Sei sulla pagina 1di 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN MIRANDA EJE VALLES DEL TUY
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
SERVICIO POLICIAL

PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDO A LAS Y


LOS ESTUDIANTES DE 5to. GRADO “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL
CARTANAL I, PARROQUIA CARTANAL MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Tutor(a) Académico (a):


Prof. Igmar Pérez

Autores:
CELIS HERNAN- C.I.-15.838.792
RIERA FRANCISCO- C.I.-19.204.531
ROMERO JHONATAN- C.I.-17.225.257

Nueva Cúa, Marzo 2019


INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS iii


RESUMEN V
INTRODUCCIÓN 6
FASE I: INTERACCIÓN E IDENTIFICACIÓN COMUNITARIA
DIAGNOSTICO 7
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN 7
CARACTERISTICAS SOCIAL
9
CARTOGRAFIA SOCIAL
PERFIL DEMOGRAFICO 12
PERFIL TERRITORIAL 14
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LOS HABITANTES 17
SITUACIÓN PRESENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACIÓN
CATEGORIZACIÓN
FASE II: PASOS METODOLOGICOS Y CONCEPTUALES
ANTECEDENTES TEORICOS
TEORIA QUE SUSTENTA EL PROYECTO
BASES LEGALES
ENFOQUES Y METODOS
TECNICA E INSTRUMENTOS
FASE III: LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
FASE IV: EXPERIENCIAS ALCANZADAS
IMPACTO OBTENIDO
PROYECCIÓN A FUTURO
TESTIMONIO DE ACTORES SOCIALES
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
LISTA DE CUADROS
Cuadros P.p

1 MATRIZ DOFA
2 PLAN DE ACCIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN MIRANDA EJE VALLES DEL TUY
PROGRMA DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
SERVICIO POLICIAL

PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDO A LAS Y


LOS ESTUDIANTES DE 5to. GRADO “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL
CARTANAL I, PARROQUIA CARTANAL MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores:
Celis Hernan
Riera Francisco
Romero Jhonatan
Tutor: Igman Pérez
Fecha: Marzo 2019
RESUMEN
Las instituciones educativas públicas, privadas y comunidades organizadas
siempre que resulte necesario, se deberán adoptar medidas precisas para que en
estos lugares exista la debida concientización en materia de Seguridad Ciudadana
que permita a las personas que hacen vida en estos espacios tener conciencia de
determinadas obligaciones en materia de seguridad; con el único fin de prevenir y
reducir la violencia, promover la seguridad pública, fortalecer la cohesión social, así
como orientar a los alumnos, docentes, personal obrero y demás ciudadanos sobre
las pautas de comportamiento a seguir ante cada evento que los ponga en situación
de vulnerabilidad o riesgo. En ese contexto, se planteó como objetivo general la
Capacitación en Materia de Seguridad Ciudadana Dirigido a las y los Estudiantes de
5to. Grado “A” de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, de la Parroquia Cartanal
Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda, para lo cual se llevara a
cabo una investigación de tipo cualitativa con diseño de campo, cuya población la
conformaran alumnos y docentes de la institución educativa.
Descriptores: Seguridad Ciudadana, Capacitación, Unidad Educativa Estadal
Cartanal I.

v
INTRODUCCIÓN

La humanidad en su evolución a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo


ha buscado la forma de sobrevivir a los diferentes entornos que le han amenazado,
con esto ha procurado mecanismos activos y pasivos que le han servido de defensa
a sí mismo, a su familia y a sus propiedades, generando a través de estos mecanismos
una zona de confort en el cual desarrollarse plenamente, protegerse y generar
seguridad a su familia.

En ese sentido, No solo la policía, sino también los ciudadanos desempeñan


un papel clave en el desafío de garantizar la seguridad ciudadana. Por un lado, pueden
exigir a los funcionarios públicos que rindan cuentas sobre el cumplimiento adecuado
de su función de brindar seguridad, pero por el otro, el éxito de muchas políticas de
seguridad pública depende de la colaboración positiva entre la población y la policía,
a lo cual para ser efectivos en colaboración con las fuerzas del orden público, los
ciudadanos deben hacerse cargo de su propia seguridad.

El ordenamiento jurídico venezolano es consecuente con esta preparación y


para tal fin ha promulgado leyes, estatutos y ordenanzas, que promueven la
formación, capacitación e inclusión de la ciudadanía en sus distintos ámbitos de
desarrollo profesional y personal para que asuman la participación en grupos de
seguridad y protección que actúen en forma coordinada ante situaciones que
amenacen su integridad personal y la de sus bienes; Para ello es preciso idear
mecanismos de prevención, entre los cuales está la capacitación y adiestramiento en
las instituciones educativas y comunidades organizadas en materia de seguridad
ciudadana.

Para tal fin se expresó como objetivo de este Proyecto Socio Integrador la
Capacitación en Materia de Seguridad Ciudadana Dirigido a las y los Estudiantes de
5to. Grado “A” de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, de la Parroquia Cartanal
Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda, para lo cual se llevara a
6
cabo una investigación de tipo cualitativa con diseño de campo, cuya población está
conformada por alumnos y docentes de la institución educativa.

En la Fase 1 se encuentra reflejada la Interacción e Identificación Comunitaria


Diagnostico, Reseña Histórica de la Institución, Característica Social, Cartografía
Social, Perfil Demográfico, Perfil Territorial, Organizaciones Comunitarias,
Distribución Ocupacional de los Habitantes, Situación Presente en Materia de
Seguridad Ciudadana, Matriz Dofa, Planteamiento del Problema, Interrogantes de la
Propuesta, Objetivo General de la Propuesta, Objetivos Específicos, Justificación de
la Propuesta. La Fase 2 hace referencia a los Pasos Metodológicos Y Conceptuales,
Antecedentes, Manejo Teórico Conceptual, Teoría del Desarrollo Moral, Sustentación
Jurídica, Enfoque y Métodos, Técnicas e Instrumentos.

Seguidamente la Fase 3 bien sea la denominada Propuesta trae consigo


Descripción de la Propuesta, Organización y Ejecución de la Propuesta, Cuadro del
Plan de Acción de la Propuesta para finalizar con la Fase 4 la cual contiene las
Experiencias Alcanzadas, Impacto Obtenido, Proyección a Futuro, Testimonios de los
Actores Sociales, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias, Anexos.

7
FASE I
Interacción e identificación Comunitaria

Reseña Histórica

Historia de la Escuela
La comunidad de Cartanal tiene aproximadamente 200 años de existencia, esta
comunidad se presentó en sus comienzos con pocos habitantes los cuales se
dedicaban conjuntamente con sus familiares a la agricultura, cría de aves y ganado
porcino. Al final de los años 50 estas tierras fueron donadas al Instituto Nacional
Agrario (I.N.A.) para estas mismas actividades, sin embargo, con el paso del tiempo
se fueron sumando más familiares hasta formar una comunidad rural con
aproximadamente 500 habitantes los cuales fueron creciendo y para la década de los
60, ya existía una población infantil de 50 a 60 niños, entre ellos los de edad escolar
los cual amerito que la comunidad se organizara para exigir una escuela.

Después de tantas solicitudes por parte líderes de la comunidad en el año 1968,


la gobernación del estado Miranda concede a una docente, la maestra Graciela
Villafañe, para atender a 30 niños de diferentes edades escolares, esta maestra tuvo
que trabajar con casi todos los grados, sin embargo, no existía la infraestructura que
albergara a esta población escolar y las clases se impartían bajo un árbol de dividivi,
que aún existe la comunidad, posteriormente fue alquilada una vivienda de bahareque,
donde funciono casi 5 años.

Ya para el año de 1975, el señor Daniel Duran dono un terreno donde fue
construida una infraestructura llamada R-2, que se mantuvo hasta el año 1989, a partir
de allí fue ampliada y se convirtió en una R-3, que funciono como sede hasta el año
2000. Por diligencia de la comunidad, docente y alumnos, mediante gestiones
realizadas desde el año 1989 se construye una nueva planta física acorde con la
población estudiantil existente los cuales se fueron incrementando y para el año 2005
se contaba con una matrícula de más de 500 estudiantes debido al traslado de
damnificados a la ciudad de caracas.

8
Esta planta física consta de 6 módulos con 4 ambientes de aprendizajes cada uno,
que sumados en general son 24 aulas de clases, más un salón múltiple, cocina
,cantina, dos baños múltiples, donde funciona inicial y primaria aunado a los
bebederos (los cuales no funcionan), estacionamiento, patio de formación, una cancha
deportiva, en deterioro (sin alfajor ni demarcación de baloncesto y voleibol),un tanque
subterráneo que requiere de mantenimiento que sirva como reservorio de agua
constante ya que consta de unos 4 metros de profundidad.

Características Generales Del Plantel


“Unidad Educativa Estadal Cartanal I”

La Infraestructura Está Constituida Por: Un departamento para el área


administrativa, biblioteca escolar y jardines, en esta planta física funciona en la
actualidad, posee un área de terreno de aproximadamente una hectárea.

Para su inicio, la institución no contaba con directivos, pertenecía a una red de


escuelas rurales llamada concentración Nº 225, por ella las actividades
administrativas se encontraban desasistidas por parte de los organismos competentes
de la época funcionaba con solo cuatro grados pero para el año de 1987, fue graduada
la escuela con el nombre de U.EE. “CARTANAL I” y se llevó hasta el 6º grado de
educación básica, designando a la docente Lucia Rojas como directora es cuando
comienza a funcionar la administración de forma ordenada y planificada, es inscrita
en la Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I.) en el año 1990,con el
censo nacional. Para el año 1994 el director era Justo Jiménez vecino de la localidad
quien estuvo como director por más de 15 años.

En la actualidad tiene un director y dos Sub-directores, 25 docentes, 5 obreras


y una matrícula de 741 estudiantes, se encuentra proyectada para la modalidad de
Escuela Bolivariana y se tiene previsto abrir dos secciones de 1er. Nivel en los turnos
mañana y tarde, así como un maternal con una matrícula de 25 niñas y niñas para
comenzar con proyección a aumentar la misma.

9
Esto por las condiciones que posee la escuela ya que su estructura física es
amplia y cuenta con estos espacios para cubrir con la población flotante que existe en
la zona el cual se pudo evidenciar a través de un censo que se realizó en los consejos
comunales cercanos a la escuela.

Contexto Social

Casas aledañas a la escuela

-Tipo De Viviendas Que Predominan: Casas De Bloques Multifamiliares

-Estado De Las Calles: Regulares condiciones

-Tipos De Calzada: Aceras de concreto

-Transito: Vehículos Pesados, camionetas de pasajeros y Particulares

-Medios De Transporte: Públicos y privados

-Servicios Públicos: Aseo urbano, Aguas Blancas y servidas, Electricidad

-Medios De Comunicación. Tele Miranda, T.V. Comunitaria, (Privada)

-Nivel Socioeconómico: Bajos recursos económicos

-Planteles Educativos Cercanos: E.B.N. Distrito Independencia, Preescolar Tía


Nelly, Preescolar Angelitos, Liceo Creación Cartanal, (Extensión Cartanal Viejo),
C.E.I. Tía Sara., C.E.I. Marvelia Hernández.

-Instalaciones Deportivas: Estadio de Softbol

-Culturales: por construir

Así mismo, la comunidad de Cartanal cuenta con abastos, panaderías,


farmacias, cyber, carnicerías, frutería y otros tipos de comercio.

10
Cartografía Social
Identificación De Los Integrantes De La Comunidad “U. E. E. Cartanal I”

Personal Directivo:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


María Carolina Prieto 10.889.768

Mexi Coromoto Viloria 11.672.428

María G. Lobos B. 6.210.759

Personal Docente:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


Yeisi Gil 10.895.379
Isabel García 12.976.548
Yoselyn Salinas 16.429.119
Yanni Paraco 12.303.946
Mercedes Castillo 14.431.054
Susana Pantoja 6.266.489
Teresa Rodriguez 1.072.568
Ainud D. Morillo 15.152.867
Sulbey Rio Bueno 10.887.296
Maria Gonzalez 6.990.659
Marvelis Machado 8.324.296
Kenia Da Costa 14.721.983
Bertha Gimenez 9.965.262
Maira Rangel 15.081.659
Elisende Vasquez 11.132.576
Maigualida Zambrano 5.886.073
Ricardy Gonzalez 16.356.693
Cira Perdomo 13.903.555
Danny Gomez 10.820.555
Carmen Castillo 11.341.667
Gladys Perdomo 3.185.897
Yelitza Rodriguez 13.066.760
Maria Belandria 16.092.971

11
Perfil Demográfico

Personal docente (suplente):

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


Nilsida Alvarez 12.455.289
Karelis Ribas 20.028.052
Milagros Martinez 20.484.630
Yulimar Schuessler 20.173.190
Dubrazka Torres 15.891.855
Petra Ugas 5.880.435
Nairalys Diaz 13.599.208
Dora Calderon 22.504.107

Personal Obrero:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


Zoraida Jimenez 6.862.287
Sandro Suarez 10.522.763
Regina Rios 6.422.203
Flor Morao 6.661.861
Nancy M. Villegas 6.857.830
Ana Escalona 11.323.556

Madres Procesadoras de Alimentos:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


Marisela Cerezo 14.967.891
Yetzalik Madriz 17.490.350
Alexandra Botia 15.072.760
Gisela Paraco 10.889.938
Erika Tovar 15.092.760
Nairobys Mata 19.398.472
Carmen Chacon 9.345.026

12
Estudiantes:

NUMERO DE
GRADO V H TOTAL
SECCIONES
EDUCACION
6 74 71 145
INICIAL
1ERO 4 65 65 130
2DO 3 50 45 95
3ERO 3 61 52 113
4TO 3 44 42 86
5TO 3 42 40 82
6TO 3 41 49 90
TOTAL 25 377 364 741

Asamblea De Padres Y/O Representantes Nº-1


Consejos Comunales Del Sector Cartanal Viejo:

Bajo los principios de unidad, solidaridad, disciplina, ayuda mutua, honestidad,


transparencia con compromisos e intereses de la Asamblea Escolar y de la Patria,
queda adecuado el Consejo Educativo Para El Año Escolar En Curso 2018 – 2019.

Perfil Territorial
Características Geográficas

La Unidad Educativa Cartanal I, está ubicada dentro de los siguientes límites:

 Norte: Calle principal, antigua sede de la Jefatura Civil y el módulo de Barrio


Adentro.
 Sur: Calle 18 sector 7, el Centro Médico Integral y el Mercal.
 Este: Transversal 1 y sector Las Brisas.
 Oeste: Avenida 4 y sector 1 Parte Alta.

Organizaciones Comunitarias

 Modulo Barrio Adentro


13
 La Milicia Nacional Bolivariana.
 Comités Locales de Abastecimiento y Producción (C.L.A.P.)
 Consejo Comunal.

CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR CARTANAL VIEJO:


El Comité de Madres, Padres, Representantes o Responsables:
Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Yetzalik Madriz 17.490.350
Regina Rios 6.422.203
Maria Belandria 16.092.971

Comité Académico:
Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Maria Gonzalez 6.990.704
Yeisi Gil 10.895.379
Maira Rangel 16.092.971

Comité de Comunicación e Información


Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Maigualida Zambrano 5.886.073
Yorgelis Rasquin 25.218.245
Zoraida Jiménez 6.862.287

Comité de Seguridad Escolar y Defensa Integral


Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Rodríguez José 4.512.016
Carmen Castillo 11.341.667
Román José 4.512.016

Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad


Elisende de Perdomo 11.132.576
Tovar Erika 15.092.760
Perdomo Gladys 3.165.897

14
Comité de Deportes y Educación Física:
Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Ricardy Gonzales 16.356.693
Danny Gómez 10.820.555
Cira Perdomo 13.903.555

Comité de Cultura:
Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Yanny Paraco 12.303.946
Milagro Martínez 20.484.630
Torres Dubrazka 15.891.855

Comité de infraestructura y habitad escolar:


Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Yelitza Rodríguez 13.066.760
Castillo Evelyn 13.873.069
Chacón Yorlet 9.345.026

Comité de Economía Escolar está conformado por:


Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
María Prieto 10.889.768
María Lobos 6.210.750
Mexi Viloria 11.672.428

Comité Comunitario de Inclusión escolar:


Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Elsa Villarroel 4.952.550
María Ramírez 5.732.532
Petra Ugas 5.880.435

Comité de contraloría social:

Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad

María Belandria 16.092.971

Maira Rangel 10.895.379

Zoraida Jiménez 6.862.287

Rodríguez José 4.512.016

15
Elisende de Perdomo 11.132.576

Ricardy Gonzales 16.356.693

Yanny Paraco 12.303.946

Yelitza Rodríguez 13.066.760

María Prieto 10.889.768

María Ramírez 5.732.532

Ríos Jean Pier 31.909.043

Consejo Estudiantil:
Nombres y Apellidos Cedulas de Identidad
Kenderlin Perdomo Carnet Estudiantil. N°:10416017786
Ríos Jean Pier 31.909.043
Rebolledo Jhosleiny 31.466.130

Distribución Ocupacional

Las Principales Funciones Cumplidas Por Los Docentes Son Las Siguientes:

 Acompañamiento y orientación a los alumnos en el proceso de aprendizaje


 Planificar, diseñar, aplicar y evaluar los proyectos de aprendizaje en el aula
 Cumplir con las actividades administrativas
 Estimular la participación activa de la comunidad en el proceso educativo de
los estudiantes
 Participación de las distintas actividades culturales y extra escolares que surjan
dependiendo de las necesidades y acontecimientos

Normativas Del Consejo Educativo

 Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos de los
procesos educativos
 Promover la participación de la familia, de la comunidad y otras instituciones en
los procesos educativos
16
 Propiciar acciones de organismo de localidad que propendan al progreso,
bienestar y superación de la vida comunal.
 Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, fraternidad, cooperación y
solidaridad para con sus educadores, compañeros y demás integrantes de la
comunidad,
 Cooperar con los servicios educativos y velar por el buen funcionamiento y
seguridad de la misma.

Situación Presente en Materia de Seguridad Ciudadana

En materia de seguridad ciudadana, se puede identificar y reconocer la


relevancia de este proyecto en esta comunidad para resolver y satisfacer sus
necesidades sociales, en materia de seguridad cuenta con:

 Estación Policial de la Policía del Estado Miranda, ubicada en el sector 1,


Parroquia Cartanal, Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda

 Estación Policial de la Policía Municipal del Municipio Independencia, ubicada


en el sector 3 de la Parroquia Cartanal, Municipio Independencia, Estado
Bolivariano de Miranda
 Sede de Protección Civil Miranda, ubicada en el sector 9, Parroquia Cartanal,
Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda
 Estación Policial de la Policía Nacional Bolivariana de Transito, ubicada en el
Sector La Vaquera, Santa Teresa del Tuy, Estado Bolivariano de Miranda
 Sede de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (C.I.C.P.C.), ubicada en el Sector el Cugial, Santa Teresa del
Tuy, Estado Bolivariano de Miranda
 Sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (S.E.B.I.N), ubicada en el Sector
La Vaquera, Santa Teresa del Tuy, Estado Bolivariano de Miranda
 Sede de Cuerpo de Bomberos de Miranda, Sector Ciudad Lozada, Municipio
Independencia; todos cercanos a esta comunidad.

17
MATRIZ FODA

Fortalezas Oportunidades

Se le ha dictado al personal docente Cercanía al Centro de Diagnóstico Integral


talleres sobre seguridad ciudadana y y Centro de Rehabilitación Integral
prevención del delito

La institución educativa se encuentra


La institución educativa cuenta con articulada con la comuna del sector
material didáctico y de fácil
comprensión en materia de Profesionales en diversas áreas residen
seguridad ciudadana en el sector

Personal docente organizado y Fácil acceso por vía terrestre (calles


dispuesto a colaborar pavimentadas y en regular estado)

Debilidades Amenazas
Falta culminación de la
infraestructura de la institución (patio Delincuentes de la zonas aledañas roban
central, techado, cancha deportiva a las y los estudiantes
entre otros)
Falta de tanques y pipotes para la
Vehículos que transitan a velocidades no
reserva de agua potable para el aseo
aptas para zonas escolares
e higiene de los baños y preparación
de alimentos
Falta de adecuada iluminación Poca vigilancia permanente por parte de
artificial al interior de las aulas de los cuerpos de seguridad del Estado
clase
Fuente: los autores (2019)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo de hoy trastocado por la alta incidencia de delitos en todos sus


aspectos a nivel global, tal como lo reflejan ataques armados en Norte América
específicamente en Estados Unidos como el Tiroteo en la secundaria North Lake
College en Texas, para el 2017; en Sur América los robos masivos en las playas de
Rio de Janeiro en Brasil, 2018; hurtos masivos en los autobuses articulados de la
ciudad de Bogotá en Colombia, en el año 2018; y más recientemente el tiroteo al
interior de una institución educativa en Rio de Janeiro Brasil, 2019.

18
Refleja que las ciudades y los estados de América Latina y el Caribe están entre
los más violentos e inseguros del planeta. La tasa regional de homicidios es elevada
y los ciudadanos registran una alta sensación de inseguridad

“ocho de los diez países más violentos del mundo fuera de zonas
de guerra están en esta región. Una de cada 4 personas
asesinadas cada año es brasileña, colombiana, mexicana o
venezolana. Y más de 40 de las 50 ciudades más peligrosas del
mundo están ubicadas allí” (The Economist, 2017)

Las sociedades latinoamericanas y caribeñas están entre las más violentas del
planeta, el problema parece estar empeorando. Hay muchas explicaciones que dan
cuenta del incremento constante del crimen en la región. En las últimas décadas ha
surgido una nueva generación de medidas de seguridad ciudadana más positivas.
Estas amplían el enfoque de la seguridad pública centrado en salvaguardar las
instituciones educativas, dando lugar a la inclusión de una preocupación por preservar
la seguridad y los derechos de los ciudadanos junto con actividades de prevención de
la violencia centradas en las familias y los jóvenes en situaciones de riesgo. En ese
mismo orden de ideas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD
2013) soporta a la seguridad ciudadana como “el bienestar de las personas, y… un
requisito indispensable para su desarrollo humano”.

La falta de conciencia por parte de la colectividad frente a este incremento de


la criminalidad aunado a la incapacidad por parte del colectivo social para hacer frente
a este factor ha impactado negativamente en la sociedad y muestra de ello son los
cada vez más continuos hechos de violencia, actos ilegales cometidos por niños,
niñas, adolescentes y personas adultas quienes se desarrollan con conductas
inapropiadas, que van desde faltas leves hasta hechos delictivos, por parte de algunas
personas. Lo cual guarda relación con las teorías ecológicas de Burguess, Shaw,
McKay (1935) quienes planteaban que “el medio y la estructura social tienen una
influencia decisiva en la conducta delictiva”

Esto ha llevado a las organizaciones encargadas en el área de la seguridad a


tomar medidas en pro de brindar mecanismos de acción en prevención de estos

19
delitos en ese contexto Catalano y Dooley (1982) Proponen dos tipos de prevención
“Proactiva y Reactiva. La primera se orienta a estrategias de acción que intentan
prevenir la ocurrencia de factores de riesgo; la segunda tiene como objetivo la
preparación del sujeto para reaccionar de forma efectiva ante una situación de
peligro”.

El estudio publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV 2017)


da cuenta de que Venezuela no está exenta de este incremento delictual con una tasa
de 89 muertes violentas por cada 100 mil habitantes y un total de 26.616 fallecidos en
todo el territorio nacional, en lo que respecta a los suicidios se incrementó arrojando
una tasa de 19 por cada 100 mil habitantes, la violencia del transporte público tan bien
fue un ítem resaltante en este estudio focalizando que ocho de cada diez venezolanos
tiene miedo de ser víctima del delito en los autobuses en las ciudades o en las
carreteras interurbanas, la violencia crece en un servicio de transporte cada vez más
precario, sobre este asunto Jean-Marie Domenach manifiesta que “llamaría violencia
al uso de una fuerza abierta o escondida, con el fin de obtener de un individuo o un
grupo eso que ellos no quieren consentir libremente"

En ese mismo orden de ideas las peleas e insultos entre los usuarios y los
conductores del transporte público son frecuentes y se agravan en los casos de
violencia delincuencial en los que impera la desconfianza mutua entre usuarios y
transportistas, por otra parte los delitos relacionados con el robo y hurto de vehículos
tuvo un descenso que pudiera ser el resultado de unas políticas públicas adecuadas
más sin embargo se debe tener en cuenta que entre el 62% y el 66% de los delitos no
son denunciados

Con respecto al estudio anual de esta misma Organización no Gubernamental


en el (2018) ubico la tasa en 81,4 muertes violentas por cada cien mil habitantes para
un total de 23.047 fallecidos, así como una creciente incidencia en delitos como robo,
hurto, secuestros, lesiones personales y otras; lo cual refleja una constante y marcada
conducta por parte de la sociedad hacia la acción delictiva.

Dentro de ese contexto la legislación venezolana no escapa de observar las


necesidades sociales que deben organizarse y regularse de manera general.

20
Particularmente, el hecho educativo representa un sistema en el cual los componentes
que lo integran se rigen por una normativa jurídica necesaria para su correcto
desarrollo, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en el artículo 102 señalando que “…La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental…”

Es por lo antes expuesto, que las instituciones educativas venezolana son el


semillero donde se cultivan las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana,
motivado a que las y los niños niñas y adolescentes están en pleno proceso de
formación cognitiva y es donde se debe apuntalar de forma efectiva su formación y
concientización ante los factores de índole delictual que atañen a la sociedad
venezolana, ya que mediante el desarrollo de sus dimensiones humanas alcanzan a
plantearse proyectos de vida, de acuerdo a sus potencialidades que pueden brindarles
las oportunidades de contribuir al desarrollo de las políticas públicas de seguridad
ciudadana a nivel educativo.

Al respecto define Knoepfel (2017), que las Políticas Publicas son

“Una concatenación de decisiones o de acciones


intencionalmente coherentes tomadas por diferentes actores…
a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente
definido como colectivo… tendientes a modificar el
comportamiento de grupos sociales que se supone originan el
problema colectivo a resolver… en el interés de grupos sociales
que padecen los efectos negativos del problema”
Estas técnicas han arrojado resultados positivos y son un modelo a seguir; en
diferentes instituciones educativas públicas y privadas como medida de prevención,
las cuales son de gran utilidad, definiendo las características de cada entorno, sus
criterios de aplicación, uso y su correcta interpretación.

Por su parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA, 2007), contempla entre otros aspectos la vinculación del proceso educativo
con los derechos de niños, niñas y adolescente. Particularmente los artículos del 53
al 68, regulan una nueva situación que requiere la asimilación de nuevas formas de
relacionarse con los niños y adolescentes en el aula, asumiendo su condición de
sujetos de derechos y capaces de asumir responsabilidades por su conducta.

21
La Unidad Educativa Estadal Cartanal I, ubicada en el sector 7 de la Parroquia
Cartanal, Municipio Independencia del Estado Bolivariano De Miranda, depende
administrativamente de la Gobernación de esta entidad; por encontrarse situada en la
división territorial de 3 sectores conflictivos de la parroquia (Cartanal Viejo, Sector 1 y
Sector 7) recibe en sus aulas alumnos con diferentes patrones de conductas
determinadas por las zonas de residencia de estos en los cuales existe una marcada
tendencia a la perpetración de hechos delictivos de diversa índole lo cual se ve
reflejado en el comportamiento de las niñas niños y adolescentes; atendiendo a estas
consideraciones la teoría de la asociación diferencial (Sutherland) resalta “que el
comportamiento delictivo se aprende básicamente por procesos de interacción y de
comunicación con otras personas”.

Aun cuando en la institución educativa se ha llevado a cabo talleres, charlas y


procesos de adiestramiento tanto en docentes como en alumnado que propenden a
cultura de prevención en materia de seguridad ciudadana los investigadores han
detectado la desvinculación existente de las y los estudiantes del 5to. Grado “A” de la
Unidad Educativa Cartanal I, en la Parroquia Cartanal, en el Municipio Independencia
del Estado Bolivariano de Miranda, lo que limita su desarrollo en materia de Seguridad
ciudadana como herramienta de prevención.

Esta actitud, contraria a la seguridad ciudadana en la comunidad estudiantil, ha


limitado la adquisición de conocimientos, que deben y merecen tener las y los
estudiantes observándose pequeños grupos en situaciones hostiles hacia sus demás
compañeros, con conductas que van desde agresiones físicas, burlas, hostigamiento,
amenaza, este tipo de conducta puede ser referida hacia la pérdida de valores,
problemas familiares o resistencia a cumplir normas, lo que traería como
consecuencia, un impedimento a futuro para que las comunidades en general fluyan
hacia el desarrollo integral que ayude a resolver las necesidades comunes que tienen
los habitantes de la localidad.

Por lo antes expuesto surge la necesidad aplicar técnicas que den a las y los
estudiantes de la unidad educativa, herramientas que vayan directamente
relacionados con la seguridad ciudadana como estrategia que permitan el pleno
desarrollo de sus capacidades físicas y mentales.
22
Objetivo General

DESARROLLAR UN PLAN CAPACITACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD


CIUDADANA DIRIGIDO A LAS Y LOS ESTUDIANTES DE 5to. GRADO “A” DE LA
UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL CARTANAL I, DE LA PARROQUIA CARTANAL
MUNICIPIO INDEPENDENCIA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Objetivos Específicos

 Diagnosticar cuáles son los riesgos sociales contrarios a la seguridad


ciudadana a los cuales que deben enfrentarse las y los estudiantes de 5to
Grado “A” de la Unidad Educativa Cartanal I, en la Parroquia Cartanal,
Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda.
 Identificar los factores sociales que influyen en la no participación en seguridad
ciudadana de las y los estudiantes del 5to. Grado “A” de la Unidad Educativa
Cartanal I, Parroquia Cartanal, Municipio Independencia del Estado Bolivariano
de Miranda.
 Sugerir herramientas que propendan a la participación en seguridad ciudadana
de las y los estudiantes del 5to. Grado “A” de la Unidad Educativa Cartanal I,
Parroquia Cartanal, Municipio Independencia, Estado Bolivariano de Miranda.
 Evaluar en asambleas estudiantiles, los conocimientos adquiridos y puestos en
prácticas en materia de seguridad ciudadana por las y los estudiantes del 5to.
Grado “A” de la Unidad Educativa Cartanal I, Parroquia Cartanal en el Municipio
Independencia, Estado Bolivariano de Miranda.

JUSTIFICACIÓN

La investigación se ve justificada desde el punto de vista social por que el tema


de la seguridad ciudadana, es un tema que se encuentra en pleno desarrollo en la
actualidad, ya que constantemente se observan episodios contrarios a la normativa
jurídica venezolana que van desde la comisión de faltas leves, hasta la comisión de
23
hechos punibles, que requieren la intervención de los organismos de seguridad del
estado. En tal sentido constituye un aporte de importancia fundamental en el área.

Por lo cual se hace fundamental para adoptar decisiones políticas y técnicas


que conviertan la información en acción preventiva, pronosticar y tomar medidas con
antelación a un peligro o amenaza inminente y reaccionar frente a la ocurrencia del
hecho, las poblaciones vulnerables deben tener conciencia de estas amenazas y de
los efectos asociados a que están expuestas. Las diferentes comunidades
estudiantiles deben comprender el sentido de las alertas que reciben, a fin de poder
aconsejar, instruir o comprometer a la población. Además, deben asumir la
responsabilidad de preparar eficazmente a la población con el objetivo de desarrollar
conocimientos.

Asimismo las instituciones educativas deben adoptar la práctica y capacitación


que preparen a la población estudiantil, ya que la organización no es solo la asignación
formal de responsabilidades, sino que es algo que se adquiere de ella misma,
planificando y actuando organizadamente, que solo a través del entrenamiento se
apoderan las comunidades de organización y capacidad cívica.

Por otra parte, el estudio se justifica en las líneas de investigación de la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en su segunda línea matriz:
Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva, esta línea tiene como propósito estudiar
los retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor
cohesión social como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia
la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención
del delito, sean de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de
socialización. Llevada a cabo en la línea potencial: Juventud y transformación.

De allí la importancia de este proyecto Socio Integrador de preparar a las y los


alumnos de 5to grado de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, en materia de
seguridad ciudadana para que identifiquen y comprendan los factores de riesgo social
a los cuales se exponen y actúen en función de ello.
24
Por otro lado, esta investigación es pertinente y relevante pues pretende llevar
a conocer lo que es la seguridad ciudadana a la población estudiantil, lo que significa
prevenir y prepararse para actuar ante la ocurrencia de cualquier hecho delictivo, todo
esto con el fin de que los usuarios de las instalaciones de la Unidad Educativa Estadal
Cartanal I tengan conocimiento y estén preparados para para mitigar las posibles
consecuencias.

Es necesario resaltar que se beneficiarían de este proyecto tanto la estudiantil,


docente, administrativo, padres, madres y representantes, como sus familiares y
demás habitantes de la comunidad ya que estos al tener conocimiento en materia de
seguridad ciudadana se convertirán en multiplicadores de la información.

CATEGORIZACIÓN

Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el
orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y
permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e
implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona,
especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y la libertad de movimiento.

Al respecto se hace evidente que la seguridad ciudadana no trata simplemente


de la reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para
mejorar la calidad de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir la
criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté
basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia.

El enfoque de la seguridad ciudadana trata de atender todas las causas


potenciales de los delitos y de la violencia. Este enfoque multifacético ayuda a los
países a incorporar las medidas de prevención de la violencia y de control de la
criminalidad, a ocuparse de una amplia gama de problemas como la falta de cohesión

25
social, la impunidad, el tráfico de drogas, la proliferación de armas ilegales, el tráfico
de seres humanos y la migración.

Los motores de la violencia y de la inseguridad son variados pero y complejos


pero en general incluyen:

 Una historia reciente de violencia o de conflictos


 Problemas externos como la disponibilidad de armas de fuego ilegales,
movimiento de población, presencia de redes de tráfico de drogas, crimen
organizado.
 Un desarrollo poblacional rápido o mal planificado.
 La impunidad de los órganos de seguridad del estado.

Este enfoque multifacético ayuda a los países a incorporar medidas de


prevención el Estado, como se ha dicho, es el máximo garante de la seguridad de los
habitantes a día de hoy, pero es la manera en la que cada estado aplica sus políticas
en materia de seguridad ciudadana lo que determina su eficacia.

De esta manera, en el contexto internacional actual existe una gran


preocupación por asegurar que las acciones de los distintos estados para garantizar
dicha seguridad no acaben amenazando los derechos de los ciudadanos.

A lo cual deben encontrar respuestas a los problemas derivados de la violencia


en el marco de las herramientas previstas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos y la vigencia del Estado de Derecho como pilares básicos para la
superación de la pobreza y el pleno respeto a los derechos humanos y la dignidad de
las personas.

Es decir, que la seguridad ciudadana debe ser garantizada y defendida con


más seguridad para que sea eficaz: seguridad humana, seguridad jurídica y defensa
de los derechos humanos; sin que la seguridad ciudadana justifique cualquier tipo de
inseguridad del ciudadano.

Ámbitos de actuación de la seguridad ciudadana:

26
 La investigación criminal del delito permite esclarecer las causas y culpables
de este.
 La protección civil se encarga de coordinar todos los servicios de emergencias
de una ciudad o región.

En este marco de autoridad, el Estado lleva a cabo diferentes tareas para


mantener la seguridad ciudadana, o dicho en otras palabras, evitar la inseguridad
ciudadana:

 Prevención del delito: En la mayoría de legislaciones, es el Estado quien tiene


los medios necesarios para evitar la comisión de cualquier tipo de delito o falta.
El principal medio del que dispone son las fuerzas policiales, que haciéndose
valer de la autoridad que poseen actúan allí donde sea necesario para proteger
al ciudadano de cualquier amenaza, ya sea de oficio o mediante denuncia de
un particular.
 Investigación del delito: La investigación del delito permite a la Justicia
descubrir y condenar al culpable de este.

Además, pueden existir unidades especiales dentro de la estructura policial


para la resolución de delitos concretos, como los perpetrados contra la hacienda
pública, narcotráfico, contraterrorismo, aduanas, etc.

 Ordenación de los espacios públicos:


 Protección y custodia de personas e instituciones
 Control de armas: El Estado puede regular el derecho a portar armas de las
personas con el objetivo de garantizar la seguridad de los demás ciudadanos.
 Asistencia de emergencia y urgencia: El Estado ordena la asistencia urgente al
ciudadano a través del servicio de protección civil, que coordina a la policía,
los bomberos y la asistencia sanitaria de urgencia. Además, elabora planes y
previsiones de cara a enfrentarse a posibles emergencias.
 Contraterrorismo
 Seguridad vial
 Narcotráfico

27
 tráfico de personas
 tráfico de armas
 Asistencia especializada en delitos especiales
 Violencia de género.
 Atentados contra la libertad sexual de las personas como la violación.32
 Acoso laboral
 Acoso escolar
 ciberacoso
 Violencia contra minorías étnicas y colectivos LGBT.
 Delitos informáticos

Delito
Es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,
resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación
de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella acción que resulta
condenable desde un punto de vista ético o moral. Por ejemplo: “Gastar tanto dinero
en unos zapatos es un delito”, “Mi abuela me enseñó que arrojar comida a la basura
es un delito”.

En el sentido judicial, es posible distinguir entre un delito civil (la acción que se
desarrolla intencionalmente para dañar a un tercero) y un delito penal (que además
se encuentra tipificado y castigado por la ley penal).

Existe una clasificación bastante amplia de los distintos tipos de delito. Un delito
doloso es aquel que se comete con conciencia, es decir, el autor quiso hacer lo que
hizo. En este sentido, se contrapone al delito culposo, donde la falta se produce a
partir de no cumplir ni respetar la obligación de cuidado. Un asesinato es un delito
doloso; en cambio, un accidente donde muere una persona es un delito culposo.

28
La teoría del delito estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben
concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando
un hecho es calificable de delito.

Crimen y delito no son términos equivalentes. Su diferencia radica en que


"delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave o, en ciertos
países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen
son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos
y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un
territorio o en un intervalo de tiempo.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las


legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio sólo bajo estrictas
condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate ejerciendo una profesión
(médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros del interior, ministros de defensa), o
que no se mate en legítima defensa y seguridad.

Por otro lado, existen delitos y crímenes considerados internacionales, como el


genocidio, la piratería naval, el tráfico de personas, etc. Pero un crimen que no es
castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra de una persona,
inclusive si ella incurrió en esa conducta, considerada delito. Sólo el castigo constituye
a alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la vaga noción de delito
en un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia
de una víctima para que exista delito o crimen.

Crear delitos, crímenes y castigos son facultades soberanas de quienes están


a la cabeza de un sistema normativo. Eso explica que en Singapur sea un delito
masticar goma de mascar en lugares públicos y un crimen arrojarlo al piso o en
Alemania el negar el holocausto.

Clasificación de los delitos

Por las formas de la culpabilidad

 Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia


entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.
29
 Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El
resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de
cuidado o de garante.
 Preterintencional: La conducta concuerda con el deseo del actor, pero el
resultado excede esa voluntad. Por ejemplo; en una pelea por un asunto trivial
el actor desea lesionar a su contrincante, pero en lugar de eso lo priva de la
vida. Esta clasificación nace en el Derecho alemán.
Por la forma de la acción

 Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar
una determinada conducta y el actor la realiza.
 Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer
algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la
acción omitida.
 Por omisión propia: están establecidos en el Código penal. Los puede realizar
cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.
 Por omisión impropia: no están establecidos en el Código penal. Es posible
mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por
omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo
legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera
puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien se
abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo:
La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de
comisión por omisión.
Por la calidad del sujeto activo

 Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una calificación


especial de autor, se refieren a él en forma genérica (el que).
 Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de
personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por la
ley para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una
acción, sino que requieren además una determinada calificación del autor. Son
delitos especiales propios cuando hacen referencia al carácter del sujeto.
30
Por la forma procesal

 De acción pública: son aquellos que para su persecución no requieren de


denuncia previa.
 Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser
perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.
 De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el denunciante
debe proseguir dando impulso procesal como querellante.
Por el resultado

 Materiales: exigen la producción de determinado resultado. Están integrados


por la acción, la imputación objetiva y el resultado.
 Formales: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el último
acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El
tipo se agota en la realización de una acción, y la cuestión de la imputación
objetiva es totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vinculan la
acción con un resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de
causalidad.
Por el daño que causan

 De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los delitos
de resultado.
 De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre un
objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya
sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar. El peligro puede
ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad de la lesión, o
abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una forma de
comportamiento que representa un peligro, sin necesidad de que ese peligro
se haya verificado. (Cuando la acción crea un riesgo determinado por la ley y
objetivamente desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o
no el objeto que el bien jurídico protege de manera concreta).
 De resultado: se exige la concreción de un resultado para su eficacia (la
manifestación de una conducta).

31
 De lesa humanidad: son crímenes que pueden causar daños de extrema
gravedad a seres humanos. Son crímenes muy graves que ameritan sanciones
severas y al no prescribir pierden derecho a gozar de amnistía o sobreseimiento
alguno.
Delitos en particular

La rama del derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los
delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del derecho penal.

Delitos contra la vida

 Homicidio
 Auxilio al suicidio
 Duelo
 Feminicidio
 Genocidio
 Infanticidio
 Lesiones
 Magnicidio
 Matricidio
 Parricidio
 Uxoricidio
Dependiendo de la legislación, los siguientes también pueden ser considerados
delitos contra la vida:

 Aborto
 Eutanasia
 Suicidio
Delitos contra el honor

 Calumnia
 Difamación
 Injuria
Delitos contra la libertad e indemnidad sexual
32
 Abuso sexual
 Atentado contra el pudor
 Corrupción de menores
 Estupro
 Pornografía infantil
 Prostitución infantil
 Proxenetismo
 Rapto
 Tráfico de niños
 Violación
Delitos contra la libertad

 Amenazas
 Desaparición forzada
 Esclavitud
 Secuestro
 Sustracción de menores
 Tráfico de personas esclavizadas
 Tortura
Delito contra la tolerancia a las diferencias

 Discriminación
 Racismo
 Xenofobia
Delitos contra la intimidad

 Espionaje
 Violación de correspondencia
 Allanamiento de morada o violación de domicilio
Delitos contra la propiedad o el patrimonio

 Alzamiento de bienes
 Apropiación indebida

33
 Concusión
 Contrabando
 Daños
 Desfalco
 Estafa
 Expolio arqueológico y artístico
 Extorsión
 Hurto
 Delito de incendio
 Infracción de derechos de autor
 Manipulación del mercado
 Peculado
 Robo
 Tutela penal de la propiedad industrial
 Tutela penal del derecho de autor
 Usurpación
 Usura
 Vandalismo
Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación

 Piratería aérea
 Piratería marítima
Delitos contra la seguridad pública

 Estrago
 Persecución de vehículos
Delitos contra la salud pública

 Bioterrorismo
 Consumo de drogas ilegales
 Narcotráfico
 Negligencia médica

34
Delitos ecológicos

 Caza de especies protegidas


 Caza fuera de temporada (violación de tiempos de veda)
 Caza furtiva
 Contrabando de especies en peligro de extinción
 Daño al medio ambiente
 Delito ecológico
 Pesca de especies protegidas
 Tala de árboles protegidos
 Tenencia de animales salvajes y/o feroces en una residencia
Delitos contra el orden de las familias

 Adulterio
 Bigamia
 Poligamia
 Inasistencia alimenticia
 Incesto
 Violencia intrafamiliar
 Supresión, alteración o suposición del estado civil
 Alteraciones del registro civil
Delitos contra el orden público

 Asociación ilícita.
 Apología del terrorismo.
 Apología del delito o instigación a la comisión de delitos.
 Tenencia ilícita, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
Delitos contra la seguridad nacional

 Atentados al orden constitucional y a la vida democrática


 Rebelión
 Sedición
 Traición

35
Delitos contra la seguridad vial

 Conducción bajo los efectos del alcohol y drogas


 Conducción sin licencia
 Exceso de velocidad
Delitos contra la administración pública

 Abuso de autoridad
 Atentado contra la autoridad
 Cohecho
 Contrabando
 Evasión fiscal
 Exacciones ilegales
 Malversación de caudales públicos
 Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas
 Resistencia contra la autoridad
 Trabajo irregular
 Usurpación de autoridad, títulos u honores
 Peculado
Delitos contra la administración de justicia

 Falso testimonio
 Falsa denuncia
 Simulación de delito
 Perjurio
 Obstrucción a la justicia
 Prevaricación
Delitos contra la fe pública

 Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de


crédito
 Falsificación de sellos, timbres y marcas
 Falsificación de documentos

36
 Fraudes al comercio y a la industria
 Giro fraudulento de cheques
Delitos internacionales

 Apartheid.
 Crimen de guerra.
 Crimen contra la humanidad o de lesa humanidad.
 Crimen de exterminio.
 Crimen de agresión.
 Genocidio.
 Piratería.
Prevención
La prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que
este ocurra. Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”:
previo, anterior, y “eventious”: evento o suceso.

Generalmente, se habla de prevenir un acontecimiento negativo o no deseable,


podemos dar algunos ejemplos del contexto en que se utiliza el término: “Los
accidentes de tránsito pueden prevenirse concientizando a la población sobre el
manejo responsable de los vehículos”, “Para prevenir que se inunde la calle deben
estar los desagües libres de hojas y basura”, o “Las campañas de prevención de
enfermedades cardiovasculares parecen estar dando buenos resultados”.

Este término puede ser utilizado en diversas temáticas y en cada una de ellas
adquiere un significado más específico

Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de un marco de prevención


consiste en saber entender exactamente lo que significa la prevención en contextos
humanitarios, existen distintas fases de prevención de la violencia que expresan los
momentos en los que la intervención repercute en un problema concreto. Estas son:

 La prevención primaria, son las técnicas que se aplican antes de que se


produzca la violencia;

37
 La prevención secundaria, son las respuestas que se proporcionan después de
producirse la violencia, como respuestas inmediatas para mitigar sus
consecuencias a corto plazo;
 La prevención terciaria, son las respuestas a largo plazo “para hacer frente a
las consecuencias duraderas de la violencia y abordar las acciones de
tratamiento de los agresores”.

La prevención ‘primaria’ suele ser el término utilizado por defecto para describir
actividades concretas de prevención, dado que las fases secundaria y terciaria se
solapan con las intervenciones clasificadas generalmente como de respuesta. El
principal objetivo de la prevención ‘primaria’ consiste en evitar que las personas
perpetren actos de violencia o los padezcan, mediante la supresión de las normas
sociales y los factores ambientales que contribuyen a dicha violencia

Esta forma de concebir la prevención es útil en la medida en que su lenguaje


implica la necesidad de abordar la naturaleza subyacente de la violencia en las
actividades de prevención. Resulta también útil para establecer una distinción entre
las actividades de prevención y de respuesta

La prevención incluye cualquier actividad que tenga como objetivo principal


eliminar las condiciones sistémicas que propician la violencia. Esto incluye abordar los
factores de riesgo y protección que han sido identificado a través de datos empíricos
sobre las víctimas y los agresores, así como las causas subyacentes.

Esta definición de la prevención es menos restrictiva dado que no se refiere


exclusivamente a actividades que se realizan antes de que estalle la violencia.
Asimismo, se diferencia realmente de las actividades de respuesta, ya que establece
como objetivo principal de la prevención la eliminación de la violencia engendrada por
las condiciones sistémicas que inducen a cometer estos actos, mientras que las
condiciones que afectan a una sola persona suelen ser abordadas en la respuesta. Al
hacer referencia explícita a los factores de riesgo y protección, esta definición también
pretende sustentarse en los datos empíricos recogidos en el la documentación previa.

38
Plan de Capacitación

El primer paso para elaborar un plan de capacitación es la detección de las


necesidades de capacitación. En función de los objetivos es preciso determinar qué
habilidades o capacidades son las que se requieren en el corto, mediano y largo plazo.

Seguidamente viene la clasificación y jerarquización de las necesidades de


capacitación. Estas se deben clasificar y ordenar también en un horizonte temporal
para definir cuáles son las de mayor urgencia o de mayor importancia, o cuáles
requieren una atención inmediata y cuáles se deben ser programadas en el mediano
y largo plazo.

El tercer paso es la definición de los objetivos. Es importante mostrar la relación


entre la formación y la aplicación de lo que se aprenderá antes de iniciar el proceso.
Igualmente, se debe precisar los motivos de llevar adelante el programa con
determinadas características y contenidos. Estos objetivos deben ser formulados de
manera clara, precisa y medible, de tal manera que luego de la aplicación del
programa sea posible evaluar los resultados del mismo.

El cuarto paso es la elaboración del programa de la capacitación. Aquí es


cuando se determina el contenido a desarrollar, las técnicas y ayudas a emplear, la
programación de las fechas y horarios, el grupo de personas a quienes se capacitará,
los instructores que desarrollarán en programa, y el presupuesto. Luego viene el
quinto paso, que es la ejecución del programa de capacitación.

Finalmente, el sexto paso es la evaluación de los resultados. Aquí hay varios


ámbitos lo que sí se puede notar en el muy corto plazo es si al personal participante
en la capacitación le satisfizo lo aprendido y si lo considera útil para sus labores, lo
cual se puede averiguar mediante encuestas.

También se puede averiguar si los participantes realmente aprendieron en la


capacitación, para lo cual se recurre a la toma de exámenes.

Programar y presentar un plan de capacitación puede ser una tarea desafiante


y gratificante. En este sentido, existen muchos detalles y requerimientos a los que
tendrás que prestar atención de manera cuidadosa. Al prepararte de manera
39
meticulosa para tu sesión de capacitación y cautivar a tu público, podrás hacer que
esta sea una experiencia educativa e interesante para las personas que asistan.

Prepararte para la sesión de capacitación

Elige el mejor lugar y hora de tu sesión de capacitación. Querrás elegir un


lugar para tu sesión de capacitación que tenga asientos y espacio suficiente para
todas las personas que asistan. Tu elección dependerá bastante de la cantidad de
personas que asistirán a tu sesión de capacitación. Tan pronto como encuentres un
lugar excelente, tendrás que reservarlo para la fecha de tu sesión de capacitación

 Asegúrate de tener asientos y mesas suficientes para todas las personas que
asistan.
 Deja espacio suficiente para algún equipo o material de presentación.
 Considera el costo del espacio y los recursos que tengas a tu disposición.

Planifica los objetivos de tu presentación. Una parte importante del hecho


de crear una buena presentación es tener objetivos claros. Encuentra algunos puntos
importantes que desees desarrollar y descubre lo que desees que tu público aprenda.
Tu presentación debe cubrir los siguientes tres objetivos principales de una sesión de
capacitación]
 Hacer que tus resultados de aprendizaje sean específicos y claros.
 Procurar hacer que tus objetivos se puedan medir. Por ejemplo, haz que tu
público aprenda cinco métodos nuevos para restaurar una tabla de surf.
 Hacer que tus objetivos sean realistas. No trates de presentar demasiada
información durante tu sesión de capacitación. Enfócate en lo que puedes
lograr.

Practica tu presentación. Practicar tu presentación te puede ayudar a


presentar de manera segura el material a tu público. También puedes aprender la
mejor manera de mantener el ritmo de la presentación o descubrir secciones que
debes agregar o retirar.

40
 Puedes practicar solo en frente de un espejo o para un amigo.
 Presta atención cuidadosa a la introducción y conclusión.
 Incluye en tu práctica toda ayuda visual para que así tengas una buena idea de
la cantidad de tiempo que te tomará tu presentación.
Prepara material para repartir. Lo más probable es que tengas que distribuir
material que cubra los temas que trates durante la sesión de capacitación. Utilizar
materiales para repartir puede ayudar a que tu público comprenda y retenga la
información que presentes. Los materiales impresos para repartir también son una
manera excelente en que las personas se pueden llevar un material a casa y así
refrescar lo que aprendieron.
 Considera incluir copias impresas de todas las presentaciones.
 Los diagramas y las hojas de datos pueden ser excelentes documentos
adicionales al material que repartas.
 Incluye tarjetas de presentación y folletos de todas las personas que hablen
durante tu presentación.
 Algunos planes de capacitación incluyen un material.

Utilizar ayudas visuales


Prepara toda ayuda visual que puedas necesitar. Las ayudas visuales
pueden ser una manera excelente de representar una información y presentarla a tu
público. Utilizar estas ayudas visuales también puede ayudar a que tu público
comprenda y retenga la información que presentes. Puedes tratar de utilizar cuadros,
videos o imágenes para que así te ayuden a hacer que tus puntos sean atractivos y
fáciles de comprender.

 Mantén tus ayudas visuales de la manera más clara y simple que puedas.
 Incluye presentaciones visuales en tus ensayos y practica.
 No dependas por completo de tus ayudas visuales durante tu sesión de
capacitación.
No repartas materiales mientras presentes una ayuda visual. Si planeas
presentar alguna información con tu ayuda visual, no distribuyas información o

41
materiales al mismo tiempo. Esto puede provocar que tu público se distraiga y
posiblemente alguien se pierda algo de la información que presentes.
 Reparte todo material antes o después de usar una ayuda visual.
 Mantén al público enfocado en la ayuda visual cuando la estés presentando.

Ten listo un plan de respaldo. La tecnología que uses durante una


presentación a fin de mostrar la ayuda visual puede malograrse o fallar. Si no tienes
listo un plan de respaldo, tu presentación podría complicarse. Asegúrate siempre de
tener otro método para presentar dicha información en caso de que no puedas usar
tu ayuda visual.
 Ten material impreso de alguna imagen o diagrama que puedas distribuir.
 Debes estar listo para presentar la información que un video cubra si no puedes
utilizar un reproductor.

Cautivar al público
Pon a tu público en primer lugar. Después de que hayas practicado y preparado
los objetivos de tu sesión de capacitación y tu presentación, tendrás que enfocarte en el
público. Ellos son la razón por la cual desarrollas la sesión de capacitación y ahora
tendrás que cautivarlos y presentarles de manera eficaz tu información.
 No te sientas nervioso cuando empieces. Acuérdate de tu preparación: aquellas
personas que asistan estarán listas y emocionadas por aprender.
Monitorea a tu público. A medida que presentes la información de tu sesión
de capacitación, tendrás que estar atento a tu público. Fíjate en la manera en que tu
público recibe la información y en el nivel de interés y concentración. Ajusta el ritmo a
fin de que mantengas interesado y cautivado a tu público.

 Mira el lenguaje corporal de tu público. Mostrarse inquieto o mirar el reloj


pueden ser señales de que tu público perdió el interés.
 Evalúa cuán atento está tu público durante la sesión de capacitación. Si las
personas lucen distraídas, trata de volver a capturar su atención.

42
Finaliza siempre con una sesión de preguntas y respuestas. Lo más
probable es que tu público tenga bastantes preguntas sobre la información y
capacitación nueva que les presentaste. Dar tiempo en tu presentación para una
sesión de preguntas y respuestas puede ser una manera excelente a fin de aclarar
alguna idea o material nuevo que presentaste.
 Las sesiones de preguntas y respuestas son muy interesantes ya que permiten
que tu público comprenda mejor el tema que se trató.
 Todo el público podrá aprender de una sola pregunta.

Evalúa tu presentación. Implementar un método que evalúe tu presentación


puede darte una retroalimentación excelente y te puede ayudar a mejorar tu siguiente
sesión de capacitación. Si bien puede ser difícil aprender una manera de determinar
objetivamente cómo te fue en tu presentación, existen algunos métodos que puedes
utilizar a fin de conocer lo que funcionó y lo que no.
 Procura repartir una encuesta al final de tu sesión de capacitación. Existen
evaluaciones que tu público puede utilizar para que así te den una
retroalimentación directa.
 Es posible que consideres dar un tipo de prueba al final de tu presentación.
Esta prueba te permitirá conocer la cantidad de información que tu público
retuvo.
 Contar con un proyecto grupal pequeño puede ayudarte al permitir que tu
público tenga la oportunidad de demostrar su nueva comprensión de manera
práctica.
Consejos
 Dar descansos ligeros puede ayudarte a que mantengas enfocado y atento a
tu público.
 Asegúrate de brindar cosas básicas, como hojas y lapiceros, para que las
personas puedan tomar apuntes.
 Observa a tu público mientras des tu presentación y ajusta tu ritmo si sientes
que están desatentos o que están perdiendo el interés.

43
 Una preparación adecuada es fundamental para hacer que tu sesión de
capacitación sea un éxito. Objetivos muy claros de tu sesión y plan de
capacitación
Riesgo Social

La noción de riesgo se relaciona con la inminencia, la contigüidad o la cercanía


de un daño potencial. El término, por lo tanto, está vinculado a la posibilidad de que
se concrete un daño. Social, por su parte, es aquello relativo a la sociedad (el grupo
de individuos que interactúan entre sí y que comparten una misma cultura).

Entendemos entonces que el riesgo social es la posibilidad de que una persona


sufra un daño que tiene su origen en una causa social. Esto quiere decir que el riesgo
social depende de las condiciones del entorno que rodea al individuo. Las condiciones
económicas, la falta de acceso a la educación, los problemas familiares y la
contaminación ambiental son apenas algunas de las circunstancias que pueden
generar un riesgo social.

Lo habitual es que el riesgo social se considere respecto a un grupo de


personas. En un barrio con una elevada penetración de las drogas y con un alto índice
de desocupación, los vecinos estarán en riesgo social. Existen grandes posibilidades
de que la combinación entre el narcotráfico, la adicción y la falta de empleo derive en
un incremento de la inseguridad, con casos de robos, asesinatos, entre otros delitos.

El riesgo social, en otras palabras, supone la existencia de algo que podría


derivar en que un conjunto de personas quede marginado de la sociedad. Si en una
comunidad los niños no tienen acceso a las escuelas, dichos menores están en riesgo
social: crecerán sin la formación necesaria para integrarse al mundo laboral y, por lo
tanto, no tendrán la posibilidad de ganarse su sustento.

Ante la posibilidad de que exista el riesgo social en una población (algo que
resulta inevitable), es necesario tomar más de una medida, siendo los dos extremos
la prevención y la búsqueda de soluciones. El punto de partida de toda investigación
relacionada con este tema debería ser siempre el entorno de crianza de los niños; ya
sea que vivan con sus padres, familiares o tutores legales, las precauciones nunca
parecen ser suficientes, porque el maltrato puede darse y se da en todos los ámbitos.
44
Para aquellos niños que tienen acceso a la educación escolarizada, los
docentes juegan un papel fundamental en la detección de cualquier signo anómalo en
su desarrollo, especialmente en lo que hace a manifestaciones de agresión física o
psicológica. Como nos ha demostrado la psicología en más de una ocasión, los
primeros años de vida son cruciales en nuestra formación, y por eso es tan importante
cuidar de los más pequeños para atacar cualquier problema de índole social.

Muchas veces, el riesgo social comienza no por una agresión directa, como
puede ser el abuso sexual o el maltrato físico, sino por la negligencia, y esto puede
acarrear peores consecuencias que cualquier otro tipo de daño. En la infancia, los
seres humanos somos muy dependientes de nuestros mayores, no sólo para que nos
alimenten y nos protejan del mundo exterior, sino para que nos demuestren que
nuestra existencia es importante para ellos, que hemos nacido en un sitio en el cual
nuestra presencia marca una diferencia.

Los servicios educativos tienen un papel fundamental en la atención y


protección a la infancia así como en la detección de posibles situaciones de riesgo
social, gracias al contacto continuado que se mantiene con los niños y sus familias, la
situación de riesgo social se caracteriza por la existencia de un perjuicio para el menor
que no alcanza la gravedad suficiente para justificar su separación del núcleo familiar.
La intervención en este caso se destina a eliminar, dentro de la institución familiar,
dichos factores de riesgo.

Las situaciones de riesgo social no tienen un marco legal especifico, como una
modalidad de desprotección social, sólo lo hace mediante dos referencias: En una se
realiza un vago acercamiento a este término, pero siempre unido al desamparo o al
maltrato.

La escuela y los centros de educación infantil son un lugar óptimo para la


detección de casos de desprotección infantil, así como para la realización de un
seguimiento a niños que se encuentran en situación de riesgo o bajo una atención
protectora.

Los educadores y maestros tienen una gran experiencia en la observación del


comportamiento y del proceso de desarrollo infantil. Tienen la oportunidad de observar
45
a cada niño a través del tiempo y en relación a sus compañeros, pudiendo detectar
anomalías en el proceso de desarrollo o cambios comportamentales que pudieran
hacer sospechar la existencia de problemas en el niño.

Es importante dotar a los técnicos en educación infantil y a los maestros de los


instrumentos precisos que les ayude a reconocer situaciones de riesgo social; los
indicadores van a favorecer la detección de este tipo de situaciones. Un factor de
riesgo por sí solo no es explicativo, pero la asociación de varios de ellos, potencian el
riesgo.

A continuación se describen aquellos factores identificables desde la escuela:

 Factores Socioeconómicos
 Factores Familiares
 Relación madre/padre-hijo-a
 Embarazos problemáticos
 Factores biológicos
 Otros.

Factores Socioeconómicos: familias con problemas socio-económicos (falta de


trabajo, dificultad de inserción laboral)

 Aislamiento social (inmigración, falta de apoyos familiares y sociales)


 Otros hijos-as con medidas de protección (tutela, guardia)
 Dificultad social (prostitución, delincuencia, mendicidad, privación de libertad)

Factores familiares:

 Padre/madre con problemas de toxicomanía (drogadicción, alcoholismo) o


adiciones.

Este tipo de situaciones de riesgo dependiendo del grado de dependencia o


adicción podrían ir de dificultades a malos tratos infantiles.

46
 Familias con historia de violencia (física o verbal) y/o maltrato (entre adultos y
de adultos a niños/as).

Los niñas /os tratados con violencia, ya sea psíquica o psicológica son alumnos
de alto riesgo.

 Malos tratos psicológicos


 Malos tratos físicos
 Maltrato de uno de los cónyuges a los hijos/as
 El maltrato de un cónyuge hacia otro, situación de riesgo social, ya que puede
repetirse en el menor

 Padres muy jóvenes (menores de edad)


 Monoparentalidad (por fallecimiento, abandono)
 Situación de ruptura familiar.

Sobre todo si es traumática, sería una situación de dificultad que derivaría en una
situación de riesgo social dependiendo del nivel traumático que adquiera.

 Padre/madre con enfermedad orgánica crónica con afectación a la armonía


familiar.
 Padre/madre con minusvalía
 Padre/madre con historia de enfermedad grave.
 Ambiente familiar conflictivo (con situaciones de estrés generalizado,
problemas conyugales)
 Ambiente familiar conflictivo (con situaciones de estrés generalizado,
problemas conyugales)
 Ambiente familiar poco estable (desestructuración familiar, afectiva, descontrol
en todos los ámbitos etc)

Relación madre/padre-hija/o

 Desinterés por el niño/a

47
 Padres con actitudes intolerantes, indiferentes o con excesiva ansiedad ante
las responsabilidades de los hijos.
 Escasa implicación y visitas a la Escuela infantil.
 Sobreprotección.

Embarazos problemáticos.

 Embarazos no controlados u ocultados.


 Embarazos en adolescentes y menores de edad, donde se ignore la identidad
del padre.
 Embarazos no suficientemente espaciados y/o familias con un número elevado
de hijos.
 Embarazos no deseados.

Factores biológicos.

 Niños/as cuyas características especiales supongan un valor añadido a las


dificultades propias de la crianza, pudiendo comprometer la estabilidad familiar
(grandes prematuros, poli formaciones, deficiencias, minusvalías)

Otros:

 Absentismo escolar continuado (habría que diferenciar entre las distintas


edades. En cero seis años, de forma aislada sería una dificultad. Unido a otros
factores, podría derivar en riesgo).

48
FASE II
MANEJO CONCEPTUAL
ENFOQUES METODOLÓGICOS

Antecedentes Teóricos:

Con la intención de aportar al desarrollo de la investigación una temática


coherente que permitan abordar el problema, se consideran investigaciones previas
en el área Seguridad Ciudadana; En la opinión de Veliz (2011), “…los antecedentes
hacen referencia a trabajos previos que versan sobre el tema estudiado, realizados
fundamentalmente en instituciones educativas, pudiendo ser de carácter internacional
y nacional” (p.19). En ese sentido, se señalan los siguientes trabajos

Arraiz, Bello, Briceño, Ramírez, Ranzolin y Reyes, (2011), realizaron una


investigación titulada Educación Para La Disminución De La Violencia Entre Niños Y
Niñas De 5to. Y 6to Grado En La Unidad Educativa Nacional Martínez Centeno, cuyo
objetivo general fue Disminuir los índices de violencia entre niños y niñas de 5to y 6to
grados de la escuela pública UEN Martínez Centeno, ubicada en el municipio Sucre,
Parroquia Leoncio Martínez, Caracas-Venezuela..

La investigación fue catalogada como descriptiva, con un diseño no


experimental de campo. La información fue recopilada mediante la aplicación de un
cuestionario tipo escala con cuatro (4) alternativas de respuesta dirigida a los alumnos,
personal docente y directivo de la institución. La población objeto de estudio estuvo
integrada por 30 participantes.

Los resultados arrojaron en primer lugar que los niños de 5to. y 6to. Grado de
la escuela U. E. N. Martínez Centeno no eran capaces de adquirir las herramientas
necesarias para resolver pacíficamente los conflictos interpersonales que surjan no
sólo dentro del recinto educativo, sino también en su entorno familiar y comunitario.
Seguidamente se espera que la capacitación de los docentes mejore la calidad de sus
relaciones interpersonales entre el personal y, entre ellos y los alumnos. De esta
forma, se aspira a que los alumnos disminuyan sus niveles de resistencia en cuanto a
la aceptación de figuras de autoridad.
49
El trabajo presentado Arraiz, Bello, Briceño, Ramirez, Ranzolin y Reyez, se
relaciona con el trabajo que se lleva a cabo en cuanto a que ambos trabajan la
temática brindar herramientas de capacitación para mejorar la calidad de vida de los
alumnos de una institución educativa lo cual tiene características comunes y
elementos que pueden ser empleados en el trabajo que se adelanta.

Asi mismo Morfe, Toro y Ruiz (2016) adelantaron una investigación titulada
Estrategias de Seguridad Para la Prevención del Delito y El Hurto en la Unidad
Educativa Estadal Monseñor Rafael Perez León, ubicada en el Municipio Tomas
Lander, Estado Bolivariano de Miranda, en la cual su objetivo fue aplicar un plan
estratégico en materia de seguridad para prevenir el delito y el hurto, se desarrolló
bajo la modalidad de investigación Nivel Descriptiva, enmarcada en un diseño de
campo, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta.

Como conclusión evidenciaron que los trabajadores tenían poca información


acerca del problema que les acaecía, así como la presencia de muchos factores
generadores del delito y el hurto; recomendando la aplicación de acciones que
fortalezcan los valores como instrumento de integración a través de la participación e
integración.

En ese mismo Orden de ideas Cartaya, J. (2017), realizó un trabajo titulado


Estrategias Integradoras Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar Dirigida
A Los Estudiantes De Sexto Grado De Educación Básica En La Unidad Educativa
Privada Villa Del Divino Niño En Nueva Cúa, su objetivo fue proponer estrategias
integradoras para el fortalecimiento de la convivencia escolar al interior de la
institución educativa.

Utilizando una metodología de investigación bajo un enfoque cualitativo, de


campo, descriptivo en la modalidad de Investigación Acción Participativa, la técnica
empleada fue la observación participativa y como instrumento se utilizó el diario de
campo y la guía de entrevista.

Como resultados obtuvo es imperativo que en las instituciones educativas se


desarrollen actividades significativas, motivadoras dentro o fuera del aula de clases y
dejar en el pasado las rutinas monótonas que resultan poco atractivas para los
50
estudiantes, que favorecen grupos que propicien escenarios no acorde a la práctica
educativa y esto solo es posible si la actividad que allí se desarrollan están en
constante actualización y crecimiento de acuerdo a nuevas exigencias tanto
tecnológicas como de las generaciones que están en desarrollo.

Como conclusión recomendó fomentar otras actividades lúdicas y recreativas


que motiven al estudiante y que enriquezcan su expresividad y sus habilidades
sociales; Planificar dentro de la institución actividades lúdicas-deportivas-recreativas
que integren a diferentes grados, para seguir desarrollando y fortaleciendo los valores
sociales.

TEORÍAS QUE SUSTENTA EL PROYECTO


Teoria del Habitus Urbano

La Teoria del habitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica


expuesta por Pierre Bourdieu (1999). Por tal podemos entender que son disposiciones
o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social en la cual se
desarrollan las personas, esto hace que personas de un entorno social similar tiendan
a compartir estilos de vida parecidos, pues sus recursos, estrategias y formas de
evaluar el mundo son parecidos.

Este concepto sirve para superar la oposición entre objetivismo y subjetivismo.


Es decir, si la conducta está principalmente determinada por los recursos disponibles,
o si la autonomía a la hora de decidir qué hacer es una voluntad totalmente libre, sin
restricciones debidas a la posición social. El habitus vendría a señalar que dados
ciertos recursos, la forma espontánea y libre de actuar es más parecida entre personas
de la misma posición social, pues sus estrategias y sus expectativas serán más
parecidas, sin que eso sea un determinismo total.

Las afirmaciones anteriores complementan el conjunto de esquemas


generativos a partir de los cuales las personas perciben el mundo y actúan en él. Estos
modelos generalmente se definen como estructuras estructurantes estructuradas; son
socialmente estructuradas porque han sido conformados a lo largo de la historia de
51
cada persona y suponen la incorporación de la estructura social, del campo concreto
de relaciones sociales en el que persona se ha conformado como tal.

Pero al mismo tiempo son estructurantes porque son las estructuras a partir de
las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones. Dicha función
estructuradora se sostiene sobre los procesos de diferenciación en cuanto a las
condiciones y necesidades de cada clase: las prácticas sociales derivadas del habitus
mantienen una relación estructural entre ellas,

El habitus se aprende mediante el cuerpo, mediante un proceso de


familiarización práctica, que no pasa por la consciencia. Esta incorporación
inconsciente mediante la socialización, supone la apropiación práctica de los
esquemas que sirven para producir las prácticas adecuadas a la situación y el hecho
de incorporar el interés por participar en diversos campos sociales.

A cada posición social distinta le corresponden distintos universos de


experiencias, ámbitos de prácticas, categorías de percepción y apreciación que, al
servicio del habitus del individuo, serán naturalizados y consideradas cualidades
específicas de clase. Como lo son el goce de lo estético y refinado del arte para la
clase burguesa, será considerado por ésta como una cualidad personal especial y no
como resultado de unas posibilidades de aprendizaje objetiva e históricamente
desiguales respecto de las clases populares.

Así, el habitus naturalizaría el hecho de que el espectro de los gustos de


elección de la clase popular, limitada por sus opciones económicas, será condenado
a la simpleza y modestia que el habitus de las clases más poderosas les sirva como
plato único en el sistema de preferencias sociales. De esta forma, cada posición social
tiene su propio habitus,

BASES LEGALES

Con el objeto de dar soporte legal a la investigación denominada Mejoramiento


De La Seguridad Ciudadana Dirigido A Las Y Los Estudiantes De 5to. Grado “A” De
La Unidad Educativa Estadal Cartanal I Y Vecinos, Parroquia Cartanal Municipio
52
Independencia Estado Bolivariano De Miranda, cuanto a la fundamentación Legal
relacionada con el tema, a continuación, se menciona lo contenido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de Educación
(2009), Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (2008),
Ley Orgánica de Los Consejos Comunales y Ley Plan de La Patria (2013 – 2019).

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)


Artículo 55.
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por
parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley
especial (…)

De acuerdo con el artículo 55 de la Carta magna, el Estado debe brindar


protección en todos sus aspectos a los ciudadanos residentes de la nación y para tal
fin procurara los medios e instituciones que garanticen el cumplimiento de esta
disposición; Así mismo los ciudadanos podrán ser partícipes de los diferentes
programas que se creen con la finalidad de prevenir y brindar seguridad en materia
de administración de emergencias y se regirá según su propia legislación.

Artículo 332.
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes
y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un
cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de
investigaciones científicas, penales y Criminalísticas. 3. Un
cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección
civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad
ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
53
derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley.

El estado venezolano es el garante de la protección personal y bienes de todos


los habitantes de la nación y para tal fin procurara la conformación de organismos de
seguridad habilitados según su competencia.

Artículo 102

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
La educación está contemplado como un derecho universal y es deber del
estado garantizar el acceso a ella, debe ser gratuita y obligatoria para todos los
ciudadanos y conjuntamente con las familias promoverá el proceso educativo.

Artículo103

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles…
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo...

Sin distingo de raza, credo, condición social, capacidad intelectual o física todos
tienen derecho a recibir educación gratuita y el estado propondrá los medios y la
dotación necesaria para dar cumplimiento a este precepto

Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.929


Artículo 14
54
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebido como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad permanente, continua e
interactiva…

El proceso educativo es un deber del estado venezolano para con sus


conciudadanos a tales efectos este proceso deberá ser completo en todos sus niveles
formativos, inclusivo en todos los noveles sociales y de calidad que garantice el
desarrollo pleno de todos los partícipes en él.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
(2008)
Artículo 3 Del Servicio de Policía

El Servicio de Policía es el conjunto de acciones ejercidas en


forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía
en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices
contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por
el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los
derechos de las personas frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física,
sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus
garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la
ley.

Artículo 4 De los Fines del Servicio de Policía

Son fines del Servicio de Policía:


1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las
libertades públicas y garantizar la paz social.
2. Prevenir la comisión de delitos.
3. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad
competente.
4. Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
5. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la
mediación y la conciliación.

55
Los funcionarios policiales deben de vincularse con los actores sociales a fin de
garantizar la seguridad ciudadana. Y los espacios educativos son propicios para darle
cumplimiento a esta ley.

Artículo 16.
Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del servicio de
policía, con fundamento en los valores de la solidaridad, el
humanismo y en los principios de democracia participativa,
corresponsable y protagónica establecidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Este artículo ratifica la función primordial de los servidores policiales, en cuanto


a su participación ciudadana, no como cuerpo represivo, sino como órgano al servicio
de las comunidades para favorecer el mantenimiento de la paz social y la convivencia
social, a través de su misión interventora, en pro de la suprema felicidad social.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
Artículo 20.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima
instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder
comunitario, la participación y el protagonismo popular; sus
decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal
en el marco de esta Ley.

Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas


Artículo 23.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes
funciones: …
5. Aprobar… demás planes, de acuerdo a los aspectos
esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la
transformación integral de la comunidad.
7. Aprobar los proyectos comunitarios, de… educación…

56
LEY PLAN DE LA PATRIA (2013 – 2019)
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,


como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho
y de Justicia.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.5.5. Desplegar en sobre marcha la Gran Misión ¡A Toda Vida!


Venezuela concebida como una política integral de seguridad
ciudadana, con el fin de transformar los factores de carácter
estructural, situacional e institucional, generadores de la
violencia y el delito, para reducirlos, aumentando la convivencia
solidaria… para fortalecer las políticas públicas de seguridad
ciudadana, atacando las causas del delito y generando
condiciones de paz y de justicia desde dentro de las
comunidades.

Dar impulso continuo a las misiones en materia de seguridad ciudadana que


adelanta el estado con el fin de disminuir los delitos y asegurar la inclusión de las
comunidades como elemento activo que desarrolle estas políticas públicas al interior
de las zonas urbanas.

ENFOQUES Y MÉTODOS

Enfoque

A continuación, se presenta el enfoque y método de estudio que guían las pautas


del proyecto de investigación

Para tales efectos se llevará a cabo bajo un enfoque cualitativo, el cual los
autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos
de acuerdo con las personas implicadas.

57
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen
las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de
los participantes.

Método

Para llevar a cabo en el presente trabajo de investigación se desarrollara el uso


de la Investigación Acción Participación (I.A.P.) el cual es un método de aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los
grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social.

Al respecto Creswell (2014, p.577) alega que la Investigación. Acción.


Participación se asemeja a los enfoques mixtos, dado que utiliza una colección de
datos de tipo cuantitativo y cualitativo, salvo que se centra en un problema específico
y práctico.

Población

Con respecto a la población Balestrini (2006) define la población como:


“conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan
características comunes” (p. 137). Igualmente, acota De Barrera (2008), define la
población como un: “conjunto de seres que poseen la característica o evento a
estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.141). Ambos
autores consideran que la peculiaridad de la población radica en las características
comunes que poseen, en este caso son trabajadores de la institución policial.

Como complemento a lo acotado con anterioridad; Ramírez (2007) explica que


la población es finita y se define como “aquella cuyos elementos en su totalidad son
identificables para el investigador, estadísticamente se considera que este tipo de
población está conformada por menos de cien mil elementos”. (p.78).

58
En el caso objeto de estudio referido al plan de capacitación dirigido a los
estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, la población estará conformada
por los estudiantes de 5to Grado este recinto educativo, Parroquia Cartanal, Municipio
Independencia, Estado Bolivariano de Miranda, la cual asciende una cantidad
aproximada de ochenta y dos (741) niños.
Cuadro (¿)

Población
Categoría Cantidad
5to Grado 82
Total 82

Fuente: U.E.E. Creación Cartanal, (2018)

Muestra del Estudio

Una vez situado el universo de estudio y con ello el campo de la investigación,


se requiere introducir algunas técnicas de muestreo, a objeto de definir la muestra
dentro del estudio. En ese sentido acota Arias (2012) que “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”; aunado a
esto De Barrera, (2008) señala que la muestra se realiza cuando:
La población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra.
El muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características
de sus unidades de estudio. (p. 141)

La muestra debe ser representativa de todo el universo lo más precisa y que al


mismo tiempo contenga el mínimo de sesgos posibles. Lo cual implica que tenga todos
los elementos en la misma proporción que existen en éste, de tal manera que sea
posible generalizar los resultados obtenidos a partir de la muestra, a todo el universo.
Es una muestra intencional, no probabilística, donde se determinó la misma, aplicando
el 30% a la población identificada.

59
Para tal efecto Ramírez (2008), quien señala, que "la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría
una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).

Cuadro (¿)
Muestra
Categorías Población Muestra
(30%)
5to Grado 82 24
Total 82 24
Fuente: U.E.E. Creación Cartanal I, (2018)

TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Técnica

Con el objeto de obtener datos que permitan desarrollar esta investigación, se


emplearán las técnicas de la observación directa y la encuesta. La técnica de la
observación es referida por Benguria, Puebla y otros (2010) al citar que “Observar
supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de
recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Fernández-
Ballesteros, 1980, Pág. 135).

Así mismo Arias (2012), señala que se entenderá por técnica, el procedimiento
o forma particular de obtener datos o información.”(p.67). Igualmente, refiere este
autor que un instrumento de recolección de datos es “cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (p.68).

Instrumento

Para la presente investigación utilizará el cuestionario como instrumento de


recolección de datos el cual según Arias F (2009, p.74) es la modalidad de encuesta
que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo

60
de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.

FASE III
PROPUESTA

Desde un punto de vista analítico los problemas o conflictos sociales


presentados por esta comunidad son de diversa índole cada uno con un origen
determinado bien sea por el aspecto económico, familiar o emocional de cada uno de
los que la integran, en tal sentido, el diagnostico permite conocer los problemas que
aquejan a la población estudiantil de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, en la
Parroquia Cartanal en el Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda
y orientarlo en las actividades de Seguridad Ciudadana en la mencionada institución
educativa a fin de lograr la participación de todas y todos.

Sobre lo antes expuesto los investigadores se dirigieron a la Unidad Educativa


Estadal Cartanal I, donde contando con la presencia de padres, representantes y
vecinos realizaron un diagnóstico para determinar cuál era la mayor problemática que
aquejaba a la masa estudiantil, tomando en cuenta la Matriz F.O.D.A, a través de la
cual se pudo determinar que no solo existían debilidades en lo que al dominio de la
temática de seguridad ciudadana respecta, si no, que la no participación en estos
programas por parte de las y los estudiantes, se constituían por si sola en una
amenaza para la libre y merecida participación que deben tener todas y todos los
habitantes que hacen vida en esta localidad.

Las evidencias anteriores dejaron claro que esta renuencia a participar en el


desarrollo de políticas implementadas con anterioridad por los directivos de la
institución en relación a la difusión del contexto de la Seguridad Ciudadana fue la
mayor problemática que se detectó en las debilidades de la institución lo cual unido a
la acción delictual en contra de la institución y su comunidad, por parte de jóvenes con
tiempo libre desocupado y no escolarizados ponían en situación de vulnerabilidad a
los estudiantes ante los efectos que esto pudiera ocasionar.

61
De tal manera, que, de acuerdo a los resultados de la matriz F.O.D.A, los
investigadores estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
UNES, como futuros profesionales y técnicos universitarios en servicio policial,
decidieron llevar a cabo la presente investigación con el objeto de promover la cultura
de la Seguridad Ciudadana y dar mecanismos de prevención y participación integral
a los estudiantes del 5to. Grado, de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, en la
Parroquia Cartanal, Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda.

Facilitando mediante el uso de técnicas audio visuales de fácil comprensión


herramientas que les permitan a las y los estudiantes de la Unidad Educativa Estadal
Cartanal I niñas contribuir en pro de contrarrestar esta problemática y contribuir con la
erradicación del tiempo libre desocupado de los jóvenes no escolarizados, que hacen
vida en esta localidad y los llevan a cometer actos delictivos en las adyacencias contra
sus vecinos, al igual que al interior de la Unidad Educativa contra las y los estudiantes,
por no tener orientación a los estudios y al trabajo por parte de padres, madres,
representantes y responsables. destacando la importancia de la participación, calidad
educativa de la población estudiantil y vecinal a fin de lograr la mayor suma de felicidad
posible, la convivencia solidaria, la prevención del delito y la transformación de los
jóvenes.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL

Dictar Charlas y Talleres de Capacitación en Materia de Seguridad Ciudadana,


a las y los estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, de la Parroquia
Cartanal del Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda que permita
minimizar las acciones delictuales presentes en la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

62
 Determinar el nivel de conocimiento que poseen en materia de seguridad
ciudadana las y los estudiantes de 5to. Grado de la Unidad Educativa Estadal
Cartanal I, del Municipio Independencia del Estado Bolivariano de Miranda.
 Establecer estrategias de integración dirigidas las y los estudiantes de 5to.
Grado de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, del Municipio Independencia
del Estado Bolivariano de Miranda.
 Proponer a los Estudiantes de 5to Grado de la Unidad Educativa Cartanal, de
la Parroquia Cartanal en el Municipio Independencia del Estado Bolivariano de
Miranda, campañas de difusión a la comunidad que permitan medir el nivel de
compresión obtenido en Materia de Seguridad Ciudadana.

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

El desarrollo de la propuesta de investigación se llevó a cabo en la Unidad


Educativa Estadal Cartanal I, siguiendo lo establecido en los objetivos de
investigación, a través de los cuales se desarrollará, actividades dinámicas, cónsonas
con los mismos, y que permitan el ejecútese del trabajo y con ello lograr la efectividad
del mismo. Es importante destacar que para el desarrollo de las actividades en primer
lugar se deberá seguir las siguientes pautas:

 Visitar el lugar en estudio (Unidad Educativa Estadal Cartanal I).


 Entrevistar a los miembros de la Unidad Educativa.
 Realizar las encuestas pertinentes.
 Mostrar el plan de trabajo.
 Plantear la aplicación del plan de acción, otros.

Cabe destacar que para la realización de la propuesta y/o desarrollo de la misma


se requerirá gestionar la logística correspondiente. Donde estén involucrados tanto los
actores en estudio como el responsable de la aplicación de la propuesta.

63
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: Dictar Charlas y Talleres de Capacitación en Materia de


Seguridad Ciudadana, a las y los estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Cartanal
I,de la Parroquia Cartanal del Municipio Independencia del Estado Bolivariano de
Miranda que permita minimizar las acciones delictuales presentes en la comunidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES RECURSOS


Tiempo
Determinar el nivel de conocimiento Humanos
que poseen en materia de seguridad Visita a la Unidad Autores, estudiantes,
ciudadana las y los estudiantes de 5to. Educativa y comunidad docentes,

1 Semana
Grado de la Unidad Educativa Estadal Integrantes del C.C.
Cartanal I, del Municipio Interacción con Materiales:
Independencia del Estado Bolivariano representantes del C.C. lápiz, hojas, otros
de Miranda Aplicación de encuestas

propuestas de Humanos
Establecer estrategias de integración estrategias Autores, estudiantes,
dirigidas las y los estudiantes de 5to. docentes,

1 semana
Grado de la Unidad Educativa Estadal Plan de Trabajo Integrantes del C.C.
Cartanal I, del Municipio Materiales:
Independencia del Estado Bolivariano Charla sobre la lápiz, hojas, lapto, video
de Miranda. Seguridad Ciudadana Beam

Proponer a los Estudiantes de 5to Humanos


Grado de la Unidad Educativa Aplicación de Taller Autores, estudiantes,
Cartanal, de la Parroquia Cartanal en docentes,
el Municipio Independencia del Integrantes del C.C.

1 Semana
Estado Bolivariano de Miranda, Charla sobre la Materiales:
campañas de difusión a la comunidad Prevencion de delitos lápiz, hojas, lapto, video
que permitan medir el nivel de Beam
compresión obtenido en Materia de Refrigerios y Bebidas
Seguridad Ciudadana Entrega de material
informativo

64
FASE IV
Experiencias Alcanzadas

IMPACTO OBTENIDO

A través de las visitas a la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, la


implementación de las actividades pautadas en el plan de acción, se evidencio la
receptividad por parte de las y los alumnos de la institución educativa, quienes
mostraron su agradecimiento por la información brindada en pro de la seguridad de
ellos y de sus familiares.

La temática planteada calo en la comunidad estudiantil logrando la integración


de los estudiantes quienes en las campañas de difusión de la información pusieron en
práctica lo aprendido con respecto a la seguridad ciudadana, es importante considerar
que con respecto al trabajo realizado a través de los talleres, charlas y entrevistas, los
docentes dicha unidad educativa, solicitaron integrar a la tercera actividad algunos
estudiantes de otros grados, vecinos y jóvenes de la comunidad no escolarizados,
para que participaran de manera conjunta a ellos y conocieran el trabajo de los
investigadores y se convirtieran en multiplicadores de la información en sus hogares.

Con referente a los docentes mantuvieron un comportamiento acorde a las


necesidades planteadas para el desarrollo del proyecto, siendo pro activos en la
ejecución de las actividades y dinámicas propuestas, lográndose así el objetivo
planteado.

PROYECCIÓN A FUTURO

En miras de fortalecer el trabajo socio integrador, se apunta a la formación


desde una perspectiva de participación y prevención integral, en la cual se consideren
fundamentalmente las características de la comunidad estudiantil, consejo comunal y
jóvenes con tiempo libre desocupado, en cuanto al nivel de información que poseen
los actores involucrados, dicha información debe cubrir aspectos teóricos, que deben
65
ser además articuladas en momento de discusión e intercambio de ideas, propiciando
un alto nivel de involucramiento de los participantes, acorde a la metodología
empleada.

Es valedero destacar que este tipo de herramientas fortalecen y empoderan a


las comunidades del conocimiento necesario para lograr el desarrollo armónico de las
comunas, así mismo los centros educativos se convierten semilleros donde se
simiente las raíces de una formación con valores y cultura arraigada en la prevención
en el área de la seguridad ciudadana.

TESTIMONIO DE LOS ACTORES SOCIALES

A continuación, se presentan los testimonios de los integrantes de la comunidad


estudiantil participantes en el plan de capacitación.

Señora Norma Sánchez:

Las actividades realizadas en el ambiente fueron de mucha ayuda puesto que


nos permitió reflexionar sobre experiencias vividas en la comunidad y los estudiantes,
aclarar dudas entre los participantes y las otras personas de la comunidad invitadas
al taller para que conocieran el trabajo y de alguna manera se involucraran.

Directora Madriz Yetzalik C.I: V Nº 17.490.350


El trabajo realizado nos permite tener información acerca de las funciones que
debe desempeñar cada uno dentro de la comunidad, en la escuela y como debe ser
la interacción con los demás habitantes de la comunidad, padres representantes y
docentes.

Señor José G. Sánchez.

Es importante que se realicen actividades como esta porque ayudan a dar


herramientas para el trabajo en comunitario, considerando que uno de los problemas
que se presentan en la comunidad es de tipo comunicativo.

Señor Juan Pacheco.

66
Expreso que “la dinámica de trabajo le ayudó a despejar dudas respecto a sus
funciones, puesto que con las vivencias del taller pudo obtener herramientas básicas
para llegar a los vecinos”.

Señora Josefina Rondón.

“Las actividades realizadas respecto al trabajo social, nos permitieron y así lo


veo fortalecer las capacidades que cada uno de los miembros del consejo comunal
posee, porque cada uno de nosotros conoce el cargo que desempeña dentro de la
organización, pero por la falta de comunicación por intransigencia de los vecinos
cuesta poner en práctica”.

Docente Román José C.I: V Nº 4.512.016,


Este tipo de actividades son importantes que se realicen eventualmente ya que
siempre surgen situaciones adversas que afectan el desenvolvimiento de la
organización y este tipo de dinámica es una metodología participativa que varía en
función de los emergentes que surjan a partir de la experiencia de los participantes de
su trabajo cotidiano.

Profesor Christopher González.

Este tipo de actividades son buenas que se realicen en la comunidad y en la


Institución, porque nos enseña a resolver una situación en un momento determinado
y asimismo nos ayuda al fortalecimiento de la contraloría social dentro de la
organización.

Señora maría matos

Actividades como estas deben realizarse siempre para ayudar a las


organizaciones a llevar un trabajo efectivo en la comunidad, en especial el trabajo
social ya que tiene como función que se cumpla el plan de la nación en la comunidad
en forma efectiva.

67
CONCLUSIÓN

 Una vez finalizada la presente investigación se llegó a la conclusión, que los


estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I, no implementaban
estrategias que permitieran minimizar los impactos delictivos al tener poca
información referente al manejo de situaciones similares; así mismo mantenían
una conducta reacia a cualquier acercamiento colectivo a fin de poner en
practica modelos de enfrentamiento a la violencia.
 Por parte de la institución educativa siempre mantuvo una propuesta abierta a
formar Brigadas de Seguridad Escolar y de difusión de información referente a
la seguridad, las cuales no eran recibidas con agrado por parte de los padres y
representantes al considerar que no dejaban ningún aprendizaje de provecho
a los estudiantes. Lo que entorpecía los canales de difusión de la información
y dificultaba la convivencia entre los estudiantes partidarios de implementar
este tipo de acciones
 En cuanto a la ejecución de campañas de difusión en materia de seguridad
ciudadana, mas allá de que se logró el objetivo de realizarlas, gran cantidad de
habitantes cercanos al centro educativo mostraron indiferencia ante la
información que se les suministraba, en ocasiones tomando actitudes de
desprecio y rechazo evidente a las actividades desarrolladas, dando a
demostrar pérdida de Valores como el respeto, el compañerismo y la
solidaridad que debe reinar tanto en el contexto educativo como en las
comunidades.

RECOMENDACIONES

 A los docentes de 5to grado: Fomentar otras actividades que permitan


reforzar el aprendizaje y motiven a los estudiantes obtener información que
enriquezca y sus habilidades y fortalecer la integración con otros grados, para
seguir desarrollando y fortaleciendo la cultura de la prevención.
 A los representantes del alumnado de 5to grado: Fomentar la cultura de la
prensión en materia de seguridad desde el hogar ya que ellos son los
encargados de reforzar los conocimientos obtenidos en la escuela.
68
 A la Comunidad: Fomentar la participación es este tipo de actividades y
compenetrarse con los actores de las propuestas llevadas a las comunidades.
 Al personal directivo de la Unidad Educativa Estadal Cartanal I: Promover
la participación de los representantes en actividades que fortalezcan las
relaciones con la escuela; Llevar a cabo talleres dirigidos a los docentes sobre
la prevención y la seguridad ciudadana.

69
REFERENCIAS

Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.


Editorial Espíteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente-LOPNA. (2007).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859 (Extraordinario).
Diciembre 10, 2007

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2009) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.940 (Extraordinaria)
Diciembre 7

Sabino, C. (2012) El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Acuerdo 180 Líneas de


Investigación UNES – 2016. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.620. 21 de febrero de 2011: Reimpreso 24 de mayo de 2016

Balestrini,M., (2008). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición.


Caracas: BL Consultores Asociados.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión


holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.

Ramírez, T., (2008). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Nueva edición.


Caracas: Editorial Panapo de Venezuela

70
Sabino, (2010). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela

71
ANEXOS

72
73
74
75

Potrebbero piacerti anche