Sei sulla pagina 1di 15

Evaluación Aplicada I Parcial

Temas principales:

Entrevista a Padres: Manonni Cap. El síntoma, prefacio Dolto, síntomas y porque se recomienda la entrevista semi dirigida.
Janin, Russo, Borelley: Especificaciones del psicodiagnostico infantil. Bender: Indicadores de patologías graves. Gráficos:
Poder diferenciar y dar ejemplos de aspectos de contenido, formales, vinculares. ¿Que podría significar la aparición de
estos aspectos? HTM, FLIA, Hammer, Caledar, Álvarez, Corman, ventajas y desventajas de usar el dibujo de la familia de
Corman ¿Cuándo se usa? Pata Negra: Pasos de administración, método de identificación y preferencia de Corman.

Preguntas del parcial anterior:

Explique las particularidades que adquiere el proceso psicodiagnostico cuando trabajamos en niños. ¿Qué busca explorar
según Mannoni, en la entrevista a padres? ¿Qué tipo de entrevista favorece esta exploración? Corman utiliza un método
particular tanto en el test de la familia como en el de Pata negra. ¿En qué consiste? ¿Qué explora el test de Bender?
Mencione dos indicadores patognomónicos y las posibles hipótesis diagnosticas cuando los mismo aparece en el protocolo
de un niño. Enumere los pasos de administración de test Patte Noire.

EL SENTIDO DEL SINTOMA (Manonni)


En el psicoanálisis de niños, en la primera consulta estamos sometidos a la demanda de los padres que puede ser urgente o
grave. Existe la tendencia de tomar frente a estos una posición de psiquiatra o psicopedagogo y se corre el riesgo de dejar
escapar la dimensión esencial que es la aprehensión psicoanalítica. Este debe ser capaz de lograr una comprensión lo
suficientemente profunda de la situación familiar. Es habitual oír decir que a todo niño problema corresponden padres-
problema. En efecto es poco frecuente que detrás de un síntoma no se perciba un cierto desorden familiar. Sin embargo no
es tan cierto que este desorden por sí mismo tenga una relación directa de causa-efecto con los trastornos del niño. Lo que
parece perjudicar al sujeto es el rechazo de los padres por ver ese desorden, y su esfuerzo en palabras por reemplazarlo con
un orden que no es tal. Lo traumatizante no es tanto la confrontación del niño con una verdad penosa, sino su
confrontación con la "mentira" del adulto(es decir su fantasía). En su síntoma lo que él hace presente es precisamente esa
mentira. Lo que lo perjudica no es tanto la situación real, como aquello de esa situación que no ha sido verbalizado con
claridad. Aquí asume un cierto relieve lo no dicho. El síntoma es un lenguaje que debemos descifrar. El sujeto plantea su
pregunta por intermedio de sus padres, para ellos, o en contra de ellos. El recurrir a una opinión surge allí casi contra su
voluntad. La angustia es el motor de ese llamado, y el síntoma aparece como una solucionen otros momentos, como un
pedido de ayuda. En todos los casos, el sujeto busca un reconocimiento, yo diría que intenta afirmarse en el seno mismo de
un símbolo. En los casos psicosomáticos el sujeto expresa en términos de malestar corporal dificultades que no logra
traducir en un lenguaje articulado, el psicótico por su parte, vive a nivel del cuerpo toda amenaza que supone para él una
relación con el otro. Las entrevistas con los padres de niños psicóticos pueden revelarse muy desoladoras y también como
desesperadamente vacías. La primera entrevista con el psicoanalista es ante todo un encuentro con uno mismo, con un sí
mismo que intenta salir de la falsedad. La función del analista es la de restituir al sujeto, como don, su verdad. La pareja
parental plantea su pregunta a través de su hijo, pero ella debe asumir un sentido en referencia a la propia historia de esta
pareja. El analista no debe proporcionar soluciones, sino permitir que la pregunta se plantee a través de la angustia puesta
al desnudo, por el abandono de las defensas ilusorias. El debate se realiza en una dialéctica situada en un plano relacional.
La formación del interlocutor lo protege de la omnipotencia que proporciona la investidura, su fuerza reside en el simple
hecho de que se acepta como lugar de encuentro: a través de él, más allá de él, una verdad podrá ser aprehendida por el
otro. No es ni director de conciencia, ni guía, ni por sobre todo educador. No se preocupa por dar una receta o por desear
un éxito. Su rol es permitir que la palabra sea. Una consulta psicoanalítica tiene sentido solo si los padres s están dispuestos
a despojarse de las máscaras, a reconocer la inadecuación de su demanda y a cuestionarse en cierta forma. Para que
conserve su sentido y su valor propios, se requiere en cierto modo, que el psicoanálisis se desenvuelva fuera de las
organizaciones institucionales, aun si no es ajeno a ellas. La primera entrevista con el analista es un encuentro
verdaderamente excepcional. Se trata de un encuentro consigo mismo, es decir, con otro en sí que se ignora. Lo que el
analista da, dice Lacan, es lo que pertenece al otro.
La primera entrevista con el psicoanalista (Mannoni)

Especificad del psicoanálisis: Su formación es extremadamente polimorfa, y todos los métodos empleados tienen una
justificación experimental. El psicoanalista permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que están en
conflicto, pero el paciente es el que las debe dirigir. Se beneficia con el descubrimiento de los procesos inconscientes.
Método de búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos. El paciente se remonta a los fundamentos
organizadores de su afectividad de niño o de niña. Busca la restauración de su persona original. Freud es su fundador.
Abarca desordenes de la salud mental, de la conducta, y de la salud somática.

Especificidad del psicoanalista: No da la razón ni la niega, No juzga, escucha, Están orientados hacia el descubrimiento y la
curación de una deficiencia instrumental, Responden a nivel del fenómeno manifestado, del síntoma mediante la utilización
de dispositivos de ayuda específicos, preconizando medidas terapéuticas o correctoras reeducativas, Lo que importa no son
los síntomas en sí mismos, no es la satisfacción o la angustia de los padres ante el niño, sino lo que el síntoma significa.
Permite que las angustias y los pedidos de ayuda de los padres o de los jóvenes sean reemplazados por el problema
personal y especifico del deseo más profundo del sujeto que habla. Suscita al mismo tiempo al sujeto y a su verdad.
Transferencia, relación imaginaria, al mismo tiempo cc e icc, del psicoanalizado que demanda frente al psicoanalista
testigo, que no responde y acepta los efectos reestructurantes de la historia del sujeto a través de sus contratiempos
patógenos. La transferencia es el medio específico de la cura psicoanalítica. Su surgimiento, su evolución y su desaparición
final caracterizan cada cura. Su rol consiste en una presencia humana que escucha. Su sensibilidad receptora le permite oír
los varios niveles del sentido subyacente emocional que hay en el paciente.

Las relaciones dinámicas inconscientes padres-hijos, su valor estructurarte sano o patógeno: Donde el lenguaje se
detiene, lo que sigue hablando es la conducta. El niño es quien soporta inconscientemente el peso de las tensiones e
interferencias de la dinámica emocional sexual inconsciente de sus padres, cuyo efecto de contaminación mórbida es tanto
más intenso cuanto mayor es el silencio y el secreto que se guardan sobre ellas. El niño o el adolescente se convierten en
portavoces de sus padres. De este modo, los síntomas de impotencia que el niño manifiesta constituyen un reflejo de sus
propias angostas y procesos de reacción frente a la angustia de sus padres. La exacerbación o la extinción de los deseos de
la libido o la simbolización por parte del niño de sus pulsiones endógenas son la respuesta complementaria a los deseos
reprimidos de padres insatisfechos en su vida y que esperan de sus hijos la curación o la compensación de su sentimiento
de fracaso (cuanto más jóvenes son los seres humanos, menos posibilidades tienen de defenderse en forma creativa). En la
primera infancia, y a menos que haya consecuencias de tipo obsesivo frente a enfermedades o traumatismos de encéfalo,
casi siempre los trastornos son de reacción frente a dificultades de los padres, y también ante trastornos de los hermanos o
del clima interrelacional del ambiente. Cuando se trata de trastornos de la segunda infancia o de la adolescencia, y en la
primera infancia no se hayan manifestado perturbaciones, los trastornos pueden originarse en los conflictos dinámicos
intrínsecos del niño frente a las exigencias del medio social y a las dificultades del complejo de Edipo normal. Incluso
cuando aparentemente no se lo ama, el pequeño logra sobrevivir en los primeros años de su vida gracias a la ayuda y
asistencia, al menos vegetativas, que recibió. Este modelo de regresiones-recursos sigue siendo el refugio inconsciente de
todos los seres humanos. Ante la incomprensión del medio, surgen reacciones en cadena de decepciones mutuas,
entremezcladas con angustias reciprocas, procesos defensivos y reivindicaciones insoportables. Mientras perdura el instinto
de conservación, la angustia y el aislamiento, sentimientos ligados a la culpabilidad irracional mágica no resuelta dan lugar a
reacciones de compensación desculturalizantes. Una vez superadas las edades en las que se presentan trastornos de
debilidad de reacción mental, luego de debilidad psicomotora y más tarde de debilidad escolar, aparece el cuadro clínico
tardío de tos trastornos de carácter con efectos sociales extra familiares. El desenlace de las relaciones reestructurantes
provoca la aparición de la neurosis y de la delincuencia, y, más allá, de la involución psicótica o de la criminalidad. Grados
de perturbación—Z se originan en la falta de una presencia sensata a una edad temprana, en la ausencia de una situación
triangular socialmente sana o en la falta de aclaraciones verbales a preguntas explicitas o implícitas del niño; este encuentra
tardíamente la respuesta en un acontecimiento traumático, que no comprende, y que lo trastorna completa o
parcialmente, porque, al no habérselo explicado a tiempo, se siente abrumado por él. Esta experiencia emocional confusa,
enquistada en mayor o menor grado, lo ha hecho frágil a toda puesta a prueba de su narcicismo y, semejante a un
sonámbulo que se despierta y que se asusta ante la realidad, cada acontecimiento ulterior que lo pone a prueba lo hace
caer un poco más en la confusión y la irresponsabilidad creciente. Los adultos gravemente neuróticos son quienes aportan
confusión o una organización enferma o perversa a la estructura del niño en crecimiento. La única condición necesaria para
que el niño sea sano es que no haya sido tomado por uno de sus padres como sustituto de una significación aberrante,
incompatible con la dignidad humana o con su origen genético, los adultos deben haber asumido su opción sexual genital
en el sentido amplio del término, emocional, afectivo y cultural, independientemente del destino de este niño. El medio
parental sano de un niño se basa en que nunca haya una dependencia preponderante del adulto respecto del niño y que
dicha dependencia no tenga una mayor importancia emocional que la que este adulto otorga a la afectividad y a la
presencia complementaria de otro adulto.

La profilaxis mental de las relaciones familiares patógenas: Lo que tiene importancia no son los hechos reales vividos por
un niño, sino el conjunto de las percepciones del niño y el valor simbólico originado en el sentido que asumen estas
percepciones para el narcicismo del sujeto. Este valor simbólico depende del encuentro del sujeto con una experiencia
sensible efectivamente nueva, y de las palabras o la ausencia de ellas respecto al hecho, en las personas que el escucha. La
imposición del silencio ante las preguntas y las palabras del niño o la falta de dialogo respecto de estas percepciones, no
integran esta percepción real del niño al mundo humano, y las relegan al mundo de la mentira. Se construye y se desarrolla,
a causa de la ausencia de intercambio verbal, un narcicismo no referido al otro actual sino solo al otro virtual, al “superyó”
que se encuentra siempre en una etapa anterior. Toda vez que antes de la edad de la resolución edipica (6-7 años min) uno
de los elementos estructurantes de las premisas de la persona es alterado en su dinámica psicosocial (presencia o ausencia
de uno de los padres en un momento necesario, crisis depresiva de uno de ellos, muerte que se esconde, características
antisociales de su conducta), la experiencia psicoanalítica nos muestra que el niño está informado de ello en forma total e
inconsciente y que se ve inducido a asumir el rol dinámico complementario regulador como en una especie de homeostasis
de la dinámica triangular padre-madre-niño. Esto es lo patógeno para el- dicho rol patógeno es superado en parte o
totalmente gracias a las palabras verdaderas que verbalizan la situación dolorosa que vive, y que le otorgan a esta un
sentido susceptible de ser comprendido por el otro al mismo tiempo que por el niño.

Sustitución de los roles en la situación triangular padre-madre-hijo: Toda asimilación de la madre al rol del padre es
patógena. Toda vez que los progenitores son impotentes para satisfacer el rol del que son responsables y son reemplazados
por alguna otra persona entre sus hermanos o sus ascendientes se produce también una distorsión: en dicho caso la
situación triangular existe, pero la persona que sirve de apoyo a la imagen paterna o materna no está marcada con una
rivalidad sexual, por el rol real de cónyuge genital en relación con la madre o con el padre del sujeto, es decir no es el rival
que, a través de la angustia de castración, regula sus aspiraciones incestuosas. Todas estas sustituciones que evitan que el
niño viva experiencias de soledad verdadera o de abandono no presentan ningún peligro si se subraya constantemente que
esta persona sustituto no asume esa relación por derecho propio, sino que toma el lugar de uno de los padres ausentes, y
se deja libre al niño para optar naturalmente y asumir con confianza sus propias iniciativas. El ser humano solo puede
superar su infancia y hallar una unidad dinámica y sexual de persona social responsable si se desprende de ella a través de
una verdadera expresión de sí mismo ante quien pueda oírlo.

El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia o profilaxis mental de sus trastornos: El complejo de Edipo como etapa
decisiva que todo ser humano atraviesa después de su toma de conciencia clara de pertenecer al género humano,
significado por su apellido, y de ser corporalmente portador aparente de un solo sexo, significado por su nombre. El rol de
la dinámica triangular padre-madre-hijo, que opera desde la concepción del niño, padece la consecuencia interrelaciónales
de la forma en que el Edipo de cada uno de los padres vivida y resuelto. El complejo de Edipo, cuya organización se instaura
desde los tres años con la certidumbre de su sexo, y se resuelve con la resolución y el desprendimiento del placer
incestuoso, es la encrucijada de las energías de la infancia a partir de la cual se organizan las avenidas de la comunicación
creadora y de su fecundidad asumible en la sociedad. El ensueño fantaseado de la felicidad conyugal y fecunda con su
padre complementario le permite acceder al habla del adulto, al lenguaje para el otro, a la identificación transitoria de su
deseo con la imagen del deseo del rival edifico. La felicidad esperada ante la satisfacción de ese deseo puede actuar como
factor de adaptación muy positivo que se traduce a menudo en los cuentos de hadas en las poesías, y es “sublimado”,
entonces, por la cultura. El deseo ardiente de posesión y de dominio del objeto parental se expresa mediante sentimientos
que provocan en la familia efectos caracterológicos negativos de una extrema violencia. Esta dinámica profunda de los
instintos de los niños, que los lleva a rivalizar con el padre del mismo sexo y a obtener los favores del otro, choca, en los
casos de salud afectiva de los padres, con un muro. El niño crece con la esperanza de lograr que algún día se realice su
deseo de amor, la esperanza arraigada de poseer un día al padre del sexo opuesto, de ser el único elegido por él. Esta
esperanza determina que el niño otorgue valor a su pequeño mundo familiar, y llegado a los 7 años debe renunciar y
olvidar el placer dado a su amado. Si no renuncia, se produce un trastorno irremediable. La sociedad (la escuela) su rol
patógeno o profiláctico. ¿Cuáles son las competencias que tiene que tener un Ps. Infantil? Todo PS. Necesita una
supervisión. Estar libre de prejuicios hacia el sujeto. Clarificación del funcionamiento del sujeto. Análisis personal (junto con
la supervisión). Lo teórico permite orientar la entrevista en conjunto con las observaciones clínicas.

EL PSICODIAGNOSTICO DE NIÑOS (Azucena Borelle y Susana Russo)


Siguiendo los estadios del desarrollo sexual, podría decirse que el interjuego dinámico entre las influencias prenatales, los
avatares del nacimiento, el desarrollo psicosexual y las relaciones de objeto configura una pre-estructuración mental. Solo
después de la reorganización libidinal adolescente se cristalizara en forma definitiva una verdadera estructura psíquica,
equilibrada o no, resultante de una organización global, formal y definitiva de la personalidad.
El diagnóstico de la infancia implica siempre abrir un interrogante respecto a que es lo que diagnosticamos. dicho
interrogante surge de la diferencia que hayamos entre el diagnóstico del adulto y el diagnostico infantil, en virtud de la
incompleta o el inacabamiento estructural de la personalidad del niño, la cual se constituye como estructura
progresivamente, por diferenciación continua o por saltos, con fracasos, regresiones reversibles o no.
Estos conceptos nos llevan a considerar en el diagnostico infantil el funcionamiento u organización psíquica que haya
alcanzado el niño al momento de ser evaluado y de ningún modo dar cuenta de un diagnostico estructural de la
personalidad. es decir, que el diagnostico infantil tendrá un carácter provisorio y considerara las potencialidades de cambio
que el niño posee merced al empuje propio del crecimiento y desarrollo. Consideramos la complejidad del sujeto y el
postulado psicoanalítico básico que supone un psiquismo profundo, inconsciente y la existencia de un aparato psíquico.
Por estas razones hay que cotejar permanentemente con los aspectos evolutivos y sus vicisitudes. Al mismo tiempo implica
la observación de las interacciones con las personas significativas y las características del entorno, si el ambiente es
facilitador (Winicott). La comprensión del padecimiento infantil no se agota en la observación del niño sino que requiere
investigar simultáneamente aspectos de la vida parental, con el consecuente esfuerzo de considerar la historia del niño y la
prehistoria (historia de los padres). El posicionamiento del psicólogo en la transferencia es un aspecto singular cuando se
trata del trabajo con niños. La situación triangular madre-padre-niño se reproduce en la interacción madre-padre-psicólogo.
Es necesaria una actitud empática tanto con los padres como con el niño, la cual se verá obstaculizada si los propios
conflictos infantiles del psicólogo constituyen un punto ciego para él. Además los cambios en la familia y en la sociedad
requieren de los profesionales de la salud mental una revisión y actualización permanentes en su formación.

DIAGNOSTICO DEL FUNCIONAMIENTO PSIQUICO: SINTOMA Y TRASTORNO (Janin)


Cuando conceptualizamos la incompletud estructural del aparato psíquico del niño y proponemos el estudio de la
modalidad de funcionamiento psíquico y el grado de organización mental como uno de los objetivos del psicodiagnostico
infantil, ponemos de relieve la imposibilidad de realizar cualquier tipo de afirmación referente a la estructura de la
personalidad. En cambio sí podemos discernir si el niño está siguiendo el orden de organización psíquica esperable, en
dirección a la complejizarían de su funcionamiento, o se encuentra detenido en una modalidad primitiva y
descomplejizante. La distinción que hacemos entre síntomas y trastornos como productos psíquicos posibles resulta útil a la
hora de emprender la tarea diagnostica en el ámbito de la infancia. Desde el punto de vista psicodinamico, el síntoma es un
producto psíquico complejo, que ha seguido un largo camino e implica que la represión ha operado, generando como
consecuencia una división tópica que supone la existencia de representaciones conscientes e inconscientes. Decir que un
producto psíquico es un síntoma equivale a decir que es un producto complejo, que ha seguido para su formación un largo
camino que parte del conflicto entre instancias psíquicas (yo, ello, superyó) se resuelve por la vía de la represión y se hace
presente en la conciencia bajo la forma del retorno de lo reprimido. En relación con los trastornos de la estructuración del
psiquismo los psicoanalistas de niños más representativos como Spitz, Klein, Winnicott, Bowbly, profundizaron el desarrollo
del psiquismo para comprender las alteraciones en el vínculo materno-filial. Asimismo Bick, Malher y Tustin se han
interesado en la formación de micro microestructuras del aparato psíquico dependientes de la interacción primaria madre-
hijo. El trastorno designa las fallas en la organización temprana del psiquismo e involucra directamente, a la interacción del
niño con sus objetos significativos, especialmente con el objeto materno. El trastorno es la evidencia de un defecto en los
vínculos tempranos que atentara contra las organizaciones básicas por su valor descomplejizante, propio de las
organizaciones límite y las pre-estructuras psicóticas. Beatrice Janin, hace algunas enunciaciones acerca de los trastornos en
la organización temprana del psiquismo infantil. La autora toma en cuenta los trastornos en la diferenciación adentro-
afuera, en la criogenización, en la constitución de ligaduras, en las dificultades de atribución de significados, en la
constitución de una imagen unificada de si , en las fallas en la salida del narcisismo y en los efectos de identificación masiva.
En pulsiones y destinos de pulsión, Freud plantea la génesis de la oposición sujeta (YO) objeto (mundo exterior), en cuanto
es correlativa de la oposición placer-displacer. En esta perspectiva Freud distingue dos etapas: la primera tiene la función de
orientación en el mundo, lo que permite una distinción entre un adentro y un afuera a partir de la diferenciación entre
necesidades internas y los estímulos externos. Este primer yo (yo real primitivo) tiene la posibilidad de huir de los estímulos
exógenos, mientras que de los estímulos endógenos (pulsión) no es posible la fuga. En una segunda etapa, el sujeto y el
mundo exterior se oponen como lo placentero y lo displacen tero. En el interjuego entre la introyección de aquella parte de
los objetos del mundo exterior que se funde de placer y la proyección de lo displacen tero al exterior, resulta una nueva
distribución (yo placer purificado) y de forma tal que el sujeto coincide con todo lo placentero, y el mundo con todo lo
displacen tero.

Los trastornos en la diferenciación adentro-afuera: remiten a la imposibilidad del niño de diferenciar estímulo y pulsión. Si
la madre proyecta sobre el niño sus propios contenidos intolerables (por ejemplo, alimentarlo insistentemente) fracasa el
mecanismo de la fuga, adquiriendo el estímulo una dimensión permanente sin posibilidad de distinguirse de la pulsión, se
altera entonces la constitución del yo real primitivo. Los trastornos en la diferenciación adentro-afuera pueden observarse
en niños con movimientos indiscriminados ante sus necesidades internas de sed, hambre, sueño, como si esta provinieran
del mundo externo.

Los trastornos en la erogenización: surgen cuando el niño es considerado como un cuerpo para ser alimentado, resultante
de un vínculo materno-filial carente de erotismo, como sucede en los conocidos casos de hospital ismo. También cuando la
función materna cosifica al niño o es erotizado sin ternura. En estos casos el rudimentario aparato psíquico del lactante,
dada la ruptura de las propias barreras protectoras, construye defensivamente barreras rígidas contra los estímulos.

Trastorno en la constitución de ligaduras: la función materna adecuada permite que las experiencias dolorosas del niño
puedan enlazarse con experiencias de bienestar dando como consecuencia la complejizacion del aparato psíquico a partir
de la posibilidad de inscripción de las mismas. El trastorno de constitución de ligaduras se produce cuando la madre no
logra contener el dolor del niño y, en cambio, funciona como un espejo, devolviendo en forma aumentada su propio terror.
En el niño esta alteración llevara, en forma defensiva, a la expulsión descomplejizante del sentir y el pensar. Las dificultades
en la atribución de significados sobrevienen cuando la madre no logra decodificar el grito del bebe y darle un sentido, se
interfiere así la capacidad del niño de comunicarse a través de un lenguaje consensuado.

Los trastornos en la constitución de una imagen unificada de si: se producen en aquellos casos en que el niño no ocupa el
lugar de objeto amado, no se puede constituir un yo placer purificado, fruto de la ligazón de las zonas erógenas, las partes
de sí mismo quedaran disgregadas, por ejemplo no podrá unir la boca a la mano o caminar, aun cuando madurativamente
esté en condiciones de hacerlo. Estos niños suelen golpearse o se hacen pegar como una búsqueda de limite corporal a
través del sentir. Como a mundo" presentara fallas en la salida del narcisismo. El resultado es que ya lo es todo y por lo
tanto continuara centrado en sí mismo omnipotentemente.

Los efectos de identificación masiva: son el resultado de las certezas parentales que marcan un solo camino a seguir,
dejando al niño alienado en una identificación patológica al estilo "es igual a mí".

Modalidades del funcionamiento psíquico: Se considera ahora algunos parámetros teóricos que nos permitirán una
aproximación al diagnóstico de las distintas modalidades de funcionamiento psíquico, surgen del marco conceptual del
psicoanálisis: 1) el desarrollo yoico y sus funciones: distinción entre realidad interna y externa con predominio del proceso
secundario. 2) el desarrollo pasional, con las etapas del desarrollo psicosexual. 3) las identificaciones y su relación o no con
la resolución de la conflictiva y edifica. 4) el tipo de relación objetar y la modalidad vincular. 5) la calidad de las angustias
(primitivas, difusas y objétales). 6) las modalidades defensivas normales y patológicas.

Conclusión: Pensamientos y afectos se van estructurando en una historia, historia que no es nunca individual, sino que
implica un entramado particular, propio de un contexto familiar y social determinado. Refrendar la psicopatología infantil
implica internarse por los caminos de la insistencia pulsional, de los movimientos defensivos tempranos, de las
identificaciones primarias y secundarias y de la constitución de las instancias, y no sólo en El Niño, sino en la familia y un
contexto social determinado.

APUNTES DE LA CARPETA SOBRE PSICODIAGNOSTICO


El proceso psicodiagnostico es un proceso que comienza y termina. Me va a permitir investigar acerca de la personalidad de
un individuo. Un buen diagnóstico incluye un psicólogo experto en las técnicas, el conocimiento avezado del psicólogo, y el
conocimiento clínico de este. Dura un tiempo acotado. El psicodiagnostico infantil tiene diferencias con el del adulto. Hay
conceptos propios de la psicología infanto-juvenil diferentes del de adultos. Ningún adulto tiene autismo infantil. Utiliza una
psicopatología específica: la psicopatología infanto-juvenil. Hay algunos aspectos que nos permiten evaluar al niño sano: el
niño que juega, el niño activo es un niño sano. El niño es activo con el vínculo con el adulto. Los niños no solo reaccionan al
hacer del adulto, un niño sano es un ser impredecible. Cuando trabajamos con niños tenemos que cuestionar las teorías. En
el consultorio nos encontramos con niños que cuestionan las reglas, cuestionan la ley, la autoridad. Tenemos que tener en
cuenta con que teoría estamos cuestionando a ese niño. No es un niño que esta moldeado por el adulto sino influenciado
por el adulto. No podemos diagnosticar estructuras en la infancia, no se hacen diagnósticos de la personalidad sino lecturas
del funcionamiento psíquico. En qué momento de la estructura de la personalidad se encuentra, cual es la organización
psíquica alcanzada. Se tiene que trabajar con el diagnóstico previo de ese niño. A veces los niños viene a psicodiagnostico
porque la escuela los manda y quieren confirmar con el psicólogo que no es cierto ese diagnóstico. El psicodiagnostico es
mucho más que una clasificación y debe evitarla, no se puede clasificar ya que el psiquismo está en construcción. El
psiquismo está en estructuración. Todo diagnostico en un niño es provisorio. Los buenos recursos incluyen los recursos
saludables. El trabajo con el niño es apuntar a construir el psiquismo. Hay que diferenciar entre síntoma y trastorno. Para
que haya síntoma se tiene que haber instalado la represión. Trastorno no es lo mismo que síntoma, es un producto psíquico
descomplejizante, falla grave en la organización temprana, armar un vínculo con el paciente.

BENDER (Indicadores de patología grave)


La aparición de uno o más de los indicadores de patología grave en un protocolo nos debe alertar acerca de una probable
severa perturbación. En protocolos de sujetos neuróticos, la presencia de los mismos debe considerarse circunstancial no
así en sujetos psicóticos y orgánicos, donde encontrarlos es habitual. Las distorsiones representan la pérdida de control del
yo y por lo tanto son severas. Las distorsiones severas de la Gestalt son: rotación perceptiva, retrogresión, simplificación,
fragmentación, superposición, garabateo y elaboración, concretización, perseveracion, desplazamiento, fallo o repaso
total.

Rotación perceptiva: se refiere a la rotación del eje mayor de la figura, estando la tarjeta y la hoja del papel en posición
correcta. No debemos confundir rotación perceptiva con el desplazamiento de una de las partes. En la rotación perceptiva,
lo que se observa es el resultado final de la conducta, por lo tanto, no debemos olvidar que son muchos los factores que
pueden ocasionar su aparición: por ejemplo la edad, el nivel de maduración visomotor, etc., sin ser patológico. Es
importante recordar las causas que pueden motivar su aparición, para no cometer errores en la interpretación. A.1 rotación
de 10 a 15 grados, en general se da siguiendo las agujas del reloj. Interpretación: tendencias defensivas, también se puede
presentar en depresivos como resultante de la caída del tono psicomotor. A.2 rotación de 50 a 90 grados. Se da siguiendo el
sentido contrario de las agujas del reloj. Se llama inversión o rotación perceptiva mediana. Interpretación: tendencias
antagónicas u oposicionistas. se puede ver en disléxicos, individuos con problemas de lateralidad y en lesionados
cerebrales, epilépticos e intoxicados graves, además en esquizofrenias. A.3 rotación de 90 a 180 grados. Rotación de la
figura en forma completa en relación al papel. Interpretación: trastornos de orientación tempero-espacial y lateralidad,
dislexias, común en esquizofrénicos, estados confesionales y pacientes orgánicos.

Retrogresión, primitivizacion o sobresimplificacion: Consiste en la sustitución del estímulo por una gestarte primitiva. Se
refiere solo a casos en que hay una concreta evidencia de que el individuo ha logrado un nivel total de maduración más
alto, pero que demuestra pautas gestálticas más primitivas en el test. Las desviaciones más comunes consisten en sustituir:
1: con círculos los puntos y óvalos. 2. con guiones los puntos y óvalos. 3. con puntos los óvalos. 4. con garabatos los puntos
u óvalos. 5. con arcos los ángulos. 6. con arcos los ángulos agudos u obtusos. 7. con bucles las curvas, los puntos y óvalos. 8.
con espirales no radiados los puntos y óvalos. Interpretación: significa que el individuo ha perdido efectividad en el
funcionamiento del yo y revela una profunda perturbación de su personalidad. En algunos casos y solo cuando aparece en
una o dos tarjetas (en especial la 1 y la 5) la sustitución de puntos por círculos, y no existiendo otro u otros factores de
distorsión de la gestarte, puede indicar inmadurez emocional. Pero en general más que un rasgo neurótico, la
primitivizacion es un importante indicador de debilidad mental, organicidad o rasgo psicótico (manía). Diagnóstico
diferencial: depende del grado o nivel de maduración visomotora y de la presencia o ausencia de elementos insólitos en el
resto del protocolo. Los deficientes mentales y los pacientes orgánicos suelen emplear la espiral cerrada además de
presentar otras dificultades de coordinación motora, trastorno rotativo-perceptivo y cierta tendencia a usar el estímulo en
el plano concreto. el neurótico, en cambio, no presenta trastornos motores específicos, ni rota perceptivamente las figuras,
y menos aún intenta manejar el material a nivel concreto. el maniaco primitivista por el poco tiempo de observación de la
tarjeta estimulo.

Simplificación o concreción: Distinto de la regresión. No es una forma más primitiva sino que la Gestalt es reemplazada por
una forma distinta, aparentemente más completa pero que para el sujeto resulta más fácil de hacer. Por ejemplo puede
dibujar un rectángulo o un octógono en lugar de los hexágonos de la tarjeta 7. Interpretación: aparece frecuentemente en
procesos psicóticos, cuando hay incapacidad para manejar una situación real (sentimiento de impotencia) y en las lesiones
cerebrales. Diagnóstico diferencial: se establece porque el lesionado cerebral intenta corregir el dibujo porque tiene
conciencia de su falla y aparece la autocrítica. En procesos psicóticos, en cambio, el sujeto no percibe la alteración del
dibujo en relación al modelo. También se lo detecta en la psicopatía, porque el psicópata simplifica para no esforzarse, y
por la dificultad de coordinación motora, debida a impulsividad y precipitación.

Fragmentación: El sujeto rompe la Gestalt y reproduce solo una parte, los dibujos son incompletos, las partes del todo se
dan disociadas. Algunos sujetos reproducen bastante bien y con precisión pero sin conciencia de que los detalles que están
copiando forman partes de una unidad, por ejemplo en la figura 2 colocan 3 hileras de óvalos, y si llega al final de la hoja
antes de que tenga el número de elementos que exige el modelo, coloca otros adicionales en la línea inferior a las figuras
iníciales. La fragmentación se da también cuando no se respeta la cantidad de elementos que tiene la Gestalt.
Interpretación: trastornos de organización, percepción inadecuada y/o dificultades motoras. Los que padecen trastornos
motores son pacientes orgánicos y los que tienen dificultad en organizar sus percepciones pueden ser orgánicos o
esquizofrénicos. La fragmentación implica una tendencia a la división y a la disociación. Aparece en severas psicosis,
lesiones cerebrales, afásicos, amnésicos y ocasionalmente en síndromes histéricos. Diagnóstico diferencial: en los pacientes
con dificultades motoras, el sujeto hace verbalizaciones espontaneas y revela que le es imposible realizarlo como esta en el
modelo, evidenciando que no hay fallas en la percepción.

Superposición: SE refiere a la superposición de los dibujos de una misma tarjeta entre sí. Se puede dar en A, 4, 5, 7 y 8. E.1
penetración: se da en la superposición en dos partes de una figura que solo deberían tocarse. Interpretación: se da en
cuadros de organicidad, en particular en lesiones cerebrales, intoxicaciones o síndromes confesionales agudos. E.2.
absorción: en este caso, las partes se tocan pero la punta de una falta, debido a la intersección de la otra. Interpretación: al
igual que el punto anterior, es característico de lesionados cerebrales, en particular de las zonas occipital y parietal. en
niños de hasta 5 años es común observarlo sin ser necesariamente un rasgo de organicidad.

Garabateo y elaboración: Es la más característica de las distorsiones. El estímulo sirve al sujeto de resorte para volcar sus
preocupaciones y necesidades, procediendo este, de una manera absolutamente arbitraria. También las figuras pueden
aparecer formando un conglomerado, es decir, dos o más tarjetas forman un nuevo dibujo. Interpretación: indica agitación
y escasa concentración, además de una pérdida del funcionamiento del yo. Las elaboraciones son indicadoras siempre de
una profunda alteración. Aparecen solo en dos síndromes: la esquizofrenia y la manía. Diagnóstico diferencial: el
esquizofrénico no solo elabora sino que además destruye la Gestalt, como resultado de su propia disociación. el maniaco en
cambio solo elabora, no fragmenta.

Concretización: surge de la necesidad del sujeto, de manejar la Gestalt a un nivel concreto y adjudicarle un sentido
especifico. Por ejemplo decir que la tarjeta 3 es un racimo de uvas, o un pino, o una flecha o una bandada de pájaros, o la 6
las olas del mar. Interpretación: seria regresión pensamiento patológico. Aparece frecuentemente en esquizofrénicos,
severas psicosis con lesión cerebral y en oligofrénicos. En general caracteriza al débil mental como a las psicosis severas y
cuadros orgánicos: no obstante puede verse con menos frecuencia en psicopatías graves, por el manejo que estos hacen
del mundo exterior.

Perseveracion: Consiste en la repetición del estímulo. Hay dos formas perceptual y motora. H.1. Perceptual: persistencia
del patrón de la tarjeta anterior en la siguiente o siguientes. Interpretación: grave distorsión que aparece en
esquizofrénicos, psicosis alcohólicas, drogadicción y cuadros confesionales agudos. H.2. Motora: repetición de una o más
unidades de las que exige el estímulo (se da en la misma tarjeta). Interpretación: perturbación profunda. Detención del
desarrollo, lesión cerebral. Se ve en epilépticos, disritmicos, niños con disfunción cerebral mínima y oligofrénica.

Desplazamiento: se da cuando las diversas partes de la figura aparecen relacionadas de una manera desviada.
Interpretación: sujetos que reaccionan de una manera atípica, extraña y probablemente negativa ante la tarea. Trastorno
común en caso de deterioro orgánico, en procesos esquizofrénicos y en psicopatías por reacciones precipitadas.

Repaso o fallo total: Consiste en el fracaso ante la realización de una tarjeta. el sujeto no borra sino que tacha, ya sea al
finalizar la figura antes de hacerlo. También puede darse que deje varios dibujos incompletos, intentando corregir el
primero.

GRAFICOS: ASPECTOS FORMALES, DE CONTENIDO Y VINCULARES.


El dibujo no abarca solo aspectos formales. Junto a la forma existe el contenido, y en él se expresa algo de la personalidad
total. El dibujo espontaneo de un niño nos revela muchas cosas además de su nivel intelectual y su modo de percepción de
lo real, en particular su vida afectiva. El dibujo del niño expresa algo más que su inteligencia o nivel de desarrollo mental, es
una especie de proyección de su propia existencia y de la ajena o más bien del modo en que se siente existir el mismo y
siente a los otros." El estudio de los dibujos del niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que
para él se plantean, de su historia y de las situaciones que vive. Hay tres planos en los que se interpreta un dibujo o gráfico:
1) el plano gráfico, 2) el plano de las estructuras formales, 3) el plano del contenido.

El plano gráfico:

Las reglas generales de la grafología son aplicables al dibujo dado que la forma en que el sujeto utiliza un lápiz y traza
puntos, rectas y curvas, es reveladora de su psicomotricidad, y por tanto de sus disposiciones afectivas. Hay que distinguir
en los trazos del dibujo la amplitud y la fuerza. Las líneas trazadas con movimiento amplio y que ocupan buena parte de la
página indican una gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. Por el contrario si el movimiento es
restringido, con líneas curvas o una línea larga compuesta por trazos entrecortados puede deducirse una inhibición de la
expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. Fuerza del trazo se manifiesta a la vez por su grosor, la
intensidad de color y la marca que deja en el papel. (Se puede rasgar la hoja). Es conveniente utilizar siempre los mismos
materiales ya que estos constituyen una variable a tener en cuenta. (Para poder comparar). Trazo fuerte: significa audacia,
violencia o bien liberación instintiva. Trazo Flojo: significa pulsiones débiles, suavidad, timidez o bien inhibición de los
instintos. Estos elementos pueden combinarse, puede haber trazos fuertes, como fuerza amplia que se dispersa en el
medio y contiene la fuerza retenida, inhibida, concentrada en el interior del ser. Se observara como significativo el exceso
de tales disposiciones: por ejemplo cuando la amplitud de su expansión vital conduce al sujeto a dibujar personajes muy
grandes que tienden a desbordar de la página, esto puede ser indicio de una expansión reaccionar cuyo exceso indicaría un
desequilibrio. Por el contrario cuando el dibujo es muy pequeño con relación a la hoja indica una falta de expansión o una
inhibición de las tendencias. Un rasgo trazado con una energía desproporcionada indica pulsiones brutales, a veces
reacciónales ante un temor de impotencia. Un trazo muy leve, aunque puede indicar delicadeza de sentimientos y
espiritualidad, significa con mucha frecuencia timidez morbosa, incapacidad para afirmarse y hasta neurosis de fracaso. El
significado de estos rasgos es aún más notable cuando se localizan en una parte del dibujo, por ejemplo una casa que
aparece más grande que los demás, un impulso especial lo valoriza ante el sujeto. Debe considerarse el Ritmo del trazado,
es frecuente que el sujeto repita en un personaje o de un personaje a otro, los mismos trazos simétricos (ejemplo: rayitas o
puntos) esto que a veces llega hasta la estereotipia es lo contrario al dibujo libre y significa que el sujeto perdió
espontaneidad, que vive dominado por lo reglado. (En algunos casos puede guiarnos hacia el diagnostico de una neurosis o
una estructura de carácter obsesivo). En el mismo sentido la prolijidad llevada hasta la minuciosidad con que algunos
ejecutan su dibujo. El sector de la página ocupada por el dibujo tiene también una significación referida al simbolismo del
espacio. Algunos niños dibujan en toda la hoja mientras que otros lo hacen solo en un margen o una parte reducida de esta.
El sector inferior de la hoja corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida, región electiva de los
cansados, los neuróticos asténicos y los deprimidos. El sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los
soñadores e idealistas. El sector de la izquierda es el sector del pasado, sujetos que regresan hacia su infancia. El sector de
la derecha es el del porvenir. Se debe ser prudente con estos elementos del espacio pues solo deben ser considerados por
medio de otros elementos. (Su verdadera significación está dada por esta integración con otros elementos). Los sectores
blancos no son lugares vacíos sino lugares de prohibición, por ejemplo los sujetos que dibujan en la parte inferior de la
hoja(los deprimidos o asténicos) son sujetos a los que les está vedada toda expansión, todo impulso hacia arriba y toda
imaginación.(por censura interior o exterior). los que dibujan en la mitad izquierda no son solo sujetos que regresan" sino
que son sujetos a los que les está cerradas las puertas del porvenir, y por ello han debido retroceder. Por ejemplo Loic en su
dibujo, realiza a su familia a la izquierda de la hoja, de manera estática, los están fotografiando" al lado de la familia hay un
árbol que impide el paso hacia el porvenir, clínicamente Loic es un niño regresivo, pasivo, sin iniciativa, muy apegado a sus
padres de los que no quiere separarse, rechaza el esfuerzo y la afirmación de sí mismo. Como lo demuestra su dibujo, desea
permanecer allí en ese statu quo escoltado y protegido por sus padres, ha renunciado a toda rivalidad viril, y es licito
preguntarse si el árbol que obstruye la ruta del porvenir no es aquí un símbolo de un poder castrador. La derecha y la
izquierda: hay que observar cuando el niño dibujo si comienza su dibujo de izquierda a derecha (movimiento progresivo
natural) que si lo hace al revés que es un movimiento regresivo. Hay que tener en cuenta si el niño es zurdo. si el niño tiene
predominio derecho, el movimiento de derecha a izquierda es un movimiento regresivo.

El plano de las estructuras formales:

La forma en que cada niño dibuja un "monigote" expresa su propio esquema corporal. Esta visión del propio cuerpo interior
se construye poco a poco paralelamente al progreso de la edad. A) De ello resulta que el grado de perfección del dibujo es
testigo de la madurez del que dibuja, y puede constituir una medida del grado de desarrollo. Aquí interviene la manera en
que se dibuja cada parte del cuerpo, la búsqueda de los detalles, las proporciones de las diferentes partes entre si y el
agregado de ropas y otros adornos. La forma en la que está ejecutado el dibujo del monigote no depende solo del grado de
inteligencia, pues en ella influyen igualmente factores afectivos y el equilibrio de la personalidad total. Hay que tener en
cuenta de ser prudente al evaluar la inteligencia de un niño a través del dibujo de la familia ya que podría haber casos en
los que el niño es muy inhibido, que reducen al monigote a un pálido esquema sin densidad ni vida. otro caso a tener en
cuenta es el de los niños disléxicos, son niños que sufren de problemas de lateralidad, de trastornos del esquema corporal,
tienen una oposición afectiva a lo que quieren que hagan. Ven el dibujo formal de una familia cuenta, por otra parte , la
estructura formal del grupo de personas representadas, sus interacciones reciprocas y el marco, inmóvil o animado en que
actúan. La mayor parte de estos elementos forman parte del contenido, conviene señalar acá un aspecto formal, habrían
dos tipos de representación: el racional y el sensorial. el sensorial es un dibujo espontaneo, vital, y dentro del grupo
familiar, principalmente sensible al ambiente, el movimiento y el calor de los lazos, se observara también la importancia de
las líneas curvas que expresan el dinamismo de la vida. el racional en cambio, la espontaneidad ha sido inhibida, al menos
en parte, por censura, lo que hizo lugar a una regla de cierto rigor, llegando a la producción estereotipada y rítmica de
personajes de escaso movimiento, aislados unos de otros, pero con frecuencia dibujados con un cuidado extremo del
detalle preciso. Aquí predominan las líneas rectas y los ángulos sobre las curvas.

El plano del contenido

Dibujar a una familia imaginaria le permite al niño tener un rol activo, nada es impuesto fuera de los límites de la orden
inicial. en los casos en que la familia del niño sea traumática o lo traumatice, si le causa angustia, tratara de liberarse
activamente, conduciendo al niño a realizar deformaciones de la realidad, a veces, en los casos patológicos eso puede llegar
hasta la burda alteración de los hechos, por ejemplo negándolos lisa y llanamente. Se sabe que la negación de una realidad
penosa es el proceso de defensa más primitivo, proceso que el yo débil, todavía del niño utiliza con mayor frecuencia. Por
ejemplo una nena cuyos padres se habían divorciado a sus 5 años, visitaba regularmente a su padre, hasta que dejo de
hacerlo y cuando lo cruzo en la calle, lo evito. Solía decir que ningún hombre podía hacer feliz a una mujer" y en su dibujo a
pesar de que su mama dijera que su hija había superado el divorcio, la nena dibuja a sus padres tomados del brazo". En los
dibujos todos exageran las situaciones agradables y se apartan aquellas que son motiva de angustia. La angustia es una
señal de alarma ante un peligro, que puede ser externo o interno. el peligro exterior amenaza al yo: por ejemplo si un niño
tiene celos de su nuevo hermanito entonces es muy probable que no lo incluya en su dibujo( escotomizacion), o puede
dibujarse en cómo siendo el menor de la familia(inversión de papeles) u ocupara lisa y llanamente su lugar(identificación).
Si un niño teme ser castigado por su maldad actual, se situara en el dibujo como de edad muy tierna en una época en la
cual no era malo (regresión). El peligro emana del ello o del superyó: como el ello es la instancia de los instintos: la
agresividad y la sexualidad, el niño va a defenderse ante la aparición de estos elementos, entonces , si aparece agresividad
el niño es objeto de formaciones reacciónales y da lugar a los sentimientos opuestos(transformación en lo opuesto), o se
satisface en forma indirecta(desplazamiento) o bien se proyecta en el personaje que es objeto de ella, el cual a su vez
aparece agresivo. En el test el niño declara que el padre o la madre castigan al hijo, pero cuando tiene que identificarse, lo
hace con los padres castigadores, puesto que puede con toda libertad y sin remordimientos ser agresivo (identificación con
el agresor). Aquí la angustia se disipa si el niño puede ocupar el papel activo del que castiga. La angustia ante el súper yo es
la angustia de culpabilidad: la autoridad de los padres introyectada como conciencia moral, se convierte en el súper yo que
critica, censura y castiga. Los niños que padecen la angustia del superyó se humillan, se disminuyen ante esa instancia
censuradora, para procurarse el perdón y conservar así el amor de los poderosos que le es indispensable para conservarse
con vida. Toda vez que un niño se desvaloriza en su dibujo dibujándose pequeñito o alejado o más abajo de los otros, ya
declarándose el menos bueno o el menos feliz, o el menos querido, padece de angustia del superyó. Esto puede llevarlo
incluso a suprimirse del dibujo. en los varones principalmente el temor a la castración puede llevar al sujeto a disimular su
sexo y dibujarse como un bebe o como una niña.

¿CUALES SERIAN LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR ESTE TEST? (Corman)


Lo principal de esta técnica de ´pedirle al sujeto que dibuje una familia y no su familia le otorga libertad, el dibujo de la
familia es un test de órdenes e instrucciones precisas. En este test a diferencia de otros proyectivos como el rorschach y el
tat donde al sujeto se lo invita a interpretar las figuras propuestas aquí es esencialmente activo. Nada se le impone, fuera
de los límites que le traza la orden inicial. Puede hacer todo lo que guste, en la medida en que no se lo impidan
prohibiciones interiores. en una palabra crea al dibujo por sí mismo, representa en él un mundo familiar a su modo. Se
comprenderá que en el test del dibujo de una familia, la proyección no se realice exactamente de la misma manera que en
los otros test proyectivos, las defensas se operan en forma más activa, las situaciones generadoras de ansiedad son
apartadas más resueltamente, y las identificaciones se rigen de buen grado por el principio de poderío. Se lleva a pensar
que el sujeto llevado más o menos por su imaginación, va a crear una familia según su deseo. Más aun el hecho de actuar
como creador le permitirá tomar la situación en sus manos, dominarla y en particular en todos los casos en que su
verdadera condición familiar lo traumatiza le causa angustia, va a tratar de liberarse activamente, de acuerdo con la regla
de la mayor felicidad. La ventaja es que la simple observación y un estudio detallado permiten conocer, sin que el niño lo
advierta, los sentimientos reales que experimenta hacia los suyos y la situación en que se coloca a si mismo dentro de la
familia, es decir, conocer a la familia del niño tal como él se la representa, lo que es más importante que saber cómo es
realmente.

METODO DE PREFERENCIAS E IDENTIFICACIONES (Corman)


Este método, que hemos elaborado bajo el nombre de preferencias e identificaciones reconoce la gran importancia de los
mecanismos de defensa del yo. Partimos de la concepción clásica de los test de proyección, según el cual el sujeto
examinado se identifica más o menos conscientemente con el personaje central de su historia. Es lo que llamamos
identificación de tendencia, para significar que el sujeto se identifica al héroe, al personaje que realiza la acción, la cual
expresa en definitiva la realización de una tendencia profunda. es muy posible que las tendencias así manifiestas no están
presentes en la conciencia del sujeto y no constituyan su conducta habitual, todo el interés del test radica en la revelación
de tendencias profundas que habitualmente se mantienen reprimidas, proporcionándonos de la personalidad del sujeto un
retrato a menudo muy distinto del que conocemos o a veces, el opuesto. cuando se le presentaban al niño una historia de
celotipia, representada por la fábula del cordero de Louisa Duss, el sujeto se proyecta en el cordero mayor desposeído de la
leche materna por un recién nacido. Pero lo que sorprendió es que se daba el caso de sujetos que nos contaban una
historia de un niño muy juicioso, que aceptaba de buen grado ceder todo a su rival, un examen atento revelo que se trataba
de individuos inhibidos, cuyas tendencias vitales estaban fuertemente reprimidas. Concluimos que si no aparecía la
reivindicación afectiva que cavia esperar, era simplemente porque esta había sido prohibida por la censura del yo. Había
que preguntarle al niño que lugar le gustaría ocupar en la historia, quien serias en la historia? la mayor parte del tiempo los
niños elegían ser el cordero pero cuando aparecía el corderito era sustituido por el nacimiento del pequeño, el niño se
siente embargado por la nostalgia de ocupar el lugar de este último y se identifica con él. La identificación de deseo
sustituye a la identificación de realidad. Este mecanismo fue aplicado a otro test llamado "las aventuras del perro blacky"
en una de las imágenes se ve a mama y papa perro rodeando y acariciando con ternura a Tippy, mientras que Blacky que es
el héroe aparece aislado a la izquierda de la imagen. Muchos niños elegían a esta lamina dentro de la clasificación de
agradable, pero cuando se les pedía que se identifiquen con un personaje, la mayoría se identificaba con Tippy,
identificándose con él, como el corderito recién nacido en la otra historia, el niño no solo obtenía la satisfacción de ser el
preferido de sus padres, llevado por una regresión, sino que al mismo tiempo se sustraía a la culpabilidad que había
depuesto la expresión de sus tendencias agresivas. Nos hallamos pues claramente en presencia de un mecanismo especial
de defensa puesto en acción por un yo demasiado débil para asumir sus tendencias. Era así evidente que la identificación
de deseo representaba también en definitiva, lo que nosotros llamamos una identificación de defensa en oposición a la
identificación de tendencia. Como hemos visto el yo debe defenderse constantemente no solo contra el mundo exterior
sino también contra las tendencias. Un yo fuerte es capaz de establecer compromisos adecuados, que llamamos
sublimaciones. Pero cuando es débil, en el caso de la mayoría de los niños caracterízales o neuróticos, tiende a lo
inmediato, es decir procura establecer compromisos que no comporten exceso sufrimiento para el sujeto, conforme al
principio del placer. Los mecanismos de defensa del yo son elementos constitutivos de la personalidad tan importantes
como las tendencias instintivas, y en los test tenemos que concederles el mismo valor. En la mayoría de los casos los temas
proporcionados (el contenido de las láminas), representan compromisos entre la tendencia y la censura del yo. el conflicto
que enfrenta el yo a los instintos se traduce por diversos índices: atenuaciones, omisiones, lapsus, negaciones de la
realidad, inhibiciones secundarias acompañadas de signos particulares de emoción. El test presenta dos tiempos: el primer
tiempo coincide con las técnicas clásicas en el análisis atento de los temas permite conocer las tendencias y el yo que se
enfrenta con ellas. En un segundo tiempo es el de las preferencias e identificaciones en el que se invita al sujeto a tomar las
láminas del test y a repartirlas en dos grupos: las agradables(A) y las no agradables (NA), y luego se le invita a clasificarlas
según el orden de preferencias identificándose en cada una de ellas con el personaje cuyo rol desea asumir. en primer lugar
la consigna de distribuir las imágenes en dos grupos según el interés afectivo que se siente por ellas, conduce al sujeto a
una verdadera toma de conciencia afectiva, que le obliga a situarse ante sus tendencias, expresada en los temas, ya sea
aprobándolas(A) o invalidándolas (NA) aquí captamos el mecanismo esencial de las defensas del yo. Y además se le
pregunta porque le gusta la lámina, su respuesta nos informa sobre las razones profundas de su aceptación o su rechazo. En
segundo lugar la identificación comporta una toma de conciencia del mismo orden, pero en un plano distinto, se trata de
saber si el sujeto está dispuesto a asumir sus tendencias. La ventaja de proceder en dos tiempos es que le permite al sujeto
recobrarse y poner en acción sus defensas. El método nos proporciona un test en dos partes: en la primera las tendencias
instintivas se expresan libremente en la atmosfera permisiva de la proyección. en la segunda se producen enmiendas,
debido a los mecanismos de defensa del yo. El niño se da cuenta después de realizada la proyección que es de el de quien
está hablando, esa toma de conciencia lo lleva a censurarse. Según la relación entre defensa y tendencia surgirán distintas
situaciones: a) cuando la tendencia no es objeto de censura, en la narración se expresa dicha tendencia con toda su fuerza.
b) cuando es objeto de censura, el sujeto no quiere identificarse con pata negra, actúan los mecanismos de defensa y las
tendencias son objeto de censura, de prohibición. En el más alto grado puede haber rechazo total. Por ejemplo decir en la
lámina de la pelea que los cerditos se están divirtiendo.

HAMMER: SUPUESTO BÁSICO:

Los dibujos están determinados por factores psicodinámicos nucleares (esta nuclearidad surge como respuesta del
concepto de imagen corporal: imagen acerca del tipo de persona q cada uno es q se basa en convenciones, en sensaciones
y estructura corporales y en la traslación simbólica de actitudes en características corporales). Aunque los dibujos estén
determinados por factores culturales, de entrenamiento personal, estos últimos pueden ser aislados, identificados y
cuantificados. El entrenamiento artístico no enmascara los aspectos caracterológicos. Secuencia: la mayoría dibuja primero
figura de su sexo. La incidencia de desviaciones de esta regla es mayor entre los sujetos q solicitan tratamiento psicológico.
Las razones por las cual dibuje primero el otro sex pueden ser: inversión sex, confusión de identificación sex, gran
dependencia del padre del sexo opuesto o intensa fijación, regresión a un estadio de narcisista primario en el que se es uno
con la madre. Manos/brazos: si hacen cosas establecen contacto, defienden o castigan. Los brazos cortos indican
posibilidades limitadas de contacto. La kinestesia que surge de las posiciones de los brazos indican actividad, los brazos
pegados al cuerpo denota pasividad del yo. Manos ocultadas, dificultad en el contacto o sentimiento de culpa x acciones
manipulatorias. Si están a la vista pero exageradas, conducta compensatoria x sentimiento de insuficiencia manipulatoria,
dificultad de contacto o inadecuación. El sombreado excesivo de las manos expresa ansiedad con respecto a la
manipulación o actos que implican contacto. Los brazos apretados al cuerpo indican sentimiento pasivos o defensivos, si
son demasiados largos y no pegados habrá q pensar en necesidades agresivas dirigidas al exterior. Si los dedos, uñas y
articulaciones están detalladas pensamos en compulsibidad o dificultades en la imagen corporal. Los puños cerrados
siguieren agresión reprimida. Cabello: el trazo hacia el cuerpo revela tendencias a la introversión, el trazado hacia afuera,
extraversión. Muchos detalles: compulsivo/orden. El re-trazar también indica esto. Tamaño: tamaño del dibujo en
relación al espacio disponible expresa como responde el individuo a las presiones ambientales. Si es pequeño, hipótesis de
que se siente inadaptado y que responde con sentimientos de inferioridad. Si la figura es grande, responde con
sentimientos de expansión y agresión. Figuras sentadas o reclinadas, expresan bajo nivel energético, falta de impulsividad,
agotamiento emocional. Si el dibujo tiene figura de tipo mecánico con ausencia de implicaciones kinestesicas, hay q
alertarse de signos de despersonalización y psicosis. Distorsiones y omisiones: de cualquier parte de la figura sugiere
conflictos relacionados a dichas partes. También las partes borradas o sombreadas o reforzadas. Cabeza: el concepto del yo
está centrado en la cabeza. Si es muy grande es posible q sea pedante o bien introspectivo, q huya de la fantasía. Si esta
poco claro es posible q sea tímido. Si es lo último q dibuja se debe considerar una grave perturbación del pensamiento y si
está muy detallada es posible que el examinado recurra a la fantasía o q tenga sententimientos de inferioridad o en relación
a su cuerpo. Boca: si se incluye dientes posible oral agresivo/sádico. Si es una sola línea puede ser agresivo a nivel verbal. Si
es excesivamente oval puede ser oral-erótico y dependiente. Ojos: si el contorno es grande pero no hay pupilas expresa
culpa vinculada con tendencia vouyeristicas. Nariz: si es ganchuda o ancha y abierta expresa rechazo y desprecio. Mentón:
relacionada con fuerza y determinación. Si es agrandado expresa fuerte impulso/tendencia agresiva o si esta exagerado
sentimientos compensatorios de debilidad e indecisión. Orejas: agrandadas o destacas, posible de daño organizacional,
alusión auditivo, defecto, conflicto homo. Cuello: vínculo entre el control intelectual e impulsos del ello. Largo revela
dificultad para controlar impulsos o existencia de síntomas somáticos. Si se dibuja primero las piernas y pies es posible
desaliento y depre. Si se dibuja anatomía interna se trata de un esquizofrénico o maniaco. Vestimenta: La importancia
excesiva a botones es un indicador de personalidades dependientes, infantiles. Los bolsillos en el pecho indican privación
oral y afectiva, en identificaciones dependientes e infantiles. La corbata exagerada se interpreta como símbolo fálico.
Grafología: la dirección del trazo si es preferencia horizontal se relaciona con debilidad, femineidad y vida de fantasía. Si
prefiere el vertical, característica como determinación, hiperactividad y masculinidad. Los de indeterminada dirección se
asocian a identidades poco definidos, inseguros q no tienen opiniones. Los trazos cortos y abocetados a menudo revelan
ansiedad e inseguridad. Si el trazado es rítmico y libre es posible q sea una persona abierta y q responde a los estímulos, por
el contrario será tensa, apartada. Si el contorno de las figuras es claro y definido y la línea de demarcación reforzada
expresa necesario de aislamiento y protección frente a presiones externas. El sombreado indica ansiedad. Secuencia: Es
necesario llevar registro de la secuencia grafica para ver rasgos de conflictos y defensas. La secuencia más desviada es si
arranca por los pies luego por la cabeza y finalmente une todo el cuerpo. La secuencia permite tener indicios sobre la
energía de la persona y su control de impulsos. No solo se debe considerar la secuencia de cada dibujo sino en relación con
los demás. Si va empeorando puede ser fatiga, si va mejorando mayor estimulación. También puede haber mejora cuando
inician con una gran ansiedad y luego disminuye. Los depresivos suelen cansarse mucho y muchas veces no logran terminar
los dibujos. Tamaño: El tamaño nos habla de la autoestima. Tamaño muy chico: retraimiento, sentimiento de inadecuación.
Sentimientos de inferioridad. Tamaño muy grande que rompe con los límites de la hoja: sentimientos de constricción
ambiental, adicciones. El sentimiento de frustración de un ambiente restrictivo se manifiesta en el tamaño de los dibujos.
Tamaño grande, descarga motora y de agresividad. Presión: Indicador del nivel energético. Es común que en los individuos
flexibles y adaptables haya mayor variación en la presión del lápiz. Líneas débiles: depresión. Trazo: Trazo largo, mayor
control sobre la conducta. Trazo corto: persona más impulsiva. Líneas quebradas que se vuelven a remarcar para que sean
continúas: inseguridad o ansiedad. Si borra en exceso: indecisión, auto insatisfacción. Detalles: Los detalles inadecuados
tendencia al retraimiento. Si no hay detalles: sensación de vacío, reducción energética. La excesiva cantidad de detalles es
índice de los individuos obsesivo-compulsivos, toda esta con mucho orden, exacto, estructurado. Producción demasiado
perfecta. El dibujo expresa mucha rigidez. Simetría: La falta de asimetría revela una inadecuación de sentimientos de
seguridad en la vida emocional. Si la simetría está demasiado acentuada, rigidez propia de los obsesivos. La simetría es uno
de los principios más importantes de la Gestalt. Emplazamiento: Los dibujos centrados en el medio de la hoja conducta más
emotiva y más centrado en uno mismo que en los demás. Si la figura esta descentrada más dependientes e incontroladas.
Emplazamiento del eje horizontal: los que dibujan más del lado derecho comportamiento más estable y controlado. Lado
izquierdo: conducta impulsiva, satisfacción inmediata. (Buck). Emplazamiento del eje vertical: si el sujeto suele dibujar más
en la parte superior está relacionado con las ideas, la fantasía. Si los dibujos están más en la parte inferior: lo terrestre, lo
sólido, lo concreto. Cuando se dibuja en un rincón se suele elegir el izquierda superior, manera de ocultar sus dibujos.
Movimiento: Los niños suelen dibujar con mayor movimiento, los adultos muy pocos. Los psicóticos no dibujan con
movimiento ni tampoco los débiles mentales.

PASOS DE ADMINISTRACIÓN DEL TEST DE PATA NEGRA

1) Presentación del frontispicio: Voy a presentarte las figuras o dibujos que representan las aventuras del cerdito pata
negra, y le mostramos la lámina que dice pata negra, señalándole al cerdito, pata negra esta acá, es el cerdito que se ve
debajo del título. Mira lo que está escrito, si el niño sabe leer se le pide que lea en voz alta el título, sino se lo leemos
nosotros). Se le pregunta ¿porque se llama pata negra? En esta lamina no hay historia escrita te voy a pedir que inventes
una historia, pero antes se le hacen preguntas: 1) pata negra ¿es nena o varón? ¿Cuántos años tiene? 2) ¿Y los dos cerditos
blancos que son? ¿Niños o niñas? se le señala a cada uno, y luego se le pide la edad que podrían tener. Es indispensable
preguntarle si son hermanos o no de pata negra o bien si no 3) a continuación se le pregunta por los cerdos mayores, no
debe imponérsele al niño de ninguna manera que son los padres. Se pregunta ¿y los dos grandes quiénes son?, este el de la
mancha negra? y aquel completamente blanco? hay que preguntar de quien son padres en el caso en que pata negra y los
dos blancos no sean de la misma familia.

2) Presentación de las láminas: Se coloca de costado el frontispicio, se esconde la lámina del hada. Y se le dice al niño que
todas estas láminas representan la aventura de pata negra, te voy a pedir que las mires bien y que elijas las que quieras
para armar tu historia, las que no elije se dejan en un montoncito al costado. El niño puede elegir otras de ese montoncito
dejado o cambiarlas.se le puede decir al niño que puede elegir de las imágenes rechazadas e integrarla a su historia. hay
que anotar todo, es decir consignar lo más exactamente posible las historias explicadas. Anotar inhibiciones, dudas, las
confusiones de personajes, los lapsus, etc.

3) Preferencias e identificaciones: Cuando el niño ha finalizado el relato de las aventuras de pata negra se agrupan de
nuevos las láminas y se le dice al niño que ahora que conoce bien las láminas vamos a jugar al juego de la imagen preferida.
Míralas de nuevo y ponerlas en dos montones en uno todas las láminas que te gustan y en el otro las que no te gustan. Se
deja de lado el montón de las que menos le gustan y se desparrama todas las que le gustan, el niño debe escoger la que
más le gusta de todas y porque y luego se le dice en el juego de preferencias uno se imagina que forma parte de la historia
¿quién serias tú? luego se lo invita a elegir la que le gusta más de las que quedan y porque y así sucesivamente hasta la
última. Cuando todas las láminas A han sido analizadas se toman las láminas NA se las desparrama delante del niño y se le
pide que elija ahora cual es la que menos le gusta de todas. Luego la que le gusta menos de las que quedan y así
sucesivamente. A cada una de ellas se le pregunta porque no le gusta y con quien se identifica. Cuando el sujeto no puede
responder porque no le gusta la lámina se le puede hacer una pregunta del tipo: ¿que podrías cambiar para que te guste la
lámina?

4) Preguntas de síntesis: ¿Quién te parece que es el más feliz de la historia? ¿porque? ¿Quién te parece que es el menos
feliz? ¿Porque? ¿Quién el más bueno? ¿porque? ¿Quién el menos bueno? ¿Porque? ¿En la familia de pata negra, el padre,
prefiere a alguno en especial? ¿Y la madre? ¿Pata negra, prefiere a alguien? ¿Y los pequeños cerditos blancos? ¿Y vos a
quien preferís? ¿Que será pata negra cuando sea grande? ¿Qué piensa de su pata negra? se pueden agregar preguntas.

5) Presentación de carta del hada: Le presentamos la lámina del hada y le decimos esta es el hada buena de pata negra y
pata negra le puede pedir tres deseos, ¿que tres deseos le va a pedir pata negra? en caso de que no le surjan deseos al niño
se le puede decir, suponerte que pata negra está cansado de ser pata negra y quiere ser otro animal, ¿cuál sería? ¿Y
porque?

6) Graficacion: Se le pide al niño que dibuje de memoria la lámina que más le haya interesado y luego se le dice contarme lo
que dibujaste.

7) Sueño de pata negra: Te voy a pedir que dibujes que sueña pata negra.
TEST RAVEN
El Test de Raven es el más famoso test diseñado para medir el coeficiente intelectual. Se trata de un test no verbal, donde
el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades
perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. Se le pide al paciente que
analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que
encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. Casi nunca se utiliza límite de tiempo,
pero dura aproximadamente 60 minutos. Se trata de un test no verbal que mide la capacidad intelectual general mediante
la comparación de formas y el razonamiento por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos. Brinda
información sobre la capacidad y claridad de pensamiento, obligando a poner en marcha el razonamiento analógico, la
percepción y la capacidad de abstracción. Las Matrices Progresivas de Raven fueron creadas por John C. Raven en 1938 con
el objetivo de evaluar a un grupo de oficiales de la armada de Estados Unidos. En su creación se tomaron como base
las observaciones y teorías formuladas por Spearman sobre el factor G, habiendo sido hasta hoy la prueba más utilizada
como medida de la inteligencia general. El Raven Color tiene como objetivo la evaluación del desarrollo cognitivo-
perceptivo y de razonamiento de los niños hasta los 12 años de edad. El Test Raven en color consta de tres series de
matrices de 12 ítems cada una de ellas. Se denominan A, Ab y B. En el Raven Color, estas matrices están coloreadas, por lo
que son más fáciles de resolver, y por ello esta prueba es aplicable desde los 4 hasta los 11 años. El formato más utilizado es
el de cuadernillo, que contiene 36 láminas encuadernadas. Características: Prueba de la capacidad de razonamiento no
verbal con base en estímulos figurativos. Se aplica de forma individual o grupal. La prueba mide la capacidad para hacer
comparaciones, razonar por analogía y organizar las percepciones espaciales en un todo relacionado sistemáticamente.
Presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de
matrices en orden de complejidad creciente.

Método de Evaluación del Test: 1) Corregir la prueba: evaluar al acierto o error en la solución propuesta por el sujeto para
cada problema. (Se utiliza la parrilla de corrección) 2) Obtener los puntajes: computar el número de soluciones aceradas por
cada serie (puntaje parcial) y en el de series (puntaje total) 3) Verificar la consistencia del puntaje: comprobar si la
composición del puntaje del sujeto se ajusta a la esperada. 4) Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (puntaje bruto) en
el punto medio o típico (norma). 5) Convertir el puntaje medio en percentil: estimar el puntaje del sujeto en relación con un
grupo de cien sujetos de su misma edad. 6) Convertir el percentil en rango: calificar con un índice ordinal la capacidad
intelectual del sujeto.

Administración de la Prueba: La prueba consiste en presentar a la inspección del sujeto, en el orden estandarizado, uno a
uno los 36 problemas de completamiento ordenados en orden ascendente y como lo demanda en el manual. Se le dice al
sujeto, que señale o ubique la parte que corresponde a la parte que falta del una de las fichas, esto se realiza con todas
hasta llegar a la ficha 36.

CASA- ÁRBOL- PERSONA


Esta técnica permite observar el concepto de si mismo y de ambiente que cosas considera importantes y cuales rechaza. Se
va desde el dibujo mas neutral (casa) hasta las mas cercanas a la persona. Tanto la casa, el árbol como la persona son ítems
familiares para todos, pueden ser dibujados por todos, estimulan una verbalización libre y espontanea. Son simbólicamente
muy fértiles. Conceptos de mayor significación personal. Una casa puede significar: el cuerpo del niño o el hogar parental.
Experiencias básicas de la infancia y madurez. Vida hogareña, relaciones interfamiliares. La relación con los padres, conyuge
se vera reflejado en la manera que dibuja la casa. El concepto grafico persona es el que esta mas empapado de las
experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo. Refleja la autoimagen y relacion con el ambiente mas cercano
a la conciencia (#arbol). Se refleja la manera en que el individuo se maneja con los demás. Arbol: permite reflejar los
sentimientos mas profundos e icc ya que es una entidad natural y básica. Capta los sentimientos mas básicos y duraderos,
es el que menos cambia en los retest. El árbol al estar mas alejado de uno mismo permite proyectar los rasgos mas
conflictivos y perturbadores. Los sentimientos mas profundos o prohibidos se proyectan mas fácilmente en el árbol que en
la persona, queda menos al descubierto y se utilizan menos defensas. Al ser una técnica proyectiva el estimulo debe ser
ambiguo para que el significado surja. El examinador no da una consigna de la forma en que deben ser dibujados sino que
eso sale del interior del propio entrevistado (tamaño, trazo, cantidad de detalles, emplazamiento, etc). Son tan pocos
específicos que es necesario proyectar o al menos seleccionar. Eligen lo que tiene mayor significación emocional. Lo elegido
esta relacionado con las necesidades del sujeto, en algún momento se fijo en su mente.

Casa: Techo: el techo se equipara a la vida mental. Area vital de la fantasia. Si el techo es una minima línea son personas
que carecen de capacidad de fantasia o tienen una personalidad constreñida. Si remarcan solo el techo: personas que
tienen miedo que la fantasia perjudiquen su realidad. Paredes: indican grado de fortaleza del yo y de la personalidad. Si las
paredes aparecen como derrumbadas tiene que ver con un derrumbe del yo. Si las paredes son transparentes en adultos
indica un deterioro en el criterio de realidad. Puerta: por medio de la puerta se realiza el contacto con el ambiente. Si es
muy chica puede estar relacionado con timidez, alejamiento, inhibición en las relaciones sociales. Las puertas muy grandes
dependencia de los demás. Refuerzo en las aberturas: sensibilidad defensiva (paranoicos). Ventanas: medio secundario de
interaccion con el ambiente. Si están reforzadas, temor al daño que puede venir de afuera. Si hay cortinas abiertas signo del
control emocional con los demás. Si las cortinas están cerradas: apartamiento, reticencia al contacto. Si las ventas están
desnudas sin absolutamente nada se trata de individuos sin tacto que tienen conflictos con los demás. Lo esperable seria
que la ventana del living sea mas grande que la del baño. Chimenea: mas relacionado con lo fálico. Si sale mucho humo
puede estar relacionado con la atmosfera conflictiva y de tensión dentro del hogar. Perspectiva: si la perspectiva es como si
se estuviera viendo desde arriba hay un rechazo con los valores hogareños. Como si el individuo estuviese en una posición
superior a lo planteado. (ojo de pájaro). Si la perspectiva es desde abajo se refiere a baja autoestima, desvaloración, ven
como inalcanzable la felicidad hogareña. Si la casa esta alejada es la imposibilidad de sentirse solo con los que vive. Si esta
dibujada de costado o de atrás, mas patológico. Son evasivos, oposicionistas. Linea de suelo: tener los pies sobre la tierra.
Indica funcionalidad. Accesorios: cuando hay agregados a la consigna indica falta de seguridad. Sendero, Cerco. La casa hace
referencia a la percepción de la situacion familiar pasada, presente y futura. Tambien representa la imagen de uno mismo:
yo, fantasias, predominio de fijaciones, etc.

Árbol: El entrevistado selecciona un tipo de árbol con que tenga una mayor identificación empatica. Lo kinestésico se
alimentara con los propios sentimientos. Simbolo de crecimiento y de vida. Si no hay ramas significa que no se ramifica ni
disfruta del contacto con otros. Si es un árbol medio caído por la tormenta es propio de los efectos ambientales. Los frutos
suelen ser los hijos. Es necesario ver el árbol en su totalidad y que impresión da. Si las cicatrices están mas abajo del árbol
implican traumas mas de la primera infancia. El árbol es un autorretrato. Tronco: El tronco representa la fortaleza interna.
Las ramas similares a los brazos y las manos de la figura humana. La organización total del dibujo hace referencia al
equilibrio personal. Raices: si están muy acentuadas preocupación por el contacto con la realidad. Ramas: extenderse hacia
los demás. Las ramas si se extienden para arriba y también para los costados indican mayor equilibrio que si van
únicamente para arriba. Si las ramas son unidimensionales puede ser organicidad o inadaptación de algún tipo. Ramas
como con pinches o tipo garrote indican impulsos agresivos. Ramas que parecen penes, personas con problemas sexuales.
Ramas cortadas: personas traumatizadas que no pueden constituir una unidad completa. Ramas muy grandes en relacion al
tronco: Busqueda de satisfacciones. Viceversa: incapacidad para satisfacer nec. Básicas. Ramas hacia adentro:
egocentrismo. Arbol cerrado: el tronco y la copa continúan sobre la misma línea. Opocisionismo, negativistas. Árbol
disociado: las ramas no se juntan parecen dos arboles distintos. Ruptura de la personalidad, derrumbe de defensas. Los
niños se suelen identificar mas con los frutos, los adultos con el árbol. La edad proyectada se vincula con el nivel psicosexual
que el examinado siente poseer. Arbol muerto: grave patologías, neuróticos graves, depresivos, esquizofrénicos.
Significado negativo desde el punto de vista pronostico. Mejor pronostico si la muerte se atribuye a aspectos ambientales y
no internos (raíces, pudriéndose, etc). Es necesario preguntar hace cuanto tiempo esta muerto para ver la duración del
sufrimiento de la persona.

Persona: Como autorretrato es el que esta mas cerca de uno mismo. Genera mas rechazo. Puede motivar tres temas:
1.Autorretrato: revela lo que el individuo siente ser. Las enfermedades e incapacidades físicas serán reflejadas en el dibujo
solo cuando eso haya influido en el concepto de si mismo. Se suelen reproducir los efectos corporales a veces en forma de
espejo. No solo se proyecta un yo físico sino un yo psicológico. Por ejemplo, un hombre muy alto y grande que se dibuja
chiquito porque se cree insignificante. Yo sentido. 2. Un ideal del yo en lugar del retrato que el individuo siente que es. Por
ejemplo, un adolescente se dibujara musculoso, atleta en traje de baño. Algunos obesos dibujan personas flacas. Dibujan lo
que añoran. Ideal del yo. 3. Representacion de una persona significativa para el sujeto en un ambiente contemporáneo o
pasado. Los niños suelen representar mas figuras significativas, precisamente los padres. Yo futuro. Los test proyectivos
permiten apartar las cortinas que cubren las ventanas de la personalidad interna del examinado.

Potrebbero piacerti anche