Sei sulla pagina 1di 20

INTRODUCCIÓN

En la siguiente presentación se hablara del tema “Incumplimiento de las


Obligaciones”, como surge y cuáles son los factores que la constituyen, las
formas en que se puede dar y como las partes que conforman este acto pueden
accionar para que las obligaciones se cumplan.

El incumplimiento de las obligaciones se puede dar de forma temporal, definitiva,


parcial y total, activo y pasivo y de forma dolosa y culposa, se podrá analizar
cada forma en que se da el incumplimiento y que cada forma tiene sus propias
situaciones ya que el incumplimiento también puede darse por razones que no
son de mala fe.

Incumplimiento de las Obligaciones según Cabanellas: Es un acto


esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable del deudor que
no deja que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la relación jurídica no
se vea satisfecha tal y como originalmente se convino entre las partes, lo que
hace que el Derecho reaccione contra el deudo.

El incumplimiento de las obligaciones es la desobediencia de órdenes,


reglamentos o leyes, por lo general de modo negativo, por abstención u omisión,
al contrario de los casos de infracción o violación. También es la inejecución de
obligaciones y contratos.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

NATURALEZA JURIDICA
El derecho a optar por la resolución de las obligaciones emergentes de un
contrato en caso de incumplimiento, es una especie dentro de una categoría de
derechos subjetivos denominados de extinción porque tienen como contenido la
facultad atribuida a un sujeto de dejar sin efecto, mediante una disposición
unilateral de su voluntad, un negocio jurídico completo o una relación jurídica
particular.

Se caracteriza esa especie, que la doctrina alemana individualiza con el nombre


de derecho de agresión (Eingriffsrechte) y un autor italiano con el de derecho de
impugnación, por producir su ejercicio efectos extintivos respecto de relaciones
jurídicas de las que es sujeto activo otra persona distinta de la que la ejercita.

Esos derechos, que se originan a veces en un negocio jurídico (como lo es el


pacto comisorio expreso o la seña) y otras veces en la ley (v. gr. revocación de
la donación por ingratitud del donatario), en algunos casos tienen por causa
factores existentes al tiempo del nacimiento de las relaciones jurídicas que están
destinadas a extinguir (es lo que acaece con la acción de nulidad) y en otros
adquieren vida en razón de hechos posteriores, como acontece en la resolución
por causa de incumplimiento.

Su ejercicio exige una manifestación unilateral de voluntad de su titular y de ahí


que se los considere verdaderos derechos subjetivos. Ahora bien, en algunos
supuestos basta con esa manifestación de voluntad para que se opere la
extinción de la relación jurídica (así ocurre en la revocación del mandato), pero
en otros es menester, además, para lograr ese resultado, que medie un
pronunciamiento del órgano jurisdiccional (tal es la hipótesis de la acción
redhibitoria).

El efecto extintivo de estos derechos opera en algunos supuestos ex nunc, es


decir, desde el momento en que se produce la extinción para adelante (p. ej., el
de la rescisión unilateral) y en otros ex tunc, o sea con retroacción al momento
en que la relación jurídica de que se trata había nacido (v. gr., el de la nulidad,
por lo menos con relación a las partes).

El deslinde entre el derecho de resolución que autoriza el pacto comisorio y los


restantes derechos de impugnación resultará de la comparación que haremos
seguidamente entre el pacto comisorio y las figuras afines.
DEFINICIÓN:

El incumplimiento de las obligaciones lo define Cabanellas como, desobediencia


de órdenes, reglamentos o leyes, por lo general de modo negativo, por
abstención u omisión, al contrario de los casos de infracción o violación. También
es la inejecución de obligaciones y contratos.

El Código Civil conceptualiza el incumplimiento de las obligaciones afirmando


que basta el derecho del acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación,
lo que es normal, puesto que constituye su efecto principal e inmediato. La falta
de cumplimiento es excepcional, y, de consiguiente, es el deudor a
inculpabilidad, queda obligado a la indemnización. El artículo 1423 nos indica
que se presume que el incumplimiento es por culpa del deudor mientras éste no
pruebe lo contrario. Sin embargo, si el acreedor contradice la inculpabilidad y el
caso fortuito alegado por el deudor, deberá probarlo por su parte.

LA división de la culpa y el ajustamiento de cada grado a la comprobación de


una media invariable, es completamente ineficaz, pues es indudable que en cada
caso de las circunstancias relativas a las personas obligadas, el tiempo en que
deben cumplir la obligación y el lugar del incumplimiento, deben ser
considerados por el juez para no proceder con injusticia y marcado
desconocimiento de la realidad. Estos motivos han de determinar la apreciación
del juez en cada caso, mediante la prueba que produzca el reclamante, el grado
de responsabilidad del obligado por la falta de cumplimiento de la obligación. Al
deudor, entonces, debe exigírsele los cuidados razonables debidos a la cosa, en
razón, relativas a las personas obligadas, al tiempo y al lugar de su cumplimiento;
cuestiones de hecho que debe apreciar el juez según la prueba que al respecto
se produzca.

CLASES DE INCUMPLIMIENTO

 TEMPORAL
 DEFINITVO
 PARCIAL Y TOTAL
 ACTIVO Y PASIVO
 DOLOSO Y CULPOSO
A) INCUMPLIMIENTO TEMPORAL

El incumplimiento de las obligaciones es temporal cuando puede subsanarse por


el deudor, es decir, puede pagar otro día. Es también llamado incumplimiento
impropio y relativo, porque la prestación se realiza tardíamente.

LA MORA

Considerada como el supuesto especial de un caso de incumplimiento impropio,


siendo el retraso culpable en el cumplimiento de una obligación que, debido a su
naturaleza o por virtud del requerimiento del acreedor, debe ser ya satisfecha,
siempre que la tardanza no sea obstáculo para que aquella pueda cumplirse
después del vencimiento, con interés y utilidad para aquel. Concretamente, la
mora es la dilación injusta en el cumplimiento de una obligación. Típicamente la
mora la constituye quien no paga cuando debe, lo que debe y donde debe; es
también moroso o incurre en mora, el que no entrega la cosa comprada al
contado y pagada; el depositario que no devuelve la cosa depositada que la
reclama el depositante; la de quien no quiere recibir lo que se le debe y se le
ofrece en pago. Porque, en efecto, aun siendo lo más habitual, no sólo existe la
mora del deudor (mora solvendi), sino mora del acreedor (mora accipiendi).

REQUISITOS DE LA SITUACIÓN DE LA MORA.

. Que exista retraso en el cumplimiento de una obligación.

. Que el retraso en el cumplimiento sea culpable.

. Que por la naturaleza de la obligación o el requerimiento, la deuda deba ya ser


satisfecha.

INTERPELACIÓN

Es absolutamente indispensable la interpelación para que el deudor quede


constituido en el estado de mora. Mientras tanto habrá una simple tardanza, que
no produce más efectos que la indemnización de perjuicios complementarios.

Esta interpelación se efectúa en virtud de que el rigor de la solución de mora


empieza con el requerimiento.

REQUERIMIENTO.
Es la manifestación de voluntad del acreedor por cuya virtud, éste hace saber al
deudor que debe cumplir inmediatamente la prestación, no estando dispuesto a
esperar por más tiempo ese cumplimiento.

Formas de realizarse la interpelación.

. Judicial

. Extrajudicial o notarial.

Habrá que tomar en cuenta que la interpelación tiene una naturaleza de


declaración de voluntad recibida, y no empezará la mora, hasta que,
efectivamente esa declaración llegue a conocimiento del deudor, hasta que sea
recibida por éste.

En la interpelación judicial se plantea el problema de determinar el momento en


que comienza la mora, existiendo para su determinación varios criterios:

. La fecha de la demanda.

. La fecha de la presentación de la demanda.

. La fecha del requerimiento de pago.

El código nos indica que la mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación,


constituye el estado de mora del deudor, pero para que produzca efectos
jurídicos, debe media interpelación del acreedor (artículo 1428).

El Código en el artículo 1429, innovadoramente habla de la mora del acreedor,


indicando que cuando éste dificulta el cumplimento de la obligación del deudor,
indudablemente con miras dolosas, puede ser requerido por éste y consignar la
cosa objeto de la prestación, a fin de conseguir la extensión de su obligación, la
cancelación de las garantías y la transmisión de los riegos.

La interpelación, como ya se dijo, debe ser por acto notarial o judicial. El


requerimiento notarial debe hacerse en forma autentica, y esto se debe al deseo
de que quede establecida la mora sin lugar a duda y con eficacia probatoria
inmediata.

El requerimiento judicial puede consistir en una solicitud del interesado para que
se notifique a la otra parte. La presentación de una demanda ejecutiva es
asimismo suficiente para la constitución en mora, pues significa la manifestación
del perjuicio que sufre el ejecutante con la falta de cumplimiento de la obligación;
y además, debe tomarse en cuenta que cuando se ordena un embargo de bienes
se manda requerir el pago en el mismo acto al obligado. (Artículo 1430).

Las partes pueden sin embargo, convertir en el momento de obligarse, que el


requerimiento no sea necesario, bastando el simple vencimiento del plazo para
la constitución en mora, situación que también puede producirse por disposición
de la ley.

El artículo 1431 contempla casos en que el requerimiento no es necesario. EL


Obligado a constituir una casa para una pareja que contraerá matrimonio, pero
el constructor incurre en mora sin necesidad de requerimiento, por el solo hecho
de no cumplir su obligación en la fecha convenida, pues, la designación de la
época fue motivo determinante para que la obligación se establezca.

Si el deudor imposibilita con sus propios actos el cumplimiento de la obligación


o declara que no quiere cumplirla, el requerimiento no tendría objeto, pues sólo
se llenaría una simple formalidad. En las obligación recíprocas las dos partes
son deudores y acreedores y cada una puede ser constituida en mora, pero para
este efecto es indispensable que él solicita o hace el requerimiento haya
cumplido su prestación, salvo que disponga de plazo para efectuarla.

El artículo 1433 nos expresa una vez establecida la situación de mora, el


obligación deberá pagar los danos y perjuicios resultantes del retardo y corren a
su cargo todos los riesgos de la cara.

Entonces, concluimos que el objeto de la interpelación es el requerimiento que


tiene que dirigirse a la persona que debe cumplir con la prestación debida.

Casos en que no tiene lugar el requerimiento.

. Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente.

. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la


designación de la época en que debía cumplirse la prestación fue motivo
determinante para que aquella se estableciera.
. Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del
deudor, o éste ha declarado que no quiera cumplirla.

. Cuando la obligación produce de acto o de hecho ilícito.

CLASES DE MORA.

1. Atendiendo al origen y causa de que se deriva:


. Mora ex contractu
. Mora ex lege

2. Atendiendo a que se necesite o no la interpelación para producirse:


. Mora ex persona
. Mora ex re o mora real

3. Atendiendo al sujeto de que incumple la obligación:


. Mora del deudor (mora solvendi)
. Mora del acreedor (Mora accipiendi)

1. Atendiendo al origen y causa de que se deriva.

Mora EX Contractus: Es la mora contractual o proveniente de contrato. La que


produce de haberla estipulado expresamente las partes en una convención; ya
por el vencimiento del término, ya por incumplimiento de una clausula, por
verificarse una condición o por cualquiera otra cosa causa licita señalada.

Mora Ex Lege: Mora legal o por ministerio de la ley. Cuando la actitud dilatoria
o culpable del obligado produce efectos automáticos por declaración del derecho
positivo, que evita la interpelación de la parte perjudicada por la tal tardanza en
el vínculo obligatorio. Además, la propia ley determina los efectos de la
morosidad, que generalmente consisten en el resarcimiento de daños y
perjuicios, y desde luego el abono del interés legal; además de la incómoda
situación procesal que lleva aneja entonces la mora, motivo para la condena en
costas.
2. Atendiendo a que se necesite o no la interpelación para
producirse.

Mora Ex Persona: Mora por causa de la persona. Se produce en las


obligaciones de hacer, por abstención del obligado, por ejecutar algo contrario a
lo debido, por negarse a la prestación, una vez que la otra tenga derecho a exigir
lo concertado o lo legal. Se entiendo cuándo del deudor trata, la que requiere
interpelación del acreedor por la vía judicial o extrajudicial.

Mora Ex Re: Mora por causa de la cosa. Es conocida con tal calificación la que
surgen en las obligaciones de dar o entregar una cosa, cuya propiedad,
posesión, uso, disfrute, es lo que al acreedor interesa. También se refiere a la
que no precisa de requerimiento o interpelación para que en la misma se
constituya el deudor, en virtud de la eficacia misma del plazo señalado para su
cumplimento.

Esta forma en donde no se necesita de requerimiento o interpelación del deudor


por el acreedor es una mora automática, desde el momento que se vence la
obligación.

3. Atendiendo al sujeto que incumple con la obligación.

Mora del Deudor (mora solvendi): Mora del deudor al pagar o al cumplir. Es la
más frecuente y característica en las obligaciones donde la conducta desleal del
obligado, su insolvencia fortuita y obstáculos de fuerza mayor impiden ejecutar
lo debido en su tiempo y lugar.

Efectos.

. Lo hace responsable de los daños y perjuicios que le ocasione al acreedor.


Generalmente se traduce en pago de intereses.

. El deudor en mora es responsable por caso fortuito.

Mora del Acreedor (mora accipiendi o mora solvendi)

Efectos.

. La mora del deudor se excluye por la mora del acreedor.


. El acreedor está obligado a pagar los daños y perjuicios que le ocasione el
deudor con la mora.

. Hace responsable al acreedor de los daños sufridos por el deudor.

B) INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO
Cuando se estipula una fecha y un lugar para el cumplimiento de la
obligación y si no se cumple con esos requisitos, no se puede subsanar.

Cumplimiento Forzoso.

También llamado cumplimiento anormal. El deudor al obligarse, se coloca en la


necesidad de cumplir con los estipulados exactamente y en los mismos términos
y condiciones que figuran en el compromiso. Si no cumple, la reacción violenta
de la ley se hará sentir en contra suya, obligándole a realizar la prestación de un
modo forzoso. Pero el restablecimiento del equilibrio a realizar la prestación de
un modo forzoso. Pero el restablecimiento del equilibrio patrimonial, perturbado
por el incumplimiento, supone que ese cumplimietno forzoso se realice en la
misma forma estipulada en la obligación y sólo cuando ello pueda ser factible,
acudiendo a la obligación por equivalencia.

Esto origina dos clases de cumplimiento forzoso:

. Directo o específico

. Por equivalencia.

Cumplimiento forzoso directo o específico.

Definitivamente la obligación tiene que cumplirse a su tenor, y sólo cuando media


imposibilidad se puede acudir a la prestación equivalente de daños y perjuicios.

SUPUESTOS.

En las obligaciones de dar.

. Obligaciones de dar una cosa específica.

Habrá que distinguir que la cosa esté o no dentro del patrimonio del deudor. Si
está en su patrimonio y éste se negó a entregarla, el acreedor puede llegar a
obtenerla mediante la acción de los tribunales. Si no está en su patrimonio, por
haberse destruido o por haber pasado a un tercero que haga irreivindicable, se
resolverá la obligación en la de resarcimiento de daños y perjuicios.

. Obligaciones de dar una cosa genérica.

Si se encuentra la cosa en el patrimonio del deudor, también el acreedor puede


obtenerse su entrega directa. Si no estuviera en su patrimonio, puede el
acreedor pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor.

En las obligaciones de Hacer.

Se debe distinguir entre las obligaciones de hacer que suponen la realización de


un hecho y aquellas otras que obligan a emitir una declaración de voluntad. Se
resuelven en indemnización de daños y perjuicios.

En las obligaciones de No hacer.

Si la obligación impide al deudor realizar un hecho material y este la incumple,


puede pedir al acreedor que se deshaga lo mal hecho a costa del deudor.

Si la obligación impide al deudor realizar un simple hecho personal, y lo incumple,


entonces procede la reclamación del resarcimiento.

Cumplimiento Forzoso por Equivalencias.

Si no se puede cumplir la obligación en forma específica, la reacción del derecho


se proyecta entonces directamente contra el patrimonio del deudor a fin de
extraer del mismo, la cantidad suficiente para que quede restaurado el
desequilibrio económico provocado por el incumplimiento de aquel. Esto es lo
que se llama resarcimiento de daños y perjuicios.

C) INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y TOTAL

Podemos indicar que el incumplimiento definitivo e imputable es el que hace


imposible para siempre el cumplimiento de la prestación por virtud de una causa
dependiente, de un modo u otro, de la voluntad del deudor. Y, será parcial
cuando el deudor cumple parte de la obligación.

En el caso del incumplimiento parcial, tradicionalmente la doctrina del


incumplimiento de las obligaciones se centra en el estudio del dolo y la culpa, de
una deuda (incumplimiento) y de la mora, de otra (retraso).
D) INCUMPLIMIENTO ACTIVO Y PASIVO

Se distingue un incumplimiento por acción y otro por omisión, según que la


naturaleza de la obligación constriña al obligado a mantener un estado de
abstención o quietud corporal, que incumple o por el contrario, le obligue a
realzar eficazmente una prestación que no realiza.

E) INCUMPLIMIENTO DOLOSO Y CULPOSO

Va a depender de la posición del obligado frente al vínculo, sea una


insatisfacción conscientemente querida, o por el contrario, se hay producido el
incumplimiento debido de la conducta negligente, imprudente o impericia. El
incumplimiento de una obligación precisa, como elemento esencialismo, el
requisito de la culpabilidad, siendo sus grados:

. El dolo (culpabilidad máxima)

. Culpa (culpabilidad mínima)

Caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad)

EL DOLO.

Genéricamente, engaño, fraude, simulación; específicamente de carácter


forense en los delitos: voluntad internacional, propósito de cometerlo; en los
contratos o actos jurídicos: engaño que influye sobre la voluntad de otro para la
celebración de aquellos y, también la infracción maliciosa en el cumplimiento de
las obligaciones contraídas (Dic. Acad.)

En general, dentro del mundo del derecho, el dolo significa la maldad jurídica; el
perjuicio consciente y en que se consciente: la práctica voluntaria del mal; la
perfidia, la mala intención, la saña, la crueldad, la mala fe, la traición; en
resumen, el repertorio o síntesis de lo negativo en los valores sociales y en la
conducta individual.

El dolo constituye la voluntad maliciosa que persigue deslealmente el beneficio


propio o el daño de otro, al realizar cualquier acto o contrato, valiéndose de
argucias y sutilezas o de la ignorancia ajena; pero sin intervención de fuerza ni
de amenazas, constituidas aquella y éstas de otros vicios jurídicos.
Incumplimiento malintencionado de las obligaciones contraídas, ya sea por
omisión de prestaciones, mora en el pago o innovaciones unilaterales.

En el derecho civil es común observar el dolo desde un punto de vista bipartito;


como vicio del consentimiento al tratar de la formación de los contratos o como
grados supremo de la culpabilidad en el incumplimiento de las obligaciones. El
dolo se parifica en el engaño doloso; y, en la mala fe, respectivamente. Empero,
ambos elementos comunes, ya que uno y el otro producen siempre un acto
injusto.

El dolo en el incumplimiento.

El dolo en el incumplimiento contractual es la negativa consciente y voluntaria


del deudor al cumplir su obligación, sabiendo que realizara un acto injusto.

ELEMENTOS.

1. Elemento intelectual
. Supone que en la mente del autor existe:
. El conocimiento de la significación del acto o abstención que se realiza.

2. Elemento volitivo.
Es necesario:
. Se ha de entender deseado dolosamente el resultado de la acción
intencionalmente perseguido (dolus directus), es decir, si el deudor se ha
propuesto como resultado de su voluntad, el incumplimiento de la
obligación.
. Debe entenderse también dolosamente deseados los resultados que, si
ser intencionalmente perseguidos por el deudor, aparezcan como
consecuencia necesaria de la nación.
. Debe entenderse, asimismo, deseado el resultado que aparece como
posible en la mente del autor (dolus eventualis), en tanto que el sujeto
consienta en el mismo, o, en el caso de que no dependa de su voluntad,
lo considere probable.
Existe una tesis tripartita que añade el elemento de la intención. Pero en el
derecho civil el designio ulterior no interesa, es decir, no requiere el animuns
nocendi o intención de dañar o perjudicial al acreedor.

LA CULPA CONTRACTUAL

Se encuentra caracterizada por la ausencia de mala fe, como nota negativa y,


por las circunstancias de la previsibilidad del resultado dañoso como la nota
positiva.

Definición legal

La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar.

Elemento de la culpa

La figura jurídica de la culpa tiene un substantum subjetivo, lógicamente distinto


del dolo, conformado por los siguientes elementos:

1. La Previsibilidad: En otras palabras la posibilidad de prever, no hay un


efecto que se ha previsto, sino un efecto que se ha podido prever.
2. 2. La conducta negligente: Cuando no se ha querido el efecto, pero se ha
podido mostrar mayor diligencia para evitarlo.

Clases de culpa.

La conducta culposa en la vida contractual puede ofrecer aspectos y producir


efectos diversos:

1. El modo como se manifiesta la culpa: Puede consistir en un acto positivo,


es decir, haciendo algo que estaba obligado a no hacer, y de cuya
efectividad surge el resultado dañoso (culpa in faciendo), o en un acto
negativo, es decir de cuya abstención surge el resultado.

2. La intensidad de la Culpa: Existen tres grados de culpa: lata, leve y


levísima.

Culpa lata o grave.


Es la omisión de aquella diligencia que se puede pedir aún hombre más
descuidado, significa un abandono gravísimo y tiene extraordinarios puntos de
contacto con el dolo.

Descuido o desprecio de las precauciones más elementales para evitar un daño


o impedir un mal. Consiste esencialmente en un error, en una imprudencia o
negligencia tal, que no podría explicarse sino por la necedad, la temeridad o la
injuria del agente.

Culpa leve.

Es la omisión de la diligencia que un hombre regular y ordenado emplea en sus


asuntos. Negligencia en que no incurre la persona diligente y celosa en el
cumplimiento de sus deberes o buen padre de familia, en la expresión que
prefieren civilistas y codificadores. Tal, la de no cerrar con llave los muebles de
la casa en que se guarden objetos de valor o interés.

. La culpa leve en abstracto, en que el deudor es equiparado a un administrador


celoso y diligente.

. La culpa leve en concreto, en que el deudor es juzgado en relación con la deuda


o prestación como si se tratara de algo suyo en que el egoísmo le llevara a
extremar más precauciones.

Culpa levísima.

Es la omisión de las medidas y precauciones de un padre de familia muy


diligente. Es de grado inferior de la culpa leve. Es decir, es la omisión de la
diligencia que un hombre particularmente cuidadoso emplea.

Efectos de la culpa.

1. La responsabilidad que produce de negligencia es igualmente exigible en


el cumplimiento de toda clase de obligaciones. Actualmente la culpa. Se
presta en todas las obligaciones, sin diferencia de matices
predeterminados.
2. La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella
diligencia que exige la naturaleza de la obligación y corresponde a las
circunstancias de las personas del tiempo y del lugar.
3. Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buen fe son los
previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse la
obligación y que sena consecuencias necesarias de su falta de
cumplimiento.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.

Definición

Caso fortuito dice Cabanellas, es el suceso inopinado que no se puede prever


ni resistir. Su deslinde de la fuerza mayor resulta tan difícil o sutil, que la
generalidad de los códigos y buena parte de la doctrina no ahonda en ello y
establece iguales consecuencias para uno y otra los que se apoyan en la
causa, estiman caso fortuito el proveniente de la naturaleza (inundación que
acorda la comunicación) y fuerza mayor la procedente de una persona (robo
que priva del dinero con el cual se iba a pagar).

En resumen, uno los diferencia jpor su causa, entendiendo por caso fortuito el
que procede de accidentes naturales, y por fuerza mayor jla que es debida de
la voluntad de un tercero. Pudiéndose agregar que una diferencia neta no
siempre es posible establecer ni el código le da importancia, y la jurisprudencia
identifica el caso fortuito y la fuerza mayor. Lo expuesto explica que el caso
fortuito o la fuerza mayor estén considerados con iguales efectos en cuanto
eximen de responsabilidad al deudor por la falta de cumplimiento de la
obligación, a no ser, dice el artículo 1426 que en el momento en que ocurriere,
hubiere estado en mora el caso fortuito para definirlo existen tres corrientes que
son:

 Corriente negativo o subjetiva


 Corriente positiva u objetiva
 Corriente mixta

1. Corriente negativa o subjetiva: es el hecho no imputable al deudor por


ser independientes de su voluntad, que impide el cumplimiento de la
obligación.
2. Corriente positiva u objetiva: suceso o acontecimiento imprevisto o
inevitable para el deudor que hace imposible el cumplimiento de su
obligación.

3. Corriente mixta: acontecimiento no imputable al deudor, no previsible o


que pudiendo preverse es inevitable e impide el cumplimiento de la
obligación.

Requisitos

 Un acontecimiento imprevisto o inevitable.


 Ausencia de culpa en el deudor, el hecho no puede ser imputable al
deudor.
 Imposibilidad de la prestación.
 que él no se encuentre en mora.

Otra definición podría ser, todo acontecimiento que no a podido preverse, o


que, previsto, no ha podido resistirse; o que impide hacer lo que se debía y era
posible y licito. Aparece como obstáculo, ajeno a las fuerzas naturales, que se
opone al ejercicio de un derecho o al espontaneo cumplimiento de una
obligación.

Principios de la fuerza mayor

Se equipara con la necesidad porque exime en el cumplimiento de la ley o


excusa plenamente del cumplimiento inevitable en que se haya podido incurrir.

Diferencias entre el caso fortuito y la fuerza mayor

1. la fuerza mayor se presenta como aspecto particular del caso fortuito,


reservando para este los accidentes naturales y hablando de aquella
cuando se trate de actos de un tercero por el cual no ha de responder el
deudor.
2. Para algunos, la fuerza mayor libera de responsabilidad en todos los
casos porque es exterior a la esfera de la actividad del autor, queda a su
cargo, a menos que la ley disponga lo contrario.
3. Según el criterio subjetivo, en el caso fortuito hay imposibilidad relativa,
supone el fracaso de medidas adoptadas por el deudor, hay fuerza
mayor cuando hay imposibilidad absoluta, el hecho excede a las normas
de previsibilidad.
4. Según el criterio objetivo, distingue el caso fortuito de la fuerza mayor
según que el evento proceda de una causa externa o interna del negocio
del deudor. El caso fortuito tiene lugar cuando se trata de hechos o
eventos propios de la industria o empresa, la fuerza mayor se produce
por eventos extraños a la explotación.

Excepciones

 La deuda de cosa determinada proveniente de hecho ilícito.


 Si el deudor está en mora.
 Cuando así lo establezcan las partes.

Efectos

El caso fortuito o fuerza mayor produce la liberación del deudor.


Conclusiones

 El incumplimiento de las obligaciones se considera como un acto


de desobediencia de órdenes, reglamentos o leyes el cual puede ser
voluntario o involuntario, en donde el deudor con conocimientos de
ello, no realiza la prestación debida, o bien no se ha llevado por
causas ajenas a la persona.

 Es importante que se dé la interpelación en caso de un


incumplimiento de obligación para que el deudor quede constituido
en el estado de mora. De lo contrario habrá una tardanza que no
produce efecto.

 De acuerdo con lo estudiado y además investigado acerca del tema


de las obligaciones en general nos podemos dar cuenta que la
mayor parte de las obligaciones están reguladas y realmente tienen
vigencia dentro de nuestro circulo jurídico.
Recomendaciones

 Es importante que como estudiosos del derecho tengamos claro al


respecto de las obligaciones para poder dar solución a diferentes
circunstancias que involucran el conocimiento de esta parte tan
importante del derecho civil, que es como un escudo para nosotros.

 Se debe llevar un control sobe las circunstancias de las personas


obligadas, el tiempo en que deben cumplir la obligación y el lugar
del incumplimiento para ser consideradas por el juez y no proceder
con injusticia.

 Cada profesional, no importando el ramo al que se dedique, debe


conocer realmente cuales son las obligaciones que como deudor y
acreedor se tienen en un momento dado al realizar este tipo de
actividades o de actos; así como también saber cuáles son los
derechos que de igual manera se tienen como acreedor y deudor.
Bibliografía

 Lic. Carlos Vásquez Ortíz, “Derecho Civil III de las obligaciones.


Editorial Estudiantil Fenix, Guatemala 2015

Potrebbero piacerti anche