Sei sulla pagina 1di 31

Monografía acerca de

Metodología de la Investigación

Integrantes:
Jesús Moraga Antigual
Osvaldo Báez Bezama
David Espinoza Ortega

Profesor:
Nicolas Contrera Barraza

Universidad Andrés Bello


Facultad de Economía y Negocios
MBA Magister en Administración de Empresas
Taller Integrador II
Viña del Mar, V región Chile

Diciembre, 14 del 2015.

1
1. Introducción a la Teoría de la Investigación Científica. Unas 6 páginas.

Revisión de Conceptos Generales

La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso (McGuijan,


1996). Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de
conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el
proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad
enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se
caracteriza por ser dinámica porque refleja el constante avance científico.

Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, sin embargo los
científicos se dieron cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es
provisional y la segunda que el conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede
asegurar en un 100% nada, los científicos se atreven a asegurar en un 99.99 % debido a la
posibilidad de error. Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el
proceso.

Si bien investigar científicamente supone aumentar el conocimiento en un área determinada


de la ciencia, la metodología de la investigación científica no es una técnica de estudio, ni
tiene como resultado la elaboración de una monografía, pero tampoco es algo que solo
puedan hacer personas con capacidades superiores.

Investigar científicamente es una tarea que implica un aprendizaje que demanda disciplina
y sistematización del pensamiento y las acciones a desarrollar, en equilibrio entre la
aplicación de normas más o menos estrictas, determinadas por un método, y la originalidad
y creatividad del aprendiz. Es decir, que investigar científicamente requiere conocer los
conceptos centrales del área del saber en que se investigue, y los procesos que la
comunidad científica en general utiliza para generar nuevos conocimientos, considerados
valederos.

Aunque sostengo que será necesario aprender a disciplinar pensamiento y acción, la


metodología de la investigación científica no es solamente una sucesión de pasos y
actividades que al desarrollarse darán como resultado conocimiento irrefutable, sino que
implica también el desarrollo de reglas lógicas de pensamiento, criterios apropiados de
decisión y el uso de procedimientos coherentes con el fenómeno investigado, sin la
aplicación de los cuales, el conocimiento obtenido como resultado de la tarea puede no
servir a la ciencia.

Básicamente entonces, se tratará de construir ciertas conjeturas, respaldadas y


sustentadas por el conocimiento preexistente del área de la ciencia en que trabajemos, que
luego deberemos poner a prueba, siguiendo ciertas reglas, utilizando ciertos instrumentos
de recolección de información, para que esas afirmaciones puedan ser consideradas
válidas. Debemos comprender entonces, que la investigación científica implicará en
general, no solo un trabajo intelectual y de reflexión destinado a elaborar una conjetura
posible, sino también un trabajo empírico, un trabajo de recolección de datos, destinado a
obtener información que apoye o refute a nuestras suposiciones, lo cual necesitará del

2
desarrollo de capacidades para sacar conclusiones coherentes y apropiadas, a partir de la
información obtenida.

El conocimiento científico y otros tipos de conocimiento

La magia, los mitos y las creencias fueron las herramientas con las que el hombre
precientífico intentó explicar los fenómenos de la realidad que lo rodeaban, y aún hoy lo
siguen haciendo, aunque en menor medida. Recién en el siglo XVI, aparece la ciencia como
se le conoce hoy, con el investigador, que busca y acumula datos, hace observaciones,
compara los datos y observaciones que ha hecho con la realidad y formula enunciados.

Según Ander Egg, la ciencia es entonces “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos
o probables, que obtenidos metódicamente y verificados en su contrastación con la
realidad, se sistematizan orgánicamente, haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, y cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”, es decir, que el
conocimiento, para ser considerado científico, debe estar ajustado al razonamiento lógico,
debe ser factible de ser puesto a prueba, utilizando un método, y poder incorporarse al
cuerpo de conocimientos previos ya existente de manera coherente.

Ciencia, (del latín “scire”: saber, conocer) implica entonces un cuerpo de conocimientos
sistemático (porque están interrelacionados) y estructurado (porque los nuevos
descubrimientos se sustentan en teorías ya aceptadas), que se obtiene a través de un
método, y nos acerca paulatinamente a la verdad, aunque esta no se alcance.

La metodología de la investigación

Como proceso de indagación, la ciencia supone un sistema de acciones y


procedimientos en constante perfeccionamiento, para alcanzar cada vez mayor eficiencia
en sus objetivos; es también, por tanto, objeto del proceder científico.

La ciencia debe ser capaz, como lo ha indicado (Popper, 1996), de “describir”, “predecir” y
eventualmente “controlar” los fenómenos de que se trata. Para ello cualquier rama de
ciencia ha de contar con los tres elementos básicos que la caracterizan: instrumentos,
técnicas o métodos, y teorías, debidamente interrelacionados.

La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, controlar


sus resultados y presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de
decisiones. Se ocupa de normas del proceso de investigación, que pretende en su validez
lógica en relación con el ámbito sobre el cual versa la ciencia en cuestión y simultáneamente
la obligatoriedad fáctica para los investigadores.

Pero no solamente bastan los instrumentos y los métodos o técnicas para su uso, sin el
apoyo de teorías que las encaminen de modo coherente y explicativo. La mayoría de las
disciplinas científicas tienen conexiones entre sus ramas teóricas y experimentales.

La teoría guía el experimento, mientras el experimento enriquece la teoría. La metodología


de la investigación es la reflexión sistemática sobre el método y los procedimientos de la
investigación. A su vez, podemos decir con Ackoff que “la metodología puede ser

3
considerada como un tipo especial de solucionador de problemas, uno de los cuales lo
constituyen los problemas de investigación”.

Se considera que la metodología es el elemento que vincula al sujeto (investigador) con el


objeto de estudio y el problema relacionado con él. El método científico es la forma de
abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, con el propósito de descubrir su esencia y relaciones. Nietzsche decía “la
riqueza más preciosa son los métodos”. Por otra parte, la técnica constituye una operación
especial para recolectar, procesar o analizar los datos, realizada bajo orientación definida
y, en consecuencia, está más directamente ligada a las etapas empíricas de la
investigación.

Aspectos generales de la investigación científica

El proceso de investigación científica está constituido por fases a través de las cuales el
investigador maneja tres elementos y sus relaciones:
 el problema a resolver,
 el objeto a investigar, y
 su representación.

El proceso general de la investigación científica, independientemente de sus


manifestaciones específicas, lo constituye la interacción de estos tres elementos. Se ha
dicho que un investigador a menudo no está familiarizado con su proceder metodológico,
ni es indispensable que tenga esa familiaridad.

La investigación Científica

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y
para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de
cierta generalidad.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar


los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones
causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

4
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad,
porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y
delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

Los métodos de la investigación científica

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar
para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o procesos. Los objetos de
investigación determinan el tipo de método que se va a emplear.

Los métodos de investigación científica se dividen en dos: empíricos y teóricos, pero, en


realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca están separados. Unos y
otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a ambos.

Métodos empíricos

Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento.

El hecho: se ha dicho que la ciencia fáctica parte de hechos. El hecho es un fragmento de


la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el
microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina
haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de
los sentidos. El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una
explicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con
los hechos para ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de la teoría con los
hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia.

La observación: es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden


distinguirse:

 el objeto de la observación,
 el sujeto de la observación,
 los medios para la observación,
 las condiciones de la observación y
 el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación
y se interpretan los resultados de ésta.

Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos de juicio siguiendo
un orden conceptual, ya que el que unos "datos" desnudos constituyen elementos de juicio
o pruebas presupone ya que habrán de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por
diversas razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible, puesto que,
incluso a los niveles mínimos de la percepción, existe siempre, ya funcionando, algún marco
racional selectivo, y no cabe la menor duda de que, al nivel de la observación científica, lo
que llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están indisolublemente ligados.

La medición: consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto


de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante. Los registros obtenidos
de la medición son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico matemáticas,

5
y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón. La
información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.

El experimento: puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular variables


en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para observar su
comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio.

Métodos teóricos: Problemas e hipótesis

El trabajo científico siempre implica el compromiso entre teoría y experiencia, ya que ningún
acto empírico del investigador está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea científica
debe ser comprobada y demostrada.

Problemas e hipótesis: El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo,


no toda formulación que designa un problema puede ser investigado por la ciencia. Para
que un problema pueda investigarse debe ser formulado adecuadamente. Existen ideas
según las cuales la observación de cualquier hecho de la realidad puede o no transformarse
en problemas de investigación; al principio es vaga y confusa, pero luego después de
mucha reflexión y de una relación continua con el objeto de investigación, se puede lograr
una formulación clara de la situación problemática.

Una vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una
conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: es la hipótesis.

La hipótesis de investigación es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la


pregunta planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el experimento
científico. Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carácter
singular, particular o universal que involucran variables.

Pueden clasificarse las hipótesis en universales o generales y singulares o particulares. Las


primeras son de mayor valor científico, pero más difíciles de verificar, y quizá para lograrlo
solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias
particulares.

Clases y tipos de Investigación Científica

Por el propósito o finalidades perseguidas:

Investigación Básica: Denominada pura, teórica o dogmática, la cual comienza y se


mantiene en el marco teórico, ya que tiene como finalidad formular nuevas teorías y/o
modificar las existentes y persigue el progreso de los conocimientos científicos o filosóficos,
pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación Aplicada: Denominada práctica o empírica, guarda íntima relación con la


investigación básica, porque depende de los descubrimientos y avances de esta última,
enriqueciéndose de los mismos, con utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos. La Investigación aplicada busca el conocer, para hacer, para actuar, para
construir y para modificar.

6
Por las clases de medios utilizados para obtener los datos:

Investigación Documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre


lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros,
la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que
se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de Campo: La investigación de campo se presenta mediante la manipulación


de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el
fin de describir de qué modo, o por qué causas se produce una situación o acontecimiento
particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o
bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar
los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Campo Y Laboratorio:

Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la investigación, si las


condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una
investigación de campo, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los
empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la
temperatura en condiciones naturales.

En cambio si se crea un ambiente artificial, para realizar la investigación, sea un aula


laboratorio, un centro de simulación de eventos, etc. estamos ante una investigación de
laboratorio.

Investigación Experimental: Obtiene su información de la actividad intencional, realizada


por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de
crear el fenómeno mismo que se indaga y así poder observar los resultados, al tiempo que
procura evitar, que otros factores intervengan en la observación.

Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa a efecto.

Características de la Investigación Experimental:


 Usa grupo experimental y de control.
 El investigador manipula el factor supuestamente causal.
 Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento.
 Es artificial y restrictivo.
Por el nivel de conocimiento s que se adquieren:

Investigación Exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un


problema, nos ayuda a encontrar lo procedimientos adecuados, para elaborar una

7
investigación posterior, es decir, establece contacto con el objeto de estudio dando una
visión general de tipo aproximado.

Investigación Descriptiva: Se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un objeto


de estudio o una situación concreta, señalando características y propiedades; también
puede servir para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación Correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación Explicativa: Formula leyes, buscando determinar los orígenes de un cierto


conjunto de fenómenos a través de la delimitación de relaciones causales, es decir, trata
de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de


investigación:

Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente los símbolos


numéricos que se utilizan para la exposición de datos que provienen de un cálculo o
medición.

Permite examinar los datos de manera científica, o de manera más específicamente


en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentales.

La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las


ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de
recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo
determinado.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

La investigación cualitativa: Es un método de investigación usado principalmente en las


ciencias sociales que se basa en principios teóricos tales como la fenomenología,
hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son
no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad
tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento


humano y las razones que lo gobiernan.

Los principales tipos de investigación cualitativa son:

8
Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones
a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados
participan en la misma.

Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina


en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el
nivel de vida de las personas involucradas.

A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las


razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la
investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde,
cuándo.

Según el tiempo en que se efectúan:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto
período.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con
el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

Según estudios históricos:

Investigación Histórica: Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en


evidencias documentales confiables.

Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias.

Somete los datos a crítica interna y externa.

En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo,


determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se
considera auténtico.

Otros tipos de investigación

Estudio de casos: Es el estudio detallado de la unidad de observación teniendo en cuenta


características y comportamiento de dicha unidad.

Longitudinal: Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una


misma población con el propósito de evaluar los cambios.

Etnográfica: Es estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o
grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo
se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores,
motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y

9
circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres
humanos.

Es decir: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una


comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada.

Proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una


propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre
sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales.
Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Religiosa: Es la forma de descubrir o conocer todo lo que se relaciona a una religión, como
puede ser investigar sobre lo que estudian en relación a su dios, a sus costumbres, a sus
cultos u oraciones y todo lo que se relaciona con lo espiritual.

Esta investigación está dentro de la categoría “Teología” pues es la ciencia que estudia a
Dios.

Educativa: es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un


momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de
información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que está produciendo en el
modo de recopilación y tratamiento de la información.

10
2. Cuatro procesos de cómo elaborar una tesis (una página y media cada uno) y
seleccionar uno (debe tener una descripción más profunda, unas 4 páginas). No se
refiere a los tipos de investigación inductiva, cuantitativa, deductiva o analítica–
sintética, entre otras, las que deberían haber sido mencionadas en el punto anterior.

Resp. 1: Proceso de Investigación Cuantitativa:

A.- Planteamiento cuantitativo del problema: De nada sirve contar con un buen método y
mucho entusiasmo, si no sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es
sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al
planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable,
depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus
habilidades personales.
El planteamiento cuantitativo del problema se desarrolla la idea con cinco elementos: 1)
objetivos de investigación, 2) preguntas de investigación, 3) justificación de la investigación,
4) viabilidad de la investigación y 5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema. (Sampieri R. F., 2014, pág. 36)

B.- Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco


teórico: La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento
propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de
Mertens (2010), señala cómo encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que
se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es
útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.
El Desarrollo de la perspectiva teórica Paso de investigación que consiste en sustentar
teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.
(Sampieri R. F., 2014, pág. 60)

C.- Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo,


correlacional o explicativo: Visualizar qué alcance tendrá nuestra investigación es
importante para establecer sus límites conceptuales y metodológicos.
Estudios exploratorios: Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco
estudiado o novedoso.
Estudios descriptivos: Busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Estudio correlacional: Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población.
Estudios explicativos: Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se
estudian. (Sampieri R. F., 2014, págs. 88-95)

D.- Formulación de hipótesis: Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como
proposiciones o afirmaciones. (Sampieri R. F., 2014, pág. 104)

11
E.- Concepción o elección del diseño de investigación: La gestación del diseño del estudio
representa el punto donde se conectan las etapas conceptuales del proceso de
investigación como el planteamiento del problema, el desarrollo de la perspectiva teórica y
las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter es más operativo.
El Diseño Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere
en una investigación y responder al planteamiento.
Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación: a) Definir cuál es el tipo de
diseño más apropiado para la investigación: experimental, no experimental o múltiple. b)
Precisar el diseño específico. c) Justificar el diseño elegido o desarrollado. (Sampieri R. F.,
2014, págs. 126-128)

F.- Selección de la muestra: Toda investigación debe ser transparente, así como estar
sujeta a crítica y réplica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con
claridad la población estudiada y hace explícito el proceso de selección de su muestra.
“Muestra”: subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe
ser representativo de ésta.
Seleccionar una muestra apropiada para la investigación: a) Definir los casos (participantes
u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o comunidades) sobre los
cuales se habrán de recolectar los datos. b) Delimitar la población. c) Elegir el método de
selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico. d) Precisar el tamaño de la
muestra requerido. e) Aplicar el procedimiento de selección. f) Obtener la muestra.
(Sampieri R. F., 2014, págs. 170-172)

G.- Recolección de datos cuantitativos: El momento de aplicar los instrumentos de medición


y recolectar los datos representa la oportunidad para el investigador de confrontar el trabajo
conceptual y de planeación con los hechos.
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico. a) Definir la forma idónea de
recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de
la investigación. b) Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para
recolectar los datos requeridos. c) Aplicar los instrumentos o métodos. d) Obtener los datos.
e) Codificar los datos. f) Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.
(Sampieri R. F., 2014, págs. 196-198)

H.- Análisis de datos cuantitativos: Al analizar los datos cuantitativos debemos recordar dos
cuestiones: primero, que los modelos estadísticos son representaciones de la realidad, no
la realidad misma; y segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto,
por ejemplo, un mismo valor de presión arterial no es igual en un bebé que en una persona
de la tercera edad.
Analizar los datos de acuerdo a la siguiente secuencia: a) Decidir el programa de análisis
de datos que se utilizará. b) Explorar los datos obtenidos en la recolección. c) Analizar
descriptivamente los datos por variable. d) Visualizar los datos por variable. e) Evaluar la
confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados. f) Analizar e
interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial). g) Realizar análisis adicionales. h) Preparar los resultados para presentarlos.
(Sampieri R. F., 2014, pág. 270)

I.- El reporte de resultados del proceso cuantitativo: No existe la investigación perfecta, pero
debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de

12
investigación es la oportunidad para ello. Lo primero entonces es definir el tipo de reporte
que es necesario elaborar, esto depende de varias precisiones: a) Definición del usuario. b)
Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico,
dependiendo del usuario. c) Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones y
del material adicional correspondiente. d) Presentación del reporte.
Usuarios: personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación,
por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades.
Resumen: síntesis breve de los contenidos del estudio que permite que los lectores
conozcan las generalidades de la investigación. (Sampieri R. F., 2014, págs. 336-340)

Resp. 2: Proceso de Investigación Cualitativa:

A.- El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura,
surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo: Un planteamiento cualitativo es como
“ingresar a un laberinto“. Sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de
terminar. Entramos con convicción, pero sin un mapa detallado, preciso. Y de algo tenemos
certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar preparados para improvisar.
Planteamiento del problema: a) Establecer el propósito central, los objetivos y las preguntas
de investigación iniciales, justificación y viabilidad. b) Explorar las deficiencias en el
conocimiento del problema. c) Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar
el problema de investigación. d) Proponer la muestra inicial. e) Entrar en el ambiente o
contexto. (Sampieri R. F., 2014, pág. 356)

B.- Muestreo en la investigación cualitativa: En un estudio cualitativo, las decisiones


respecto al muestreo reflejan las premisas del investigador acerca de lo que constituye una
base de datos creíble, confiable y válida para abordar el planteamiento del problema.
Muestra: en el proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,
etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
estadísticamente representativo del universo o población que se estudia.
Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen: a) Definir las
unidades de análisis o casos iniciales. b) Elegir la muestra inicial. c) Revisar
permanentemente las unidades de análisis y muestra iniciales y, en su caso, su redefinición.
(Sampieri R. F., 2014, pág. 382)

C.- Recolección y análisis de los datos cualitativos: Intentar capturar el amor profundo de
un padre o una madre hacia sus hijos, comprender cómo las envidias afectan el rumbo de
ciertas empresas, entender por qué un individuo es capaz de privar a otro de la vida,
mientras que hay seres humanos que dedican su existencia con pasión a salvar las vidas
de los demás, recoger las experiencias de un experto en manufactura que lleva medio siglo
trabajando en ciertos procesos o conocer los sentimientos de alguien que ha sido
diagnosticado con una enfermedad terminal, son cuestiones que requieren el enriquecedor
proceso cualitativo.
Recolección y análisis de los datos cualitativos: a) Confirmar la muestra o modificarla. b)
Recolectar los datos cualitativos pertinentes. c) Analizar los datos cualitativos: codificación
abierta, axial y selectiva. d) Generar conceptos, categorías, temas, descripciones, hipótesis
y teoría fundamentada en los datos, así como narrativas. (Sampieri R. F., 2014, pág. 394)

13
D.- Diseños del proceso de investigación cualitativa: Los seres humanos utilizamos
narrativas para expresar nuestras emociones, sentimientos y deseos. Narrativas diversas:
escritas, verbales, no verbales y hasta artísticas, usando diversos medios, desde papel y
lápiz hasta páginas en las redes sociales de internet. Ellas representan nuestras
identidades personales y nos ayudan a organizar las experiencias. Los diseños cualitativos
pretenden “capturar” tales narrativas.
Diseño: en el enfoque cualitativo es el abordaje general que se utilizará en el proceso de
investigación.
Teoría fundamentada: Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se
aplica a áreas específico.
Concepción del diseño o abordaje de la investigación: a) Decidir el “abordaje” fundamental
del estudio durante el trabajo de campo, esto es, al tiempo que se recolectan y analizan los
datos. b) Adaptar el diseño a las circunstancias de la investigación (el ambiente, los
participantes y el trabajo de campo). (Sampieri R. F., 2014, págs. 468-470)

E.- El reporte de resultados del proceso cualitativo: Los reportes de resultados del proceso
cualitativo comparten diversas características con los reportes cuantitativos: mismos tipos
(tesis, informes técnicos, artículos, capítulos de libros, afiches, etc.) y contextos (académico
y no académico), exigencias de extensión y propósito (responder al planteamiento del
problema).
Elaborar el reporte de resultados cualitativos: a) Definición del usuario. b) Selección del tipo
de reporte a presentar de acuerdo con el usuario: contexto académico o no académico,
formato y narrativa. c) Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente. d)
Presentación del reporte. (Sampieri R. F., 2014, págs. 508-510)

Resp. 3: Los procesos de la investigación mixta:

Proceso de Investigación Mixta:


La investigación mixta no busca reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la
investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación,
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

El Proceso de investigación mixta, tiene las siguientes definiciones fundamentales:

- Racionalización del diseño mixto.


- Decisiones sobre:

a) qué instrumentos emplearemos para recolectar los datos cuantitativos y cuáles para los
datos cualitativos.
b) las prioridades de los datos y análisis cuantitativos y cualitativos.
c) secuencia en la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
d) la forma como vamos a transformar, asociar y/o combinar diferentes tipos de datos y
e) métodos de análisis en cada proceso y etapa.

- Decisión sobre la manera de presentar los resultados inherentes a cada enfoque y los
hallazgos conjuntos. (Sampieri R. F., 2014, pág. 532)

14
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos
de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos,
así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008), Chen (2006) los define como la integración
sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener
una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados
de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras
y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”); o bien, que dichos
métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y
lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”).

En resumen, los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales,
visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell,
2013a y Lieber y Weisner, 2010).

Johnson et al. (2006) en un “sentido amplio” visualizan la investigación mixta como un


continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en
uno de ellos o dándoles el mismo “peso” (véase la figura 17.1), donde cabe señalar que
cuando se hable del método cuantitativo se abreviará como CUAN y cuando se trate del
método cualitativo como CUAL. Asimismo, las mayúsculas-minúsculas indican prioridad o
énfasis. (Sampieri R. F., 2014, pág. 534)

Los tres principales enfoques de la investigación hoy en día, incluyendo subtipos de


estudios mixtos.

¿Cuándo utilizar los métodos mixtos?

La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando se agrega valor al
estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la
necesidad de mayores recursos económicos, de involucramiento de más personas,
conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner, 2010).

De acuerdo con Creswell (2013a), Niglas (2010) y Unrau, Grinnell y Williams (2005), los
factores que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o uno mixto son:

15
1. El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento
del problema.
En este sentido, es importante recordar que aquellos problemas que necesitan establecer
tendencias, se acomodan mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser explorados
para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un diseño cualitativo. Asimismo,
cuando el problema o fenómeno es complejo, los métodos mixtos pueden ser la respuesta.

2. La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y entrenamiento.


Aunque desde luego, hoy en día es importante prepararse en los tres enfoques.

Ante la indecisión, Creswell (2013a) sugiere buscar en la literatura cómo ha sido abordado
el planteamiento y qué tan exitosos han resultado los estudios que utilizaron distintos
enfoques.

Ahora bien, la metodología contemporánea indica que las técnicas deben adaptarse al
planteamiento y no al revés. Hagamos una analogía. Imaginemos que para toda clase de
trabajos manuales tuviéramos únicamente una herramienta (por ejemplo, un martillo) y
queremos resolver cualquier problema manual con esa misma herramienta, siempre. Eso
resultaría inadecuado. Si se trata de remachar un clavo, la herramienta apropiada sí es el
martillo; pero si buscamos lijar una superficie, el instrumento pertinente es otro. Y entre más
herramientas tengamos disponibles, podemos resolver un mayor número de trabajos
diferentes que respondan a distintas necesidades. No podemos forzar toda labor requerida
a una sola herramienta, más bien elegimos aquella que resulta necesaria de acuerdo con
el tipo de problema o tarea en cuestión. En resumen, las decisiones metodológicas
dependen del planteamiento del problema y las circunstancias que lo rodean, como en los
ejemplos del diagnóstico clínico y la investigación de la escena del crimen. (Sampieri R. F.,
2014, pág. 536)

¿Por qué utilizar los métodos mixtos?

Un factor adicional que ha detonado la necesidad de utilizar los métodos mixtos es la


naturaleza compleja de la gran mayoría de los fenómenos o problemas de investigación
abordados en las distintas ciencias. Éstos representan o están constituidos por dos
realidades, una objetiva y la otra subjetiva. Por ejemplo, una organización, digamos una
universidad. Es una realidad “objetiva”: tiene capital, oficinas, mobiliario, ocupa una
extensión física, tiene determinados metros construidos, un número específico de alumnos,
profesores y personal administrativo; se puede ver y tocar, es algo tangible; pero
también constituye una realidad “subjetiva”, compuesta de diversas realidades (sus
miembros perciben diferente muchos aspectos de ella, y sobre la base de múltiples
interacciones se construyen significados distintos, se experimentan vivencias únicas y
emociones, deseos y sentimientos, por ejemplo, ira, envidia, amistad, celos, amor
romántico). Así, para poder “capturar” ambas realidades coexistentes (la realidad
intersubjetiva), se requieren tanto la visión “objetiva” como la “subjetiva”.
Las relaciones interpersonales, la depresión, las crisis económicas, la religiosidad, el
consumo, las enfermedades, el aprendizaje, los efectos de los medios de comunicación,
los valores de los jóvenes, la pobreza y otros fenómenos, son tan complejos y diversos que
el uso de un enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar
con esta complejidad. Y aún cuestiones que se han abordado desde la perspectiva
cuantitativa como los procesos astrofísicos o el ADN, a veces necesitan de discusiones

16
entre expertos (narrativas) e inducción. Además, la investigación hoy en día requiere de un
trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por
personas con intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la
necesidad de usar diseños multimodales (Creswell, 2013a). (Sampieri R. F., 2014, pág.
536)

El enfoque mixto ofrece varias ventajas para ser utilizado:

1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de éste
resulta más integral, completa y holística (Newman et al., 2002). Lieber y Weisner (2010)
señalan que los métodos mixtos “capitalizan” la naturaleza complementaria de las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa. La primera representa los fenómenos mediante el
uso de números y transformaciones de números, como variables numéricas y constantes,
gráficas, funciones, fórmulas y modelos analíticos; mientras que la segunda a través de
textos, narrativas, símbolos y elementos visuales. Así, los métodos mixtos caracterizan a
los objetos de estudio mediante números y lenguaje e intentan recabar un rango amplio de
evidencia para robustecer y expandir nuestro entendimiento de ellos. La triangulación, la
expansión o ampliación, la profundización y el incremento de evidencia mediante la
utilización de diferentes enfoques metodológicos nos proporcionan mayor seguridad y
certeza sobre las conclusiones científicas. Además, si se emplean dos métodos con
fortalezas y debilidades propias que llegan a los mismos resultados, aumenta nuestra
confianza en que éstos son una representación fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre
con el fenómeno considerado (Todd y Lobeck, 2004).

La investigación se sustenta en las bondades de cada aproximación y no en sus riesgos


potenciales. Todd, Nerlich y McKeown (2004) señalan que con el enfoque mixto se exploran
distintos niveles del problema de estudio. Incluso, podemos evaluar más extensamente las
dificultades en nuestras indagaciones, ubicados en todo el proceso de investigación y en
cada una de sus etapas. Creswell (2013a) comenta que los métodos mixtos logran obtener
una mayor variedad de perspectivas del fenómeno: frecuencia, amplitud y magnitud
(cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa)
y comprensión (cualitativa). Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) la denominan: “riqueza
in-terpretativa”. Miles y Huberman (1994) la caracterizan como “mayor poder de
entendimiento”.

Harré y Crystal (2004) lo explican de este modo: conjuntamos el poder de medición y nos
mantenemos cerca del problema analizado. Cada método (cuantitativo y cualitativo)
proporciona una visión, “fotografía” o “trozo” de la realidad (Lincoln y Guba, 2000).

2. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que


se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis (Todd,
Nerlich y McKeown, 2004).

3. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de


valoración (Clarke, 2004). Clarke señala que sin alguno de estos elementos en la
investigación, un estudio puede mostrar debilidades, tal como una fábrica que necesita de
diseñadores, inventores y control de calidad.

17
4. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente
(Feuer,Towne y Shavelson, 2002).

5. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Todd, Nerlich y McKeown,
2004).

6. Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una audiencia hostil. Por
ejemplo, un dato estadístico puede ser más “aceptado” por investigadores cualitativos si se
presenta con segmentos de entrevistas.

7. Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien


reforzarlas (Brannen, 2008). (Sampieri R. F., 2014, pág. 537)

Nuestro diseño será el “Diseño exploratorio secuencial” (DEXPLOS), el cual implica una
fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se ecaban
y analizan datos cuantitativos. Hay dos modalidades del diseño atendiendo a su finalidad
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008 y Creswell et al., 2008):

a) Derivativa. En esta modalidad la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se


hacen sobre la base de los resultados cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando se
conecta el análisis cualitativo de los datos y la recolección de datos cuantitativos. La
interpretación final es producto de la comparación e integración de resultados cualitativos y
cuantitativos. El foco esencial del diseño es efectuar una exploración inicial del
planteamiento. Creswell (2009) comenta que el DEXPLOS es apropiado cuando buscamos
probar elementos de una teoría emergente producto de la fase cualitativa y pretendemos
generalizarla a diferentes muestras. Morse (2010) señala otra finalidad del diseño en esta
vertiente: determinar la distribución de un fenómeno dentro de una población seleccionada.
Asimismo, el DEXPLOS es utilizado cuando el investigador necesita desarrollar un
instrumento estandarizado porque las herramientas existentes son inadecuadas o no se
puede disponer de ellas. En este caso es útil usar un diseño exploratorio secuencial de tres
etapas:

1. Recabar datos cualitativos y analizarlos (obtener categorías y temas, así como


segmentos específicos de contenido que los respalden e ilustren).

2. Utilizar los resultados para construir un instrumento cuantitativo (los temas o categorías
emergentes pueden concebirse como las variables y los segmentos de contenido que
ejemplifican las categorías pueden adaptarse como ítems y escalas, o generarse reactivos
para cada categoría). De forma alternativa, se buscan instrumentos que puedan ser
modificados para que concuerden con los temas y frases encontradas durante la etapa
cualitativa.

3. Administrar el instrumento a una muestra probabilística de una población para validarlo.

El ejemplo de Álvarez-Gayou, Espinosa y Millán (2005) que el lector podrá encontrar en el


centro de recursos en línea es una muestra de este diseño, en el cual a partir de preguntas

18
abiertas y redes semánticas se generó un instrumento cuantitativo para la evaluación de la
satisfacción sexual en los mexicanos.

b) Comparativa. En este caso, en la primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos


para explorar un fenómeno, generándose una base de datos; posteriormente, en la segunda
etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base de datos (esta
última fase no se construye completamente sobre la plataforma de la primera, como en la
modalidad derivativa, pero sí se toman en cuenta los resultados iniciales: errores en la
elección de tópicos, áreas complejas de explorar, etc.).

Los descubrimientos de ambas etapas se comparan e integran en la interpretación y


elaboración del reporte del estudio. Se puede dar prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo,
o bien, otorgar el mismo peso, siendo lo más común lo primero (CUAL). En ciertos casos
se le puede otorgar prioridad a lo cuantitativo, por ejemplo: cuando el investigador intenta
conducir fundamentalmente un estudio CUAN pero necesita comenzar recolectando datos
cualitativos para identificar o restringir la dispersión de las posibles variables y enfocarlas.

Pero siempre se recolectan antes los datos cualitativos. En ambas modalidades, los datos
y resultados cuantitativos asisten al investigador en la interpretación de los descubrimientos
de orden cualitativo.

Es útil para quien busca explorar un fenómeno, pero que también desea expandir los
resultados.

Una gran ventaja del DEXPLOS reside en que es relativamente más fácil de poner en
marcha porque las etapas son claras y diferenciadas. Asimismo, resulta más sencillo de
describir y reportar (Creswell, 2009). Su desventaja es que requiere de tiempo,
particularmente en la modalidad derivativa, ya que el investigador debe esperar a que los
resultados de una etapa hayan sido analizados cuidadosamente para proceder a la
siguiente. (Sampieri R. F., 2014, pág. 552)

Esquema del diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).

3. Proyecto de Tesis siguiendo el método seleccionado (desarrollando brevemente


sus etapas, como un prototipo de la tesis). Unas 14 páginas. Incluye carta Gantt de
las actividades hasta la defensa de tesis y presupuesto detallado (compensaciones,
cursos, libros, asesorías, etc.) en unas dos páginas.

19
Método o Enfoque de Investigación:

Nuestra investigación se basa en la utilización de métodos mixtos. La investigación


de métodos mixtos es formalmente definida como, donde el investigador mezcla o combina
métodos cuantitativos y cualitativos. Una característica clave de la investigación de métodos
mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo.

La investigación mixta hace uso del método pragmático y el sistema de la filosofía,


es un método incluyente y plural. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la
investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de
ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades
potenciales.

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos


cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más
completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos
originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma
modificada”).

Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, procederemos primero


a tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación cuantitativa y la
investigación cualitativa. Por ejemplo, las principales características de investigación
cuantitativa tradicional son un foco en la deducción, confirmación, teoría, comprobación de
hipótesis, la explicación, la predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis
estadístico. Las características principales de la investigación cualitativa son de inducción,
descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis.

El proceso de investigación mixta a utilizar constara de ocho pasos:

1. Determinar la pregunta de investigación y objetivos.


2. Determinar el diseño mixto que es apropiado.
3. Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación.
4. Recoger la información o datos de entrada.
5. Análisis de los datos.
6. Interpretar los datos.
7. Legitimar los datos o información de entrada.
8. Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.

20
1.- Determinar la pregunta de investigación y objetivos.

La importancia de la pregunta de investigación radica en que lo que se pregunte y


cómo se haga determinará el método de investigación que se emplee y por ende el
conocimiento generado. La pregunta ha de estar bien hecha, en el sentido de tener una
coherencia con la manera de ver el mundo y el método elegido para contestarla. Pregunta,
paradigma y método son asuntos ligados.

La pregunta refleja el paradigma en el cual está situado el investigador e indica el propósito


de su estudio, es decir, si es el de verificar teoría como en el caso de los estudios
cuantitativos o si es el de generarla como en el caso de los cualitativos. Se deben hacer
preguntas cualitativas cuando se quiera comprender un área de la que se sabe poco o lo
que se sabe no convence, cuando se trate de comprender situaciones complejas en las que
hay datos multiculturales, o cuando se desee conocer cómo un grupo de personas
experimentan un proceso, y cuando lo que se busque sea comprender un fenómeno en
detalle y de manera profunda.

Así, la relación entre la pregunta de investigación y el método que elijamos para contestarla
debe de ser lo más estrecha posible, primero es la pregunta, que es lo que se quiere saber
y luego viene el método, que se requiere hacer para lograr el saber.

Las palabras que se elijan para hacer la pregunta de investigación son importantes pues
denotan una manera de pensar, de ver el mundo y revelan la intención que se tiene al
realizar un estudio. Por ejemplo, si se pregunta por variables, factores que afectan algo,
determinantes de procesos o situaciones se está llamando a los métodos cuantitativos y si
lo que se pregunta tiene que ver con descubrir, comprender, explorar un proceso o describir
experiencias, se está invitando a los métodos cualitativos.
.
Es así como la pregunta de investigación que nos planteamos es:

“¿Qué relación existe entre el resultado de la medición del Capital Social y las
variables de Confianza, Redes Sociales y Teoría de los lazos débiles dentro de los
espacios de Coworking de la quinta región?”

Esto deriva del objetivo general de la investigación el cual es:

“Conocer el capital social que se genera en los espacios de coworking de la quinta


región en base a sus variables de confianza, redes sociales y teoría de los lazos
débiles”

21
2. Determinar el diseño mixto que es apropiado.

Nuestro diseño será el “Diseño exploratorio secuencial” (DEXPLOS), debido a


que es apropiado cuando buscamos probar elementos de una teoría emergente producto
de la fase cualitativa y pretendemos generalizarla a diferentes muestras.
Además Morse (2010) señala otra finalidad del diseño en esta vertiente: determinar la
distribución de un fenómeno dentro de una población seleccionada. Asimismo, el DEXPLOS
es utilizado cuando se necesita desarrollar un instrumento estandarizado porque las
herramientas existentes son inadecuadas o no se puede disponer de ellas. En este caso es
útil usar un diseño exploratorio secuencial de tres etapas:

A. Recabaremos datos cualitativos y los analizaremos (obtener categorías y temas,


así como segmentos específicos de contenido que los respalden e ilustren).

B. Utilizaremos los resultados para construir un instrumento cuantitativo (los temas o


categorías emergentes pueden concebirse como las variables y los segmentos de
contenido que ejemplifican las categorías pueden adaptarse como ítems y escalas,
o generarse reactivos para cada categoría). De forma alternativa, buscaremos
instrumentos que puedan ser modificados para que concuerden con los temas y
frases encontradas durante la etapa cualitativa.

C. Administraremos el instrumento a una muestra probabilística de una población para


validarlo.

Además DEXPLOS es útil para buscar explorar un fenómeno, pero que también desea
expandir los resultados, lo cual podríamos replicar en otra región, también tiene la ventaja
que es relativamente más fácil de poner en marcha porque las etapas son claras y
diferenciadas. Asimismo, nos resulta más sencillo de describir y reportar.

3.- Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación.

Nuestro método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación, es la Modalidad


Derivativa, debido a que la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se hacen
sobre la base de los resultados cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando se conecta el
análisis cualitativo de los datos y la recolección de datos cuantitativos. La interpretación
final es producto de la comparación e integración de resultados cualitativos y cuantitativos,
donde tenemos una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos, seguida de
otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos, lo que se desarrollara mediante una
entrevista a los dueños de coworking con preguntas abiertas y posteriormente a los
usuarios de los espacios coworking, mediante una encuesta con preguntas cerradas, las
cuales serán valoradas mediante una escala Likert, la cual consta de una afirmación y cinco
alternativas que van de lo más favorable a lo menos favorable.

22
4.- Recoger la información o datos de entrada.

Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método


elegido depende de la pregunta de investigación que se formule. Algunos métodos de
recolección de información son encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas,
observaciones, revisión de registros existentes y muestras biológicas. Aplicado a nuestra
investigación utilizaremos dos tipos de recolección de información: la encuesta y la
entrevista.

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación.


Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o
electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a
un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información sobre
muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada o preguntas abiertas (como
información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o
habilidades).

En el caso de la investigación, uno de los problemas que se encuentran es la no existencia


de un instrumento validado, por lo que nos vemos en la necesidad de desarrollar un
instrumento que cumpla con los requerimientos de la investigación y que posteriormente
sea validado por expertos antes de su aplicación. A quienes se les aplicara este instrumento
serán aquellas personas que han optado por la modalidad de trabajo de Coworking.

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s)


en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica
(correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener
información detallada sobre el participante acerca del tema en estudio. Las preguntas
pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.

Las entrevistas que se realizaran serán dirigidas a los expertos en el tema de investigación,
quienes en este caso particular son los dueños de los Coworking de la Quinta Región.

Es extremadamente importante realizar la recolección de información con precisión


(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores, en cualquier tipo de información
recolectada para un estudio o de la forma en que esta se recolecte. La integridad y utilidad
de la investigación se verá mermada si las mediciones del estudio no son correctas.

5.- Análisis de los datos

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el


investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.

23
Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida. La
recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades
que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos.

Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función
de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones
condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:

Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) -
como los textos de entrevistas, las notas, los documentos...-

Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica

Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes y utilizan conocimientos y


técnicas completamente diferenciadas.

Análisis Cualitativo

No existen reglas formales (al estilo de los métodos estadísticos) para la realización de
análisis cualitativos. Sin embargo estos estudios suelen realizarse en las siguientes cuatro
etapas:

1. Preparación y descripción del material bruto

Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible:

→ La información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra) y
trazable (dónde y cómo se obtuvo, cuáles son sus fuentes). Existe software que facilita algo
esta tarea

→ La información suele ser voluminosa por lo que en muchos casos se requiere bastante
trabajo de preparación.

→ La prueba del éxito de esta etapa sería que un investigador ajeno a la investigación
pudiera ejecutar las fases siguientes del análisis de datos a partir de la base documental
2. Reducción de los datos

Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes (las variables) de
interés para la investigación.(puede ser sólo enumerativo como en el análisis de contenidos
o más complejo como en el análisis semiótico)

Existen tres formas de realizar la reducción de datos:

1. La redacción de resúmenes: reduce la masa de información pero no utiliza métodos


muy específicos (no es replicable por otros investigadores). En el resumen se procura
identificar los conceptos relevantes y cómo éstos se relacionan entre sí.

24
2. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste en atribuir
categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y que presentan una
alta unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe ser:

 Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada elemento
tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación.

 Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo


requiera

 Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y analíticas.

2. Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego realizar


reagrupamientos a partir de estos temas.

Elección y aplicación de los métodos de análisis

En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles métodos
de análisis para detectar “patrones” a partir de los datos previamente organizados

1.- Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una
configuración empírica observada. (Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso
o casos adecuados para poner la Teoría a prueba)

3. Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización teórica y construcción
progresiva de una explicación. (Requiere conocimiento de las diferentes
teorías que pueden explicar el fenómeno y la realización de un trabajo reiterado sobre los
datos)

3.- Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular predicciones


sobre la evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un caso particular del método de
emparejamiento en el que la Teoría es la predicción sobre el futuro.

Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente.

4. Análisis transversal

El análisis transversal apunta esencialmente a verificar si hay replica de resultados entre


varios casos o situaciones.
Se agrega a las etapas precedentes cuando los datos cualitativos recolectados se refieren
a varios casos del fenómeno (organizaciones, situaciones, individuos...)

Procede por comparación dónde cada situación es analizada de acuerdo al o los modos de
análisis descritos precedentemente, de manera de captar si los modelos o patrones
observados se reproducen.

25
Análisis Cuantitativo

Son los más conocidos. En muchos casos, cuando se requieren técnicas estadísticas muy
complejas es conveniente solicitar el apoyo de especialistas (que pueden conocer mejor las
técnicas, en particular sus alcances y limitaciones)

Existen dos niveles de análisis cuantitativos.

1. Análisis descriptivos
2. Análisis ligados a las hipótesis

Análisis descriptivos

Consiste en asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico.

Los atributos pueden ser estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la
varianza, sobre cuyas propiedades existe gran conocimiento, experiencia y consenso, por
lo que no es necesario realizar análisis de validez y fiabilidad. Pero en estadísticos menos
conocidos (como por ejemplo la covarianza) puede ser necesario realizar este tipo
de análisis.

Es necesario tener definidos los criterios a seguir en caso de porcentajes elevados de no


respuesta y los eventuales sesgos que esto pueda representar.

El análisis descriptivo suele realizarse mediante la utilización de software estadístico como


el SPSS, Systat, etc.

Análisis ligado a las hipótesis


Cada una de las hipótesis planteadas en el estudio debe ser objeto de una verificación.
Cuando los datos recolectados son de naturaleza cuantitativa, esta verificación se realiza
con la ayuda de herramientas estadísticas que se definen sobre la base de 3 aspectos
principales:

1. Las hipótesis que se desea verificar

2. Los diseños de investigación (experimental, quasiexperimental, experimental


invocado...)

3. Distribución estadística de las variables

6.- Interpretar los datos

El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las respuestas


mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles. Ambos propósitos, por
supuesto, presiden la totalidad del proceso de investigación, todas las fases precedentes
han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la realización de estos dos últimos
momentos.

26
Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados del análisis de los datos
con las hipótesis formuladas y relacionando dichos resultados con la teoría y los
procedimientos de la investigación.

Cuando el plan de la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las hipótesis


formuladas en términos adecuados para una observación confiable, los resultados
obtenidos son interpretadas fácilmente.

De todos modos, la interpretación debe limitarse al sistema de variables considerado para


cada hipótesis, pues sólo éstas cuentan con el fundamento teórico para la interpretación.

Este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección


de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las
interrogantes de la investigación.

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de


investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la información para los
efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas
estadísticas que reflejan los resultados.

El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de


realizar los análisis correspondientes, es el siguiente:

1. Categorización analítica de los datos.

a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y
codificación, de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los
hechos recogidos.

b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para


organizarla y proceder a la ordenación de la información.

2. Calificación y tabulación de los datos.

a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se


determinan los casos que encajan.

3. Análisis e integración de los datos.

a. Se relaciona y se compara los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma


holística.

b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de


los datos recopilados serán realizados a través de una herramienta estadística, motivo por
el cual se recurrirá a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística. Este
profesional se encargara de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el
programa SPSS para Windows.

27
Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos
de vista hasta que se opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la
reducción y sintetización de los datos.

7. Legitimar los datos o información de entrada.

Legitimar o Validar los Datos de Entrada: Es el grado en que un instrumento de medida


mide aquello que realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido
construido. A pesar de que se describen diferentes tipos de validez, ésta, sin embargo, es
un proceso unitario y es precisamente la validez la que permitirá realizar las inferencias e
interpretaciones correctas de las puntuaciones que se obtengan al aplicar un test y
establecer la relación con el constructo/variable que se trata de medir.

 Validez de contenido: Se refiere a si el cuestionario elaborado, y por tanto los ítems


elegidos, son indicadores de lo que se pretende medir. Se trata de someter el
cuestionario a la valoración de investigadores y expertos, que deben juzgar la
capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones que deseamos medir. No
cabe, por tanto, cálculo alguno, sólo las valoraciones cualitativas que los
investigadores expertos deben efectuar.
 Validez de constructo: Evalúa el grado en que el instrumento refleja la teoría del
fenómeno o del concepto que mide. La validez de construcción garantiza que las
medidas que resultan de las respuestas del cuestionario pueden ser consideradas
y utilizadas como medición del fenómeno que queremos medir. Puede ser calculada
por diversos métodos, pero los más frecuentes son el análisis factorial y la matriz
multirrasgo-multimétodo.
 Validez de criterio: Relación de la puntuación de cada sujeto con un Gold Standard
que tenga garantías de medir lo que deseamos medir. No siempre hay disponibles
indicadores de referencia, por lo que, muchas veces, en la práctica se recurre a
utilizar instrumentos que han sido respaldados por otros estudios o investigaciones
y nos ofrecen garantías de medir lo que deseamos medir.

Dependiendo del tipo de variables, utilizaremos coeficientes de correlación de Pearson


(variables cuantitativas) o cálculo de la sensibilidad y especificidad (variables cualitativas).
En resumen, y para clarificar lo que se pretende con la validez y la fiabilidad podemos
destacar los siguientes puntos:

 Lo que se valida no es el test, sino las puntuaciones del test, y por tanto, la pregunta
que tratamos de responder es: ¿es válido el uso de las puntuaciones de este test?
 La validez no se puede resumir en un solo indicador o índice numérico, al igual que
ocurría con la fiabilidad (coeficiente de fiabilidad, alfa de Cronbach, etc.)L
 La validación es un proceso continuo y dinámico.
 La teoría desempeña un papel muy importante como guía tanto del desarrollo de un
test como de su proceso de validación.

Legetimar o Validar adaptación de escalas: La adaptación o traducción de escalas es


una práctica bastante habitual de los investigadores en ciencias de la salud. El proceso de
traducción y adaptación de una escala requiere algo más que la traducción de la lengua
origen a la lengua de destino: es necesario asegurar que las puntuaciones obtenidas con

28
el test traducido son equivalentes a las obtenidas con el test original (tabla 1). Para alcanzar
esa equivalencia, hay que considerar cuatro aspectos del proceso:

 El contexto cultural donde se va a realizar la adaptación.


 Aspectos técnicos del propio desarrollo y adaptación del test.
 Administración del test.
 Interpretación de las puntuaciones.
En definitiva, es necesario asegurar que el instrumento de medida presenta las mismas
propiedades métricas en las dos culturas (origen y destino), y que, por lo tanto, la
interpretación de las puntuaciones es la misma, es decir, que existe una equivalencia
métrica.

Proceso de validación y adaptación de escalas de medida:


 Traducción y retrotraducción
 Prueba piloto de la versión adaptada
 Validación-adaptación de las ponderaciones
 Validación estructural
 Validación del constructo
 Validación-adaptación de los puntos de corte, si los hubiere
 Sensibilidad a las distintas poblaciones
 Fiabilidad interna (consistencia)
 Fiabilidad test-retest
 Fiabilidad entre observadores
 Sensibilidad al cambio

Cronograma:

 Julio 2015, seleccionar tema a investigar


 Agosto 2015, indagar y empoderarse de conocimiento para plantear Problemática
 Septiembre 2015, confección Pregunta Experta
 Octubre 2015, determinar el objetivo general de la investigación y sus objetivos
específicos con su respectiva Hipótesis.
 Noviembre 2015, confección de las entrevistas en terreno a expertos y preparación
del cuestionario.
 Diciembre 2015, aplicar y agendar las entrevista a los expertos.
 Diciembre 2015, agendar visitas a los espacios de coworking.

8. Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.

Los resultados de un estudio científico, deben presentarse habitualmente en una


tabla con algunas observaciones explicativas.

Los resultados serán presentados como datos resumidos para determinar si éstos son o no
coherentes con la hipótesis que están destinados a verificar.

29
Esta sección debe describir también cualesquiera eventos especiales o inesperados que
hayan ocurrido durante la experimentación. También debe examinarse en esta sección el
tratamiento de las cifras faltantes.

En la medida de lo posible, la tabla o tablas que presentan los resultados del estudio deben
explicarse por sí mismas y no requerir una extensa lectura del texto para ser interpretadas.
En cambio, el material del texto debe señalar los aspectos importantes de los datos y atraer
la atención hacia la pertinencia de los resultados.

Es siempre cuestión de criterio establecer cuántos datos tabulados deben presentarse. Por
regla general, sólo hay que incluir las estadísticas que resulten cruciales para la verificación
de una hipótesis. Es raro que datos primarios detallados encuentren lugar en un informe de
investigación.

30
Bibliografía
McGuijan, F. J. (1996). Psicología Experimental: Métodos de investigación . En F. J. McGuijan,
Psicología Experimental: Métodos de investigación (pág. 66). Mexico: Prentice-Hall.

Popper, K. (1996). La lógica de la investigación científica. Editorial Laia. 1986. Editorial Laia.

Sampieri, R. F. (2014). Metodologia de la Investigacion. En R. F. Sampieri, Metodologia de la


Investigacion (pág. 534). mexico: Mc Graw Hill Education.

Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación . Mexico: Mc Graw Hill Education .

31

Potrebbero piacerti anche