Sei sulla pagina 1di 15

UNIDAD 1- INTRODUCCION

1- CONCEPTO DE AUDITORIA

Proceso mediante el cual un profesional independiente reúne elementos de juicio validos (que sirvan ) y suficiente
(que alcancen) que permitan formándose una opinión (o abstenerse de ella ) informando si los estados contables
bajo análisis están confeccionados de acuerdo con N.C.P

2- CLASES DE AUDITORIA: INTERNA, OPERATIVA Y EXTERNA

Auditoría interna

Sus funciones incluyen:

• Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y
procedimientos establecidos por la organización.

• Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas.

• Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad.

• Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados en forma consistente con las normas contables.

• Auditoría de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a cumplir u otras vinculaciones
económicas.

La auditoría interna es una actividad apreciativa, independiente de los sectores objeto de revisión. Por lo tanto,
debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Tiene por objeto la revisión de las
operaciones para servir de base a la administración. Por este motivo, es un control que se describe como
independiente pues mide y evalúa la eficacia de otros controles.

La auditoría interna trabaja en forma separada a las operaciones de la organización. En síntesis la auditoría interna
es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que hacen a
la operatoria de la empresa.

Auditoría externa

Mientras que la auditoría interna depende de la administración del ente, la auditoría externa es totalmente
independiente de la organización. Para dar crédito a las manifestaciones que la administración hace a través de su
sistema de información, los interesados requieren de la opinión de un profesional totalmente desligado de los
intereses de esa administración.

La labor de auditoría externa implica una competencia profesional singular, caracterizada por una serie de atributos
tales como independencia, educación y conocimientos especializados, dedicación al servicio, matriculación en los
cuerpos encargados del control del ejercicio profesional, etc.

Además, por sobre todo ello, deben existir aspectos de ética profesional a ser tenidos en cuenta durante el
desarrollo de la labor y durante todo el transcurso de la vinculación profesional.

Una de las funciones más comunes de la auditoría externa es brindar una opinión sobre las manifestaciones de la
administración incluidas en la información contable emitida por el ente. Esta función es conocida como auditoría de
estados contables o información financiera. Sin embargo, el auditor externo está capacitado para brindar cualquier
servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que
necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.

Auditoria Operativa

Consiste en la realización de exámenes estructurados de programas de acción, organizaciones, actividades o


segmentos operativos de una entidad pública o privada, con el propósito de evaluar e informar sobre la utilización,
de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus objetivos. En pocas palabras la auditoría operativa
es el proceso que tiende a medir el rendimiento real con relación a un rendimiento esperado. Tenderá a formular
recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado.

3- AUDITORIA EXTERNA DE LOS ESTADOS CONTABLES

3.1- NECESIDAD DE INFORMACION CONTABLE CONFIABLE

La auditoría de estados contables es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que
preparó y del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen,
a fin de aumentar la utilidad que tal información posee.

Detección de errores e irregularidades.

Errores son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados
contables. En cambio, el término irregularidades se refiere a acciones intencionales que conducen a exposiciones o
valuaciones incorrectas u omisiones de importes en los estados financieros. El auditor debe realizar una apreciación
del riesgo potencial en cuanto a la posible existencia de errores o irregularidades.

3.2- AUDITORIA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES PARA FINES GENERALES Y PARA FINES ESPECIFICOS

RT 37: FINES GENERALES

1.A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos de juicio válidos y
suficientes que respalden su opinión relativa a la información presentada en los estados contables objeto de su
examen.

2. La forma de expresión de la opinión del contador dependerá del marco de información bajo el cual se preparan
los estados contables y de las disposiciones legales o reglamentarias aplicables.

3. Para poder emitir su opinión sobre los estados contables de un ente o abstenerse de emitirla, el contador debe
desarrollar su tarea

4. El contador podrá emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el desarrollo de la tarea
y las sugerencias para el mejoramiento del control interno examinado.

RT 37: FINES ESPECIFICOS

1. Este encargo está destinado a satisfacer necesidades de ciertos usuarios de estados contables emitidos de
conformidad con un marco de información con fines específicos, que puede ser un marco de presentación razonable
o un marco de cumplimiento.

2. Esta sección trata de las consideraciones especiales para la aplicación a este encargo de los párrafos de la sección
III.A precedente.

3. El contador obtendrá conocimiento de: 3.1. la finalidad para la cual se han preparado los estados contables; 3.2.
los usuarios a quienes se destina el informe; y3.3. las medidas tomadas por la dirección para determinar que el
marco de información contable aplicable es aceptable en las circunstancias.

4. El contador determinará si la aplicación de las normas de auditoría requiere consideraciones especiales teniendo
en cuenta las circunstancias del encargo.

5. El contador evaluará si los estados contables describen o hacen referencia adecuadamente al marco de
información contable aplicable.

6. En el caso de estados contables preparados en cumplimiento de las disposiciones de un contrato, el contador


deberá tomar conocimiento de cualquier interpretación significativa del contrato que haya realizado la dirección del
ente para la preparación de dichos estados. Una interpretación es significativa cuando la adopción de otra
interpretación razonable hubiera producido una diferencia significativa en la información presentada en los estados
contables.
3.3- CONCEPTO Y GENERALIDADES SOBRE EL CONTENIDO DEL INFORME BREVE

CONCEPTO: El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el que emite un
contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste expresa su opinión o declara que se
abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo
con las normas de auditoría de esta Resolución Técnica.

Contenido

3. El informe breve sobre estados contables debe contener los siguientes apartados:

3.1. Título del informe.

3.2. Destinatario.

3.3. Apartado introductorio.

3.4. Responsabilidad de la dirección en relación con los estados contables.

3.5. Responsabilidad del auditor.

3.6. Fundamentos de la opinión modificada, en caso de que corresponda.

3.7. Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la manifestación expresa que se abstiene de
hacerlo.

3.8. Párrafo de énfasis sobre ciertas cuestiones y/o párrafo sobre otras cuestiones, en caso de que correspondan.
3.9. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales, municipales o de los
organismos públicos de control o de la profesión, en caso de que corresponda. Si el auditor debe incluir este párrafo,
incorporará en el informe como subtítulo "Informe sobre los estados contables" antes del contenido del apartado
introductorio.

3.10. Lugar y fecha de emisión.

3.11. Identificación y firma del contador.


UNIDAD 3- FORMACION DEL JUICIO PROFESIONAL
1- LA AUDITORIA COMO PROCESO. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE
• Enfoque "de arriba hacia abajo".

Se inicia con el análisis del negocio del cliente, su organización, la forma en que funcionan sus principales plantas de
fabricación y los puntos de comercialización, el contexto económico en el cual se desenvuelve, las operaciones que
realiza y los sistemas de registración. Esta característica permitirá focalizar aquellos aspectos del negocio que
afectan significativamente a los estados contables, reduciendo los esfuerzos en otras áreas de menor interés

• Énfasis en el conocimiento del negocio.

Está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa auditado. Únicamente se estará en condiciones de
verificar si los estados contables reflejan la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones, si
se comprende en primer término el negocio, esto es: cómo la empresa obtiene sus principales ingresos; cuáles son
los principales componentes del costo de los bienes o servicios que se comercializan; cuáles son los gastos de
estructura fijos que implican el mantenimiento de la organización; cuáles son las principales fuentes de financiación;
cómo es el mercado en el cual se comercializan los bienes o servicios;

• Énfasis en el criterio profesional.

El criterio profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la razonabilidad de numerosas


mediciones contables y estimaciones incluidas en los estados contables y en la evaluación de la evidencia de
auditoría sobre las mismas, que es más persuasiva que concluyente.

De esta forma se busca que los profesionales más experimentados del equipo intervengan constantemente en las
decisiones más relevantes.

El criterio, la capacidad y la experiencia profesional son aspectos constantemente exigidos por las Normas
Internacionales de Auditoría

• Enfoque de auditoría a medida.

los procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización, concretándose en


programas de trabajo diseñados "a medida". La definición del enfoque implica aprovechar todas las técnicas de
auditoría más actualizadas para encarar la tarea, mientras que confeccionar los programas de trabajo "a medida"
significa tomar ventaja de la otra cara de la moneda; esto es adaptarse a las características individuales del ente
auditado

• Énfasis en la planificación estratégica.

Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que consideran más adecuada para
desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún procedimiento alguno. Se basarán tanto en el conocimiento
acumulado que posean (si existiera) sobre el ente auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar
a priori cuáles serán los principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá la
auditoría

• Objetivos de auditoría.

Es obtener validez sobre las afirmaciones que contienen los estados contables. Esto se relaciona directamente con el
hecho de que los estados contables son propiedad del ente auditado y, consecuentemente, las afirmaciones que
ellos implican pertenecen a su dirección siendo tarea del auditor probarlos mediante sus procedimientos. El grado
de satisfacción que será necesario obtener mediante las evidencias de auditoría para darle validez a las afirmaciones
dependerá de cada situación en particular y, en definitiva, del criterio del profesional interviniente
• Evaluación del riesgo de auditoría.

La auditoría de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los mismos pueden existir errores
o fraudes significativos que no fueron detectados por los sistemas de control del ente auditado. El análisis,
evaluación y consideración de los riesgos significativos, es una de las características esenciales de un enfoque
eficiente y constituye un desafío para la capacidad y criterio del auditor. Los planes de auditoría deben considerar el
riesgo de una auditoría, enfatizando las áreas de mayor riesgo potencial a fin de distribuir los esfuerzos en la forma
más eficiente.

• Determinación de controles clave.

Confiar en los controles clave conduce a una mayor efectividad y eficiencia debido a que se descartan
procedimientos de prueba de controles que si bien aseguran veracidad en la información emitida, lo hacen
parcialmente sin tener quizás trascendencia en el objetivo principal de dicha información.

• Determinación de procedimientos de auditoría

Los procedimientos para efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas
detallados de trabajo también a medida.

2- ETAPAS DEL PROCESO


Las etapas del proceso de auditoría pueden sintetizarse de acuerdo con el siguiente detalle:
ETAPA OBJETIVO RESULTADO

PLANIFICACIÓN Predeterminar procedimientos. Memorando de planificación y


programas de trabajo.

EJECUCIÓN Obtener elementos de juicio, a Evidencias documentadas en


través de la aplicación de los papeles de trabajo.
procedimientos planificados.

CONCLUSIÓN Emitir un juicio basado en la Informe del auditor.


evidencia de auditoría obtenida
en la etapa de ejecución.

 Planificación: El objetivo último de esta etapa es la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y su
consecuencia inmediata, la selección de los procedimientos particulares a ejecutar. Esto se verá reflejado en
un memorando de planificación que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa, como
asimismo los respectivos programas detallados de trabajo que indican de qué forma, en qué momento y con
qué alcance se ejecutarán los procedimientos seleccionados.

 Ejecución: Su finalidad será la de cumplimentar los procedimientos planificados para obtener elementos de
juicio válidos y suficientes para sustentar una opinión. Todos esos elementos de juicio se traducirán en
papeles de trabajo que constituyen la documentación y evidencian el examen realizado. Es de destacar que
en esta etapa no sólo se realizarán los procedimientos previstos en la etapa de planificación, sino también
todas aquellas pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las
originalmente planificadas, ya sea por dificultades propias de la empresa, de los sistemas, del resultado de
los procedimientos realizados o por eficiencia en el examen.

 Conclusión: En esta etapa se evalúan todas las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que
deben permitir formar un juicio o una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el
respectivo informe del auditor. Habiendo definido en forma global los objetivos de cada una de las etapas
que integran el proceso de auditoría, seguidamente se analizarán las características principales de cada una
de ellas.
3- AFIRMACIONES DE LOS ESTADOS CONTABLES Y LOS OBJETIVOS DEL AUDITOR

Concepto

Los estados contables son manifestaciones o aseveraciones de la dirección y de la gerencia de los entes auditados
acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera (flujo de
efectivo). Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos
económicos. Estas afirmaciones estarán relacionadas con:

• la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;

• la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los saldos;

• la adecuada medición y exposición contable apropiada en los estados contables de las transacciones individuales y
de los saldos.

Es de destacar que la enumeración efectuada desde lo particular a lo general (transacciones individuales a estados
contables en su conjunto) no invalida el enfoque "de arriba hacia abajo" que se otorga a la auditoría, sino que
responde a una necesidad de lógica conceptual.

Objetivos de auditoría: consistirán en obtener suficiente satisfacción de auditoría con respecto a la validez de estas
afirmaciones. Las afirmaciones son consideradas en todas las etapas de la auditoría. Durante la planificación, se
evalúan factores de riesgo inherente y de control, se identifican controles y se seleccionan procedimientos de
auditoría en relación con las afirmaciones. Durante la ejecución, se consideran a los procedimientos de auditoría en
relación con las afirmaciones para comprender el propósito del trabajo. Por último, en la etapa de conclusión o
finalización se evalúan los hallazgos y la satisfacción de auditoría obtenida referidas a las afirmaciones. El informe del
auditor se basa en una conclusión sobre los estados contables en su conjunto relativa a la validez de las afirmaciones
que los fundamentan.
UNIDAD 4- CONDICIONES PERSONALES DEL AUDITOR

1- INDEPENDENCIA: CONCEPTO Y TIPOS

Este requisito de independencia es fundamental, teniendo en cuenta la confianza o credibilidad que merecen los
estados contables acompañados de una opinión o informe del auditor sobre los mismos. El requisito de
independencia alcanza no sólo al Contador Público que asume la responsabilidad con la firma del dictamen sino a
todo el equipo de trabajo que lo acompaña.

Falta de independencia RT 37
2. El contador no es independiente en los siguientes casos:

2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente o con respecto a los entes que estuvieran
vinculados económicamente o lo hubiera estado en el ejercicio al que se
refiere la información.

EXCEPCION SOLO APLICABLE A ARGENTINA


No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el registro de
documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de otras tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o
administración del ente cuyos estados contables o informaciones son objeto del encargo.

2.2. Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el cuarto
grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de los propietarios, directores, gerentes generales
o administradores del ente cuya información es objeto del encargo o de los entes
vinculados económicamente a aquél. Resolución Técnica 37 - NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS
DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es objeto del encargo, o de
los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la
información que es objeto del encargo.

EXCEPCION SOLO APLICABLE A ARGENTINA

No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de lucro
(clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público) o de sociedades cooperativas, cuya
información es objeto del encargo o de los entes económicamente vinculados a aquéllas.

2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o en los entes que
estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el ejercicio al que se refiere la información
que es objeto del encargo.

2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea.

2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra variable a que se refieren
los estados contables u otra materia objeto del encargo.

EXCEPCION SOLO APLICABLE A ARGENTINA

No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto mínimo sobre la base del
activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.
Vinculación económica

Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente vinculados a aquellos que, a
pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las siguientes condiciones:

.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.


.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.
.3. Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización
económica única.

Alcance de las incompatibilidades

Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su informe, como para todos los
integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo, ya fueran éstos profesionales en ciencias
económicas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.

En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades se extienden a todos los socios o asociados del
contador público.

Otras disposiciones aplicables

El análisis de la condición de independiente debe ser considerado conjuntamente con las disposiciones que en esta
materia prescriben las normas legales y reglamentarias aplicables al tipo de encargo y el código de ética
correspondiente, aplicándose en cada caso la disposición más restrictiva.
UNIDAD 5- RIESGO DE AUDITORIA

1. RIESGO EN AUDITORIA: RIESGO PROFESIONAL , DE SERVICIO AL CLIENTE Y DE AUDITORIA


 RIESGO PROFESIONA.L: Relacionado con el prestigio profesional y la reputación del auditor.

 RIESGO DE SERVICIO AL CLIENTE: No satisfacción de las expectativas del cliente.

 RIESGO DE AUDITORIA: Posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber detectado
errores o fraudes significativos que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.

2. RIESGO DE AUDITORIA: CONCEPTO Y ELEMENTOS

CONCEPTO: Está compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizados en forma separada, ayudan a evaluar
el nivel de riesgo existente en un trabajo en particular y determinar de qué manera es posible reducirlo a niveles
aceptables.

ELEMENTOS:

1. Riesgo inherente

El riesgo inherente es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o fraudes significativos,
antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.

El riesgo inherente está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se puedan tomar acciones
que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente.

1.1. Factores que determinan el riesgo inherente

• La naturaleza del negocio del ente

• La situación económica y financiera del ente.

• La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la gerencia y la calidad de los
recursos que el ente posee.

2. Riesgo de control

El riesgo de control es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o
fraudes significativos en forma oportuna.

2.1. Factores que determinan el riesgo de control

Los factores que determinan el riesgo de control están presentes en el sistema de información, contabilidad y
control. La tarea de evaluación del riesgo de control está íntimamente relacionada con el análisis de estos sistemas,
tema tratado en el capítulo "Evaluación de los controles".

3. Riesgo de detección

El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o
fraudes existentes en los estados contables.

3.1. Factores que determinan el riesgo de detección

• La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado.

• La mala aplicación de un procedimiento de auditoría, resulte éste eficaz o no.

• Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoría, haya sido bien o mal
aplicado.
3. EVALUACION Y DOCUMENTACION DEL RIESGO

EVAUACION: Es un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del
auditor. Además, es la base para la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de satisfacción de
auditoría a obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la mayor capacidad
y experiencia en un equipo de trabajo.

LA TAREA DE EVALUACIÓN ESTÁ PRESENTE EN DOS MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA.

 Planificación estratégica: en esta etapa se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el
conjunto de los estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en
particular.

 Planificación detallada: En esta etapa se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada
afirmación en particular, dentro de cada componente.

SE TRATAN DE MEDIR TRES ELEMENTOS:

• La significatividad del componente (saldos y transacciones).

• La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa.

• La probabilidad de ocurrencia de errores o fraudes básicamente obtenida del conocimiento y la experiencia


anterior de ese ente.

4. RELACION ENTRE EL RIESGO Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA

4.1. EFECTO DEL RIESGO INHERENTE

Cuanto mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria.

Cantidad de Evidencia de auditoria


EVIDENCIA necesaria
necesaria

MINIMO ALTO
4.2. EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL

Afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su alcance. El riesgo de control
depende de la forma en que se presenta el sistema de controles del ente.

Si los controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo y, en
cambio, si los controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados para
detectar esos errores o fraudes y la información que brinden no será confiable.

CONFIANZA
derivada de los
controles

MINIMO: ALTO:

controles fuertes controles debiles

4.2. COMBINACIÓN DE RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL

Combinando ahora ambos riesgos resulta:

 Caso 1: Alto riesgo inherente; mínimo riesgo de control: corresponde aplicar pruebas de cumplimiento (por
el riesgo de control) que brinden suficiente satisfacción de auditoría (por el riesgo inherente).
 Caso 2: Alto riesgo inherente y de control. Corresponde aplicar pruebas sustantivas (por el riesgo de control)
con un alcance extenso (por el riesgo inherente).
 Caso 3: Mínimo riesgo inherente y de control: como ambos riesgos son mínimos, es decir, la probabilidad de
ocurrencia de errores es remota, no corresponde asignar demasiados esfuerzos de auditoría a este caso.
Seguramente será suficiente la aplicación de algún procedimiento analítico global.
 Caso 4: Mínimo riesgo inherente y alto riesgo de control. No es necesario aplicar extensas pruebas (por el
riesgo inherente) pero, como existen problemas de control, será oportuno practicar algún procedimiento
sustantivo tendiente a reducir el riesgo del área que presente el problema.
UNIDAD 6- EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
1- CONFIANZA EN LOS CONTROLES PARA PROPOSITOS DE AUDITORIA

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABILIDAD Y CONTROL

• Comprender el ambiente general de control en que opera el ente, y


• Distinguir aquellos controles que directamente influirán en la naturaleza del enfoque de auditoría a emplear.

Para ello, el auditor de estados contables tomará conocimiento de las normas generales del ente y se detendrá sólo
en aquellos controles que, una vez comprobado su correcto funcionamiento, le proporcionarán evidencia válida y
suficiente para lograr la satisfacción de auditoría necesaria. Además analizará la existencia de controles que, aunque
funcionen adecuadamente, su permanencia dentro de un contento permeable a fraudes, le quite o reduzca eficacia.

2- CLASIFICACION Y CATEGORIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

CLASIFICACION:
 ANALITICA
 SUSTANTIVA
 DE CUMPLIMIENTO

CATEGORIZACION

1. Ambiente de control

Determina el marco para el control general. Establece las condiciones en que operan el conjunto de los sistemas de
información, contabilidad y control y contribuye a su confiabilidad.
El ambiente de control tiene gran influencia en la determinación del enfoque de auditoría a emplear y es
imprescindible conocerlo en la etapa de la planificación estratégica.

El ambiente de control abarca:


• El enfoque hacia el control por parte de la gerencia o dirección superior.
La intensidad en el entendimiento de contar con información útil, confiable y oportuna para la toma de
decisiones hace que los controles del sistema sean adecuados en su diseño y estrictos en su funcionamiento.
• La organización y estructura del ente.
La organización y estructura del ente es el marco necesario donde deben tener cabida los controles.

2. Controles directos
Proporcionan satisfacción de auditoría directa sobre la validez de las afirmaciones contenidas en los estados
financieros. Están diseñados para evitar errores y fraudes que puedan afectar a los estados financieros y a las
funciones de procesamiento.
Los controles directos abarcan:

• Los controles gerenciales;


Realizados por el nivel superior de la organización y efectuados por individuos que no participan en el
procesamiento de las operaciones.

• Los controles independientes;

Este grupo de controles directos incluye a todos aquellos realizados por personas o secciones independientes del
proceso de las transacciones.

• Los controles o funciones de procesamiento;

Esta categoría de controles directos incluye a todos aquéllos incorporados en el sistema de procesamiento de las
transacciones. Son controles que realizan las personas participantes del propio proceso o funciones incluidas en él.
Aseguran que todos los pasos se cumplen adecuadamente y garantizan la integridad del procesamiento de las
operaciones.

• Los controles para salvaguardar activos.

Se refieren a la custodia e incluyen medidas de seguridad tendientes a resguardar y controlar la existencia física de
los bienes, el acceso irrestricto a los mismos y a fijar límites de autorización para realizar determinadas operaciones.

3. Controles generales

Los controles generales comprenden la organización divisional del ente o segregación de funciones.

El control por oposición de intereses consiste en que un miembro de la organización, independiente de un proceso
ocurrido, revise su realización y le brinde confiabilidad, antes de su verificación. A su vez, puede existir otra instancia
de control según sea el momento de la transacción en que se encuentre o la complejidad de la misma.

En toda organización, deberían estar claramente definidas y segregadas las siguientes tareas:

• Iniciar o decidir las transacciones

• Registrarlas

• Custodiar los activos

3- RELEVAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION, CONTABILIDAD Y CONTROL

Independientemente del enfoque de auditoría que se utilice, siempre es imprescindible efectuar un relevamiento de
los sistemas de información, contabilidad y control al comenzar una labor de auditoría.

Normalmente estas tareas se van a realizar en la etapa de planificación.

Debe quedar claro que el conocimiento general de los sistemas de información, contabilidad y control de un ente,
por ser un factor totalmente relacionado con la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las
pruebas de auditoría a realizar, necesariamente va a tener que efectuarse antes de la etapa de ejecución de
auditoría y, en ciertos casos, como primera tarea de la etapa de planificación.

Este relevamiento puede ubicarse en el tiempo dividido en dos momentos:

— En primer lugar, en la planificación estratégica, donde se van a considerar principalmente los aspectos
relacionados con el ambiente de control.
— En segundo lugar, en la planificación detallada, donde se va a analizar el sistema en forma minuciosa, únicamente
para aquellos componentes donde se efectuará un enfoque de auditoría hacia los controles y no un enfoque de
auditoría sustantivo (que consiste en comprobar la razonabilidad de un saldo contable). En esta oportunidad, se
necesitará lograr una clara comprensión del flujo de las operaciones y una evaluación general sobre la confiabilidad
de aquellos controles que se determinen como controles clave.

4- EVALUACION DE LOS CONTROLES Y CONTROLES CLAVES

.El proceso de evaluación de los controles generalmente implica la realización de los siguientes pasos:

— identificar los controles clave potenciales:


— reconsiderar la evaluación inicial de enfoque y riesgo de auditoría;
— evaluar las debilidades encontradas y el efecto que éstas tienen sobre el enfoque previamente planificado.

4.1. Identificar los controles clave potenciales

Control clave es aquel control que reúne dos condiciones:

• proporciona satisfacción de auditoría relevante, siempre que esté operando efectivamente, y,


• la proporciona de modo más eficiente que otros procedimientos.

4.2. Reconsiderar la evaluación inicial de enfoque y riesgo de auditoría

Luego de la identificación de estos controles que se nombraron como clave y antes de su prueba en la etapa de
ejecución se deberá reconsiderar la evaluación preliminar del riesgo inherente y de control. El análisis y
conocimiento del sistema vigente para cada componente puede hacer modificar la evaluación preliminar del riesgo
de auditoría, ya sea elevándolo o reduciéndolo.

4.3. Evaluar las debilidades encontradas y el efecto que éstas tienen en el enfoque previamente planificado

Por último, se debe evaluar la existencia de debilidades de control que pudieron haberse detectado en el análisis de
los sistemas de la empresa y la implicancia que ellas tienen sobre el enfoque y labor de auditoría previamente
planificados. Se puede llegar a la conclusión, por ejemplo, que partiendo de un enfoque inicialmente determinado
de prueba de controles y habiendo detectado determinadas debilidades que distorsionarían el adecuado
funcionamiento de estos controles, se necesite indefectiblemente cambiar el enfoque de controles hacia un enfoque
de tipo sustantivo (o sea apunte directamente a la comprobación de saldos contables).

5- COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS: CARTA CON RECOMENDACIONES

La forma en que, normalmente, las fallas del sistema de información, contabilidad y control son comunicadas a la
Gerencia es a través de informes, como subproductos de la labor de auditoría. Es importante en la etapa de
planificación estratégica evaluar la predisposición de la Gerencia hacia la recepción de estos informes o, si por el
contrario, no le es de relevante interés (o, lo que es peor, molestos por inconvenientes para la evaluación de su
desempeño que hacen sus superiores jerárquicos).

Estos informes normalmente se emiten como conclusión de la labor de auditoría. Según sea la importancia de los
mismos, su comunicación debería hacerse en la etapa de planificación, preliminar o final. Lo más común es efectuar
una única carta con recomendaciones hacia el final del trabajo.

A esta altura sólo corresponde comentar qué consideraciones se deberían tener en cuenta al emitir este tipo de
informes. Las recomendaciones a incluir en este informe, deberían ser de un tenor tal que no modifiquen la opinión
vertida sobre los estados contables en su conjunto, o de ser deficiencias de determinada magnitud, que quede claro
que a través de los procedimientos y de la documentación general del trabajo realizado se han efectuado —por el
auditor— todas aquellas tareas tendientes a reemplazar (a través de procedimientos denominados alternativos) lo
que no "cubren" las deficiencias observadas.

La intención de estos modelos es, simplemente, brindar una herramienta más de apoyo a aquél que deba realizar
esta tarea.

Potrebbero piacerti anche