Sei sulla pagina 1di 50

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

“Estudio en la duda. Acción en la fe”


División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Autores:
Est. Lic. Enf. Nora Citlaly Rojas Arias.
Est. Lic. Enf. Fernanda Geovany González Pérez
Est. Lic. Enf. Karen Guadalupe Orta Ortiz
Est. Lic. Enf. Gloria Guadalupe Castillo Jiménez
Est. Lic. Enf. María Fernanda Martínez Trinidad
Est. Lic. Enf. Dibhani Azenette Zapata Bravata
Est. Lic. Enf. Citalli del Carmen Pérez Córdova

Asignatura:
Fundamentos de Salud Pública

Profesor:
M.S.P.C.H Rafael Hernández Aguilar

Comalcalco, Tabasco a 23 de Octubre del 2019


TEMA 1
1.- El centro de salud puerto Rico se encuentra ubicado en Avenida El Jibarito
Ref. Calle Bayamon, Avenida Benito Juárez, del municipio de Cárdenas Tabasco.
(Fraccionamiento) está situado dentro de la localidad de Cárdenas, en el Municipio
de Cárdenas (en el Estado de Tabasco). Está situado exactamente a 34.6 km (hacia
el SW) del centro geográfico del municipio de Cárdenas. Y está localizado a 0.72
km (hacia el N) del centro de la localidad de Cárdenas.

2.-Solicitar datos actuales de la población de acuerdo a quinquenios y grupos


prioritarios de salud ( ANEXO 1)

GRUPO
DE SEXO SUBTOTAL TOTAL PORCENTAJE
EDAD
M
< - 1 AÑO
F 0 0%
M
1 AÑO
F 1 1 .19%
M 1
2 AÑOS
F 1 2 1.08%
M 1
3 AÑOS
F 1 .19%
M
4 AÑOS
F 0 0%
5 - 9 M 5
AÑOS F 2 7 5.55%
10 - 14 M 4
AÑOS F 2 6 4.76%
15 - 19 M 6
AÑOS F 5 11 8.73%
20 - 24 M 4
AÑOS F 9 13 10.31%
25 - 29 M 5
AÑOS F 5 10 7.93%
30 - 34 M 1
AÑOS F 6 7 5.55%
35 - 39 M 5
AÑOS F 4 9 7.14%
40 - 44 M 3
AÑOS F 4 7 5.55%
45 - 49 M 6
AÑOS F 3 9 7.14%
50 - 54 M 3
AÑOS F 8 11 8.73%
55 - 59 M 7
AÑOS F 8 15 11.90%
60 - 64 M 6
AÑOS F 3 9 7.14%
65 - 69 M
AÑOS F 2 2 1.58%
70 -74 M
AÑOS F 1 1 .19%
2.- 75 - 79 M 1
AÑOS F 1 .19%
M
80 Y MAS
F 1 .19%
121
TOTALHOMBRES: 57
TOTAL MUJERES: 64
Realizar pirámide poblacional.

Fracc. Puerto Rico


80 Y MAS
75 - 79 AÑOS
70 -74 AÑOS
65 - 69 AÑOS
60 - 64 AÑOS
55 - 59 AÑOS
50 - 54 AÑOS
45 - 49 AÑOS
40 - 44 AÑOS
35 - 39 AÑOS
30 - 34 AÑOS
25 - 29 AÑOS
20 - 24 AÑOS
15 - 19 AÑOS
10 - 14 AÑOS
5 - 9 AÑOS
4 AÑOS
3 AÑOS
2 AÑOS
1 AÑO
< - 1 AÑO
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

HOMBRES MUJERES

3.- Mencionar los principales medios de comunicación:


*Redes sociales
*Llamadas telefónicas
*Radio
*Televisión
*Mensajes
3.- Principal actividad económica:
 Según estimaciones de Market Data México, Fraccionamiento Puerto Rico
tiene un output económico estimado en MXN $31 millones anuales, de los
cuales MXN $7 millones corresponde a ingresos generados por los hogares
y unos MXN $24 millones a ingresos de los 6 establecimientos que allí
operan.
Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 40 personas, lo que eleva el
total de residentes y trabajadores a 200.
*Empresas y empleo
 En la colonia Puerto Rico se registran unos 6 establecimientos comerciales
en operación.
Entre las principales empresas (tanto públicas como privadas) con presencia en la
colonia se encuentra UNIVERSIDAD MUNDO MAYA AC, que junto a otras dos
organizaciones emplean unas 28 personas, equivalente al 85% del total de los
empleos en la colonia.

4.- Escolaridad promedio:


 En el fraccionamiento Puerto Rico de Cárdenas Tabasco el grado de
escolaridad de la población es de 15 años y más.
 El 4.34% tiene la primaria terminada
 El 21.73% tiene la secundaria terminada
 El 19.56% tiene la preparatoria terminada
 El 54.34% es profesionista.

5.- Condiciones generales de la vivienda:


 Número de viviendas: 44
 El número de cuartos con el que cuenta la mayoría de las viviendas es de 4
y más, el material predominante de pisos es de cemento, las paredes son de
ladrillo, techos de cemento, aproximadamente en cada vivienda hay 3 o más
habitantes.

6.- Servicios con los que cuenta la comunidad:


 Cuenta con abastecimiento de agua intradomiciliaria, drenaje, camión
recolector y energía eléctrica.

7.- Obtener tasa de natalidad


 3 por cada 10 habitantes

8.- Obtener densidad de población


 121 habitantes

9.- Años esperanza vida al nacer


La esperanza de vida para la personas de sexo femenino es de 35 años y para el
masculino de 33 años.
TEMA 2
DIAGNOSTICO DE SALUD
Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado,
por medio de los indicadores de Salud.
Debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para
medir e identificar la importancia de cada problema de Salud. Se refiere a la
comunidad que habita en una localidad, con características geográficas,
económicas, culturales, sanitarias, homogéneas para programar acciones
sanitarias.

Actividades a realizar
Problemas en salud de la comunidad. Con el desarrollo del tema (1) anterior, se
complementara el Diagnóstico de Salud de la comunidad.
DAÑOS A LA SALUD
1.- Investigar principales causas de morbilidad
Las principales causas de morbilidad es la Diabetes Mellitus, enfermedades
respiratorias agudas, infección de vías urinarias, otitis aguda, amebiasis intestinal,
vulvovaginitis, ulceras, gastritis y duodenitis,asna,nfaringitis y amigdalitis

2.- Elaborar tasas de morbilidad


Diabetes. infecciones urinarias infecciones respiratorias Otitis media vulvovaginitis asma

3.- Investigar principales causas de mortalidad.


Las principales tasas de mortalidad es la enfermedad de la Diabetes Mellitus,infarto
agudo en el miocardio, enfermedades pulmonares, senilidad, tumor maligno,
enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH
4.- Elaborar tasas de mortalidad y de letalidad.
5.- Investigar los principales motivos de consulta:
a) Diagnósticos principales
Por consulta mayormente va por infecciones virales, para control de
embarazadas
b) Pacientes en control de acuerdo a programas institucionales

SERVICIOS DE SALUD
6.- Investigar los principales servicios de salud: Institucionales, particulares,
interculturales.

7.- De la unidad donde realiza sus prácticas, describir con qué recursos cuenta la
unidad:
a) humanos
Con un personal capacitado

b) materiales (instrumental y equipo)


c) infraestructura
Cuenta
1. Administración
2. 2 consultorios odontológicos
3. 1 área de inmunización
4. Area de toma de citología
5. Modulos de servicios amigables
6. 1 Area de coordinación medica, calidad y enseñanza
7. 1 Area de promoción de la salud
8. 1 sale de uso multiples
9. 1 Bodega

7.- Describir a que se refiere la atención del servicio en los programas:


PROGRAMA CONTROL DEL MENOR DE 5 AÑOS Y VACUNACIÓN
El control de la niña y el niño sano es un actividad de supervisión periódica,
tanto del estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta
los 5 años, realizada por un equipo multidisciplinario, que incluye detección precoz
de problemas de salud, prevención de accidentes, aplicación de inmunizaciones,
evaluación del desarrollo psicomotor, medición de peso y talla para evaluar su
crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres o tutores sobre
aspectos en la alimentación, estimulación temprana e higiene.

PROGRAMA CONTROL PRENATAL (ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA)


La salud de las madres y de sus descendientes ha ocupado un lugar
prioritario en el sistema de salud mexicano desde sus orígenes. La salud materno-
infantil constituye un objetivo básico de desarrollo porque en ella descansa la
reproducción biológica y social del ser humano, es condición esencial del desarrollo
de las familias, y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la
pobreza.
PROGRAMA PLANIFICACION FAMILIAR
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que
desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación
de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda
solo la anticoncepción).
PROGRAMA CONTROL DE ENFERMEDADES METABOLICAS CRÓNICO
– DEGENERATIVAS
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son patologías de larga
duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera
epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos
de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la inadecuada alimentación, entre
otros factores. En su conjunto son responsables del 60% de las muertes en el
mundo cada año. El 80% de estas ocurren en países de bajos y medianos ingresos.
Las principales ECNT son las enfermedades vasculares (cardio, reno y
cerebrovasculares), la diabetes, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas
y la obesidad. Todas se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo:
el tabaquismo, la alimentación inadecuada y la falta de actividad física.

PROGRAMA CANCER DE LA MUJER: CERVICOUTERINO, MAMARIO.


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) brindan, a
través del Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama y de
Cuello Uterino, servicios oportunos de diagnóstico y pruebas de detección del
cáncer de cuello uterino y de mama a las mujeres subatendidas, con bajos ingresos
y sin seguro médico.

Para mejorar el acceso a las pruebas de detección, el Congreso aprobó la Ley de


Prevención de la Mortalidad por Cánceres de Mama y Cuello Uterino de 1990, la
cual dirigió a los CDC a la creación del programa. En la actualidad, el programa
otorga fondos a todos los 50 estados, el Distrito de Columbia, seis territorios de los
EE. UU. y 13 tribus u organizaciones tribales indoamericanas/nativas de Alaska para
brindar servicios de detección del cáncer de mama y cuello uterino. El programa
ayuda a que las mujeres de bajos ingresos, sin seguro médico o con seguro médico
limitado obtengan un mayor acceso a las pruebas de detección y a los servicios de
diagnóstico del cáncer de mama y cuello uterino

PROGRAMA CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

El Programa Nacional de Salud (PNS) 2001-20061 se basa en el principio de que la


salud es condición indispensable para alcanzar la auténtica igualdad de
oportunidades. Asimismo, se constituye como la guía para construir un sistema de
salud que propicie la protección financiera, el bienestar social, la estabilidad política
y la seguridad integral de la población. En el marco del PNS, la tuberculosis se
considera un problema de Salud Pública del país, que requiere atención prioritaria.
Para el logro de los objetivos del PNS se han considerado cinco estrategias
sustantivas y cinco estrategias instrumentales. El Programa de Acción para la
Prevención y Control de la Tuberculosis se encuentra en la segunda estrategia
sustantiva: "reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres".

FACTORES CONDICIONANTES DE RIESGO


8.- Mencionar las principales condiciones culturales y de prácticas de salud que
impactan en la salud de la comunidad. Investigar y describir lo que se considere
riesgo.

Lo que se noto en la comunidad fue que es un lugar muy seguro ya que cumplen
con todos los los servicios

ANEXO 2
DAÑOS A LA SALUD
MORBILIDAD
No. CAUSA DE CANTIDAD TASA
ENFERMEDAD
1 Diabetes Mellitus 142 9.21
2 Enfermedades 567 2.308
respiratorias
3 Infeccion de vías urinarias 342 3.322
4 Otitis aguda y cronica 87 15.04
5 Vulvovaginits 66 19.83
6 Asma 56 23,37
7 Ulceras,gastritis y 49 26.771
deudenitis
8 1309
9
10

PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA


No. CAUSA DE ENFERMEDAD CANTIDAD
1 Control de embarazos 66
2 Infecciones virales 46
3
4
5

PACIENTES EN CONTROL DE PROGRAMAS


No. PACIENTES EN CONTROL CANTIDAD
1 CONTROL DE EMBARAZO 66
2 PLANIFICACION FAMILIAR 13
3 PACIENTES DIABETICOS 74
4 PACIENTES HIPERTENSOS 30
5 NIÑOS CON PROBLEMAS DE 5
NUTRICION
TEMA 3
Vigilancia epidemiologica
 Entrada: recolección de datos.
 Procesamiento: análisis e interpretación.
 Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y
comunicación).
 Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema.
 Pasos para diseñar un sistema de vigilancia.
 Definición e importancia del problema salud,enfermedad a vigilar.
 Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e
interpretación de datos).
 Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad.
 Evaluación del sistema de vigilancia.
 Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia
 En general un sistema de vigilancia debe integrarse, al menos por cinco
subsistemas:
 Componente de diagnóstico y vigilancia clínica.
 Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio.
 Análisis estadístico.
 Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha.
 Servicios y suministro técnico material
 Todos los subsistemas deben individualmente responder a las siguientes
interrogantes:
1. Qué: definir el objetivo de vigilancia.
2. Cómo: actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo.
3. Quién: personal que participa.
4. Dónde: lugar donde se va a ejecutar la actividad.
5. Cómo es: procedimientos a utilizar, normas que se establecen.
6. Cuándo: frecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de
recogida y análisis.
7. Cuál: producto de salida que se desea, resultado esperado.
 Realizar un análisis sistemático de la información para la identificación de los
eventos de salud objeto de vigilancia, utilizando las técnicas de evaluación
epidemiológicas modernas.
 Determinar las acciones a desarrollar para dar solución a las situaciones
detectadas de forma rápida y eficaz.
 Trasladar al nivel superior la información resultante del análisis realizado,
sobre todo aquella que por su complejidad y magnitud se escapa de su
competencia.
 Evaluar el funcionamiento de la vigilancia en el área de salud de acuerdo con
los resultados alcanzados y los cambios en el estado de salud de la
comunidad.
 Organizar la capacitación y preparación de los recursos humanos.
 Promover la participación activa de la comunidad en el sistema de vigilancia,
involucrando cada una de las diferentes instituciones y organizaciones del
territorio.

 Brindar asesoría permanente a todo el personal para el cumplimiento de las


actividades higiénico-epidemiológicas y de vigilancia.
 Diseminar la información epidemiológica actualizada de la situación de salud
entre los GBT.
 Facilitar la realización de investigaciones pertinentes para identificar y actuar
sobre los eventos o daños fundamentales que repercuten sobre la salud de
la población.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la
muerte en cuestión de horas.Los investigadores calculan que cada año hay en el
mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000
defunciones por esta causa.Hasta el 80% de los casos pueden tratarse con
soluciones de rehidratación oral.Los casos graves necesitan rápidamente líquidos
intravenosos y antibióticos.El suministro de agua potable y el saneamiento son
fundamentales para controlar la transmisión del cólera y de otras enfermedades
transmitidas por el agua.Las vacunas anticoléricas orales de seguridad demostrada
deben utilizarse junto con las mejoras del agua y el saneamiento para controlar los
brotes de cólera y prevenir la enfermedad en zonas de alto riesgo.En 2017 se puso
en marcha una estrategia mundial para el control del cólera, con el objetivo de
reducir las muertes por la enfermedad en un 90%.
El cólera puede ser endémico o epidémico. Se consideran endémicas las zonas en
que, en 3 de los últimos 5 años, haya habido casos confirmados de cólera cuya
transmisión haya sido local, es decir, que no hayan sido importados de otros
lugares. Los brotes/epidemias de cólera se definen por la aparición de al menos un
caso confirmado de transmisión local en una zona donde habitualmente no haya
cólera.La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente
a agua salubre e instalaciones de saneamiento. De manera característica, las zonas
de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así
como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen
los requisitos mínimos de agua salubre y saneamiento.Las consecuencias de las
crisis humanitarias como la alteración de los sistemas de abastecimiento de agua y
saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y
superpoblados pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo ya
está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de
cadáveres no infectados.

La clave para prevenir el cólera, controlarlo y reducir las defunciones consiste en


adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el saneamiento
y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
vigilancia del cólera debería formar parte de un sistema integrado de vigilancia de
enfermedades que incluya la recogida de datos en el ámbito local y el intercambio
de información en el ámbito mundial.
La detección de los casos de cólera se basa en la sospecha clínica en pacientes
con diarrea acuosa grave y aguda, sospecha que se confirma posteriormente
mediante la identificación de V. cholerae en las heces de los pacientes afectados.
La capacidad local para detectar (diagnosticar) y monitorear (recabar, compilar y
analizar datos) los casos de cólera es fundamental para un sistema de vigilancia
eficaz y para la planificación de medidas de control.

La notificación se efectuará a través de los formatos y procedimientos de


concentración ya establecidos:
a) SUIVE-2-2000, para el estudio y seguimiento de los casos hasta su
clasificación final y; b) SUIVE-3-2000 para la realización de estudios de brote.

 La jurisdicción apoyará en las actividades operativas de acuerdo a las


circunstancias específicas de cada unidad y analizará la información
necesaria para la identificación y propuesta de medidas de prevención y
control.

 Las unidades centinela seleccionadas notificarán, en forma inmediata, la


presencia de casos de SEARB.
 La notificación de los casos de SEARB será de manera inmediata, siguiendo
los flujos de información y plazos establecidos por el Sistema Nacional de
Salud (SNS); estos procedimientos de notificación se realizarán en cada
unidad centinela y no exime la notificación por parte de otras unidades de
salud del
Sistema Nacional de Salud.
 En apoyo a lo anterior, se dispondrá de una línea 1-800 para la comunicación
telefónica en cada entidad o al número telefónico que cada estado designe.

 Las instituciones de salud, notificarán en forma inmediata a las jurisdicciones


sanitarias, la presencia de casos de SEARB y casos probables o
confirmados.

 El epidemiólogo de la jurisdicción sanitaria concentrará y procesará la


información de las instituciones y de las propias unidades a su cargo;
procederá al análisis de la misma y elaborará informes para establecer
medidas de prevención y control, así como para retroalimentar a las
instituciones notificantes.

 El epidemiólogo de la jurisdicción sanitaria remitirá al nivel estatal, en un


plazo no mayor a 24 horas, los casos notificados, los cuales tienen que ser
revisados y verificados para su análisis.
 El nivel estatal, concentrará y procesará la información de las jurisdicciones
sanitarias; procederán al análisis, elaborarán informes, retroalimentarán a las
instituciones y establecerán medidas de prevención y control ante la situación
epidemiológica. En el seno de los CEVE’s se presentará el panorama
epidemiológico.
Las unidades administrativas estatales remitirán a la Dirección General de
Epidemiología, en un plazo no mayor a las 24 horas, la información recibida
de las jurisdicciones sanitarias, la cual tiene que ser revisada y verificada
para su análisis. La información será enviada exclusivamente al área de
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles a los teléfonos:
01 (5) 593-66-21 y al fax. 01 (5) 593-07-13.
 La Dirección General de Epidemiología concentrará y procesará la
información recibida por estos mecanismos y la integrará con la recibida por
otras fuentes alternativas de información; procediendo al análisis,
elaboración de informes y la difusión de los resultados al Sector Salud.

CASO.-La Secretaría de Salud de Tabasco confirmó un caso de cólera, por lo que


inició acciones de vigilancia y emitió un aviso preventivo para exhortar a la población
a reforzar sus medidas de higiene en la preparación y consumo de alimentos.
El portador del virus es un hombre de 80 años,hipertenso, el cual se encuentra
estable y bajo tratamiento; la Secretaría de Salud del estado informó que es el
primer caso desde el último brote en 2013.
El paciente manifestó que padecía cuadros diarreicos continuos, por lo que el
médico decidió tomar una muestra y enviarla al Laboratorio Estatal de Salud
Pública, donde se corroboró que se trata de cólera. La muestra también fue enviada
al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, para que se determine qué
variedad de virus es y se realice una investigación para determinar el origen del
brote.
ANEXO
Vigilancia epidemiologica activa
FECHA DIAGNOSTICO CANTIDAD DE CASOS
15 de abril de 2019 colera 5
23 de septiembre de Dengue 3
2019

TEMA 4
Enfermedades emergentes y remergentes

Las enfermedades emergentes son enfermedades nuevas, o enfermedades


conocidas que aparecen en áreas por primera vez o que presentan manifestaciones
desconocidas o indiferenciadas; como el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar,
el virus ébola que ha causado pánico en algunos países africanos; el cólera, la
enfermedad de los legionarios, la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la nueva
variante encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas,
etcétera.

Las reemergentes son enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años


o las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi
desaparecidas, que volvieron a emerger; dentro de este grupo tenemos el dengue,
hepatitis c, influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria, cólera, leptospirosis,
fiebre amarilla, etc.

El impacto de estas enfermedades es enorme, además de sanitario es social, y


depende de numerosos factores: el continuo y global crecimiento de las poblaciones
y la urbanización rápida y desordenada, sobrepoblación, falta de agua potable y
baja higiene, las invasiones humanas a los bosques tropicales, cambios
ambientales causados por humanos, la deforestación, construcción de carreteras y
represas, de sistemas intensivos de agricultura y producción animal; estos hacen
que reservorios naturales cambien las condiciones del ambiente favoreciendo el
aumento de población vectorial en zonas urbanas o marginales.

Otra causa es la adaptación y cambio de los microorganismos. La drogorresistencia


es quizá uno de los factores más preocupantes que se asocia con automedicación,
uso de dosis insuficientes, ciclos incompletos de tratamiento, inadecuado uso de
antibióticos en los hospitales, escasa documentación sobre ensayos clínicos y la no
existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia antimicrobiana.

Los débiles sistemas de salud pública en regiones en proceso de desarrollo que aún
pasan por crisis económicas, hacen que enfermedades que se encontraban bajo
control o que deben estar controladas florezcan nuevamente.

Las estrategias preventivas o ante las enfermedades emergentes o reemergentes


serían:

-Educación al profesional de salud en sus diferentes niveles, a la comunidad a


través de sus líderes.

-Entrenamiento y capacitación continua en materia de riesgo, triaje, control y


normativas en bioseguridad, respuesta a emergencia sanitaria y laboral.

-Detección rápida y oportuna para respuesta inmediata por parte del personal de
salud, de la comunidad y del Gobierno. Buena infraestructura sanitaria y de servicios
de salud y el apoyo de la sociedad, de los líderes del sector salud, del Gobierno,
organismos internacionales, ONG y uso de los medios de información para la
difusión, etcétera.
Debemos estar preparados para responder a cualquier evento que afecte la salud
independientemente de su causa inicial, esto afecta el avance de un país por el alto
costo de tratamiento, pérdida de capacidad laboral e impacto en el desarrollo
económico.

Enfermedades

Zika

Esta enfermedad la causa un virus transmitido principalmente por mosquitos


del género Aedes.

Quienes la sufren pueden sufrir síntomas agudos como fiebre moderada,


conjuntivitis o dolores musculares y articulares. También pueden aparecer dolores
de cabeza.

Se sabe que existe una relación causal entre el virus del zika y la microcefalia
congénita que presentan muchos niños que han estado expuestos al virus.

Y, en ocasiones, la microcefalia conlleva problemas neurológicos.


Diabetes

Generada por un desorden metabólico por el cual la persona tiene demasiada


azúcar en la sangre y no produce suficiente insulina. Un segundo tipo se da
porque el organismo ofrece resistencia a la insulina producida. La diabetes mellitus
no es una patología única sino un síndrome, por lo cual esta denominación incluye
hoy en día a su vez, a varios tipos de afecciones diferentes pero con una
característica común: la hiperglucemia y sus consecuencias.

Gripe

Es muy común y probablemente todos la sufrimos en algún momento. La causa un


virus que afecta a las vías respiratorias y que siempre está mutando, lo que hace
que solo lo controlemos por un determinado tiempo. Hay tratamientos disponibles
que se centran en aliviar los síntomas, y también en ayudar al cuerpo a desarrollar
sus defensas.
La gripe alcanza sus picos de mayor prevalencia durante el invierno, y debido
a que el hemisferio norte y el hemisferio sur atraviesan esta estación en
diferentes momentos existen, de hecho, dos temporadas de gripe cada año: de
octubre a abril en el hemisferio norte y de mayo a septiembre en el hemisferio
sur. No se sabe la razón exacta de que la gripe aparezca en esas épocas,
pero se supone que la razón es que, debido al frío, la gente suele encerrarse
en lugares más cerrados y el contacto interpersonal se hace más estrecho.

Hepatitis

El hígado es el órgano más grande dentro de su cuerpo. Ayuda al organismo a


digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La hepatitis es una
inflamación del hígado.

Los virus causan la mayoría de los casos de hepatitis. El tipo de hepatitis recibe su
nombre de acuerdo con el virus que la produjo; por ejemplo, hepatitis A, hepatitis
B o hepatitis C. El consumo de drogas o alcohol también puede provocar una
hepatitis. En otros casos, su organismo ataca por equivocación células sanas en el
hígado.
Algunas personas que tienen hepatitis no presentan síntomas. Otras pueden
presentar:
 Pérdida del apetito
 Náusea y vómitos
 Diarrea
 Orina oscura y evacuaciones de coloración pálida
 Dolor abdominal
 Ictericia, tonalidad amarilla de la piel y los ojos
Algunas formas de hepatitis son leves, y otros pueden ser graves. Algunas pueden
conducir a la cicatrización, llamada cirrosis, o provocar cáncer de hígado.
Algunas veces, la hepatitis desaparece por sí sola. Si no sucede así, puede tratarse
con fármacos. Otras veces, la hepatitis dura toda la vida. Las vacunas pueden
ayudar a prevenir algunas formas virales.

Tuberculosis

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen


llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero
puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire,
cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha estado
expuesto debería consultar a un médico para someterse a los exámenes. Hay más
probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene un sistema inmunitario
debilitado.
Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir:

 Tos severa que dure tres semanas o más


 Bajar de peso
 Toser y escupir sangre o mucosidad
 Debilidad o fatiga
 Fiebre y escalofríos
 Sudores nocturnos
Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser mortal. Por lo general la TB activa
puede curarse con varios medicamentos durante un período largo de tiempo. Las
personas con TB latente pueden tomar medicamentos para no desarrollar TB activa.
La sociedad es determinante en el surgimiento y control de las enfermedades
emergentes y reemergentes ya que la capacidad del hombre de cambiar su entorno
social y la voluntad política de los gobiernos de crear sociedades más justas donde
prime la equidad es lo que permitirá prevenir dichas infecciones, al permitir a la
población un amplio acceso a los servicios de saneamiento, una nutrición adecuada,
mejores condiciones socio - económicas y la garantía de que los logros en el campo
de la Salud Pública estarán a disposición de todos los que lo necesiten.

El desarrollo de la Microbiología como ciencia, condicionada al progreso social,


permitió el descubrimiento de los agentes etiológicos de las enfermedades
emergentes y reemergentes; así como, sus mecanismos de transmisión y control,
siendo esta la respuesta de la comunidad científica ante el reto de su propagación
y el aumento de las tasas de morbi-mortalidad por dichas infecciones, lo cual debe
ser respaldado por estrategias y políticas en todos los países para asegurar su
contención.
TEMA 5
Atención al menor de 5 años

LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCION A


LA SALUD DEL NIÑO establece los criterios, estrategias, actividades y
procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que
proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana: aplicación
de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se emplean
en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de las
enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, así como las
acciones para la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los
niños menores de cinco años y aquellas que son posibles de incorporar
posteriormente.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben
seguirse para asegurar la atención integrad de los niños menores de 5 años, con el
objetivo de disminuir el impacto de la morbilidad y mortalidad de los niños.
Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque
también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona
a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También
puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las
puertas, barandales de transporte público, mesas o escritorio, entre otros.
Existen factores de riesgo que hacen que las niñas o niños sean más propensos a
padecer infecciones respiratorias como:
 Bajo peso al nacer.
 Lactancia materna ineficaz.
 Hacinamiento.
 Exposición a humo.
 Desnutrición.
 Esquemas incompletos de vacunación.

Si presentan alguno de los siguientes signos o síntomas, estás ante una infección
respiratoria:
 Tos.
 Dolor de cabeza.
 Fiebre.
 Irritabilidad.
 Ronquera.
 Dolor o secreción de oído.
 Nariz tapada por secreción de moco.
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias
y parásitos que se encuentran en los alimentos contaminados, descompuestos o
porque no nos lavamos las manos antes de comer.
Si tu hija o hijo presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un
cuadro de diarrea:
 Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número
mayor al patrón habitual de los menores. Recuerda que si tu hija o hijo es
alimentado al seno materno va a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido
y color amarillo.
 Puede o no presentarse vómito.
 Puede haber fiebre.
 Mal estado general.

¿Como se prepara el Vida Suero Oral?


Su preparación es sencilla:
 Lávate las manos con agua y jabón.
 Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor, deja
enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada litro de agua
y deja reposar 30 minutos.
 Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una jarra
o recipiente lavado y limpio.
 Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de agua.
 Revuelve hasta que se vea transparente.
 Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro

sobre.

El estadonutricional de un individuo se puede definir como el resultado entre el


aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la
utilización de nutrientes mantener las reservas y compensar las pérdidas. Cuando
ingerimos menor cantidad de calorías y/o nutrientes de los requeridos, se reducen
las existencias de los distintos compartimentos corporales y nuestro organismo se
vuelve más sensible a descompensaciones provocadas por un traumatismo, una
infección o una situación de estrés.
Son muchos los datos que nos pueden ayudar a valorar el estado nutricional, pero
fundamentalmente se pueden agrupar en cuatro apartados:
 Determinación de la ingestión de nutrientes.
 Determinación de la estructura y composición corporal.
 Evaluación bioquímica del estado nutricional.
 Evaluación clínica del estado nutricional.

Es relativamente sencillo detectar déficit nutricionales graves como el escorbuto, la


pelagra o la anemia ferropénica
Determinación de la ingestión de nutrientes
Consiste en cuantificar los
nutrientes ingeridos durante un
período que permita suponer que
responde a la dieta habitual.
Cuando estas cantidades de
nutrientes se comparan con tablas
de ingestiones recomendadas,
podemos tener una idea de qué es
lo que tomamos en exceso y qué
en defecto. Como en la mayoría de
los casos es imposible hacer un
análisis químico de los nutrientes
ingeridos en nuestros alimentos, lo
más habitual es recurrir a las
encuestas dietéticas. En estas
encuestas se valoran los alimentos ingeridos durante un cierto número de días,
mediante tablas de composición de alimentos, y se cuantifican los nutrientes.
Finalmente, se comparan nuestras ingestiones con
tablas de ingestiones recomendadas y con los
objetivos nutricionales.
Cada etapa de la infancia involucra diferentes
factores de riesgo, en general, la curiosidad natural
por explorar el ambiente, el deseo de desafiar nuevas
reglas y la aprobación o aceptación por compañeros
de grupo, son factores que contribuyen al desarrollo
de lesiones no intencionales en la infancia.
Esquemas de Vacunación

La inmunización
previene enfermedades,
discapacidades y
defunciones por enfermedades
prevenibles mediante
vacunación, tales como el cáncer
cervical, la difteria, la hepatitis
B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las
enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
La tasa mundial de cobertura de la vacunación se mantiene en el 86%.
Se calcula que si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar 1,5
millones de muertes.
Se estima que 19,4 millones de lactantes de todo el mundo aún no han sido
vacunados contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3)
Se estima que para diciembre el presente año ya se cuente con las vacunas de
Tetnos difteria y Sarampión, ya que no se encuentran disponibls, al igual estas
tienen una demanda alt, entra estas no se encuentra la vacuna de Tuberculosis
(BCG), la cual se le aplica al recién nacido a los 7 días de egresar del hospital.
El Tamiz Neonatal es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién
nacidos para detectar alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los
demás. Detecta el hipotiroidismo congénito, que es una de las enfermedades
endocrinas más frecuentes de la niñez (causa de retraso mental).
El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el
diagnóstico precoz de tan solo 4 errores inatos del metabolismo, tales como
fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia e hiperplasia suprarenal
congénita.
Actualmente en todas las unidades médicas de SEMAR, se realiza el tamiz en el
que se analizan 67 enfermedades, denominado “Tamiz Neonatal Ampliado”.
La mayor parte de los errores inatos del metabolismo solo son reconocidos después
de algunos meses o años, ante manifestaciones respiratorias recidivantes,
trastornos digestivos crónicos, anemia, hepatoesplenomegalia (Crecimiento del
hígado y del bazo), crisis dolorosas inexplicadas, trastornos del desarrollo
psicomotor e incluso un retraso mental.
Entonces ya es demasiado tarde y los tratamientos disponibles solo son para
mejorar la calidad de vida del paciente.
Para enfermedades que aunque poco frecuentes, se pueden controlar si se
descubren a tiempo. Son padecimientos congénitos que alteran el metabolismo
infantil y cuyas consecuencias pueden ser muy
serias, algunas de ellas son:
1. Retraso mental (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito)
2. Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida
3. Enfermedad hepática, cataratas o septicemia (galactosemia)
4. Inmunodeciencias del sistema inmunológico
5. Trastornos de la diferenciación sexual o síndrome de la pérdida de sal (
hiperplasia suprarenal congénita)
6. Problemas pulmonares y digestivos (brosis quística)
7. Trastornos neuromusculares, cardíacos o muerte súbita

El control de estas enfermedades se logra mediante cambios en la alimentación o


con la administración de medicamentos, siempre y cuando sean descubiertas a
tiempo
El análisis se debe hacer cuando el bebé tiene de 2 a 5 días de nacido
preferentemente o antes de los 30 días de vida.
Tema 6
Salud del adolescente
Se brinda la atención de la
salud a los adolescentes de
acuerdo a la NOM-047-SSA2,
Para la atención a la salud del
Grupo Etario de 10 a 19 años de 10 a 19 años de edad. Establece
los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a
la salud, prevención y control de las enfermedades
prevalentes en la personas del grupo de edad de los 10 a los
19 años y la promoción de la salud, con
perspectiva de género, pertinencia cultural
y respeto a sus derechos fundamentales.
La promoción que se da en este primer nivel de atención
de la salud son pláticas en l secuelas, se les entrega
folletos, en las pláticas se les habla
sobre los métodos anticonceptivos que
existen, las enfermedades de
transmisión sexual, sobre las vacunas
que se deben poner y porque es
necesario aplicarse la vacuna como la
SR, INFLUEENZA ESTACINAL, Td, Tdpa,
entre otras, también se le habla sobre la salud bucal y a su
vez de los alimentos, se va a las escuelas a tomarse la
somatometria y glucosa, si hay alguna mujer de esta edad
que este embarazada se les da platica en el centro de salud
sobre la planificación familiar y se le ella control del mismo;
para poder así prevenir las enfermedades que se pueden dar
por los anterior mencionado.
TEMA 7
SALUD DE LA MUJER
 El sustento normativo de la atención de la salud de la Mujer.

El programa de acción igualdad de Género en salud 2007-2012 se basa en el


marco jurídico de derecho a la igualdad, pilar de los derechos humanos, así
como el derecho a la protección de la salud.

Como programa de acción sectorial responde a los objetivos planteados en el


plan nacional de desarrollo y el programa sectorial de salud de esta
administración pública. Específicamente su mantenimiento jurídico se encuentra
en el articula cuarto 4to de la constitución política de los estados unidos
mexicanos, que establece el derecho a toda persona a la protección de la salud,
así como en ley general de salud (DOF, 6-6-2006) que reglamenta el derecho a
la protección de la salud que tiene toda persona con el simple hecho de residir
en el territorio mexicano, además de que define las bases para el acceso a los
servicios de salud.

Asimismo, el marco jurídico que lo sustenta se establece en los ordenamientos


constitucionales, capitulo 1 sobre garantías individuales artículos 1ro y 4to (DOF
5-11-1917, DOF 29-10-2003). Cabe recordar que el artículo 1ro establece que
queda prohibida toda discriminación que atenta contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de la persona,
entre ellas el género. En el artículo 4to se asienta que hombre y mujer son igual
ante la ley, y que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

 Mencionar los factores de riesgo para cada uno de los cánceres.

Hay elementos que incrementan la posibilidad de que tengas cáncer de mama:


algunos factores de riesgo los puedes controlar, como mantener un estado de
vida saludable. En cambio hay otros, como los antecedentes familiares o la edad,
que no puedes modificar. Sin embargo, ten en cuenta que poseer algunos de los
factores de riesgo no significa que vayas a tener cáncer de mama.

Los factores de riesgo no controlables más comunes son los siguientes:


 Edad: gran parte de los cánceres se localizan en mujeres mayores de 55
años.
 Antecedentes familiares: si alguien en tu familia ha tenido cáncer de mama,
tú podrías tener mayor posibilidad de padecerlo. Por esto son muy
importantes las revisiones periódicas con tu médico especialista.
 Mutaciones genéticas: existen mutaciones en los genes asociados a este
cáncer, que representan el 10% de los diagnósticos.
 La radiación: la exposición a la radiación, como el tratamiento de
radioterapia, puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama.
 Antecedentes personales: si ya has tenido cáncer de mama, existe la
posibilidad de que regrese.
 Factores menstruales y reproductivos: tener la regla antes de los 12 años,
quedarse embarazada después de los 30 años (o no quedarse nunca
embarazada) o tener la menopausia después de los 55 años, son aspectos
que pueden incrementar el riesgo de aparición de cáncer de mama.
 Sexo: la mujer tiene mayor probabilidad de la aparición de un cáncer de
mama que el hombre.

A continuación, te presentamos los factores de riesgo que sí puedes controlar:


 Consumo de alcohol: evitar beber alcohol en exceso será una medida de
prevención acertada.
 Mantén una dieta saludable y equilibrada: las personas con sobrepeso
después de la menopausia tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
 Practica deporte: realizar actividad física y deportiva de forma regular ayuda
a reducir el riesgo de cáncer de mama.

 Factores de riesgo para desarrollar cáncer cérvicouterino


1. Infección por el virus del papiloma humano (VPH).
2. Tabaquismo. Las mujeres fumadoras tienen un riesgo dos veces
mayor de desarrollar cáncer cérvicouterino.
3. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH que causa
SIDA). Este virus altera el sistema inmune del cuerpo y hace que las
mujeres sean más susceptibles al virus del papiloma humano (VPH).
4. Anticonceptivos orales. El uso prolongado de anticonceptivos orales
aumenta el riesgo de padecer cáncer cérvicouterino.
5. Múltiples embarazos
6. El tener más de dos parejas sexuales.
7. Iniciar vida sexual antes de los 18 años.
8. Infecciones vaginales de repetición.
9. Antecedentes familiares de cáncer cérvicouterino.
10. El no realizarse periódicamente el papanicolau y la colposcopia
11. Mala alimentación.

 Describir Estrategias para detección de cáncer de mama.


Cuando en la unidad médica se detecta alguna anomalía al momento de la
exploración física (clínica) o con la mastografía de detección, es necesario
analizarla con más estudios y la opinión de médicos especialistas para asegurar
el diagnóstico. En algunos casos puede ser necesario tomar una biopsia (una
muestra de tejido mamario) y enviarla a examinar con el patólogo, para su
análisis. En caso de resultar cáncer o un tumor maligno será necesario recibir
tratamiento.

Para la detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25


años, toquen sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna
bolita. Si encuentras algo que consideras extraño, deberás ir con tu médico para
que te explore y de ser necesario, te solicite otros estudios como el ultrasonido
y la mastografía.
La mastografía es un estudio radiológico capaz de detectar principios de cáncer
cuando aún no se logra palpar un tumor.

 Describir Estrategias para detección de cáncer cérvicouterino.

Para prevenir el cáncer de cuello uterino se recomienda.


 Vacunación contra la infección por el VPH (protege contra los tipos de
VPH 16 y 18 asociados al 70% de los cánceres de cuello uterino).
 Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH).
 Detección oportuna y tratamiento de lesiones precancerosas.
 Evitar el consumo de tabaco.

El VPH se detecta mediante pruebas de laboratorio con métodos de Biología


Molecular por PCR o por Captura de Híbridos, también conocidas como
"pruebas del papiloma virus", se trata de pruebas muy sencillas en las que la
toma de muestras es similar a la toma de citología cervical (Papanicolaou).
En México existen programas de detección de infecciones por Virus del Papiloma
Humano (VPH) y detección de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.

En las instituciones del Sector salud se realizan:


 Papanicolaou (citología cervical) para mujeres de 25 a 34 años, el cual en
caso de tener un resultado normal por 2 años consecutivos anuales se
debe realizar cada tres años. La prueba es gratuita y está disponible en
todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
 Esquema de detección con prueba de virus de papiloma humano para
mujeres de 35 a 64 años, el cual en caso de tener un resultado normal se
debe realizar cada cinco años.

 Cuál es la Vigilancia epidemiológica en cáncer cérvicouterino y mamario.

La promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer


de mama, debe realizarse desde la infancia, favoreciendo la adopción de dietas
ricas en frutas y verduras y bajas en grasas animales. Del consumo total de energía
sólo el 20% debe corresponder a grasas y menos del 10% debe ser de origen
animal. Aumentar el consumo de fibra dietética (cereales integrales, frutas y
verduras cocidas). Se considera la realización de 30 a 60 minutos de actividad física
todos los días de la semana, así como el consumo de ácido fólico.
Un factor protector del cáncer de mama es amamantar, por lo que debe incluirse
entre las ventajas en la promoción de la lactancia materna, y la autoexploración se
debe recomendar a partir de los 20 años de edad. El examen clínico debe ser
practicado anualmente a partir de los 25 años de edad, por personal de salud
capacitado en la exploración de las mamas y la mastografía de tamizaje se
recomienda en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad, cada dos
años.
En el caso del cáncer cérvicouterino, la modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-014-
SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero
y mamario en la atención primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, Para
la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvicouterino, refiere como factores de riesgo para el
cáncer del cuello del útero a los siguientes:
-- Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad
-- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)
-- Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
-- Infección cervical por virus del papiloma humano
-- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
-- Tabaquismo
-- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
-- Nunca haberse practicado el estudio citológico
Por lo que requieren ser objeto de estudio epidemiológico los casos probables y
confirmados de displasia leve, moderada y severa, el cáncer in situ, el cáncer micro
invasor, el invasor, el adenocarcinoma y el maligno no especificado. En cuanto al
cáncer de mama, los factores que no se pueden modificar incluyen la edad, pues la
probabilidad de tener un cáncer de mama aumenta a medida que la mujer envejece.
Genéticamente también existe predisposición si se presentan los genes, BRCA1 y
BRCA2, que aumentan el riesgo en gran medida, razón por la cual, las mujeres que
tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario deben realizarse
pruebas periódicas. Otros factores personales como la primera menstruación antes
de los 12 años o menopausia después de los 55 pueden contribuir a la generación
de cáncer de mama.

El sobrepeso, terapias de reemplazo hormonal (también llamada terapia


hormonal para la menopausia), uso de pastillas anticonceptivas, consumo de
alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, o tener
mamas densas, son factores que las mujeres pueden considerar modificar para
disminuir la probabilidad de presentar cáncer de mama. Los síntomas de este
tipo de cáncer, pueden incluir la presencia de una masa en la mama, un cambio
de tamaño o forma de la mama, o secreciones por el pezón. El autoexamen y la
mamografía pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de mama precozmente,
cuando es más tratable. El tratamiento puede consistir en radiación,
lumpectomía, mastectomía, quimioterapia y terapia hormonal. En las mujeres, el
cáncer de mama constituye la principal causa de morbilidad hospitalaria (22.0%);
seguida de los tumores de los órganos hematopoyéticos (14.1%); y de los
órganos genitales femeninos (13.5%). En contraste, las tasas más bajas se
observan para el cáncer de labio, de la cavidad bucal y de la faringe (1.2%); ojo
y sus anexos (0.5%); y los tumores malignos (primarios) de sitios múltiples
independientes (0.1 %). En México, durante 2009 el Distrito Federal (64.74),
Jalisco (55.40) y Aguascalientes (46.15) presentaron las mayores tasas de
morbilidad hospitalaria por cada 100 mil habitantes (incluye tanto a hombres
como mujeres) por cáncer de mama, mientras que estados como Hidalgo (2.89),
Tlaxcala
(1.85) y Estado de México (1.75), tuvieron las tasas más bajas. Cerca de 2% de
los casos de cáncer de mama ocurren en hombres. Por grupos de edad, se
observa que el porcentaje de morbilidad hospitalaria de cáncer de mama es más
alta en las mujeres de 30 a 59 años (68.6%), comparada con la que presentan
los hombres (45.9%), misma que se invierte entre la población masculina menor
de 30 años y de 60 años y más, quienes presentan en cada grupo, los porcentaje
más altos. Siendo las mujeres de 45 a 49 años las más propensas a padecerlo
(16%), seguidas de las mujeres de 50 a 54 (15.2 por ciento); mientras que los
hombres de 60 a 64 años presentan más esta afección (14.1%), seguido los
hombre de 55 a 59 (12.3 por ciento). El INEGI refiere que entre la población que
padece cáncer cérvicouterino, el porcentaje más alto de morbilidad hospitalaria
se concentra en la población de 35 a 59 años, principalmente en la población de
45 a 49 años (15.1%), seguido de las mujeres de 40 a 44 años y de las de 50 a
54 años (14% y 13.2%, respectivamente).

 Anexar tabla de cobertura de detección por grupos prioritarios tanto para Ca


Mama como para CACU al mes en curso.

Tabla de prevención de cáncer de mama


Exploración Mastografía
edad total positivo negativo positivo negativo detectado
20 a 29 22 22 22 0
30 a 39 15 15 1 14 1
40 a 49 26 3 23 5 21 5
50 adelante 12 0 12 3 9 3

 Mencionar Esquemas de vacunación en la mujer relacionados.

La FDA ha aprobado tres vacunas para la prevención de la infección por VPH:


Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Las tres vacunas protegen de la infección por
los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los virus del papiloma humano de alto riesgo
que causan cerca de 70 % de los cánceres de cuello uterino y un porcentaje
todavía mayor de algunos de los otros cánceres causados por el VPH (1, 2).
Gardasil protege también de la infección por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales
causan 90 % de las verrugas genitales (3). Gardasil 9 protege de la infección por
los mismos cuatro tipos de VPH y otros cinco tipos de VPH que causan cáncer
(31, 33, 45, 52 y 58).
TEMA 8
SALUD REPRODUCTIVA
Marco jurídico para la atención de la salud sexual y reproductiva de
adolescentes
Entre el grupo de los convencionales están los convenios, convenciones, pactos y
tratados o protocolos. Son acuerdos que, emanados de organismos mundiales o
regionales y firmados por los países miembros, gozan de fuerza jurídica obligatoria;
esto es, comprometen legalmente a los gobiernos de los Estados a garantizar los
derechos humanos en sus países e incluyen sanciones jurídicas en caso de que no
cumplan. La firma del titular del ejecutivo, sin embargo, no es suficiente para que
esas leyes internacionales tengan efecto. Se requiere que sean ratificadas por el
poder legislativo de cada país, que en el caso de México es el Congreso de la Unión.
En este sentido, el Artículo 133 Constitucional, indica que “(…) todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma [la Constitución], celebrados y que se celebren
por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión (…)”. Lo anterior significa que los documentos
convencionales firmados y ratificados por el Estado mexicano poseen peso legal
tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Los documentos declarativos
o no vinculantes –como los programas, planes o plataformas de acción resultado de
alguna conferencia, convención o reunión internacional– son documentos
adoptados por los Estados firmantes como un compromiso moral en el ámbito
internacional o como una promesa de colaboración internacional para lograr un
objetivo. Sin embargo, no tienen fuerza de ley en el ámbito internacional o nacional
y carecen de efecto jurídico obligatorio. A pesar de lo anterior, estos documentos
son compromisos morales que los gobiernos firmantes adquieren en esos foros
internacionales y, por lo tanto, también implican la promesa internacional de
respetar y hacer efectivo lo que establecen.108
El gobierno mexicano ha firmado dos documentos declarativos esenciales en el
desarrollo y conceptualización de los derechos sexuales y reproductivos:
-Programa de Acción de la CIPD, celebrada en El Cairo en 1994.
-Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (CMM), llevada
a cabo en Beijing en 1995.
Si bien esta diferenciación entre los instrumentos vinculantes y los no vinculantes
puede aclarar algunas inquietudes que se presentan frecuentemente; lo cierto es
que la validez de los derechos sexuales y reproductivos en el país no está en duda.
Es importante advertir que el derecho reproductivo básico y el conjunto de los
derechos humanos interdependientes tienen vigencia en México, ya sea mediante
su consignación en la Constitución Política o mediante la ratificación de los tratados
internacionales por el Senado de la República, con apego al Artículo 133
Constitucional.109

Atención prenatal en atención primaria de la salud


Consideraciones generales
La atención prenatal es un conjunto de acciones asistenciales que se concretan en
entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud y la embarazada a fin de
controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el
parto y la crianza del recién nacido, con la finalidad de disminuir los riesgos de este
proceso fisiológico.
El modelo de atención prenatal de la OMS clasifica a las mujeres embarazadas en
dos grupos:
• Aquellas elegibles para recibir la Atención Prenatal (APN) de rutina, llamado
componente básico. • Aquellas que necesitan cuidados especiales determinados
por sus condiciones particulares de salud y/o factores de riesgo
. La inserción de las mujeres en el Componente Básico se determina a través de
criterios preestablecidos. Las seleccionadas para éste son quienes no requieren
ninguna otra evaluación o cuidado especial en el momento de la primera visita
independientemente de la edad gestacional. Las no elegibles para el Componente
Básico serán remitidas para la atención especializada. Éstas representarán
aproximadamente el 25% de todas las mujeres que inician la atención prenatal.
Atención prenatal en atención primaria de la salud
Con la atención prenatal se persigue:
• La detección de enfermedades maternas subclínicas
• La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del
embarazo
• La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal • La disminución de las molestias
y síntomas menores asociados al embarazo • La preparación psicofísica para el
nacimiento • La administración de contenidos educativos para la salud, la familia y
el recién nacido • La Información a las mujeres embarazadas sobre los signos de
alarma durante el embarazo y conducta a seguir
La APN debe ser eficiente y cumplir con cuatro requisitos: precoz, periódica,
completa y de amplia cobertura.
Las actuaciones de la Red de Atención Primaria de la Salud y de la Red de Atención
Especializada ambulatoria y hospitalaria son las siguientes:
Atención Primaria:
• Captación de la mujer embarazada • Atención del embarazo normal • Detección
del riesgo gestacional y derivación a Atención Especializada, si procede • Educación
sanitaria y maternal • Asistencia al puerperio extra hospitalario
Atención Especializada:
• Valoración y seguimiento del embarazo de riesgo • Hospitalización del embarazo
de riesgo • Interconsultas ante situaciones de duda diagnóstica o evolutiva •
Controles ecográficos • Técnicas de diagnóstico prenatal invasivas • Control del
embarazo que supere las 40 semanas • Asistencia al parto y puerperio inmediato.
COMO SE LLEVA A CABO EL CONTROL PRENATAL
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar
a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el
momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período
perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad
materna. En Chile en 1993 la mortalidad perinatal fue de 12,8 por 1.000 nacidos
vivos y la mortalidad materna de 3,62 por 10.000 nacidos vivos, cifras excelentes
para el medio Latinoamericano, pero lejos aún de los países denominados
desarrollados, constituyéndose aún en un importante problema de salud pública
para el país. El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la
cobertura deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el
equipo de salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de
la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no
requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un
lugar físico con iluminación y climatización adecuada, camilla o mesa ginecológica,
esfigmomanómetro, balanza con cartabón, huinchas de medir flexibles,
estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales,
sistema de registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de salud.
Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los objetivos
generales del control prenatal que son:
- Identificar factores de riesgo
- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre

Salud Materna
Aunque el embarazo, el parto y el puerperio no son enfermedades, sino eventos
naturales del ciclo reproductivo, bajo ciertas circunstancias, pueden conllevar a la
muerte de la madre y también del recién nacido. Los riesgos de muerte materna
pueden reducirse mediante las intervenciones de atención de salud tales como la
planificación familiar, control de embarazos saludables y atención del parto y el
puerperio por personal capacitado.

La muerte materna es definida como la muerte de una mujer embarazada o dentro


de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada
con el embarazo mismo o su atención pero no por causas accidentales o
incidentales.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), México se


comprometió a reducir la muerte materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.
En 1990 la razón mortalidad materna en México era de 89.0 por cada 100 mil
nacidos vivos en ese año. La evaluación realizada por el Observatorio de Mortalidad
Materna en 2009 reflejó una razón de 62.2, ubicándose lejos de ser alcanzada la
meta planteada de 22.2 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos para
el 2015.

Al interior del país existen diferencias en la razón de muerte materna entre los
estados, en el sur se presenta una razón de muerte materna más alta en
comparación con el norte, los mismo sucede entre las zonas rurales y las urbanas
donde las primeras registran una razón mayor. La inaccesibilidad geográfica,
cultural, económica y social constituyen las principales razones de dicha
desigualdad. No es suficiente que los servicios de salud estén disponibles, sino
que la atención que brinden sea de buena calidad y apropiada de acuerdo a los
patrones culturales y sociales de la población.

El programa “Arranque Parejo en la Vida” busca resolver esta situación, a través de


la promoción del derecho al cuidado de la salud materna y de toda persona desde
el nacimiento, fue creado para que las mujeres cursen el embarazo, el parto y el
puerperio de forma segura y saludable.

Bajo la premisa de que casi todas las defunciones maternas podrían prevenirse si
las mujeres fueran atendidas en ese momento por un profesional de la salud con
las habilidades necesarias, en servicios de salud que cuenten con el equipo y los
medicamentos necesarios para prevenir y controlar las posibles complicaciones, la
OPS/OMS brinda cooperación técnica al país para combatir este grave problema de
salud pública.

Planificación familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean
y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de
métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda
solo la anticoncepción).

-Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos


anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para
lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud
y el desarrollo de las comunidades.

-Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las


mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento


tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la
mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de
más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite
además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha
comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un
riesgo mayor de muerte materna.

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también


disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

-Reducción de la mortalidad infantil

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un


momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad
infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto
también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

-Prevención de la infección por el VIH y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el


VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del
número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y
femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra
las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.

-Poder de decisión y una mejor educación

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien


fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la
oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en
la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que
no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres
dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a
permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

-Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño
de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan
tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se
embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo
para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.
-Menor crecimiento de la población

La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la


población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio
ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente


disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud
capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes.
Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en que estén
autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente
aceptables.

Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios,
también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar,
entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto
los hombres como las mujeres deben ser remitidos a un médico.

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,


especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado
ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la
proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método
anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015.
En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe
el porcentaje ha permanecido en 66,7%.

El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción


relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos
anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo


Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad
fecunda desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo moderno. Los motivos son los siguientes:

 poca variedad de métodos;


 acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes,
los segmentos más pobres de la población o los solteros;
 temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;
 oposición por razones culturales o religiosas;
 servicios de mala calidad;
 errores de principio de los usuarios y los proveedores
 barreras de género.

La necesidad insatisfecha de anticoncepción sigue siendo alta. Esta falta de equidad


está impulsada por un aumento de la población y una escasez de servicios de
planificación familiar. En África, el 24.2% de las mujeres en edad fecunda tienen
una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina
y el Caribe —regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es
relativamente alta—, las necesidades insatisfechas representan un 10,2% y un
10,7%, respectivamente. (Trends in Contraception Worldwide 2015, Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas).

RESPUESTA DE LA OMS

La OMS está trabajando para promover la planificación familiar mediante la


preparación de directrices basadas en datos científicos sobre la seguridad de los
métodos anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se ofrecen; la
preparación de normas de calidad y la precalificación de los productos
anticonceptivos; y la ayuda a los países para que introduzcan, adapten y apliquen
estos instrumentos para satisfacer sus necesidades.

Promoción de la salud sexual y reproductiva


Para el adecuado ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y el fomento
de la salud se requiere el desarrollo de acciones que fortalezcan los factores
protectores individuales, familiares, sociales y culturales y que disminuyan el riesgo
de estos eventos de violencia de los individuos y comunidades; además, que logren
generar acciones de autoprotección y de protección a otros. En este marco se define
la promoción de la salud puesta en práctica desde las acciones, capacidades y
posibilidades de los individuos, familias y comunidades.
Para incidir en el fortalecimiento de condiciones que promuevan bienestar y
protejan a los seres humanos de sufrir diversas formas de violencia, la promoción
de la salud debe hacer énfasis en la promoción de la salud mental y el ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos como elementos protectores frente a estas
situaciones de violencia.

Desde una mirada de la integralidad la salud mental y la salud sexual son definidas
como estados de bienestar que al ser fortalecidos favorecen la calidad de vida y el
ejercicio de derechos de las personas y de las comunidades.
Al generar condiciones que promueven la salud mental los individuos y
comunidades pueden mejorar su capacidad para resolver situaciones difíciles,
adaptarse a nuevas condiciones y desarrollar mecanismos para superar las
adversidades. De otro lado, al garantizar las condiciones para tener un ejercicio
efectivo y real de los derechos sexuales y reproductivos los individuos podrán contar
con las condiciones para ejercer sus derechos con autonomía, bienestar, sin riesgos
para su salud, y promover la eliminación de la violencia doméstica y sexual.
En el desarrollo de este Modelo se aplicarán tres (3) niveles de acción, que están
interrelacionados, para desarrollar los objetivos de promoción de la salud:
Comunitario: desde la perspectiva grupal y comunitaria se hace necesario
encaminar acciones que generen protección y seguridad, lo que proporciona
validación comunitaria, apoyo social, modelos de roles positivos para el desarrollo
y mantenimiento de comunidades saludables.
Interaccionar: desde la perspectiva de interacción se hace importante fortalecer la
capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de las destrezas
de participación, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua.
Individual: desde lo personal es indispensable fortalecer la capacidad de cada
persona para afrontar su vida, sentimientos y pensamientos, y fortalecimiento de la
resiliencia.

Esquema de vacunación en la mujer embarazada


TEMA 9
Salud del adulto y del adulto mayor
Todo el trabajo a realizar se ha seguido conforme a la NOM-031-SSA3-
2012:Asistencia Social. Prestación de Servicios de Asistencia Social a Adultos y
Adultos Mayores en Situación de Riesgo y Vulnerabilidad

Esta norma tiene por objetivo establecer las características de funcionamiento,


organización e infraestructura que deben observar los establecimientos de los
sectores públicos, social y privado, que presten servicios de asistencia social a
personas adultas y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.
Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los
establecimientos de los sectores publico, social y privado, cualquiera que sea su
denominación jurídica, que presten servicios de asistencia social a personas adultas
y adultas mayores
Definiciones y abreviaturas
Persona Adulta: persona a partir de los 18 anos y hasta los 59 anos
Persona adulta mayor: persona que cuente con 60 anos o mas de edad
Persona adulta y adulta mayor en estado de abandono: carencia de familia, rechazo
familiar, maltrato físico, psicológico y carencia de recursos económicos
Asistencial social: conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral del individuo
Cuidador: persona que proporciona apoyo a las personas adultas y adultas mayores
en las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria
Equipo medico: aparatos, accesorios e instrumental para uso especifico
Establecimiento de asistencia social permanente: aquel lugar que
independientemente de su denominación o régimen jurídico, otorga atención
integral permanente para personas adultas y adultos mayores
Establecimiento de asistencia social temporal: aquel lugar que independientemente
de su denominación o régimen jurídico, proporciona servicios y apoyos asistenciales
durante periodos menores a 24hrs. Continuas
Expediente administrativo: conjunto ordenado de documentos que integran la
información personal, familiar, escolar, medica, psicológica y social de las personas
adultas y adultas mayores
Maltrato: acción u omisión única o repetida o la falta de la respuesta apropiada, que
causa daño o angustia a una persona adulta o adulta mayor y que ocurre dentro de
cualquier relación donde existe una expectativa de confianza
Referencia-contrarreferencia: procedimiento medico administrativo entre unidades
operativas de los 3 niveles de atención para facilitar el envió-recepción-regreso de
pacientes, con el propósito de brindar atención medica oportuna

Referencias: Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998


Del expediente clínico
Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003,
Establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, transito, uso y
permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención
medica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud
Algunos de los determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores en
la comunidad
La desnutrición como estado patológico caracterizado por la falta de aportes
adecuados de energía y nutrientes biológicos afecta a la salud en general de las
personas, especialmente de los adultos mayores por su mayor vulnerabilidad. Es
así que la evaluación del riesgo de desnutrición puede contribuir a predecir de forma
independiente la perdida funcional, los estados depresivos y la mala calidad de vida
de este importante sector de la población.
En América Latina, la prevalencia de desnutrición en adultos mayores que viven en
la comunidad varia 4.6% y 18.0%, mientras que en los hospitalizados asciende a
mas de 50%
Para estimar sus factores de riesgo: calculo de índice de masa corporal, algunas
mediciones antropométricas ( perímetros, circunferencias, ect.) y varios parámetros
bioquímicos (nivel sérico de albumina, etc.). En el IMC influyen, los cambios que
ocurren en la composición corporal del anciano. Uno de los instrumentos mas
confiables para estimar de manera rápida el estado nutricional de los adultos
mayores es la evaluación del estado nutricional de los adultos mayores ( EMEN).
Algunos otros son: las elecciones nutricionales, la inactividad física, tener el
esquema de vacunación incompleto, tabaquismo y alcoholismo
Factores de riesgo de tipo fisiológico: Los factores de riesgo de este tipo son
aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto. Pueden verse
influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo mas
general

Factores de riesgo de tipo demográfico: son los que están relacionados con la
población en general. Edad, genero y los subgrupos de población como el trabajo
que se desempeña, la religión o el sueldo
Las estrategias a tomar son:
Fomentar al elección de productos saludables. Enfocarse en productos ricos en
nutrientes, como frutas, vegetales , granos integrales y carnes magras
2.-Procurar ingerir refrigerios saludables
3.-Elegir alimentos con buen sabor
4.- Planificar actividades sociales
5.-Recurrir a un especialista en nutrición
6.- Caminar todos los días durante 30 minutos de forma continua
7.-Elegir subir las escaleras
8.- Si trabaja en una oficina, salir a caminar unos minutos
9.- Evitar que las personas o lugares que lo hagan beber cuando no desea beber
10.- Acudir a grupos de ayuda anónimo
11.- Tratamiento farmacológico y/o terapia psiquiátrica o psicológica
12.- Mantener el alcohol fuera del hogar
La aplicación de las pruebas de cribado son una prueba que se utiliza para la
determinación precoz de enfermedades y que permite conocer la posible
prevalencia de una enfermedad que afecta a una determinada población
Diagnostico de enfermedades crónico metabólicas
El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía
por medio de los alimentos que ingiere. El organismo puede utilizar o almacenar
esta energía en tejidos corporales, los músculos y la grasa corporal.
Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el
cuerpo que interrumpen este proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga
demasiadas o pocas sustancias que su cuerpo necesita para mantenerse saludable.
Existen diferentes grupos de trastornos. Algunos afectan la descomposición de los
aminoácidos, los carbohidratos o los lípidos.
Algunos trastornos metabólicos hereditarios (como la fenilcetonuria y las lipidosis)
se diagnostican en el feto mediante el análisis de muestras de líquidos amniótico o
de vellosidades coriónicos.
Diagnostico y exámenes:
 Evaluación del recién nacido
 Examen de acido metilmalonico
 Examen de acido láctico
 Gasometría arterial
 Olor de la orina
 Panel metabólico
 Prueba de sangre de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa
Diabetes Mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a la estructura de los
tejidos, en especial vascular, la renal y la retinina, como consecuencia de un déficit
parcial o total de la función de las células beta pancreáticas productoras de insulina,
que provoca hiperglicemia.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no
puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares
para quemarla o almacenarlas como energía, y dado que el hígado produce
demasiad glucosa y la secreta en la sangre.
Diagnostico y tratamiento:
El diagnostico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre
relativamente baratos
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto
con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan
los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar
de fumar
La promoción de la salud que se dio lugar consiste en :
Nivel primario de atención: Centros de Salud, Red de Atención Primaria
Para una asistencia geriátrica idónea se elaboraron:
Programas de promoción de salud, donde cobran gran relieve los de prevención y
de educación de las personas mayores.
Programa de diversificación de servicios asistenciales, con especial importancia en
la jerarquización de niveles asistenciales.
Promoción de la salud:
 Vacunación
 Prevención de tuberculosis
 Atención de la post-menopausia
 Cáncer de mama
 Cáncer cervico-uterino
 Enfermedad prostática
 Detección y control de desnutrición, sobrepeso y obesidad
 Diabetes mellitus
 Hipertensión arterial
Envejecimiento activo y saludable: Proporcionar a los adultos mayores la
información necesaria para realizar acciones en pro de un envejecimiento activo,
definido como el proceso de optimización de oportunidades para luchar por la salud,
por la participación activa en l vida y por la seguridad de alcanzar calidad de vida
cuando el ser humano envejece
Higiene postural: Orientar a los adultos mayores para que identifiquen y pongan
en practica aquellas recomendaciones que les ayuden a adoptar una correcta
postura que les evitará tener dolores musculares y posiciones deformantes que
limiten su capacidad funcional y que puedan provocar caídas y fracturas.
Salud sexual y reproductiva: Promover entre las mujeres y los hombres adultos
mayores la salud sexual y reproductiva, así como el libre ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos para disminuir los factores de vulnerabilidad, los
comportamientos de riesgo y favorecer los factores protectores y la atención a los
grupos con necesidades especificas
Infecciones de transmisión sexual, VIH SIDA: Orientar a los adultos mayores
acerca del riesgo de contraer VIH/SIDA y sus manifestaciones y complicaciones
Prevención de cáncer cervico-uterino y mamario: Dar a conocer a las mujeres
adultas mayores, los riesgos que corren si no se detecta a tiempo el cáncer cervico-
uterino y mamario
Enfermedades prostáticas: Orientar al hombre adulto mayor para que identifique
oportunamente las molestias relacionadas con el crecimiento prostático, demande
atención prostático, demande atención medica y evite las complicaciones de esta
enfermedad.
Los esquemas de vacunación de los adultos son los siguientes:
Adulto:
TD (toxoide tetánico y diftérico)
Dosis: Dosis de 0.5ml, intramuscular profunda en región deltoides del brazo
izquierdo
Edad: como refuerzo a niños y niñas a partir de los 12 anos de edad; en las mujeres
y hombres de 12-44 anos de edad sin esquema de vacunación: en el caso de las
embarazadas que no tienen dosis previas
Contraindicaciones: personas con hipersensibilidad algún componente de la
vacuna; a personas con inmunodeficiencia; padecimientos agudos febriles;
personas transfundidas
SR ( doble viral)
Dosis: dosis única de 0.5ml, se aplica por vía subcutánea en la región deltoides del
brazo izquierdo
Edad: a partir de los 12 anos
Contraindicaciones: cuando existe antecedente de hipersensibilidad a alguno de los
componentes de la vacuna; infecciones febriles agudas; personas con tratamiento
basado en cortico esteroides; enfermos de cáncer; inmunodeficiencias y personas
transfundidas
Antiinfluenza
Dosis: en personas a partir de los 36 mese de edad 0.5ml, cada ano, la vía de
aplicación es intramuscular
Edad: 36 meses en adelante
Contraindicaciones: en personas que hayan tenido una reacción de
hipersensibilidad; ante la presencia de fiebre de 38.5 C; pacientes con antecedente
de sindrome Guillain Barre
Adulto mayor:
Neumococica polisacárida
Dosis: aplicar dosis única 0.5ml, intramuscular o subcutánea en la región deltoidea
Indicaciones: a partir de los 65 anos
Contraindicaciones: fiebre de 38.5 C, antecedentes de reaccione severa a los
componentes de la vacuna, aplicación de las vacuna inferior a cinco anos, haber
padecido la enfermedad
TD (Tétanos y difteria)
Dosis: aplicar 0.5ml, vía intramuscular profunda, en región glútea o deltoidea.
Primera a partir de los 60 anos sin antecedente vacunal.
Segunda de 4-6 semanas después de la primera
Refuerzo: una dosis cada 10 anos
Contraindicaciones: hipersensibilidad a algún componente de la vacuna o eventos
neurológicos relacionados con la aplicación de una dosis previa, proceso febril
agudo de mas de 38.5 C, personas con inmunodeficiencia con excepción de la
infección por VIH asintomática. Si recibió transfusión sanguínea o IG -3 meses.
Influenza
Dosis: aplicar una dosis de 0.5ml, intramuscular, región deltoides
Indicaciones; población de 60 anos o mas
Refuerzo: una dosis cada ano, preferentemente durante los meses de octubre a
diciembre
Contraindicaciones: reacción alérgica severa a alguno de los componentes o dosis
previa de la misma, alergia a la proteína del huevo, fiebre de 38.5 C, enfermedad
aguda moderada o severa
Prevención de la tuberculosis
Lograr que todos los adultos mayores están informados del padecimiento y
demanden los servicios de prevención, diagnostico y tratamiento para tuberculosis,
con la finalidad de coadyuvar acortar la cadena de transmisión, mejorar la calidad
de vida y disminuir la magnitud de la morbilidad y mortalidad asociada a este
padecimiento.
Baciloscopia: la detección se realizara en adultos mayores con tos y expectoración,
mediante la obtención de 3 muestras de esputo para baciloscopia, y a los contactos
mayores de 15 anos con síntomas respiratorios, ya que tienen un alto riesgo de
infección, por una mayor exposición
Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias:
 Proporcionar información necesaria par que identifiquen los factores de
riesgo de padecer
 Diabetes mellitus
 Hipertensión arterial sistémica
 Dislipidemias, sobrepeso y obesidad
En conclusión se tiene que para realizar cualquier técnica en el área de salud se
debe tener conocimiento de las normativas de salud para cada etapa en las
personas y seguir las correspondientes, de igual manera que pocas personas tienen
deficiente conocimiento sobre su autocuidado en el ámbito de su salud, por ejemplo
se tiene el mal concepto de que solo las mujeres se hacen la autoexploración
mamaria, cuando es en amos sexos que esta se realiza para prevenir el cáncer de
mama, en cuanto, los hombre no se realizan el examen prostatico porque creen que
la técnica que se realiza los volvería menos hombres, cuando la realidad es otra y
el grupo que corre mas riesgo son los adultos mayores, la gran cantidad de
poblacion en su esquema de vacunación lo tiene incompleto u otros simplemente
no lo tienen ya que o “no tienen tiempo de hacerlo” ya seas por el trabajo o por ser
amas de casa, pero el grupo que corre mas peligro son los que se dedican a la
agricultura o ganadería, ya que por estos medios pueden sufrir una infección
bacteriana como es el toxoide tetánico o en regiones frías, la neumonía o la
influenza estacional, por eso para cada grupo de edad se determinan la dosis que
reciben y a que periodo. Se proponen medidas de promoción de la salud, la
enfermedad que mas afecta a la población es la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus tipo 2, del segundo no se administran insulina, dada la creencia de que esta
los va a dejar ciegos, en cambio utilizan remedios herbolarios como es la moringa,
lo cual no se sabe que es lo que produce en su organismo y pueden poner en mas
riesgo su salud, por estos motivos se les da una platica para que conozcan que
hacer en estos casos y como saber detectar una de estas enfermedades, así como
la importancia de realizarse exámenes de estudio medico y detección.

Potrebbero piacerti anche