Sei sulla pagina 1di 9

CASO CLINICO SISTEMA DIGESTIVO

En un viernes 30 a las 12 meridiano de un mes cualquiera, un regulador de


tránsito, varón de 55 años de edad es llevado a urgencias de nuestro hospital por
haberse desmayado por 5 segundos. Refiere quejarse durante toda la mañana de un
fuerte dolor tipo ardor en forma intermitente en epigastrio, que se irradiaba a veces
a la espalda en forma de cinturón, sumado a nauseas. Concomitantemente manifiesta
el paciente, cefalea, malestar general y debilidad; estos últimos síntomas tenían 2
días de instauración. Manifiesta el paciente que el día anterior a su llegada a
urgencias pasó todo el día con diarrea líquida no fétida, realizando aproximadamente
8 deposiciones en el día y que al llegar a la casa con tomar gatorade y agua de
manzanilla el sintió mejoría, realizando solo 3 deposiciones en la noche. Desde
entonces refiere no haber ingerido alimentos y esta mañana solo alcanzó a tomar
medio jugo de naranja a las 6 a.m.

AP: Hipertenso Tratado Hace 10 Años Con Captopril 50 mg cada 8 horas. Con
asistencia irregular a los controles periódicos para hipertensión. Con dos isquemias
cerebrales transitorias (hace 3 años y la última hace 1 año) por lo cual tiene como
tratamiento preventivo ácido acetil salicílico 100 mg/día desde la primera isquemia;
aunque desde hace dos meses, por miedo, él se toma dos tabletas al día. Dos
hospitalizaciones previas: una por apendiceptomía sin complicaciones hace 20 años y
la segunda por la primera ICT.

AL EXAMEN FÍSICO:

Muestra un paciente con facie álgida, con signos vitales dentro de límites normales.
FC: 96 x min FR: 22 x min TA: 130/80 mmHg T: 37.2
CARDIOPULMONAR: Clínicamente normal para los antecedentes del paciente.
ABDOMEN: globoso por abundante panículo adiposo, peristalsis aumentada ligeramente,
doloroso a la palpación superficial y profunda de epigastrio, sin signos de irritación
peritoneal. No se palpan masas ni megalias.

El resto del examen físico es clínicamente normal incluido el neurológico.

PREGUNTAS: 1.- Cuál es la ubicación, en 3D, de cada órgano del sistema


digestivo en la cavidad abdominal ?; de acuerdo a las diversas divisiones didácticas
que existen del abdomen.

2.- ¿Qué son signos de irritación peritoneal, cuales son y que alteración demuestra
cada uno de ellos?

3.- Cuales son los tipos de dolor abdominal y explique su relación con la
inervación de las distintas vísceras abdominales.
4.- Describe una secuencia de eventos y alteraciones en el paciente (línea de
tiempo),hasta su llegada a urgencias, y otras secuencias de complicaciones posibles;
siempre fundamentándonos en la Morfofisiología de los órganos comprometidos
(Bibliografía actualizada y revisión de artículos).

5.- Cuales son los posibles antidiarreicos, antiulcerosos y antieméticos usados y a


utilizar con sus diferentes mecanismos de acción y explica el porqué de su uso en
el caso de este paciente (Bibliografía actualizada y revisión de artículos).

6.- Luego de Analizar el estilo de vida del paciente, describe la posible influencia
de cada hábito en la posible secuencia de eventos que explicase las alteraciones en
nuestro paciente.

7.- Explique el concepto de automedicación y fundamenta tu posición en dichos


actos observados en el presente caso. Teniendo en cuenta el paciente y su entorno.

8.- Cuatro horas después de llegar a urgencia le realizamos una gastroduodenoscopia.

¿Cuál podría ser la imagen a esperar de nuestro paciente?, ¿cuál no? y de el por
qué en cada caso
1.- Cuál es la ubicación, en 3D, de cada órgano del sistema
digestivo en la cavidad abdominal ?; de acuerdo a las diversas divisiones
didácticas
que existen del abdomen.

Es indispensable la aplicación de los conocimientos anatómicos a la clínica teniendo en


cuenta lo práctico que resulta la proyección exterior, en
la pared, de las distintas vísceras abdominales y sus zonas y puntos de
mayor relieve sintomático.

PROYECCIONES VISCERALES POR ZONAS


Nos referiremos al contenido de las nueve zonas
topográficas descritas por la escuela francesa
ya que resulta obvio el conocimiento de las proyecciones
viscerales en los cuadrantes abdominales de los autores
anglosajones.
1. Epigastrio. Lóbulo izquierdo del hígado; una porción
de la cara anterior del estómago con parte del cuerpo,
el antro y el píloro; epiplón gastrohepático con la arteria hepática, la vena porta y los
conductos cístico y
colédoco; hiatos de Winslow; segunda y tercera porciones del duodeno; páncreas; arteria
mesentérica superior; plexo solar y columna vertebral con la aorta, la
vena cava y el conducto torácico.
2. Hipocondrio derecho. Lóbulo derecho del hígado; fondo de la vesícula biliar; parte del
colon transverso y
ángulo hepático; extremidad superior del riñón derecho y cápsula suprarrenal.
3. Hipocondrio izquierdo. Lóbulo izquierdo del hígado;
tuberosidad mayor gástrica; cardias; epiplón
gastrosplénico; bazo; extremidad superior del riñón izquierdo y cápsula suprarrenal;
pequeña porción del colon descendente y ángulo esplénico; asas del yeyuno y
cola del páncreas.
4. Mesogastrio o zona umbilical. Epiplón mayor; porción
baja gástrica; colon transverso; asas del intestino delgado; mesenterio; cava y aorta.
5. Vacío o flanco izquierdo. Parte del intestino delgado y
colon izquierdo.
6. Vacío derecho. Parte del intestino delgado y colon derecho.
7. Hipogastrio. Epiplón mayor; parte del intestino delgado; vejiga y uréter, así como el
útero en la mujer.
8. Fosa iliaca izquierda. Sigmoides; porción baja del
colon descendente; asas delgadas; genitales en la mujer; vasos iliacos y psoas.
9. Fosa iliaca derecha. Ciego y apéndice; asas delgadas;
psoas; genitales en la mujer; uréter; vasos iliacos.
En la región posterior, tenemos: regiones lumbares (internas o renales) que contemplan
los riñones derecho e
izquierdo, la pelvis renal y el comienzo de los uréteres.

.
2.- ¿Qué son signos de irritación peritoneal, cuales son y que alteración
demuestra cada uno de ellos?.

onjunto de signos de la exploración abdominal que indican la inflamación del peritoneo


visceral o parietal. Es el signo exploratorio fundamental que caracteriza al abdomen
agudo quirúrgico.

La inflamación del peritoneo visceral se produce por patología propia del tramo del
intestino afectado, y la inflamación del peritoneo parietal se produce por contacto con
una víscera inflamada o por encontrarse bañado por sustancias irritantes como el líquido
intestinal o la bilis procedentes de una perforación de víscera hueca. Ver abdomen
agudo, defensa abdominal, peritonitis

3.- Cuales son los tipos de dolor abdominal y explique su relación con la
inervación de las distintas vísceras abdominales.

Tipos de dolor abdominal


Básicamente se describen tres tipos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor referido y
dolor parietal

Dolor visceral
Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una
víscera hueca. El estímulo se transmite a través de las fibras C que forman parte de los
nervios esplácnicos. Éstos transmiten impulsos de conducción lenta que dan
lugar a un dolor mal delimitado, de comienzo gradual e intensidad creciente, denominado
protopático. Así es el dolor referido por el paciente en el epigastrio, durante las fases
iniciales de un cuadro apendicular. La cualidad del dolor es variable y oscila entre un
dolor sordo y urente hasta un dolor manifiestamente cólico. Es un tipo de dolor que
frecuentemente se asocia a síntomas vegetativos: inquietud, sudoración, palidez, náuseas
y vómitos. No existen áreas de hiperalgesia ni de contractura
muscular y, debido a que la inervación visceral alcanza ambos lados de la médula, su
localización se
sitúa en la línea media

Dolor referido
En ocasiones, el dolor originado en una víscera es
percibido como si procediese de una zona localizada a distancia del órgano afectado.
Aparece cuando
el estímulo visceral es más intenso o bien el umbral
del dolor está disminuido. Su origen puede explicarse por la teoría de la convergencia-
proyección.
Así, las fibras que conducen los estímulos viscerales
convergen en el asta posterior de la médula junto
con las fibras que conducen los estímulos somáticos (p. ej: procedentes de la piel).
Debido a que la
densidad de estos últimos es muy superior y a que
los impulsos procedentes de la piel son mucho más
frecuentes, cuando un impulso de origen visceral es
más intenso o el umbral del dolor está disminuido,
las neuronas del asta posterior medular localizan
erróneamente la procedencia del estímulo, situándolo en el área cutánea inervada por el
mismo
segmento medular. Por ejemplo, los impulsos nociceptivos procedentes de la vesícula
entran en la
médula entre las dorsales D5-D10 Cuando la vesícula es afectada por un proceso
inflamatorio –colecistitis–, la inflamación hace descender el umbral del dolor,
justificando la aparición de un dolor referido a la escápula.

Dolor parietal
Aparece en casos de peritonitis. En este caso el impulso álgido se transmite a través
defibras A D mielínicas, que se hallan integradas en los nervios somáticos o
cerebroespinales. Son de conducción rápida, poseen pequeños campos de recepción y
producen un impulso álgido y bien localizado. En definitiva, son responsables del
denominado dolor epicrítico, como el que se describe en el punto de
McBurney en un caso de apendicitis aguda avanzada. Este tipo de dolor se localiza
exactamente en la zona estimulada, agravándose con la tos, la deambulación y la
palpación de la zona afectada. En todos estos casos es característica la presencia de
hiperalgesia y defensa muscular. La apendicitis aguda representa, probablemente, el
ejemplo más representativo para ilustrar los tres tipos de dolor descrito, según la fase
evolutiva de la enfermedad. En una etapa inicial, la distension brusca del apéndice
provocada por la occlusion del segmento proximal conduce a la aparición de un dolor
visceral verdadero, localizado en la línea media superior del abdomen. En una fase
ulterior, la inflamación de la mucosa disminuye el umbral de percepción justificando la
aparición de un dolor referido a la fosa ilíaca derecha. Finalmente la extensión del
proceso inflamatorio al peritoneo determina la aparición de un dolor epicrítico, de mayor
intensidad, localizado exactamente en la zona estimulada, junto con un área de
hiperestesia cutánea y de defensa abdominal.

4.- Describe una secuencia de eventos y alteraciones en el paciente (línea de


tiempo),hasta su llegada a urgencias, y otras secuencias de complicaciones posibles;
siempre fundamentándonos en la Morfofisiología de los órganos comprometidos
(Bibliografía actualizada y revisión de artículos).
5.- Cuales son los posibles antidiarreicos, antiulcerosos y antieméticos usados y
utilizar con sus diferentes mecanismos de acción y explica el porqué de su uso en
el caso de este paciente (Bibliografía actualizada y revisión de artículos).

Ya que el paciente prsento una diarra de duracion prolongada y con perdidas considerables de
electrolitos esenciales se recomendaria loperamide que es un opioide y un derivado sintético
de la piperidina. Se trata de un droga efectiva contra la diarrea generada por una
gastroenteritis o una enfermedad inflamatoria intestinal. Este principio activo es un derivado
del haloperidol que se adhiere al receptor opiáceo de la pared intestinal, disminuyendo la
liberación de mediadores químicos como acetilcolina y prostaglandinas. La loperamida
prolonga el tiempo del tránsito intestinal, incrementa la viscosidad de las heces, reduce el
volumen fecal diario y reduce la pérdida de fluidos y electrolitos.

El tratamiento de una úlcera gástrica o duodenal , suele durar entre 4 y 8 semanas, y alcanza
porcentajes muy altos de cicatrización de la úlcera. Suele suceder que tras la suspensión del
tratamiento se producen recaídas, por esta razón es común prevenirlas administrando el
mismo medicamento a la mitad de la dosis, en una única toma
En el caso de nuestri paciente Podemos utilizar
Lansoprazol
Omeprazol
Pantoprazol
Rabeprazol

Potrebbero piacerti anche