Sei sulla pagina 1di 2

Candela Domínguez 4ºA

Comentario de texto “Adiós, ríos; adiós, fuentes;”


Rosalía de Castro. Cantares Gallegos

COMENTARIO DE TEXTO
Adiós, ríos; adiós, fuentes;
Rosalía de Castro, Cantares Gallegos
1. El texto en su contexto.
Este texto es un poema de Rosalía de Castro perteneciente a su obra “Cantares Gallegos”.

María Rosalía Lita de Castro nació en Santiago de Compostela en el año 1837. Esta escritora es una
figura sobresaliente de la literatura gallega y castellana. Y ya no solo por el hecho de que sus Cantares
Gallegos sean la primera obra de la poesía en gallego contemporánea, sino porque ha sido considerada
como la pionera de la poesía española moderna junto con Bécquer.

La vida y proceso creativo de Rosalía es un ejemplo de lucha desde principio a fin. Considerando que en
el siglo XIX escribir en gallego era un auténtico desafío. Embarcarse en tan noble tarea era un motivo
de desprestigio social, dado que era el castellano la lengua protegida por las clases altas y los gobiernos.
Fue la pluma de la poetisa la que otorgó, con coraje, el prestigio que la lengua gallega necesitaba
para renacer.

Rosalía vivió con su tía paterna en una aldea de Ames (A Coruña) hasta los ocho años. Durante ese
tiempo, crece en ella la conciencia de la dura vida del gallego labriego y de la cultura de la Galicia más
rural. Conoce la lengua de sus gentes, las costumbres más arraigadas o aquellas cántigas que tanto
influyeron en gran parte de su poesía.

En torno al año 1850, la madre de la joven decide hacerse cargo de ella, por lo que se traslada a
Santiago de Compostela donde recibe la formación adecuada. También asiste a ciertas actividades
culturales junto con los intelectuales del momento.

Algunos años después, Rosalía se mudará a Madrid, donde su primer libro, La flor, se publicó en 1857 y
recibió críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del Renacimiento gallego, con quien
Rosalía de Castro contrajo matrimonio. Fue su marido quién la apoyó en su carrera literaria y siendo
fundamental su respaldo dado que su posición como mujer era considerada como una minusvalía.

La amarga experiencia de la escritora de la muerte de su madre y de uno de sus hijos hace referencia a
su primera obra de madurez, el libro de poemas “A mi madre” (1863), al cual siguieron los Cantares
Gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los
segadores por parte de Castilla. Con Cantares Gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio
comienzo el renacimiento poético en esa lengua, que pronto respaldarían Manuel Curros Enríquez y
Eduardo Pondal.

Rosalía siempre tuvo una vida dura llena de miserias como la despreocupación de sus padres por ser hija
ilegítima del un sacerdote, su salud extremadamente delicada, la muerte de varios de sus hijos, su
separación con su marido, penurias económicas… Estas circunstancias revelan la sensibilidad aguda y el
pesimismo que refleja la literatura de la escritora gallega.
Candela Domínguez 4ºA
Comentario de texto “Adiós, ríos; adiós, fuentes;”
Rosalía de Castro. Cantares Gallegos

La obra de Rosalía, que se mueve entre una preocupación de tipo social por las duras condiciones de los
pescadores y los campesinos gallegos y otra de carácter metafísico que la sitúa dentro de la literatura
existencial, se ha equiparado a la de Gustavo Adolfo Bécquer. Bécquer y Rosalía son señalados por la
crítica como los iniciadores de la poesía española contemporánea; los versos de Rosalía anticiparon
algunos aspectos del modernismo de Rubén Darío, y su influencia se extendió, a través de Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez.

Este poema es una glosa a una copla popular (estrofa de cuatro versos octosílabos que riman los pares
en asonante quedando sueltos los impares). La glosa se compone de otras coplas y de quintillas
(8a,8b,8a,8b,8a con rima consonante).

2. Argumento.
Su poema denota ansiedad, tristeza, melancolía, sensibilidad… es una despedida o lamento de su tierra
natal, Galicia.
En todo el poema describe el paisaje gallego, la huerta, la aldea, la tranquilidad del campo y los
recuerdos que tiene su tierra, “tierra donde me crié, huerto que yo labraba, higueras que yo planté”. Se
siente triste por tener que abandonar su tierra querida.

3. Tema.
El tema es un de las lacras de la Galicia de la época: la emigración.
Rosalía pone voz a la tristeza y la rabia del joven emigrante que se despide de su tierra al verse obligado
a buscar trabajo lejos de su hogar.

4. Valoración crítica del tema del texto.


La obra de Rosalía de Castro presenta la fuerza de la literatura romántica y el inicio del realismo
narrativo. Su poesía contiene rasgos del romanticismo y del realismo costumbrista.

Este poema trata uno de los temas más utilizados en el Romanticismo: el rechazo del entorno, la
exaltación sentimental y el anhelo de la libertad. A nivel léxico el vocabulario pertenece a los mismos
campos semánticos del tipo decepción, insatisfacción, desilusión, amor, muerte...

La lectura de este poema me ha transmitido el dolor que causa despedirse de todo lo que amamos, el
pesimismo y la desesperanza.

Estos versos te invitan a reflexionar sobre la inmigración en la actualidad y la cantidad de personas que
se ven obligadas a abandonar su país, su familia y su hogar. Se aventuran en busca de trabajo y mejor
calidad de vida, siendo en muchas ocasiones un viaje sin retorno. La nostalgia que sufren las personas
obligadas a abandonar su patria está plasmada en estos versos siendo válidos para cualquier época.

He podido escuchar este poema bellamente interpretado por el cantante Amancio Prada, es fácil
imaginarse la enorme emoción que transmite cuando un inmigrante gallego escucha esta canción en
cualquier lugar del mundo.

Potrebbero piacerti anche