuración del espacio está determinada por el tipo de relaciones sociales que llegan a
constituirse en éste.

Por su parte, el enfoque propuesto por Jeffrey Sachs (Sánchez, 2009), denominado
Geografía Física, propone que a partir de estudios econométricos se puede determinar si
existe una relación entre las condiciones naturales de una región y el crecimiento
económico.

Por su lado, la teoría de la globalización se centra en la esfera de las transacciones


económicas, incluyendo aspectos culturales y de comunicación a nivel mundial. Esta teoría
argumenta que los factores que intervienen en los procesos de desarrollo son los vínculos
culturales, económicos, financieros y políticos entre los países, pero además, subraya la
importancia que desde hace algunos años ha ido adquiriendo la tecnología, que ha
facilitado una interacción inmediata y más frecuente no sólo entre las elites
gubernamentales y las empresas de distintos países, sino también entre la sociedad.

No obstante que la teoría del desarrollo consideraba, la función del Estado como
determinante para impulsar las actividades económicas en los países subdesarrollados,
mediante la protección de la industria nacional, la autosuficiencia alimentaria y el
crecimiento del mercado interno; la nueva política económica inscrita en el “paradigma” de
la globalización o en la era del neoliberalismo, redujo la actividad del Estado “a un mero
espectador de la falacia de la autorregulación del mercado”, entregando la industria
nacional y el sector financiero en manos de la Inversión Extranjera Directa (IDE), y con
ello la concentración del capital, la polarización entre las diferentes clases sociales,
disminución de la demanda interna y pérdida de la autosuficiencia alimentaria” (Rosas,
2010).

d. La teoría del desarrollo local territorial

Entre las décadas de los años setenta y ochenta, empezó a gestarse un nuevo modelo
teórico para explicar los desequilibrios originados por la política liberal; surgiendo así el
concepto de “desarrollo local”, entendido como un conjunto de dinámicas políticas,
institucionales, económicas y sociales que persiguen de manera coordinada el logro de

58
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

propósitos comunes de bienestar, convivencia y calidad de vida para todos los grupos
sociales que se encuentran en un territorio o localidad determinada (Quintero, 2010).

Este enfoque surgió como una opción para que las regiones o localidades pudieran iniciar y
continuar un proceso de desarrollo socioeconómico, con el fin de mejorar el nivel de vida
de sus habitantes, mediante la utilización y aprovechamiento de sus propios recursos.

El desarrollo local debe entenderse, no sólo como un modelo económico, pues, lo que lo
distingue de otros modelos es su singularidad, es decir, que su aplicación debe responder a
las características y singularidades de cada territorio y colectividad. Pues “cada territorio y
cada colectividad deben definir y adoptar la estrategia específica a aplicar y, por tanto, las
políticas, programas y acciones a realizar” (Mantero, 2003).

Bajo esa perspectiva, la actividad turística diseñada desde una propuesta de desarrollo local
territorial debe cobijar no sólo las aspiraciones de la comunidad local, sino también las
expectativas de los turistas o consumidores de los espacios turísticos.

La propuesta de Alburquerquer (2002) sobre el desarrollo local o endógeno con un enfoque


territorial, se centra en la necesidad de fomentar un cambio en la gestión pública que
incorpore una concepción integral de la innovación tecnológica como un proceso de
cambio social, institucional y cultural, en el que la concertación entre los diferentes actores
sociales territoriales sustituya a los diseños fragmentarios y parciales de la anterior práctica
planificadora centralista, junto a una actuación selectiva que identifique los
correspondientes sistema productivos locales e incluya las políticas de desarrollo
económico territorial como parte fundamental de las estrategias nacionales de desarrollo
(Quintero, 2010).

Ese cambio en la gestión pública requiere de una cultura innovadora, que incorpore el
diseño institucional no burocrático, cuyos elementos característicos sean, entre otros, su
agilidad y eficiencia operativa y su capacidad para desechar los métodos de pasividad y de
espera de subsidios por parte los actores locales.

Arocena (1995), coincide con esta propuesta, pues se opone al escepticismo de muchos
teóricos sobre las posibilidades de las sociedades locales de desarrollar iniciativas propias,
por falta de medios y de recursos, pues considera que esa postura resulta del carácter
centralista de la organización territorial.

59
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La diferencia entre el enfoque territorial y el enfoque tradicional radica, según


Alburquerque (2002) en que, mientras el modelo tradicional se inclina hacia el desarrollo
polarizado y tiene una visión funcional y sectorial, el enfoque territorial le apuesta al
desarrollo territorial, cuyos motores son la difusión del crecimiento económico y el
empleo.

Por su parte, Rodríguez-Pose (cit. por Quintero, 2008), considera que el desarrollo
económico local, desde una perspectiva similar a la propuesta de Alburquerquer (2002),
puede observarse en el enfoque de abajo-arriba en contraparte al antiguo modelo
tradicional de arriba- abajo, sobre todo si se observan cuatro rasgos:

a) Mientras que en el modelo de arriba-abajo la toma de decisiones recae sobre los


planificadores del gobierno central, en el modelo de abajo-arriba las estrategias de
desarrollo surgen en el plano local o con un gran apoyo local.
b) Las políticas públicas son diseñadas, gestionadas y puestas en práctica desde el
gobierno central en el modelo arriba abajo, mientras que en el modelo abajo-arriba,
se requiere de una coordinación vertical y horizontal eficaz por parte de los actores
involucrados.

60
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

c) Las políticas tradicionales (arriba-abajo) tendían hacia la sectorización, mientras que


el modelo abajo-arriba utiliza un planteamiento territorial que surge de las
necesidades reales de las localidades, el cual a partir de un diagnóstico de las
características socioeconómicas e institucionales de cada territorio y de la
identificación de sus potencialidades, se diseñan estrategias de desarrollo económico
local.
d) Mientras que los modelos tradicionales se respaldan en las ayudas financieras,
paquetes de incentivos y subsidios, el desarrollo económico local trata de evitar tales
incentivos y se concentra más bien en mejorar las condiciones básicas para el
desarrollo y en atraer una mayor actividad económica (Quintero, 2008).

El modelo económico de desarrollo local, a la vez que puede ser abordado desde diferentes
enfoques, se distingue en el enfoque territorial por las múltiples dimensiones y actores que
interactúan en el territorio seleccionado. No obstante, varios teóricos coinciden al
identificar cuatro dimensiones básicas: la dimensión ambiental, económica, social y
cultural y, política.

Ambiental: en relación con los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos de


desarrollo adaptados en el mediano y largo plazo.

Económica: vinculada a la creación, acumulación y distribución de riqueza.

Social y cultural: referida a la calidad de vida, a la equidad y a la integración social.

Política: vinculada a la gobernabilidad e institucionalidad del territorio y a la definición de


un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los actores locales.

Por su parte, Arocena (2002) propone cinco dimensiones del desarrollo local, que están
íntimamente relacionadas: 1) la dimensión económico-productiva; 2) la dimensión social;
3) la dimensión política; 4) la dimensión identitaria y; 5) la dimensión sistémica. Este autor
sugiere que para que exista una sociedad local se requiere tomar en consideración las
características socioeconómicas y culturales que, por sí solas, no definen una sociedad
local. Con relación a las características socioeconómicas, considera que para que exista una
sociedad local se requiere que a nivel local exista “riqueza generada localmente sobre la
cual los actores locales ejerzan un control decisivo, tanto en los aspectos técnico-
productivos como en los referidos a la comercialización. En estos casos, los grupos locales
definen sus diferentes posiciones en el sistema en función de su influencia sobre la
utilización del excedente” (Arocena, 2002).

Aunado a las características socioeconómicas, para que exista una sociedad local, se
requiere también de características culturales, entre las que destacan el sentido de
pertenencia al territorio. En síntesis, para Arocena (2002), “una sociedad local es un
sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes
localmente gestionados”.

La dimensión identitaria la concibe como un elemento determinante en los procesos de


desarrollo local; sostiene que es imposible lograr “procesos de desarrollo local sin un
componente identitario fuerte que estimule y vertebre el potencial de iniciativas de un
grupo humano”; por tanto, le da un peso significativo al conocimiento de su propia

61
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

historia, entendida ésta, no como anhelo de retornar al pasado o de considerar que las
etapas anteriores fueron mejores, sino como un proceso de entendimiento del presente a
partir del conocimiento del pasado y con miras a construir un proyecto común a futuro, es
decir un proceso no solo de continuidad sino también de dificultades o rupturas. Considera,
por tanto, que “La identidad de un grupo humano se afirma entonces en la continuidad y en
la ruptura, o si se quiere, en la continuidad y en el cambio” (Arocena, 2002).

El territorio, desde esta perspectiva, es más que un espacio físico, es además, un espacio de
simbolismos y representaciones, en el cual las costumbres, los valores, creencias, ritos,
entre otros elementos, se manifiestan. Un proyecto de desarrollo local requiere, de la
convocatoria del municipio, de la participación de los interesados y de la presencia de los
involucrados, en otras palabras, requiere de la participación comprometida de todos los
agentes; que el proyecto sea asumido por los actores de la sociedad y que cuente con el
consentimiento de los habitantes de la localidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. A través de un cuadro sinóptico explique las teorías de desarrollo analizadas.

62
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 4

TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

4.1. El Desarrollo y el Turismo

En varios países, la incorporación del turismo como un sector importante de la economía


nacional data de hace 30 a 40 años y responde precisamente a esa idea de que el turismo
puede llegar a ser uno de los motores de la economía de un país, pues contribuye al
desarrollo económico y social de muchos lugares o regiones.

Figuerola (1990) sostiene que los efectos del turismo, en el marco de la economía regional
pueden contribuir a mejorar el aspecto económico, social y de bienestar social de áreas
geográficas específicas, entre los cuales menciona los siguientes:

1) Incremento de la renta disponible por habitante.


2) Alza del nivel cultural y profesional de la población.
3) Expansión del sector de la construcción y de todos los interrelacionados.
4) Industrialización básica de la economía de la región.
5) Modificación positiva de la estructura económica y social de la zona.
6) Trasvase a los servicios de mano de obra ocupada de los sectores.
7) Primarios o subempleada.
8) Supresión de las corrientes migratorias hacia el exterior.
9) Atracción de mano de obra desempleada de municipios periféricos.

Además, hace referencia a otros efectos del turismo en el ámbito nacional, que se reflejan
en el ámbito regional, como:

 Aumento de la demanda global de empleo.


 Desarrollo intersectorial a nivel regional.
 Generador de rentas locales.
 Promotor de actividades productivas relacionadas con el turismo.

Dicho autor destaca cómo el desarrollo intersectorial a nivel regional tiene un efecto
multiplicador sobre otras ramas productivas en la región; menciona cómo la llegada de
turistas en volúmenes considerables repercute en un incremento de las necesidades de otros
bienes y servicios, “lo que a su vez, como un proceso en cadena, hace que se desarrollen
otros sectores productivos” (Figuerola, 1990).

Figuerola engloba las repercusiones del turismo en directas e indirectas; entre las primeras
menciona a los establecimientos de alojamiento y alimentación, las empresas de transporte
e intermediarios de viajes, las empresas dedicadas a la producción y venta de artículos de
viaje, los lugares de recreo y diversión y, los profesionales del tráfico turístico.

63
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Las repercusiones indirectas, incluirían a otras empresas de transporte, establecimiento de


otros centros como escuelas, hospitales, clínicas, centros de comunicación, comercios y
bancos y ciertas profesiones liberales (Figuerola, 1990).

Pero, como hemos mencionado con anterioridad, crecimiento no es igual a desarrollo y la


realidad que actualmente se observa en muchos destinos turísticos es que, efectivamente,
se han vivido etapas de crecimiento económico, pero no de desarrollo y que, además, ese
crecimiento se ha logrado sin importar los costos sociales y ambientales que ello
conllevaba. Por eso, en este nuevo siglo, el “turismo sustentable” es concebido como “un
desarrollo limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas
ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la
naturaleza” (Plan Nacional de Desarrollo de México, 2006).

En aras de contribuir al Desarrollo Humano Sustentable, algunos gobiernos sugieren


implementar algunas de las siguientes estrategias:

1. Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir
la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos. La política turística
deberá considerar el desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo
turismo de naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, apoyando proyectos de
desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas.
2. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística
nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial
integral.
3. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la
satisfacción y seguridad del turista, así como el desarrollo de programas de promoción
en los mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidad.
4. Actualizar y fortalecer, junto con el gobierno, las comunidades y las empresas del
sector, el marco legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que
garanticen la prestación de servicios turísticos competitivos.
5. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados, promoviendo
acciones de desarrollo y apoyo a la comercialización de productos competitivos para
los diferentes segmentos de los mercados actuales y potenciales, nacionales y
extranjeros.
6. Impulsar un desarrollo turístico integral, asegurando que el desarrollo del sector sea
incluyente en lo referente a las condiciones de vida de las poblaciones locales donde se
ubique la actividad.
7. Construir, mantener y mejorar la infraestructura turística y fomentar el ordenamiento
urbano, que se mejoren las condiciones de los destinos turísticos y se favorezca su
competitividad en beneficio de los visitantes y de las comunidades vinculadas a estos
lugares.
8. Fomentar la integración de cadenas productivas nacionales para incrementar, por parte
de las empresas del sector turístico, el consumo de productos y servicios de las
diferentes regiones del país.
9. Ofrecer el mejor servicio y promover una cultura turística que desarrolle una
conciencia nacional sobre la importancia del turismo y la conservación del patrimonio
cultural y natural, a través de acciones educativas, de difusión, de capacitación y de
formación de recursos humanos.

64
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

10. Promover el desarrollo equilibrado sustentable, para que los prestadores del servicio
turístico actúen con conciencia y criterios de conservación del medio ambiente, de
ahorro de energía y de preservación de las riquezas naturales.

Es evidente, que en la actualidad, la demanda turística ha cambiado la motivación de sus


viajes, debido a que buscan nuevas experiencias que satisfagan sus necesidades a través de
nuevos productos turísticos distintos al turismo de masas (Rodríguez García et al., 2010),
apareciendo motivaciones relacionadas con el descanso, la protección de la naturaleza o el
conocimiento de la cultura local. Así, son innegables los cambios culturales, ecológicos y
económicos que ha traído consigo el desarrollo del turismo, si bien, solamente se ha
enfatizado desde la capacidad económica que genera este sector, si bien, en los últimos
años han aparecido investigaciones desde un prisma más ceñido a la sociología,
antropología o al ámbito geográfico. En este sentido, cabe destacar que las fronteras entre
dos países son lugares con un gran potencial cultural para el desarrollo del turismo
(Bringas Rábago, 1997), aunque, y según Valenzuela Arce (2003), la llegada de personas a
lugares fronterizos no genera por ser un flujo suficiente como para denominársele corriente
turística. Aun así, ha sido un turismo muy estudiado en los últimos años (Banducci Júnior,
2011; Gabriela Núñez et al., 2012; Cuevas-Contreras et al., 2013; Korstanje, 2013).

Por tanto, la importancia del turismo depende del nivel económico del país en cuestión. En
el caso de los países en vías de desarrollo, los recursos son empleados para satisfacer las
necesidades básicas, por lo que no se dispone de una renta extra para viajes o actividades
de ocio. Siguiendo a Osuna Soto et al. (2011), los países en vías de desarrollo están
considerando cada vez más a la actividad turística como un motor de su desarrollo
endógeno y, junto a los atractivos intrínsecos del destino, permite un importante desarrollo
sectorial, consolidándose el turismo en muchos países pobres y en vías de desarrollo como
la principal fuente de divisas y de creación de empleo (LIoannides et al., 1998).

La Organización Mundial del Turismo (2003), refiere que la actividad turística puede
favorecer el crecimiento de una zona geográfica si se reducen las fugas y se maximizan las
conexiones con la economía local, a través del establecimiento de relaciones de
cooperación entre las comunidades, el sector privado y el sector público, es decir, el
turismo puede conformarse como parte integral de un desarrollo sostenible equilibrado y
brindar beneficios a todos los stakeholders turísticos de un destino. Por lo tanto, nos
encontramos ante un sector que puede ser importante para una zona fronteriza, debido a
que fomenta la actividad empresarial y, por ende, los ingresos de divisas, las inversiones
extranjeras, la creación de empleo en la comunidad local y el aumento de los ingresos
públicos (Lickorish et al., 2000; Roessingh et al., 2004). En este sentido, el turismo
comunitario contribuye a mejorar el desarrollo socioeconómico, cultural y natural de un
destino turístico (Hiwaski, 2006; Manyaraet al., 2007; López-Guzmán et al., 2009; Casas
Jurado et al., 2012; Orgaz Agüera, 2013a).

4.2. Sostenibilidad del turismo

Es necesario analizar la actividad turística desde una práctica sostenible que contribuya al
desarrollo económico, la equidad social, la revalorización cultural y la preservación del
entorno. Por ello, se propone el análisis de ocho definiciones de sostenibilidad (Cuadro 3)
ofrecidas por los autores: Organización de Naciones Unidas (1987, 1992), Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1998), Folch (1998), García (1999),

65
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Sancho et al. (2002), Sánchez (2011) y Mejía y Vargas (2012). Las principales
coincidencias se enfocan en el aprovechamiento racional y paulatino de los recursos; la
importancia de resaltar la atención de necesidades de las generaciones actuales, con un
enfoque de sostenimiento en el tiempo; el que no se deben sobrepasar los límites y tener en
consideración los criterios de equilibrio en la relación hombre-naturaleza y establecimiento
de dimensiones ambiental, económica y social.

Cuadro 3: Definiciones de sostenibilidad

No. Autor Año Concepto


Organización de Parte del desarrollo sostenible, en tanto se refiere a
Naciones Unidas las necesidades de las generaciones actuales sin
1 1987
(Informe comprometer la capacidad de las generaciones
Brundland) futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones.
Es la manera de satisfacer las necesidades de las
Organización de generaciones presentes sin comprometer la capacidad
2 1992
Naciones Unidas de las generaciones del futuro para atender sus
propias necesidades.
Comisión Desarrollo que satisface las necesidades de la
Mundial del generación presente sin comprometer la capacidad de
3 1998
Medio Ambiente las generaciones futuras para satisfacer sus propias
y del Desarrollo necesidades.
Parte del desarrollo sostenible, pues se refiere a la
expresión de un deseo razonable, de una necesidad
imperiosa: la de avanzar progresando, no la de
moverse derrapando. Se habla de sostenibilidad
4 Folch 1998
dentro de un orden o sea en un período de tiempo lo
suficientemente largo como para que sostenerse
equivalga a durar aceptablemente y lo bastante corto
como para no perderse en disquisiciones.
Alude al mantenimiento de la economía dentro de los
límites de la capacidad de soporte de los ecosistemas
5 García 1999 de los cuales depende. Por tanto apunta hacia un
control intencionado y consciente de la relación entre
sociedad y naturaleza.
Conocida como sustentabilidad, debido a su
2002 traducción del inglés sustainability, es la unión entre
6 Sancho et al. el desarrollo de la propia sociedad y de los agentes
económicos que en ella operan, en el marco
ambiental, sociocultural y económico que les rodea.
Implica conciliar los intereses económicos con los
recursos naturales y las culturas locales, con el objeto
de preservar a unos y otros, para beneficio de las
generaciones futuras. Así, en relación con el turismo
7 Sánchez 2011
debe ser entendida como una decisión estratégica que
contribuye al desarrollo local y tiene como principios
el cuidado y la preservación de los espacios
naturales, socioculturales y económicos.
8 Mejía y Vargas 2012 Es una visión responsable de la función del hombre

66
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

en el planeta, reconoce sus límites y las limitaciones


externas; reconoce que los objetivos de la
sostenibilidad se miden e identifican en el largo
plazo, consciente de que cada acción del hombre
sobre la naturaleza, en algún momento, traerá
consecuencias para la vida en cualesquiera de sus
formas de expresión.

A los efectos de este módulo, se asume la definición de Mejía y Vargas (2012), pues
contempla la sostenibilidad como una visión responsable de la función del hombre en el
planeta y reconoce sus límites y las limitaciones externas; así como la declaración de
objetivos que se miden en el tiempo, consciente de que cada acción del hombre sobre la
naturaleza, en algún momento, traerá consecuencias para la vida en cualesquiera de sus
formas de expresión.

Lo anterior demuestra que no se puede hablar en términos de sostenibilidad absoluta sino


de tendencia a partir de un equilibrio entre la diversidad de situaciones locales y unos
referentes (comparativos, temporales o científicos) que orienten la actividad bajo criterios
de sostenibilidad, y permitan la identificación de los problemas y las oportunidades de la
actividad en el territorio concreto (Hiernaux, 2002; Vera e Ivars, 2003; Chris Choi y
Sirakaya, 2006; Espinosa, 2010 y Torres, 2013).

Por ende, alcanzar la sostenibilidad en la actividad turística resulta complejo, sobre todo
por la propia imprecisión de la definición, lo que dificulta su aplicación (López, 2007).

Es por ello que la definición requiere de instrumentos que permitan transformar la idea
teórica en valor práctico, es decir, en una serie de parámetros identificables y
cuantificables para que el turismo sostenible deje de ser una estrategia general, con muchas
posibles interpretaciones y actuaciones, y se convierta en una realidad alcanzable y
adaptable a las circunstancias específicas de cada lugar (Torres, 2013).

Se considera necesario, por tanto, establecer umbrales claros a partir de los cuales una
actividad es sostenible o no, lo que se puede alcanzar a través del desarrollo de métricas de
identificación y cuantificación de impactos del turismo para facilitar la incorporación de la
sostenibilidad en los procesos de decisión y gestión de la actividad turística.

Por tanto, se coincide con el criterio de Pulido (2007), quien plantea que la complejidad de
la sostenibilidad turística dificulta que exista una metodología para su cuantificación, y
aunque existen varias propuestas de indicadores, aún no se dispone de una metodología
sintética y global que pueda extrapolarse a diferentes territorios o economías y que agregue
variables de la sostenibilidad en un único índice.

En tal sentido, la OMT de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente definió en el año 2005, 12 objetivos específicos de la sostenibilidad en la
actividad turística (Yunis, 2006) los cuales se presentan a continuación:

1. Viabilidad económica: garantizar la viabilidad y la competitividad de los destinos y


de las empresas del turismo, de forma que logren beneficios a largo plazo.
2. Prosperidad local: contribuir en el desarrollo económico del destino anfitrión.

67
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

3. Calidad de empleo: incrementar el número de puestos de trabajo a nivel de


localidades, sin discriminación por género, raza, inhabilidad o cualquier otra razón.
4. Equidad social: garantizar la redistribución equitativa de los beneficios del turismo en
la comunidad receptora.
5. Satisfacción del visitante: proporcionar una experiencia completa al visitante.
6. Control local: capacitar de forma integral a los pobladores de las comunidades
locales.
7. Bienestar de la comunidad: mejorar la calidad de vida de los pobladores.
8. Riqueza cultural: respetar y promover la correcta interpretación del patrimonio y la
cultura.
9. Integridad física: conservar la calidad de los escenarios.
10. Biodiversidad: lograr la conservación de las áreas naturales.
11. Eficiencia en el uso de los recursos: reducir al mínimo el uso de los recursos escasos
y no renovables en el desarrollo.
12. Pureza ambiental: reducir al mínimo la contaminación ambiental.

Al realizar el análisis de la naturaleza de cada uno de los objetivos se evidencia que éstos
se agrupan en: económicos, sociales y ambientales; lo cual coincide con las tres
dimensiones de la sostenibilidad aportadas por Sancho (2005), Velásquez (2007), Blanco
(2008) y Del Barco (2010), quienes las conceptualizan de la forma siguiente:

 Sostenibilidad económica: entendida como un crecimiento que promueve la equidad


social y que establece una relación no destructiva con la naturaleza.
 Sostenibilidad social: hace referencia a la erradicación de la pobreza y la justicia
social, al hacer que las comunidades y la ciudadanía se apropien y sean parte
fundamental del proceso de desarrollo.
 Sostenibilidad ambiental: se refiere a la necesidad de preservar los ecosistemas a
partir de que el impacto del proceso de desarrollo no destruya de manera irreversible.

Los elementos abordados permiten concluir que turismo, espacio y sociedad son realidades
inseparables, por tanto, para vivenciar el turismo es preciso que el turista se desplace y, en
un contexto de sostenibilidad, entre en contacto con el destino; bajo este principio han
surgido, como una alternativa, nuevas formas de satisfacer las necesidades de los turistas,
lo que se ha dado en llamar “turismo alternativo”, el cual busca llevar a cabo actividades
de ocio sin dañar el medioambiente.

Después de que la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo publicara el


Informe Brudtland (1987) definiendo el concepto de «desarrollo sostenible» como el
«desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades» (CMMD,
1988: 10), las cuestiones ambientales adquirieron un protagonismo inusitado hasta ese
momento al ser imprescindible, a escala mundial, buscar un nuevo modelo de desarrollo
que solo podría ser «sostenible», es decir respetuoso con el medio. La variedad de
problemas ambientales vinculados con la acción antrópica y el modelo productivo
heredado de la Revolución Industrial determinaban, y lo siguen haciendo, un contexto de
crisis ambiental (crisis ecológica global) que gira en torno al progresivo deterioro del
medio y, sobre todo, al agotamiento de los recursos no renovables, aspectos que ponen en
juego el futuro de la población mundial. Sería la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Río’92) la responsable, en primer término, de consolidar

68
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

los argumentos teóricos de la sostenibilidad, principalmente a través de la Declaración de


Río que con sus 27 Principios recoge la necesidad de entender el desarrollo bajo nuevos
parámetros afirmando, por ejemplo, que el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma
tal que responda equitativamente a las necesidades de las generaciones presentes y futuras
(Principio 3) (Cañizares, 2010: 898). La repercusión internacional, el clima de consenso
generado y la aprobación de acuerdos como el Programa 21 o el Convenio Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático son claros ejemplos de la transcendencia de
este evento, lamentablemente no superado por otras cumbres celebradas con posterioridad
(Río+5 en Nueva York, 1997; Río+10 en Johannesburgo, 2002; Río+15 en Yakarta, 2007 y
Río+20 en Río de Janeiro, 2012) en las que se ha puesto de manifiesto la lentitud con la
que la comunidad internacional de manera coordinada avanza en las cuestiones
ambientales.

Hoy el paradigma de la sostenibilidad, aplicado a todas las actividades económicas y a los


modos de vida en el mundo, se corresponde con un cambio en la forma en la que nos
relacionamos con el planeta, con una filosofía entendida como línea de pensamiento que
condicione futuras acciones pero no de manera rígida sino como «proceso dinámico y de
cambio estructural» (Jiménez, 2010). Se vincula con los procesos sociales y tiene, por ello,
el carácter de «virtud social» identificando la moderación en el comportamiento de los
individuos en relación con el uso y disfrute de los recursos naturales (Panadero, 2010: 80-
81).

Tal vez así estemos más cerca de ese ansiado nuevo modelo de desarrollo en el que los
modos de producción y consumo no entren en conflicto con el medio ambiente, y permitan
satisfacer al hombre sus necesidades fundamentales (alimentación, vivienda, trabajo…),
algo todavía bastante utópico. Muchas han sido las reuniones internacionales y documentos
en los que la sostenibilidad se ha convertido en eje trasversal, entre ellos, por ejemplo, la
Declaración del Milenio (Nueva York, 2000) y los Objetivos derivados de ella en el marco
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente» es uno de ellos, a partir de la incorporación de los
principios del desarrollo sostenible a las políticas y programas nacionales, de la inversión
en recursos, del freno a la pérdida de biodiversidad, de la limitación en el número de
personas sin acceso al agua potable y de la mejora para 2020 de la vida de por lo menos
100 millones de habitantes de los barrios pobres (tugurios) (http://www.undp.org/spanish/
mdg/basics.shtml). Hoy cuando se impone el concepto de sostenibilidad integral y se
reconoce que el desarrollo debe ser un «desarrollo integral sostenible»(después de Río+15)
quedan claras las vertientes que debe abordar cualquier acción o política de sostenibilidad:
económica, es decir con restricciones ecológicas; social en la búsqueda de la equidad; y
ambiental adaptando los ritmos de extracción a las posibilidades de regeneración, los de
emisión a la atmósfera a la capacidad de asimilación y favoreciendo los recursos
renovables.

Sostenibilidad y turismo: algunas reflexiones necesarias

El auge de los servicios en las economías desarrolladas del planeta deja patente que el
sector terciario es el único capaz de generar empleo a gran escala y que su contribución al
PIB es muy superior a la de los sectores primario y secundario. Abarca actividades
relacionadas con el comercio, los transportes y las comunicaciones, los servicios colectivos
e individuales, el turismo, etc., siendo éste último uno de los subsectores más rentables en

69
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

determinados países y regiones, como ocurre por ejemplo en España donde aporta casi un
11 % al PIB y proporciona más de dos millones y medio de puestos de trabajo (Valdés, Del
Valle y Pulido; 2010), aunque la reciente crisis le ha hecho perder capacidad económica
aportando en 2011 un 10 % al PIB nacional (OSE, 2012: 128). Identificando el conjunto de
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a
los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con
fines de ocio, por negocios, y otros motivos, se ha transformado en una actividad que ha
dejado de ser marginal y paralela para convertirse en «general y estructural» (Vera, 1997:
20).

Actualmente, en la fase postfordista, frente al anterior turismo de masas, son diversos los
procesos que marcan la reorganización del sector, tales como la flexibilización y
diversificación de la oferta así como la calidad de la misma, la mayor exigencia de una
demanda cada vez más formada, la importancia de la experiencia turística, y una
sensibilidad evidente hacia las cuestiones ambientales. Una etapa en la que se generaliza el
ocio como un fenómeno espacial y se busca la calidad ambiental y paisajística,
circunstancias que obligan a defender su sostenibilidad (Pillet, 2011: 726). De las
actividades turísticas se derivan multitud de consecuencias positivas y negativas,
especialmente para las áreas receptoras de visitantes (destinos), que han sido ampliamente
analizadas (OMT, 1999; Fullana y Ayuso, 2002; Pardellas y Padín, 2004).

Entre las primeras se destaca el conocimiento de lugares y modos de vida, el


enriquecimiento personal, los intercambios culturales y la rentabilidad económica,
principalmente en la generación de empleo y el aumento de ingresos. Entre las segundas,
algunas relacionadas con el medio natural derivadas de su transformación y del consumo
de suelo, a las que se añaden las repercusiones en el relieve (recogida de rocas,
incendios…), en la vegetación (recolección de plantas, tala de árboles,…), en la calidad del
agua (contaminación de los ríos, de las playas,…), y en la calidad del aire (contaminación
atmosférica y acústica), principalmente.

Junto a todas ellas, las consecuencias en el medio rural y urbano como la concentración/
masificación de algunas zonas, la pérdida de calidad paisajística, la sobrecarga de
infraestructuras de luz o agua, y la generación de residuos sobresalen en áreas concretas
del Planeta.

El Informe de Sostenibilidad publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España


(OSE) correspondiente al año 2009 (OSE, 2010) afirmaba que «el turismo como sector
estratégico tiene una notable incidencia en los procesos de sostenibilidad. Todos los tipos
de turismo producen impactos, directos o indirectos, sobre la sostenibilidad económica
social, ambiental y cultural del entorno en que se ejercen.

El sector turístico, que comprende un conjunto de empresas que interactúan entre sí en un


entramado muy complejo y diversificado (hostelería, compañías de transporte, agencias de
turismo, empresas de alquiler de vehículos…), representa una fuerte demanda de recursos
y comporta importan tes riesgos para el medio en que se desarrolla (fragmentación de
hábitat, incremento de las demanda de transporte y del empleo de recursos no renovables,
artificialización de suelo, aumento del consumo de agua en lugares donde la disponibilidad
es escasa, generación de residuos, pérdida de biodiversidad, aumento de las emisiones,
etc.) (OSE, 2010: 173).

70
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Son éstos solo algunos ejemplos que justifican, por si solos, la necesidad de aplicar la
«filosofía de la sostenibilidad» a este tipo de actividades en las que participan un
importante número de agentes (turistas, empresas, instituciones, etc.), cuestión que se viene
abordando desde el último tercio del siglo pasado. Ya a finales de los años 90 F. Leno
(1999: 1629) afirmaba que se habían superado las concepciones que contemplaban el
turismo y el medio ambiente como realidades antagónicas, siendo el primero el rasgo
determinante del producto turístico pues «los turistas son consumidores de medio ambiente
y la propia actividad turística de un destino está condicionada por el atractivo del medio
ambiente: paisaje, clima, vida natural, patrimonio cultural e histórico, entorno social, etc.».

Hoy, de manera general, la sostenibilidad del turismo incluye aspectos como la utilización
responsable de los recursos naturales, la consideración del impacto medioambiental de las
actividades (producción de residuos, presión sobre el agua, el suelo y la biodiversidad,
etc.), la utilización de energías «limpias», la protección del patrimonio y la conservación
de la integridad natural y cultural de los destinos, la calidad y la estabilidad de los puestos
de trabajo creados, las repercusiones económicas locales o la calidad de acogida (CE,
2010: 11). En la confluencia de los términos sostenibilidad y turismo surge el concepto de
turismo sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades presentes de los
turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que protege y mejora las oportunidades para
el futuro, y se concibe, además, como una vía hacia la gestión de todos los recursos de
forma que puedan satisfacerse todas las necesidades económicas, sociales y estéticas,
respetando, al mismo tiempo, la integridad cultural, los procesos ecológicos esenci{ales, la
diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida según la Organización Mundial
del Turismo (OMT, 1999: 22; VV.AA., 2003).

4.3. Conservación y Desarrollo Sostenible

En los últimos años, los conservacionistas han estado haciendo grandes esfuerzos para
integrar la conservación y las actividades de desarrollo económico. Muchos países en
desarrollo están experimentando tremendos aumentos de población, a la vez que se están
empeorando sus condiciones económicas. Esta combinación ha creado una situación en
donde muchas personas están buscando desesperadamente buenas tierras para cultivar, y
los parques nacionales y las reservas naturales se están volviendo blancos cada vez más
atractivos a la vez que se está observando cómo aumentan las presiones económicas tales
como la tala de árboles para madera, la caza, la pesca y la exploración petrolera.

Para que la conservación de resultado no basta con aislar las áreas protegidas, sin
considerar a la gente que vive cerca de ellas. A fin de que la conservación sea exitosa, los
vecinos del área (pueblos indígenas, campesinos o afro ecuatorianos) deben ser
incorporados en las estrategias de conservación; se les debe proporcionar incentivos
financieros para proteger y manejar los recursos prudentemente. En muchos casos esto
significa ofrecer a los residentes del área alternativas a sus prácticas económicas actuales,
de tal manera que las áreas naturales puedan ser protegidas y que a la vez sean un motor
que promueva la participación local a través de crear pequeñas microempresas que al
empezar a producir, a la vez ayuden a la conservación de los recursos.

Los nuevos planteamientos de conservación han dado como resultado el aparecimiento de


lo que se denomina “Desarrollo sostenible”, expresión que llegó a introducirse por
primera vez en el informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

71
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Desarrollo en el año de 1987. El cual estaba en pro de un desarrollo que satisfaga las
necesidades de la generación actual sin comprometer las de las futuras; desde entonces se
ha dado una multiplicidad de interpretaciones sobre el desarrollo sostenible.

Esta nueva forma de ver el desarrollo, hace que se impulse una política de desarrollo
sostenible como la que atiende a las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad, de las generaciones futuras para atender a las suyas propias. En la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida más bien como la
"Cumbre de la Tierra" y celebrada en Río de Janeiro en 1992, se afinó aún más el concepto
de desarrollo sostenible y se explicitó en la Agenda XXI adoptada por la conferencia.
Desde entonces, muchos gobiernos nacionales han adoptado la sostenibilidad como
política fundamental de desarrollo.

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMA), define al


desarrollo sostenible como: “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias”. Durante
varios años, muchos autores han usado indistintamente los términos desarrollo, crecimiento
y utilización sostenible como si fueran idénticos pero no lo son. En el documento titulado
“Cuidar la Tierra” publicado por UICN, PNUMA y WWF se define al desarrollo sostenible
como: “el desarrollo sostenible es mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la
capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”.

Para ello se tomarán en consideración los siguientes Principios:

 Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes.


 Mejorar la calidad de vida humana.
 Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra.
 Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables.
 Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra.
 Modificar las actitudes y prácticas personales.
 Facultar a las comunidades par que cuiden de su propio ambiente.
 Proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación.
 Forjar una alianza mundial.

4.4. Turismo Sostenible

El turismo se ha convertido en uno de los sectores socioeconómicos importantes del


mundo, y ha venido creciendo de forma ininterrumpida. La concepción tradicional del
turismo manifiesta que: “el turismo comprende las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros
motivos” (OMT, 1999).

Esta forma de ver el turismo creó alrededor del mundo una oleada de viajes que
incrementó de forma acelerada la degradación de los destinos turísticos, ante esta situación
las demandas de turismo actual se motivan por buscar nuevos espacios de esparcimiento
libre de contaminación y que promuevan actividades que estén relacionadas con la
naturaleza y la gente, para ello ha hecho uso del desarrollo sostenible como una
herramienta capaz de generar esa sinergia entre el turismo y la sostenibilidad.

72
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La Organización Mundial de Turismo (OMT) ha adoptado el enfoque sostenible para el


turismo definiendo al desarrollo sostenible (en compaginación con el turismo) de la
siguiente manera:

"El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo
la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
sistemas que sostienen la vida."

Entonces el desarrollo sostenible debe constituir un compromiso inaplazable de la


humanidad como respuesta a los modelos actuales de desarrollo, que han sido los
generadores de la degradación social, la injusticia, la pobreza y la degradación ambiental.
El orientar las acciones hacia el desarrollo sostenible debe generar calidad de vida de los
seres humanos y la sustentabilidad social y ambiental.

a. Evolución del desarrollo turístico sostenible

Década de los 50’s: Turismo masivo (sólo se quería disfrutar)

Década de los 60’s: Concienciación. Protestas de ecologistas

Década de los 70’s: Institucionalidad. Estudios de impactos

Década de los 80’s: Tecnologías nuevas (tratamientos de desechos)

Década de los 90’s: Surge el Desarrollo sostenible

La actividad turística es la más rápida y viable del desarrollo sostenido y por tanto se
definen los siguientes pilares de la sostenibilidad turística.

El turismo sostenible está integrado por tres pilares, que son los que conforman la
sostenibilidad: el económico, el social (aquí se incluye lo cultural) y el ambiental. La
sostenilbilidad turística no se consigue con un solo elemento, son necesarios los tres.

Pilar económico, la industria turística es un potente motor de crecimiento y generación de


ingresos económicos que pueden ayudar, a paliar los problemas económicos de los países.
Entre los beneficios económicos que el turismo está la generación de divisas que equilibra
la balanza de pagos del lugar de destino, estas divisas pueden ser directas, cuando el gasto
es realizado por los visitantes (pago de hotel, restaurantes, tiendas) e indirectas, cuando
los ingresos de dinero provenientes por turismo se filtran en el resto de la economía
(proveedores locales, salarios, etc.).

De la misma forma el turismo genera empleo incrementando la oferta de trabajo tanto


directo provocado por las instalaciones turísticas, como indirectos a través de los
proveedores de las instalaciones turísticas, e inducidos promoviendo la expansión
económica a través de generar más empleos turísticos.

73
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Además la generación de ingresos económicos incrementa el Producto Interno Bruto


(PIB) del país, estimulando la creación de nuevas empresas y diversificando la actividad
económica local.

Pilar social, resulta ser, quizá, el aspecto más olvidado de la sostenibilidad turística. Las
interacciones con la población local son muy diferentes, desde el turista que se desplaza en
grupo, no conoce el idioma y va de un lugar a otro sin tener ningún contacto con la
población local, al viajero que va por su cuenta, sin prisas, hablando con la gente,
interactuando con ellos, intercambiando experiencias. En este sentido, la experiencia de
viajar, permite al turista convertirse en un auténtico viajero, pues la propia soledad, le va a
hacer acercarse a la población local, y por tanto, a implicarse en sus vivencias.

El documento “Turismo y desarrollo sostenible”, de la sesión de la Comisión de Desarrollo


Sostenible (CDS), hace una serie de recomendaciones en materia de cuestión social,
indicando que debe asegurarse de que los trabajadores deben recibir no sólo beneficios
económicos sino sociales de su participación laboral; por supuesto, proporcionar unas
condiciones de trabajo dignas; colaborar para acabar con la prostitución infantil; evitar la
contratación de menores así como la compra de productos que hayan sido elaborados por
ellos; apoyar a las comunidades locales para que creen sus propias empresas o para que
participen en las ya creadas, sobre todo en temas de turismo rural, ecoturismo, participar en
programas de educación y sensibilización ambiental tanto para los pobladores locales
como para los propios turistas.

Pilar ambiental, desde hace unos años se ha considerado al turismo como una auténtica
amenaza para los recursos del planeta si no se realiza convenientemente. El turismo puede
generar varios problemas ambientales como la destrucción de los recursos naturales, el
gran consumo del suelo, agua y energía, producción excesiva de residuos, contaminación
de tierra, agua y aire, contaminación acústica, arquitectónica, entre otras.

De la misma forma el turismo sostenible puede provocar beneficios al ambiente como la


conservación del patrimonio natural para que todos los involucrados en la actividad
reconozcan su importancia y decidan conservarlo, la sensibilización de la sociedad ya que
el turismo bien utilizado, pueden mostrar al visitante aspectos de la naturaleza por él
desconocidos, que sirven para concienciarle sobre la importancia de proteger el ambiente.

Los códigos de ética aplicados a cualquier modalidad del turismo, así como las demás
iniciativas voluntarias (eco etiquetas, premios, etc.) pueden ayudar en esa concienciación
ambiental.

b. Fundamentos del turismo sostenible

Cierta complejidad presenta evaluar la situación y el grado de implementación del


concepto de turismo sostenible en un ámbito concreto, cuestión que se ha abordado
atendiendo a las diferentes etapas de desarrollo turístico, escalas geográficas y temporales
a través de indicadores de sostenibilidad, evaluaciones de impacto ambiental, análisis del
ciclo de vida, auditorias ambientales, análisis multicriterio, etc. (Schianetz, Kavanagh y
Lockington, 2007 citados por Torres, 2010: 483), siendo los indicadores de sostenibilidad
los más utilizados ya que su finalidad es constatar si se trata de prácticas auténticamente
«sostenibles» más allá de aplicar un adjetivo extremadamente conveniente en algunos

74
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

casos.

Para ello la OMT identificó 11 indicadores clave que pueden ser utilizados para comparar
la sostenibilidad entre destinos (Manning et al., 1996 citado por Flores y Parra, 2010: 1;
OMT, 1999: 142):

1. Protección sobre el sitio o protección local (de acuerdo con el índice de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, WWF).
2. Presión sobre el sitio o número de turistas por año y mes de temporada alta.
3. Intensidad de uso (alta temporada, turista por hectárea).
4. Impacto social o ratio entre turistas/población residente (en temporada alta y de
media).
5. Control del desarrollo. Existencia de un proceso de revisión de impactos ambientales.
6. Gestión de residuos (porcentaje de residuos tratados).
7. Proceso de planificación. Existencia de un plan regional de turismo.
8. Ecosistemas críticos (número de especies en peligro).
9. Satisfacción del turista (nivel de satisfacción de los visitantes).
10. Satisfacción de los residentes (nivel de satisfacción de la población local).
11. Contribución del turismo a la economía local (proporción de la actividad económica
total generada por el turismo).

Indicadores que habrán de adaptarse a las condiciones específicas de las áreas de


aplicación donde se utilizarán otros complementarios si se trata de zonas costeras,
montañas, reservas naturales gestionadas, áreas urbanas, sitios culturales, sitios ecológicos
únicos o islas (OMT, 1999: 207 y ss.).

Sobre cómo medir la sostenibilidad se ha trabajado profusamente en las dos últimas


décadas precisando conceptos como el de capacidad de carga de un destino que identifica
el «máximo uso que se puede obtener de él sin que causen efectos negativos sobre sus
propios recursos biológicos, sin reducir la satisfacción de los visitantes, o sin que se
produzca un efecto adverso sobre la sociedad receptora, la economía o la cultura» (Fullana
y Ayuso, 2002: 31); algo aún difícil de aplicar cuando se siguen demandando instrumentos
de medida que se adapten a la localidad de destino, si realmente se quiere conseguir un
desarrollo turístico sostenible compatible con las necesidades de los turistas, con las
generaciones venideras y con la comunidad receptora (Flores y Parra, 2010: 4).

El turismo se naturaleza se fundamenta en:

 Involucra actividades relacionadas con la naturaleza, la historia y la cultura.


 Establece límites para el manejo de las actividades y el consumo de recursos para no
degradar el ambiente natural y social tratando de producir mínimos impactos.
 Educación ambiental sobre el ambiente, la sociedad y la cultura local, al flujo turístico.
 Está basado en el manejo de recursos en base a la planificación, límites aceptables de
cambio, filosofía del viajero y calidad del producto.
 Resultados claros sobre la conservación de los ecosistemas, sobre el empleo local, la
preservación cultural y la capacidad de organización y conocimiento.

75
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

c. Beneficios del Desarrollo Turístico Sostenible

 Ampliación de la oferta turística


 Generación de empleo
 Mejora la calidad de vida de la población
 Incrementa el gasto
 Redistribución del ingreso
 Incrementa venida de capitales frescos
 Aumenta nuevas actividades en otros sectores (artesanías, transporte)
 Diversifica economía local
 Incrementa infraestructura básica
 Aumenta la imagen en el ámbito nacional e internacional
 Conservación de los recursos para distracción y educación ambientales
 Plantea un esfuerzo holístico, integral, con todos los actores

76
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE

Involucra a toda la comunidad en todo el Desde conocer Recursos


PARTICIPATIVO Naturales/Recursos Culturales hasta
proceso de su desarrollo
Monitoreo de la Operación Turística.

Manejar el producto turístico en la medida en Crecimiento acelerado no


PROGRESIVO que las experiencias, van institucionalizando permitirá ser participativo y
el conocimiento de la sociedad. desarrollar el conocimiento del
grupo
CARACTERÍSTICAS

Está considerando el uso de


PLANIFICADO No puede ser espontáneo diversos recursos y la
participación de diferentes
actores

Debe considerar la vocación y aptitud de los ES DECIR, SOSTENIDO


INTEGRAL recursos humanos, culturales, naturales y EN EL USO DE LOS
financieros. RECURSOS

“es una estrategia de acción, económica, social, ambiental e institucional, que


DEFINICIÓN
asegura a futuro el mercado turístico de un destino

77
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

d. Aplicación del turismo sostenible

La existencia de diferentes sectores turísticos hace que al hablar de sostenibilidad sea


necesario considerar cada uno de ellos por separado, o al menos los más importantes. Y es
que aunque algunas tienen características en común, y el tratamiento de sostenibilidad será
parecido, lo cierto es que cada cual conlleva ciertos rasgos que le hacen distinto a los
demás, y serán esas particularidades las que habrá que observar. Cada modalidad, servicio
y oferta complementaria de turismo considera la aplicación del turismo sostenible en
función de los tres pilares de la sostenibilidad.

Es así que tanto el turismo de sol y playa (turismo de masas) tradicional como el todo
incluido, el turismo cultural, el turismo rural, el turismo deportivo, el ecoturismo y otras
formas de turismo, al ser modalidades que desarrollan sus actividades inmersos en la
naturaleza, en la parte ambiental implican una serie de aspectos negativos que van desde
la acumulación y mal manejo de desechos, hasta ocasionar trastornos en la flora y la fauna,
problemas de contaminación, erosión, impactos visuales, entre otros. Por otra parte estas
formas de turismo bien manejadas contribuirán a generar conciencia sobre la importancia
de la conservación y el manejo adecuado de los recursos.

En lo social a la vez que lleva consigo importantes beneficios para la población local,
como generación de divisas, empleos, obras de infraestructura y diversificación de las
actividades económicas. Sin embargo, también puede ocasionar a los pobladores locales
una serie de problemas como: neo-colonialismo que cambie sus costumbres y
tradicionales, tráfico, drogas, sobrepasar la capacidad de carga social, etc.

En lo económico, se considera la generación de divisas, el incremento del PIB, de


infraestructura, entre otros, pero no todo el dinero proveniente de la actividad se invierte en
el país, la región o el área protegida y muchas de las ocasiones no es tanto para contribuir a
la conservación de los sitios como para que la población local se vea realmente beneficiada
de su proximidad a los espacios donde se desarrolla la actividad turística, por tanto, se
debería considerar al turismo como un fuente de ingresos económicos más, pero no la
única.

En relación al turismo sostenible aplicado a alojamientos turísticos como los hoteleros


(hoteles, hostales, moteles, pensiones; y extra hoteleros (camping, lodge, balnearios, casas
rurales, refugios, etc.) cada uno de ellos podrá alcanzar la sostenibilidad, a través de formas
diferentes, unos haciendo hincapié en la parte social, otros en la ambiental o en la
económica, para ello están haciendo uso de los manuales de buenas prácticas, los mismos
que inducen al ahorro de agua, energía, uso adecuado de combustibles, minimización de
ruidos, adquisición de productos limpios (orgánicos), manejo de aguas residuales,
tratamiento de residuos peligrosos, organización y formación, información al cliente,
manejo de grupos, mercadeo, interpretación y educación ambiental, entre otros.

Lo importante de conseguir la sostenibilidad, implica la utilización de técnicas adecuadas


que procuren conseguir un mínimo impacto ambiental posible y altos niveles de confort
para cubrir las expectativas y necesidades de los visitantes.

De la misma forma los tour operadores a través del proyecto denominado “Iniciativas de
los Tour Operadores” (TOI), que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones

78
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial del Turismo
(OMT) y el “Center for the Environmental Leadership in Business” han creado un foro de
entendimiento en el que se comparte experiencias y nuevas ideas, y donde se han asumido
compromisos tendientes a la sostenibilidad basada en las siguientes áreas:

 Gestión y desarrollo del producto: a la hora de seleccionar los destinos, los servicios y
las actividades que se van a realizar.
 Gestión de la cadena de proveedores: elección de proveedores que cumplan requisitos
de sostenibilidad.
 Relaciones con los clientes: tratando de sensibilizar a los propios turistas sobre las
prácticas de sostenibilidad.
 Colaboración con los destinos: cooperando a largo plazo con los destinos elegidos a
fin de ayudarles en conservación y desarrollo.
 Operaciones internas: trabajando sosteniblemente en sus propias sedes, así como en
toda la promoción de sus productos, marketing, etc.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. Investigue las experiencias exitosas de turismo sostenible en el mundo y presente en


el taller al menos 2 iniciativas por cada grupo de trabajo que para el efecto se
conforme.
2. Revisar como material complementario las siguientes páginas Web:
a. Banco Mundial: www.worldbank.org una pagina con mucha información
estadística, informes y numerosos documentos de trabajo que reflejan la vision
del Banco Mundial sobre el desarrollo económico.
b. CEPAL: www.cepal.org una fuente excelente de información económica y sobre
el desarrollo en América Latina, muchos de sus informes pueden descargarse on
line y cuenta con una buena base estadística.
c. OCDE: www.oecd.org la página web de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo dispone de numerosos documentos de trabajo e informes on line;
especialmente interesante es la sección dedicada al análisis de la ayuda al
desarrollo en los diferentes países donantes, que contiene los informes para cada
país.
d. PNUD: www.pnud.org, imprescindible fuente de análisis sobre el desarrollo
humano; los Informes sobre Desarrollo Humano y sus anexos estadísticos
pueden descargarse on line.
e. UNESCO: www.unesco.org, contiene numerosos documentos y publicaciones
on line sobre las relaciones entre cultura y desarrollo, además de estadísticas e
información útil para todos los interesados en dichos temas.

79
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 5

CAUSAS DEL DESARROLLO DEL TURISMO EN MEDIO


RURAL

5.1. Criterios para la definición del turismo en los espacios rurales

Una primera definición de turismo rural, sencilla y genérica, se remite a identificarla como
la actividad turística que se localiza en los espacios rurales. Sin embargo, no existe una
única definición, generalmente aceptada, de espacio rural, mientras que el concepto de
turismo dista también de poseer una definición universal. Si los términos que integran el
concepto, son de por si complejos, su unión todavía plantea mayores dificultades para
obtener una definición rigurosa de turismo rural.

Clarificar este concepto no es una mera cuestión terminológica, se observa que su


trascendencia en la evaluación futura del turismo rural es mayor de lo que en principio
puede parecer. De ahí la importancia de resaltar la necesidad de “dotar de contenido al
turismo rural comunitario, de precisar el concepto de agroturismo, de codificar los
productos turísticos, de armonizar la simbología europea y de favorecer la organización
europea de quienes trabajan en el sector”. Desde el punto de vista de la investigación
geográfica también se ha denunciado la considerable ambigüedad conceptual que planea
sobre el turismo rural, desde el momento en que se estudian diversas modalidades turísticas
sin una diferenciación nítida y consensuada (López y Mulero, 1996).

En el intento de aportar una serie de criterios para definir el turismo rural, no se incide más
en los elementos propios de los espacios rurales y la consiguiente diversidad de éstos, pues
se hace referencia, en adelante, a los espacios rurales, en el bien entendido de que un
análisis de las características de cada espacio rural y de las transformaciones que sufre, no
es una cuestión banal en el desarrollo del turismo en estas áreas, sino que constituye un
factor esencial de ese proceso.

Nos centraremos, pues, en el concepto de turismo y en las particularidades que plantea


cuando se localiza en espacios rurales. El turismo, en su definición más comúnmente
aceptada, elaborada por la Organización Mundial del Turismo a efectos estadísticas (OMT,
1993), y adoptada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, comprende “las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al
de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines
de ocio, por negocio y otros motivos”. Esta definición se completa con la de “turista”, pues
por turista, se entiende “aquel visitante que permanece una noche por lo menos en un
medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado”.

De estas definiciones se obtiene una serie de conclusiones interesantes:

a) El turista se desplaza de su lugar de residencia habitual, circunstancia que en una


interpretación económica clásica supone también el gasto en el destino de unas rentas
que han sido obtenidas en los lugares de origen.
80
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

b) La práctica del turismo exige un mínimo de pernoctación. Esta variable permite


diferenciar dos segmentos de demanda de actividades recreativas que confluyen en
los espacios rurales pero que conviene diferenciar. El esparcimiento en medio rural
no conlleva pernoctación se considera “excursionismo” (o “visitas del día”, también
en terminología de la OMT), diferenciándose del turismo por múltiples causas, entre
las que se podría destacar, unas motivaciones distintas, desplazamientos de mayor
proximidad y una estructura de gasto en destino diferente.
c) Por otra parte, estancias de más de un año quedan excluidas de la práctica del
turismo.

Las mencionadas definiciones comprenderían todo tipo de turismo, de hecho así es desde
un punto de vista estadístico, pero, aunque estadísticamente cumplan su función, es
necesario un tratamiento más profundo que ayude a comprender mejor la especificidad del
turismo rural.

Probablemente, múltiples ópticas podrían ser útiles para este objetivo. En este trabajo se
cree que la percepción de la demanda debe ocupar un lugar central para definir el turismo
rural, puesto que, en definitiva, la actividad turística conlleva un acto de consumo, o, si se
prefiere, un conjunto de consumos relacionados con el desplazamiento turístico, que
vienen a satisfacer las necesidades del consumidor, en este caso, el turista. Otro tipo de
enfoques tendrán que convenir en que la oferta turística y otras variables derivadas cobran
su sentido en la existencia y características de una demanda dispuesta a practicar un tipo de
turismo.

Por tanto, se debe plantear que es lo que induce a la práctica del turismo rural a un grupo
cada vez más amplio de consumidores. Las nuevas tendencias de la demanda turística
apuntan hacia un creciente reconocimiento de los atractivos turísticos rurales. Los espacios
rurales se han convertido, dentro del cuadro motivacional de la demanda, en espacios
atractivos que generan flujos turísticos. Las razones de ese atractivo son tan diversas como
las propias motivaciones de la demanda, aunque todo parece indicar que existe una
valoración positiva hacia lo rural. Ahora bien, la percepción turística de lo rural difiere de
la situación actual de los espacios rurales que se intenta describir previamente, en aquella
existe un alto componente de imágenes tópicas, que vinculan la percepción turística de lo
rural con las características tradicionales de esos espacios.

Un estudio europeo ilustra lo que se podría entender como las características de lo rural,
que atraen a la demanda turística, expresándolas, gráficamente en una trilogía: explotación
agrícola, pueblo y espacio, opuestos abiertamente, como se ve, a las características de las
ciudades, principales focos de emisión de turismo rural.

La explotación agrícola mantiene gran interés en la demanda de origen urbano pues supone
experiencias de vida agrícola que le son ajenas, productos naturales, animales con los que
se ha perdido el contacto, un estilo de vida peculiar con valores ancestrales, etc.

El pueblo constituye un hábitat de dimensión humana (importante para la imaginería


ciudadana), con la permanencia de actividades tradicionales (fiestas, costumbres, entre
otras), un rico patrimonio histórico y cultural; en suma toda una serie de imágenes que
entran dentro del terreno de la añoranza del ciudadano.

81
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Por último, el espacio, lugar identificado con la naturaleza, con la posibilidad de disfrutar
de actividades diversas en la naturaleza. Espacio que se identifica con el paisaje natural, la
libertad, la contemplación.

Es evidente que la percepción turística es diferente de la realidad de muchos espacios


rurales, sin embargo, dicha percepción es una variable indispensable para la planificación y
gestión de productos turísticos rurales, del mismo modo que lo es para cualquier producto
de consumo normal el conocimiento de la percepción que de el tiene la demanda.

Sin duda, esta percepción de lo rural sería la base de este tipo de turismo, sin embargo, no
explica totalmente la naturaleza diversa de las motivaciones de la demanda y en
consecuencia, la variedad de productos turísticos que engloba el turismo rural. Como se
verá más adelante, complementan al denominador común de lo rural otras motivaciones
específicas que definen productos como el agroturismo (cuando existe un interés especial
en tener experiencias de vida agrícola) el turismo deportivo (deseo de practicar deportes en
el espacio rural), el turismo de aventura (como variante del anterior, comprendería el deseo
de practicar deportes de aventura), o el turismo verde (cuando el valor más apreciado es el
medio ambiental).

De acuerdo con el concepto genérico de turismo, se considera que el turismo rural


comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
espacios rurales, con una permanencia mínima de una noche, con motivo de disfrutar de
los atractivos de lo rural y de las posibilidades que ofrecen estos espacios para la
satisfacción de necesidades más específicas. De esta manera, se pretende contribuir, no
gratuitamente, al extenso surtido de definiciones de turismo rural que han proliferado
recientemente, La definición propuesta pretende ser simple, evitando referencias a la gran
amalgama de elementos que intervienen en el turismo rural, para ofrecer un concepto
básico y globalizador. Se fundamenta en los siguientes aspectos:

a) Localización de actividades (indefinidas por la gran variedad que pueden presentar) en


los espacios rurales, con utilización expresa del plural por la diversidad de estos
espacios y porque sus características determinarán en buena parte, el tipo de turismo
que pueda desarrollarse en los mismos.
b) Exigencia de una pernoctación, como mínimo, como variable diferenciadora de otros
usos recreativos en los espacios rurales.
c) Énfasis en las motivaciones de la demanda que dan sentido al uso turístico de los
espacios rurales.
d) Los términos de la definición, voluntariamente genéricos, permiten englobar todos los
tipos de turismo que pueden desarrollarse en los espacios rurales (desde el turismo de
retorno a segmentos de demanda más específicos).
e) No se ha creído conveniente introducir en la definición términos que aludan a la oferta
turística que acogerá a la demanda hacia estos espacios porque, siendo evidente, se
aparta de una definición en la que hemos querido que predominase un enfoque de
demanda.
f) No se incluyen elementos de gestión del turismo rural porque se considera más
aspectos de una filosofía del turismo rural, que definidores de esta actividad, como se
expondrá más adelante.

82
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

5.2. Tipos de turismo que participan de lo rural

Ya se ha comentado la existencia de una serie de motivaciones peculiares que, participando


de lo rural, suponen una extensión del concepto de turismo rural para convertirse en otro
turismo específico con denominación diferente, aunque, en tanto participa de lo rural,
podría considerarse también turismo rural en sentido amplio. Por ello, convendría erradicar
cierta confusión existente que identifica alguno de los tipos de turismo que se va a
comentar, como el agroturismo, el ecoturismo con el turismo rural, confundiendo una parte
con el todo.

A continuación, se observa cómo muchos rasgos definidores de estos tipos de turismo


específicos están contenidos dentro de las características de los espacios rurales. Se trata,
pues, de una valoración más acentuada de algunos de sus atributos o de la introducción de
elementos motivacionales más específicos. La siguiente relación de tipos de turismo
específicos no agota la gran variedad de manifestaciones turísticas localizadas en espacios
rurales y tiene como finalidad contribuir a la clarificación, de manera sintética, de aquellos
conceptos de uso más frecuente.

Agroturismo

El agroturismo se fundamenta en el disfrute de experiencias ligadas a una explotación


agrícola o ganadera. Constituye un ejemplo manifiesto del turismo como complemento de
las rentas agrarias. Es el propio agricultor o ganadero quien aloja al turista (en habitaciones
de su propia residencia, en otra vivienda, o en edificaciones rurales adaptadas que ya no
son utilizadas en su función productiva), participando éste en las tareas agrícolas o
ganaderas, bien activamente, bien como espectador.

Turismo con el disfrute del medio ambiente como motivación principal

Se trata de un turismo emergente con gran potencial y que responde a diferentes


denominaciones: el ecoturismo es quizá la más significativa. Una definición simple de
ecoturismo sería la actividad turística que se desarrolla en espacios poco perturbados por el
hombre y que debe contribuir a la protección de la naturaleza y al bienestar de las
poblaciones locales (Blangy, 1995; Boo, 1993), identificando tres funciones que debe
cumplir el ecoturismo para contribuir a la conservación del medio ambiente.

 Creación de fondos para la protección de las áreas naturales visitadas.


 Creación de empleos para las localidades limítrofes con las zonas protegidas.
 Contribución a la educación medio ambiental de los visitantes.

Sin embargo, el término ecoturismo es tan profuso como imprecisamente utilizado.


Buckley (1994) destaca como el concepto de ecoturismo varía según sea definido por
organizaciones ecologistas, administraciones públicas, o empresas. Este autor propone una
definición restrictiva de ecoturismo que englobe: productos basados en la naturaleza, que
contribuya a financiar la conservación, que se gestionen de manera sostenible y que
fomenten la existencia de un turista consciente y responsable.

El término ecoturismo se aplica mundialmente al turismo en espacios con figuras legales


de protección (parques nacionales, parques naturales, etc.) compartiendo su significado con

83
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

otros términos análogos. Esos términos incluyen, muchas veces, atributos que son propios
de la gestión, tales como: turismo sostenible; otros hacen mayor hincapié en el
comportamiento de los turistas: turismo verde, turismo consciente y responsable, o en el
tipo de implantación territorial: turismo blando, etc.

Turismo deportivo

Encuentra su fundamento en la práctica de actividades deportivas. Estas actividades


presentan gran variedad, sumando a los deportes tradicionales toda una serie de nuevos
deportes que se han introducido con fuerza y que son causa de desplazamientos turísticos
importantes hacia los espacios rurales. La posibilidad de localizar la práctica de
determinados deportes en estos espacios, que se convierte en exclusiva para algunos de los
deportes relacionados, constituye un atractivo turístico de primer orden. El turismo de
aventura puede considerarse una variedad de la modalidad anterior. En este caso prima la
práctica de actividades deportivas de riesgo o de aventura.

Turismo cultural

Constituye un tipo de turismo que puede darse en cualquier espacio. Sin duda, es uno de
los principales tipos de turismo urbano, no obstante, cuando en el desplazamiento turístico
hacia espacios rurales predomina la motivación cultural, se puede hablar también de
turismo cultural.

Se puede diferenciar entre un turismo cultural pasivo, cuyos fines son la contemplación del
patrimonio histórico-artístico, y un turismo cultural activo o vivencial, cuando el turismo
se integra en manifestaciones festivas tradicionales o en otras actividades que emanan de la
cultura popular.

Turismo alternativo

Las crecientes críticas a los desarrollos turísticos masivos, perfectamente ejemplificados en


el turismo de sol y playa, han desembocado en la enunciación de tipos de turismo
diferente, alternativo, entre los que se inserta muchas veces el turismo rural. Denominación
que parece oportuno matizar.

En primer lugar, nunca el turismo alternativo, podrá sustituir al turismo masivo


convencional, ni reemplazar su repercusión económica, social, ambiental o política (Butler,
1992). Es más, el turismo alternativo basa su desarrollo en la complementariedad derivada
de las infraestructuras y equipamientos turísticos creados inicialmente para atraer al
turismo masivo (Butler, 1992; Pearce, 1992).

En segundo lugar, las características en que se ampara el turismo alternativo (desarrollo


gradual, controlado localmente, respetuoso con el medio ambiente) no son una alternativa,
sino que, con la actual situación de los recursos y de los mercados turísticos, es la única
posibilidad real (Pearce, 1992) de desarrollo a largo plazo de todos los productos turísticos,
sin excepción.

84
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

5.3. La filosofía del turismo en espacios rurales

En la definición del turismo rural, no se ha hecho referencia a determinados criterios que


son utilizados profusamente para su definición y que, se cree, se integran mejor en lo que
sería una filosofía de desarrollo y gestión de los productos turísticos rurales, o, a veces, en
un desiderátum acerca del desarrollo turístico rural.

Así, afirmar que el turismo rural es un turismo sostenible, respetuoso con el medio
ambiente y la cultura local, constituye una expresión de cómo debería desarrollarse el
turismo rural, pero, evidentemente, no implica que todos los tipos de desarrollo turístico
rural vayan a desenvolverse bajo estos parámetros. Por esta razón, entendemos que
conviene desligar lo que es la actividad turística en sí misma en los espacios rurales, de la
filosofía, importante sin lugar a dudas, de su gestión. De lo contrario se podría generalizar
la opción de que cualquier desarrollo turístico en medio rural posee la aureola de
sostenible, y, desgraciadamente, no siempre es así; teniéndose que enfrentar el técnico o el
político a una realidad que engloba el turismo rural con todas sus posibles implicaciones,
tanto positivas, como negativas.

No cabe la menor duda que el turismo rural sostenible, debe cumplir los siguientes
factores:

 Desarrollo turístico de acuerdo con el paisaje y la escala de la comunidad local.


 Autenticidad
 Contacto personal
 Empresas familiares
 Un turismo que contribuya a la economía local pero que no adopte un papel
predominante.
 Otorgar un papel capital a la naturaleza
 Favorecer la interpretación del patrimonio cultural
 Apoyo a los medios de vida rurales
 Involucramiento de la población local en la gestión y control del desarrollo turístico
 Un enfoque del desarrollo a largo plazo

Identificados todos estos factores, se comprueba que su mayor reto no radica en una
formulación filosófica del turismo rural, de las que hay abundantes, casi excesivos,
ejemplos, sino en una aplicación práctica de todos estos principios, los cuales se insertan
perfectamente en los actuales paradigmas del desarrollo rural, básicamente: eco desarrollo,
desarrollo sostenible, desarrollo local o endógeno y desarrollo rural integrado (Ivars,
1996). Tales paradigmas surgen como consecuencia de la ineficacia de las políticas
tradicionales de desarrollo, políticas macroeconómicas, de ajuste que se hace hincapié en
resolver los desequilibrios macroeconómicos y sectoriales (Cordero, 1992), la
reestructuración espacial del sistema productivo y la creciente necesidad y conciencia
social de compatibilizar el desarrollo económico y la conservación ambiental.

Solsona (1999) ha sintetizado los objetivos del desarrollo turístico rural en sentido amplio,
superando una concepción meramente sectorial del hecho turístico.

Los fundamentos de los paradigmas del desarrollo mencionados parten de una sensibilidad
socio política que se plasma en un proceso de desarrollo, con objetivos preferentemente

85
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

cualitativos, instrumentado a través de una organización institucional adecuada y de un


necesario apoyo técnico. El ámbito de desarrollo nos remite a una planificación de escala
local con la preservación medio ambiental, una amplia base social y la búsqueda de una
mayor diversificación económica como premisas. Sin lugar a dudas, el desarrollo turístico
en espacios rurales debería integrarse en estos nuevos paradigmas, cuya síntesis se expresa
a continuación:

OBJETIVOS CUALITATIVOS

 Satisfacción de las necesidades de la población de manera autónoma y realista.


 Mantenimiento de la población en espacios rurales.
 Población local como máximo beneficiario.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

 Concertación entre Administraciones y Agentes implicados.


 Participación público-privada.
 Coordinación y cooperación entre administraciones afectadas.

APOYO TÉCNICO

 Proceso por contraposición a proyecto.


 Actitud estratégica:
o Planificación a largo plazo
o Anticipación al cambio.
o Gestión de recursos escasos
 Evaluación continua (flexibilidad en el proceso de desarrollo)

ESCALA LOCAL

 Movilización de recursos endógenos


 Soluciones específicas para cada caso
 Diagnósticos acertados, completos.
 Mejor integración de objetivos, medios y agentes intervinientes.
 Más fácil movilización de recursos
 Integración del desarrollo en dinámicas exteriores.
 Enfoque global, integrado o territorial del desarrollo, por contraposición a ópticas
sectoriales.

PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL

 Solidaridad diacrónica con futuras generaciones.


 Utilización de residuos con fines productivos
 Energías renovables
 Tecnologías especiales
 Prevención de impactos
 Compatibilización del desarrollo económico con la preservación medio ambiental.

86
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

AMPLIA BASE SOCIAL

 El hombre como recurso más preciado


 Participación y protagonismo de la población local
 Dinamización y generación de capacidades para la autosuficiencia social ante el
desarrollo.
 Formación y cualificación de recursos humanos.

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

 Interacción positiva entre las actividades económicas, medio ambiente y población


local.
 Pluriactividad en sus diversas manifestaciones.
 Evitación de conflictos de competencias sectoriales
 Fórmulas de economía social
 Adaptación tecnológica
 Fomento de la cultura empresarial
 Incentivos para actividades económicas.

5.4. Turismo en espacios rurales, importancia de los atractivos turísticos

Las atracciones son uno de los principales componentes del sistema turístico, según Leiper
(1990), “los viajeros se desplazan desde la región de origen hacia el destino turístico,
porque allí es dónde encuentran las atracciones que desean conocer”.

Normalmente, la demanda de muchos de los componentes de la experiencia turística, como


la hotelería y el transporte, se deriva del deseo por parte de los viajeros de ver o hacer
cosas determinadas una vez en el destino. Por lo tanto, en estos casos, los servicios de
alojamiento, restauración y transporte parecen quedar limitados a facilitar el contacto entre
los turistas y las atracciones deseadas que ofrece el destino turístico. Por supuesto, todos
estos elementos se interrelacionan y la falta de unos de ellos dificultaría o imposibilitaría el
desarrollo de la experiencia turística como tal, pero el elemento que activa todo el proceso
lo constituyen las atracciones (Leiper, 1990).

No hay que confundir los atractivos con recursos. Como apunta Gunn (1993), los recursos
naturales, culturales, etc. son el fundamento para el desarrollo posterior de la atracción.
Así, pueden promocionarse las playas, las montañas o la historia de un país, pero a no ser
que estos elementos estén situados en localidades accesibles y válidas para la explotación
turística, no pueden ser considerados realmente atracciones turísticas. Al fin y al cabo,
como afirma Piperoglou (1967, p. 169) “el desarrollo turístico es un problema de encajar
los recursos naturales o históricos de un lugar con la demanda y preferencias de los turistas
actuales o potenciales”. Por lo tanto, los recursos en su forma original no son más que la
materia prima de futuras atracciones.

Tipología de las atracciones

Existen múltiples intentos de integrar las atracciones turísticas en un marco conceptual que
facilite el análisis de las mismas. Son varios los autores que han realizado diferentes
clasificaciones de las atracciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

87
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Swarbrooke (1995), divide las atracciones en:

1. Atracciones naturales.
2. Atracciones creadas por el hombre, pero no diseñadas con la intención de atraer
visitantes.
3. Atracciones creadas por el hombre, con la intención de atraer visitantes.
4. Eventos especiales.

Existen otras clasificaciones, como la realizada por Clawson y Knetsch (1966) (Figura 6.2)
que distingue las atracciones según su proximidad a un determinado mercado y su
singularidad. Generalmente, las atracciones orientadas hacia los usuarios y, por lo tanto,
cercanas a este mercado más que al mercado de residentes, suelen ser desarrolladas
independientemente de los recursos que existan en la zona y están creadas por el hombre
(parques temáticos, zoos…).

88
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Cooper et al. (1993) adoptan un enfoque similar y distinguen entre atracciones


reproducibles y no reproducibles:

 Las primeras se caracterizan por haber sido creadas por el hombre y carecer de
significados culturales o históricos, por lo que pueden reproducirse en cualquier lugar.
Los parques Disney son un buen ejemplo de atracciones reproducibles y la prueba está
en su expansión a nivel mundial (el parque Walt Disney en California ha dado lugar a
otro parque similar en Florida, al Eurodisney en París, al de Tokio Disneyland, y
existen futuros proyectos).
 Las atracciones no reproducibles, por su parte, incluyen elementos naturales o
culturales que de ninguna forma pueden ser repetidos en otros lugares, por lo que
necesitan mayor protección (parques naturales, monumentos, etc.).

Esta última distinción de reproducibles y no reproducibles suele coincidir con la de bienes


públicos –normalmente no reproducibles– y bienes privados.

Se pueden seguir clasificando las atracciones creando otras categorías, como la que apunta
una vez más Cooper et al. (1993), distinguiendo entre las que se basan en una localización
concreta y actúan como un destino por sí mismas (monumentos, parques, etc.) y las que

89
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

son intangibles y efímeras porque son eventos que pasan (conciertos, juegos olímpicos,
etc.).

Hay que tener en cuenta que las clasificaciones mencionadas (así como cualquier otra) son
arbitrarias y, por tanto, sólo deben servir para aclarar conceptos.

5.5. Inventarios turísticos en el Ecuador, metodología

El Ministerio de Turismo del Ecuador (2017), órgano rector de la actividad turística en el


país tiene entre sus atribuciones: “Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés
turístico y mantener actualizada la información”, potestad que la ejercerá por sí mismo,
desconcentradamente, en coordinación con las instituciones del régimen seccional
autónomo a favor de las cuales se han transferido competencias en materia turística, y en
cualquier caso, podrá contratar con la iniciativa privada en los términos establecidos en
este.

Así también, la Resolución No. 0001-CNC2016 del Consejo Nacional de Competencias en


la sección I, artículo 8, numeral 5 establece como atribución de la Autoridad Nacional de
Turismo el “Administrar el inventario de atractivos turísticos nacionales, que incluye el
inventario de atractivos turísticos de áreas naturales protegidas remitido por la Autoridad
Nacional Ambiental”. Mientras que en la sección II, artículo 13, numeral 3 establece en el
marco del desarrollo de actividades turísticas corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y metropolitanos: “Elaborar y actualizar el inventario de
atractivos turísticos de su circunscripción, de conformidad con la normativa expedida por
la Autoridad Nacional de Turismo.”

A fin de cumplir con esta competencia se cuenta con la “GUÍA METODOLÓGICA PARA
LA JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS Y GENERACIÓN DE ESPACIOS
TURÍSTICOS DEL ECUADOR”, misma que establece lineamientos técnicos para la
identificación, clasificación y valoración de los atractivos con mejores condiciones para el
desarrollo de productos turísticos. Mientras que, para la definición de espacios turísticos se
consideran criterios de asociatividad, tamaño de la superficie y distribución de elementos
complementarios.

Para el manejo óptimo de las herramientas se ha dividido a la metodología en dos partes:

Primera parte: Guía metodológica para Jerarquización de Atractivos y Generación de


Espacios Turísticos del Ecuador.

Segunda parte: Guía para el levantamiento de atractivos turísticos

Conceptualización de inventario

El inventario de atractivos turísticos, se concibe como un registro valorado de todos los


atractivos que por sus atributos naturales, culturales y oportunidades para la operación
constituyen parte del patrimonio turístico nacional. Se constituye como un instrumento
dinámico de información integrada para respaldar la gestión por su capacidad de aportar
datos consistentes para planificar, ejecutar y evaluar el territorio facilitando la toma de
decisiones en materia de desarrollo turístico. De esta forma el inventario de atractivos

90
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

nacionales almacenado en una base de datos plana y en una base de datos geográfica
constituye un insumo clave para alimentar al Sistema de Información Geográfica Turística
orientado al análisis y planificación territorial turística.

Los criterios incorporados para la realización del inventario responden a los utilizados en
el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI3 ) conocido también como Índice
de Competitividad Turística de la Organización Mundial de Turismo publicada por el Foro
Económico Mundial en el año 2015 y la Metodología para Inventarios de Atractivos
Turísticos (OEA, 2004).

Por otro lado, la generación de espacios turísticos es la conformación de unidades básicas


para la planificación turística en territorio, cuya configuración responde a la distribución
territorial de los atractivos turísticos tanto en las categorías natural y cultural. La guía
metodológica se enfoca en identificar el nivel de competitividad de los atractivos turísticos
que presenten las mejores condiciones para el desarrollo de productos turísticos. Por tal
motivo el Mintur realizó una selección de los criterios del Índice de Competitividad de
Viajes y Turismo que al momento se adaptan a la realidad territorial del país.

Procedimiento

Previa la iniciación del proceso de ejecución del inventario es importante revisar la


información de atractivos turísticos existentes, con el fin de establecer el ámbito territorial
en el que se aplicará el levantamiento de información. El procedimiento se desarrolla en
dos etapas:

Etapa I: Realización del Inventario de Atractivos Turísticos: levantamiento, registro,


jerarquización y espacialización de atractivos turísticos;

Etapa II: Generación de Espacios Turísticos: identificación de atractivos con potencial para
la generación de productos turísticos, análisis geográfico y tipificación de espacios
turísticos. Gráficamente se lo puede resumir de la siguiente forma:

91
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Etapa I: Elaboración del inventario de atractivos turísticos

Esta etapa comprende tres fases: Fase I: Levantamiento y registro de los atractivos
turísticos en el sistema dispuesto por la autoridad nacional de turismo; Fase II:
Ponderación y jerarquización de los atractivos turísticos levantados y registrados. que
concluye en una ficha de inventario valorada.

FASE I: LEVANTAMIENTO Y REGISTRO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Esta fase comprende la identificación, clasificación y levantamiento en territorio de


objetos, lugares, acontecimientos, fenómenos y otros elementos de interés turístico que
deben ser registrados en una ficha automatizada. Incluye la recopilación y verificación de
datos secundarios. La Fase I se realizará en tres pasos:

Identificación y Clasificación de atractivos turísticos.- Se deberá identificar los


atractivos que estén registrados en la base de datos de cada uno de los GADs municipales y
metropolitanos y añadir otros que estén generando visitación.

Una vez identificados los atractivos turísticos, se deberá establecer la categoría, tipo y
subtipo al cual pertenece. Esta información será colocada de acuerdo a los descriptores e
indicaciones especificadas en la Clasificación de Atractivos Turísticos.

Levantamiento de Información Primaria.- Para el levantamiento de información


primaria se ha diseñado una Ficha donde se ha establecido condiciones mínimas que debe
tener un atractivo. Esta información se recopilará en territorio y deberá ser complementada
con entrevistas a responsables de instituciones, comunidades locales e informantes clave.

92
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Es importante generar respaldos documentales como: entrevistas, fotografías, videos y


demás que sustenten la visita realizada al atractivo. El levantamiento de información
registrada por los GADs municipales y metropolitanos en territorio será evaluado por las
Coordinaciones Zonales y aprobado por las oficinas técnicas de matriz MINTUR.

Verificación con Información Secundaria.- La verificación de toda la información


levantada en territorio se la debe realizar en la oficina o puesto de trabajo regular apoyado
en información oficial nacional, bibliografía existente y otras fuentes documentales
(incluida la información de organismos técnicos especializados). Esto permitirá analizar y
contrastar la información registrada y obtener datos con un mínimo de error. Entre la
información secundaria a revisar y verificar se tiene: características climatológicas, planta
turística, declaratorias, amenazas naturales, políticas, regulaciones y medios de promoción
del atractivo. De encontrarse inconsistencias en la información registrada se debe realizar
la respectiva inspección de campo o de fuentes secundarias y proceder con las correcciones
correspondientes.

FASE II: PONDERACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

En esta fase se analizarán los aspectos propuestos en la ficha para el levantamiento y


jerarquización de atractivos turísticos en función de un conjunto de criterios diseñados para
determinar las condiciones que presente el atractivo levantado y su valoración con base a
una jerarquía. Se considera a esta fase como clave debido a que mediante una calificación
se permitirá identificar los atractivos que mejor condición presenten para el desarrollo de
productos turísticos. A la vez será posible diagnosticar el potencial que presente el
atractivo levantado y sugerir acciones concretas para mejorar sus condiciones y coadyuvar
a su desarrollo.

Definición de criterios de evaluación

Para evaluar al atractivo turístico se ha definido un conjunto de criterios relacionados con


los atributos mínimos que deben tener un atractivo para desarrollarse en producto turístico.
Estos criterios tienen sustento en los Índices de Competitividad Turística publicado por el
Foro Económico Mundial.

Los criterios relacionados con el Índice de Competitividad Turística son:

a) Accesibilidad y conectividad
b) Planta turística /Servicios
c) Estado de conservación e integración atractivo / entorno
d) Higiene y seguridad turística
e) Políticas y regulaciones
f) Actividades que se practican (Opciones recreacionales)

Criterios relacionados con la demanda:

g) Difusión
h) Registro de visitante y afluencia
i) Recurso humano

93
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Ponderación de Criterios

Con la finalidad de automatizar los resultados de la aplicación de los criterios se asigna un


factor de ponderación. El factor de ponderación de cada criterio responde a la capacidad
institucional, según competencias, de incidir sobre la mejora o manejo de los mismos.

La ponderación mayor se da a los criterios que son competencia directa de otras carteras de
Estado o Gobiernos Seccionales, mientras que la de menor ponderación son criterios que la
autoridad nacional de turismo incide directamente. A continuación se detalla la
ponderación de criterios con base en la herramienta matriz de Holmes o matriz de
priorización. La ponderación es la misma para atractivos naturales y culturales

94
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Jerarquización de Atractivos Turísticos

Una vez que se ha levantado la información del atractivo, este es puesto en valor numérico
mismo que representa el puntaje alcanzado sobre 100 que se enmarca dentro de un nivel de
jerarquía que va en una escala de I a IV, como se muestra en la siguiente tabla.

Las jerarquías corresponden a un proceso de revisión de los criterios propuestos por la


OEA en la Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos del MINTUR 2004 y
adaptado a los criterios del Índice de Competitividad Turística conforme se resume en la
tabla que se muestra a continuación.

Descripción de Jerarquías.

Para los niveles de jerarquía se ha considerado los siguientes aspectos:

a) Las jerarquías pueden asignarse tanto a los atractivos en oferta real, como a los que no
están en operación. El primer caso, corresponde a aquellos atractivos que están
recibiendo flujos de turismo cuantificables como demanda efectiva. En el segundo
caso, se trata de atractivos con atributos constatables y demanda potencial pero que,
debido a la carencia de infraestructuras o facilidades, no han sido puestos en valor para
el turismo.
b) Para la jerarquización la demanda ha sido considerada en su forma más genérica,
como receptora, interna y local teniendo en cuenta el tipo de visitantes (nacional y
extranjero).
c) Aquellos atractivos que no alcancen la calificación mínima serán considerados como
“recurso turístico”

95
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

FASE III: SISTEMATIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS FICHAS

La fase III responde al Decreto Ejecutivo del Consejo Nacional de Planificación No. 1577,
del 11 de febrero de 2009 dispone que “las instituciones públicas dependientes de la
Función Ejecutiva que hayan creado, creen y/o administren bases de datos, deben
obligatoriamente integrar su información al Sistema Nacional de Información coordinado
por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo”. Al concluir la fase II
correspondiente a la ponderación y jerarquización se procede con la sistematización
geográfica de las fichas, misma que consta de cuatro pasos.

Selección de atributos

Este paso consiste en la selección de los campos de las 14 secciones de la ficha que se
considera necesario mostrar en el Sistema de Información Geográfica (SIG) para
planificación turística.

Conversión de base de datos a base de datos geográfica

La conversión de base de datos a base de datos geográfica responde a la política 1.125,


donde se señala que las instituciones productoras y/o custodias de información geoespacial
deben contar con una base de datos geográfica estructurada basada en el catálogo de
objetos nacional vigente.

96
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La ficha jerarquizada es sistematizada para la generación de una base de datos


alfanumérica de atractivos turísticos. Esta base de datos como insumo susceptible de
georeferenciación se utiliza para diseñar una base de datos geográfica o geodatabase
(GDB).

Catalogación de los atractivos según Catalogo Nacional

El catálogo de objetos como herramienta para el manejo, administración, estructuración y


estandarización de la información geográfica que produce el MINTUR.

La base de datos geográfica se cataloga en función de los siguientes lineamientos:

 Ordenar y estructurar la información definida por la competencia de producción, según


Matriz de datos geográficos Marco e Instituciones Responsables.
 Definir los objetos, atributos y dominios dentro del Catálogo de Objetos Institucional.
 Articular los objetos geográficos institucionales con el Catalogo Nacional de Objetos
Geográficos.
 Estructurar la base de datos geográfica en función del Catálogo de Objetos.

Generación del mapa de atractivos turísticos

Con una base de datos geográfica estructurada en el Sistema de Información Geográfica


(SIG) para planificación turística es posible la generación de mapas y reportes como por
ejemplo:

 Número total de atractivos turísticos existentes por nivel político administrativo


(zonal, provincial, cantonal, parroquial).
 Número de atractivos turísticos por jerarquía.
 Atractivos Turísticos por clasificación.
 Atractivos Turísticos más visitados, demanda turística local, nacional, extranjera.
 Entre otros.

97
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

ETAPA II: GENERACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Esta etapa constituye un instrumento de apoyo para el inicio de la planificación turística


local. La generación de espacios turísticos, a través de la asociatividad tiene como objeto
generar unidades básicas de planificación territorial turística que permita intervenciones
integrales por el ente rector de turismo, gobiernos seccionales y otras entidades acorde a su
competencia en un espacio determinado. Para el efecto se ha considerado dos fases:

FASE I: IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS

Identificación de atractivos turísticos

Se realizará una revisión general del inventario de atractivos turísticos levantado en la


ETAPA I, para posteriormente proceder con una distinción por categorías (naturales y
culturales), con el fin de observar la distribución territorial de los atractivos turísticos e
identificar tipos de agrupaciones y concentraciones.

Asociación de los atractivos turísticos

Para la asociatividad de los atractivos se han considerado los siguientes criterios:

a) Categorías otorgadas en el ámbito natural. Ejemplo: Sistema Nacional de Áreas


Naturales (SNAP) correspondiente al Ministerio del Ambiente.
b) Categorías otorgadas en el ámbito cultural. Ejemplo: del Sistema de Información del
Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) correspondiente al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural.
c) Conectividad.
d) Normativa de planificación existente según jurisdicción territorial. Ejemplo:
Ordenanzas Municipales de Planificación Urbana y ordenamiento territorial.
e) Cercanía geográfica. Identificación de los atractivos en virtud de la aproximación.

FASE II: TIPIFICACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Un espacio turístico está concebido por la presencia y distribución territorial de los


atractivos, la planta y la infraestructura turística que permiten la realización óptima de la
actividad turística.

Boullón (2004) clasifica el espacio turístico en tres:

Zona: es la unidad de mayor análisis y estructuración. Debe agrupar un número mayor o


igual a 10 atractivos lo suficientemente próximos indiferentemente de su tipo y categoría.

Área: se refiere a las partes en que se divide una zona. Agrupa un número de atractivos
menor que los de la zona y requiere infraestructura de transporte y telecomunicaciones.

Centro turístico: es un conglomerado urbano o en su zona de influencia. Agrupa


suficientes atractivos que motiven la visita y debe abastecer al área con planta turística.

98
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

La tipificación de un espacio turístico requiere a más de la localización de los atractivos


turísticos, de información base y temática del territorio, esto es posible con el apoyo de
herramientas SIG por su capacidad para integrar información multi-temática. Mediante
análisis geográfico se obtiene unidades territoriales que cumplan con una de las tres
tipificaciones antes mencionadas con el fin de planificar intervenciones oportunas por parte
del sector que respondan a la realidad del territorio. La tipificación de los espacios
pretende que los gestores de territorio definan con mayor exactitud y visión su
ordenamiento espacial, de acuerdo a la siguiente tipología de Espacio Turístico.

Para mayor información se recomienda el siguiente material de consulta:


http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Guia_Metodologi
caInventarioAtractivosGeneracionEspacios2017.pdf

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. Investigue las modalidades turísticas que se desarrollan en espacios rurales presentes


en las siguientes provincias, haciendo hincapié en productos turísticos:
a. Región costera: zona norte, centro, sur
b. Región Andina: norte, central, austro, sur
c. Región Amazónica: norte, centro, sur

2. Realice un trabajo de forma individual, aplicación de una ficha de inventario de


atractivo turístico de un sitio (a elección) de procedencia del maestrante, con su
respectiva interpretación.

99
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

TEMA 6

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE TURISMO Y DESARROLLO


RURAL

6.1. Políticas sociales y la pobreza rural

Para superar la pobreza rural es necesario un aumento sostenido en el ingreso de las


familias rurales pobres. Esta meta requiere, necesariamente, de coordinación entre las
políticas macroeconómicas, que por lo general tienen un efecto más notorio que los
proyectos focalizados directamente en los pobres (Morley, 2000) y las políticas públicas,
en particular las políticas sociales. En este contexto, la función del gobierno es
proporcionar condiciones para que los hogares pobres aumenten sus ingresos mediante
actividades autónomas o relacionadas con el sector privado, y minimizar la dependencia de
la población pobre rural respecto de los subsidios estatales.

Para esto, las políticas sociales deben poner un marcado énfasis en el desarrollo de
proyectos productivos.

En todos los países latinoamericanos se desarrollan, con distinta intensidad, programas


para reducir la pobreza rural; en conjunto no siguen un patrón estratégico común, pero las
necesidades son las mismas. Las prioridades de las acciones varían de acuerdo a la
importancia del sector agrícola, el tamaño de la población rural y la intensidad de los
conflictos existentes en torno de la distribución de la tierra, y la posición de las
comunidades indígenas en el medio rural.

Pero todos los países se enfrentan con mayor o menor grado de dificultad a la
reconstitución del papel del Estado en relación con el desarrollo rural y especialmente con
construir una nueva institucionalidad capaz de superar la exclusión social de una parte
significativa de la población rural.

Este esfuerzo se produce en un marco de privatización y ajustes presupuestarios para


reducir el déficit fiscal, que ha significado una menor intervención del Estado en el sector
rural. Asimismo, se observa un “desmantelamiento institucional que dificulta las iniciativas
de desarrollo rural en la medida que aún no surge en su reemplazo una institucionalidad
emanada de la sociedad civil especialmente a nivel local” (BID, 1998).

En este escenario, los países se esfuerzan significativamente por recrear una


institucionalidad que ofrezca una mayor sostenibilidad a los programas de reducción de la
pobreza rural, prestando una atención especial a su democratización y a la protección del
medio ambiente. Sin embargo, el tránsito de un Estado interventor y ejecutivo a uno
regulador y normativo, junto a la participación más activa de la sociedad y del sector
privado en favor de los intereses de los más pobres, es una tendencia que se manifiesta con
debilidad. Este hecho se origina, en gran medida, en que la “gobernabilidad del Estado”
para la gestión eficaz de las políticas públicas en democracia en el contexto económico pos
ajuste estructural, no se ha facilitado, ya que el peso relativo de los actores rurales-
100
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

comunidad, poder local, sector privado, no está dado en función de un patrón de


articulación “Estado-sociedad”. Esto afecta significativamente a la equidad y transparencia
de los mecanismos de toma de decisiones (Bravo y Tapia, 2000) e instala en la cultura
popular la deslegitimación del Estado nacional, regional y local.

Tales hechos se traducen, en general, en un bajo impacto de los programas destinados a


reducir la pobreza rural, que surgen en el marco de racionalización del gasto social,
externalización de los servicios, descentralización, focalización y participación ciudadana.
Las limitaciones de los programas se relacionan, en gran parte, con problemas en su
ejecución interna, a pesar de su ajuste a nuevos objetivos y estrategias de desarrollo en las
zonas rurales a lo largo del tiempo.

Los proyectos productivos se caracterizan por una demanda continua, que está fuera de la
lógica de acción de los programas de inversión que, por lo general, privilegian inversiones
de corto plazo. A su vez, la falta de propiedad de los proyectos, por parte de los pobres y su
carencia de capacidad de asociación, les resta poder de negociación para que sus intereses
sean priorizados. Así, existe una carencia de coordinación y movilización de esfuerzos,
tanto a nivel del ejercicio del poder organizativo de los pobres en la zona rural como en la
gobernabilidad institucionalizada en los programas sociales para superar la pobreza.

Las evaluaciones de los programas señalan, recurrentemente, su imposibilidad de insertarse


en los mecanismos (estructuras y redes) de la comunidad, perpetuando situaciones
subsidiarias que en la práctica sólo denotan la baja eficiencia en la gestión para lograr el
impacto esperado: reducir la pobreza rural. De manera tal, que los hechos apuntan a una
tarea que no es simple y todo parece indicar que la superación de la pobreza rural no puede
quedar sujeta sólo a iniciativas locales focalizadas, ya que la falta de coordinación de las
acciones y la gravedad y amplitud del problema justifican en el corto plazo la necesidad de
acciones universales con efecto directo sobre el ingreso, consista éste en subsidios o
transferencias. Como por ejemplo, las jubilaciones rurales implementadas en Brasil, que
han tenido un efecto considerable en la reducción del número de pobres y proporcionado
un aumento del bienestar de la población rural, así como efectos positivos en la
productividad agrícola (Díaz, 2000). Otras experiencias son las de México y Brasil, con la
entrega de dinero a las familias para que envíen a sus hijos a la escuela y, finalmente, el
subsidio familiar que se entrega en México si los niños son sometidos a control médico
(Scott, 2000).

6.2. Estudios empíricos acerca del capital social en proyectos de desarrollo rural

Cada vez son más frecuentes los estudios que hacen referencia al papel del capital social en
proyectos específicos del desarrollo rural; asimismo, existen más trabajos que vinculan el
capital social con características de ciertos tipos de asociaciones, y con relaciones sociales
y culturales que surgen entre éstas en torno de actividades de interés mutuo, tales como las
actividades productivas y de bienestar social.

La revisión de un conjunto de estudios ejemplifica con experiencias concretas cómo opera,


surge y se moviliza el capital social en torno del desarrollo rural, para superar la exclusión
de grupos amplios de la población rural.

101
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Un primer caso de los estudios considerados corresponde al examen de las posibilidades de


fomentar el desarrollo rural en el Altiplano de Bolivia, analizadas por Bebbington (1998).
Estas iniciativas surgieron como alternativas para aliviar la pobreza y reducir la emigración
hacia áreas urbanas, que se habían intensificado después de la crisis de la minería en la
década de 1980. Este estudio resalta la importancia y los impedimentos de trabajar con
asociaciones ya existentes y demuestra la dificultad de alcanzar situaciones autos
sostenibles.

Las experiencias concretas que analiza Bebbington se refieren a cuatro organizaciones


campesinas, que parten de una infraestructura institucional organizativa cuyo origen data
de la década de 1950, y continúan con la formación de los sindicatos y las corporaciones
agropecuarias campesinas (CORACA) creadas en los años ochenta. Esas asociaciones
forman parte de estructuras verticales con un carácter pronunciadamente político, como los
sindicatos, mientras que las corporaciones fueron creadas como el brazo técnico y
económico de los sindicatos, con una relativa independencia para atender la producción y
generación de ingresos de la población. En general, las CORACA no dieron el resultado
esperado, debido a la falta de capacidad interna (organizativa) para manejar los recursos
económicos y a la interferencia de los procesos políticos ligados a los sindicatos.

Para Bebbington, el capital social de esta experiencia corresponde a la organización


impulsada por el capital humano existente, por medio del cual fue posible aumentar los
ingresos de los hogares y expandir sus actividades, sobre todo introduciendo nuevas
tecnologías y ampliando su red de relaciones con otros agentes de desarrollo en la región.

A pesar de los logros de esta organización, el autor también señala algunas dificultades en
su funcionamiento: debilidad en la gestión de sus programas, sensibilidad a influencias
políticas de las federaciones de sindicatos, y una dependencia continua de recursos
externos. Por lo tanto, y a pesar de un relativo éxito al generar recursos propios, no logró
autonomía financiera ni política, lo que la hace una organización económicamente no
sostenible.

Estas experiencias, Bebbington concluye que en las comunidades hubo cierto progreso, por
ejemplo, en términos de mejoras tecnológicas, capacidad de gestión y nuevas relaciones
con otros agentes, lo que fue un insumo importante dentro de las posibilidades de superar
la pobreza. El autor señala, además, que las organizaciones con mayor capacidad de
gestión, objetivos más claros y simples y una orientación más pragmática, tienen un
impacto más significativo en el desarrollo rural sostenible, que aquellas organizaciones con
características de índole política y representativa, como es el caso de las Federaciones.

Otra de las experiencias analizada por Dirven y Ortega (1996), en un estudio de la CEPAL
que hace referencia a las experiencias de los campesinos del Municipio Carmen del
Viboral, en Colombia, que residen en pequeños poblados dispersos en la zona rural y que
en pocos años lograron convertirse en productores con altos niveles de rendimiento en el
cultivo de frijol, adquiriendo en el proceso amplios conocimientos técnicos y de manejo de
mercado; eso los proyectó desde una economía tradicional de subsistencia a una de
pequeños empresarios agrícolas.

Hasta 1988, los campesinos habían sido objeto de atención por parte de entidades públicas
con el fin de organizarlos en empresas cooperativas para intervenir en la comercialización

102
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

de sus propios productos y en la distribución de insumos agropecuarios, pero los resultados


fueron siempre mediocres. La nueva política pública, en el marco de la descentralización
hasta el nivel municipal de la institucionalidad pública agropecuaria, permitió determinar y
controlar el factor que entorpecía la incorporación de los pequeños productores al mercado:
los costos de transacción. Para ello, se invirtieron los enfoques anteriores, promoviendo
primero la comercialización para luego organizar a los productores.

Otro ejemplo que valora la importancia de contar, en primera instancia, con un agente
externo en el desarrollo de proyectos productivos, es el de El Salvador, donde pequeños
productores pertenecientes a una cooperativa formada tras la reforma agraria de 1980 se
asociaron con la Empresa Tropic Foods para la producción de ocra y frijol. Esta iniciativa
surgió de la empresa y se concretó en un contrato con los parceleros destinado a asegurar la
producción para la exportación de vegetales congelados a los Estados Unidos y Europa,
que alcanza anualmente a cerca de 5000 toneladas métricas.

El efecto de este tipo de experiencias en el nivel de ingreso de la población aparece


prometedor para los pequeños productores; lo mismo sucede con experiencias similares
desarrolladas en otros países latinoamericanos (Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala,
Perú). Sin embargo, es importante destacar que, si bien la asociación de los pequeños
productores con la cadena agroindustrial internacional implica una disminución de los
costos de transacción y comercialización de los productos, los contratos de producción,
específicamente en cuanto a la determinación de los precios escapan al control de dichos
productores, debido a la poca experiencia que ellos pueden tener en la auditoría de costos
de producción y el manejo del mercado internacional de los productos agrícolas.

Una estrategia exitosa en captar nuevos mercados con precios justos para este tipo de
organizaciones, es el sello social. A título de ejemplo está la producción ligada a los
movimientos sociales, como son los trabajadores rurales sin tierra de México, poseedores
de una marca propia, el café orgánico de Chiapas, que sale al mercado externo identificado
como proveniente de estas organizaciones.

Escobar, Reardon y Berdegué (2001), puntualizan seis proyectos interesantes en esta área,
mismos que se detallan a continuación:

 Proyecto México: se ejecuta en la región de Chiapas; iniciado por la Iglesia Católica y


luego apoyado por el Gobierno. Se formó una gran cooperativa que produce café
orgánico, lo procesa y lo vende en centros urbanos nacionales y en Europa (desde
1985).
 Proyecto Perú: forma parte de un programa mucho mayor, y crea centros económicos
de servicio para promover la inversión privada en corredores económicos, por medio
de vínculos de mercado dentro y fuera de las zonas del proyecto. Producen y procesan
truchas para el mercado urbano y la exportación (desde 1998).
 Proyecto Chile: de turismo rural: es un programa nacional del INDAP, que consiste
en dar asistencia técnica y financiera a diversas actividades de turismo rural
emprendidas por familias y pequeñas empresas, que captan turistas de las zonas
urbanas y el extranjero (desde 1995).
 Proyecto Brasil Sureste: se localiza en Paraná, es ejecutado por distintos niveles del
Gobierno y financiado parcialmente por el Banco Mundial. Se concentra en el
procesamiento de verduras y frutas para el mercado local y urbano (desde 2000).

103
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Proyecto Brasil Noreste: de Rio Grande do Norte del Gobierno Federal de Brasil; se
centra en la producción de ropa por parte de cooperativas bajo contrato con grandes
empresas, para el mercado del sur de Brasil (desde 1997).
 Proyecto Honduras: es ejecutado por el Gobierno y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En su inicio, en 1988, era
solamente un proyecto de desarrollo rural centrado en agricultura y gestión de recursos
naturales, pero en los últimos años se agregó la promoción de actividades no agrícolas
en apoyo de la agricultura (construcción de materiales agrícolas y producción de
queso) y del espacio rural-urbano (materiales de construcción y para los hogares).

Estos proyectos, presentan varias características en común. Además de tener entre sus
objetivos la promoción de empleo no agrícola, con excepción del proyecto Brasil, todos se
sitúan en áreas pobres marginales, y cuentan con una considerable participación de
mujeres, campesinos pobres y grupos étnicos minoritarios.

Así, los proyectos tienen un enfoque de desarrollo rural y de alivio a la pobreza. Por otra
parte, se trata de proyectos relativamente grandes en comparación con las pequeñas
economías locales, que involucran a un número importante de personas que trabajan por
cuenta propia en empresas pequeñas o como actividad hogareña, sea de forma individual o
en cooperativas.

Todos los proyectos mencionados trabajan con asociaciones. Entre las ventajas a destacan
se encuentran: i) la importancia de planificar los proyectos conjuntamente con las
asociaciones, lo que asegura un mayor compromiso de los participantes en la ejecución de
las actividades; ii) lograr economías de escala, tomando en cuenta que solamente grupos y
no individuos tienen la posibilidad de sobrevivir en un mercado abierto y competitivo; iii)
reducir los costos de transacción; iv) posibilitar un mayor flujo de información; y v) crear
una mayor masa crítica para aumentar las posibilidades de atraer nuevas inversiones y
acceso al crédito. En el esquema de diseño de estos proyectos, las organizaciones
ejecutoras tienen diferentes tipos de funciones, tanto a nivel organizativo como productivo.
En relación con lo organizativo, deben identificar posibles mercados, estimular la apertura
de nuevos mercados potenciales y, además, asegurar producción de calidad por parte de los
participantes del proyecto.

De las experiencias analizadas en relación con los proyectos de generación de empleo no


agrícola y los proyectos de desarrollo agrícola, se puede deducir que si bien ellos, por sí
mismos, no han logrado sacar a la población rural de su condición de pobreza, un elemento
positivo que se reitera al evaluar su impacto es el aumento de las relaciones con otros
agentes sociales. Este incremento del capital social les entrega mayores posibilidades para
salir, a mediano o largo plazo, de su situación de pobreza.

6.3. Implicaciones del capital social para las políticas sociales

Las experiencias acumuladas en las últimas décadas, a través de los programas y políticas
dirigidos a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, señalan la necesidad de
mejorar las estrategias y los contenidos de las políticas sociales. Por lo general, una vez
que tales políticas y programas no han alcanzado el éxito esperado: reducir
significativamente la pobreza, la discusión acerca de las causas de los escasos resultados se
centra en la gestión de los proyectos y la falta de gobernabilidad sectorial y de una

104
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

institucionalidad adecuada. En consecuencia, no se hacen las inversiones necesarias en los


diferentes tipos de capital, lo que impide que los programas se inserten efectivamente en la
estructura de redes de la comunidad, no lográndose así una participación comunitaria ni
una descentralización efectiva del Estado.

La asociatividad y la existencia de redes, tanto en comunidades rurales como a nivel


nacional, constituyen puntos centrales en este contexto, y ponen de relieve el concepto de
capital social como una categoría analítica, que sintetiza y vincula estos dos elementos.
Este concepto aparece como un componente necesario para mejorar el impacto y la
sostenibilidad de las políticas y los programas. Para esto es indispensable la constitución de
relaciones de confianza y reciprocidad, en un mundo rural donde las estructuras de poder
dificultan enormemente la aplicación de las políticas sociales una vez que éstas se
proponen, en última instancia, transformar las estructuras sociales.

De las experiencias presentadas sobre el papel de las distintas formas de capital social en
un grupo seleccionado de proyectos de desarrollo rural, se derivan una serie de
consideraciones y hechos que deben ser tomados en cuenta para el diseño, aplicación y
monitoreo de programas y proyectos de desarrollo rural sostenible:

 La asociatividad entre individuos, familias, comunidades e instituciones está surgiendo


cada vez más como una necesidad primordial en un escenario globalizante y
competitivo, acompañada de un proceso de descentralización y democratización de la
sociedad, que se está intensificando. En este contexto, el mundo rural se encuentra en
desventaja si se compara con las zonas más urbanas, pues cuenta con menos medios de
comunicación, estructuras sociales tradicionales de carácter vertical, poblaciones más
pobres, más analfabetismo, más emigración, y otros. Estos elementos surgen con
frecuencia en las evaluaciones de proyectos, como hechos que dificultan la
asociatividad y la posibilidad de contar con instituciones eficientes para alcanzar un
desarrollo rural sostenible y una disminución de la pobreza rural.
 En todos los proyectos analizados se destaca la necesidad de trabajar con asociaciones
de base, como son las cooperativas, para lograr un desarrollo productivo sostenible. Al
asociarse, los productores pasan a tener mayores posibilidades de sobrevivir y
mantenerse competitivos, logrando generar economías de escala y asegurar la calidad
de la producción.

Aun cuando se enfatiza generalmente la asociación de individuos, no debe olvidarse la


necesidad de promover alianzas, o relaciones de confianza, entre todos los agentes sociales
involucrados en el proceso de desarrollo rural. Es en la ausencia de alianzas y de
cooperación donde se originan muchos de los problemas que enfrentan los proyectos,
como por ejemplo, la conocida descoordinación de las acciones emprendidas por
instituciones públicas sectoriales y descentralizadas. Otra contradicción o mejor dicho,
ausencia de cooperación se produce con el trabajo y las acciones de organizaciones
autónomas como las que tienen un carácter político, los movimientos sociales, los
sindicatos o las tradicionales ONG, que promueven modelos de desarrollo alternativos y no
siempre coincidentes con los propósitos de los proyectos o de los gobiernos.

 Generalmente se evalúan como insuficientes los efectos de los programas y proyectos


en el bienestar de la población rural. Esas conclusiones normalmente no se basan en
una evaluación detallada y consistente de proyectos y programas. Con relación a la

105
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

sostenibilidad de los proyectos, los comentarios son más negativos aún. Las razones
presentadas son bastante diversificadas, aunque se relacionan generalmente con el
diseño y la aplicación. Entre ellas está el hecho de no considerar el período necesario
para que las inversiones maduren y se logre un desarrollo productivo sostenible, y la
falta de capacidad técnica y de gestión de los proyectos y de las asociaciones.
 Lo anterior, señala la necesidad de que en los programas y proyectos se enfatice la
capacitación, o dicho de otro modo, el aumento de las inversiones en entrenamiento.
Ese aspecto gana mayor relevancia en el marco de la descentralización, que requiere
que las acciones previstas por las políticas sociales pasen a ser ejecutadas y auto
gestionadas a nivel local.
 Las experiencias analizadas sugieren que asociaciones locales, tales como las
cooperativas, pueden crearse si existen objetivos claros, intereses comunes para ser
defendidos y cuando las ventajas para sus futuros miembros son evidentes y
proporcionan beneficios a corto plazo. Sin embargo, para otro tipo de organizaciones,
como las de segundo orden, la experiencia en los Andes indica que para llegar a una
asociación durable se precisa al menos de un período de 10 años con un apoyo externo
constante. Por otra parte, las asociaciones vinculadas a los gobiernos han resultado
poco estables debido a influencias políticas coyunturales, lo que refleja una
incomprensión entre los papeles del Estado y del gobierno.
 Por su parte, las asociaciones existentes, que son las que más participan en los
proyectos, generalmente requieren de un empujón fuerte de algún agente externo para
que inicien su papel de gestor o actor de actividades de desarrollo, y así pasan a
contribuir con el proceso virtuoso para aliviar la pobreza. Esta necesidad de contar con
apoyo externo denota también la falta de capacidad de autogestión de las asociaciones
existentes. Es decir, lo más complicado es llegar a una situación en que una asociación
pueda generar de manera endógena nuevas actividades productivas, dado que no existe
mucha evidencia sobre cuáles proyectos conducen a situaciones totalmente
sostenibles, y en casi todos los casos presentados los proyectos y asociaciones siguen
dependiendo de asistencia financiera y técnica externa.
 Independientemente de los resultados inherentes al impacto de los proyectos, siempre
se evalúa de manera positiva el aumento de las relaciones con otros agentes,
permitiendo en teoría, un mayor acceso a información, mercados, créditos, y otros. Sin
embargo, los estudios no califican la calidad de estas relaciones. O sea, en términos de
capital social, no hay una evaluación del nivel de confianza de todas estas relaciones.
Para lograr relaciones de confianza se requiere de acciones transparentes y sistemas de
control externo. En este sentido, se señala la importancia de agentes externos como
auditores de la gestión de las asociaciones, promoviendo así una cultura de rendición
de cuentas. Los niveles de confianza también pueden incrementarse por la vía de
mejorar la capacidad técnica y profesional de la asociación, lo que al mismo tiempo
puede reducir posibles conflictos verticales.
 Cabe recalcar la importancia del papel del Estado, como uno de los agentes sociales
para cierto tipo de actividades, como la provisión de servicios e infraestructura, las
acciones meta con propósitos múltiples, y el envolvimiento del sector privado con el
fin de lograr un desarrollo rural sostenible. En este marco, también cabe señalar la
necesidad de redefinir el papel de las ONG en el desarrollo rural, si se considera que el
voluntarismo no es duradero y el financiamiento para las ONG y la ejecución de
modelos alternativos de desarrollo es cada vez menor. En efecto, se observa en la
actualidad que algunas ONG se involucran en la ejecución de proyectos no diseñados
por ellas en carácter de una empresa social.

106
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

A pesar de todos los riesgos y costos que lo anterior implica, los programas requieren de la
creación, la utilización y el fortalecimiento de redes sociales de reciprocidad, cooperación
y confianza en el territorio rural, sin descuidar todas las otras inversiones de capital que
demandan las políticas y programas de desarrollo dirigidos a la superación de la pobreza
rural.

En las zonas rurales, la evidencia de capital social funcional al desarrollo y a la superación


de la pobreza se expresa a nivel de alianzas familiares, por ejemplo, por medio del
pluriempleo de los miembros de los hogares de pequeños productores, así como en las
alianzas de los pequeños productores para el uso compartido de la tierra y el desarrollo de
actividades productivas. En los niveles medio y macro, esto se expresa por intermedio de
movimientos sociales, movimientos cooperativos, comunidades indígenas y sindicatos. Por
tanto, es indiscutible que existe capital social en el ámbito rural. Su captura y activación en
la consolidación de una asociatividad que represente un insumo para una mayor
productividad, se ve condicionada por la realidad de una estructura rural fraccional,
vertical e inmersa en una diferenciación de intereses heterogéneos y objetivos disímiles,
cuyos ejes centrales giran en torno del acceso al recurso tierra y de las posibilidades de un
uso rentable de éste.

Por ello, la utilización de estos recursos para la reducción de la pobreza requiere de su


adaptación y activación en la perspectiva de los objetivos de los programas. En
consecuencia, el capital social debe construirse o adaptarse sobre la base de lo existente, en
función de los nuevos desafíos, minimizando los posibles conflictos de intereses, y con
miras a una alianza instrumental entre los distintos grupos de poder, es decir, Estado,
sector privado, campesinos, pequeños propietarios y trabajadores rurales. Ésta se debe
producir en un contexto de construcción de gobernabilidad del espacio rural en torno de lo
rural y lo agrícola, que implica una mayor coordinación nacional e institucional para
asegurar la complementariedad de los programas destinados al mundo rural.

Finalmente, es claro que el capital social no constituye un fin en sí mismo, sino que es una
condición necesaria para ejecutar ciertas actividades de manera eficiente y lograr la
sostenibilidad de las asociaciones y actividades que alivian la pobreza.

Dentro de ese marco, el capital social puede verse como el aceite que agiliza los
mecanismos y las relaciones necesarias para lograr esos objetivos.

Dado que el capital social nunca está ausente y, que por otra parte, no tiene límites, los
programas y proyectos deben activar al máximo posible el capital social existente, y
modelarlo de forma tal que sea lo más funcional a los propósitos establecidos. En este
sentido, el capital social es tanto un insumo inicial (punto de partida) como un resultado de
los programas y proyectos (punto de llegada). Mientras más capital social exista, mayores
posibilidades habrá de que se logre un desarrollo rural sostenible, ya que mayores
relaciones de confianza en todos los niveles permiten un mayor acceso a información tan
necesaria para poder adaptarse a los cada vez más frecuentes cambios socioeconómicos,
tecnológicos, políticos, entre otros.

Conviene resaltar dos elementos clave para aumentar el capital social en una sociedad
rural: la capacitación y la participación democrática, destinadas a asegurar un mejor
aprovechamiento de toda la información que reciben los miembros de asociaciones a través

107
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

de las redes de comunicación, y a fomentar estructuras verticales transparentes y de


confianza. La combinación de estos dos elementos, conduciría además a asociaciones más
técnicas y democráticas y con mayores posibilidades de adaptación a los cada vez más
frecuentes cambios socioeconómicos y tecnológicos.

6.4. Ejemplos de estrategias adoptadas por el sector turístico en espacios rurales para
garantizar su sostenibilidad

a. Por parte de los Empresarios turísticos

En este apartado se exponen algunos ejemplos de cómo los empresarios han considerado
mejorar la sostenibilidad del turismo acometiendo medidas concretas.

1. Gestión interna: han considerado los principios de sostenibilidad aplicada a la gestión


empresarial y de recursos humanos para la producción de servicios y materiales de
promoción, por parte de la oferta.

El operador marroquí Dynamic Tours especializado en el producto turismo rural en áreas


montañosas de Marruecos, realizó en 1998 una auditoría sobre los impactos generados por
compañías y grupos que visitaban el desierto. A partir de esta información elaboró en el
año 2000 un plan de formación de dos semanas de duración y la Carta para los Guías del
Desierto y la Montaña una especie de código ético sobre las relaciones guía-turoperador en
cuanto a minimizar los problemas ambientales, el impacto económico de los grupos de
visitantes, las fuentes de financiación generadas por el turismo para la conservación del
patrimonio local. Por otra parte recoge esta guía una serie de pautas de trabajo de los guías
con respecto a su responsabilidad sobre el comportamiento del visitante; sensibilizándolos
acerca del control y tratamiento de residuos, el consumo de energía y agua, el
comportamiento hacia la población local, la contribución al respeto de enclaves culturales
y al impacto de las compras en los pequeños negocios locales. Durante el viaje el guía
elabora un reporte de los acontecimientos y procedimientos aplicados en las diversas áreas
visitadas por el grupo. Además tanto los guías como los equipos de receptivo aprovechan
para visitar periódicamente a las autoridades locales y representantes de la población para
servir de apoyo en los proyectos ambientales emprendidos, solucionar dificultades
acontecidas y recoger información y propuestas para el futuro.

2. Desarrollo y gestión del producto: mediante la planificación de viajes y la selección


de paquetes vacacionales cuyos componentes minimizan el impacto ambiental,
económico y social.

El proyecto llevado a cabo por la mayorista británica Discovery Initiatives especializada en


el producto naturaleza, ilustra un ejemplo de cómo su programa de viajes contribuye a la
conservación y co-financiación de la conservación de la vida salvaje o a programas de
mejora de la calidad de vida de comunidades nómadas. Algunas organizaciones no
gubernamentales (ONG) y agencias internacionales involucradas en proyectos de
conservación de medio ambiente y culturas indígenas pueden proponer al operador
Discovery Initiatives propuestas y recursos específicos sobre los que podrían versar los
itinerarios y el retorno económico de fondos derivados del viaje turístico. El turoperador es
miembro o colabora con 37 ONG en el mundo. Uno de los paquetes del programa destina

108
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

una parte de los ingresos, unos 1000 dólares por cliente, a la Fundación del Orangután en
el Parque Nacional de Taning Putung en Indonesia.

3. Firma de acuerdos con las empresas turísticas: incluyendo los principios de


sostenibilidad en los criterios de selección de oferta y de prestación de servicios.

La mayorista de viajes Orizzonti desde 1997 estableció una lista de chequeo de 33


requisitos ambientales, en base al sistema EMAS, a cumplir por parte de los hoteles que
operan con esta mayorista. En la actualidad en su catálogo de viajes aparecen paquetes
turísticos y un listado de hoteles diferenciados con el distintivo ecológico.

4. Relación con los clientes: cumpliendo con los preceptivos niveles de garantía de la
seguridad, salud e integridad de los viajeros, y facilitándoles información sobre
comportamientos y prácticas turísticas sostenibles en el destino que van a visitar.

El turoperador alemán Hapag-Lloyd Kreuzfahrten miembro del grupo TUI AG, está
especializado en expediciones y cruceros de lujo con destino a áreas marinas de gran
sensibilidad.

En el periodo 2002-2003 casi 1.400 pasajeros visitaron la Antártida con su programa de


viajes, siempre respetando las más estrictas normas internacionales de preservación de este
espacio de altísima fragilidad. Así además de la política de gestión interna el operador ha
desarrollado una guía dirigida a sus clientes que se entrega al inicio del viaje, en la que
presenta las características de la Antártida desde el punto de vista histórico, geológico y
científico de conservación de la naturaleza. Y en el que aparece un decálogo de
comportamiento del viajero que visita este espacio.

Además durante el crucero viajeros y tripulación reciben seminarios y conferencias sobre


la situación de este espacio protegido y sobre el comportamiento hacia la flora y la fauna,
impartidos por biólogos marinos, geólogos, especialistas en glaciares, historiadores y otros
expertos que acompañan al grupo de viajeros.

5. Relación con los destinos: contribuyendo económicamente a las inversiones que


realiza el destino en la gestión de la sostenibilidad ambiental, y participando en la
financiación directa de la conservación de recursos y el desarrollo de proyectos.

Desde 1998, la agencia mayorista escandinava My Travel realiza un programa de


auditorías ambientales en hoteles y en destinos turísticos objetivo de los paquetes de sus
catálogos. La primera experiencia tuvo lugar en la isla de Roda en 1995, a partir del trabajo
de un grupo de consultores, del equipo del turoperador y de los técnicos dependientes de
las autoridades locales del destino, se elaboró un cuestionario con una lista de chequeo
sobre 30 aspectos prioritarios de la política ambiental territorial respecto a sistemas de
energía, productos químicos, naturaleza y biodiversidad, tratamiento de residuos y
consumos de agua.

En el año 2002, My Travel entabló negociaciones con los agentes locales de 44 destinos,
15 de ellos mostraron interés en adherirse a la iniciativa. En general, los indicadores de
sostenibilidad son de carácter restringido, si bien algunos resultados positivos acerca de los
destinos se recogen en el material promocional de los paquetes turísticos.

109
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

Otro caso ejemplar de colaboración entre el sector ambiental y el turístico afecta a agentes
clave para hacer más sostenible la actividad turística. Se trata de la llamada “Iniciativa
Turoperador para el desarrollo del Turismo Sostenible” (TOI INITIATIVE), auspiciada
por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (UNESCO) y la OMT, de la que
son miembros (para mayor información: www.toinitiative.org).

b. Buenas prácticas ambientales en empresas turísticas que operan sectores rurales

¿Qué entendemos por buenas prácticas ambientales? Son decisiones o medidas tomadas en
el seno de una empresa turística con el objetivo de disminuir los impactos que la actividad
turística puede provocar. Muchas de las acciones revierten en un ahorro de costes
económicos empresariales, además de que contribuye mejorando el medio ambiente y la
imagen como empresa implicada en el desarrollo sostenible del espacio donde se ubica.
Estas recomendaciones valen para cualquier empresa turística:

 Estableciendo cambios en infraestructuras, equipos y procesos.


 Introduciendo la protección del medio ambiente como factor de mejora continua.
 Informando a los trabajadores y a clientes.

c. La Responsabilidad Social Corporativa

El Libro Verde de la UE “Condiciones marco en Europa para la Responsabilidad


social de las empresas” define la RSC en términos de un “concepto que sirve a la
empresa como base para integrar voluntariamente los aspectos sociales y
medioambientales en sus actividades empresariales y en sus relaciones mutuas con las
partes involucradas”

Ahora las empresas reconocen que deben ser responsables de sus impactos sociales,
ambientales y económicos. Reconocen la necesidad de preservar el medioambiente, cuidar
de su mano de obra y devolver algo a las comunidades. Todo ello mientras se desarrolla un
negocio con beneficios. A esto se le llama responsabilidad social corporativa (RSC). Trata
sobre la satisfacción de los clientes, la protección medioambiental y una contribución
positiva al desarrollo Esto significa desarrollar productos de calidad, ofreciendo opciones
al cliente. Ello incluye la formación del personal, proporcionando un ambiente de trabajo
saludable y estableciendo relaciones a largo plazo con los proveedores.

La RSC añade valor a través de la diferenciación del producto y el incremento de la


calidad, así como a través de la prevención del entorno, que es la base de la experiencia
turística, como por ejemplo el patrimonio natural y cultural.

Los clientes han recompensado a aquellas empresas que han adoptado una postura ética.

La RSC ha desarrollado más la dimensión social, pues es un concepto que surge para
demostrar el papel de las grandes empresas en un modelo de desarrollo más sostenible. Por
ello establece los siguientes principios relacionados con los Derechos Humanos:

 Libertad de empleo- prohibición de trabajo forzoso

110
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Eliminación de cualquier discriminación en el trabajo por motivo de la raza, color


de piel, género, religión, convicciones políticas u otros factores similares.
 Prohibición del trabajo infantil explotador
 Derecho de libre asociación y de realización de negociaciones colectivas (derecho a
sindicatos)

El proceso de diseñar e implantar la RSC. La empresa responsable debería ser activa en


las siguientes áreas:

 Misión/Visión/Valores: reflejando RSC en los principales departamentos de la


empresa.
 Ética de negocio: integrando valores en su política, prácticas y en la toma de
decisiones.
 Dirección/ Responsabilidad: cómo abordar los procesos operativos, cómo integrar a
los participantes de estos procesos y cómo medir, comunicar y verificar sus
impactos.
 Participación local: donaciones de recursos a las comunidades donde opera la
compañía.
 Desarrollo de la economía local.
 Derechos humanos.
 Medioambiente: incrementando la eficiencia y minimizando la contaminación y la
degradación del entorno.
 Lugar de trabajo: política de recursos humanos que afecten directamente a los
empleados.

6.5. Ejemplos de iniciativas para mejorar la sostenibilidad del turismo (A desarrollar


por el maestrante)

 Ejemplo en LEGISLACIÓN: Leyes, Normativas, Estrategias de Turismo

Contar con normativas para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Creación de producto turístico o mejora del existente.


b) Fortalecimiento de la competitividad del sector turístico local.
c) Creación, mantenimiento y mejora del espacio turístico.
d) Implantación de sistemas y herramientas de gestión medioambiental.
e) Entre otras.

 Ejemplo en PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN: Planes de Desarrollo,


Agendas de planificación.

Definición de líneas de acción e iniciativas locales que procuren la planificación e


integración de las actividades turísticas dentro de una localidad. Involucramiento de
empresarios, gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, cantonales, provinciales,
asociaciones, comunidades y otras organizaciones.

111
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Ejemplo de CAMPAÑAS SENSIBILIZACIÓN: Campañas de turismo sostenible.

Generar instrumentos de reflexión y acción, que permita establecer objetivos, líneas de


acción y compromisos para el futuro de cada localidad en materia de Educación
Ambiental, además de la ejecución de jornadas formativas destinadas a establecimientos
prestadores de servicios turísticos, entidades de la Administración Pública, comunidades
involucradas y demás actores.

 Ejemplo de MATERIALES FORMATIVOS: Guías para festividades

Pretende ofrecer información, orientaciones y consejos que sean de utilidad práctica para
todos aquellos colectivos, grupos y entidades (centros de recreo, escuelas, grupos de
amigos, entidades, administraciones, empresas) que organizan y protagonizan actos
festivos desde una fiesta de cumpleaños con un grupo de amigos hasta un macro concierto
o una fiesta ciudadana. Las guías por lo general son elaboradas por Instituciones de
Educación Superior para los GADs y se han convertido en un documento innovador que
será sin duda de gran utilidad para conseguir unas ciudades y pueblos más sostenibles.

 Ejemplo de uso de TECNOLOGÍAS AMBIENTALES: lavapiés ecológicos en


playas

Varios Gobiernos españoles han instalado en las playas lavapiés ecológicos que no
necesitan agua potable para su funcionamiento lo que permite recircular el agua del mar.
Los elementos de bombeo, prefabricados y desmontables, se encuentran situados en una
caseta prefabricada y estanca que se entierra en la arena con lo cual la incidencia en la
playa es mínima. Esto supone un importante ahorro de agua potable ya que en un solo día
se ahorra (Comunidad Valenciana) el agua consumida diariamente por una ciudad de
100.000 habitantes.

 Ejemplo de INFRAESTRUTURAS para favorecer el turismo sostenible.

Se basa en acciones encaminadas a dar un uso alternativo a aquellas infraestructuras (vías


pecuarias, líneas de ferrocarril, carreteras abandonadas o caminos "históricos") en las que
ha caído en desuso la finalidad con la que fueron creadas. Regularmente los itinerarios
reúnen cualidades paisajísticas, históricas, naturales y culturales. Los objetivos a conseguir
con el aprovechamiento de estas infraestructuras son:

 Mantener el uso público de las infraestructuras de comunicación.


 Dar respuesta a la demanda social de servicios turísticos alternativos.
 Facilitar a la población el acceso a una experiencia deportiva, cultural, educativa y
de contacto con la naturaleza.
 Favorecer el desarrollo sostenible de la zona de actuación mediante la potenciación
de los recursos económicos, el fomento del empleo y el asentamiento de la
población en su lugar de origen.

Las actuaciones a ejecutar para que estas infraestructuras puedan adaptarse a su nuevo uso
constan de dos fases:

 Acondicionamiento de las infraestructuras y mantenimiento de las obras realizadas

112
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

 Gestión de las actividades recreativas que se generen entorno a estas nuevas


infraestructuras.

 Ejemplo de HERRAMIENTAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL:

Consiste en implementar un sistema de herramientas dirigidas a mejorar la dimensión


gestión ambiental de las empresas y de los destinos, a través de herramientas informáticas
y ayudas técnicas para los empresarios.

Para la consecución de objetivos es importante considerad las siguientes líneas de apoyo:

 Publicación de Guías de buenas prácticas ambientales.


 Publicación de manuales para la implantación de sistemas de gestión
medioambiental en centros turísticos.
 Asesoramiento sobre la certificación de inversiones ambientales
 Subvención para la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental
 Implantación y comercialización de marcas referentes a sostenibilidad.
 Difusión de experiencias en jornadas, ferias y congresos, etc.
 Difusión de Boletines electrónicos.

 Ejemplo de INSTRUMENTO ECONÓMICO: Tarjetas verdes

Instrumento para financiar las iniciativas ecológicas que beneficien la imagen de un


destino turístico sostenible. La adquisición de las mismas proporciona descuentos para
visitar centros culturales, áreas naturales, oferta de ocio y deportiva.

Los recursos recaudados se destinan a la protección del medio ambiente y a la mejora


constante de los parques naturales y áreas públicas. A su vez, se promueven actuaciones
para la defensa y conservación del patrimonio histórico y cultural y se fomenta el
desarrollo de programas educativos.

El principal objetivo de esta tarjeta es lograr la fidelización de los usuarios además de


favorecer el desarrollo sostenible.

6.6. Política turística del Ecuador

En septiembre del 2017 el Ministro de Turismo (Mintur) dio a conocer la Política de


Turismo para el país, misma que se efectiva a través de la instalación del Consejo
Consultivo de Turismo (como lo indica la Ley de Turismo); mesas de trabajo
interinstitucional con entidades públicas y privadas; a quienes se ha presentado y
socializado los tres ejes básicos de gestión del Mintur: fomentar el turismo interno:
convirtiendo a los 16 millones de ecuatorianos en turistas que viajan y se reenaamoran de
su país, convirtiéndose en sus principales embajadores turísticos; aumentar la llegada de
turistas extranjeros, buscando la ambiciosa meta del 1×1 (un turista extranjero por cada
habitante que tiene el país); atraer y generar nuevas inversiones turísticas.

En lo que respecta a las estrategias y proyectos asociados a cada uno de los ejes, se resalta
para el turismo interno: la Gran Feria Turística del Ecuador; y programa de incentivos y
capacitación. Para el turismo receptor: la promoción inteligente del destino a través de

113
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

plataformas tecnológicas tales como Amadeus, la participación en las principales ferias del
sector a nivel mundial, la gestión de la comisión fílmica que posiciona al país como
escenario vivo, gestión de paquetes turísticos competitivos, comercializados en el
extranjero, la mejora de la conectividad, con políticas de cielos abiertos, y el proyecto de
promoción gastronómica ECUADOR A LA CARTA.

Referente al tercer eje, de generación y atracción de inversiones, indica que se necesitan


incentivos, calidad e infraestructura, y que la estrategia que se implementa es la
participación en ferias internacionales de inversiones, así como con la generación de un
portafolio de inversiones actualizado y del manual Doing Business.

La política de turismo del Ecuador tiene los siguientes fines:

 Fortalecer y potencia la industria turística, en el marco de los principio de


desarrollo sostenible, respetando las riquezas culturales y naturales del país.
 Incentivar la generación y mantenimiento de las cadenas de valor del turismo,
promoviendo la inclusión de la microempresa y de los actores de la economía
popular y solidaria.
 Garantizar la seguridad y la calidad de los destinos
 Promover la innovación y el conocimiento en los proveedores de servicios
turísticos.
 Potenciar los destinos turísticos del país, a través de la inversión en infraestructura,
conectividad y promoción

Los enfoques de la política son:

 Igualdad de género
 Igualdad intergeneracional
 Igualdad en discapacidades
 Igualdad de Pueblos y Nacionalidades

Los pilares de la política que se han definido se enmarcan en:

 Seguridad
 Destinos y productos
 Calidad
 Conectividad
 Inversión

Las políticas sectoriales que se han considerado son:

 Marco regulatorio
 Incentivos y clima de negocios
 Articulación entre actores
 Talento Humano
 Promoción

114
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL TEMA

1. Investigue los ejemplos de iniciativas para mejorar la sostenibilidad del turismo


existente en Ecuador, conforme información proporcionada en la presente unidad.
2. Sistematice las políticas de turismo vigentes en el Ecuador, así como las estrategias
que se han delineado para su cumplimiento.

115
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almirón, A. (2011). “Turismo y espacio. Aportes para otra geografía del turismo” en
Revista GEOUSP: espaço e tempo. No. 16, pp. 166-180.
2. Aguiar, J. (2012). “Organización comunitaria para un turismo emergente.
Sistematización de experiencias” en Gestión Turística. N° 17, enero-junio, pp. 37-54.
3. Ávila, R. y D. Barrado. (2005). “Nuevas Tendencias en el Desarrollo de Destinos
Turísticos: Marcos Conceptuales y operativos para su Planificación y Gestión” en
Cuadernos de Turismo [En Línea] No. 2. Febrero 2005, Universidad de Murcia.
Disponible en: http://www.cuadernosdeturismo.com.
4. Acerenza, M. (1993) Promoción Turística: un enfoque metodológico. México:
Editorial Trillas.
5. Alburquerque, F. (2002). Guía para agentes. El desarrollo económico territorial.
Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional y Fundación Universitaria.
6. Arocena, J. (2002). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. 2da.ed. Uruguay:
Taurus-Universidad Católica.
7. Ayala, E. (2008), I Manual de Historia del Ecuador, Edición 1, Tomo I, Corporación
Editora Nacional. Quito – Ecuador.
8. Azevedo, J. y Gomez, C. (2013) El ocio y el turismo en los artículos publicados en
revistas académicas de turismo. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen
22 pp 875-892
9. Bigné E.; Font, X. y L. Andreu. (2000). Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y
estrategias de desarrollo. Madrid, Editorial ESIC.
10. Boullón, R. (1993) Planificación del Espacio Turístico. Trillas, México.
11. Boullón, R. 2003. Ecoturismo Sistemas Naturales y Urbanos. Tercera edición. Buenos
Aires Argentina.
12. Blangy, S. (1995) Ecotourisme, tourisme durable et tourisme rural, en Les Cahiers
espaces. No. 42, París.
13. BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (Estrategia para la reducción de la
pobreza rural, Washington, D.C.
14. Bravo, R. y L. Tapia (2000), “Modernización del Estado y su implicancia con
Gobernabilidad: algunas interrogantes y consideraciones”, inédito.
15. Boo, E. (1993) Turismo y medio ambiente, en Editur No. 1715, Barcelona
16. Buckley, R, (1994) A framework for Ecotourism, en Annals of Tourism Research,
Vol. 21, No. 3, USA, Pergamon Press
17. Butler, R. (1992) Alternative Tourism: The thin edge of the wedge, en Tourism
Alternatives, Potentials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia,
University of Pennsylvania Press.
18. Bebbington, A, J. Quisbert y G. Trujillo. (1996), “Technology and rural development
strategies in a small farmer organisation lessons from Bolivia for rural policy and
practice”, Public Administration and Development, vol. 16, Nº 3.
19. Bote, V. (1988): turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio socio-cultural
y de la economía local. Madrid. Editorial Popular S.ACajas, C. Ecoturismo. Memoria
del VII curso para Intérpretes ambientales del Bosque Protector Cerro Blanco.
Realizado del 10 al 23 de septiembre de 2004. Guayaquil.
20. Burkart, A.J. y Medlik, S., (1981): Tourism. Past, Present and Future, Heinemann,
London.
21. Cooper, C., (1991): «The Technique of Interpretation», en Medlik (ed), Managing
Tourism, Butterworth-Heinemann, Oxford, pp. 224-290.

116
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

22. Casas Jurado, A. C.; Soler Domingo, A. y Jaime Pastor, V. (2012). El turismo
comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su
desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.
23. Cárdenas, F. (2002) Mercadotecnia y productividad turística. Editorial Trillas, S. A.
México.
24. Cohen, E. (1984). The Sociology of Tourism: Approaches, Issues and
Findings. Annual Review of Sociology, 10, 373-392.
25. Colectivo de autores. (2005). Material de apoyo sobre mercados emisores. Cuba,
Universidad de La Habana.
26. Cordero, G. (1992) Política regional y desarrollo local, en Desarrollo local y medio
ambiente en zonas desfavorecidas, Madrid. Ministerio de Obras Públicas y
Transportes.
27. Cruz, N. (2009). Canadá, potencialidades para el turismo cultural en la ciudad de La
Habana. Tesis presentada en opción al título de Máster en Gestión Turística. Cuba,
Centro de Estudios Turísticos, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
28. Cruz, G. (2011). “La conformación de redes inter-organizacionales para el desarrollo
turístico de Villa Gesell” en Turismo y Desarrollo. Cuestiones, dilemas y
proposiciones: Mar del Plata, Argentina [En línea]. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/1501/1/01297.pdf.
29. Dacosta, J. (1993). Diccionario de Turismo y Hotelería. Venezuela, Editorial Panapo.
30. De la Torre, F. (1995). “Agencias de Viaje” en Agencias de Viaje y Transportación.
Cap. II., Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 20-52.
31. Díaz, D. (2000), “Previsión rural en Brasil: análisis de su impacto y eficacia como
instrumento de lucha contra la pobreza rural”, documento preparado para el Seminario
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) “Experiencias exitosas
para la reducción de la pobreza rural: lecciones para la reorientación de políticas”
(Santiago de Chile, 27 y 28 de enero).
32. Do Santos, T. (2002). La teoría de la Dependencia. Balance y perspectivas. México:
Plaza y Janes.
33. Fernández, N., (2006) “El turismo de frente al futuro”. Texto docente. Escuela de
Hotelería y Turismo Hermanos Gómez. Camagüey. Cuba.
34. Figuerola, M. (1990). Teoría económica del turismo. Madrid: Alianza Universidad
Textos.
35. Furtado, C. (1969). Dialéctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
36. Fuentes, A. 2003. Elementos de Introducción al Turismo. UNITA.
37. Gomes, C. L. & Melo, V. A. (2003) "Lazer no Brasil: trajetória de estudos,
possibilidades de pesquisa". Revista Movimento, Porto Alegre, 9(1): 23-44
38. García, A. 2003. Guía de Intervenciones para la implementación de productos
turísticos.
39. Ham, S. 1992. Manual para gente de grandes ideas con presupuestos pequeños.
40. Irureta, L. A. (2009). Tesis Plan de negocio para una empresa turística de recreación.
Cumandad: Universidad de oriente núcleo sucre escuela de administración.
41. Figuerola, M. (1991). Teoría Económica del Turismo. España, Alianza Editorial, S.A.
42. Garcíarena, L. L. (2006). Propuesta metodologíca para la conducción de juegos
recreativos. (C. Junco, Trad.) Libros de consultas para los estudiantes Licenciatura en
cultura física.
43. Hunziker, W y Krapf, K. (1942). “Grundiss der Allgemeire Fremdeverkehrsgbre”,
Zurich, Plygraphicher Verlag.

117
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

44. Ivars, J. (1996). Análisis del potencial desarrollo turístico integrado de la montaña de
Alicante, Memoria de Licenciatura, inédita.
45. Kay, C. (2002). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina, en F. García
Pacual (Coord.). El mundo rural en la era de la globalización. Incertidumbres y
Posibilidades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universidad
de LLeida, pp. 337-429,
46. Lacerda, L. y Isayama, H. (2010) Marketing de serviços de lazer: estudo de caso do
museu de artes e ofícios de Belo Horizonte © PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 Vol. 8 Nº4 págs. 463-478. 2010
47. López, A. y Mulero, A (1996). Recreación rural y caza en España. La investigación
hispano-británica reciente en geografía rural: del campo tradicional a la transición post
productivista. Asociación de Geógrafos Españoles.
48. López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Turismo comunitario y
generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el
Salvador. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 30, 85-103.
49. Machado, E. (2011). Diseño de productos turísticos integrados. Aplicación en la
región central del destino Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Económicas. Cuba, Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas.Mantero, J. (2003). Desarrollo Local y actividad turística. Revista Red Aportes y
Trasferencias. Argentina: Centro de Investigaciones Turísticas, Universidad Nacional
de Mar del Plata.
50. Martín, R. (2006). “Principios, organización y práctica del turismo”. Centro de
Estudios Turísticos, Universidad de La Habana. Cuba.
51. Memorias del Curso: Turismo sostenible: Planificación y Gestión (edición 7ma.).
52. Ministerio de Turismo del Ecuador (2016). Boletines de información. Consultado en
www.turismo.gob.ec
53. Ministerio Coordinador de Patrimonio, (2010), Qhapac Ñan: Red Vial Prehispánica,
Edición 1. Editorial Arco Iris. Quito – Ecuador.
54. Ministerio de Turismo del Ecuador. 2002. Ley de Turismo del Ecuador
55. Miller, Jr. T. G. (2002). Introducción a la ciencia ambiental. 5ª.ed. España: Editorial
Thompson.
56. Morley, S. (2000), “Case studies of programs to combat rural poverty in Latin
America”, documento preparado para el Seminario Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) “Experiencias exitosas para la reducción de la
pobreza rural: lecciones para la reorientación de políticas” (Santiago de Chile, 27 y 28
de enero)
57. Norwol A. (2008). Turismo. (t. 2. Derecho, Ed.) EL Turismo 14, 1.
58. Organización Mundial del Turismo. (2014). World Tourism Barometer. Vol. 12.
Madrid-España, OMT.
59. Organización Mundial del Turismo. (2008). Entender el turismo: Glosario Básico.
60. Oropesa, Fátima, 2014. La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo
adolescente. Apuntes de Psicología. Volumen 32, número 3, págs.. 235-244. España
61. Orozco, J., Núñez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo
sustentable. Vol. XIV, N°27. Costa Rica
62. Organización Mundial de Turismo (OMT). 1999. Turismo Sostenible y Gestión
Municipal. Edición para América Latina y El Caribe.

118
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

63. Pérez, M. 2004. Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social,
económico y ambientalmente responsable. Ediciones Mundi Prensa. Madrid –
Barcelona – México.
64. Pearce, D. (1992) Alternative Tourism: concepts, classifications, and questions, en
Tourism Alternatives. Potentials and Problems in the Development of Tourism,
University of Pennsylvania PressMaffesoli, M. (2005c). O Misterio da Conjunção.
Ensaios sobre comunicação, corpo e socialidade. Porto Alegre: Sulina.
65. Pinillos, L. (2008). Libro de turismo de la licenciada Lenia Pinillos.Quintana, R.;
Figuerola, M.; Chirivella, M.; Lima, D.; Figueras, M y A. García. (2005). “Efectos y
Futuros del Turismo en la economía cubana”. [En Línea] Intranet Universidad Central
“Marta Abreu” de las Villas, disponible en: http/intranet.uclv.edu.cu/fiit/cetur.
66. Quintero, R. (1984), El Estado Colonial: Nueva historia del Ecuador, Edición 5.
Corporación Editora nacional. Quito – Ecuador.
67. Quintero, J. (2008). Turismo y desarrollo local en México. El caso del municipio de
Cabo Corrientes en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad
Complutense de Madrid.
68. Reyes, M. y A. Ortega. (2014c). “La actividad turística y su proceso comercial. La
aplicación del marketing en el mundo del viaje” Editorial Académica Española.
Alemania.
69. Rodríguez, R. (2005). “Gestión de Destinos Turísticos”. Texto docente Centro de
Estudios Turísticos Universidad de La Habana.
70. Rodríguez, R. (2000). Introducción al turismo. Cetur. Universidad de la Habana. Cuba
71. Sancho, A. (2008). Introduccion al turismo (Segunda ed.{, Vol. II). (Sr D,Francisco
Frangialli, Ed.) OMT.
72. Sánchez, I. (2009). Teorías del crecimiento económico y divergencia regional en
México. En Entelequia. Revista Interdisciplinar, no. 9, primavera 2009.
73. Scott, J. (2000), “Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)”,
documento preparado para el Seminario Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL)/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) “Experiencias exitosas para la reducción de la pobreza rural:
lecciones para la reorientación de políticas” (Santiago de Chile, 27 y 28 de enero).
74. Solsona, F, (1999) El turismo rural en la comunidad Valenciana: analisis y
planificación, Castelló de la Plana, Sociedad Castellonense de Cultura.
75. Swarbrooke, J., (1995): The Development a Management of Visitor Attractions.
76. The Nature Conservancy. (1997). Desarrollo económico compatible: Ecoturismo.
Segunda Edición.
77. Tierra, P; Yucta, A. (2004). Módulo de Introducción al Turismo. Compilación.
Ministerio de Turismo, Regional Sierra Centro.
78. Tierra, P.; Yucta, A. 2004. Módulo de Introducción al Turismo. Compilación.
Ministerio de Turismo, Regional Sierra Centro.
79. UNWTO (2016) Tourism Highlights. Consultado en http://www.e-unwto.org
80. Valenzuela Arce, J.M. (2003). Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural
a la frontera México-Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económico.
81. Vargas, J. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. En Revista
Economía, Gestión y Desarrollo. No. 6, Diciembre, Colombia, pp. 109-131.
82. Valls, J.F., (1996): Las Claves del Mercado Turístico.
83. World travel and tourism WTTC. (2003). Agenda 21 for the travel and tourism
Industry Towards Environmentally Sustainable Development. London.

119
Módulo: Teoría y Desarrollo turístico

84. Yunis, E. (2006). “Desafíos de la sostenibilidad en turismo. Implicaciones para la


conservación de áreas naturales protegidas” en Revista Estudios Turísticos. No. 169,
pp. 77-83.
85. Zhiyong Wu, Lianhong Cai, Helen Meng (2006). Multi-level fusion of audio and
visual features for speaker identification. Advances in Biometrics.
86. Zamorano, F. (2002). Turismo alternativo. México, Editorial Trillas.

120

Potrebbero piacerti anche