Sei sulla pagina 1di 5

1

Contexto internacional durante el primer peronismo (1945-


1955)

La llegada del peronismo al poder se produce en plena


posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de
una Europa en ruinas, y el liderazgo creciente de Estados
Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario,
Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la
posición de acreedor de los países centrales, gracias a las
exportaciones de carnes y granos a las potencias
beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante
la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre
disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó por
utilizar parcialmente esos créditos para adquirir empresas de
servicios públicos de capital británico, como fue el reconocido
caso de los ferrocarriles que emisarios ingleses venían intentando
vender desde 1938. En septiembre del 46', el gobierno peronista
impulsó el tratado Miranda-Eady, que creaba la "Sociedad Mixta
en FF.CC.", donde, amén de otros privilegios concedidos al
capital británico, se le reconocía una abultada inversión de $2.000
millones, se le garantizaba una ganancia mínima del 4% anual
($80 millones), y la exención ilimitada de aranceles de
importación. (dicho tratado cayó ante la presión del secretario del
tesoro de EE.UU., el cual obligaba al Reino Unido a cancelar sus
deudas al contado).

La bonanza económica de la Argentina continuaba,


impulsada por el creciente mercado que se había formado
por la baja de las importaciones provenientes de los países
en guerra. Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política
de bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos
sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes
de vivienda, inversiones en salud y educación, etcétera.
2

Estas conquistas sociales fueron ampliamente capitalizadas


por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón, que
manejaba una fundación de asistencia social financiada
principalmente con fondos estatales y algunos aportes
empresarios. Las nacionalizaciones y estatizaciones de los
servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, fueron
proclamados como conquistas de soberanía e independencia
económica.

Primera presidencia de Perón 1946-1952

La primera presidencia de Perón se caracterizó por un gran


avance en la redistribución de la riqueza a favor de los sectores
más postergados,29 la creación de un considerable Estado de
Bienestar, el fortalecimiento del sindicalismo, una amplia política
de ayuda social llevada adelante por Eva Perón a través de
la Fundación Eva Perón, la sanción de la ley de reconocimiento
de los derechos políticos de las mujeres (voto femenino), una
política sistemática de promoción de la industrialización,
la nacionalización de varios sectores de la economía, la gratuidad
de la enseñanza pública universitaria,30 y una política
internacional equidistante en la Guerra Fría tanto de Estados
Unidos como de la Unión Soviética conocida como "la tercera
posición", y la sanción de una nueva constitución, conocida
como "Constitución de 1949" o "Constitución Peronista", inspirada
en los principios justicialistas.

El Estado de Bienestar peronista

El Estado de Bienestar construido durante los dos primeros


gobiernos de Perón es la obra más valorada por los simpatizantes
del peronismo.31 Una de las observaciones críticas más
habituales de los antiperonistas, es que las leyes laborales no
fueron obra de Perón, sino de los socialistas.32 La respuesta
también habitual de los peronistas es que las leyes estaban, pero
3

no se cumplían.33 En gran medida ambas cosas son ciertas.34 Si


bien el peronismo sancionó importantes leyes para garantizar
derechos laborales (Constitución de 1949, Peón rural, estatutos
profesionales, jubilaciones), el aspecto central de su política
laboral fue crear un Estado de Bienestar capaz de garantizar el
cumplimiento de las leyes laborales y de seguridad social. Ese
Estado de Bienestar se construyó sobre cuatro pilares principales:

1. Creación en 1949 del Ministerio de Trabajo y Previsión


Social, con una activa policía de trabajo con facultades en
todo el país (hasta 1943 había sido un Departamento
Nacional de escaso poder y escasa capacidad de acción
fuera de la Ciudad de Buenos Aires; Perón lo jerarquizó
a Secretaría ese año);
2. Creación de la Fundación Eva Perón en 1948 que canalizó
la ayuda social a los más necesitados, sobre todo niños,
mujeres y ancianos;
3. Creación de los tribunales laborales en 1944;
4. Fortalecimiento de los sindicatos y las convenciones
colectivas (Ley 14.250 de 1952).

Otras medidas sociales importantes tomadas por el primer


peronismo fueron la creación en 1947 del Consejo Económico
Social integrado por el gobierno, y las organizaciones
sindicales y patronales; la creación por ley Nº 13.229 de la
Universidad Obrera Nacional en 1948; la aprobación de Plan
de Turismo Infantil de 1950; y la gratuidad de la enseñanza
pública secundaria (10 de marzo de 1952) y universitaria
(Decreto N° 29.337 del 22 de noviembre de 1949).

El resultado de la política social de Perón fue una importante


redistribución de la riqueza a favor de los sectores
trabajadores y más desposeídos, con una política para
mejorar tanto el salario directo como del salario indirecto
(educación y salud pública, turismo social, etc.)
4

El incremento de los salarios reales llevó a una distribución del


ingreso nacional más equitativa. Se ha calculado que el
componente salarial del ingreso nacional superó, por primera
vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de
ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948, aquel
ascendía a 53%, contra 47% de éste, lo que se comparaba
favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás,
cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios,
capitalistas y rentistas recibían 55,6%.35

La política económica peronista

La política económica del primer peronismo estuvo apoyada en


cuatro grandes líneas:

1. Ampliación del mercado interno, a través de la inclusión de


sectores marginados y aumento de los ingresos y salarios
de los sectores más postergados;
2. Intervención y regulación de la economía por parte
del Estado, incluyendo nacionalización de sectores
estratégicos;
3. Promoción de la industrialización y la producción nacional;
4. Planeamiento económico.

1. Mercado interno. La ampliación del mercado interno se


produjo principalmente a través de la política social y laboral.
2. Estado. En algunos casos el peronismo amplió las funciones
de algunas reparticiones y empresas del Estado que ya existían,
varias de ellas credas en la década anterior, como el Banco
Central (que nacionalizó), el Banco Nación, la Junta Nacional de
Carnes, la Junta Nacional de Granos y la empresa Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF). A ello se sumó la creación del IAPI al
que se le atribuyó el monopolio del comercio exterior; de una
empresa estatal siderúrgica (SOMISA) y la elaboración de un
Plan Nacional Siderúrgico, dirigida por el general Manuel Savio; la
nacionalización de los ferrocarriles y creación de la
5

empresa Ferrocarriles Argentinos, la nacionalización del servicio


telefónico y creación de la empresa ENTel, la creación de la
empresa Agua y Energía Eléctrica; nacionalización del grupo
naviero Dodero; creación de la empresa Aerolíneas Argentinas;
creación de la empresa Gas del Estado.
3. Industrialización y producción nacional. El peronismo
promovió la industrialización y la producción nacional, ampliando
el mercado interno, créditos públicos, a través de las empresas
estatales, o por medio de políticas tarifarias y de compras
preferenciales del Estado, como el "compre nacional".
4. Planeamiento. El primer peronismo le dio una gran
importancia al planeamiento macroeconómico, aprobando dos
planes quinquenales, el primero para el período 1947-1952 y el
segundo para el período 1953-1958.

Potrebbero piacerti anche