Sei sulla pagina 1di 12

José Rafael de Pombo y Rebolledo, popularmente conocido como Rafael

Pombo, nació en Bogotá, Colombia el 7 de noviembre de 1833; fue escritor del


amor y la naturaleza, fabulista, poeta, traductor, intelectual y diplomático
colombiano. Máximo representante del romanticismo en el país y una de las
principales figuras en la Lírica Romántica en lengua española. Fue un hombre
de una cultura amplia y universal, aficionado a la música y a las artes plásticas,
era además un incansable lector.
La familia de Rafael Pombo formaba parte de la aristocracia Criolla, su padre
Lino de Pombo O’Donnell, fue un destacado político militar y diplomático
Cartagenero, quien se casó en Popayán con Ana Rebolledo, de familia de la
alta alcurnia, Rafael Pombo fue hijo primogénito y tuvo cinco hermanos: Beatriz
quien vivió con él toda su vida, Felisa, Juanita, Fidel (Fundador del Museo
Nacional) y Manuel. Su madre le enseñó sus primeras letras, a los once años
(1844), ingresó al seminario de Bogotá. El estudio del latín hizo de él un diestro
traductor de los clásicos.
Parece que la inclinación por la Poesía nació desde muy temprano, a sus diez
años ya había copiado versos y traducciones en un cuadernillo, que tituló
“Panteón Literario”, en 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, donde estudio humanidades. En 1848 recibió el grado en
matemáticas e Ingeniería en el colegio Militar que había fundado el general
Tomas Cipriano de Mosquera.

Aunque nunca ejerció como ingeniero, se sabe que hizo algunos estudios para
el mejoramiento urbano de Bogotá.

 Mirringa mirronga.
 La Pobre Viejecita.
 Simón El Bobito.

Rafael nuñez

Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894) Político colombiano que


fue en tres ocasiones presidente de la República: 1880-1882, 1884-1886
y 1886-1888. De niño fue poco agraciado y tuvo una salud frágil, pero
siendo quinceañero participó en la guerra civil de los Supremos, en
1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como
periodista fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Más
por conveniencia que por amor, se casó en 1851 con Dolores Gallego,
con quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que sería una
brillante carrera política.
A partir de su nombramiento como senador por Panamá, luchó contra
los intereses individuales sin límites, abogó por la separación entre la
Iglesia y el Estado y apoyó el nombramiento de los gobernadores por
voto popular. Fue secretario de Gobierno, Guerra y Hacienda. Más tarde
ocupó el cargo de director de Crédito Público y le correspondió llevar a
cabo las reformas del presidente Tomás Cipriano de Mosquera contra la
Iglesia.
Pasó luego a la diplomacia y residió en Europa, separado de hecho de su
esposa e implicado en otra relación amorosa. Años después se casaría
con Soledad Román Polanco. En el Viejo Continente recibió la influencia
del positivismo de Spencer, que le sirvió para reflexionar sobre la
situación de crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración
o catástrofe". Producto de su estancia en el extranjero, en los Ensayos de
crítica social (1874) volcó su postura sobre diferentes aspectos de la vida
nacional; por estas ideas, la posteridad llamaría a Núñez el Filósofo del
Cabrero o el Máximo Reformador Político de Colombia.

Julio arboleda

Sus padres, después del triunfo de Sámano en el sur de la Nueva


Granada, huyeron en busca de refugio a la Mina de Timbiquí,
perteneciente por entonces a la provincia de Buenaventura. Su padre fue
José Rafael Arboleda, de riquísima familia de la aristocracia caucana,
amigo y confidente de Simón Bolívar; su madre, Matilde Pombo y O'Donell,
también pertenecía a la élite de la región. Fue sobrino de destacados
patriotas como Manuel de Pombo, Francisco de Ulloa y del sabio Francisco
José de Caldas. Su hermano Sergio se destacó también como escritor y
político.
A los dos años de edad retornó con su familia a Popayán y las primeras
letras le fueron enseñadas por su abuela materna, Beatriz O'Donell,
quien lo inició en el idioma francés; su abuelo, Manuel Antonio Pombo,
autor de una buena Gramática latina, le dio lecciones de esta lengua,
castellano y geometría; también tuvo como preceptor a Manuel María de
Luna. En 1830 don José Rafael Arboleda, enfermo, buscó curación en
Europa, en compañía de su hijo Julio. En Londres tuvo un institutor
irlandés católico y en la Universidad de Londres obtuvo el título de
bachiller en Artes. En 1831 falleció su padre en la ciudad italiana de Pisa.
Julio Arboleda continuó, no obstante, sus estudios en el Viejo Continente
y viajó por Francia e Italia.
Sus padres, después del triunfo de Sámano en el sur de la Nueva
Granada, huyeron en busca de refugio a la Mina de Timbiquí,
perteneciente por entonces a la provincia de Buenaventura. Su padre fue
José Rafael Arboleda, de riquísima familia de la aristocracia caucana,
amigo y confidente de Simón Bolívar; su madre, Matilde Pombo y O'Donell,
también pertenecía a la élite de la región. Fue sobrino de destacados
patriotas como Manuel de Pombo, Francisco de Ulloa y del sabio
Jorje isaac
(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la
novela sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos
de Romanticismo hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de
primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital
de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el
bachillerato debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le
hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra.

En 1854 participó en las campañas del Cauca contra la dictadura del


general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con
Felisa González Umaña. En 1860 volvió a tomar las armas en defensa
del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el que se
había sublevado el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Un año después fue nombrado subinspector de los trabajos que se
realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura.
Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima
adverso de las malsanas selvas del Dagua, Jorge Isaacs inició la
redacción de su novela María, aprovechando los tiempos de descanso y
las horas nocturnas. Allí contrajo el paludismo, enfermedad que lo
llevaría a una muerte prematura; renunció al empleo y regresó a Cali a
terminar la redacción de la obra.

Jose Eusebio caro

(Ocaña, 1817 - Santa Marta, 1853) Escritor y político colombiano


considerado el mayor poeta del primer romanticismo nacional. De
ascendencia española, quedó pronto huérfano de padre y se educó con
su abuelo Francisco Javier, aunque no pudo terminar sus estudios de
derecho por los trastornos de las luchas civiles.

Paralelamente a su quehacer literario, se desempeñó con éxito en el


ambiente político: fue parlamentario, administrador de la hacienda
pública, director del Crédito Nacional y ministro de Hacienda, y sentó
con Mariano Ospina las bases del incipiente partido conservador. Fundó los
periódicos El Granadino (1840-1845) y La Civilización (1849-1851), en los
que colaboró como redactor. Hacia 1850 fue condenado a prisión por sus
ideas políticas, pero se le conmutó la pena y partió al exilio. Desde
entonces fijó su residencia en Nueva York; murió víctima de la fiebre
amarilla al regresar a su patria.
Su prosa, dispersa por los periódicos La Estrella Nacional, El Granadino y La
Civilización, fue recogida por los redactores de El Tradicionalista en las Obras
escogidas en prosa y en verso, publicadas e inéditas... (Bogotá, 1873). Pero fue
fundamentalmente un poeta lírico romántico, que vivió en constante
inquietud, en continua rectificación ideológica, y murió joven, como
tantos otros románticos.
Influido en su juventud por Voltaire y los enciclopedistas
(D'Alembert, Diderot) viró luego hacia el escolasticismo remozado que
representa Jaime Balmes, para marchar después algún tiempo con los
positivistas y volver a continuación a la tradición católica. Se ha dicho
que, como pensador que era, desarrollaba primero su pensamiento en
prosa para ponerlo en verso después: ello no parece compatible con la
calidad y el vigor de un lírico romántico del tono de José Eusebio Caro,
calidad y vigor que prevalecen en su poesía, pese a la irregularidad y la
aspereza de muchos de sus versos.

Julio florez

(Julio Flórez Roa; Chiquinquirá, 1867 - Usiacurí, 1923) Poeta


colombiano, el más popular de los de su tiempo, romántico y
becqueriano tardío. De naturaleza enfermiza y de temperamento
bohemio y aventurero, frecuentó en Bogotá la Gruta Simbólica, cenáculo
bohemio de artistas múltiples. Pasó algún tiempo en Caracas, fue
declarado "ciudadano de honor" en México y estuvo en Madrid como
agregado a la Legación de Colombia en España. Publicó nueve títulos,
dos de ellos en España: Fronda lírica (Madrid, 1908) y Gotas de
ajenjo (Barcelona, 1909). Fue coronado poeta nacional poco antes de
morir, en su retiro de Usiacurí.

Su alejamiento de lo nuevo le llevó a ignorar casi el legado de José


Asunción Silva, en contraste con el éxito de su producción. Su nombre
aparecía ya en la antología La lira nueva (1886), años antes de que
publicara su primer libro, Horas. En su obra se cruzan el fervor religioso,
la blasfemia y la entonación pagana; triste y sentimental, su dolor es
sincero y con él llega a lo hondo del pueblo y de las cosas.
Romántico de constitución débil y pesimista por naturaleza, Julio Flórez
es realmente un lírico posromántico (en la línea de Gustavo Adolfo Bécquer)
que no se llega a contagiar del modernismo de Silva y Rubén Darío, pese a
la época en que vivió. Sus tendencias populares y su afán de soledad lo
convirtieron pronto en un hombre "incomprendido" y en un poeta
subestimado; cuando se le tributa el homenaje nacional de su
coronación, le faltan veintitantos días para llegar al de su muerte. Pese a
la incomprensión de los mejores, Flórez fue uno de los poetas más
populares de su tiempo.

Gregorio gutierres
De su educación se sabe que realizó los estudios elementales en el colegio seminario de
Santafé de Antioquia, y los secundarios, en el Seminario de Medellín. Posteriormente, se
trasladó a la capital y bajo el cuidado de su primo Juan de Dios Aranzazu, concluyó los
estudios de Filosofía y Literatura en el seminario de la Arquidiócesis de Bogotá, y los de
Jurisprudencia, en la Universidad Nacional (Colegio de San Bartolomé). En 1847 obtuvo el
grado de doctor y el título de abogado en la Suprema Corte de la Nación. En su vida no
ocurrieron grandes sucesos. En Sonsón contrajo matrimonio con doña Juliana Isaza Ruiz,
hermana del obispo de Medellín, José Joaquín Isaza. Esta unión dejó una numerosa
descendencia. Dentro de la carrera judicial desempeñó importantes cargos: fue magistrado
del tribunal en Medellín y en varias ocasiones ocupó una curul en la Cámara de
Representantes por el Estado de Antioquia.

Desafortunadamente, en los últimos años de su vida su situación económica cambió. Fue


miembro fundador de la sociedad literaria que se creó en Bogotá el 1 de julio de 1845. Su
publicación quincenal, El Albor Literario, apareció por primera vez el 20 de julio del mismo
año y solo llegó al número octavo. Esta sociedad literaria surgió a raíz de las clases de
literatura española que dictaba el profesor español Diodoro Pascual en el Colegio San
Bartolomé, las cuales fueron importantes porque dieron a conocer el romanticismo y
fomentaron una corriente de seguidores. A Gutiérrez González se le sitúa entre el
Romanticismo y el Realismo. Antonio Gómez Restrepo dice: “Por una parte era adepto al
romanticismo entonces en boga, y por otro lado, se sentía atraído [... ] al cultivo de la
poesía realista, a la interpretación sencilla de la naturaleza. Marcelino Menéndez y Pelayo
lo confirma: “Puede decirse que Gutiérrez González sirve de puente entre el romanticismo
y el realismo limpio.

Epifanio mejia

Cultivador del romance y la seguidilla, su poesía goza del hálito de la


espontaneidad, escrita con esa iluminación natural de quien pareciera
asistido por la inspiración. En su trabajo poético se siente una nostalgia
incontenible y una búsqueda constante de compasión y compañía, así
como una actitud de duelo frente a lo vivido. Mejía introduce pasajes
bíblicos en el interior de sus poemas; sus estrofas hacen gala de un alto
grado de perfección poética, a pesar de su doble intención lírica y
narrativa, y sus poemas dramáticos se acercan a lo legendario; su obra
demuestra, en todo caso, un alto grado de sensibilidad.

Su obra se recogió en ediciones póstumas: Poesías escogidas (1934),


presentadas por Juan de Dios Uribe, y Obras completas (1939), edición
preparada por la Academia Colombiana de la Lengua y la Gobernación
de Antioquia con motivo del primer centenario del poeta. Figura mítica y
romántica, Epifanio Mejía se declaraba antioqueño a ultranza: "Yo no
hablo español sino antioqueño", y comparte con Gregorio Gutiérrez
González (según Félix Restrepo) el honor de figurar, en la región
antioqueña, entre los más grandes poetas del siglo XIX. Sus poemas
constituyen en efecto uno de los ejes imprescindibles de las antologías
regionales, y su región natal homenajeó su poesía adoptando por himno
los versos de su poema "El canto del antioqueño".
Diego fayon

(Santa Ana, 1834 - Bogotá, 1905) Poeta colombiano clasificado dentro


de la segunda generación romántica de su país. De padre irlandés y
madre colombiana, fue enviado por sus familiares a Londres, donde se
educó. Matemático e ingeniero, antes y después de descubrir la poesía
cultivó la música, como intérprete del violín, el piano y la guitarra, y
llegó incluso a idear un nuevo sistema de notación musical en un
opúsculo titulado Arte de leer, escribir y dictar música.

Netamente romántico, Diego Fallon frecuentó la tertulia de El Mosaico, a


la que asistían literatos como José María Vergara y Vergara, José Manuel
Marroquín y José Eugenio Díaz Castro y en la que dio a conocer sus
composiciones. Produjo poemas como La luna, muy celebrado en su
tiempo y recogido en numerosas antologías. Otros poemas también de
éxito fueron A la palma del desierto y Las rocas de Suesca. El novelista
español Juan Valera, que elogió a Fallon en sus Cartas americanas, figura
entre los primeros críticos de relieve que destacó el valor de su lírica.
Frecuentador de parnasos y antologías, su obra esencial fue recogida
póstumamente en Poesía (1916). Fallon tradujo además algunos clásicos
de la literatura inglesa. Su vida privada estuvo lejos de una imagen
fastuosa: llevó una vida discreta de maestro, y daba clases particulares
de música, que cobraba por hora. Póstumamente su figura adquirió tal
notoriedad que en 1930 su localidad natal fue rebautizada como Falán.

Candelario obeso

Poeta nacido en Mompox, Bolívar, el 12 de enero de 1849, muerto en Bogotá, el 3 de julio


de 1884. Hijo natural de Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de María de la Cruz
Hernández, lavandera, Candelario Obeso vivió con su madre en una situación bastante
precaria. No obstante, realizó estudios elementales en el Colegio Pinillos de su ciudad
natal y los continuó en Bogotá, como becario en el colegio que fundara Tomás Cipriano de
Mosquera. Cuando este plantel educativo fue clausurado en 1867, Obeso ingresó a la
Facultad de Ingeniería y a la de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional,
allí estudió durante dos años.

Las preocupaciones de orden afectivo y económico marcaron su vida. Juan de Dios Uribe,
en El Microscopio, lo describe como un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse
amado de las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades [...]
Cada período de la vida de Obeso se señalaba por un romance singular que pronto era de
dominio público. Este aspecto de la personalidad del poeta se ve confirmado tanto por las
anécdotas de múltiples duelos de amor, como por sus poemas sobre este tema publicados
entre 1873 y 1876. La pobreza fue otra constante en su vida. Para sobrevivir, Obeso
realizó los oficios más diversos, desde traductor de poetas ingleses, alemanes y franceses,
así como de tratados de táctica militar, hasta escritor de una gramática de la lengua
castellana y de manuales de enseñanza del francés, del italiano y del inglés.
Eugenio diaz (José Eugenio Díaz Castro; Soacha, 1804 - Bogotá, 1865)
Escritor colombiano que inició el costumbrismo en su país con la
novela Manuela. Hombre de campo, de formación prácticamente
autodidacta, José Eugenio Díaz Castro no participó en ninguna guerra ni
perteneció a partido político alguno; sin embargo, recreó con mirada
sociológica muchos de los hechos y acontecimientos de la turbulenta
etapa histórica que hubo de vivir.

Realizó sus estudios primarios en el Colegio de San Bartolomé. Debido a


una afección que padecía en el pecho y a un accidente al caer de un
caballo, tuvo que abandonarlos y continuar sus lecturas de manera
autodidacta. Para subsistir, se dedicó a las labores del campo, algunas
veces como propietario y en otras como mayordomo en tierras calientes
y frías de Colombia. En 1848 dirigió un negocio de prensas de tabaco en
Ambalema.

José Eugenio Díaz Castro publicó muchos artículos costumbristas en los


periódicos: El bien social, El Mosaico, El Bogotano, Biblioteca de
Señoritas y La América. Conservador y fervoroso creyente de los
dogmas de la Iglesia Católica, fue junto con José María Vergara y
Vergara y José Manuel Marroquín uno de los fundadores de la tertulia El
Mosaico. Escribió sus obras cuando vivía solo en una finca y dirigía un
negocio de prensas de tabaco en Ambalema, al pie de la cordillera de
Subia Occidental, entre húmedas y oscuras selvas en medio de los
peones.

Soledad acosta Samper

(Bogotá, 1833- id., 1903) Novelista, historiadora y periodista colombiana


que desarrolló su obra dentro del romanticismo tardío y que anticipó el
feminismo en la literatura de su país. Hija del destacado militar e
historiador Joaquín Acosta, que había luchado por la independencia junto
a Simón Bolívar, Soledad Acosta estudió en Canadá y en París.

En 1855 regresó a Nueva Granada y se casó con el periodista, escritor y


político J. M. Samper, a quien acompañó en muchas de sus aventuras
intelectuales. Durante 35 años fundó revistas y periódicos (entre ellas la
revista quincenal La Mujer, que vio la luz de 1878 a 1881), publicó medio
centenar de narraciones y una veintena de novelas y cultivó, además, el
cuadro de costumbres y el folletín. El enfoque histórico y el
costumbrismo caracterizan la mayor parte de su producción literaria.

Poseedora de una cultura cosmopolita (desde 1859 hasta poco antes de


morir residió en el extranjero) se mostró indiferente al modernismo; fue,
por contra, una romántica tardía, poseedora de un lenguaje claro,
preciso y real, aunque sin excesivo pulimento, con intenciones
moralizantes.

Jose maria Samper

(Honda, 1831-Anapoima, 1888) Escritor y político colombiano. Colaboró


en los periódicos La noche y El comercio de Lima, así como en otros de
tendencia liberal. Participó en la revolución liberal y desempeñó diversos
cargos públicos. Es autor de libros de poemas (Flores marchitas,
1849; Ecos de los Andes, 1860), comedias (La conspiración de
septiembre, 1857; Un hijo del pueblo, 1857), novelas (Martín Flores,
1866; El poeta soldado, 1881; Historia de un alma, 1881), ensayos
(Apuntamientos para la historia política y social de Nueva Granada,
1853; Los partidos políticos en Colombia: estudio histórico político,
1869) y estudios biográficos (Galería nacional de hombres ilustres,
1879).

Nace en Honda Tolima, el 31 de marzo de 1828. Realizó su primaria y parte de la


secundaria en la escuela del Tolima que actualmente ya no existe y finalizó estudios en
Jurisprudencia en la Universidad Santo Tomás (Colombia). Se dedicó, además, otras
actividades como el comercio y el ejercicio de cargos públicos.1
Samper integró las Sociedades de Geografía Americana y de París, la Academia de Bellas
Letras de Chile (de la que fue miembro honorario), la Real Academia Española y el
Instituto de Ciencias Morales y Políticas de Caracas.
Casado en segundas nupcias con la escritora Soledad Acosta de Samper. Esta diversidad
de oficios y habilidades, Samper la explica no sólo como el resultado de las pasiones y
aptitudes personales, sino también como el producto de las exigencias de la época. Según
él, no había condiciones sociales para que el abogado, el médico o el ingeniero pudieran
hacer fortuna o sostenerse: El profesorado, el comercio, la agricultura y aun los puestos
públicos -anota- son por lo común auxiliares casi necesarios de aquellas otras profesiones.
Sin olvidar, por supuesto, la actitud que mantenía con respecto a la universalidad del
conocimiento; cuando culminó sus estudios en jurisprudencia, Samper quiso continuar sin
lograrlo los estudios en medicina, pues tenía la convicción de que no era posible ser buen
abogado, sin conocer la fisiología, la patología y la medicina legal, ni hábil literato en
muchos ramos, sin poseer también la anatomía y la fisiología, así como la botánica y la
química, la patología y otras ciencias médicas. 1

Fabula conejo
El conejo Faltoncín solía llegar tarde a clase y se ponía en el último pupitre,
haciendo ruido: primero arrastraba la silla para sentarse, luego dejaba caer
aparatosamente su mochila y por último, levantaba la tapa del pupitre para
colocar todos sus libros y cuadernos.

La maestra Lechuza esperaba pacientemente, pero para cuando el conejo ya


estaba en silencio, los alumnos se habían despistado tanto, que tenía que
empezar la lección desde el principio.

- ¡Uff qué largas se le hacían las clases a la pobre maestra!

A Faltoncín le gustaba ser protagonista. Por eso, también solía interrumpir a


sus amigos cuando hablaban, levantando la voz para ser el único al que
hicieran caso y se burlaba de quien no pensara como él.

Como era simpático y hacía muecas divertidas, al principio los compañeros se


reían, pero luego poco a poco, se fueron cansando.

El conejito tampoco respetaba la fila del comedor, ni los turnos, ni los lápices
de los compañeros, que cogía sin permiso, pero sí estaba atento para resaltar
los fallos que tuviera cualquiera del grupo.

El día en que Faltoncín tenía que hacer una presentación delante de la clase,
entre todos decidieron darle una lección.

- Venía a hablaros del maravilloso mundo de las zanahorias - empezó animado


el conejo desde el estrado.

Entonces se fijó en que nadie le estaba escuchando, ni siquiera la maestra


Lechuza.

En vano, trató de hacerse oír, pero no lo consiguió. Desanimado, bajó a su


pupitre.

Ese día notó que cada vez que iba a contar algo, el erizo Púa o la ardilla
Cascabel le interrumpían sin remedio, así que decidió callarse.
A la hora de la comida, uno por uno, se le fueron colando todos sus
compañeros en la fila y al llegar a clase, empezaron a usar los lápices del
conejo, sin su permiso.

Faltoncín entonces no aguantó más y entró en cólera: ¡Qué falta de


educación, sois unos desconsiderados!, ¡qué poco compañerismo!

Entonces, la maestra Lechuza le explicó que se habían puesto de acuerdo para


que viera cómo se sentían ellos cuando él no los trataba con respeto.

Moraleja: Para poder ser respetado, respeta por adelantado.


Electro Un electrodo en una celda electroquímica. Se refiere a cualquiera de los dos
conceptos, sea ánodo o cátodo, que también fueron acuñados por Faraday. El ánodo es
definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y ocurre la oxidación,
y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y
ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo dependiendo
del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que funciona
como ánodo en una celda y como cátodo en otra.dos

Taladro

Se denomina taladradora o taladro a la máquina o herramienta con la que se mecanizan


la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan
estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de
la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de
una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que
puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora
transmisión para hacerlo.

Martilo

Los primeros martillos datan de la Edad de Piedra del año 8000 a. C.;34 estos martillos
constaban de una piedra atada a un mango con tiras de cuero. Más tarde, en el año
4000 a. C., con el descubrimiento del cobre, los egipcios comenzaron a fabricar la cabeza
de los martillos en este material. Después, en el año 3500 a. C., durante la Edad del
Bronce se fabricaron con este material. Tiempo después aparecieron los martillos con
orificios para el mango.

Destornillador

Los destornilladores documentados más antiguos fueron utilizados en Europa, en la Edad


Media tardía. Probablemente fueron inventados en el siglo XV, en Alemania o Francia. Los
nombres originales de la herramienta en alemán y francés
fueron schraubendreher y tournevis, respectivamente. La primera documentación conocida
de la herramienta se encuentra en el Housebook of Wolfegg Castle, un manuscrito
medieval escrito entre 1475 y 1490.4

Llaves

Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer el esfuerzo de
torsión necesario para apretar o aflojar tornillos que posean la cabeza que corresponde
con la boca de la llave. Las llaves fijas tienen formas muy diversas y tienen una o dos
cabezas con una medida diferente para que pueda servir para apretar dos tornillos
diferentes. Incluidas en este grupo están las siguientes:

 Llave de boca mixta o combinada


 Llave de estrella acodada
Yunque

Un yunque (del latín incus) es una herramienta de herrería. Está hecha de un bloque
macizo de piedra o metal que se usa como soporte para forjar metales como hierro o
acero. Normalmente, el peso de un yunque de herrero oscila entre los 50 y 200 kg,
habiendo yunques de menos peso, en especial los de joyería, orfebrería y los destinados a
afilar guadañas.

Potrebbero piacerti anche