Sei sulla pagina 1di 5

LA FUERZA JURIDICA DE LA MEDIACION

QUE ES LA LEY.

LA LEY ES UNA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD SOBERANA, QUE


MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA CONSTITUCION, MANDA,
PROHIBE O PERMITE. (ART 1 CC)

QUÉ ES UN CONTRATO

 ACTO JURIDICO BILATRAL QUE TIENE POR OBJETO, CREAR MODIFICAR


O EXTINGUIR DERECHOS U OBLIGACIONES.

 ES UN ACTO POR EL CUAL UNA PARTE SE OBLIGA PARA CON OTRA A


DAR, HACER O NO HACER ALGUNA COSA. ARTÍCULO 1438 CC.

 TODO CONTRATO LEGALMENTE CELEBRADO ES UNA LEY PARA LAS


ARTES CONTRATANTES. ARTÍCULO 1545 CC.

QUE ES LA MEDIACION.

 En el último tiempo, la mediación ha ido poco a poco asumiendo un papel esencial,


convirtiéndose en todos los ordenamientos jurídicos y en todas áreas, en la mejor de las
opciones, para la solución del conflicto.

 Es por ello que en la actualidad la mediación tiene incidencia en sectores como familia,
laboral, vecinal, civil en general, escolar, etc.

 Si bien en el ámbito de la familia es donde se le ha otorgado fuerza jurídica a la


mediación, pero solo de forma de hacer obligatorio el procedimiento, y esencial para
seguir adelante con una acción judicial, señalando en este punto que la mediación es
VOLUNTARIA.

 MEDIACIÓN:
La mediación es un medio a través del cual interviene un tercero, ajeno al conflicto,
asume la función de reunir a las partes y ayudar a resolver sus desacuerdos. Su éxito pasa
por un intercambio de información, asumiendo que, por regla general, se inicia la
negociación desde la desconfianza, debiéndose limar éstas poco a poco por el mediador,
haciéndoles cada vez más partícipes de la técnica mediadora.

 La mediación destaca en la actualidad porque en ella el mediador desempeña la función


de acercar posiciones incluso con propuesta de acuerdos solo cuando las partes lo piden.
CARACTERISTICAS DE LA MEDIACION

 En primer lugar, la mediación constituye un procedimiento informal y privado de


solución de diferencias, basado en todo caso en el principio de la autonomía de la
voluntad.

 Es una fórmula extraprocesal y extrajurisdiccional, que se proyecta en conflictos de


diversa índole. En la mediación no hay proceso sino procedimiento, y la función que se
desempeña en la mediación no es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, propia de la
función jurisdiccional, sino la de aproximar a las partes para que sean estas y no el
mediador las que alcancen los resultados.

 La mediación exige una limitada regulación, referida esencialmente a qué es la


mediación, cuál es su objetivo, su procedimiento y los elementos esenciales del estatuto
del mediador, pero siempre desde la flexibilidad.

 La figura del mediador es la pieza indiscutible de este modelo. Ni la ley estatal ni las
autónomas dirigen a una determinada profesión la función del mediador.

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

 Voluntariedad. Nadie está ni debe estar obligado ni a acudir, ni a concluir un


acuerdo ni a mantenerse en un procedimiento de mediación si no quiere.

 Principio dispositivo. Puede llevarse a mediación todos los conflictos que surjan en
el ámbito de las relaciones disponibles entre las partes, y del mismo modo pueden decidir
apartarse del modelo de mediación en cualquier momento.

 Principio de igualdad. Los sujetos que intervienen deben tener garantizadas la


plena igualdad de oportunidades a lo largo del procedimiento, de manera que puedan
mantener el equilibrio entre sus posiciones y el respeto debido a la posición mantenida.

 Principio de neutralidad-imparcialidad de los mediadores. Los mediadores


deben mantener un comportamiento neutral e imparcial, a saber, sin posicionarse por una de
las partes, asumiendo el papel activo que lleve a colaborar con ambas partes, sin favorecer a
una respecto de la otra.

 Principio de confidencialidad.
Una de las mayores riquezas que se ofrecen en el procedimiento de mediación es la de la
exigencia de la confidencialidad, no solo de la misma existencia del procedimiento de
mediación sino también -obviamente- de su contenido, de manera que ni los mediadores ni
las personas que participan en la administración del procedimiento tengan obligación de
actuar como testigos en un proceso judicial posterior.
AUTONOMÍA DE LAVOLUNTAD

En qué consiste el principio de autonomía de la voluntad.

 El principio de autonomía de la voluntad es uno de los más importantes principios


informadores de la legislación civil chilena, de el se desprende que en el actuar de los
particulares se podrá realizar todo aquello que no se encuentre expresamente prohibido
o que atente en contra el orden público, las buenas costumbres y los derechos de
terceros.
 El artículo 12 CC señala que “podrán renunciarse los derechos con tal que solo miren al
interés individual del renunciante y no esté prohibida su renuncia”
 El artículo 1545 CC señala que los contratos legalmente celebrados son ley para las
partes contratantes que no podrán ser invalidados sino por el consentimiento mutuo o
por causas legales.
 Cabe destacar la fuerza que entrega el legislador al actuar de los particulares,
asimilando a la ley los efectos de sus contratos.
 En este sentido la voluntad creadora tendrá límites para que permita una pacífica vida
en sociedad. Estos son:
 La ley
 El orden público
 Las buenas costumbres y
 Los derechos de terceros.

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

 Autonomía: La autonomía, en términos genéricos, significa autorregulación o auto


reglamentación, es decir, es la capacidad que se le reconoce a alguien para auto dictarse
sus propias normas, con independencia de otra persona.

 Autonomía privada: Consiste en un poder que el ordenamiento jurídico confiere


(reconoce) al individuo para que gobierne sus propios intereses, es autorregulación de
intereses y relaciones jurídicas. Es un poder de autogobernarse, de dictarse sus propios
normas, es decir, de decidir, reglamentar o no las relaciones jurídicas en las que desee
ser parte o no.

 La autonomía de la voluntad: Cuando hablamos de autonomía de la voluntad


cometemos un equívoco, porque en realidad el sujeto de la autonomía no es la voluntad,
sino que el individuo, la persona, que es la esencia del ordenamiento jurídico y del
Estado como entidad jurídica que existe para el servicio de la persona humana.

 El contenido de la autonomía privada: Frente a esta cuestión, se sostiene que el


contenido de la autonomía privada estaría compuesta por 2 funciones:
 Creadora de normas jurídicas del ordenamiento jurídico que pasan a
conformarla junto a las demás.
 Creadora de relaciones jurídicas concretas y reconocidas por el Derecho.
Límites de la autonomía privada : Ley, Moral y Orden Público.

 La moral: Este es el primer límite a la autonomía de la voluntad, aunque la ley no


define lo que es la moral, si limita los actos jurídicos que los sujetos de derecho
pueden celebrar.
 La ley: La ley claramente es un límite a la autonomía privada. En efecto, respecto
de la función de constitutiva de relaciones jurídicas, la ley puede: a) prohibir
determinados negocios jurídicos (hipótesis del art. 1466); b) impone un determinado
negocio jurídico (contratos forzosos, seguro obligatorio).
 El orden público: Este límite también es difuso, por lo que también es un concepto
jurídico indeterminado.
 1461 ilicitud del hecho como objeto de un negocio jurídico cuando recae sobre un
hecho contrario al orden público.

CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN

Paola Alejandra Pinto Neira.


Abogada.
CONCILIACIÓN.
• “Es la institución jurídica que faculta al juez de todo juicio civil, en que legalmente
sea admisible la transacción, de llamar a las partes a dirimir su controversia proponiéndoles
bases de arreglo”.(Art. 262, Código de Procedimiento Civil)

MEDIACIÓN.
• “Es aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin
poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una
solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos”. (Artículo 103, Ley N° 19.968)

• En palabras simples, la mediación es un proceso que busca otorgar un espacio de


diálogo directo y participativo entre 2 o más personas que tienen un problema, para que
conversen sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han derivado del mismo.
Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados por un
tercero que facilita el diálogo, donde buscan vías de resolución del conflicto.

• El proceso de mediación apuesta a que los involucrados son personas capaces de


hacerse cargo de sus propios problemas y quienes mejor pueden proponer las vías de
solución, ya que han sido los directamente involucrados. Este autoconocimiento, permite
visualizar de manera más clara una eventual solución al problema, ya que cada conflicto
tiene características, sensibilidades y particularidades especiales, que son mejor entendidas
por los propios afectados.
DISTINCIÓN ENTRE ARBITRAJE Y TRANSACCIÓN:

1.- ARBITRAJE:
• El ARBITRAJE: es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción
ordinaria. Es una estrategia de resolución de conflictos junto a la negociación, mediación y
conciliación.
• Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente,
denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se
verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo
conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple
equidad, si así se ha pactado.

2.- TRANSACCIÓN.-
• Transacción: es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es por lo tanto, una de
las formas de extinción de obligaciones,

• La transacción puede ser realizada con el fin de terminar con un litigio o con el fin
de evitar dar comienzo a un litigio. En el caso de que la transacción sea hecha durante el
curso de un litigio, debe ser hecha ante el juez de la causa para tener validez.

DIFERENCIAS ENTRE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN.

• En la conciliación se produce un acuerdo de las partes que requiere de la


intervención del juez, ya sea directa (provocando el acuerdo) o indirecta, mediante la
homologación del acuerdo de las partes.

• En cambio la mediación puede ser judicial o extrajudicial.

• En la mediación a diferencia de la conciliación, el mediador tiene un rol activo.

• En la conciliación, el juez ni siquiera suele proponer un acuerdo, sino que insta a


las partes a solucionar directamente el conflicto.

• La conciliación es aprobada mediante una sentencia judicial, ya que se da dentro del


juicio.

• En cambio la mediación da lugar a un acuerdo o convención que puede o no se


sancionado judicialmente.

Potrebbero piacerti anche