Sei sulla pagina 1di 11

LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 7: Procedimiento Administrativo

SESIÓN 3: “Juicio Contencioso Administrativo.”

Actividad 1.
Naturaleza del proceso contencioso
administrativo

DOCENTE EN LÍNEA: Juanita Faride Barrios


Bolado

ALUMNO: María del Carmen Aguilar Rosales

GRUPO: DE-DEPA-1902-M7-010
Introducción:

Analizaremos el juicio contencioso administrativo, su naturaleza y sus partes. Los juicios que se lleven
a cabo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, deberán seguir las disposiciones de
esta Ley. Cuando no se cuente con alguna disposición expresa entonces tendremos que aplicar el
Código Federal de Procedimientos Civiles, siempre que la disposición de este no contravenga las que
regulan el juicio contencioso administrativo federal que establece esta Ley.

Actividad 1. Naturaleza del proceso contencioso administrativo

INTRODUCCION

Desde que el hombre, a fin de resolver sus diferencias con otros hombres, ya no utilizó la fuerza sino que
permitió someterse a la decisión de un perfecto extraño como un tercero imparcial con respecto a su
conflicto, nace lo que actualmente constituye la manera en que el Estado ejerce su función jurisdiccional.

Naturaleza jurídica del proceso contencioso administrativo desde el punto de vista procesal.

Es una exigencia contenida en la Constitución para lograr satisfacer los intereses jurídicos más importantes
de la sociedad, siendo el medio señalado constitucionalmente para lograrlo.

Es un desarrollo regulado por la ley de todos los actos para lograr establecer el derecho en favor de quien
tenga la razón, de manera parcial o total. Es el desarrollo total de un caso en donde se plantea una
determinada controversia, hasta lograr la finalidad que se persigue y llevada a cabo ante los órganos
encargados de administrar justicia en varias formas.
La jurisdicción como requisito procesal

Se habla de la extensión territorial dentro de la cual se ejerce autoridad. Esto es, se considera a la
jurisdicci6n como el ámbito o espacio en el que se desarrolla determinada función.

Véase: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/172/dtr/dtr7.pdf

La función jurisdiccional consiste en la impartición de justicia, (a través de una autoridad) en la aplicación


de la ley, caso en particular, para la resolución de una controversia.

La competencia como atribución de los órganos jurisdiccionales

Artículo 144 del CPCDF, el cual a la letra dice “La competencia de los tribunales se determinará por la
materia, la cuantía, el grado y el territorio.” (CPCDF, 2018).
-La jurisdicción es la potestad de que se hallan investidos los Jueces para administrar justicia y la
competencia es la facultad que tienen para conocer de ciertos negocios, y esa facultad debe serles atribuida
por la ley o puede derivarse de la voluntad de las partes.”
Véase: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/245/245837.pdf

La pretensión como objeto procesal administrativo.

La pretensión es aquello que se persigue o se busca frente a la Administración o frente al contrario, es lo


que queremos que declare o determine la Administración referente a determinada relación jurídica de
Derecho público. La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal en virtud del
desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear.
Es la petición respecto de un asunto de su interés que se le hace a un órgano jurisdiccional para que ampare
la postura del que la promueve; es la solicitud que da origen al desarrollo de todo el proceso, a final de
cuentas, es el objeto mismo del proceso.

La acción como elemento de origen al inicio del proceso administrativo.

La acción se coloca como la vía legal de la que hace uso el afectado por un acto administrativo, toda
vez que recurre administrativamente contra él, y una vez agotada esa vía, puede ocurrir a la vía judicial,
mediante una acción.
CONCLUSIONES

El Derecho Procesal Administrativo tiene por objeto y por finalidad la de proteger a las personas de la
Administración Pública, así como mantener la eficiencia en todas las funciones jurisdiccionales.

Actividad 2. Las partes en el proceso administrativo


Particular: es el gobernado afectado de manera directa por la resolución de la autoridad administrativa o
aquel que solicita la actuación de la misma para producir la emisión del acto administrativo por el que podrá
ejercer un derecho.

Autoridad administrativa: es el órgano, ente público o dependencia que de acuerdo a la ley se encuentra
legitimada, por ser la competente para conocer el asunto motivo del procedimiento.

Tercero: es el particular o gobernado que puede verse afectado indirectamente por la actuación de la
autoridad, como en caso de embargo o secuestro de bienes que no son propiedad del particular que ha sido
requerido del cumplimiento de alguna obligación económica que tiene con la administración pública (s.f.,
179).

El artículo 3 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo indica que son


partes en el juicio los siguientes:

El demandante: En este juicio el actor es llamado demandante, y pueden tener este carácter tanto los
particulares que hayan visto lesionados sus derechos a causa de resoluciones definitivas emitidas por
la autoridad o la misma autoridad también puede ser actor en su caso.

Los demandados: Quienes a su vez pueden ser la autoridad que dictó la resolución que se está
impugnando, el particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la autoridad
administrativa.
El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u organismo
desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se controviertan resoluciones
de autoridades federativas coordinadas, emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia
de coordinación, respecto de las materias de la competencia del Tribunal. Dentro del mismo plazo que
corresponda a la autoridad demandada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá comparecer
como parte en los juicios en que se controvierta el interés fiscal de la Federación.

También puede ser parte en el juicio de nulidad algún tercero en caso de que tenga un derecho
incompatible con lo que el demandante está pidiendo.
LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 7: Procedimiento Administrativo

SESIÓN 3: “Juicio Contencioso Administrativo.”

Actividad Integradora.
El Juicio contencioso administrativo

DOCENTE EN LÍNEA: Juanita Faride Barrios


Bolado

ALUMNO: María del Carmen Aguilar Rosales

GRUPO: DE-DEPA-1902-M7-010
Actividad integradora. El juicio contencioso administrativo

INTRODUCCIÓN

El juicio contencioso administrativo, antes llamado juicio de nulidad es el que procede contra
las resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, así como contra los actos administrativos, decretos y acuerdos generales,
diferentes a los Reglamentos.

Autoridad competente.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California

Plazo y vía por el que se hace llegar.

Notifíquese personalmente a la parte actora, y por oficio a la autoridad demandada.

Hipótesis normativa.

1.- En la factura impugnada se cobran tanto el consumo del periodo (gasto corriente o mes facturado) como
adeudos anteriores.
2.- Que la cantidad correspondiente al consumo del mes facturado o gasto corriente (15/09/2015 a
16/10/2015), es la que se refiere en la factura como consumo del periodo, es decir $ 336.80 pesos moneda
nacional.
Así las cosas es evidente que, si la Comisión Estatal de Servicios de Tijuana, está facultada para percibir y
cobrar únicamente por lo que hace al consumo de agua lo correspondiente al periodo de consumo
facturado (mes), de forma indebida realizó el cobro de los diversos conceptos contenidos en la factura
impugnada.
Medidas cautelares a solicitar a la autoridad.

PRIMERO.- Atento a lo expuesto en los considerandos IV y V de esta resolución, de conformidad con el


artículo 83 fracciones I y II de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, se declara la
nulidad del acto impugnado, consistente en la factura número **********, emitida por la demandada
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, respecto de la cuenta número **********, con fecha
de vencimiento 03/11/2015, en relación con el inmueble con clave catastral **********.

SEGUNDO.- De conformidad con el artículo 84 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado y atento a lo establecido en el considerando VI de esta resolución, se condena a la Comisión Estatal
de Servicios Públicos de Tijuana a emitir una nueva factura, subsanando los vicios formales de
fundamentación y motivación, en ejercicio de sus facultades, únicamente por lo que hace al concepto de
“CONSUMO DE PERIODO”.

TERCERO.- Asimismo, toda vez que el artículo 84 de la ley del Tribunal, prevé que como consecuencia de
la nulidad del acto impugnado, se ordenará también a la autoridad demandada el hacer, el no hacer o el dar
que corresponda, se condena a la autoridad a que se abstenga de emitir facturas relativas a la cuenta
**********, relacionada con el inmueble con clave catastral **********, que contengan los conceptos “SALDO
VENCIDO PERIODOS ANTERIORES”, “RECARGOS ACUMULADOS”, y “OTROS SERVICIOS”; por no ser
autoridad competente para cobrarlos; en el entendido de que de cobrar dichos conceptos nuevamente, se
le tendrá como repitiendo el acto declarado nulo y se hará acreedora a cualquiera de los medios de apremio
previstos en esta Ley, en los términos del artículo 41 último párrafo de la Ley del Tribunal, interpretado
analógicamente en relación con el cumplimiento de las sentencias, tomando como apoyo las reformas
constitucionales de junio de 2011 relativas a los derechos humanos, a fin de procurar la protección de éstos
y de garantizar los principios de certeza jurídica y eficacia de la sentencia.

Procedencia de cada una de las pretensiones.

En el escrito de contestación de demanda, la autoridad demandada solicitó el sobreseimiento del juicio


argumentando:

1.- Que existe consentimiento tácito por parte de la actora, al no haber instaurado previamente el medio de
defensa previsto por el artículo 63 de la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua Potable en el Estado de
Baja California, por tanto, se actualiza la causal de improcedencia referida en la fracción II del artículo 41 de
la Ley del Tribunal.
El artículo 63 de la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua Potable del Estado y que fue modificado
mediante reforma publicada en el Periódico oficial del Estado el 4 de diciembre de 2009, estatuye:

“Artículo 63.- Cuando el usuario del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario no esté conforme
con el consumo de agua potable registrado en la factura o con el importe del mismo, podrá inconformarse
por escrito ante el Organismo encargado del servicio, en los formatos que para tal efecto proporcione el
mismo, sin necesidad de formalidad adicional alguna, dentro de los quince días naturales posteriores a la
fecha del vencimiento del pago de la factura, aportando en su caso las pruebas que estime pertinentes para
acreditar su inconformidad. Si la inconformidad no se presenta dentro de dicho plazo, la factura quedará
firme para todos los efectos legales.
El Organismo encargado del servicio, dentro del término de treinta días naturales, a partir de la fecha en
que se haya presentado la inconformidad, y previa valoración de las pruebas que obren en el expediente,
resolverá si deben o no regir los consumos registrados o su importe, imponiendo en su caso, las sanciones
que correspondan conforme a la presente Ley. La resolución que se emita deberá notificarse al usuario, así
como a las autoridades competentes, para los efectos legales a que haya lugar.
Cuando la resolución resulte favorable a los intereses del usuario, no se generarán recargos o accesorios
por el consumo o importe impugnado.”

Este artículo tiene relación con el artículo 62:


“Artículo 62.- La facturas deberán contener como mínimo los siguientes datos:
I).- Nombre del usuario y domicilio del predio, giro o establecimiento en que se preste el servicio;
II).- Fecha de expedición;
III).- Número de cuenta;
IV).- Lectura actual y anterior del aparato medidor;
V).- Consumo registrado por el aparato medidor;
VI).- Importe del consumo registrado; y
VII).- Fecha de vencimiento.”
Si bien se observa que a partir de las reformas que sufrieron los mencionados artículos, la expedición de
factura no involucra inspección alguna, el agotamiento de los recursos administrativo o medios de defensa
previo al juicio de nulidad es optativo conforme al artículo 35 de la Ley del Tribunal:

“ARTICULO 35.- Cuando las Leyes o Reglamentos de las distintas Dependencias Estatales, Municipales o
de sus Organismos Descentralizados establezcan medios de defensa o algún recurso administrativo, será
optativo para el particular agotarlo o intentar directamente el juicio contencioso administrativo...”
En conclusión, el no agotar previamente al juicio de nulidad los medios de defensa ordinarios, no actualiza
la causal de improcedencia de consentimiento tácito.
2.- Que la parte actora carece de interés jurídico en razón de que no existen las violaciones que argumenta
en su demanda, además de que conoce los fundamentos y motivos del acto impugnado.
El argumento tiene relación directa con el fondo del asunto, por lo que evidentemente deviene improcedente.
3.- Que no existe el acto impugnado que haya realizado de manera ilegal y arbitraria. La existencia del acto
impugnado, quedó debidamente probada en autos, según se detalló en el considerando que antecede, por
lo que el argumento carece de sustento fáctico y por ello es infundado.
4.- En el escrito de contestación de demanda, la autoridad demandada argumenta que en la emisión de la
factura impugnada está actuando en un plano de igualdad con la parte demandante, es decir, que no actúa
en relaciones de supra a subordinación, sino de coordinación, toda vez que presta el servicio con base en
un contrato.
No obstante lo anterior, la demandada no exhibe con su escrito de contestación de demanda, el contrato
correspondiente, a efecto de que esta Sala estuviera en aptitud de verificar si efectivamente la factura
impugnada tiene su origen en esa relación contractual a la que alude.

CONCLUSIONES

El Derecho Administrativo depende del Poder Ejecutivo y es integrado por la Administración Pública, la cual
se encarga de ejercer funciones administrativas del Estado tanto para cubrir las necesidades de la sociedad
así como para prestar servicios públicos.

El Estado creó órganos y determinó procedimientos para ejecutar las leyes y para los servicios de la
sociedad.

FUENTES DE CONSULTA

UNADM, MODULO 7 Procedimiento administrativo. (2018). UNIDAD 2 Derecho Procesal Administrativo.


Sesión 3 Juicio Contencioso Administrativo. Texto de Apoyo. 2019
Gordillo, A. (2016). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho
Administrativo.

Serra Rojas, A. (2000). Derecho Administrativo. Segundo curso (20ª ed.). México: Porrúa.

Universidad América Latina (ULA) (s.a.). Unidad 11. El procedimiento administrativo. Programa de la
materia Derecho Administrativo. México: ULA. Recuperado de:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_11.pdf

Potrebbero piacerti anche