Sei sulla pagina 1di 11

Datos Generales del Lugar

Nombre Planta de tratamiento de agua potable


“Carigán”
Ubicación Sector Carigán, Loja – Ecuador
Elevación 2310m

Figura 1 Ubicación de la planta de agua “Carigán”.

Fuente: Google Maps.

En la ciudad de Loja, existen 3 plantas de tratamiento: La planta de Carigán con un volumen


de 514 L/s, abasteciendo a todos los barrios periféricos y alejados de la ciudad; la planta de
Pucará que abastece al casco central o antigua Loja con un volumen de 400 L/s; la planta de
Curitroje – Chontacruz con un volumen de 58 L/s y una última, en construcción, que es la planta
de Ageul con un volumen de 4L/s.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable “Carigán” pertenece a la Unidad Municipal de


Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal), está ubicada en el sector Carigán vía a Cuenca,
a 2310 metros sobre el nivel del mar.

Esta planta convencional es una de las más modernas del Ecuador, su tecnología la hace
moderna con relación a las del resto del país. Se la considera una planta semi automatizada ya
que se maneja desde un computador todos los procesos, lo que permite optimizar tiempo y
personal, así como detectar fallas en el sistema.
La planta de agua potable está sujeta a controles permanentes por parte de la Municipalidad
de la ciudad. Todo el proceso es controlado en cada una de sus etapas, para garantizar el tipo de
agua que se entrega a los usuarios.

Desde que el agua cruda llega a los tanques de distribución, aproximadamente una hora tarda
el proceso de tratamiento para que esté lista para el consumo humano.

En la actualidad, la planta de tratamiento de agua potable “Carigán” cuenta con la


construcción de una captación principal proveniente del río Tambo Blanco el cual es la unión de
la quebrada los Leones y el río Tambo Blanco, una captación emergente proveniente de Shucos
en el sector de Jimbilla y el canal de Santiago, en casos muy particulares. A medida que la
demanda de agua de la ciudad aumente se tendrá la necesidad de construir una nueva captación.

El sistema de abastecimiento de agua potable incluye las obras y trabajos auxiliares


construidos para la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y sistema de
distribución; fabricados desde la salida de la planta de tratamiento hasta la acometida
domiciliaria.

Personal

En la planta, el Municipio cuenta con laboratorios y técnicos que son especializados en este
campo, ellos se encargan de hacer el muestreo y de verificar cómo se cumple el proceso de
potabilización.

El monitoreo se cumple las 24 horas del día, con ello se descarta algún tipo de contaminación.

Figura 2 Planta semi automatizada y potabilizadora “Carigán”.

Fuente: Los autores.


Descripción de instalaciones y procesos

El sistema de potabilización de agua consta de los siguientes componentes:

Planta de Tratamiento: Es un conjunto de unidades a través de las cuales se limpia, purifica


y desinfecta el agua para convertirla en potable.

Figura 3 Planta de Tratamiento

Fuente: Los autores.

Captación y conducción: Son obras de infraestructura que permiten tomar el agua en estado
natural y a través de tuberías y válvulas, es transportada hacia la planta de tratamiento.

Figura 4 Captación y conducción.

Fuente: Los autores.

Área del Laboratorio Físico – Químico

Floculación

La floculación es la unión de partículas suspendidas en el agua, dando color y turbiedad al


agua y produciendo un mal aspecto. La agitación que va a tener el agua junto con los químicos
que se agregan como por ejemplo, el sulfato de aluminio que sirve para flocular el agua; hace
que se formen partículas más grandes y pesadas.

En el laboratorio físico – químico del lugar se realiza una prueba de jarras, la cual consiste en
observar cual es la dosis óptima para emplear en planta; se utilizan diferentes dosificaciones: 10
– 20 – 30 – 40 – 50 – 60 partes por millón o mg/L de sulfato de aluminio. Todas tienen un
mismo proceso de mezcla rápida y floculación, pero difieren en la etapa de decantación, ya que
unas dejan un floculo más grande y pesado; y por lo tanto, dejan el agua más cristalina.

Figura 5 Prueba de jarras

Fuente: Los autores.

La norma vigente en Ecuador que incluye los límites para que el agua sea apta para consumo
humano, es la norma INEN 1108. Estos límites se determinan mediante diferentes equipos como
son: turbidímetro y espectrofotómetro.

La norma INEN 1108, en relación al color, estipula que el agua para consumo humano debe
estar por debajo de 15 unidades de platino cobalto y por debajo de 5 unidades nefelométricas de
turbiedad.
En tiempos de invierno, el agua viene con elevados parámetros de color y turbiedad y para
poder realizar el proceso de potabilización, se debe dosificar más de lo normal y aplicar más
químicos.

También se mide la conductividad y el pH del agua mediante electrodos; según la norma el


pH puede ir entre 6 y 8.

Área del Laboratorio Microbiológico

Para realizar los análisis microbiológicos, necesariamente se deben tener dos incubadoras;
una con temperatura de 45 grados centígrados para coliformes fecales, los cuales se reproducen
en 24 horas y para coliformes totales, mohos y levadura, bacterias se lo realiza con una
temperatura de 35 grados centígrados.

En una rampa de infiltración por membrana, se colocan los embudos previamente


esterilizados; en el filtro se pone una membrana blanca cuadriculada, la cual sirve para
contabilizar los microorganismos y también se coloca el medio de cultivo.

En una caja Petri con papel absorbente, se coloca el medio de cultivo, se homogeniza y se
filtra la muestra por medio de una bomba de vacío; se coloca boca abajo y se la introduce en la
incubadora correspondiente durante el tiempo estimado, dependiendo del microorganismo.

Figura 6 Rampa de filtración.

Fuente: Los autores.


Proceso para la potabilización del agua

La Planta de Tratamiento de Agua Potable “Carigán” cuenta con distintas etapas para el
proceso de potabilización del agua, que son: mezcla rápida, floculación, sedimentación,
filtración, desinfección y distribución.

Mezcla rápida

El proceso parte desde el ingreso de agua cruda que se la recepta de la captación del río
Tambo Blanco. Estas aguas crudas se incorporan en la estructura de entrada, en donde se efectúa
la mezcla rápida del agua con productos químicos; a través de resaltos hidráulicos o dispositivos
mecánicos.

El caudalímetro de la planta da una medición de 513 L/s, siendo la de mayor caudal. La planta
de Carigán actualmente abastece a la mayor parte de la ciudad ya que la planta Pucará se
encuentra en mejoramiento de sus instalaciones.

Seguidamente en la parte superior, se encuentra el obturador que sirve para que la presión del
agua disminuya, no se produzca el levantamiento de floculos; y el agua sea descargada,
empozada y continúe con cada uno de los procesos siguientes.

El obturador cuenta con un tablero en el cual se observa el oxígeno disuelto, el pH y la


turbiedad.

Figura 7 Obturador.

Fuente: Los autores.


Floculación

La etapa de floculación es mucho más lenta, de 16 a 20 revoluciones por minuto. Se adiciona


sulfato de aluminio y cal, para neutralizar el pH; e inclusive polímeros.

La función del polímero es ayudar a la estabilidad del floculo o darle un poco más de peso al
mismo.

Sedimentación

Figura 8 Tanques.

Fuente: Los autores.

En estos tanques se detienen los floculos tanto los que por su propio peso se precipitan al
fondo o haciendo circular el agua a través de unos módulos de PVC, en los cuales se adhieren
los flocs que por su peso liviano no se precipitaron.

Los tanques tienen unos sedimentadores con capacidad de 4 metros, en una parte poseen
cadenas (barredoras de fango) que ayudan a la recirculación del lodo, mover el químico y
poderlo reutilizar.

También poseen unas placas, a las cuales se les realiza una limpieza aproximadamente cada 2
o 3 meses, dependiendo de la condición del agua.
Filtración

Figura 9 Filtros a presión.

Fuente: Los autores.

Constituye el proceso más importante de todos, aquí se retienen partículas que en el proceso
de sedimentación no han sido eliminados, la filtración se realiza a través de filtros a presión que
constan de arenas silícicas, seguidos de unas tolvas que sirven para filtrar el agua y finalmente va
a la siguiente etapa que es la cloración.

Los filtros de gravedad consisten de una serie de capas; la primera es una antracita mezclada
con arena silícica, el segundo es una arena fina, luego una grava de determinado tamaño y luego,
unas bolas de alta alúmina que permiten filtrar el agua y no se pasen las arenas finas.

El lavado de los filtros se lo hace inyectando aire y agua a alta presión, haciendo que se
produzca el efecto de ebullición y las tierras se muevan para evitar los grumos que se generan en
ella.

Cloración

Se lo realiza con cloro gas constituyendo el último proceso de potabilización, se agrega este
químico para eliminar cualquier elemento patógeno y para garantizar la pureza del agua en un
recorrido desde la Planta de Potabilización a cada uno de los domicilios.

Distribución

La planta de tratamiento cuenta con tres redes de transmisión: norte, centro y sur. La
transmisión norte comprende a Sauces Norte, Motupe, Pucacocha; en los cuales se encuentran
tanques de reserva que abastecen de agua potable a esos barrios. Los niveles de los tanques son
controlados en distintos horarios y de acuerdo a esos niveles, se distribuye el agua. En toda la
ciudad de Loja, se encuentran 65 tanques de reserva.

Figura 10 Tanques de Reserva.

Fuente: Los autores.

El primer sistema a escala se instaló en el 2003, en él se encuentra toda la distribución de la


planta y se observa un cambio brusco con el modelo implantado en el 2015.

Figura 11 Diagrama de procesos 2003.

Fuente: Los autores.

El nuevo modelo permite, a través de un ordenador, manejar cualquiera de los equipos


instalados en el sector.
Figura 12 Diagrama de procesos 2015

Fuente: Los autores.

Una de las ventajas que este sistema presenta es que se puede acceder a las distintas zonas de
la planta y observar los parámetros del agua como el pH, turbidez y oxígeno desde la oficina y
no necesariamente ir al punto de control.

Los resultados en tiempo real de la planta se contrastan con los resultados del laboratorio, una
vez vistos los resultados de laboratorio, se mantiene o se cambia las dosificaciones según la
solicitud del ingeniero químico de planta.

Potrebbero piacerti anche