Sei sulla pagina 1di 42

INTRODUCCIÓN

Bloques Multinutricionales son un suplemento que permite suministrar nutrientes


como proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta, una de sus mayores ventajas es
que mejoran el ambiente rural al incrementar el número de microorganismos, útil épocas
secas.

Dentro de los cumplimento de su misión el INIA, se caracteriza por trabajar


atendiendo a los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social, que va dirigido para el sector agrícola, mediante la cual ejecuta proyectos de
investigación e innovación tecnológica en rubros de importancia agrícola. Sin embargo, se
ha dado considerable atención el hecho de que las instituciones deben suministrar las
herramientas necesarias a las comunidades para lograr su desarrollo endógeno sustentable.

Por lo que da a entender el carácter necesario de que también las instituciones


realicen proyectos de investigación con el fin de generar cambios dentro de la Sociedad
Venezolana, a través de presentar soluciones a las problemáticas a esto estudiantes de la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui ha promovido esta acción de
integrarse con las comunidades a fin de compartir conocimientos para así alcanzar los
objetivos propuestos.

Si bien es cierto un grupo de alumnos del PNF Ingeniería Mecánica se han centrado
en realizar un proyecto en el INIA ya mencionado anteriormente; con la finalidad de
presentar una solución a un problema que se presenta allí en sus instalaciones, en este caso
se presentara el Diseño de una Maquina Compactadora de Bloques Multinutricionales, en
donde tentativamente esta posible solución vendría a solucionar la problemática existente.
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial
En las visitas pautadas a el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), el
equipo investigador se reunió con el señor Carlos Blancos encargado del área agraria, en
ese recorrido los autores encontraron las debilidades en la elaboración de los bloques
multinutricionales, el cual toma parte como un suplemento alimenticio para el ganado y se
están fabricando de manera artesanal.

Reseña Histórica de la Comunidad.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) fue creado según la ley


contenida en la Gaceta Oficial Nº 37.022 del 25 de agosto de 2000, este es un Instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio.

El INIA Anzoátegui está ubicado en la ciudad de El Tigre y posee además una


oficina local en la ciudad de Barcelona, capital de dicho estado. Este Centro de
Investigación tiene como misión Investigar para generar conocimientos y tecnologías que
permitan el uso racional del ecosistema de sabanas bien drenadas, y de otras áreas de
importancia agrícola del estado, mediante el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas
de producción, enmarcados en sus principales cadenas agroalimentarias, con miras al
desarrollo sostenible y competitivo de su agricultura y del medio ambiente.

El INIA tiene como visión la institución oficial y líder del sistema nacional de
ciencia tecnología agrícola, con reconocimiento social y proyección internacional;
generadora de conocimiento y tecnologías para la producción agrícola tropical sostenible,
ser organizada a fin de responder estratégicamente a las expectativas tecnológicas de los
usuarios y contribuir al mejoramiento del nivel alimentario nacional y el aumento de las
exportaciones, para ello contar con un personal de alta mística y calificación; dotados de los
recursos y de la más avanzada herramienta tecnológica.
Es una institución componente del sistema agrario nacional, dedicado a la
innovación agroalimentaria, que fortalece los valores éticos socialistas del modelo agrario
vigente, como instrumento para la nueva sociedad; que reconoce y promueve la cultura
ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidación del socialismo revolucionario,
científico y bolivariano.

Su misión es ser el órgano ejecutor del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras en la investigación y prestación de servicios por las cadenas
agroalimentarias prioritarias para el Estado Venezolano, y tiene por objeto la investigación
científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento y la prestación de servicios
especializados en el área, con miras a contribuir al desarrollo sostenible y competitivo del
sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y del medio rural. Así mismo, el instituto tiene
potestad de desarrollar programas educativos en el ámbito de sus competencias, en
coordinación y vinculación con los demás entes educativos correspondientes.

Dimensiones y Potencialidades.

Es representa el conocimiento en sí de la comunidad y con lo que realmente cuenta


para beneficiar a su colectivo.

Dimensiones Físico Espaciales.

Se encuentra ubicado en el km 5 de la carretera nacional El Tigre-Ciudad Bolívar


Municipio Simón Rodríguez en la zona sur del Estado Anzoátegui. Los linderos del
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas son, al norte con la Romana Country Club,
al sur con los Terrenos Aledaños, al este con el fundo Cacahuate y al oeste con la Carretera
Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar.
Es un lugar amplio donde la comunidad del INIA labora sus actividades agrícolas,
tomando en cuenta que poseen un terreno con más de 10 hectáreas el cual la oficina se
encuentra en la parte frontal del terreno. Poseen servicios como aguas blancas, aguas
servidas, sistema eléctrico, aseo urbano, internet, y teléfono.
Es un sitio público el cual en ocasiones se ve afectado por la falta de seguridad ya
que el instituto no posee vigilancia permanente y duradera, la ausencia de directivos e
integrantes del instituto se ven amenazados por personas el cual perjudican sus labores e
investigaciones.

Dimensiones Demográficas.

Posee una población holgada que realizan las actividades agrícolas, pero no todos se
encuentran activos ya que dependiendo el puesto que ocupan son transferidos a distintas
sedes del INIA para que desempeñen sus comienzos en otras áreas. En el último censo
realizado en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas a inicio del año 2012
poseían un personal de 120 personas con diferencias ocupacionales en distintas áreas.

Dimensiones Políticas.

Está institución está afiliado a la Misión Agrovenezuela y la Industria Agropatria el


cual estos proveen y facilitan materiales para las producciones extensas, estudios de largo
plazo, investigaciones agroalimentarias, entre otros.

Dimensiones Económicas.

En cuanto a la económico realiza jornadas agrícolas donde se desenvuelven en


cursos para aprendiz agrícola y experimentados el cual esto les permite las recolecciones de
dinero mediante ferias y ventas de los productos de su propia elaboración, el principal
medio de sustentación de la comunidad por medio de la gobernación.
Dimensiones Culturales.

Asisten a actos y ferias que se organizan en pueblos allegados a la zona, y


actividades culturales de sectores donde se les haga invitación colaborando con frutas y
productos autónomos del instituto al igual que llevando a cabo las celebraciones de la cruz
de mayo, virgen del valle, día del trabajador, entre otros.

Dimensiones Ambiental.

Desde su fundación el INIA se ha enfocado en mantener el medio ambiente libre de


daños. En la explicación dada por los integrantes de la comunidad ellos resaltaron que unos
de sus objetivos es solucionar la idea contaminante de las personas de hoy en día por eso
realizan las jornadas donde explican todo lo que han recaudado mediante las
investigaciones sobre el estado del medio ambiente. Ellos resaltan que lo más perjudicial
para ellos es la quema de basura que realizan las personas en su alrededor donde ellos se
ven afectados por esta situación y aunque han planeado nuevos métodos para el
desmalezamiento aún no se han tomado en cuenta.

Dimensiones Potenciales.

Si hay potencial para explotar la rama agrícola ya que es un Instituto que se encarga
de la parte agrícola.

En el nivel potencial los integrantes del INIA poseen distintos rangos universitarios
como Ingeniero, Técnico Superior Universitario (TSU) y Técnico Medio. Además se
encuentran pasantes de distintas instituciones, así mismo secretarias, porteros, personal de
mantenimiento, etc.
Diagnóstico Integral
Una vez culminado el diagnóstico inicial en el INIA, en lo referente a la
elaboración de bloques multinutricionales, fue posible identificar una serie de debilidades
existentes. Destacando los siguientes:
a) No cuentan con una maquina compactadora.
b) La inseguridad.
Cabe destacar que los problemas anteriormente mencionados fueron identificados
junto al asesor comunitario, además de manifestar que sus problemas expuestos con mayor
prioridad e importancia fuera la inseguridad.
Todo lo anterior se obtuvo mediante la implementación de herramientas que
ayudaron a la priorización del mismo, como la matriz de jerarquización de problemas.

Herramientas para la Priorización del Problema.

 Observación directa: se realizó un recorrido por la comunidad para observar las


condiciones en cuanto a vialidad y riesgos existentes.
 Entrevista no estructuradas a informantes claves: es entrevisto a miembros del INIA
los cuales aportaron gran cantidad de material como censos, estadísticas, reseña histórica,
etc.
 Revisión de documentos: se tomó información de los censos, planos, reseña
histórica y encuestas realizadas por el INIA.
 Matriz de jerarquización de problemas: la cual permitió seleccionar el problema a
través del mayor porcentaje que este arrojo en cuanto a la comparativa establecida.
Estas herramientas utilizadas arrojaron como resultado a las problemáticas
primordiales, la inseguridad y la falta de maquinarias en la cual el interés de los
proyectistas se centró en la falta de equipos para la elaboración de los bloques
multinutricionales.
Criterios para la Priorización de Problema.

 Valor del problema para la comunidad:


 Posibilidades de enfrentarlos con éxito: la capacidad que tienen de resolver.
 Apoyo comunitario: se refiere a la ayuda que reciben de los distintos organismos o
empresas.
 Impacto sobre otros problemas: consiste en lo que afecta al relacionarse con otros
problemas

Problema seleccionado
El Instituto no cuenta con una máquina compactadora de bloques
multinutricionales, esto guarda relación con el presente proyecto, con esto el INIA tendrá
una mejor producción de los bloques.
La escala de valores que fue tomada en la matriz de jerarquización de problemas ha sido del
1 al 100%.

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma DPP=


(100pts) (100pts) (100pts) (100 pts) Nro. Criterios
Problemas favorables/Nro
Valor del Posibilidades Apoyo Impacto . Total
problema de comunitario sobre Criterios)*100
para la enfrentamiento otros %
comunidad con éxito temas

Inseguridad 20% 5% 15% 5% 45%

Elaboración de 20% 20% 20% 15% 75%


bloques
multinutricionales

DPP DECISIÓN

Menor de 50% No Elegible

Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente Elegible


Mayor igual de 75% Altamente Elegible Tabla

1.Matriz de Decisión para la Priorización del Problema (DPP)

Fuente: Elaboración propia de los autores (2018)

Líneas de Investigación del PNF Mecánica

 Diseño y Manufactura de Elementos y Sistemas Mecánicos

En la presente línea de investigación se estimula la participación organizada para


identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de
producción y organización social, comunitaria, cooperativa de manera que se alcance el
mejoramiento individual, colectivo y sus propósitos:
a) Proveer del diseño, planos e isométricos para la elaboración de la maquina
b) Gestionar mecanismos de participación para la comunidad en la fabricación de
dicha máquina.
c) Propiciar mecanismos de participación social para la optimización de los procesos
organizacionales en pro de la calidad del servicio.
d) Crear los procedimientos esenciales en la fabricación y comercialización del
producto.

En referencia a los cinco objetivos del Plan de la Patria, el segundo objetivo guarda
relación con la investigación, el cual reza:
Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela,
como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para
nuestro pueblo
FASE II
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El Instituto nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) es un Instituto con una


gran extensión que abarca todo el territorio nacional, ya que es un órgano ejecutor en la
investigación y prestación de servicios por las cadenas agroalimentarias de nuestro país, por
eso cabe resaltar que una maquinaria en el ámbito agrícola es gran importancia ya que esto
facilita el trabajo manual que hoy en día se realizan en los campos y si bien es cierto le han
tocado realizar los integrantes del INIA.

Mediante conversaciones sobre distintas experiencias significativas del personal


que labora en este instituto y con los integrantes del equipo que está realizando este
proyecto socio integrado de la parte de Mecánica del Programa Nacional de Formación la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui se han identificado las
dificultades que se presentan allí.

Hasta el momento ya que el problema que en si se ha destacado especial interés por


atender es el de la máquina compactadora de bloques multinutricionales ya que en el
instituto se procesan el alimento de los animales de forma artesanal.

En este caso preparan los bloques manualmente pero tal proceso ocasionan retrasos
en la producción de los bloques multinutricionales, también se nota que la producción no
llega a abastecer a la demanda, en el mismo orden de ideas el interés de atender a tal
problemática será plantear el siguiente proyecto titulado: Diseño de una Maquina
Compactadora de Bloques Multinutricionales para el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas del Municipio Simón Rodríguez.
En la comunidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), existe
un desarrollo potencializado en política, gracias a eso hay nuevos aportes a la comunidad,
para así incrementar la seguridad, mejorar la salud, contribuir con la educación y mejora
del ambiente.

Basados en el Modelo Productivo Socialista el desarrollo de dicho proyecto tiene


una amplia vinculación con todas las líneas que forman parte de la estructura del “Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar” ya que la intención es generar
una mayor producción de bloques multinutricionales para abastecer a los animales que se
encuentran en esta comunidad.

Objetivos del proyecto.

Objetivo General

Diseñar una Maquina Compactadora de Bloques Multinutricionales para el Instituto


Nacional de Investigaciones Agrícolas del Municipio Simón Rodríguez.

Objetivo Especifico

 Diagnosticar la situación actual del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola


 Realizar cálculos de maquina compactadora de bloques multinutricionales
 Definir los materiales a utilizar
 Elaborar los planos de diseño de la maquina compactadora de bloques
multinutricionales

Justificación

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de generar cambios que


contribuyan al mejoramiento del trabajo que realizan el personal que elabora en las áreas de
producción de alimento para los animales como ya se ha mencionado como es el caso de la
producción de los bloques multinutricionales, el presentar una solución factible que
beneficie a los trabajadores para que ayude a esta comunidad a que pueda progresar y
doblar su cantidad de producción diaria y evitar que se sigan propagando los problemas que
afrontan los trabajadores del INIA.

Ya que como se deriva de estos proyectos la necesidad de realizar investigaciones se


plantea como meta: realizar el Diseño de la maquina Compactadora de Bloques
Multinutricionales, con la ayuda de Nuestros tutores, más el conocimiento que se está
adquiriendo en lo que va de esta carrera nos sirve de base para fundamentar nuestro
proyecto para así presentar una respuesta que contribuya a la comunidad a la cual estamos
trabajando.

Alcances y Limitaciones

Alcances

En este proceso de investigación ya mencionado el alcance dispuesto como


proyectista en el lapso de tiempo de un (01) añoes el poder realizar el diseño de la maquina
compactadora de bloques multinutricionales, para el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas para así brindar la solución al problema que se presenta con los trabajadores.

Limitaciones

Dentro de la investigación se presenta limitaciones como el factor de tiempo para


poder tener asesoría de parte del personal den INIA como de los tutores del proyecto,
además de carecer de la información pertinente sobre la maquina compactadora de bloques
multinutricionales.
FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

El Ing. Camues V. Luis F. (2009) Elaboración y Comercialización de Bloques


Multinutricionales para el Ganado Bovino. Objetivo General Elaborar y Comercializar
Bloques Multinutricionales para el Ganado Bovino realizado en el municipio del Rosario
(Colombia) bajo un plan de ordenamiento en el sector agropecuario, ya que se presentaba
un grave problema para la ganadería de la región cuando en tiempos de veranos
prolongados el forraje se había disminuido. Tenían que alimentar con concentrados a los
animales por lo incrementaba los costos de producción, haciéndose difícil mantener una
producción animal en donde presentó una alternativa para poder acelerar el proceso de
preparación de los bloques multinutricionales como lo fue el empleo de una nueva
metodología al elaborar los bloque de manera artesanal con nuevos componentes.

Ing. Rubio A. Francisco A. (2006) Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica. Objetivo General Introducir a la metodología científica. En
colaboración con el Observatorio de Alanzas Productivas en los municipios de Guasca y
Guatavita (Colombia) realizaron un proyecto en donde impartieron capacitación en la
elaboración de bloques multinutricionales para mitigar la escasez de alimento para los
animales debida al intenso verano que se presenta en la zona.

Al indagar estas investigaciones se puede constatar la importancia de la elaboración


de bloques multinutricionales como suplemento alimenticio para el ganado. Por lo cual una
maquina compactadora de bloques multinutricionales les sea de gran utilidad a las personas
encargadas para la elaboración del mismo, pues tendrán una mayor producción de los
bloques multinutricionales

Fundamentación Teórica

Bloque multinutricional

Según Bautista y Araque (1991), los bloques multinutricionales constituyen una


estrategia alterna de suplementación de nutrientes a los rumiantes, siendo fácil su
elaboración a nivel de fincas, permitiendo el uso de materias primas del área,
recomendando en una de sus fórmulas la utilización de urea 8 %, melaza 44 %, harina de
maíz 10 %, harina de carne y hueso 9 %, bagazo de caña de azúcar 11 %, minerales 8 % y
cal viva 10 %.

Según Combillas (1993), los bloques multinutricionales constituyen una tecnología


que ha sido lograda a fin de suministrar los nutrientes esenciales deficientes que se
presentan en los rebaños criados bajo pastoreo o alimentados con residuos de cosechas.

Ventajas de los bloques multinutricionales.

 Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal. Son prácticos y fáciles de


ser suministrados al rebaño.
 Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en la finca.
 Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros,
para ser colocados en el mercado.
 Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.
 Aumenta la producción de leche.
 Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el
consumo de pasto de baja calidad.

Según Preston y Leng (1989), los compuestos con nitrógeno no proteico pueden
utilizarse satisfactoriamente en cierta cantidad como sustituto de la proteína, tanto en el
engorde de bovinos para producir carne como en la alimentación de vacas lecheras. A este
respecto se utilizan principalmente: amoníaco, urea, fosfato diamónico y polifosfato
amónico.

Ingredientes de los bloques multinutricionales

1) Energía-paliativa: melaza,
2) Fuente N: urea,
3) Dureza: cal,
4) Mineral: sal mineralizada,
5) Fibroso: gallinaza,
6) Material de relleno: afrecho y maíz partido,
7) Mineral y repelente: azufre.

Importancia de una buena nutrición del ganado

El médico veterinario zootecnista Luis Guillermo Fuentes manifestó al respecto que


“la cultura ganadera en general no prioriza el compromiso de garantizar la adecuada
alimentación de los animales. La mayoría de las ganaderías realizan una actividad pastoril
“adlivitun”, donde poco o nada se interviene y controla la actividad en los potreros”.

“Generalmente se limitan a dividir áreas en potreros enormes, donde se introducen


animales a que caminen y coman sin ningún control, permitiendo que se desaproveche un
80% de los alimentos potencialmente consumibles existentes. Semejante desperdicio es
ignorado por el ganadero, quien aumenta las perdidas cuando recurre a prácticas
irracionales, costosas y predadoras para “controlar plantas indeseables y optimizar los
forrajes”, sostuvo.

Añadió que “fortaleciendo este concepto cuando se ignoran cómo en la práctica, el


bovino no es más que una máquina biológica limitada a transformar forrajes en leche, carne
y otros. No producen, solo transforman, de acuerdo a la disponibilidad y características de
la materia prima de que dispongan (forrajes, minerales y agua)”.
“El buen ejercicio ganadero debe garantizar a las máquinas biológicas, la materia
para “producir”. Hoy la competencia debe estar presente en la ganadería tropical, obligando
a sus ejecutores a recurrir al ingenio para ser sostenibles. No son ya permitidos los periodos
de baja o ninguna productividad. Y lograrlo no es difícil. Se deben ejecutar procesos que
sabemos que existen, pero que permanecen en la intención”, dijo.

Los nutrientes son sustancias que le permiten vivir a un organismo; estos nutrientes
están presentes en los alimentos, es decir, el alimento es un conjunto de compuestos
nutricionales. Un alimento está compuesto por proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y
vitaminas.

Compactación

Es el conjunto de procesos mecánicos y químicos (presión-disolución) que, como


consecuencia del enterramiento, provocan la disminución del espesor del primitivo
sedimento y la reducción de la porosidad. Se diferencia entre compactación mecánica y
compactación química.

Compactación mecánica, se produce en los primeros estadios del enterramiento y


sus consecuencias fundamentales son: reordenación de los granos individuales, expulsión
de agua, deformación de granos dúctiles y rotura de los frágiles, y aplastamiento de
aspectos sedimentológicos.

Compactación química (presión-disolución), se produce a continuación de la


compactación mecánica, durante el enterramiento profundo. Se origina como resultado de
la presión concentrada en puntos de contacto entre: granos, cristales o grandes superficies
(estratos), lo que incrementa la solubilidad de los carbonatos. La consecuencia es el
desarrollo de contactos cóncavo-convexos y suturados entre granos, y la aparición de
superficies estilolíticas a gran escala.

Fundamentación Legal
El proyecto socio integrador referente al, Diseño de una Maquina Compactadora de
Bloques Multinutricionales para el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del
Municipio Simón Rodríguez, se sustenta legalmente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) Título VI del sistema socio económico, Capítulo I del
régimen socio económico y de la función del estado en la economía, en su artículo:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica


del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras


artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.

Con apoyo y ayuda del Estado se podrá un amplio desarrollo. Con la facilidad de
garantizar a la población una seguridad alimentaria. Así mismo se podrá lograr este
desarrollo aumentando las actividades agrícolas; y del mismo modo el estado aportara
medios financieros para la evolución de las actividades mencionadas.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Título I
Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores
que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.

Definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad
científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

En el artículo 1 se establece que el objeto de la ley es dirigir la ciencia, la tecnología


la innovación y está afirmando es violatoria de los Artículos 98 y 110 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Interés Público

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus


aplicaciones son de interés público y de interés general.

La LOCTI-2010 define las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus


aplicaciones como “de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos los
ámbitos de la sociedad y la cultura”.

Sujetos de esta Ley

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación,


las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y
tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos
que forman parte del Sistema son:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades


tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias


nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de
investigación y desarrollo, tanto público como privado.

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos


y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías


de información y comunicación de todos los organismos públicos.

5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología,


innovación y sus aplicaciones.

Refiere de manera explícita a las universidades y a la empresa como sujetos de Ley,


salvo que de manera deliberada se enmarquen en el concepto de institución, lo que es
posible en el caso de las primeras, pero difícilmente en el caso de las empresas.
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se empleó para realizar este proyecto fue la:
Investigación Acción Participativa, la cual se define de la siguiente manera:

Hernández y otros (2003. pág.26) “Es un enfoque investigativo y una metodología


de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas”. Este tipo de investigación
permitió dar resultados efectivos y necesarios para buscar las alternativas de la solución al
problema existente en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Diseño de Investigación.

Arias (2004). El diseño de campo “consiste en la recolección de datos directamente


de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Es de
campo porque se fue directamente al INIA y se le hicieron preguntas relacionado con la
situación de la comunidad logrando resultados que llevaron a un análisis sistemático del
problema con la finalidad de describirlo y explicarlo.

Población y Muestra

Población.
Hurtado (2005). Se refiere a la “unidad de estudio o población como el contexto, el
ser o entidad poseedor de la característica, evento, cualidad o variable que se desea
estudiar”.
Tendrá objetivo de investigación en este proyecto radica al Instituto Nacional De
Investigación Agrícola (INIA), el cual posee una población de 103 integrantes los cuales
laboran en esta institución puesto a que de allí que han realizado las encuestas que ofrecen
datos al proyecto. Con términos más especificando las preguntas que fueron realizadas al
Director del Instituto Ángel Lea y a la señora Danubis Ruiz.

Muestra.
Balestrini M. (2001), la muestra “es una proporción, representativa de la población
que selecciona el investigador, con la finalidad de obtener las características más exactas,
confiables y representativa de la población”.

Fue tomada de la elaboración de una entrevista a dos personas que mantienen


relación con el Instituto Nacional De Investigación Agrícola del municipio Simón
Rodríguez, en donde en una de las preguntas se afirma al 100% que de 10Kg de bloque
pueden comer dos (2) animales.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas empleadas para obtener la información fueron las de observación


directa, revisión documental y entrevista no estructurada.

Wilson (2000), define observación directa como “es una técnica que consiste en
observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos”. Se
constató que en el Instituto antes mencionado tiene diversos problemas entre ello la
deficiencia en la elaboración de los bloques multinutricionales.

Para Hurtado (2008), revisión documental “es una técnica en la cual se recurre a
información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como textos que en sí mismo constituyen los eventos de
estudio”. Se tomó información de los censos, planos y encuestas realizadas por el INIA.
Arias (2006), respecto a la entrevista no estructurada afirma “que en esta modalidad
se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente, sin embargo, se orienta por
unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista”. Se
entrevistó a varias personas pertenecientes al Instituto. Ellos presentaron la problemática y
se recolectó toda la información respecto al caso para seguir la investigación.

Los instrumentos empleados fueron los de grupo de enfoque donde la entrevista fue
no estructurada, esta consiste en conversar con grupos de personas, se utilizó el instrumento
de la observación cualitativa y su propósito fue comprender los procesos, identificar los
problemas existentes en la comunidad, para ello fue necesario tomar notas de la
observación directa, notas interpretativas, temáticas y personales, de acuerdo a la
observación del grupo, estos instrumentos implican que podemos profundizar la situación
social del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Para los instrumentos de recolección de datos se utilizaron los siguientes: para la


observación directa, un cuaderno de anotaciones. Para la entrevista no estructurada, se
dispone de un cuestionario con preguntas de finales abiertos, para la revisión documenta,
son los medios audiovisuales como proyectos anteriormente realizados, páginas web, entre
otro.

Planificación Integral de Objetivo (PIO):

Se representan los objetivos específicos aplicando una metodología para realizar las
actividades que darán como resultado el producto a diseñar representado de la manera
siguiente:
CUADRO N°4.1 Planificación Integral de Objetivos (PIO).

Diseño de una maquina compactadora de bloques multinutricionales para el Instituto Nacional de


Investigaciones Agrícolas, del Municipio Simón Rodríguez.

Objetivos específicos Metodología Actividades Producto

- Crear un equipo de trabajo


Dialogo de preguntas y
 Diagnosticar la situación - Identificar los factores
respuestas por parte
actual del Instituto Nacional de externos e internos de la
Análisis Situacional comunidad del personal del INIA
Investigaciones Agrícola y el equipo
- Realizar una matriz de
investigador
priorización del problema
- Investigar las diferentes
 Realizar cálculos de formas de los elementos
Obtener los cálculos
maquina compactadora de mecánicos
Revisión Documental - Desarrollar las fórmulas de adecuados para el
bloques multinutricionales
diseño de la máquina
los elementos mecánicos

Proponer los
 Definir los materiales a
- Investigar los materiales a materiales y equipos
utilizar Investigación
Documental utilizar del diseño de la
máquina

Plano que ofrezca una


 Elaborar los planos de - Elaborar vista isométrica
herramienta que
diseño de la maquina Observación y - Realizar vista de planta,
Análisis facilite una mejor
compactadora de bloques lateral, izquierda y de frente
forma de trabajo
multinutricionales
Fuente: Equipo investigador (2018).

FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Objetivo N°1) Diagnosticar la situación actual del Instituto Nacional de Investigaciones


Agrícola

Actividad N°1.1 Crear un equipo de trabajo.

A través de esta técnica, el equipo investigador en reunión con el personal


encargado de la elaboración de los bloques multinutricionales del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolasse puedo identificar que existen debilidades en el proceso de
preparación de los bloques multinutricionales, ya que son realizados de manera artesanal.

Actividad N°1.2 Identificar los factores externos e internos de la comunidad.

En reunión con los miembros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, se


logra una entrevista no estructurada en la cual con un cuaderno de anotaciones se puede
obtener una información que sustenta lo que se observó y la cual se filtran como objetivos
para el desarrollo este proyecto.

Actividad N°1.3 Realizar una matriz de priorización de problemas.

Con ayuda de esta herramienta el equipo investigador acorde con su rama


académica, pudo seleccionar las distintas alternativas de soluciones factibles, en referencia
a las problemáticas de la comunidad, en base a la ponderación de opciones y aplicación de
criterios.
Objetivo N°2)Realizar cálculos de la maquina compactadora de bloques
multinutricionales.

Actividad N°2.1 Investigar las diferentes formas de los elementos mecánicos.

Se realizó una investigación compleja, con la ayuda de documentaciones impresas


de diversos autores y páginas web.

Actividad N°2.2 Desarrollo de las fórmulas de los elementos mecánicos

Objetivo N°3) Definir los materiales a utilizar.

Actividad N°3.1 Investigar los materiales a utilizar

PARTE I. DISEÑO DEL MECANISMO COMPACTADOR.

Los elementos del mecanismo compactador se pueden apreciar en la siguiente figura.

Figura X1: Elementos del mecanismo compactador


I.1 Fuerza requerida por el mecanismo compactador.

Se requiere que el disco golpee con una fuerza de impacto, mínima, de aproximadamente
10𝑁 ∗ 𝑚. Con esta fuerza de impacto aplicada mediante una carrera corta del disco, se
asegura la compactación deseada. Para el diseño de la máquina se escoge una carrera de
20 𝑚𝑚 = 0,02 𝑚.

I.2 Selección del motor.

Conocida la fuerza de impacto requerida para la compactación, se puede determinar la


potencia mínima para el motor. La potencia de un motor eléctrico viene dada por:

𝑃 = 𝑇 ∗ 𝑤[1]

P = potencia del motor medida en vatios (W)

T = par de torsión medido en N*m

w = velocidad angular medida en rad/s

El par de torsión generado por el motor debe ser mayor o igual al requerido para la
compactación. De aquí que haciendo 𝑇 ≥ 10𝑁 ∗ 𝑚, se puede tomar este valor como
mínimo para el cálculo.

La otra variable es la velocidad angular, la cual puede asumirse de acuerdo al siguiente


criterio. La compactación se producirá por el impacto repetido del disco sobre la mezcla
contenida en el molde, por tanto, a mayor frecuencia de impacto mayor velocidad de
compactación. Como el proceso es repetitivo entre las capas de mezcla, se requiere que la
frecuencia de impacto sea alta. Asumiendo una velocidad angular de 1500 rpm, se tiene:

𝑃 = (1500 𝑟𝑝𝑚) ∗ (10𝑁 ∗ 𝑚)

Pero la velocidad angular debe ser medida en rad/s.

2𝜋 𝑟𝑎𝑑
1 𝑟𝑝𝑚 = [2]
60 𝑠
Incluyendo [2] en [1].

2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑃 = (1700 𝑟𝑝𝑚) ∗ ( ) ∗ (10𝑁 ∗ 𝑚)
60 𝑠

𝑃 = 1570,8 𝑊

Transformando a HP.

1𝐻𝑃 = 745,7 𝑊[3]

Operando en [3].

1570,8 𝑊
𝑊 = 2,4 𝐻𝑃
745,7 𝐻𝑃

Del catálogo de motores marca SIEMENS se escoge el motor 1LF3 182-4YK, el cual
presenta las siguientes características.

P = 3HP

rpm = 1800

Calculando el par de torsión a partir de la ecuación [1].

𝑃
𝑇= [4]
𝑤
Transformando y sustituyendo valores:
𝑊
3 𝐻𝑃 ∗ 745,7 𝐻𝑃
𝑇= 2𝜋 𝑟𝑎𝑑/ 𝑠
1800𝑟𝑝𝑚 ∗
60 𝑟𝑝𝑚

𝑇 = 11,9 𝑁 ∗ 𝑚

Como el par de torsión generado es mayor que el requerido el motor seleccionado cumple
la condición.

I.2 Diseño de la leva.

Se prefiere una leva circular de doble excentricidad, con lo cual se aprovecha las rpm del
motor para obtener el doble de impactos sobre la mezcla.
Figura X2: Vista lateral de la leva.

De la figura X2 se observa que la excentricidad de la leva es de 0,02 m, la cual representa la


carrera vertical del disco. También se nota que por cada revolución de la leva, se
producirán dos desplazamientos verticales del disco.

I.2.1 Selección del material para la leva.

La leva estará sometida a fricción y a compresión durante todo su movimiento. La fuerza


de compresión es máxima cuando el disco golpea la mezcla en su máximo punto de
compactación. Esta fuerza puede calcularse a partir del par de torsión del motor y la leva.

𝑇 = 𝑟 ∗ 𝐹[5]

Despejando se obtiene:

𝑇
𝐹= [6]
𝑅
En donde:

F = fuerza transmitida por la leva.

T = par de torsión en la flecha del motor.


R = radio de la leva en su máxima excentricidad.

De la figura X2 se tiene que 𝑅 = 50𝑚𝑚 = 0,05𝑚. Con este valor ya se puede calcular la
fuerza generada por el sistema, sustituyendo valores en la ecuación [6].

11,9 𝑁 ∗ 𝑚
𝐹= = 238 𝑁
0,05𝑚

Como la leva estará sometida a fricción, requiere que el área de contacto sea lo
suficientemente amplia como para evitar cortadura entre los componentes. La zona de
contacto de la leva se encuentra lubricada, reduciendo así la fricción entre los componentes.
Debido a lo anteriormente expuesto se toma un espesor de 12 𝑚𝑚 = 1,2 𝑐𝑚 para la leva.

El área de contacto de la leva (𝐴𝑙𝑐 ) en su máximo valor de presión es:

𝐴𝑙𝑐 = 1,2 𝑐𝑚 ∗ 0,05𝑐𝑚 = 0,06 𝑐𝑚2

El esfuerzo de compresión 𝜎𝑐 viene dado por la ecuación.

𝐹
𝜎𝑐 = [7]
𝐴𝑙𝑐

Sustituyendo valores y resolviendo.

238𝑁
𝜎𝑐 = 𝑚2
0,06𝑐𝑚2 ∗ 10−4 𝑐𝑚2

𝜎𝑐 = 39,67 𝑀𝑃𝑎

El material para fabricar la leva debe tener un resistencia a la compresión mayor a


39,67 𝑀𝑃𝑎.

De la página WEB de SUMITEC SA, se tiene que el acero grado maquinaria AISI-SAE
1045, es ampliamente recomendado para la fabricación de piñones, cuñas, ejes, tornillos,
partes de maquinaria, herramientas agrícolas y remaches. Igualmente se lee que dicho acero
presenta un esfuerzo de fluencia de 𝜎𝑦 = 310 𝑀𝑃𝑎.

Según la AISC (Instituto Americano de la Construcción en Acero), el esfuerzo admisible


por aplastamiento (𝜎𝑎𝑏 ) de un elemento metálico no debe superar el 0,75 𝜎𝑦 , por tanto:

𝜎𝑎𝑏 = 0,75 ∗ 310 𝑀𝑃𝑎 = 232,5 𝑀𝑃𝑎

Que es mucho mayor al requerido, por tanto, tómese acero AISI-SAE 1045 para fabricar la
leva.
I.3 Diseño del disco.

Los discos presentan diferentes tamaños para ser usados según el área superficial a
compactar. A mayor diámetro mayor solicitud del disco, ya que aumenta la posibilidad de
flexión. Debido a ello se realiza el cálculo para determinar el espesor mínimo que debe
tener el disco mayor.

Figura X3: Vista frontal del molde y disco

En la figura X3 se observa que el diámetro mayor del molde es de 280 mm, asumiendo un
disco de este diámetro se asegura que el cálculo no falle. Si se asume, a su vez, que la
fuerza de compactación se concentre en el punto más externo del disco se tiene el siguiente
sistema de fuerzas.
Figura X4: DCL del disco durante la compactación.

De la figura se desprende que por simetría.

2 ∗ 𝐹𝑟𝑦 = 𝐹𝑐 [8]

En donde:

𝐹𝑟𝑦 = fuerza de reacción vertical en el extremo del disco.

𝐹𝑐 = fuerza de compactación transmitida por la leva.

𝑟 = radio del disco.

Del sistema de fuerzas se desprende que el momento flexionante del disco viene dado por:

𝑀𝑓𝑑 = 𝐹𝑟𝑦 ∗ 𝑟[9]

Pero:
𝐹𝑐
𝐹𝑟𝑦 = [10]y
2

280 𝑚𝑚
𝑟= [11]
2
Sustituyendo valores de [10] y [11] en [9] y transformando unidades físicas, se tiene:
238𝑁 0,28 𝑚
𝑀𝑓𝑑 = ∗ [12]
2 2
𝑀𝑓𝑑 = 16,67𝑁 ∗ 𝑚

Nótese que este valor es mayor a la fuerza de impacto requerida en la sección I.1 que es de
10 𝑁 ∗ 𝑚.

Para Beer& Johnston en su libro “Mecánica de los Materiales”, el espesor de un elemento


mecánico sujeto a este tipo de solicitud, se puede determinar por el primer momento de
área, si se conoce el esfuerzo admisible del material del perfil.

𝑀
𝑆= [13]
𝜎𝑎𝑑𝑚

En donde:

𝑆 = módulo de sección o primer momento de área.

𝑀 = momento aplicado sobre el perfil.

𝜎𝑎𝑑𝑚 = esfuerzo admisible del material.

Como se prefiere utilizar materiales convencionales, el disco se fabricará a partir de una


lámina de hierro negro. Según el catálogo de perfiles siderúrgicos de la empresa Suministro
e Instalaciones Carabobo CA, las láminas de hierro negro estructural se fabrican en acero
𝐾𝑔⁄
calidad ASTM – A – 36, el cual presenta un esfuerzo de fluencia de 25 𝑐𝑚2.
Como el disco trabaja sobre el plano X,Y el momento flexionante se nota en el eje Z, por
tanto la ecuación que corresponde al primer momento de área es la del rectángulo macizo,
siendo la base del mismo igual al diámetro, tal y como se observa en la figura X4.

𝑏 ∗ ℎ2
𝑆= [14]
6
Igualando [13] y [14]

𝑏 ∗ ℎ2 𝑀
= [15]
6 𝜎𝑎𝑑𝑚

Y como la altura de la lámina es el espesor del disco, haciendo ℎ = 𝑒 en la ecuación [15],


aplicando un factor de seguridad 𝑓𝑠 y despejando se tiene:
6𝑀
𝑒 = 𝑓𝑠 ∗ √ [16]
𝑏 ∗ 𝜎𝑎𝑑𝑚

Con 𝑓𝑠 = 2, sustituyendo valores y operando:

𝑚𝑚
6 ∗ (16,67𝑁 ∗ 𝑚) ∗ 1000 𝑚
𝑒 = 2∗ √ 𝐾𝑔 𝑁
280𝑚𝑚 ∗ 0,75 ∗ 25 𝑚𝑚2 ∗ 9,8 𝐾𝑔

𝑒 = 2,79 𝑚𝑚

Como no existe lámina de este espesor se toma, del catálogo de perfiles, la lámina lisa
estructural en acero ASTM-A-36 de 5 mm de espesor para fabricar los discos.

I.4 Diseño del émbolo.

Este elemento está sujeto a compresión. Transmite el movimiento y la fuerza de


compactación desde la leva hasta el disco. Se mueve deslizándose verticalmente dentro de
dos bocinas lubricadas que se encuentran fijadas al bastidor. La presencia de dichas bocinas
le otorga rigidez y evitan el pandeo, por lo que se puede fabricar a partir de un tubo hueco
de sección redonda. E extremo superior del émbolo debe ser sólido, por lo que se le coloca
una tapa de acero donde desliza la leva. El extremo inferior lleva el acoplamiento del disco,
el cual no es otra cosa que un simple elemento roscado.

De la siguiente sección de la vista lateral de sistema compactador, se puede obtener la


longitud prevista para el embolo.
Figura X5: Vista lateral acotada

En la figura X5 se aprecia la longitud del embolo 𝑙𝑒𝑚𝑏 = 550 𝑚𝑚. En cuanto al diámetro,
el mismo debe ser ∅𝑒𝑚𝑏 ≥ 15 𝑚𝑚, esto debido a que el espesor de la leva es de 12 mm.

Si se realiza un análisis de la compresión sobre el área transversal del perfil, se puede


obtener el diámetro mínimo que debe tener el perfil. Del esfuerzo normal a
compresión [7] se sabe que:

𝑃
𝜎𝑏 =
𝐴𝑏

Como P es la carga que produce la compresión, este valor es la fuerza de compresión


𝐹 = 238 𝑁 , obtenida en la sección I.2.1, asumiendo un tobo mecánico comercial de 15
mm, en acero ASTM-A-36, de los mostrados en el catálogo de Industrias Carabobo, se
tienen las siguientes características:

Diámetro nominal: 15 mm

Diámetro exterior (∅𝑒 ): 21,3 mm

Espesor de pared (e): 2,77mm

El diámetro interno (∅𝑖 ) se calcula con:

∅𝑖 = ∅𝑒 − 2𝑒[17]

Sustituyendo valores y resolviendo:

∅𝑖 = 21,3 𝑚𝑚 − 2(2,77 𝑚𝑚)

∅𝑖 = 15,76 𝑚𝑚

El área transversal a compresión es:

(∅𝑒 − ∅𝑖 )2
𝐴𝑏 = 𝜋 ∗ [18]
4
Sustituyendo valores y resolviendo:

𝐴𝑏 = 24,1 𝑚𝑚2

Operando en [7].

238 𝑁 𝑁
𝜎𝑏 = = 9,87
24,1 𝑚𝑚2 𝑚𝑚2
𝐾𝑔
Como se puede ver el esfuerzo de trabajo es mucho menor a los 25 𝑚𝑚2 que resiste el acero
seleccionado. El embolo puede fabricarse a partir de un tubo en acero ASTM-A-36 de 15
mm.

I.5 Diseño del molde.

El molde no está sujeto a solicitud grandes esfuerzos, debido principalmente, a que el


molde es solo un contenedor del verdadero envase que contiene la mezcla y que ya se
encuentra en uso. El molde por ende puede fabricarse a partir de una lámina convencional
de cualquier calibre. Sin embargo, y para otorgar al sistema de compactación resistencia a
la intemperie, el molde se fabricará a partir de una lámina lisa galvanizada calibre 20 la
cual, según el catálogo de siderúrgicos presenta las siguientes características:

Espesor: 0,9 mm

Normas de Calidad: ASTM-525-89, JIS-G3302COVENIN 941-76

Dureza: 55-65 Rockwell B

PARTE II. DISEÑO DEL RESORTE

El resorte a diseñar es a compresión y será fabricado a partir de un alambre redondo de


acero ASTM A-229 revenido en aceite. Los extremos son planos y amolados. Tal como se
recomienda en la figura AF 15 del Faies (pág. 759. Se estima que el resorte estará sometido
a esfuerzo ligero.

Para el diseño del resorte se parte de los datos que se pueden extraer de la figura X6.
Figura X6: Ubicación del resorte

Longitud libre del resorte (𝐿0 ):

De la figura se puede observar que el resorte es a compresión y ocupa una sección de 180
mm, sin embargo se requiere que el mismo se encuentre siempre con cierta fuerza de
compresión, por tanto la longitud libre del mismo debe ser ligeramente mayor, por tanto se
asume 𝐿0 = 200 𝑚𝑚

Fuerza recuperadora del resorte (Fr):

El resorte debe poder levantar el conjunto formado por el émbolo y el disco, por tanto hay
que calcular el peso del conjunto.

- Peso del disco (Pdisco): sabiendo que la densidad del acero es de 7850 Kg/m3, se
tiene
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝑔 ∗ 𝑚𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 Donde{𝑚𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜
𝑔 = 𝑔𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Sabiendo que
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚
𝜌= Donde { 𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑣
𝑣 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Despejando
𝑚 =𝜌∗𝑣
Por tanto
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣

Calculando el volumen del disco:


𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑒 ∗ 𝑟2
𝑣 = 𝜋 ∗ (0,005𝑚) ∗ (0,140𝑚)2
𝑣 = 3,079 ∗ 10−4 𝑚3

Calculando el peso
𝑚 𝐾𝑔
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 9,8 2
∗ 7850 3 ∗ 3,079 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠 𝑚
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 = 23,69 𝑁 = 2,41 𝐾𝑔𝑓

- Peso del émbolo: del catálogo de siderúrgicos de Industrias Carabobo se tiene que el
tubo de 15mm tiene un peso de 1,27 Kg/m. Sabiendo que el embolo tiene una
longitud de 0,550m se tiene:

𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑚𝑏 = 1,27 ∗ 0,550𝑚
𝑚

𝑃𝑒𝑚𝑏 = 0,6985 𝐾𝑔𝑓

Peso total (𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ):

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 + 𝑃𝑒𝑚𝑏


𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2,41 𝐾𝑔𝑓 + 0,6985 𝐾𝑔𝑓
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3,11 𝐾𝑔
Finalmente se concluye que la fuerza del resorte debe ser mayor que 3,11 Kg. Para asegurar
que el diseño funcione se utiliza la carga aportada por el peso, multiplicado por un factor de
diseño 𝑓𝑑 = 2,5

𝐹𝑟 = 3,11 𝐾𝑔 ∗ 2,5
𝐹𝑟 = 7,8 𝐾𝑔𝑓

Diámetro interno del resorte (𝐷𝑖 ):

Como el émbolo pasa a través del resorte, éste debe tener un diámetro mayor al diámetro
exterior del tubo. En la sección I.4, quedó establecido que el diámetro exterior del émbolo
es de ∅𝑒𝑥𝑡 = 21,3 𝑚𝑚, por tanto se asume un diámetro interno para el resorte de 22 <
𝐷𝑖 < 24 𝑚𝑚

Constante (K) del resorte:


𝐹
Por la ley de Hooke se sabe que la constante 𝐾 = 𝛿

𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒


Donde { 𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
𝛿 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒

Si se iguala la fuerza restauradora a la fuerza aplicada al resorte, y sabiendo que la


deformación requerida para el resorte es de 2 cm se tendría:

7,8 𝐾𝑔𝑓
𝐾=
2 𝑐𝑚
𝐾𝑔𝑓
𝐾 = 3,9
𝑐𝑚

12250
Según la tabla AT 17 del Faires para revenido en aceite la tracción mínima 𝑆𝑢 = y el
𝐷𝑤 0,19
esfuerzo de cálculo para servicio ligero es 𝑆𝑠𝑑 = 0,45 𝑆𝑢

Por tanto

12250 5512,5
𝑆𝑠𝑑 = 0,45 0,19 = 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝐷𝑤 𝐷𝑤 0,19

El esfuerzo inducido por la carga de trabajo sobre el resorte viene dado por la siguiente
ecuación:

8𝐹𝐾𝐷𝑚
𝑆𝑠 =
𝜋𝐷𝑤 3

𝑆𝑠 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
𝐹 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
Donde 𝐷𝑚 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
{ 𝐷𝑤 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒
Igualando ambos esfuerzos y asumiendo un diámetro del resorte 𝐷𝑚 = 3 𝑐𝑚, se tiene

5512,5 8 ∗ 7,8 ∗ 3,9 ∗ 3


0,19 =
𝐷𝑤 𝜋 ∗ 𝐷𝑤 3

8 ∗ 7,8 ∗ 3,9 ∗ 3
𝐷𝑤 2,81 =
𝜋 ∗ 5512,5

𝐷𝑤 = 0,32 𝑐𝑚 = 3,2 𝑚𝑚

Comprobando el diámetro interno:

𝐷𝑖 = 𝐷𝑚 − 2𝐷𝑤

𝐷𝑖 = 2,36 𝑐𝑚 = 23,6 𝑚𝑚

Este diámetro cumple la condición planteada para el diámetro interno del resorte.

𝐷𝑚
Constante del resorte (C): según la figura AF 15 del Faires, para alambre redondo 𝐶 = ,
𝐷𝑤
además se recomienda que este valor sea mayor a 4.

3𝑐𝑚
𝐶=
0,32𝑐𝑚

𝐶 = 9,375

Numero de espiras:

El número de espiras activas se calcula con la siguiente ecuación:

𝛿 ∗ 𝐺 ∗ 𝐷𝑤
𝑁𝑐 =
8𝐹 ∗ 𝑐 3

La tabla AT-17 indica que para acero revenido en aceite el valor de 𝐺 = 0,8085 ∗ 10−6,
sustituyendo valores, se tiene:

2 ∗ 0,8085 ∗ 106 ∗ 0,32


𝑁𝑐 =
8 ∗ 7,8 ∗ 9,3753

𝑁𝑐 = 11 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
En la tabla AT 16 del Faies, para resortes de extremos planos y amolados se tiene que:

𝐿 = 𝑃 ∗ 𝑁𝑐

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒


Donde{ 𝑃 = 𝑝𝑎𝑠𝑜
𝑁𝑐 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Despejando el paso 𝑃

𝐿
𝑃=
𝑁𝑐

20𝑐𝑚
𝑃= = 1,818 𝑐𝑚/𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎
11 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Se fabricará un resorte redondo de acero ASTM A-229 revenido en aceite, con 3 cm de


diámetro. El alambre es redondo con diámetro de 0,32 cm. El resorte está formado por 11
espiras con un paso de 1,818 𝑐𝑚/𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 y de extremos planos amolados. La longitud
libre del resorte es de 20cm.

Objetivo N°4)Elaborar los planos del diseño de la maquina compactadora de bloques


multinutricionales.

Actividad N°4.1 Elaboración de vista isométrica


Actividad N°4.2 Realizar vistas de planta, lateral izquierda y de frente

Potrebbero piacerti anche