Sei sulla pagina 1di 19

 

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N°6

TEMA:

TRIAXIAL CD.

ESTUDIANTE:

CASTRO MOLINA PABLO ALBERTO.

INSTRUCTOR:

FREDDY ARIAS

HORARIO: JUEVES 11 - 13

FECHA DE REALIZACIÓN: 23 DE OCTUBRE DEL 2020

FECHA DE ENTREGA: 30 DE OCTUBRE DEL 2020


 

 
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................... 1
3. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................................................... 1
3.1. COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE. .................................................................... 1
3.2. ESFUERZOS PRINCIPALES ...................................................................................................... 1
3.3. CIRCULO DE MOHR ............................................................................................................... 1
3.4. ENSAYO TRIAXIAL. ................................................................................................................. 2
3.5. TIPOS DE ROTURA ................................................................................................................. 2
4. EQUIPO. ........................................................................................................................................ 3
4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ........................................................................................... 3
4.2. PROCEDIMIENTO................................................................................................................... 3
5. PROCESAMIENTO DE DATOS. ........................................................................................................ 4
5.1. DATOS OBTENIDOS. .............................................................................................................. 4
5.1.1. ENSAYO 1: ..................................................................................................................... 4
5.1.2. ENSAYO 2 ...................................................................................................................... 2
5.1.3. ENSAYO 3: ..................................................................................................................... 3
5.2. EJEMPLO DE CALCULO. ......................................................................................................... 4
6. RESULTADOS ................................................................................................................................. 4
6.1. ENSAYO 1: ............................................................................................................................. 4
6.2. ENSAYO 2: ............................................................................................................................. 5
6.3. ENSAYO 3: ............................................................................................................................. 6
6.4. CÍRCULOS DE MOHR:............................................................................................................. 8
6.5. ESFUERZOS: ........................................................................................................................... 8
6.6. ESFUERZO DESVIADOR VS DEFORMACIÓN. .......................................................................... 9
6.7. CAMBIO DE VOLUMEN VS DEFORMACIÓN. .......................................................................... 9
7. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 10
8. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................. 10
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 10

1
1. INTRODUCCIÓN.
El esfuerzo cortante en los suelos es el aspecto más importante de la ingeniería geotécnica. La
capacidad de soporte de cimentaciones superficiales como profundas, la estabilidad de los
taludes y el diseño de muros o paredes de retención, llevan implícito el valor de la resistencia
al esfuerzo cortante.

2. OBJETIVOS.

 Analizar y comprender los procedimientos a usar en el ensayo.


 Manejar de manera adecuada los materiales a utilizar, para ser los más preciso posible.
 Determinar la resistencia al esfuerzo cortante y la relación esfuerzo-deformación de una
muestra cilíndrica de suelo cohesivo inalterada o remodelada.
 Realizar un análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la práctica.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE.


“De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales
tiene dos componentes:
Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas cuando están
sometidas a esfuerzos normales.
Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las partículas en una
masa..” (Chavez, 2016)

3.2. ESFUERZOS PRINCIPALES


En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello es necesario
considerar la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal que actúa sobre cualquier
plano dentro del cuerpo a compresión. En una prueba de compresión, una muestra de suelo está
sujeta a fuerzas compresivas que actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre sí,
respectivamente; uno en la dirección longitudinal, los otros dos lateralmente. Los tres planos
perpendiculares sobre los cuales estas tensiones actúan, son conocidos como los planos
principales, y las tensiones como las tensiones principales. Muchos de los problemas de
mecánica de suelos son considerados en dos dimensiones, y solo son usadas las tensiones
principales mayor y menor. A la influencia de la tensión principal intermedia se le resta
importancia.

3.3. CIRCULO DE MOHR


Representación gráfica de los estados de esfuerzo de una muestra de suelo, sometida a una
prueba de compresión Triaxial. La construcción gráfica, para definir el lugar geométrico de un
punto P, por medio de círculos, es de gran importancia en la mecánica de suelos. Estas
resultantes son conocidas como tensiones de círculo de Mohr.”

1
3.4. ENSAYO TRIAXIAL.
El ensayo triaxial es utilizado habitualmente para determinar las propiedades resistentes y
deformacionales de un suelo, cuando éste está sometido a un estado de tensiones tal que dos de
las tensiones principales son iguales y donde los ejes principales de tensiones no giran.
El ensayo se realiza en una célula de pared transparente sobre muestras cilíndricas que, salvo
que se adopten precauciones especiales, tienen una altura igual a dos veces su diámetro,
colocadas dentro de una membrana de látex. Esta membrana va sujeta a dos cabezales sobre
los que se apoyan las bases de la probeta, por medio de dos piedras porosas que permiten el
drenaje del suelo.
Para realizar el ensayo se aplica una tensión, 1, en la dirección del eje del cilindro de suelo,
lo cual se hace por medio de un motor que acciona el cabezal inferior en el que apoya la probeta.
Simultáneamente se ejerce una presión hidrostática por medio de un fluido que llena la célula
(generalmente agua), de tal forma que las otras dos tensiones principales, 2 y 3,
permanezcan iguales. El procedimiento habitual consiste en aplicar la presión de célula
isotrópica y constante y provocar la rotura de la muestra aumentando la tensión axial mediante
el desplazamiento del cabezal inferior. Para completar el ensayo se rompen, al menos, tres
probetas de terreno de las mismas características, con valores diferentes de 3.

En los ensayos se miden los siguientes parámetros:

Presión de cámara: 3.


Tensión desviadora: 1-3.
Deformaciones verticales y horizontales (estas últimas con menor frecuencia).
Volumen de líquido (en ensayos drenados).
Presión de poro (en ensayos no drenados).

3.5. TIPOS DE ROTURA


“En un ensayo de compresión simple se pueden producir distintos tipos de rotura, los cuales
son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la primera predominan las grietas paralelas a la
dirección de la carga, y la rotura ocurre de un modo brusco y bajo deformaciones muy
pequeñas, presentándose después de ella un desmoronamiento de la resistencia. En la segunda
la muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en ella. De forma
intermedia, la rotura se produce a través de un plano inclinado, apareciendo un pico en la
resistencia y un valor residual. ” (CHUCO GUTIERREZ, MONTOYA HUAMAN, OVIEDO
CUEVA, UGARTE TAPIA, & UGARTE TAPIA, 2015)

2
4. EQUIPO.
Dispositivo para medir la carga axial: Puede ser un anillo de carga o una celda de carga.

Pistón de carga axial: Pistón pasante a través de la parte superior de la cámara

Dispositivo de carga axial: Puede ser un gato de tornillo accionado por un motor eléctrico.

Cámara de compresión triaxial: Consiste de una placa base, superior separadas por un cilindro
capaz de resistir la presión aplicada.

Dial de deformación axial: Debe tener una sensibilidad de 0.001pul, y un recorrido mínimo
del 20% de la altura de la muestra

Tapa y base de la muestra: Serán usadas para prevenir el drenaje de la muestra, y tendrán el
mismo diámetro inicial de la muestra

Dispositivo de control de presión: Será capaz de aplicar la presión a la cámara mediante una
válvula conectada en la parte superior de la cámara.

Otros aparatos: Cuchillo de moldeo, perfilador de muestras, recipientes para determinar el


contenido de humedad, anillos de caucho, equipo compactador, piedras porosas y papel filtro.

4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.


 Las muestras para la realización del presente ensayo pueden ser remodeladas o
inalteradas.
 Muestras inalteradas: Se las puede obtener de bloques inalterados o mediante tubos
de pared delgada.
 Medir y registrar las dimensiones de la probeta.
 Pesar y registrar la masa de la probeta.
 Determinar el contenido de humedad según la norma ASTM D2216.
 Muestras remodeladas
 Mezclar el suelo con agua, y déjelo en reposo por lo menos 16 horas.
 Compactar el suelo en al menos 6 capas en un molde hasta la densidad deseada.
 Escarificar cada capa.

4.2. PROCEDIMIENTO.
 Luego de tener las muestras listas para el ensayo se procede de la siguiente manera:
 Calcular y realizar la lista de lecturas de deformación a tomar (en mm) a partir de la
altura promedio H de la probeta para las deformaciones unitarias correspondientes a
0.1, 0.2, 0.3,0.4, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15%.
 Calcular la velocidad de aplicación de carga (deformación unitaria/tiempo) a razón de
1%/min para suelo cohesivos y de 0.3%/min para suelos quebradizos y notificarla al
técnico de laboratorio.
 Colocar la muestra en el expansor de membranas, aplicar succión y fijar los extremos
de la membrana a las paredes del tubo.

3
 Insertar la probeta al interior del expansor de membranas y soltar de los extremos del
tubo la membrana para que se adhiera a las paredes de la probeta.
 Colocar la probeta envuelta con la membrana sobre la base de la máquina de ensayo,
colocándole previamente una placa circular transparente en la parte inferior y cubriendo
la placa de base metálica con la membrana para luego colocar los aros de hule para
sellar la base inferior.
 Poner con cuidado al interior de la membrana la placa superior y sellarla con los aros
de hule.
 Colocar la cámara de confinamiento y apretar los seguros verticales.
 Alinear el vástago de trasmisión de carga y el de deformación para que hagan contacto
con los dispositivos de transmisión de datos (LVDT´s).
 Encender la máquina e ingresar la velocidad de carga a aplicar, poner a cero los
dispositivos que muestran las lecturas de carga y deformación.
 Notificar al personal de laboratorio la presión de confinamiento a aplicar e ingresar
agua a la cámara hasta que se verifique que el dial de esfuerzo que está en la pared
llegue al valor deseado.
 Activar el botón de desplazamiento y tomar pares de lecturas de carga (N) y
deformación (mm) (del listado que previamente se calculó) hasta que se presente alguna
de las 3 situaciones siguientes:
 Que no se defina un valor máximo de carga y se alcance una deformación unitaria de
15%.
 Que se obtenga un valor de carga máximo y que éste ya haya perdido un 20% con
respecto a dicho valor.
 Que se presente carga máxima y que se alcance un 5% de deformación unitaria más allá
de la que se obtuvo para el valor máximo.
 Hacer un esquema o tomar una fotografía del tipo de falla que presenta la probeta.
 Abrir la válvula de retorno del agua de la cámara hasta que quede sin agua y presión al
interior de ésta.
 Retirar la cámara de presión y extraer con cuidado la muestra, determinar su peso
húmedo y colocarla en el horno a 110 ± 5 °C hasta obtener masa constante y calcular
su contenido de humedad.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS.

5.1. DATOS OBTENIDOS.


Una vez realizada la practica obtenemos los siguientes datos.

5.1.1. ENSAYO 1: P. SECO (g): 84.326


Ho (cm): 7.60
CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA:
SATURACIÓN:
Ds (cm): 3.62
Dm (cm): 3.61 PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 289
Di (cm): 3.66
P. NATURAL (g): 111.496
PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 308
P. SAT (g): 121.088

4
350 0.235 3.80
400 0.247 3.96
VARIACIÓN DE PRESIÓN DE 20
450 0.262 4.07
CÁMARA (KPa)
500 0.272 4.16
600 0.291 4.29
700 0.309 4.39
800 0.319 4.46
900 0.326 4.54
1000 0.326 4.59
CONSOLIDACIÓN:
PC(kg/cm²)= 4.00
5.1.2. ENSAYO 2
CP(kg/cm²)= 3.00
σ consol(kg/cm²)= 1.00 CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA:
Ds (cm): 3.672
TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm)
Dm (cm): 3.722
0 0.000 0.000
Di (cm): 3.65
0.1 1.230 0.050
P. NATURAL (g): 115.36
0.2 1.570 0.080
P. SAT (g): 124.806
0.5 1.870 0.120
P. SECO (g): 87.036
1 2.090 0.140
Ho (cm): 7.64
2 2.190 0.220
4 2.240 0.300
8 2.270 0.350 SATURACIÓN:
15 2.290 0.390
PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 269
30 2.330 0.430
60 2.340 0.490
120 2.360 0.520 PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 287
180 2.360 0.530
CORTE:
VARIACIÓN DE PRESIÓN DE 20
LECT.DEF. LECT.DIAL P.POROS CÁMARA (KPa)
(mm*E-2) (KN) (kg/cm²)
0 0 2.12
10 0.03 2.19 INTERVALO DEF(mm)
20 0.04 2.30 1 0.000
30 0.052 2.39 2 0.000
40 0.06 2.42 3 0.000
50 0.072 2.48 4 0.000
75 0.088 2.65 5 0.000
100 0.105 2.80 6 0.000
125 0.119 2.96 7 0.000
150 0.134 3.07 8 0.000
175 0.152 3.20 9 0.000
200 0.166 3.29 10 0.000
250 0.199 3.50 11 0.000
300 0.219 3.66 12 0.000

2
13 0.000 450 0.361 6.62
14 0.000 500 0.39 6.74
15 0.000 600 0.442 7.03
700 0.491 7.30
800 0.536 7.50
CONSOLIDACIÓN: 900 0.573 7.66
PC(kg/cm²)= 5.00 1000 0.608 7.79
CP(kg/cm²)= 3.00
σ consol(kg/cm²)= 2.00
5.1.3. ENSAYO 3:
CARACTERÍSTICAS DE LA
TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm) MUESTRA:
0 0.000 0.000
0.1 1.700 0.050 Ds (cm): 3.55
0.2 2.290 0.210 Dm (cm): 3.53
0.5 3.080 0.370 Di (cm): 3.6
1 3.790 0.600 P. NATURAL (g): 107.893
2 4.510 0.850 P. SAT (g): 113.734
4 4.950 1.060 P. SECO (g): 84.269
8 5.190 1.170 Ho (cm): 7.62
15 5.310 1.230
30 5.400 1.260
SATURACIÓN:
60 5.440 1.280
120 5.450 1.290 PRESIÓN DE PORO INICIAL (KPa) 267
180 5.460 1.300

PRESIÓN DE PORO FINAL (KPa) 286


CORTE:
LECT.DEF. LECT.DIAL LEC. CAMBIO DE VARIACIÓN DE PRESIÓN DE 20
VOLUMEN CÁMARA (KPa)
(mm*E-2) (KN) (mm3)
0 0 4.37
10 0.017 4.43 INTERVALO DEF(mm)
20 0.044 4.59
1 0.000
30 0.06 4.65
2 0.000
40 0.076 4.71
3 0.000
50 0.084 4.76
4 0.000
75 0.107 4.92
5 0.000
100 0.129 5.09
6 0.000
125 0.146 5.21
7 0.000
150 0.166 5.37
8 0.000
175 0.181 5.52
9 0.000
200 0.201 5.64
10 0.000
250 0.237 5.87
11 0.000
300 0.275 6.07
12 0.000
350 0.306 6.25
13 0.000
400 0.333 6.43

3
14 0.000 LECT.DEF. LECT.DIAL LEC. CAMBIO DE
15 0.000 VOLUMEN
(mm*E-2) (KN) (mm3)
0 0 6.44
CONSOLIDACIÓN: 10 0.064 6.62
PC(kg/cm²)= 7.00 20 0.088 6.69
CP(kg/cm²)= 3.00 30 0.111 6.77
σ consol(kg/cm²)= 4.00 40 0.127 6.87
50 0.142 6.93
75 0.174 7.10
TIEMPO (min) Δ Vc (mm3) DEF(mm) 100 0.208 7.27
0 0.000 0.000 125 0.243 7.48
0.1 2.210 0.060 150 0.277 7.64
0.2 3.190 0.290 175 0.316 7.81
0.5 3.860 0.790 200 0.345 7.97
1 4.460 1.150 250 0.422 8.29
2 5.090 1.460 300 0.47 8.51
4 5.520 1.650 350 0.51 8.70
8 5.770 1.830 400 0.564 8.88
15 5.890 1.940 450 0.617 9.05
30 5.960 2.030 500 0.672 9.24
60 6.000 2.110 600 0.782 9.51
120 6.000 2.150 700 0.875 9.79
180 6.020 2.160 800 0.955 10.04
900 1.008 10.19
1000 1.973 10.27
CORTE:

5.2. EJEMPLO DE CALCULO.

. Memoria de cálculo.
Contenido de humedad
𝑊ℎ
𝑤% =
𝑊𝑠
Donde:
Wh = Peso húmedo de la muestra.
Ws = Peso seco de la muestra.
Se hace uso de los datos de la ilustración 1.
111.496 − 84.326
𝑤% = ∗ 100
84.326

4
𝑤% = 32.22%
Saturación de la muestra
𝑊ℎ
𝑆% = ∗ 100
𝑊𝑠
Donde:
Wh = Cantidad de agua necesaria para la saturación en peso.
Ws = Peso seco de la muestra.
121.088 − 84.326
𝑆% = ∗ 100
84.326
𝑆% = 43.60%
Altura luego de la consolidación
𝐻𝑐 = 𝐻𝑜 − ∆𝐻𝑜
𝐻𝑐 = 7.603 − 0.005
𝐻𝑐 = 7.598 [𝑐𝑚]
Área trasversal de la muestra luego de la consolidación
𝑉𝑜 − ∆𝑉𝑠𝑎𝑡 − ∆𝑉𝑐
𝐴𝑐 =
𝐻𝑐
Donde se debe conocer que:
∆𝐻𝑠
∆𝑉𝑠𝑎𝑡 = 3𝑉𝑜 ∗ ( )
𝐻𝑜
Por tanto
78.688 − 0 − 0.00123
𝐴𝑐 =
7.598
𝐴𝑐 = 10.3558 [𝑐𝑚2 ]
Diámetro promedio
3.62 + 3.61 + 3.66
𝐷=
3
𝐷 = 3.63 [𝑐𝑚]
Área inicial de la muestra
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴𝑜 =
4
𝜋(3.63)2
𝐴𝑜 =
4

2
𝐴𝑜 = 10.35[𝑐𝑚2 ]
Deformación unitaria
𝑑𝐻
𝐸=
𝐻𝑐
1
10 ∗ 10−2 (10) [𝑐𝑚]
𝐸=
7.598 [𝑐𝑚]
𝐸 = 0.0013
Deformación unitaria en porcentaje

%𝐸 = 𝐸 ∗ 100
%𝐸 = 0.13
Área corregida para corte
𝑉𝑐 − ∆𝑉𝜀
𝐴=
𝐻𝑐 − ∆𝐻𝜀
78.685 − 0.00219
𝐴=
7.55 − 0.01
𝐴 = 10.43 [𝑐𝑚2 ]
Esfuerzo desviador
𝑃
𝜎1 − 𝜎3 =
𝐴
1000
0.03 ∗ 1 1
𝜎1 − 𝜎3 = 2

10.43[𝑐𝑚 ] 9.81
𝑘𝑔. 𝑓
𝜎1 − 𝜎3 = 0.293 [ ]
𝑐𝑚2
Esfuerzo principal mayor
𝜎11 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑀á𝑥 + 𝜎3

𝜎11 = 0.293 + 1
𝐾𝑔
𝜎11 = 1.293 [ 2 ]
𝑐𝑚
Parámetro q
(𝜎11 − 𝜎3 )
𝑞=
2
1.293 − 1
𝑞=
2

3
𝐾𝑔
𝑞 = 0.1465 [ ]
𝑐𝑚2

Parámetro P
(𝜎11 + 𝜎3 )
𝑝=
2
(1.293 + 1)
𝑝=
2
𝐾𝑔
𝑝 = 1.1465 [ ]
𝑐𝑚2

6. RESULTADOS
Una vez realizada la practica obtenemos:

6.1. ENSAYO 1:
Hc [cm] Ac [cm2] Vc [cm3]
7.603 10.34911 78.68776
7.598 10.35576 78.68653
7.595 10.35981 78.68619
7.591 10.36523 78.68589
7.589 10.36793 78.68567
7.581 10.37886 78.68557
7.573 10.38981 78.68552
7.568 10.39667 78.68549
7.564 10.40217 78.68547
7.560 10.40767 78.68543
7.554 10.41593 78.68542
7.551 10.42007 78.68540
7.550 10.42145 78.68540
Ac prom [cm2] 10.3870
Vc [cm3] 78.685

CORTE
Deformación Deformación Esfuerzo
LECT.DEF. σ1
unitaria unitaria A desviador
(mm*E-2) [-] [%] [cm2] [kg/cm2] [kg/cm2]

4
0 0.00000 0.00000 10.42117 0.00000 1.00000
10 0.00132 0.13244 10.43498 0.29316 1.29316
20 0.00265 0.26489 10.44882 0.39037 1.39037
30 0.00397 0.39733 10.46270 0.50680 1.50680
40 0.00530 0.52978 10.47663 0.58400 1.58400
50 0.00662 0.66222 10.49059 0.69986 1.69986
75 0.00993 0.99333 10.52565 0.85254 1.85254
100 0.01324 1.32444 10.56095 1.01383 2.01383
125 0.01656 1.65556 10.59649 1.14516 2.14516
150 0.01987 1.98667 10.63227 1.28517 2.28517
175 0.02318 2.31778 10.66829 1.45288 2.45288
200 0.02649 2.64889 10.70456 1.58132 2.58132
250 0.03311 3.31111 10.77785 1.88279 2.88279
300 0.03973 3.97333 10.85215 2.05783 3.05783
350 0.04636 4.63556 10.92749 2.19295 3.19295
400 0.05298 5.29778 11.00388 2.28893 3.28893
450 0.05960 5.96000 11.08136 2.41096 3.41096
500 0.06622 6.62222 11.15993 2.48535 3.48535
600 0.07947 7.94667 11.32048 2.62125 3.62125
700 0.09271 9.27111 11.48572 2.74335 3.74335
800 0.10596 10.59556 11.65586 2.79079 3.79079
900 0.11920 11.92000 11.83111 2.80978 3.80978
1000 0.13244 13.2444 12.01173 2.76754 3.76754

6.2. ENSAYO 2:
Hc [cm] Ac [cm2] Vc [cm3]
7.640 10.64388 81.31928
7.635 10.65063 81.31758
7.619 10.67292 81.31699
7.603 10.69528 81.31620
7.580 10.72764 81.31549
7.555 10.76304 81.31477
7.534 10.79298 81.31433
7.523 10.80873 81.31409
7.517 10.81734 81.31397
7.514 10.82165 81.31388
7.512 10.82453 81.31384
7.511 10.82597 81.31383
7.510 10.82741 81.31382
Ac prom [cm2] 10.7594

5
CORTE
Esfuerzo
LECT.DEF. Deformación Deformación σ1
desviador
unitaria unitaria A
(mm*E-2) [-] [%] [cm2] [kg/cm2] [kg/cm2]
0 0.00000 0.00000 10.82682 0.00000 2.00000
10 0.00133 0.13316 10.84125 0.15990 2.15990
20 0.00266 0.26631 10.85570 0.41331 2.41331
30 0.00399 0.39947 10.87021 0.56285 2.56285
40 0.00533 0.53262 10.88475 0.71199 2.71199
50 0.00666 0.66578 10.89934 0.78589 2.78589
75 0.00999 0.99867 10.93597 0.99772 2.99772
100 0.01332 1.33156 10.97284 1.19881 3.19881
125 0.01664 1.66445 11.00997 1.35222 3.35222
150 0.01997 1.99734 11.04734 1.53226 3.53226
175 0.02330 2.33023 11.08498 1.66504 3.66504
200 0.02663 2.66312 11.12287 1.84272 3.84272
250 0.03329 3.32889 11.19944 2.15791 4.15791
300 0.03995 3.99467 11.27708 2.48666 4.48666
350 0.04660 4.66045 11.35581 2.74780 4.74780
400 0.05326 5.32623 11.43564 2.96937 4.96937
450 0.05992 5.99201 11.51660 3.19642 5.19642
500 0.06658 6.65779 11.59873 3.42875 5.42875
600 0.07989 7.98935 11.76654 3.83049 5.83049
700 0.09321 9.32091 11.93928 4.19357 6.19357
800 0.10652 10.65246 12.11719 4.51070 6.51070
900 0.11984 11.98402 12.30048 4.75022 6.75022
1000 0.13316 13.3156 12.48941 4.96413 6.96413

6.3. ENSAYO 3:
Hc [cm] Ac [cm2] Vc [cm3]
7.620 9.95382 75.84812
7.614 9.96138 75.84591
7.591 9.99143 75.84493
7.541 10.05759 75.84426
7.505 10.10575 75.84366
7.474 10.14758 75.84303
7.455 10.17339 75.84260
7.437 10.19798 75.84235
7.426 10.21307 75.84223
7.417 10.22545 75.84216
7.409 10.23649 75.84212

6
7.405 10.24202 75.84212
7.404 10.24340 75.84210
Ac prom [cm2] 10.1346

CORTE
Esfuerzo
LECT.DEF. Deformación Deformación σ1
desviador
unitaria unitaria A
(mm*E-2) [-] [%] [cm2] [kg/cm2] [kg/cm2]
0 0.00000 0.00000 10.24253 0.00000 4.00000
10 0.00135 0.13506 10.25635 0.63631 4.63631
20 0.00270 0.27012 10.27023 0.87374 4.87374
30 0.00405 0.40519 10.28415 1.10062 5.10062
40 0.00540 0.54025 10.29810 1.25756 5.25756
50 0.00675 0.67531 10.31210 1.40418 5.40418
75 0.01013 1.01297 10.34725 1.71477 5.71477
100 0.01351 1.35062 10.38264 2.04285 6.04285
125 0.01688 1.68828 10.41828 2.37844 6.37844
150 0.02026 2.02593 10.45416 2.70191 6.70191
175 0.02364 2.36359 10.49029 3.07171 7.07171
200 0.02701 2.70124 10.52667 3.34202 7.34202
250 0.03377 3.37655 10.60020 4.05956 8.05956
300 0.04052 4.05186 10.67477 4.48973 8.48973
350 0.04727 4.72717 10.75041 4.83756 8.83756
400 0.05402 5.40249 10.82713 5.31186 9.31186
450 0.06078 6.07780 10.90495 5.76955 9.76955
500 0.06753 6.75311 10.98390 6.23869 10.23869
600 0.08104 8.10373 11.14530 7.15478 11.15478
700 0.09454 9.45435 11.31150 7.88803 11.88803
800 0.10805 10.80497 11.48275 8.48083 12.48083
900 0.12156 12.15559 11.65927 8.81597 12.81597

7
6.4. CÍRCULOS DE MOHR:

𝑐 ≈ 0.29 𝜑 ≈ 32.04

6.5. ESFUERZOS:
Máximo
σ1
Muestra σ3 (kg/cm²) esfuerzo
(kg/cm²)
desviador
1 1 3.81 2.8
2 2 6.96 4.96
3 4 12.82 8.81

8
6.6. ESFUERZO DESVIADOR VS DEFORMACIÓN.

Esfuerzo desviador vs Deformación unitaria (%)


Esfuerzo desviador [kg/cm2]

Deformación unitaria (%)

1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO

6.7. CAMBIO DE VOLUMEN VS DEFORMACIÓN.

12.00
Cambio de volumen vs Deformación unitaria (%)

10.00
Cambio de volumen [mm3]

8.00 E
n
s
6.00 a
y
o
4.00 1

2.00

0.00
0.00000 2.00000 4.00000 6.00000 8.00000 10.00000 12.00000 14.00000
Deformación unitaria (%)

9
7. CONCLUSIONES.
El esfuerzo desviador máximo que tuvieron las muestras 1,2 y 3 fueron de 2.8, 4.96 Y
8.81 respectivamente lo cuales se utilizaron para la construcción de los diferentes
círculos de Mohr.
Al construir los círculos de Mohr se determinó el valor de φ =32 para el ángulo de
fricción y un valor de cohesión de 0.29.
El ensayo triaxial nos permite determinar la resistencia que puede soportar un suelo
sometido a diferentes tipos de esfuerzos.
La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil. Cuando se
envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos resultados son
a su vez la base para el análisis y toma de decisiones

8. RECOMENDACIONES.

Usar todos los empaques en la cámara triaxial para evitar la fuga de agua y por lo tanto
el valor del esfuerzo σ3.
Al momento de tallar la muestra verificar sobre todo las tapas de la muestra estén
uniformes ya que irregularidades en la sección trasversal afectaría el momento de
aplicar la consolidación.
Antes de la realización de los ensayos triaxiales, es importante tener en consideración
algunos aspectos importantes como paso fundamental, tener las tuberías que conducen
el agua a cada uno de los diferentes componentes (equipos de cambio de volumen,
blader de presión y contrapresión, etc.) debidamente purgados, es decir, que se hayan
evacuado todas las burbujas de aire, dentro del sistema, para que no se generen vacíos
que afecten tanto la muestra como que se generen lecturas de los instrumentos erróneas.
Incluso para algunos instrumentos es conveniente la aplicación de presiones iniciales
para así ayudar a eliminar la presencia de burbujas.
Es conveniente considerar y valorar la opción de la saturación de los especímenes en
pruebas como las no consolidadas no drenadas, especialmente si se está al frente de
suelos tropicales.
Una manipulación adecuada de las muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en
su moldeo/ remoldeo como en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema
en la pérdida de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de partida
para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.

9. BIBLIOGRAFÍA
ASTM D2166M-16: Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soil.

Chambi Mamani, J. V. (2012, Diciembre 6). Slideshare. Retrieved 10 26, 2019, from
https://es.slideshare.net/JorgeVizneyChambiMamani/30512569-
informeensayodecompresionsimple?from_action=save

10
Chavez, Y. (2016, 06 23). SlideShare. Retrieved 10 28, 2019, from
https://es.slideshare.net/yonerchavezburgos/informe-de-corte-directo-ntp-
339171?from_action=save

CHUCO GUTIERREZ, S. Y., MONTOYA HUAMAN, E. A., OVIEDO CUEVA, K. M., UGARTE TAPIA, R., &
UGARTE TAPIA, V. (2015, Diciembre 15). Scribd.com. Retrieved 10 26, 2019, from
https://www.scribd.com/doc/293301661/Ensayo-de-Compresion-Simple

Estudios Geotecnicos. (n.d.). Retrieved from Estudios Geotecnicos:


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/ensayos-de-laboratorio-resistencia-de-los-
suelos-1/

Olivera, C., Carvajal, A., Banegas, G., & Gonzales, J. (2017). Wordpress. Retrieved 10 28, 2019, from
https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-de-corte-directo/

StuDocu. (2017). Retrieved 26 10, 2019, from https://www.studocu.com/es/document/universidad-


industrial-de-santander/estabilidad-de-taludes/resumenes/resistencia-al-corte-en-suelos-
cohesivos/2628486/view

VENTURA, P. (2018). Academia.edu. Retrieved 10 26, 2019, from


https://www.academia.edu/15166860/ENSAYO_DE_COMPRESI%C3%93N_SIMPLE

11

Potrebbero piacerti anche