Sei sulla pagina 1di 82

<

Nº de Materias
ÁREAS
SEMESTRE

ÁREA:
Ciclo
Año

METODOLOGÍA ÁREA: PARADIGMAS


ÁREA: GESTIÓN DEL DESARROLLO ÁREA: MATERIAS
ÁREA: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS (SOC) DE LA EPISTEMOLÓGICAS (ABY-YALA)
SOCIAL (GDS) COMPLEMENTARIAS (MCS)
INVESTIGACIÓN (PAE)
SOCIAL (GDS)
SEMESTRE SEMESTRE
Quinto Año
DECIMO

GDS-510
Ciclo de Profesionalización

MET-500
TALLER DE
TALLER DE
PROYECTO 1
NOVENO

TESIS
DE GRADO
OCTAVO SEMESTRE

TALLER DE PROYECTO DE TESIS


SOC-410 MCS-452
MCS-450 MCS-451 MCS-453
SOCIOLOGÍA
4
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍ
DE LA
Cuarto Año

DEL MEDIO DEL A DEL


DEL AMBIENTE TRABAJO
EDUCACIÓN
GÉNERO
Y CULTURA
CONOCIMIENTO
GDS-430

MET-420
TALLER DE
GESTIÓN
PÚBLICA O
SEPTIMO SEMESTRE

SOC-414
SOCIAL
SOC-400 TEORÍA SOC-412 SOC-413 PROBLEM
SOC-411 PAE-440 SOCIOLOGÍA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA ÁTICA
SOCIOLÓGICA
CONTEMPORÁNEA
II
PROBLEMÁTICA
RURAL BOLIVIANA
IDEOLÓGICA POLÍTICA URBANA
DE LOS MOVIMIENTOS
DE ABY-YALA
7
BOLIVIANA BOLIVIANA BOLIVIAN
A

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIAL


SEXTO SEMESTRE

TALLER DE INVESTIGACIÓN III

FORMACIÓN Y EVALUCIÓN DE
SOC-315

LÓGICA Y TÉCNICAS DE LA
SOC-311 TEORÍA SOC-313 TEORÍA PAE-341 EPISTEMOLOGIA
SOC-312 SOCIOLOG

INVESTIGACIÓN SOCIAL
SOCIOLÓGICA
SOCIOLOGÍA RURAL
DE LA
ÍA
Y COSMOVISIÓN DE LAS 9
Tercer Año

DEL DESARROLLO
CONTEMPORANEA I IDEOLOGÍA NACIONES ORIGINARIAS
URBANA

PROYECTOS
MET-320

MET-321

GDS-330

GDS-331
QUINTO SEMESTRE

SOC-310 TEORÍA SOC-314 MCS-350


PAE-340 PARADIGMAS
SOCIOLÓGICA SOCIOLOGÍA PSICOLOGÍA 8
Ciclo de Materias Básicas

DE VIDA SUMA QAMAÑA


CLÁSICA IV POLÍTICA SOCIAL
SEMESTRE PRIMER SEMESTRESEGUNDO SEMESTRETERCER SEMESTRECUARTO

CORRIENTES

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

GDS-232
Segundo Año

SOC-211 TEORÍA SOC-213 PAE-241 TEORÍA

POLÍTICA PÚBLICAS Y
INVESTIGACIÓN SOCIAL

INSTRUMENTOS
SOCIOLÓGICA SOCIOLOGIA PARA LA Y SISTEMA DEL LAYA-
MCS-261
MACROECONOMÍA 8
TEÓRICAS DE LA

CLÁSICA III LATINOAMERICANA GESTÓN DEL SUYU

SOCIALES
DESARROLLO
GDS-230
MET-221

SOC-210 TEORÍA SOC-212 PENSAMIENTO GDS-231 PAE-240 TEORÍA PEA-250 HISTORIA


SOCIOLÓGICA SOCIAL Y POLÍTICO SOCIOLOGÍA Y SISTEMA DEL AYLLU Y CULTURA DE LOS
MCS-260
9
INTRODUCCIÓN A MET-220

MICROECONOMÍA
CLÁSICA II BOLIVIANO ORGANIZACIONAL MARKA I PUEBLOS ORIGINARIOS III
TALLER DE

GDS-101 PAE-133 HISTORIA Y MCS-141 ECONOMÍA


SOC-112 TEORÍA PAE-130 PENSAMIENTO
ESTADÍSTIC
Primer Año

CULTURA DE LOS POLÍTICA Y


7
LOS PROYECTOS DE

SOCIOLÓGICA SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS


PUEBLOS DESARROLLO DEL
A SOCIAL
INVESTIGACIÓN I
INVESTIGACIÓN

CLÁSICA I NACIONES ORIGINARIAS


ORIGINARIOS II CAPITALISMO
APLICADA II

SOC-110 GDS-100 PAE-132 HISTORIA MCS-140 HISTORIA


SOC-111
PENSAMIENTO ESTADÍSTIC Y CULTURA DE LOS
INTRODUCCIÓN A
SOCIO-ECONÓMICA Y
8
MET-120

PRE- A SOCIAL PUEBLOS POLÍTICA EUROPEA Y


MET-121

LA SOCIOLOGÍA NORTE AMÉRICANA


SOCIOLÓGICO APLICADA I ORIGINARIOS I

ÁREAS ÁREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA 4 ÁREA 5


PRIMER AÑO
<

BIBLIOGRAFÍA N° DE
EXISTENTE EN ESTU
LA CARRERA DIAN
MATERIA BIBLIOGRAFIA BÁSICA SEGÚN EL PLAN CURRICULAR
N° TES
Si/No Ejempl
ares
Anes Álvarez, Gonzalo, Economia E "Ilustración" En La España Del Siglo XVIII ,
Estadística Social Aplicada I Si
1969 1
Inst. Nal. Estadistica INE Anuario Estadistico De Exportaciones Bolivia 2008
Inst. Nal. Estadistica INE Estadisticas De Comercio Exterior De Bolivia 2008
2009
Estadística Social Aplicada II
Inst. Nal. Estadística INE Estadísticas De Comercio Exterior De Bolivia 2007
2008
Inst. Nal. Estadística INE Estadísticas De Medio Ambiente 1998-2007- 2009
Pensamiento Pre-Sociológico AUTONOMIAS INDIGENAS ORIGINARIAS CEDLA 2010
Berger, Peter ; “Introducción a la Sociología, 1987
Berthelot, Michel-Jean “La Construcción de la Sociología”2003
Introducción A La Sociología
Giner, Salvador “Sociología” 1972
Lahire,Bernard; ¿Para Qué Sirve la Sociología? 2006
Teoría Sociológica Clásica I
Frías, José Antonio Y Ríos Hilario, Ana “Metodologías De Investigación En
Información Y Documentación” 2004
Introducción A Los Proyectos
Barrera, Morales Marcos Fidel; “Como Elaborar Proyectos Urgentes”.2006
De Investigación

Taller De Investigación I Hernández, Sampieri Roberto; y Otros “Metodología de Investigación 2007


Sejas, Ledezma Elizabeth “Guía Para Trabajos De Investigación” 1989
Walker, Melissa “Como Escribir Trabajos de Investigación” 2007
Lujilde,Andres “Como Hacer Monografías” 2008
<

Sabino,Carlos A.; “Como Hacer Una Tesis-Y Elaborar Todo Tipo De Escritos
1998
Orna,Elisabeth y Otros; “Como Usar La Información En Trabajos De
Investigación” 2001
Coffey,Amanda;Atkinson,Paul “Encontrar El Sentido A Los Datos Cualitativos-
Estrategias Complementarias De Investigacion” 2003
Jiménez Sánchez, Manuel; “El Impacto Político De Los Movimientos Sociales
2005

Pensamiento Social Y Político CEDLA “Autonomías Indígenas Originarias”2010


De Las Naciones Originarias Mamani, Vicenta; Ritos Espirituales y Practicas Comunitarias Del Aymara, 2002
Nisbet, Robert La Formación Del Pensamiento Sociológico Tomo I .2003
Nisbet, Robert La Formación Del Pensamiento Sociológico Tomo II. 2003
Ameigeiras, Aldo; Jure, Elisa “Diversidad Cultural E Interculturalidad” 2006
Fernando, Salmeron “Diversidad Cultural y Tolerancia” 1998
Yeckting Vilela, Fabiola; “Visiones Del Desarrollo En Las Comunidades” 2008
Reinaga, Fausto; “Revolución Cultura Y Critica” 1956
Historia Y Cultura De Los Reinaga, Fausto “La Revolución India” ( 4ta Edición ) 1970
Pueblos Originarios I
Reinaga, Fausto; “Manifiesto Del Partido Indio En Bolivia” 1970
Reinaga, Fausto; “Tesis India” ( 3ra Edición )1971
Reinaga, Fausto “La Razón Y El Indio” 1978
Reinaga, Fausto; “El Pensamiento Amautico” 1978
Historia Y Cultura De Los Regalsky, Pablo; Etnicidad y Clase-El Estado Boliviano y Las Estrategias Andinas
Pueblos Originarios II
De Manejo De Su Espacio 2003
Musef; “XIX Reunión Anual De Etnología Autonomías Regionales Y Pueblos
Indigenas“ 2006
Musef; “XVIII Reunión Anual De Etnología Biodiversidad Y Pueblos Indígenas”
<

2004
Reynolds, Lloyd “Introducción a La Economía” 1973
Barber, William J . “Historia Del Pensamiento Economia”.1988
Historia Socio-Económica Y
Política Europea Y Norte Ferguson,J. M.; “Historia De La Economía” 1998
Americana
Perdices De Blas,Luis; “Historia Del Pensamiento Económico” 2008

Quijano, Aníbal “La Economía Popular y sus Caminos En América Latina”. 1998
Wilensky, Alberto; “Política De Negocios-Estrategia Para Mercados Competitivos”

Economía Política Y 2004


Desarrollo Del Capitalismo Taylor, Hall; “Macroeconomía” 1992
Dornbusch, Rudiger; y Otros; “Macroeconomía” 2006
Giménez, Díaz; “Macroeconomía” 1999

SEGUNDO AÑO
BIBLIOGRAFÍA N° DE
EXISTENTE EN LA ESTUDIANT
MATERIA BIBLIOGRAFIA BÁSICA SEGÚN EL PLAN CURRICULAR CARRERA ES <


Sí/ No
Ejemplares
WEBER, Max (1984). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura
Económica.
WEBER, Max (1978). Ensayo sobre metodología sociológica. Argentina:
Teoría Amorrortu Editores.
Sociológica WEBER, Max (1974). La ética protestante y el Espíritu del capitalismo. Buenos
Clásica II
Aires: Artes Graficas/Bartolomé.
WEBER, Max (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
WEBER, Max (1982). Escritos políticos. México: Folio. 2 Vols.
MARX, Carlos. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
MARX, Carlos. Manuscritos económico-filosóficos.
MARX, Carlos. Tesis sobre Feuerbach.
MARX, Carlos. Trabajo asalariado y capital.
MARX, Carlos. La miseria de la filosofía
Teoría
MARX, Carlos. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
Sociológica
Clásica III MARX, Carlos. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
MARX, Carlos. El Capital. 3 Tomos.
MARX, Carlos. La guerra civil en Francia.
MARX, Carlos. Crítica al Programa de Gotha.
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. La ideología Alamana
MARX, Carlos y ENGELS, Federico La sagrada familia
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Manifiesto del Partido Comunista
SAAVEDRA, Bautista. El ayllu.
MORENO, G. René. Nicomedes Antelo.
ARGUEDAS, Alcides. Pueblo Enfermo.
Pensamiento TAMAYO, Franz. La Creación de la pedagogía nacional.
Social Y ARCE, Antonio. Socio-grafía del Incario.
Político
Boliviano MAROF, Tristán. La Tragedia del Altiplano.
MONTENEGRO, Carlos. Nacionalismo y coloniaje.
ALMARAZ. Sergio. El Poder y la Caída.
ZAVALETA, René. Lo Nacional Popular.
<

TERCER AÑO

BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE EN LA N° DE
BIBLIOGRAFIA BÁSICA SEGÚN EL CARRERA ESTUDIANTES
MATERIA
PLAN CURRICULAR N° Ejemplares
Sí/No
Teoría Sociológica Clasica IV
Teoría Sociológica Contemporánea I
Sociología Rural
Teoría De La Ideología
Sociología Política
Sociología Urbana
Lógica Y Técnicas De La
Investigación Social
Taller De Investigación III
Gestión Y Planificación Social Del
Desarrollo
Formación Y Evaluación De
Proyectos
Paradigmas De Vida Suma Qamaña
Epistemología Y Cosmovisión De
Las Naciones Originarias
Psicología Social

CUARTO AÑO

BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE EN LA CARRERA N° DE


BIBLIOGRAFIA BÁSICA SEGÚN EL ESTUDIANTES
MATERIA
PLAN CURRICULAR Sí/No N° Ejemplares
<

Teoría Sociológica Contemporánea


II
Sociología Del Conocimiento
Problemática Rural Boliviana
Problemática Ideológica Boliviana
Problemática Política Boliviana
Problemática Urbana Boliviana
Taller De Proyecto De Tesis
Taller De Gestión Pública o Social
Sociología De Los Movimientos De
Aby-Yala

Sociología Del Medio Ambiente

Sociología Del Trabajo

Sociología De La Educación Y
Cultura

Sociología Del Género

QUINTO AÑO

N° DE
BIBLIOGRAFIA BÁSICA SEGÚN EL BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE EN LA CARRERA
MATERIA ESTUDIANTES
PLAN CURRICULAR N° Ejemplares
Sí/No
Taller de Tesis
Taller de Proyecto de Grado

12. CONTENIDOS ANALÍTICOS


13.1. ÁREA DE TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
<

I. Introducción al estudio de la sociología


1. La Constitución histórica de la Sociología
2. Emergencia de la Sociología como Ciencia autónoma
3. Separación de la Sociología del campo de la Filosofía
4. Razones sociales para la emergencia de la Sociología
5. La constitución de la Sociología como Ciencia
II. Los principales iniciadores de la Sociología
1. Saint Simon
2. Augusto Comte
3. Herbert Spencer
III. La construcción del objeto de estudio de sociología y su método
1. Objeto y método de estudio en Durkheim
2. Objeto y método de estudio en Weber
3. Objeto y método de estudio en Marx
IV. Las principales escuelas de la sociología
1. El positivismo
2. El Funcionalismo
3. El estructuralismo
4. El Marxismo
5. Escuelas contemporáneas
Bibliografía Básica
COMTE, Augusto. Los cursos de filosofía positiva.
DURKHEIM, Émile. Las reglas del método sociológico.
WEBER, Max. Economía y sociedad.
<

RITZER, George. Teoría Sociológica Clásica.


PENSAMIENTO PRE-SOCIOLÓGICO
I. Pensamiento social pre-moderno
1. Grecia y Roma Antigua
2. Edad Media europea
II. Pensamiento social moderno pre-sociológico
1. Racionalismo crítico
2. Nicolás Maquiavelo
III. Los teóricos contractualistas
1. Estado y sociedad según Hobbes
2. Estado y sociedad según Locke
IV. La teoría del contrato social
1. Juan Jacobo Rousseau
2. Montesquieu
V. Historia y teoría del conocimiento
1. Immanuel Kant
2. Friedrich Hegel
VI. Sociedad y democracia
1. Alexis Tocqueville
Bibliografía Básica
ARISTÓTELES. La política.
HEGEL, Friedrich. Filosofía del Derecho.
HOBBES, Tomas. Leviatán.
KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura.
LOOCKE, John. Tratado del gobierno civil.
<

MARCUSE, Herbert. Historia de la teoría política.


MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe.
ROSSEAU, Juan. El Contrato Social.
RITZER, George. Teoría sociológica clásica.
PLATON. La República.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA I
I. Vida y obras de Emilio Durkheim
1. Contexto histórico-social
2. Biografía de Durkheim
3. Obras de Durkheim
II. Pensamiento sociológico de Durkheim
1. Los hechos sociales
2. El método sociológico
3. División del trabajo y la solidaridad social
4. Proceso de socialización
5. El estudio sociológico del suicidio
6. Sociología de la educación
7. Sociología de la religión
8. Sociología del conocimiento
9. Sociología política
Bibliografía Básica
DURKHEIM, Emile. (1994) La División del Trabajo Social, 2 Vols., Ed. Planeta, Barcelona
DURKHEIM, Emile (s/f). Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Quinto Sol, 4Ta, Ed. México.
DURKHEIM, Emile (1960) El Suicidio. Un estudio sociológico, Ed. PUF, Paris.
DURKHEIM, Emile (1995) Las formas elementales de la vida religiosa, Ed. Coyoacán, México.
<

DURKHEIM, Emile (s/f). Educación y sociología. (Varios Editoriales).


TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA II
I. Vida y obras de Max Weber
1. Contexto social-histórico
2. Biografía de Weber
3. Obras de Weber
II. Pensamiento sociológico de Weber
1. Sociología comprensiva y los conceptos sociológicos.
2. El método sociológico. La neutralidad valorativa y los tipos ideales.
3. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
4. La sociología de la religión
5. El político y el científico
6. La sociología política.
a) El poder
b) La dominación: tipos de dominación.
c) La legitimidad
d) La teoría de la burocracia.
Bibliografía Básica
WEBER, Max (1984). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
WEBER, Max (1978). Ensayo sobre metodología sociológica. Argentina: Amorrortu Editores.
WEBER, Max (1974). La ética protestante y el Espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Artes Graficas/Bartolomé.
WEBER, Max (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
WEBER, Max (1982). Escritos políticos. México: Folio. 2 Vols.
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO BOLIVIANO
I. Pensamiento social y político de los principios de siglo XX
1. Pensamiento social y político de Nicomedes Antelo
2. Pensamiento Social y Político de Gabriel René Moreno
3. Pensamiento Social y Político de Alcides Arguedas
4. Pensamiento Social y Político de Bautista Saavedra
5. Pensamiento Social y Político de Franz Tamayo
II. Pensamiento Social y Político Marxista
1. Pensamiento Social y Político de Antonio Arce
2. Pensamiento Social y Político de Urquidi
3. Pensamiento Social y Político de Tristán Marof
III. Pensamiento Social y Político Nacionalista
1. Pensamiento Social y Político de Carlos Montenegro
2. Pensamiento Social y Político de Sergio Almaráz
<

3. Pensamiento Social y Político de Céspedes


IV. Pensamiento social y político de René Zavaleta
1. Las masas en noviembre
2. Lo nacional popular
3. El poder dual
Bibliografía Básica
SAAVEDRA, Bautista. El ayllu.
MORENO, G. René. Nicomedes Antelo.
ARGUEDAS, Alcides. Pueblo Enfermo.
TAMAYO, Franz. La Creación de la pedagogía nacional.
ARCE, Antonio. Socio-grafía del Incario.
MAROF, Tristán. La Tragedia del Altiplano.
MONTENEGRO, Carlos. Nacionalismo y coloniaje.
ALMARAZ. Sergio. El Poder y la Caída.
ZAVALETA, René. Lo Nacional Popular.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA III
I. Vida y obras de Karl Marx
1. Contexto social-histórico
2. Biografía de Marx
3. Las obras de Marx
II. Características generales del pensamiento de Marx
1. Antropología y análisis crítico de la sociedad capitalista.
2. El fetichismo de la religión.
3. Enajenación y trabajo enajenado.
4. El comunismo como proyecto social. La teoría de lucha de clases.
5. Análisis crítico de la economía política y desarrollo capitalista.
6. Características de la ideología alemana
7. Ideología y conciencia.
8. Materialismo histórico y materialismo dialéctico
9. Modos de producción y proceso de la vida real.
<

10. El Estado y las contradicciones sociales.


11. Interrelación de los procesos de transformación económica, social, política y cultural.
Bibliografía Básica
MARX, Carlos. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
MARX, Carlos. Manuscritos económico-filosóficos.
MARX, Carlos. Tesis sobre Feuerbach.
MARX, Carlos. Trabajo asalariado y capital.
MARX, Carlos. La miseria de la filosofía
MARX, Carlos. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
MARX, Carlos. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
MARX, Carlos. El Capital. 3 Tomos.
MARX, Carlos. La guerra civil en Francia.
MARX, Carlos. Crítica al Programa de Gotha.
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. La ideología Alamana
MARX, Carlos y ENGELS, Federico La sagrada familia
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Manifiesto del Partido Comunista
SOCIOLÓGICA LATINOAMERICANA
I. Liberalismo en América Latina
1. Liberalismo y feudalismo en América Latina
2. Decretos liberales en América Latina
3. Las nuevas repúblicas en América Latina
II. Teoría de la modernización
1. Sociología del desarrollo
2. Sociología económica
3. Sustitución de importaciones
4. Industrialización nacional
III. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1. Fernando Cardoso
2. Andre Gunder Frank
<

3. Vania Bambirra
IV. Teoría de la dependencia
1. Centro Periferia
2. Dependencia estructural
3. Mercado interno
4. Revolución latinoamericana
5. De la sociología del desarrollo a la sociología del conflicto
6. Desarrollo del subdesarrollo
V. Los populismos latinoamericanos
1. La definición teórico conceptual del populismo
2. Los gobiernos populistas en América Latina
3. Aproximación teórica a los neopopulismos
VI. Nuevas temáticas
1. Estado, nación y clases sociales en América Latina
2. Construcción del Estado-Nación en América Latina
3. Crisis del capitalismo en América Latina
4. Pueblos indígenas y el Estado
Bibliografía Básica
BAMBIRRA, Vania (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI.
CARDOSO, F.H. y FALETTO, Enzo (1969).Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
CARDOSO, Fernando (1973) Problemas del subdesarrollo Latinoamericano, México: Nuestro Tiempo.
CEPAL (1995). Panorama social de América Latina. En: www.eclac.cl/publicaciones/ Pp. 95.
CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (1997 Noviembre) CLACSO: Balance y Perspectivas de las Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe. En: www. clacso.edu.org.
DUSSEL, Enrique (1973). Para una ética de la liberación Latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI.
DUSSEL, Enrique (1983). Praxis latinoamericana y Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.
GERMANI, Gino (1964). “Clases populares y democracia representativa”. En: La Industrialización en América Latina. Kahl, J. (ed). México: Fondo
de Cultura Económica. Pp. 274-306.
GERMANI, Gino (1965)."Estrategia para Estimular la movilidad Social". En: La Industrialización en América Latina. Kahl, J. (ed). México: Fondo
de Cultura Económica. Pp. 469-487.
GONZALES Casanova, Pablo (1970). Sociología del Desarrollo latinoamericano. México: UNAM.
HINKELAMMERT, Franz (1987). Democracia y totalitarismo. San José de Costa Rica: DEI.
IPOLA, Emilio (1982). Ideología y discurso populista. México: Folios.
LACLAU, Ernesto (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
LANDER, Edgardo (1990). Retos del Pensamiento Crítico Latinoamericano en la década de los noventa. Caracas: UCV. Cuadernos departamentales.
MANSILLA, H.C.F. (1990). Perspectivas para el movimiento socialista en América Latina. Revista Nueva Sociedad, No 108: 134-144. Caracas.
<

QUIJANO, Aníbal (1970). América Latina. Ensayos de interpretación sociopolítica. Santiago de Chile: C.T.L.
RODRÍGUEZ, Francisco (1997). Ideología, Poder y Desarrollo Teórico en América Latina. Mimeo.
SOTELO, Adrián (1999). La Crisis de los Paradigmas y la Teoría de Dependencia en América Latina. En: http://www.uniovi.es/-filesp
TOURAINE, Alain (1989). Los Problemas de una Sociología propia en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. No 3: 4-22. México:
UNAM.
ZEMELMAN, Hugo (1993). Sobre Bloqueo Histórico y Utopía en Latinoamérica. Revista Problemas del Desarrollo. No 95: 15-24. México.
ZEMELMAN, Hugo (1995). Determinismo y Alternativas en las Ciencias Sociales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA IV
I. Pensamiento social y político de Vladimir Ilich Lenin
1. Contexto social-histórico
2. Vida y obras de Lenin
3. Pensamiento social y político de Lenin
a) La tesis de abril, 1917
b) El imperialismo, fase superior del capitalismo
c) El Estado y la revolución
d) El desarrollo del capitalismo en Rusia
e) El pensamiento social y político de Lenin
4. Lenin como actor social y político:
a) Lenin y los Bolcheviques
b) Lenin y la revolución de octubre, 1917
c) La Nueva Política Económica (NEP)
d) El comunismo de guerra
e) La constitución de la URSS
f) Otros acontecimientos.
II. Pensamiento social y político de León Trotsky
1. Contexto social-histórico
2. Vida y obras de Trotsky
3. Pensamiento social y político de Trotsky
a) El pensamiento social y político de Trotsky
b) La Teoría de la revolución permanente
c) La concepción de la revolución en un solo país
d) La polémica con Stalin
4. Trotsky como actor social y político:
a) Trotsky y los Mencheviques
b) Trotsky en la revolución Rusa
c) Trotsky y el Ejército Rojo
d) Trotsky y la guerra civil Rusa
<

e) Trotsky y la IV Internacional
f) Trotsky y su expulsión de la URSS
g) Trotsky y su exilio en México
III. Pensamiento social y político de Mao Tse-Tung
1. Contexto social-histórico
2. Vida y obras de MaoTse-Tung
3. Pensamiento social y político de Mao
a) Mao y la concepción sobre URSS
b) Los aportes filosóficos
c) Estrategia del capitalismo burocrático
d) Semi-feudalidad y semi-colonialidad
e) La revolución cultural
4. Mao como actor social y político
a) La organización del partido comunista
b) Mao y el campesinado Ruso
c) Mao y la gran caminata
d) Mao y la revolución China
e) Mao y la República popular China
IV. Pensamiento sociológico neo-marxista
1. George Lukacs
2. Louis Althusser
3. Antonio Gramsci
Bibliografía básica
LENIN, Vladimir. Obras escogidas.
LENIN, Vladimir. Obras completas.
LENIN, Vladimir. El imperialismo, fase superior del capitalismo.
LENIN, Vladimir. El Estado y la revolución.
MAO-TES TUNG. El libro rojo.
MAO-TSE TUNG. Obras completas.
MAO-TSE TUNG. Las cinco tesis filosóficas
MAO-TES TUNG. Sobre las contradicciones.
TROTSKY, León. Mi vida.
TROTSKY, León. La revolución permanente
TROTSKY, León. La revolución traicionada
TROTSKY, León. Historia de la revolución Rusa
TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA I
<

V. Pensamiento sociológico de Talcot Parsons


1. El sistema social
2. Roles y funciones
3. Estructura social: estatus y estratificación
VI. Pensamiento sociológico de Michael Foucault
1. Relación de poder
2. Sistema de represión
3. La construcción microfísica del poder
4. Genealogía de la microfísica del poder
VII. Escuela de Frankfurt y su influencia en sociología
1. Jurguen Habermas
2. Max Horkheimer
3. Herbert Marcuse
4. Teodoro Adorno
5. Fromm
VIII. Pensamiento sociológico de Erving Goffman
1. La presentación del individuo en la vida cotidiana
2. Las representaciones teatrales y la fachada social
3. Las interacciones interpersonales
4. Goffman y la cuestión de estigma
IX. Pensamiento sociológico de Karl Popper
1. Popper como pensador social
2. La sociedad abierta
3. La sociedad cerrada
Bibliografía Básica
GRAMCSI, Antonio. El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
GRAMCSI, Antonio. Cuadernos de la Cárcel.
LUKACS, George. Historia y Consciencia de Clase, México, Grijalbo, 1982.
LUKACS, George Asalto a la Razón, Madrid, siglo XXI editores, 1994.
ALTHUSER, Louis. La filosofía como arma de la revolución, Madrid, Pasado y Presente, 1970.
ALTHUSER, Louis. La revolución teórica de Marx. Madrid, Pasado y Presente, 1972.
ADORNO, T. Tres estudios sobre Hegel, Madrid Taurus, 1969.
ADORNO y otros, La disputa sobre el positivismo en la sociología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1973.
GOFFMAN, Irvin, La presentación del individuo en la vida cotidiana, Amorrortu, 1987.
HORKHEIMER M. Teoría Crítica, Bs. As., Amorrortu, 1974.
HORKHEIMER M. Crítica a la razón instrumental, Bs. As. Sur, 1969.
<

MARCUSE, Herbert, La sociedad opresora.


PARSONS, Talcott, La Estructura de la Acción Social, Madrid, Ediciones Guadarrama, Volúmenes I y II., 1968.
PARSONS, Talcott, El sistema Social, Madrid, Alianza Editorial, 2da. Edición, 528pp., 1984.
PARSONS, Talcott, La Estructura de la Acción Social, Madrid, Ediciones Guadarrama, Volúmenes I y II., 1968.
FOUCAULT, Michael. Arqueología del saber
FOUCAULT, Michael Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1996 (1975).
FOUCAULT, Michael El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica, México, siglo XXI, 1995 (1963).
FOUCAULT, Michael Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.
FOUCAULT, Michael Historia de la sexualidad, 3 vol. México, Siglo XXI, 1991 (1976).
TEORÍA DE LA IDEOLOGÍA
I. Fundamentos teóricos de la ideología
1. Definición conceptual de la ideología
2. Corrientes teóricas sobre la ideología
3. Ideología y análisis del discurso
II. Las corrientes ideológicas y sus fundamentos teóricos
1. La teoría ideológica marxista
2. La teoría ideológica leninista
3. La teoría ideológica trotskista
4. La teoría ideológica anarquista
5. La teoría ideológica maoísta
6. El pensamiento ideológico del fascismo
7. El pensamiento ideológico del nazismo
8. El pensamiento ideológico del foquismo
9. El pensamiento ideológico del populismo, etc.
III. Ideología, sociedad civil y Estado
1. Ideología y la representación colectiva
2. Ideología y la reproducción social
<

3. Ideología y la formación de identidades


4. Ideología y análisis del discurso
5. Ideología y los Estados contemporáneos
Bibliografía Básica
BOGARDUS, Emory S. El desarrollo del pensamiento social. Universidad nacional mayor de San marcos. Lima- Perú. 1960.
BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. Editorial Grijalbo. México. 1990.
CAMPBELL, Tom. Siete teorías de la sociedad. Edición cátedra. Madrid. 1999.
DELPINO ARTACHO, Juan. La teoría sociológica. Editoriales Tecnos. Madrid. 1994.
FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. Las ediciones de la piqueta. Madrid. 1992.
FOUCAULT, Michel Un dialogo sobre el poder. Alianza Editorial. S.A. y materiales S.A. Madrid.1995.
FOUCAULT, Michel Vigilar y castigar. México: Siglo XXl.
GALLARDO, Carlos y DÍAZ, Víctor. El materialismo dialéctico. Universidad nacional “HermilioValdizan” de Huánuco. Perú. 1984.
KURT, Lenk. Ciencia e ideología. Amorrortu editorial. Buenos Aires- Argentina.
LENIN, V. I. Obras escogidas. III Tomos. Editorial. Progreso. Moscú. 1979.
MARIÁTEGUI, José Carlos. Obras completas. Editorial. Amauta. Lima- Perú.
MARX Y ENGELS. Obras escogidas. Tomo1. Editorial Progreso. Moscú.
RECASENS SICHES, Luis. Sociología. Editorial Porrúa S.A. México. 1961.
ROSENTAL, M.M. Diccionario Filosófico. Edición pueblos unidos. Lima – Perú. 1980.
SHISRKIN, A.F. Ética Marxista. Editorial Grijalbo S.A. México. 1966.
TIMASHEFF, Nicolás S. La teoría sociológica. Fondo de cultura Económica. México. 1997.
VAN DIJK, Teun A. Ideología. Genisa Editorial, Barcelona- España. 1999.
YOUNG, Oran R. Sistema de ciencias políticas. Fondo de cultura Económica. México. 1993.
ZEITLIN, Irving Ideología y teoría sociológica. Amorrortu. Editorial. Buenos Aires, 1970.
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
I. Estado y sociedad civil
1. La formación del Estado
<

2. La evolución de la sociedad
II. Política y la teoría del poder
1. La política como ciencia y como arte
2. Pensamiento político de la Reforma
3. La modernidad política
4. Poder, tipos de poder
III. Aproximaciones en torno al problema del Estado
1. Definición conceptual del Estado
2. El estado reflexivo
3. La nación más allá del Estado
IV. Teoría de la democracia
1. Significados de la democracia
2. Educación para la democracia
3. La construcción de la democracia
V. Sistema político y los partidos
1. Partidos y sistemas de partidos
2. Orden político, gobernabilidad y democracia
3. Cultura política
4. Modernidad y Posmodernidad
5. Gobernabilidad y representatividad
Bibliografía Básica
DAHLR: “El poder” en Enciclopedia internacional de las ciencias sociales.
LUKES STEVEN: El poder un enfoque radical, siglo XXl, México. 1985.
CLASTRES: “La sociedad contra el Estado” en la sociedad contra el Estado, s/f, fotocopias.
BACHRACH Y BARATZ: “Las dos fases del poder”, en Birnbaum (comp), Le Pouvoir politique, Dalloz, Paris, 1975.
LA BOETIE E: discurso de la servidumbre voluntaria, Tecnos, Barcelona, 1985.
WEBER M: Economía y sociedad, Capitulos III y IX, FCE; México, 1979.
POULANTZAS, Nicos. Hegemonía y dominación en el Estado moderno, Pasado y presente, México, 1977.
VV.AA: Teoría Marxista de la política, México: Pasado y presente, 1981.
MOUFFE CH. “Hegemonía política e ideológica en Gramsci”, en revista autodeterminación Nº 1 Sistemas políticos: partidos y sistemas de partidos.
DUVERGER M: Los partidos políticos, FCE, México, 1992
SARTORI, G. Partidos y sistema de partidos, Alianza universal, Madrid, 1994
PANEBIANCO, A. Modelos de partido, Alianza Universidad, Madrid, 1995.
NOHLEN D, Elecciones y sistemas electorales, Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.
Orden político, gobernabilidad y democracia
HOBBES, T. El Leviatán (varias ediciones)
ZAVALETA, R. Las masas en noviembre (Varias ediciones)
<

SOCIOLOGÍA URBANA
I. Definición conceptual de la sociología urbana
1. Delimitación conceptual del campo-ciudad
2. Contradicción e interdependencia
3. La ciudad como instrumento del capitalismo (concepción histórica y económica: Marx y Engels)
II. Rasgos históricos de la ciudad en América Latina
1. Características y tendencias de la urbanización en América Latina
2. Aspectos teóricos- metodológicos de la movilidad espacial de la población
3. La migración.
III. La redefinición de lo urbano en la era cibernética de la globalización
1. La diversidad cultural urbana
2. Los imaginarios urbanos
3. Los espacios públicos urbanos
Bibliografía Básica
CASTELL, Manuel (1982). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
CASTELL, Manuel (1986). Problemas de investigación en sociología urbana. México: Siglo XXI.
CASTELL, Manuel (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid: Siglo XXI.
QUIJANO, Aníbal (1970). “Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina”, en: América Latina. Ensayos de interpretación
sociopolítica. Santiago de Chile: C.T.L.
CANCLINI, Néstor (1999). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
SOCIOLOGÍA RURAL
I. Nociones y conceptos de la cuestión agraria
1. Acumulación originaria y agricultura
2. Subsunción formal y real del trabajo al capital
<

3. Dominación del capitalismo a la pequeña producción parcelaria


II. Vías de desarrollo de la agricultura
1. Renta de la tierra
2. Campesinado y mercado capitalista
3. Desarrollo capitalista en la agricultura
III. Economía campesina
1. Comunidad andina
2. Reciprocidad, control vertical y desestructuración
3. Clases sociales en el agro
4. Sistema comunal en las estructuras del Ayllu
Bibliografía Básica
MARX, Carlos. El Capital. Vol. I. Capitulo XIV. Acumulación originaria del capital. Fondo de cultura Económica. México. 1978.
ENGELS, Federico. La guerra de los campesinos en Alemania. Editor ciencias Sociales. Habana. 1966.
KAUTSKY, Karl. La cuestión agraria. Siglo XXI Editores. México: 1977.
LENIN, V.I. El desarrollo del capitalismo en Rusia. Ed. Progreso. Moscú, 1975.
LUXEMBURGO, Rosa. La acumulación de capital. Juan Grijalbo. Editor. México. 1967.
GODELIER, Mauricio. Esquemas de evolución de la sociedad. Editor Castelote. Madrid. 1974.
CHAYANOV. A.V. Introducción de la organización de la unidad económica campesina. En economía campesina. DESCO. Lima, 1979.

TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA II


I. Pensamiento sociológico de Niklas Luhmann
1. Sistema omniabarcativo.
2. Sistemas generales de acción e interacción.
3. El debate Luhmann - Habermas.
II. Etnometodología e Interaccionismo simbólico
1. Orígenes
2. La etnometodología
3. El interaccionismo simbólico
III. Pensamiento sociológico de Alain Touraine
<

1. La percepción de la realidad
2. La sociedad post industrial
3. Los movimientos sociales
4. El actor en la sociedad actual
IV. Pensamiento sociológico de Anthony Giddens
1. Fuentes intelectuales
2. La constitución de la Sociedad
3. Teoría de la Estructuración
V. Pensamiento sociológico de Pierre Bourdieu
1. Bourdieu como post-estructuralista
2. Espacio social y la dominación simbólica
3. Capital cultural, capital simbólico, capital social, etc.
4. Contribución a la teoría sociológica
Bibliografía Básica
GIDDENS, Anthony, TURNER y otros, La teoría social hoy, Alianza edit. 1990.
BLUMER, H. “Principios metodológicos del Interaccionismo Simbólico”
GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico.
LUHMANN, N. Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Barcelona, Paidos, 1990.
LUHMANN, N.La ciencia de la sociedad, México, Universidad iberoamericana, 1992.
LUHMANN, N., Observaciones a la modernidad, Barcelona, Paidos, 1992.
LUHMANN, N. Introducción a la teoría de sistemas, México, Anthropos, 1996.
BOURDIEU, Pierre y otros, El oficio de Sociólogo, Presupuestos Epistemológicos, México, S. XXI, 1987, 372 pp.
BOURDIEU, Pierre, Sociología y cultura, tr. Martha Pou, México D.F., Grijalbo, 1990.
BOURDIEU, Pierre, La distinción, Criterio y bases sociales del gusto, Madrid Altea-Alfaguara, 1991, 597 pp.
BOURDIEU, Pierre, El sentido práctico, Madrid Taurus, 1991, 451 pp.
BOURDIEU, Pierre, PASSERON, Jean-Claude, La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1995, México D.F., Fontamara,
285 pp.
BOURDIEU, Pierre, WACQUANT Loie J.D. Respuestas por una antropología reflexiva, Madrid, Altea-Alfaguara, 1995, 597 p.
BOURDIEU, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI edit. 1998.
BOURDIEU, Pierre, El campo político, La Paz, Plural, 2001.
BOURDIEU, Pierre, Razones Prácticas, Barcelona, Anagrama, 1997 (1994)
GIDDENS, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza Editorial Textos, 1994 1984).
GIDDENS, Anthony, Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales., Madrid, Cátedra, 1996 (1994).
GIDDENS, Anthony, La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la Estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 1995 (1976).
GIDDENS, Anthony, La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas., Madrid, Cátedra, 1998 (1992).
<

POPPER, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Madrid, Edit. Agostini, 1989
POPPER, Karl, Miseria del Historicismo, Edit. Agostini, 1990.
TOURAINE, Alain, La Sociedad postindustrial, Barcelona, Ediciones Ariel, 2a. Edición, 1971.
TOURAINE, Alain, La imagen histórica de la sociedad de clases, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1973.
TOURAINE, Alain, El regreso del actor, tr. Enrique Fernández, Buenos Aires, EUDEBA.
TOURAINE, Alain, Producción de la sociedad, tr. Isabel Vericat, México D.F. UNAM-IFAL, 1a. edición, 372 pp., 1995.
TOURAINE, Alain, ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes, tr. Horacio Pons. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, primera edición en
español, 335 pp., 1997.
TOURAINE, Alain, América Latina: Política y Sociedad, Madrid, Espasa Calpe, 1989 (1988).
TOURAINE, Alain, Producción de la Sociedad, México, Imprenta Aldina, 1995 (1973)
TOURAINE, Alain, ¿Qué es la democracia?, México, F.C.E., 1995 (1994).
PROBLEMÁTICA IDEOLÓGICA BOLIVIANA
I. Situación ideológica en Bolivia desde su fundación
1. El pensamiento ideológico conservador
2. El pensamiento ideológico liberal
3. El pensamiento ideológico nacionalista
4. El nacionalismo-revolucionario
5. El pensamiento ideológico katarista
6. El pensamiento ideológico indianista
7. El pensamiento ideológico indigenista
8. El pensamiento populista ¿ideología?
II. Clase, raza e ideología en Bolivia
1. La construcción ideológica desde el concepto de clase social
2. La construcción ideológica a partir de variable raza/étnico-cultural
III. La ideología en tiempos del Estado Plurinacional
1. Ideología y el Estado boliviano
2. Ideología y los partidos políticos
3. Ideología y las organizaciones/movimientos sociales
<

Bibliografía Básica
ALBO Javier y BARNADAS, Joseph. La otra cara de nuestra historia.
ALARCÓN, Gilmer (1998). Análisis del discurso. La Paz: Muela del Diablo.
BAUTISTA, Juan J. Crítica a la razón boliviana.
HURTADO, Javier. El Katarismo.
LAZARTE, Jorge (1993). Bolivia. Certezas e incertidumbre de la democracia. 3 tomos. La Paz: Los Amigos del Libro.
LORA, Guillermo. Programa del Partido Obrero Revolucionario.
MAYORGA, Fernando. Discurso y en Bolivia. CERES/ILDIS.
QUISPE, Felipe. Tupak Katari Vive y vuelve… carajo!!!
REINAGA, Fausto. La revolución india.
ZABALETA, René. Lo nacional popular.
PROBLEMÁTICA POLÍTICA BOLIVIANA
I. Problemática política desde su fundación de Bolivia
1. Reproducción de la política colonial
2. La construcción del Estado republicano
3. La lógica política de los doctores
II. Lucha política y la revolución nacional, 1952
1. Fracciones y pugnas políticas
2. Logias y mundos oscuros
III. Las dictaduras en Bolivia
1. La doctrina de la seguridad nacional
2. El “enemigo interno” de ayer y de hoy
IV. Democracia y Estado neoliberal
1. La lógica de la democracia
<

2. Programas de ajuste estructural


3. Estado y la ciudadanía
V. Análisis del discurso en Bolivia: etapas y corrientes
1. Primera etapa: el discurso de los criollos, aristócratas y liberales
2. Segunda etapa: el discurso republicano oligárquico y la revolución nacional
3. El discurso anarquista, comunista, NACIONALISTA
4. Insurgencia ideológica indigenista; indianista y katarista
5. Tercera etapa: Neoindigenismo y el problema plurinacional
6. Análisis del derecho positivo y el sistema jurídico originario-indígena
VI. La situación de la política en tiempos del Estado plurinacional
1. La situación política boliviana
2. Los partidos y el Estados Plurinacional
3. La sociedad civil y el problema de la representación política
4. La masonería y la influencia en la política boliviana
5. El problema de la colonialidad y el Estado boliviano
Bibliografía Básica
ARNADE, Charles (2004). La dramática insurgencia de Bolivia. La Paz: Juventud.
CESPEDES, Augusto (1970). El Presidente colgado. La Paz: Juventud.
CORDERO, Carlos. Historia electoral en Bolivia. La Paz: Corte Nacional Electoral.
CHOQUEHUANCA, Aureliano. El Estado plurinacional. La Paz: Plural Editores.
GARCIA, Álvaro (2005). El Estado multinacional. La Paz: Malatesta.
GIRONDA, Eusebio. El fin del Estado Q’ara.
KLEIN, Herbert (1982). Historia de Bolivia. La Paz: Juventud.
KLEIN, Herbert (1995). Orígenes de la revolución boliviana. La Paz: Juventud.
LAZARTE, Jorge (1993). Bolivia. Certezas e incertidumbre de la democracia. 3 tomos. La Paz: Los Amigos del Libro.
<

MAYORGA, René (1991). Democratización y modernización del Estado en Bolivia. La Paz: Cebem.
MESA, Carlos D. Los presidentes de Bolivia: Entre urnas y fusiles.
PATZI, Félix. Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal.
PINTO, Miguel (2005). 1970: Cuando los periodistas se enfrentaron al poder. La Paz: CEDLA.
SIVAK, Martín (2001). El dictador elegido. La Paz: Plural.
ZAVALETA, René (1983). Las masas de noviembre. La Paz: Juventud.
PROBLEMÁTICA URBANA BOLIVIANA
I. Formación de los centros urbanos de Bolivia
1. Pensamiento social urbano
2. Movimientos poblacionales
3. Movimientos sociales urbanos en Bolivia
II. Proceso de urbanización histórica en Bolivia
1. La revolución nacional y sus efectos de urbanización
2. Los ajustes estructurales y el proceso de urbanización
III. Políticas públicas urbanas y el rol de la ciudadanía
1. Las políticas públicas urbanas
2. La planificación urbana
3. Rol de los vecindarios urbanos
4. Movimientos sociales urbanos
IV. La ciudad de El Alto y su proceso de urbanización
1. Las migraciones a El Alto
2. El Alto como ciudad emergente
3. Problemática urbana de la ciudad de El Alto
4. Perspectivas de El Alto como ciudad en crecimiento
5. Los fenómenos culturales de la ciudad de El Alto
<

Bibliografía Básica
ALBÓ, Javier, et. al. (1982). Chukiyawu. La cara aymara de La Paz. La Paz: CIPCA.
CALDERON, F. (1984). Ciudades y sistemas urbanos. Buenos Aires: CLACSO.
FERNANDEZ, Jhony. El Alto: historia en imágenes.
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO. El Alto: 9 aspectos que configuran la ciudad.
MAMANI, Pablo. Los micro – gobiernosbarriales.
SANDOVAL, Godofredo y SOSTRES, F. (1989). La ciudad prometida. La Paz: SISTEM.
PROBLEMÁTICA RURAL BOLIVIANA
I. Estructura agraria antes y después de la reforma agraria, 1952
1. Pensamiento agrario antes de la revolución nacional
2. La situación agraria antes de la reforma agraria de 1953
3. La reforma agraria y la estructura agraria boliviana
4. Estructura agraria posterior a la Revolución Nacional
5. El pensamiento agrario Post- reforma
II. Pensamiento agrario actual
1. Pensamiento agrario actual
2. La Nueva Política Económica y el sector agropecuario
3. La economía de la coca
III. Análisis de la nueva normativa agraria
1. La nueva Ley de tierras y la cuestión agraria campesina
2. Ley del Medio Ambiente y los pueblos originarios y campesinos
3. Ley de Participación Popular y su impacto en las comunidades rurales
4. Ley marco de autonomías y la descentralización: alcances y limitaciones
a) Las autonomías departamentales
b) Las autonomías regionales
<

c) Las autonomías indígenas


d) Las autonomías municipales

IV. Tierra-territorio y recursos naturales


1. Tierra-territorio y los pueblos originarios y campesinos
2. Recursos naturales y los pueblos originarios y campesinos
3. Explotación de los recursos naturales y la situación del medio ambiente
V. Situación agraria en tiempos del Estado Plurinacional
1. La problemática de la tenencia de la tierra: latifundio y minifundio
2. Las nuevas políticas públicas y la cuestión rural-agraria
3. La agricultura en el marco del ALBA
4. Las cuestiones pendientes
Bibliografía Básica
ALBO, Xavier (1979) ¿Bodas de plata? O Réquiem para una formación agraria. La Paz, Cuadernos de investigación CIPCA Nº 17
CALDERON F. Y Jorge DANDLER (1984). Bolivia: La fuerza histórica del campesinado. C.E.R.E.S.
CARTER, William (1967) Comunidades aymaras y Reforma Agraria en Bolivia, México: Instituto Indigenista Interamericano.
LLANOS D. & SPEDDING A. (1999) No hay ley para la cosecha. La paz PIEB Investigación.
PATZI, Félix (1996) Economía comunera y la explotación capitalista La Paz, EDCOM editores.
PATZI; Félix (1999) Insurgencia y sumisión: Movimientos indigeno- campesinos (1983-1998). La Paz, Muela del Diablo.
RIVERA, Silvia. Oprimidos pero no vencidos.

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO


I. Antecedentes históricos de la sociología del conocimiento
1. Conocimiento, individuo y sociedad
2. Ciencia, ideología y sociología del conocimiento
<

3. Los problemas de la sociología del conocimiento


4. Conocimiento, ciencia y cultura
5. Juicios de valor y ciencia social
6. Sociología del conocimiento y de la ciencia
7. Sociología del conocimiento y epistemología
II. Principales corrientes teóricas del conocimiento
1. La teoría del materialismo
2. La teoría del idealismo
3. La teoría del empirismo
4. La teoría del racionalismo
5. La teoría del historicismo
6. La teoría del criticismo
7. Otras corrientes teóricas del conocimiento
III. El conocimiento y la sociedad
1. La construcción social del conocimiento
2. El problema del conocimiento: lo absoluto y lo relativo
3. El conocimiento y la cuestión de la verdad
4. Conocimiento, saber y poder
Bibliografía Básica
FOUCOLLT, Michel. Arqueología del saber (Varios editoriales).
FOUCOLLT, Michel. Genealogía del conocimiento (Varios editoriales).
HORKHEIMER, Max (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Guadalupe.
HORKHEIMER, Max (1974). Teoría Crítica, Buenos Aires: Amorrortu.
HESSEN, Jhoan. Teoría del conocimiento. (Varios Editoriales).
LAMO DE ESPINOZA, Emilio, et. al. (1994). Sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
<

MANNHEIM, Karl (1990). Los problemas de una sociología del saber. España: TECNOS.
MANHEIM, Karl (1995). Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
SCHELER, Max (1991). Sociología del saber. Buenos Aires: LEVIATÁN.
SUART, Mill (2001). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
13.2. ÁREA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
I. Redacción científica
1. Técnicas de estudio
2. El hilo argumental
3. La estructura de la redacción lógica
4. La autoría propia y las ideas ajenas
II. Manejo de fuentes primarias y secundarias:
1. Uso de archivos históricos y burocráticos
2. Técnicas de procesamiento de la información: fichas y resúmenes, bibliografía y sistema de citas
III. Elaboración de documentos académicos:
1. Ensayos
2. Ponencias
3. Monografías
IV. Bases del proyecto de investigación:
1. Elección del tema
2. Planteamiento del problema y preguntas
3. Justificación
4. Descripción del objeto de estudio
5. Objetivos,
6. Balance del estado de la cuestión
<

7. Marco teórico
8. Estrategias metodológicas
9. Hipótesis
10. Variables
11. Operacionalización de variables
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
En esta materia de taller de investigación social I, se realizará una investigación de carácter exploratoria y descriptiva, la cual se iniciará desde la
fase de elaboración del proyecto.

CORRIENTES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


I. Paradigma positivista:
1. Origen y desarrollo
2. Principales representantes
3. Fundamentos metodológicos
II. Paradigma socio crítico:
1. Origen y desarrollo
2. Principales representantes
3. Fundamentos metodológicos
III. Paradigma interpretativo (etnometodología, etnografía, teoría fundamentada, fenomenología):
1. Origen y desarrollo (de cada vertiente)
2. Principales representantes (de cada vertiente)
3. Fundamentos metodológicos (de cada vertiente)
IV. Paradigmas de investigación social andino-amazónica THOA Y OTROS:
1. Origen y desarrollo
2. Principales representantes
<

3. Fundamentos metodológicos
V. Tipos de investigación:
1. Tipos de investigación a partir del nivel de profundidad
- Investigación descriptiva
- Investigación exploratoria
- Investigación correlacional
- Investigación explicativa
- Otros
2. Tipos de investigación a partir del uso metodológico:
- Investigación cualitativa
- Investigación cuantitativa
- Investigación mixta (triangulación de métodos)

TALLER DE INVESTIGACIÓN II
En el taller de investigación de segundo año el estudiante desarrolla de manera práctica la aplicación de alguno de estos enfoques, con una
investigación de mayor complejidad.

LÓGICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


I. Planificación y estructuración del proyecto de investigación
1. Planificación y definición de la investigación
a) El contexto social-histórico de la investigación
b) Planificación de la investigación
c) Recursos de la investigación
<

2. Estructura del proyecto de investigación


a) Elección del tema (delimitación del tiempo y espacio)
b) Contexto histórico y social del objeto de estudio
c) Planteamiento del problema
d) Objetivos de investigación
e) Hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)
f) Balance del estado de la cuestión
g) Marco teórico y/o conceptual
h) Estrategias metodológicas (de acuerdo al tipo de investigación)
II. Metodologías y técnicas de investigación
1. Técnicas de investigación cuantitativas
a) La encuesta
b) Cuestionario
c) Sondeo
d) Escalas
e) Otros
2. Técnicas de investigación cualitativas
a) Fuentes documentales (iconográfico, archivístico, visual)
b) Observación (participante/no participante)
c) Entrevistas: individuales/ grupales, estructuradas/semi-estructuradas/ abiertas
d) Historias de vida
e) Historia oral
f) Grupo focal
g) Análisis de discurso
III. Recolección de datos
<

1. Operativización de preguntas y objetivos de investigación


2. Elaboración de herramientas
3. Trabajo de campo
4. -Contrastación y validación de datos
IV. Elaboración del informe de investigación
1. Sistematización de datos
2. Procesamiento de datos
3. Análisis e interpretación de datos
4. Redacción del informe
TALLER DE INVESTIGACIÓN III
En el taller de investigación de tercer año el estudiante hace la práctica en la aplicación de todas las herramientas metodológicas en una investigación
de mayor profundidad que podría ser de carácter explicativa. Asimismo llega a plantearse un tema propio de investigación que pueda plasmarlo de
manera independiente a futuro.
TALLER DE PROYECTO DE TESIS
El estudiante en esta materia elabora y defiende un proyecto de investigación de autoría propia, con todas las bases teóricas, metodológicas y
empíricas necesarias para el planteamiento del conocimiento de una parte de la realidad social.
De los contenidos:
Los contenidos de esta materia se ajustan a reforzar la estructuración lógica del proyecto de investigación reforzando además en los componentes de
teoría sociológica y experiencias investigativas útiles y adecuadas a la interpretación de la realidad.
TALLER DE TESIS
El estudiante que cursa y aprueba este taller operativiza y ejecuta su proyecto de investigación aplicando todos los pasos metodológicos y teóricos
hasta concluir con la redacción de un borrador de tesis que se considere cercano a la tesis a defenderse.
De los contenidos:
<

Los contenidos de este taller deben definirse en función a reforzar el enfoque metodológico adecuado a cada tema de tesis de los estudiantes, así
como en el proceso de recolección de datos, su procesamiento e interpretación, para concluir con la redacción de un informe de investigación de
autoría propia y que contemple de manera equilibrada tanto elementos empíricos como teóricos de la realidad estudiada.
Bibliografía Básica
BARRAGAN, Rossana (coord.), Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación, Ed. PIEB, 4ª edición, La Paz – Bolivia, 2008.
ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 9º edición, GEDISA, 1986.
CALERO PEREZ, Maviló. Técnicas de estudio e Investigación. Colección educativa constructivista, Lima – Perú, 2005.
RODRIGUEZ, Francisco et.al. Introducción a la metodología de las investigaciones sociales, La Habana – Cuba, Editora Política, 1984.
DESCARTES, Renato. Discurso del método, Espasa Calpe S.A., Madrid, 1970
DURKHEIM, Emilio. Las reglas del método sociológico, Ed. Quinto Sol S.A., s.a.
HAMMERSLEY, Martin y ATKINSON, Paul.Etnografía. Métodos de investigación.2ª edición, Ed. PAIDOS, España, 2001.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (et. Al.) Metodología de la investigación, Ed. Mc Graw Hill, 3ª ed. 2002.
LUENGO, Enrique. La metodología de Max Weber, Universidad Iberoamericana, Departamento de Ciencias políticas, 1974.
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet.Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Ed.
Universidad de Antioquia, Colombia, 2002.
TAYLOR S.J. BOGDAN R. introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Ed. PAIDOS, España, 2000.
MAMANI, Carlos. Metodología de la Historia oral, Ed. THOA, 1989.
DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y NAVARRO DE ANDA, Ramiro. Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental, Ed.
McGraw Hill, México 1988.
LOZZANO, Jorge. (et.al.) Análisis del discursos. Hacia una semiótica de la interacción textual, 3ª edición, Ed. Cátedra S.A., 1989, España.
PRADA, Raúl. LO dado y el dato, Epistemología de la ratificación, LaPaz – Boliviam SIDUMSA, 1983.
POTTER, Jhonatan. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social, Temas de Psicología, Ed. PAIDOS, 1998.
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet.Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Ed.
Universidad de Antioquia, Colombia, 2002.
VALLES, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Ed. Síntesis S.A., 2007.
<

13.3 ÁREA DE GESTIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

ESTADÍSTICA SOCIAL APLICADA I


I. Estadística en la investigación sociológica
1. Concepto de estadística descriptiva
2. Conceptualización de terminología estadística
II. Introducción a la encuestas por muestreo
1. Tabla de distribución de frecuencias
2. Resumen de los datos: Histogramas y polígonos de frecuencia
III. Distribución de frecuencias
1. Medidas descriptivas
2. Medidas descriptivas calculadas a partir de datos
IV. Aplicación estadística
1. De dos variables
2. Concentración
3. Regresión y correlación simple
V. Construcción de indicadores sociales

ESTADÍSTICA SOCIAL APLICADA II


I. Introducción a las probabilidades
1. Distribución especial de probabilidad y manejo de tablas
2. Distribuciones muéstrales

II. Relaciones entre variables


1. Medidas de asociaciones
2. Aplicación estadística de dos variables
III. Prueba de hipótesis
I. Contrastes de hipótesis
II. Nociones de inferencia estadística
IV. Estadística no Paramétrica
I. Contrastes de hipótesis
II. Nociones de inferencia estadística
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES
<

I. Estado y políticas públicas: elementos conceptuales


1. Diversos conceptos de Estado.
2. Relaciones entre Estado y Sociedad Civil.
3. Funciones Estatales.
4. Lo público y lo privado
5. Políticas Públicas como productos del Estado.
6. Especificando las políticas sociales
II. Las políticas públicas y sociales, como construcción histórica y social
1. La cuestión de “lo social” y la pobreza
2. La protección social y su desarrollo histórico
3. El advenimiento del estado "keynesiano" de bienestar
4. El Estado de bienestar y las políticas sociales
5. La crisis del Estado benefactor.
III. El neoliberalismo y las políticas sociales
1. La globalización y el “Consenso de Washington”
2. Modificaciones en la intervención social y gestión de la pobreza
3. Privatización y focalización
4. Consecuencias sociales del neoliberalismo
IV. Los cambios en la estructura y funcionalidad del Estado
1. Las reformas políticas e institucionales de los 90
2. Descentralización y la participación popular
3. La necesidad de recuperar al Estado.
4. Las modificaciones en el volumen y estructura del gasto público de la región.
V. La nueva cuestión social y la renovación de las políticas sociales
1. Pobreza, exclusión y desigualdad
2. La aparición de los denominados “Nuevos Riesgos”.
3. La revalorización del Estado
4. Los derechos, la ciudadanía y las políticas sociales
5. Estrategias y prioridades para la reforma de la política social.
6. El gasto social
VI. El diseño de políticas sociales
1. La política y la política social
2. La eficiencia de la política social
3. El problema, origen de la política social
4. El diagnóstico
5. Las opciones de solución
6. Los objetivos y la estrategia
<

7. Los productos, resultados e impacto esperado


VII. Las políticas públicas y sociales sectoriales y descentralizadas
1. Características de las políticas sectoriales
2. Características de las políticas descentralizadas
3. Relación entre políticas sectoriales y descentralizadas
4. Las políticas municipales
5. Las políticas públicas y la autonomía
VIII. Las políticas públicas en los estados internacionales
1. Las reformas de Estado en los países del mundo y los latinoamericanos
2. Las condiciones de la construcción de las políticas públicas
3. Políticas sociales y condiciones sociales
4. Característica de las políticas públicas
5. El gasto social

Bibliografía Básica
AGUILAR Villanueva, Luis F. (Comp.)
1996 El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrua Editores. México DC.
ACUÑA, Carlos (Comp.)
2007 Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Programa de Modernización del
Estado. Buenos Aires – Argentina.
LAHERA, Eugenio
2004 Política y Políticas públicas. Comisión Económica Para América latina y el Caribe. Santiago de Chile.
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL
I. Introducción a los grupos y las organizaciones
1. Las organizaciones formales e informales
2. La organización social
3. Las organizaciones burocráticas
4. Las organizaciones corporativas
II. Aspectos formales y no formales de la estructura de la organización
1. Funciones
<

2. Actividades
3. Relaciones autoridad, jerarquía y responsabilidad
4. Los puestos de trabajo como conjunto de tareas
5. Objetivos
6. Manuales y procedimientos
7. Descripciones de puestos de trabajo
8. Asignación de recursos
9. Los grupos pequeños y la democracia, el circuito de comunicaciones
10. La socialización en la cultura organizacional
III. Roles y comportamientos en las organizaciones
1. Los roles
2. Roles de la dirección
3. Roles intermedios
4. Los trabajadores
5. Los profesionales
6. El comportamiento organizacional
IV. Los tres tipos de organizaciones de gestión del desarrollo
1. La Organización publica
2. La Organización privada
3. El Tercer sector
V. La eficacia y eficiencia en las organizaciones
1. Elementos de la organización
2. Área de eficacia
3. Área de eficiencia
4. Aspectos de la eficiencia
5. Contexto organizativo
6. Teoría y práctica del policyanalysis
7. El control de calidad de los servicios públicos.
VI. Desarrollo organizacional
1. La organización como sistema
2. El aprendizaje organizacional
3. Investigación y desarrollo
4. Clima organizacional
5. Cultura organizacional
6. Desarrollo organizacional y crisis
7. Los individuos en la organización
VII. La planificación estratégica en las organizaciones
<

1. La planificación estratégica.
2. Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa
3. El proceso de la planeación estratégica
4. Procesos Para Establecer Objetivos
5. Programación funcional a mediano plazo

Bibliografía Básica
GIBSON J. IVANCEVICH, J.M. Y DONNELLY, J.R.
2006 Las organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. Mc Graw Hill, Buenos Aires – Argentina.
PERROW, Charles
1992 Una sociedad de organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 – 55.
(http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=CHARLES%20PERROW)
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

I. Qué se entiende por instrumentos para la gestión del desarrollo?


1. El impacto de las transformaciones de un mundo cambiante en la gestión del desarrollo
2. Tendencias de la modernización del Estado y de la gestión.
3. La gestión del desarrollo, la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad
4. La revolución tecnológica
5. La gestión del conocimiento
II. Las TIC y su importancia en la gestión del desarrollo
1. La gestión pública y las TIC
2. El gobierno electrónico
3. La gestión comunitaria y las TIC
4. La gestión de la calidad y las TIC
5. Eficiencia organizacional y las TIC
6. La participación ciudadana y las TIC
III. La gestión de la información en el desarrollo
1. El hardware y el software en la gestión del desarrollo
2. La información, insumo básico para el desarrollo
<

3. Las redes de información


4. Las redes locales e internacionales
5. El conocimiento para el uso de la información
IV. La estadística social
1. La estadística social, elemento de información para el desarrollo
2. Tipos de estadísticas sociales
3. Los indicadores sociales
4. La estadística social en el mundo
5. La estadística social en el país
6. La estadística para la medición de la gestión del desarrollo
V. Modelos de diagnóstico y prospectivos
1. El modelo PES
2. El modelo FODA
3. El Árbol de problemas
4. Otros modelos
VI. Gestión de calidad
1. Política de calidad
2. Objetivos de calidad
3. Manual de calidad
4. Plan de calidad
5. Principios de calidad
6. Procedimientos documentados
7. Ventajas de una certificación
VII. Planes de desarrollo, descentralizados, autonómicos, sectoriales y especiales
1. El plan de desarrollo como instrumento
2. El plan de desarrollo descentralizado
3. La autonomía y el plan de desarrollo
4. Los planes de desarrollo sectoriales
5. Los planes operativos
6. Otros planes
VIII. Normas vigentes
<

1. Ley 1178
2. Normas básicas del sistema nacional de planificación
3. Normas básicas del sistema nacional de inversión pública
IX. Desarrollo de capacidades y competencias
1. Caracterización mínima sobre las competencias y su desarrollo
2. La gestión de competencias
3. El papel de la formación en el desarrollo y gestión de las competencias
X. Habilidades gerenciales
1. Análisis de información
2. Toma de decisiones
3. Administración del tiempo
4. Negociación
5. Motivación
6. Coordinación
7. Administración de proyectos
8. Trabajo en equipo
9. Administración de riesgos
Bibliografía básica:
MONDRAGON Ruiz de Lezana, Jaione
2005 Nuevos instrumentos de gestión pública y participación ciudadana. Bilbao – España. www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/11011021.pdf.
MOKATE, Karen
2006 Gerencia social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas. BID, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
Washington – EE. UU.
CLARO, Magdalena
2010 La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. CEPAL. Santiago de Chile.
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO
I. La gestión social del desarrollo
1. Enfoques del desarrollo social
2. El concepto de gestión social del desarrollo
3. La importancia de la gestión social
4. La idea contemporánea de gestión social
5. Los tipos de gestión social del desarrollo
<

II. La gestión pública


1. El concepto de gestión pública
2. Las formas de Estado, gobierno y administración
3. El patrimonialismo
4. La burocracia
5. La gestión pública
6. La gestión pública y el desarrollo social
7. La institucionalidad y la gestión pública
III. La gestión comunitaria
1. La comunidad como actores del desarrollo
2. Los derechos individuales y colectivos
3. El interés social comunitario y otros intereses del entorno
4. Relación gestión comunitaria – gestión pública
5. La cosmovisión andina y el suma qamaña
6. Tipos de organizaciones comunitaria en la gestión del desarrollo
7. El capital social comunitario
IV. Participación ciudadana en la gestión del desarrollo
1. Responsabilidad social y Ciudadanía activa
2. Organización social para la gestión del desarrollo
3. Características de los procesos de participación ciudadana
4. Mecanismos que favorecen los procesos de participación ciudadana
5. Escenarios de la participación en la Gestión del desarrollo
V. Responsabilidad social corporativa
1. La emergencia de la Responsabilidad social corporativa
2. La empresa y la responsabilidad social
3. Perspectivas
VI. Gerencia social
1. De la burocracia a la gerencia social
2. Los enfoques sobre gerencia social
3. Gerencia social y gestión del desarrollo
4. Delimitación y caracterización
5. Desafíos de la acción estratégica de la gerencia social
6. Marco conceptual de estrategia y gestión estratégica para la gerencia social
7. Los desafíos de la gerencia social
VII. Marco legal de la gestión pública
1. Constitución Política del Estado
2. Ley orgánica del poder ejecutivo
<

3. Ley del servidor público


4. Ley de autonomías
5. Normas básicas del SNP
6. Normas básicas del SNIP
7. Ley 1178
VIII. Paradigmas del desarrollo
1. Emergencia del desarrollo
2. Desarrollo y modernidad capitalista
3. La globalización
4. El desarrollo en América Latina
5. La calidad de vida
IX. Planificación social del desarrollo
1. La planificación social como momento o aspecto de las políticas sociales.
2. La revalorización de la planificación del desarrollo social
3. La planificación del desarrollo y su operacionalización
4. La planificación estratégica como herramienta para el desarrollo de procesos transformadores.
X. La planificación descentralizada y autonómica
1. La gestión pública descentralizada
2. La descentralización y la acción pública
3. Las autonomías, como modelo de gestión del desarrollo
4. Perspectivas
Bibliografía básica:
BRESSER Pereira, Luis Carlos.
1997 De la administración pública burocrática a la gerencial. Documento CLAD.
CUNILL Grau, Nuria y otros.
2004 Política y gestión pública. Fondo de Cultura Económica; CLAD, Buenos Aires - Argentina.
SILVA Colmenares, Julio.
Gerencia social moderna. Algunos aspectos teóricos y prácticos. Internet
FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
I. Introducción: El proyecto social: Una forma particular de intervención social
1. Reflexiones en torno al concepto
2. El contexto social y los elementos teóricos que subyacen a su comprensión e interpretación.
3. Los cambios que busca la intervención social y la determinación de los elementos teóricos y valóricos involucrados en estos.
<

4. El Proyecto y la planificación del desarrollo


II. El lenguaje del proyecto
1. Problema social
2. Objetivos y metas
3. El proceso productivo de la gestión de un proyecto social (Insumos, proceso, producto, resultados e impactos)
4. Población objetivo y otros beneficiarios
5. Cobertura
6. Focalización
7. Tipos de beneficiarios
8. Formulación, evaluación y monitoreo
9. Eficacia, Eficiencia, Equidad, Sostenibilidad
10. La importancia de la evaluación para un adecuado proyecto
11. Ciclo de vida de un proyecto
III. Diagnóstico del proyecto
1. Funciones del diagnóstico
2. Identificación y análisis del problema a abordar
3. Caracterización del contexto
4. Definición de la población afectada y objetivo
5. Localización del proyecto
6. Tecnología
7. Técnicas e instrumentos para el diagnóstico social
a) Métodos cuantitativos
b) Métodos cualitativos
8. La construcción de indicadores
9. Estimación de la línea de base
IV. El diseño del proyecto
1. El Problema.
a) Análisis de los involucrados
b) Definir el problema central
c) Arbol de problemas: Causa – efecto
d) Árbol de objetivos
2. Marco lógico.
a) Concepto de Marco lógico y sus ventajas
b) La formulación del proyecto
c) El diseño del proyecto
 Jerarquización de los objetivos
 Identificación de los indicadores
<

 Identificación de fuentes de verificación


 Identificación de los supuestos
V. Formulación del proyecto
1. La idea del proyecto
2. La justificación
3. El problema identificado
4. Los objetivos
5. Las metas
6. Población objetivo analizada
7. Localización especificada
8. Los productos esperados
9. Los resultados esperados
10. El impacto esperado
11. Programación de actividades
12. Cronograma
13. Fuentes de financiamiento
VI. Evaluación Ex Ante
1. Evaluación integral del diseño
a) Pertinencia
b) Coherencia
c) Eficacia
d) Eficiencia
e) Sostenibilidad
f) Evaluavilidad
2. Cálculo de costos
a) El flujo de costos
b) Actualización de los costos
c) Anualización de los costos
d) Matriz de costos
VII. Programación y Monitoreo
1. Programación
a) Diseño de los procesos
 El mapa de procesos
 Descripción por proceso
2. Cronograma y ruta crítica
3. Estructura organizacional
4. Cálculo de los insumos
<

5. Presupuesto
6. Monitoreo
7. Diseño del plan de monitoreo
a) Los destinatarios y la información
b) Los indicadores
c) Los instrumentos
8. Implementación del monitoreo
9. Análisis de los resultados
10. Uso del Project Management
11. Los informes
VIII. La Evaluación social de proyectos
1. Elementos introductorios
a) Evaluación social y evaluación privada
b) El enfoque de la sociedad
2. Algunas herramientas de la evaluación social
a) El concepto de proyecto
b) El concepto de evaluación
IX. Evaluación Ex Post
1. Cálculo de los costos reales del proyecto
2. Medición de los impactos logrados
a) Modelo experimental clásico
b) Modelo cuasi experimental
c) Modelos no experimentales
3. Cálculo de la relación costo impacto
4. Informes
IIX. La participación comunitaria y Temas de transversalidad
1. Participación comunitaria en el proyecto
a) La ciudadanía: participación y responsabilidad
b) Objetivos de la participación
c) Espacios de la participación
d) Mecanismos de la participación
2. Transversalidad:
a) Enfoque de interculturalidad
b) Enfoque de Género
c) Otros enfoques
Bibliografía básica:
<

COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando


1992 Evaluación de Proyectos sociales. Siglo Veintiuno Editores. México DC.
COHEN, Ernesto y MARTINEZ, Rodrigo
2005 Manual de Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL División de Desarrollo Social. Santiago de Chile.

TALLER DE GESTIÓN PÚBLICA O SOCIAL


El estudiante tiene la competencia de poder desarrollar su desempeño profesional en cualquier organización o entidad del país.
Resultado esperado
Conocimientos y prácticas adquiridas por el estudiante en el ámbito de las organizaciones de gestión del desarrollo social.
Contenido:
El taller corresponde a las prácticas que el (la) estudiante debe realizar en las diversas organizaciones
Metodología:
Alianza estratégica:
La Universidad, particularmente la Carrera de Sociología, debe realizar alianzas estratégicas con las diversas organizaciones y entidades nacionales,
regionales, locales, privadas y del tercer sector, para llevar adelante la firma de convenio interinstitucional, orientado a las prácticas del estudiante en
las citadas organizaciones.
Funciones del estudiante en las organizaciones de desarrollo:
El estudiante debe desempeñar funciones de auxiliar técnico, en base a tareas que el técnico el Jefe de Unidad, el Director de Área, Responsable o el
Gerente debe darle para una práctica adecuada.
Los ámbitos de trabajo del asistente pueden ser:
 Liderazgo
 Capacitación
 Organización
 Participación social
 Ciudadanía
 Género
 Derechos
 Control social
 Pobreza
 Medición de los riesgos sociales
 Medición de la vulnerabilidad social
<

 Otros
 Familia
 Medio ambiente
 Comunidad
 Políticas sociales
 Programas sociales
 Proyectos sociales
 Otros
 Salud
 Educación
 Vivienda
 Servicios básicos
 Nutrición
 Otros
TALLER DE PROYECTO DE GRADO
El estudiante tiene la competencia de realizar cualquier proyecto de desarrollo, incluido sus instrumentos, que le permitan desempeñar de manera
eficiente su profesión.
Resultado esperado
Un proyecto de desarrollo factible, elaborado por el estudiante, tomando en consideración cualquier problemática que involucre al ámbito social.
Contenidos:
El trabajo de Proyecto de Grado corresponde a las prácticas que el (la) estudiante debe realizar en el Instituto de Investigaciones Sociales, referidas a
la elaboración del proyecto de desarrollo social.
Metodología

Alianza estratégica:

La Universidad, particularmente la Carrera de Sociología debe realizar alianzas estratégicas con las diversas organizaciones, públicas, privadas y del

tercer sector, particularmente los gobiernos municipales para llevar adelante la firma de convenio interinstitucional, orientado al desarrollo de la

formulación de los proyectos de desarrollo que los estudiantes deben realizar.


<

Esto significa:
1º Los estudiantes inscritos en la asignatura de Proyecto de Grado, deben manifestar su interés de elaborar el proyecto social de desarrollo.
2º La Carrera, en base a los convenios logrados con los municipios u otras entidades deberá ofrecer al estudiante inscrito en el área, la
posibilidad de elaborar el proyecto en alguno de los municipios o entidades de convenio.
3º El estudiante podrá elaborar el proyecto según el interés del municipio o de la entidad interesada.
4º El desarrollo del proyecto deberá ser monitoreada por el profesor responsable del área.
5º El estudiante deberá concluir el proyecto al finalizar el tiempo del trabajo dirigido, entregando el informe del proyecto desarrollado.
6º El proyecto se defenderá en la Universidad, Carrera de Sociología. El tribunal estará constituido por dos representantes del municipio o
entidad respectiva y dos docentes de la carrera, asignados para el caso.
7º La aprobación del Proyecto de desarrollo, significará la conclusión de la Carrera y el egreso correspondiente, con mención en “Gestión social
del desarrollo”.
Funciones del estudiante:
El estudiante debe:
- Identificar un problema social, de lo contrario, tomar el problema planteado por el municipio o entidad respectiva.
- Desarrollar el diagnóstico y la línea base
- Formular el proyecto de desarrollo

13.4 ÁREA DE PARADIGMAS EPISTEMOLOGICAS (ABY – YALA)


HISTORIA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS I
I. Prehistoria Andina y Amazónica
II. Vizcachani
1. Ubicación Geográfica y Ecosistema
2. Características económico sociales
3. Aportes arqueológicos, culturales.
III. Wankarani
1. Ubicación Geográfica y Ecosistema
2. Características económico sociales
3. Aportes culturales
<

4. Fuentes para la historia y cultura.


IV. Chiripa
1. Ubicación Geográfica y Ecosistema
2. Características económico sociales
3. Aportes culturales.
V. Tiwanaku
1. Ubicación Geográfica y Ecosistema
2. Características económico sociales
3. Aportes culturales
4. Periodización de Tiwanaku
5. La construcción del Estado.
VI. Estados regionales aymaras
1. Ubicación geográfica
2. Organización territorial
3. Organización de los ayllus aymaras en el Qollasuyu
4. Fuentes para la historia Aymara
VII. Tawantinsuyu
1. Ubicación Geográfica y Ecosistema
2. Características económico sociales
3. Periodización de la historia del Tawantinsuyu
4. La construcción del Estado
5. Aportes culturales
6. Fuentes para la historia y cultura.
HISTORIA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS II
I. La invasión española.
1. Sociedades del abi yala
2. Definiciones categoriales invasión conquista y colonización
3. Invasión del Abi yala (América)
4. Invasión y sometimiento del Tawantinsuyu
5. Situación sociopolítica del Tawantinsuyu
6. La caída del Tawantinsuyu y la guerra entre los invasores
7. Las consecuencias de la invasión
8. Caída demográfica y reconfiguración del espacio geográfico
9. Proceso de colonización.
II. Reformas y reducciones toledanas
<

1. Reformas Toledanas
2. Las encomiendas
3. Las reducciones
4. Mita
5. Obrajes
6. Impuestos
7. Yanaconaje
8. Tributos
9. Visitas
III. El papel de las órdenes religiosas en la colonización
1. Misiones religiosas en tierras bajas
2. La inquisición
IV. Reformas Borbónica
1. Los Borbones en el poder, Intendencias y el nuevo virreinato del Rio de La Plata
2. Repartimientos y servicios personales
3. La economía mercantil
V. Rebeliones de los Kataris, Amarus a Tukaj Katari Julián Apaza
1. Estrategias de lucha
2. Planteamientos políticos de las rebeliones
3. Consecuencias de los levantamientos
4. Participación del indio en el surgimiento de las repúblicas.
Bibliografía Básica
Choque Roberto. “Los mitayos de Potosí”, en retornos Nº 5, 2008.
Sociedad y economía del sur andino, Hisbol, La Paz, 1999.
Levilier. La Visita de Toledo.
Harris, Olivia, PlattTristan y otros. QaraQaraKarka, historia de una confederación aymara en el Norte de Potosí. Plural. 2000.
Sánchez Albornoz, Nicolás. Tributo indígena en la colonia, IEP, 1980
Tomson Sinclair. Cuando solo Reinasen los indios, la lucha anticolonial de los aymaras, 2007,
Valle de Siles, María Eugenia. La Rebelión de Tupac Katari.
HISTORIA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS III
I. Formación de los estados nacionales en el Abyayala y neocolonialismo
1. Leyes agrarias de bolívar y la C.P.E.
2. Condición social del indio y la república
3. Tributo Abolido y tributo repuesto
4. Tierra, territorio, latifundio
<

II. Los caudillos criollos, mestizos y los indios


1. Andrés de Santa Cruz a Ballivian
2. De Belzu a Melgarejo
3. La Lucha india y la y exvinculacion
4. Red de caciques y levantamiento de los willkas
5. Destrucción de las comunidades y ayllus.
III. Levantamiento de los indios en la amazonia
1. Apiaguaiqui Tumpa
2. Guarocherías y los indios en las estradas gomeras.
IV. Las leyes de exvinculación
1. Levantamiento de los Willkas
2. Pablo Zarate Willka (1899)
3. Movimientos de los caciques apoderados
4. Santos Marca Tula Eduardo Nina Quispe, Andrés Jachaqullu.
V. Levantamiento de Jesús de machaca
1. Masacre de Jesús de machaca (1921).
VI. Levantamiento de Chayanta
1. Masacre de Chayanta.
VII. El indio y la guerra del chaco
1. Reclutamiento de soldados indios y sublevaciones
2. El contexto de la guerra internacional
3. Etnocidio de matacos y tobas.
VIII. Revolución del 1952.
1. Primer congreso indígena
2. Guerra civil (1945)
3. Caída de la rosca minero feudal.
IX. Levantamientos de 1964 -80
1. El indio en las dictaduras
2. Del ayllu al sindicalismo
3. Bloqueo nacional de caminos
4. CSUTCB, Genaro Flores.
X. Movimientos y levantamientos 2000-2003
1. Achacachi, Chapare, El Alto, Yungas, Ayllus de Kura wara
2. El indio en el poder y construcción del estado plurinacional.
Bibliografía Básica
ALBÓ, Xavier. Requiem para la Reforma Agraria, La Paz, CIPCA, 1979, p. 62.
ALBÓ, Xavier. Bodas de Plata o Réquiem por una reforma Agraria, cuadernos de investigación Nro.17, La Paz: CIPCA, 1976.
<

ARZE AGUIRRE, René. Guerra y conflictos sociales: El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco, La Paz: CERES, 1987.
ARZE AGUIRRE, René. La Participación Popular en la Independencia, ed. La Paz: Quipus, 1982.
BARCELLI, Agustín, Medio Siglo de luchas Revolucionarias en Bolivia, ed. La Paz: Dirección de Información de la Presidencia de la República,
1959
CONDARCO MORALES, Ramiro. Zarate” el Temible Willka”, historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Bolivia, La Paz:
Renovación, 1983.
CHOQUE CANQUI, Roberto “La historia Aymara”, en: Los Andes desde los Andes, Yachaywasi, La Paz 2003. 20; “El espacio socio-económico
Aymara: El caso de Pakaxe” en : Historia Nro. 23, La Paz, 1997.501; Sociedad Y Economía Colonial en el sur Andino, Hisbol, 1993
MAMANI CONDORI, Carlos. Taraqu1866-1935; Masacre, Guerra y Renovación en la Biografía de Eduardo L.NinaQhispi, La Paz: Aruwiyiri,
1991.
DANDLER, Jorge,“El congreso Nacional Indígena 1945 y la Rebelión campesina de Ayopaya(1947)en: SindicalismoCampesinoenBolivia, Instituto
Interamericano,serie antropología social.Bolivia la fuerza Histórica del CampesinadoCERES - México 133 – 239.
KLEIN, Herbert, Historia General de Bolivia, Los Amigos del Libro, La Paz 1983
LIMPIAS, Sucedo Manuel, Los gobernadores de Mojos, Prefectura del Beni, 2005.
RIVERA, Silvia, 1878. “De la Ayma a la hacienda cambio en la estructura social en Caquiaviri”
RIVERA, Silvia, Oprimidos pero no vencidos, luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia ,1910 – 1980. La Paz: Ginebra UNRISD, 1986
ROCA,José Luis, Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano, 2001 (Siglos XVI-XX), Cotas, Santa Cruz.
ROMERO, Hugo. Los sindicatos campesinos de Bolivia; estudios. De los orígenes y desarrollo de una forma de asociación campesina y una
sociedad campesina en una sociedad combinada (Mimeografiado) LP P. 192.
TICONA ALEJO, Esteban. (Comp) Los Andes, desde los Andes, ed. Yachaywasi, La Paz 2003.
ZAVALETA Mercado, René. Clases sociales y conocimiento ed. La Paz: Los amigos del libro, 1988
ALBARRACIN Jordan, Juan. Arqueología de tiwanaku: Historia de una antigua Civilización Andina, Fundación Bartolomé de las Casas, la Paz
1999.
BARRAGÁN, Rossana. Etnicidad y verticalidad ecológica de Sicasica, Ayoayo, y Calamarca siglos XVI-XVII. El acceso vertical y el nacimiento de
la hacienda en Palca, MUSEF, La Paz 1982.
BOUYSSE, Therese Identidad Aymara. Aproximación histórica (sigloXV, sigloXVI), ed. HISBOL, La Paz, 1987.
CONDARCO Morales Ramiro. El escenario andino y el hombre, la Paz Renovación, La Paz 1971.
HARRIS, Marvin, Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza editores. Capítulos 10 y 11.
ESPINOZA Waldemar, Los Incas, Economía, Sociedad, Amaru editores, Lima,1987.
MANZANILLA, Linda, El surgimiento de la sociedad urbana y la formación del Estado: Consideraciones: En Estudios sobre la revolución neolítica
y la revolución urbana. Coloquio V. Gordon Childe. México D.F. UNAM, pp. 293 - 308.
MURRA, Jhon.Formaciones económicas y políticas en el mundo Andino. IEP. Lima, 1975.
<

“El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades Andinas”, en: La teoría de la complementariedad vertical
Eco simbiótica, Hisbol, La Paz, 1987, pp. 29-85.
PARSSINEN. Martti, Investigaciones arqueológicas con ayuda de fuentes históricas: Experiencia en Cajamarca, Pacasa y Yampara. En Saberes y
Memorias en los Andes.In memoriam Thierry Saignes, editado por Therese Bouysse - Cassagne. Lima: Institut Francais d`Estudes,pp.41-48.
PARSSINEN, Martti, Siirianen, Ari . Andes Orientales y Amazonía Occidental, Ed. De CIMA, Mestria en Historias Andinas y amazónicas UMSA,
Colegio de Historiadores de Bolivia, La Paz 2003.
PRIETO, Alberto. Las Civilizaciones Precolombinas y su conquista, la Habana, 1982.
Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas de poder, IEP, Lima 1999.
SANTOS Escobar, Roberto. “La presencia Inca”, En: Los Bolivianos en el tiempo, INDEAA, La Paz 1993, pp.64-70.
SAIGNES, Thierry. Los Andes orientales: historia de un olvido, CERES, Cochabamba 1985."Las etnias en el valle de Chuquiago, La Paz Siglo
XVI.", en: Boletín de Historia, Nro. 14, ed. Carrera de Historia UMSA, La Paz, 1980. pp. 270 - 279.
SILVA, Osvaldo, Civilizaciones prehispánicas de América, Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Cap. I - IV
TROLL, Carl y BRUSH, Stephen, El Eco-sistema Andino, ed. HISBOL La Paz, 1987.
ACOSTA, Joseph, Historia natural y moral de los incas, Madrid, Ed. Atlas, 1954.
BETANZOS, Juan, suma y narración de los incas, Madrid, Ed. Atlas, 1987.
CIEZA DE LEON, Pedro, Obras completas, Madrid, 1985.
DE LA VEGA, Gracilazo, Comentarios reales de los incas, Lima, Ed. Angel Rosenblant, 1943.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe, Nueva crónica y buen gobierno, Caracas, Ed. Franklin Pease, 1952.
ATLAS GEOGRAFICO UNIVERSAL Y DE BOLIVIA, Sin edición ni lugar.
BONILLA, Heraclio, Los conquistadores, 1492 la población indígena de las Américas, FLACSO, Quito, 1992.
DOLFUS, Olivier, Territorios Andinos, Perú, IEP., 1991.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar, Los Incas, economía, sociedad y estado, Lima, Amaru, 1997.
GLAVE, Luis Miguel, Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XV-XVI, Lima Instituto de apoyo agrario, 1989.
KLEIN, Herbert, Historia de Bolivia, La Paz, Ed. Juventud, 1994.
MILLAN, José R. Compendio de Historia Universal, Buenos Aires, Kapeluz, 1986.
MOLINA RIVERO, Jorge Emilio, La matemática Calendaría en la Puerta –
MONEY, Mary, Oro y plata en los Andes, La Paz, CIMA, 2000.
MONTAÑO ARAGON, Mario, Diccionario de mitología aymara, La Paz, CIMA, 2006.
MONTES DE OCA, Ismael, Enciclopedia geográfica de Bolivia, La Paz. Ed. Atenea. 2005.
MURRA, Jhon, El mundo Andino, Lima, IEP., 2002.
PAREDES, Rigoberto, Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia, La Paz, Ed. Isla, 1995.
OCEANO ED. Historia universal, España, Océano grupo editorial, sin año.
PAREDES, Rigoberto, el Kollasuyo, La Paz, Ed. Camarlinghi, 1971.
PARSINNEN Martti, Caquiaviri y la provincia Pacasa, La Paz, CIMA, 2005.
PEREYRA, Carlos, Breve historia de América, Chile, Editora Zigzag S.A., 1946.
<

PLATT, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino, tierra y tributo en el norte de Potosí, Lima, IEP., 1982.
PLATT., Tristan, Pensamiento político aymara En Albó Raíces de América, Madrid el mundo aymara, Madrid, UNESCO, 1988.
PONCE SANGINES, Carlos, Tiwanaku: espacio, tiempo y cultura, La Paz, Los amigos del libro, 1981.
PONCE SANGINES, Carlos, Wancarani y Chiripa y su relación con Tiwanaku, L Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 1970.
SAAVEDRA, Bautista, El ayllu, La Paz, Ed. Juventud, 1998.
SAHUARAURA, D. Justo, Recuerdos de la monarquía peruana o bosquejo de la historia de los incas, La Paz, CIMA, 2002.
TROLL, Carll, El ecosistema andino, La Paz, Hisbol, 1987.
ZABALA, Silvio, El servicio personal de los indios en el Perú, México, Colegio de México, 1978.
ATLAS GEOGRÁFICO UNIVERSAL Y DE BOLIVIA sin edición ni lugar.
MONTES DE OCA, Ismael, Enciclopedia geográfica de Bolivia, La Paz, 2005.
DOLFUS, Oliver Territorios andinos, reto y memoria, ED. IEP., Perú, 1991.
TROLL, Carll / BRUSH Stephen El Eco-sistema andino, Hisbol, La Paz, 1984.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Alianza editorial, Madrid, 1977.
BEYHAUT, Gustavo y Helene, américa latina, de la independencia a la segunda guerra mundial, siglo XXI ED. 1985.
WITTMAN, Tibor, estudios históricos sobre Bolivia, EL Siglo, La Paz 1975.
DE VACANO, Máximo, Bolivia, su desarrollo y su progreso, reflejos sobre su pasado presente y porvenir, Berlín. 1925.
VARIOS AUTORES, BOLIVIA EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA, 1825-1925, Editado por The University Society Inc.
RUROSQUI, Marta, la armonía de las desigualdades, elites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920, Madrid, 1994.
LARSON, Brooke Transformación agraria y resistencia campesina en Bolivia. ED. Ceres, 1992.
FERNANDEZ, Marcelo, La Ley del Ayllu, PIEB, La Paz, 2004,
Tristan Platt, estado boliviano y ayllu andino, tierra y tributo en el norte de potosí, IEP, Lima, 1982.
KLEIN, Herbert, historia de Bolivia, Ed. Urquizo, La Paz, 1994.
CRESPO Alberto y otros los bolivianos en el tiempo, INDEAA, La Paz, 1995
CONDARCO MORALES, Ramiro: ZARATE EL TEMIBLE WILLCA, La Paz, 1983.
CHOQUE CANQUI, Roberto, historia de una lucha desigual, La Paz, 2005.
BALLIVIÁN Y ROJAS, Vicente, archivo boliviano, colección de documentos relativos a la historia de Bolivia, Bolivia 1872.
BALLIVIÁN, Manuel Vicente, noticia, política y geográfica. Industrial comercial y estadística de Bolivia, La Paz, 1900.
BARCELLI, S. Agustín, medio siglo de luchas sindicales revolucionarias en Bolivia, La Paz, 1956.
CARRILES VILLAZON, Orlando, historia de la minería boliviana, La Paz, 1977.
CONTRERAS C. Manuel, varias obras sobre la minería. Documentos fundamentales, la revolución nacional a través de sus decretos más
importantes, 1955.
ECHAZÚ A. Jorge, los problemas agrario campesinos de Bolivia, La Paz, 1983.
MEDRANO REYES, Guillermo, historia del comercio exterior de Bolivia 1900-1920. INEDITO
MEDRANO REYES Guillermo, los dictadores, síntesis histórica y biográfica 1964-1980. INÉDITO.
ROJAS, Casto, Historia Financiera de Bolivia, La Paz, 1977.
CRABTREE, John, perfiles de la protesta, política y movimientos sociales en Bolivia. PIEB, UNIR, La Paz 2005.
NAVARRO, MIRANDA, Cesar, crímenes de la democracia liberal y movimientos sociales, ED. De los diputados, La Paz, 2006.
<

PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS NACIONES ORIGINARIAS


I. Conceptualización de pensamiento en las naciones originarias.
II. Pensamiento social y político en el manuscrito de Warochiri milenarista.
III. Pensamiento social y político de Santa Cruz Pachacuti.
IV. Pensamiento social y político de Waman Puma de Ayala.
V. Pensamiento social y político del Katari - Amaru.
VI. Pensamiento social y político de Fausto Reinaga
VII. Corrientes y Genealogía del pensamiento ideológico político del Kollasuyu.
1. Pensamiento ideológico político de los Kataris.
2. Pensamiento ideológico político de Tupak Katari y Bartolina Sisa.
3. Pensamiento ideológico político de Luciano Willka y Zarate Willka.
4. Pensamiento ideológico político de Santos Marka T´ula.
5. Pensamiento ideológico político de Leandro Nina Qhispi
VIII. Corriente ideológica política de katarismo
1. Pensamiento político ideológico de Genaro Flores
2. Pensamiento político ideológico de Simón Yampara
3. Pensamiento político ideológico de Felipe Quispe, EGTK y otros.
IX. Corriente ideología política de indianismo
1. Pensamiento político ideológico de Fausto Reinaga
2. Pensamiento político ideológico de Constantino Lima
3. Pensamiento político ideológico de Ramiro Reinaga
4. Pensamiento político ideológico de Germán Choquehuanca.
5. Pensamiento político ideológico de Ayar Quispe.
6. Pensamiento político ideológico de Guillermo Carnero Hocke.
TEORIA Y SISTEMA DEL AYLLU – MARKA I
I. Conceptualización y definición del ayllu
1. Concepto y definición del ayllu
2. Genealogía del ayllu
3. Reconstitución de la lógica del ayllu.
II. Estructura social: Principios y Prácticas del ayllu
1. Lógica de Paridad y la Tetralidad
2. Chacha – Warmi.
3. Jaqi y Tama.
4. Sayaña y aynuqa.
5. Ayni, Minka.
<

6. Aran y Urin
III. El ayllu en la actualidad: refuncionalización del ayllu – marka
1. Transformaciones socioeconómicas en el ayllu
2. Tantachawi, ulaqas
3. Transformaciones sociopolíticas en el ayllu
4. Tampus y Qhatu en El Alto
5. Reconstitución del ayllu
IV. Reflexiones contemporáneos del ayllu – marka.
1. Fernando Untoja Choque.
2. Félix Patzi Paco.
3. Simón Yampara Huarachi
4. Roberto Choque Canqui.
5. Otros.
V. Sociología del ayllu
1. Sociología del Ayllu
2. Sociología de las Tecoas
3. Sociología de las Tentas
4. Sociología de las Capitanías
VI. El ayllu como totalidad
1. Planteamiento metodológico del ayllu.
2. Planteamiento epistemológico del ayllu.
TEORIA Y SISTEMA DE LAYA – SUYU
I. Modelo de organización tetraléctica
1. Equilibrio entre la materialidad – espiritualidad, privado – comunitario.
II. Tierra y Territorio
1. Manejo de Pisos Ecológicos.
III. Estructura Económica y Producción del ayllu
1. Recursos naturales
2. Producción y sistema de trabajo: Ayni, mink´a, waki, mit´a, etc.
3. Alimentación
4. Comercialización
5. Red de Pirwas y Tampus
IV. Estructura cultural del ayllu: tejido cultural, ritualidades y la educación.
1. Arte del ayllu: Akhulliku, Qhachwas, Phunchawis
2. Illas, Ispallas, Wak´as, Achachilas.
3. Ritualidades del ayllu: Waxt´as, luqtas, Q´uwanchas, Wilanchas.
4. Memoria histórica: Yati, yatiqa, yatiña, yatichana.
<

5. Palabras y oralidad
6. Tejidos
7. Escritura
V. Estructura política del ayllu: organización social, gobierno político y ejercicio de derecho.
1. Ejercicio dual de la autoridad: Jaqi (chacha- warmi), Jilaqata- mamat´alla, mallku- mamat´alla, apumallku- mamat´alla
2. Formas de elección: Sistema Muyu (cíclico rotativo) y chhijllawi.
3. Instancias de decisión: Jinchuncha, Ixwa,tuqi, juchanchawi.
4. Autoridad y poder
5. Legitimidad
VI. Pensamiento occidental sobre el ayllu.
1. El ayllu para los Liberales.
2. El ayllu para los Marxistas.
3. El ayllu para los indigenistas (de la derecha y la izquierda).
4. El ayllu para los etnólogos e historiadores Norteamericanos Karsten, Godelier, John Murra y N. Wachtel,
5. El ayllu para los economicistas: Francois Quesnay, Marx.
PARADIGMA DE VIDA SUMA QAMAÑA
I. Conceptualización del paradigma Suma Qamaña
1. Qama, Jaka, Jiwa.
2. Sumaxkausaw, ñandereco.
3. Sumaj Qamaña.
II. Suma qamaña Contraste de paradigmas de desarrollo y progreso .
1. Cosmovisión
2. Identidad
3. Paradigma occidental, paradigma de Naciones originarias de Abyayala y otros paradigmas del mundo.
4. Paradigmas occidentales de Europa y EEUU
5. Teoría del Desarrollo y progreso una contradicción de Sumaj Qamaña.
III. Antropología Andina: mirada antropológica sobre los pueblos originarios y el vivir bien
1. Formaciones pre-capitalistas
2. Estructuras políticas y sociales del mundo andino
3. Identidades culturales, Estado Nación y pueblos indígenas
4. Simbología y ritualidad
5. Historia oral, arqueología y etnohistoria
6. Relaciones entre parentesco, producción, política y Estado
7. Cultura andina, poder local y regional.
IV. Mirada de la Antropología Amazónica de los pueblos originarios y el Vivir bien
1. Teorías evolucionistas, materialismo cultural y determinismo cultural y determinismo ecológico
<

2. El chamanismo en las culturas amazónicas en ausencia del Estado


3. Pueblos indígenas de las tierras bajas
4. Etnoregiones, población, hombre y medio ambiente
5. Organización indígena y movimientos reivindicativos: cultura y territorio
V. Definición y construcción del Suma Qamaña (vivir bien), (convivir bien)
1. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde la Nación Aymara / Qechua de Bolivia 5.2 SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde la nación
Mapuche en Chile
2. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde la nación Kolla en Argentina
3. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde los pueblos de Colombia
4. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde el pueblo Maya
5. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde el discurso de Evo Morales Ayma , presidente del estado Plurinacional de Bolivia
6. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) desde intelectuales aymaras, quechuas, guaraníes.
7. SUMAJ QAMAÑA (Vivir bien) otras concepciones.
VI. Pueblos Originarios y nueva legalidad del Estado: Construcción de políticas públicas sobre el SUMAJ QAMAÑA
1. Políticas públicas y minería
2. Políticas públicas y agua
3. Políticas públicas y camélidas
4. Tierra y territorio
5. Coca y cocaína
6. Medio Ambiente
VII. Sistema de valores cosmogónicos en suma qamaña.
1. Principios y valores para el Suma Qamaña (Vivir Bien)
2. Diferencias entre vivir bien y vivir mejor, buen vivir.
VIII. Bases Legales del Suma Qamaña
1. Convenio N. 169 de la OIT.
2. Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
3. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia sobre Suma Qamaña
4. Constitución Política de Ecuador sobre SumajQamaña /SumajQausay
EPISTEMOLOGÍA Y COSMOVISIÓN DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
I. Definición y Conceptualización
1. Cosmovisión andino amazónico
2. Religión andino amazónico
3. Teología andino amazónico
4. Cosmología andino amazónico
5. Pachasofia
6. Epistemología andino amazónico
7. Astronomía andino amazónico
<

8. Pachatixra andino amazónico y otras categorías


9. Cosmoconvivencia y convivialidad Andino Amazónico.
II. Sociedad, cosmovisión y cambio:
1. Pensamiento de la pacha – pachacuti
2. Jaqi y tama
3. Tiempo cíclico, Pachacuti, Pachatixra
III. Relaciones y sistema de Ritualidad
1. Deidades Naturales, el ayni/ceremonias rituales.
2. Wak´as , Pacha , Achachila , Inti , Paxsi , Inti.
3. El mito y leyenda de tunupa
4. Yatichawi Pacha: Yatiris, kollawayas, kolliris, laramas.
5. Chamanaca: Kjanayu, ajayu, amuyu, amaya.
6. Illas : Illa manka Pacha , illa akca pacha , illa kaya pacha
7. Relaciones Sociales, celebración, festividad aymara quechua : Machaq Mara , ch´allas , rutuchas, ayni en las fiestas , concepción del
a vida y la muerte , construccion de la casa y otros .
IV. Tecnologías y ciencia.
1. Cosmosofia – filosofía/Cosmocimiento – conocimiento.
2. Saberes y memorias orales
3. Ciencia y tecnología en Wancarani , Chiripa, Mochika , Nazca .
4. Escritura Aymara Quechua: Escritura de los Incas, Los quipus, escritura de Waman Puma, escritura Tawa según Germán
Choquehuanca.
5. Fundamento de la tetraléctica: Tetraléctica de números perfectos, tetraléctica una contradicción a la dialéctica.
6. Ciencia y tecnología en Tiwanacu: El pi en Tiawanacu, La puerta del sol un calendario, Enigma geométrico en Tiwanacu, Cuadrado y
cruz mágica en Tiwanacu.
7. Enigmas científico-arquitectónicos de los Incas: Macchu Pichu, Camino del Inca, Huánuco Pampa y otros.
V. Hombre, naturaleza y cosmos
1. Relación hombre – tierra – territorio – cosmos
VI. Estructura de símbolos y simbología.
1. Wiphala (Germán Choquehuanca )
2. Vestimenta y su lógica
3. Esvástica o la cruz en movimiento (Alberto laguna)
4. Símbolo de ayni ( Milla Villena)
5. Chakana y la tetralidad andina (AdolBandeleir)
VII. Etnogénesis e identidades culturales
<

1. Exterminio, violencia estatal


VIII. Nacionalidades y etnicidades
1. Pueblos étnicos
2. Conflictos étnicos
IX. Agricultura, la llama y astronomía.
1. Cosmovisión de llama, titi, condor , pez, alpaca y otros
2. Cosmovisión de la agricultura y productos
3. Astronomía en las Nacionalidades: Aymaras, quechuas, Guaranies
SOCIOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE ABY-YALA
I. Conceptualización y definición
1. Conceptualizaciones y definición de movimientos sociales
2. Conceptualización y definición movimientos Societales
3. Conceptualización y definición de Movimientos Civilizatorios
II. Escuelas, enfoques y teorías de movimientos sociales
1. Escuela Marxista
2. Escuela Estructural funcionalista
3. Escuela y teoría de la movilización de recursos.
4. Otras escuela Interpretativa y creación de escuela y teoría de Movimientos.
III. Movimiento Zapatista de la Liberación Nacional (México)
1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitario sociológicos
IV. Movimiento Indígena Pachacuty de Ecuador (Ecuador) y ECURANAI (Ecuador)
1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitario sociológicos
V. Movimientos sociales Aymara, quechuas, Guaraníes en Bolivia: COB, CSUTCB, CIDOB, CSCB, CONAMAQ, CPESC, COCA
TROPICO, COFECAY, FNMCB- BS, MST, FEJUVE EL ALTO, COORDINADORA DEL AGUA Y REGANTES
1. Reseña histórica y luchas sociales.
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos.
VI. Movimientos sociales del Perú: Sendero Luminoso Movimiento Tupamarista y los Etnocaceristas (Perú)
1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos.
<

VII. FMLN (EL SALVADOR)


1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos.
VIII. PT, Movimiento de trabajadores sin Tierra (Brasil).
1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos.
IX. Movimiento Guerrillero de Colombia (Colombia)
1. Reseña histórica y luchas sociales.
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos.
X. Frente Amplio de Uruguay (Uruguay)
1. Reseña histórica y luchas sociales
2. Interpretación sociológica de las estructuras de Movilización.
3. Repertorios identitarios sociológicos
Bibliografía Básica
REYNAGA Fausto, (1960) España
1964 El indio y el cholaje Boliviano
1968 El indio y los escritores de Bolivia
1970 La Revolución India
1970 El manifiesto del partido indio de Bolivia
1971 Tesis India
1974 América India y Occidente
1978 La razón y el indio
1978 El pensamiento Amaútico
1981 La revolución Amaútica
1982 La podredumbre criminal del pensamiento Europeo
1983 Sócrates y yo
1984 Europa prostituta asesina
REYNAGA Burgoa, Ramiro (1972) Ideología y raza en America Latina, La Paz, ediciones Futuro Bolivia.
1978 Tawa inti suyu .Cinco siglos de guerra Qheswaymara contra España. Bolivia: centro de coordinación y promoción campesina Minka.
<

CARDENAS, Víctor Hugo (1988) “La lucha de un pueblo” .En: Xavier Albo. Raices de america: El mundo Aymara el mundo aymara. Madrid,
alianza editorial 495 – 534
CONDORI CHURA, Leandro y Esteban Ticona (1992) El escribano de los caciques apoderados, La Paz, HISBOL/ THOA.
LIMA, Constantino (1992) Respuesta al blasfemante texto de Luciano Tapia. (Inéditos)
QUISPE, Felipe(1988) Guerra Revolucionaria de ayllus . 1781- 1783. 1990 Tupaj Katari vive y vuelve… carajo . Bolivia: ofesiva roja .
1996 Tenemos que aprender de nuestros errores. (Inédito)
1997 Mi captura. (Inédito)
1999 El indio en escena. Bolivia: Pachacuty.
QUISPE, AYAR (1982) Los TupajKataristas revolucionarios, La Paz Kollasuyu .
2003 Indios contra Indios, La Paz
UNTOJA Choque, Fernando (1999) Rebelión de un Kolla. Bolivia: Fondo editorial de los diputados.
Sariri , caminantes de los andes al mundo. Periódico lunar de la comunidad Sariri . N 0.1.2 y 3 Chuquiago
Mora, Z. (2001) filosofia Mapuche: palabras arcaicas para el despertar del ser, editorial Kushe .
Citarella , L .(2000) Medicinas y culturas en la Araucanía . editorialSuramerica .
Jimeno Santoyo . Gobernabilidad Indígena y Territorio
Choquehuanca , David, Vivir Bien como respùesta a la crisis Global
Varias exposiciones de Canciller de Bolivia Suma Qamaña.
Morales Ama, Evo. Los 10 mandamientos para salvar la humanidad, el planeta y la vida. S/d
UNTOJA, Fernando. Pacha en el pensamiento Aymara. Arte de Pixchar.
Hunancuni , Fernando (2004) Visión cósmica de los Andes . Minilibro , Ed. Armonia .
Boff , L. ¿Vivir mejor o el buen vivir ?.
Leon t. M .el buen Vivir: objetivo y camino para otro modelo.
Colin , M . El desarrollo no es acumulación sino buen vivir. En Revista Travesia .
Roa T. “El sumaj Kausay o buen Vivir, en nuestra America”.
Bizerra , C . Articulo Buen Vivir.
Tortosa, J. M “SumajKausay , Sumaj Qamaña , Buen vivir ”. En revista Rebelión virtual.
13.5 ÁREA DE MATERIAS COMPLEMENTARIAS
HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA EUROPEA Y NORTE AMÉRICANA

I. Historia Socio-Económica y Política de Asía y África


1. Desarrollo Económico del antiguo Egipto
2. Historia Económica de Babilonia
3. Economía de la Antigua India
<

4. Economía de la Antigua Grecia


5. Economía de la Antigua Roma
6. Economía de la Antigua China
II. Transición del Feudalismo al Capitalismo.
1. Premisas y consecuencias económicas de las conquistas árabes
2. Historia socioeconómica y política de Bizancio
3. El desarrollo del feudalismo en el Reino de los Francos
4. Régimen señorial en Francia de los siglos XI al XV
5. Desarrollo del feudalismo en Alemania e Inglaterra
6. Revolución Francesa
III. La época del Capitalismo Pre monopolista
1. La revolución agraria de Inglaterra en el siglo XVI
2. El desarrollo económico de Holanda en los siglos XVII y XVIII
3. La revolución industrial en Inglaterra
4. Desarrollo del capitalismo en Francia (1789 – 1870)
5. Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica en el periodo del triunfo y expansión del capitalismo
6. La revolución industrial en Alemania
7. Formación de los Estados Nacionales en Europa.
IV. Avance del desarrollo capitalista: burguesía y proletariado.
1. Economía de Francia, Alemania, Inglaterra y de los Estados Unidos de Norteamérica a comienzos del siglo XX
2. Crisis del capitalismo en Estados Unidos (1918 – 1961)
3. La Gran Depresión Mundial
V. Las guerras mundiales
1. La Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa
2. La Segunda Guerra Mundial.
3. La Guerra del Vietnam
4. La Guerra de Las Malvinas
VI. Procesos contemporáneos: Época de globalización
1. FMI, BM, ONU, el Club de París y otros.
2. La Comunidad Económica Europea y el Euro
3. La Primera y Segunda Guerra con Irak y la invasión de Afganistán
4. Aprestos bélicos para la invasión de otros Estados
<

ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO


I. Objeto y método de la economía política
1. Problemas económicos de la sociedad
2. Factores productivos
3. Principales procesos económicos.
4. Conceptos elementales de la economía política
5. Leyes económicas.
II. El ciclo económico
1. Producción, distribución, cambio, consumo
2. Teoría de las necesidades humanas.
III. Principales concepciones
1. Mercantilismo
2. Fisiocracia
3. Liberal
4. Marxista
5. Concepción Subjetiva
6. Concepción Estructuralista
7. Concepción Neoliberal.
IV. Teoría del valor
1. Plusvalía, ganancia, capital y salario
2. Proceso de circulación del capital
3. Formación de la tasa media de ganancia
4. Génesis de la renta capitalista
5. Acumulación originaria y acumulación de capital
V. Reproducción del capitalismo a escala mundial
1. Concepto de imperialismo
2. Mercado y economías mundiales
3. Monopolio y oligopolio
VI. Nuevo rol del Estado en el contexto de la globalización
1. Concepto y proceso de Globalización
2. Transnacionalización del capital
3. Deuda externa y nuevo orden económico internacional
<

4. MERCOSUR, CAN, Convenio Andrés Bello, Unión Europea, ALCA, etc.


Bibliografía Básica
MARX Karl “El capital”. Edit. Siglo XXI. Libro 1- 8
DABAT, Alejandro: “El mundo y las naciones”. UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca, México. Pp. 111-
202.
DOBB, Maurice: “Estudios sobre el Capitalismo”. Siglo XXI
Lenin: “Imperialismo, fase superior del Capitalismo”. Varias ediciones
MALDEL, Ernst: “Cien años de controversia en torno a El Capital de K. Marx”. Siglo XXI
POLANYI, Karl: “La gran transformación”. Juan Pablo Editor. México D.F. Pp. 17- 187.
ROZEMBERG, I. “Comentarios a El Capital de K. Marx”. Tomos 1- 3
MICROECONOMÍA
I. Introducción a la Economía
1. Concepto de economía
2. Problema económico
3. Sistemas económicos
II. Introducción a la Microeconomía
1. Escasez y elección
2. Elementos Clave del Análisis Microeconómico
3. El Marco Social y Económico y el Mercado
III. Análisis de la conducta de los consumidores
1. Las Preferencias de los Consumidores.
2. La Utilidad y la Restricción Presupuestaria.
3. La Elección de los Consumidores.
IV. La Teoría de la Demanda
1. La Demanda Individual
2. El Efecto-renta y el Efecto-sustitución
3. La Demanda del Mercado
4. El Excedente del Consumidor
V. Análisis Básico del Mercado
1. Las funciones de Oferta y de Demanda
2. El Equilibrio del Mercado
3. Efectos de los Controles Estatales de Precios
4. Las Elasticidades de la Oferta y la Demanda
VI. La Producción
<

1. La Tecnología de Producción
2. La Producción con un Factor Variable (El corto plazo)
3. La Producción con dos Factores Variables (El largo plazo)
4. Los Rendimientos de Escala: Concepto y Tipos
VII. El Coste de Producción
1. Introducción.
2. Definición de coste.
3. El Coste a Corto Plazo.
4. El problema de la minimización de costes a Largo plazo.
5. Relación entre las Curvas de Coste a Corto y a Largo Plazo
VIII. Comportamiento de las empresas en los mercados competitivos.
1. Los mercados de competencia perfecta.
2. La maximización del beneficio a corto plazo. Funciones de oferta a corto plazo.
3. La maximización del beneficio a largo plazo. Funciones de oferta a largo plazo.
4. El equilibrio en el largo plazo.
5. Competencia y poder de mercado
IX. Otros Mercados
1. Monopsonio y oligopsonio
2. Monopolio bilateral
3. Determinación del precio de los factores en el mercado de competencia perfecta y el monopolio en el mercado de productos
4. Política de precios, control y fijación de precios
5. Estructura de mercado e intervención del gobierno
6. La economía social de mercado y la economía de libre mercado
7. Equilibrio general, equilibrio del bienestar
8. Problemas prácticos
Bibliografía Básica
BRACE JOVANOVICH, Harcourt, Principios de Economía: MICROECONOMÍA. México, SITESA. 194
FERGUSON Ch.E.y GUOLD J.P., Teoría Microeconómica. Uruguay, Fondo de Cultura Eco, 1995
FONTAIRE Ernesto R. Teoria de los Precios Chile. Ediciones Universidad Católica 1988
HEDERSON J.M. y Quand R.E. Teoría de la Microeconomía España, Ariel Economía. 1991
KOUTSOYIANNIS A. Microeconomía moderna, Argentina, Amorrortu, 1985
SALVATORRE, Dominic, Microeconomía, Colombia, McGRAW-WILL, 1994

MACROECONOMÍA
I. Introducción a la Macroeconomía
1. Introducción a la Macroeconomía.
<

2. Los agregados macroeconómicos.


II. Contabilidad Nacional.
1. Introducción: La contabilidad nacional y el flujo circular de la renta.
2. Medición de la producción agregada de una economía: el Producto Interior Bruto (PIB).
3. Otros indicadores de la renta: del PIB a la renta disponible.
4. La medición del coste de la vida: el deflactor del PIB y el Índice de Precios al Consumo (IPC).
5. La medición de la tasa de desempleo.
III. El ahorro, la inversión y el sistema financiero
1. Introducción
2. La identidad ahorro-inversión
3. El mercado de los fondos prestables: determinación del tipo de interés.
4. Ahorro, inversión y políticas económicas
5. Fluctuaciones financieras
IV. La oferta y la demanda agregadas
1. El multiplicador.
2. El modelo oferta-demanda agregada.
3. El equilibrio macroeconómico a corto plazo.
4. El equilibrio macroeconómico a largo plazo.
5. Las políticas macroeconómicas.
V. El mercado laboral y el desempleo.
1. Características del desempleo.
2. La tasa natural de empleo.
3. El desempleo y el ciclo económico
4. ¿Por qué el mercado de trabajo no tiende al equilibrio con rapidez?
VI. La política fiscal
1. Introducción.
2. El presupuesto del Estado.
3. La política fiscal y el multiplicador.
4. Las consecuencias a largo plazo de la política fiscal: el déficit y la deuda pública.
VII. El sistema financiero de la economía
1. El dinero: funciones y tipos.
2. La oferta monetaria
3. La creación del dinero bancario (Multiplicador Monetario)
4. La demanda de dinero
5. El dinero y los tipos de interés.
6. La política monetaria y la demanda agregada.
7. Dinero, producción y precios a largo plazo
<

8. El dinero y la inflación.
9. Los costes de la inflación
VIII. Las relaciones internacionales en la economía
1. La ventaja comparativa y el comercio internacional
2. Los flujos de capital y la balanza de pagos
3. Los tipos de cambio.
4. La paridad del poder adquisitivo
5. La política de tipos de cambio
Bibliografía Básica
1; OLIVER BLANCHARD, Macroeconomía, 2ª edición, ED. Prentice Hall, Madrid, 2002.
2; MANKIW GREGORY, Macroeconomía, 4ªedicion, Antoni Bosch editor, Madrid,1999
3;MANKIW GREGOEY, Principios de le economía, 3ª edición, Me graw Hill, , Madrid,2004
4; CAREAGA Juan. Y VANDERSLICE L. Introducción a los modelos macroeconómicos, Quinta edición, FCE y los Amigos del libro, la Paz, 2002
5; DORNBUSCH RUDIGER Y FISCHER STANLEY, macroeconomía, sexta edición, 1994, Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1.-ALVAREZ Néstor, Curso básico de economía, Primera edición, Mc Graw Hill, 1998
2.-BAILEY M. J. Renta nacional nivel de precios, Ed Alianza Universidad, 2ª edición, Madrid, 1975.
3.- CREAGA L. JUAN, Estabilización y desarrollo: importantes lecciones de programa Económica de Bolivia Ed. FCE- Los amigos del libro, La
Paz, 1996.
4.- CAREAGA L. JUAN, Hildebrando y sus consejos: cuentos sobre economía, segunda edición, ed. La Razón, la Paz, 2004.
5.-DIDLLAR DUDLE, La teoría económica de JhonMaymar Keynes, Ed. Agilar, Madrid, 1973.
6.- KEYNES JHON MAYNARD, la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, ed. fce, 1996.
7.- MCCONNELL CAMBELL y BRUE STANLEY, ECONOMIA decimotercera Edición, Mc Graw Hill, Bogotá, 1997.
8.- ROBBINS LORD, teoría del desarrollo económico, ed. Gustavo Gilli 1969.
9.- SAMUELSON, P.A y NORTHAUS, W.A., economía, décimo sexta edición, Mc Graw Hill.
10.- STIGLITZ JOSEPH E., la economía del sector público, Antonio Bosh Editor, Barcelona, 1997.
11.- KRUGMAN PAUL Y OBSTFELD MAURICE, Economía internacional: Teoría y política, ed. MC Graw Hill. Cuarta edición, 1999.
PSICOLOGÍA SOCIAL
I. Introducción a la psicología
1. Objeto de estudio de la psicología
2. Psicología, sociología y psicología social
3. Orientaciones en la psicología
II. Origen y establecimiento de la especie humana: El hombre como ser bio-psico-social
1. Concepto de naturaleza humana
<

2. Aspectos del comportamiento social: grupos, naturaleza de grupos, cohesión, esquema conceptual, referencial y operativo.
3. Motivación
III. Ser social y conciencia social
1. Psicología de la personalidad
2. Estructura de la conciencia social
3. Actitudes y opiniones: estereotipos, medición de las actitudes, propaganda
4. Sociedad, cultura y personalidad
IV. Psicología social y comunicación de masas
1. Psicología de masas y de grupo
2. Psicología de los movimientos sociales
3. La comunicación de masas
4. Objetivo de la comunicación masiva
5. Las funciones socio psicológicas de la comunicación
6. Carácter de las relaciones psíquicas
V. Prejuicio y estereotipo
1. Agitación y propaganda
2. Normas, valores y roles sociales
3. Control y poder
VI. La violencia social
1. el rol de la psicología en la revolución
2. el rol de la Psicología en la paz
3. el rol de la psicología en la guerra
VII. Personalidad y poder político
1. El poder político
2. Lo psicológico y lo político:
3 El problema
VIII. El comportamiento psicosocial en Bolivia
1. Psicología social en Bolivia en sus distintas etapas históricas.
2. Los problemas del prejuicio nacional
3. la psicología del racismo y la discriminación social
<

Bibliografía Básica
ARDILLA, Rubén. Psicología del hombre colombiano. Bogotá, edit. Planeta. 1988.
GONZALES. Rey, Fernando; GONZALES SERRA, Diego y otros. Psicología de la personalidad. La Habana. Edit. Ciencias sociales. 1984.
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES. Fundamentos de la psicología social y de la propaganda. Moscú. Edit. Progreso. 1985.
PETROVSKI, A. V. Teoría psicológica del colectivo. La habana. Edit. De ciencias sociales. 1986.
RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. Psicología de las relaciones humanas. Manual t-p. México. Edit. Prax. 1985.
SOCIOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
I. Introducción a la Sociología del Medio Ambiente
a. Evolución social, histórica y científica de los estudios ambientales.
b. El medio ambiente en la teoría sociológica
c. Los problemas ambientales como problemas sociales
d. Cambio social y cambio ambiental: ideología y economía en torno al medio ambiente
e. Estudios del Medio Ambiente en los espacios Andino - Amazónicos

II. Metodologías del análisis ambiental desde la perspectiva sociológica.


a. Sociedades, Ecosistemas y Escalas Analíticas.
b. Las interacciones entre cada sociedad y su medio ambiente en el contexto de las teorías de los sistemas complejos.
c. Procesos y cambios medio ambientales provocados por cada sociedad.
d. La interferencia social en los ciclos biogeoquímicos.
e. Cosmovisión y Metodología Andino - Amazónico.

III. Condiciones sociales y degradación ecológica.


a. Estructuras sociales, producción agraria, pobreza y hambre en el mundo.
b. Capacidad de sustentación y modelos agrarios.
c. Comercio mundial, distribución y reducción de la biodiversidad.
d. Aspectos sociales y medio ambientales de la Ayuda al Desarrollo y Humanitaria.
<

e. Demografía y cambios conceptuales en los organismos internacionales.


f. Visiones socioambientales desde la perspectivas de los pueblos indígenas originarios
IV. Procesos socio-históricos, tecnológicos y ambientales.
a. Producción tecnológica: la ciencia, la guerra y la industria.
b. Guerras modernas y conflictos bélicos localizados: efectos sociales y ambientales.
c. Desarrollo industrial: economía, ineficiencia y degradación ambiental.
d. Procesos de Urbanización y consumos urbanos: Energía y agua.
e. Causas sociales del cambio climático y sus efectos económicos y ambientales.
V. Análisis sociológico del riesgo ambiental.
a. Teorías sobre la sociedad del riesgo y riesgos ambientales.
b. Investigación, tecnologías y políticas de riesgo.
c. Costes sociales, económicos y ambientales derivados del carácter duradero de los residuos tóxicos.
d. Sociedad global y riesgos locales y globales.
e. Percepción social de los riesgos y políticas preventivas.
VI. Preservación ambiental y desarrollo sostenible.
a. Desarrollo socioeconómico y desarrollo sostenible: tecnologías e ideologías.
b. Crisis ambiental, economía global y economías territorializadas.
c. Estrategias de prevención: Eficiencia, producción limpia y reciclaje ¿Un mundo sin combustibles fósiles?
d. Indicadores Europeos de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente.
e. Movimientos sociales en torno a los problemas ambientales y desarrollo sostenible.
f. Acciones para la conservación de la Madre Naturaleza – Madre Tierra.
Bibliografía:

ALEDO TUR, A. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A. (2001): Sociología Ambiental. Grupo editorial Granada.

BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (1997): Sociedad y Medio Ambiente. Ed. Trotta. Barcelona.


<

GARCIA, E. (2004): Medio Ambiente y Sociedad: La civilización industrial y los límites del planeta. Ed. Alianza

LEMKOW, L. (2002): Sociología Ambiental. Ed. Icaria. SPC/2-176

LEMKOW, L. (2002): “Riesgo y Salud, la epidemiología de las desigualdades” en Sociología ambiental.

PARDO, M. (Coord) (1999): Sociología y Medioambiente. Estado de la Cuestión. Fundación Fernando de los Ríos.

PNUD: Informes sobre desarrollo humano

REDCLIPT, M. y WOODGATE, G. (1997): Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. Mc Graw Hill. Madrid.

SACHS, W. (2002): “Desarrollo sostenible” en REDCLIFT, M. y WOODGATE, G.: Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional.
McGrawHill. Madrid.

SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J. (1998): Medio Ambiente y Sociedad. 2ª Edic. Comares. Granada

SEMPERE, J. y RIECHMANN, J. (2000): Sociología y Medioambiente. Síntesis. Madrid.

TORRES RODRÍGUEZ, A. J. (2003): La Sociología ante el medioambiente.

WORCESTER: Valores y actitudes sociales ante las dimensiones humanas del cambio medioambiental global.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
I. Introducción a la Sociología del Trabajo
a. El trabajo: concepto y evolución
b. El trabajo como relación básica
c. La empresa y el trabajo como objeto de análisis sociológico
d. Sociología del trabajo y otras sociologías
II. La naturaleza social del trabajo. Trabajo y desigualdad social
a. La división social del trabajo
b. Condiciones de trabajo y calidad de vida
c. El estudio de las condiciones de trabajo
<

III. Los mecanismos del sistema. Los “actores” en el sistema de relaciones industriales
a. Viejas y nuevas formas de organización en el trabajo
b. Asociaciones de patronos y empresarios
c. Los sindicatos y las Organizaciones Sociales
d. El conflicto laboral
e. Democracia industrial y participación
f. Relaciones laborales de pequeña empresa y micro empresas
IV. ¿Hay un mercado de trabajo? Los que están dentro, los que están fuera y los que quieren entrar
a. Imágenes del mercado de trabajo. Actividad, paro, empleo, subempleo, desempleo y eco-nomía sumergida
b. Fuentes y metodología para el análisis del mercado de trabajo
c. El mercado de trabajo en Bolivia
d. El Ayni, la Mink’a y otros formas ancestrales del trabajo
V. La nueva dimensión del trabajo. Cambios tecnológicos y sociales, globalización y nuevas formas de organización
a. De la sociedad industrial a la sociedad de la información
b. Adiós a la fábrica: de la concentración a la dispersión productiva en la urbe glo-bal
c. El taylorismo y las nuevas formas de administración del trabajo
d. Nuevos sectores, nuevas profesiones, nuevos estilos de trabajo
e. La nueva división sexual del trabajo
f. Entre el paro y el no-trabajo. De la producción doméstica al voluntariado social
g. Demografía, trabajo, globalización y migraciones laborales
h. Tiempo de trabajo, tiempo de ocio. El reparto del trabajo
i. Diferentes Cosmovisiones en relación trabajo.
Bibliografía

BAIGORRI, A. y FERNÁNDEZ, R., El mercado de trabajo.


<

BOLLE DE BAL, M. (1973): Sociología del trabajo, Nova Terra, Barcelona.

COMAS, D. (1995): Trabajo Género y Cultura, “Más allá del empleo: nuevas y viejas formas de trabajo”.

DE JOOVENEL, B. (1969): Ensayos para vivir mejor, “El hombre y su trabajo”.

DURKHEIM, E. (1983): La división del trabajo social, “La función de la división del trabajo. Método para determinar esta fun-ción”.

FRIEDMANN, G., NAVILLE, P. et al. (comps.) (1971): Tratado de Sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México (2 vols).

MARX, C. (1867): El capital, “División del trabajo y manufacturas”.

MARX, C. Trabajo asalariado y capital

POOLE, M. (1993): Relaciones industriales, “Asociaciones de patronos y empresarios”; “Trabajo y sindicatos”; “Gobierno, partidos políticos y
papel del Estado”; “El conflicto industrial”; “Democracia industrial”

RIFKIN, J. El fin del trabajo, Paidós, Barcelona, 1996.

TORRENTE, D. y BOSCH, J. L. (2000): Sociología del Trabajo, Universidad de Bar-celona, Barcelona.

TOURAINE, A. “La evolución del trabajo obrero” en FRIEDMANN, G. y NAVILLE, P. (comps.) (1971): Tratado de Sociología del Trabajo, FCE,
México (2 vols).

WATSON, T. (1994): Trabajo y Sociedad, “Pensar sociológicamente”.

WEBER, M. (1920): Economía y Sociedad, “Clase status y partido”.

WATSON, T. (1994): Trabajo y Sociedad, “Conflictos, desafíos y defensas en el trabajo”.


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
I. Introducción a la sociología de la educación y la cultura.
a. La sociología de la educación como ciencia.
b. La sociología de la cultura como ciencia.
c. La sociología de la educación y la cultura: objeto, métodos y niveles de investigación.
<

d. El desarrollo histórico de la educación y la cultura: principales corrientes, principales problemas.


e. La educación y la cultura en los espacios andino – amazónico.
f. El objeto y los problemas de la sociología de la educación y la cultura.
II. Desarrollo teórico de la sociología, la educación y la cultura.
a. Desarrollo histórico de la sociología de la educación y la cultura.
b. La educación y la cultura en la sociología clásica.
c. Sociología, Educación y Cultura en los setenta: Teorías de la correspondencia y teorías de la reproducción.
d. Sociología de la educación y la cultura contemporánea: Teorías de la resistencia y el giro dialógico.
e. Concepciones comunitarias sobre la educación (Escuela Ayllu de Warisata)
f. La nueva Ley Nº 070 de la Educación Boliviana (Elizardo Perez y Avelino Siñani)
III. La socialización: escuela y sociedad.
a. La cultura como contenido curricular y objeto de la socialización.
b. El proceso de socialización: socialización primaria y secundaria.
c. Los agentes de la socialización.
d. La función socializadora y las funciones sociales de la escuela.
e. La familia como agente socializador y su relación con la escuela.
f. Grupos de pares: las subculturas juveniles.
g. El pensamiento amaútico como propuesta contemporánea.
h. Los medios de comunicación y de información en la educación y la cultura.
IV. Escuela, cultura y sociedad.
a. La escuela como espacio de lo social y espacio social. Sistema social, sistema educativo y sistema cultural.
b. La escuela como organización.
c. Escuela y cambio social.
d. Reproducción social y producción cultural en la escuela.
e. Nuevas percepciones desde los pueblos indígenas originarios como propuestas alternativas a la educación y la cultura
<

V. La escuela desde la mirada sociológica: Escuela, cultura e identidad.


a. Sociología del currículo: currículo oculto y manifiesto.
b. El aula y sus dinámicas: relaciones de poder en el aula.
c. Los contenidos curriculares.
d. Escuela y capacitación funcional: Educar para la vida y el trabajo.
e. De la escuela al trabajo: transición al mundo laboral.
f. Las desigualdades sociales y culturales en el ámbito escolar.
g. Estratificación social en la escuela.
h. La escuela frente a la globalización y la multiculturalidad.
i. Nuevas visiones de sociedad desde los pueblos indígenas originarios.
j. Sociología del alumnado y del profesorado.
Bibliografía

ALVAREZ-URÍA RICO, Fernando (2007): Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos, Barcelona: Archipiélago.

ARON, Raymond (1976): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XXI.

BECKER, Gary S. (1983) El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.

BERNSTEIN, Basil (1990): Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Cloude (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

DURKHEIM, Émile (1976): Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.


DURKHEIM, Émile (1973): Educación y sociología. Barcelona: Península.

FERMOSO, Paciano y PONS VIDAL, Josep (Eds.) (2000): Sociología de la Educación. Valencia: Nau Llibres.

FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (Coord.) (2003): Sociología de la educación. Madrid: Pearson.

GIDDENS, Anthony (2004): Sociología. Madrid: Alianza.


<

GIL VILLA, Fernando (1994): Teoría sociológica de la educación. Salamanca: Amarú Ediciones.

GINER, Salvador (2000): Sociología. Barcelona: Península.IGLESIAS DE USSEL, Julio y TRINIDAD REQUENA, Antonio (2005): Leer la
sociedad. Una introducción a la Sociología General, Madrid: Tecnos.

JIMÉNEZ BLANCO, José y MOYA, Carlos (Eds.) (1970): Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos.

LERENA ALESÓN, Carlos (1986): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.

PICÓ, Josep (2003): Los años dorados de la Sociología (1945-1975). Madrid: Alianza Ensayo.

ROUSSEAU, Jean-Jacques (1973): Emilio o De la educación. Barcelona: Fontanella.

TABERNER GUASP, José (2003): Sociología y educación. Madrid: Tecnos.

TERRÉN, Eduardo (2005): “Sociología de la Educación, inmigración y diversidad cultural: una aproximación panorámica”, en Témpora. Revista de
Historia y Sociología de la Educación, núm. 8, pp. 97-119.
SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO
I. La relación hombre – mujer en la historia
a. De la horda a las comunidades sedentaria
b. La producción de la vida ajena en la procreación: el “modo de producción” doméstico.
a. La circulación de las mujeres y hombre s en las relaciones de producción patriarcales.
b. Visión andina en la relación chacha - warmi
c. La discusión contemporánea en torno al patriarcado: ¿forma de organización social o atributo de los distintos modos de
producción?
d. Elementos para una historia de la familia.
II. El cuestionamiento del orden de género
a. Las luchas de las mujeres y hombres: precursores, la condición proletaria, socialismo y feminismo.
b. Feminismos y masculinismos.
c. Crítica de la heteronormatividad reproductiva.
d. Opresión, despojo y explotación.
<

e. Los movimientos de mujeres, y sus principales demandas,


f. Conflictos y logros en los países centrales y en Bolivia
g. Estado de situación de la condición de la mujer en Bolivia y el mundo.
h. La mujer indígena originaria en los movimientos de liberación
III. Genealogía del concepto de género.
a. La construcción simbólica y la construcción social del género.
b. El significado de las actuales “teorías del género”.
c. De la mujer a las mujeres.
d. La invisibilidad del género en la sociología clásica y la lenta validación dentro la disciplina.
e. Epistemología del hombre y la mujer en los espacios y andino – amazónico.
f. Los desafíos epistemológicos y metodológicos
IV. Los principales nudos problemáticos para la equidad de género en la teoría sociológica
a. Poder, trabajo, cuerpo, salud, etnicidad y sexualidad.
b. La crítica de la masculinidad. Perspectiva crítica de la construcción de feminidades y masculinidades.
c. Raza, etnia, status, clase y género.
d. Construcción hegemónica del conocimiento en hombre y en mujeres
e. Usos, costumbres y tradiciones entre la relación chacha - warmi
V. Revisión crítica de las políticas públicas en torno al “género”
a. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y contra el hombre.
b. La discusión sobre la salud y los derechos reproductivos.
c. Las políticas de igualdad de oportunidades.
d. Nuevas propuestas públicas y comunitarias para la relación chacha - warmi
e. La transversalización de la equidad de género y el Programa de Mejoramiento de la Gestión.
Bibliografía:
ARRAIGADA, IRMA. Chile Y Uruguay En Los Noventa: Cambios En El Mercado Laboral Urbano Por Género
<

BOURDIEU, P. Una Imagen Aumentada. La dominación masculina. Ed Anagrama,


Barcelona, 2000.

DE BEAUVOIR, SIMONE. El Segundo Sexo.

MOORE, H. Antropología y feminismo: historia de una relación. Antropología y Feminismo. Ed. Cátedra, 1991, Madrid. Págs. 13-24

DURKHEIM, EMILE. La división del trabajo social

FRASER, N. ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En Teoría Feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política
del género en las sociedades de capitalismo tardío. Benhabib y Cornell. E. Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1990.

MADOO LENGERMANN, P Y NIEBRUGGE- BRANTLEY, J. Teoría sociológica feminista. En Ritzer, G. Teoría Sociológica Contemporánea. Ed.
Mc Graw-Hill, México, 1998.

ROCÍO CASTRO KUSTNER Relación Género – Etnia - Clase: Reflexión Sobre la Genealogía del Poder Virginia Guzmán. Centro de Estudios de la
Mujer (CEM), Chile;Claudia Bonan. Instituto
RUBIN, GAYLE. El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo. Revista Nueva Antropología, VOL VIII, N_30, México 1986.

Potrebbero piacerti anche