Sei sulla pagina 1di 6

Una mirada psicosocial al suicidio

En los últimos años el número de suicidios ha ido en aumento, Según la


Organización Mundial de la Salud, cerca de 3000 personas se suicidan cada día en
el mundo (lo que equivale a una cada 30 segundos), y otras 60.000 intentan hacerlo
pero no lo logran. Las tasas de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 50
años.

En la película CAKE, se puede evidenciar que los recurrentes intentos de suicidio


por parte de la protagonista, están directamente relacionados con el sentimiento de
desesperanza producto de la pérdida de su hijo, condición que la llevo a separarse
de su esposo, a aislarse socialmente y a continuar experimentando un dolor crónico
(causado por el accidente) al negarse a recibir un tratamiento. Muchas personas
atribuyen el suicidio únicamente a la salud mental, “la locura” y la depresión, y desde
un punto de vista religioso es considerado obra del demonio, pero voy a demostrar
que estas creencias no deben generalizarse, porque el suicidio es un fenómeno
multifactorial y complejo; y sus causas comprenden aspectos tanto internos como
externos, los cuales definen el accionar o intento suicida del individuo, como puede
evidenciarse en Claire la protagonista de la película a quien tomo como punto de
referencia para realizar esta explicación.

Siglos atrás el suicidio era considerado por la religión, sobre todo en Europa desde
el catolicismo, como una mala muerte, una condición tan despreciable que incluso
al suicida se le negaba la sepultura en campo santo. La psiquiatría siempre
considero al suicidio una enfermedad. Emily Durkheim nos aporta una visión del
suicidio desde un enfoque totalmente distinto, y define el suicidio como “todo caso
de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo,
realizado por la víctima, sabiendo que ella debía producir ese resultado” Durkheim
tuvo la visión de entender que también hay factores determinantes que pueden
llevar al suicidio y que no son de origen clínico. Los diferentes factores que
conforman el escenario del suicida confluyen en un punto que Arturo silva define
como estructura psicológica, el cual puede resultar funcional durante muchos años,
pero también puede tener elementos que afloren en condiciones críticas que
terminan en acciones extremas de autodestrucción. Como en el caso de Claire,
quien después de sufrir un accidente que no solo le causo una enfermedad física,
sino en el que también perdió a su único hijo, situación que desestabilizo su
estructura psicológica y la llevo a ese punto en el que sus acciones y respuestas
emocionales eran totalmente autodestructivas, como rechazar a su esposo y
separarse de él, aislarse de la sociedad y negarse a utilizar productos que le ayuden
a mejorar su salud e incluso mostrarse despreocupada por lograr una mejoría en su
salud. Muchas son las situaciones que pueden llevar a un individuo a tomar la
decisión de poner fin a su vida, dentro de los factores precipitantes del suicidio
clemente y Gonzales (1996) definen: problemas de la pareja, problemas familiares,
dificultades personales, problemas laborales, problemas económicos, enfermedad
física, problemas escolares, enfermedades psiquiátricas (con predominio de
depresión seguido de algunas adicciones) otros problemas.

Si bien el suicidio no es producto única y condicionalmente de una enfermedad


mental, cabe considerar que “el suicidio es el punto final de muchas formas diversas
de enfermedades psiquiátricas graves” James F. Drane, este mismo autor explica
que la enfermedad mental más común, relacionada con el suicidio, son los
desórdenes del estado del ánimo, sobre todo la depresión y la enfermedad bipolar.
Otras enfermedades mentales asociadas al suicidio son la esquizofrenia, los
desórdenes de personalidad extremos y la personalidad antisocial. Es posible que
Claire estuviera padeciendo algún tipo de trastorno mental, posiblemente un
trastorno esquizoafectivo considerando el estado de ánimo que la caracterizaba, las
alucinaciones visuales y los intentos de suicidio recurrentes, tal vez un trastorno
psicótico inducido por sustancia/medicamente teniendo en cuenta que ella
empleaba drogas y tenía constantemente alucinaciones visuales, pero no pienso
extenderme en este tema porque faltan muchos elementos que la película no aporta
como tal, para realizar un diagnóstico.

La Pan American Health Organization, en su informe mundial sobre la violencia y


salud en el 2003, plantea como principales factores de riesgo para el suicidio,
aspectos demográficos como, ciclo vital, zona de residencia (urbana o rural), etnia.
Aspectos psiquiátricos como los antes mencionados, patologías médicas, dentro de
estas las más asociadas con el suicidio son las patologías terminales (canceres
avanzados, sida, etc.) esta incidencia aumenta hasta un 70% en personas mayores
de 60 años. Otras patologías relacionadas son: traumatismo craneal, esclerosis
múltiple, insuficiencia renal crónica, insomnio grave y persistente. También
considera los factores sociales, como la viudez, separación, vivir solo, aislamiento
social, perdida personal, desempleo, jubilación, problemas económicos, problemas
legales y factores socioeconómicos. Factores familiares, como antecedentes de
suicidio en la familia, historia familiar de enfermedad psiquiátrica, muerte precoz de
los padres, maltrato emocional y físico, abuso sexual y cambios frecuentes de
domicilio, por último los factores neurobiológicos y genéticos también se consideran
causantes de suicidio. La protagonista de la película se encontraba en una situación
limitante porque incidían sobre su estado emocional, cognoscitivo y conductual un
cumulo de factores precipitantes que explican sus intentos de suicidio, como la
pérdida de su hijo, enfermedad crónica, separación, aislamiento social, consumo de
drogas, la separación de su familia (se sabe que tiene madre, porque en el algún
momento de la película lo menciona), la desesperanza que caracteriza su estado
de ánimo y un posible trastorno mental. Todos estos factores pudieron haber
determinado la consumación del suicidio por parte de Claire, pero en este punto
incluyo la determinación de los factores sociales en la conducta suicida, porque
Claire estableció un vínculo afectivo con su amigo y con el hijo de este y al finalizar
la película se puede evidenciar que la protagonista decide darle una nueva
oportunidad a su vida, esto lo relaciono con la escena final en la que ella adopta una
postura vertical en la silla de del vehículo

El estudio para la comprensión del suicidio, considero que debe realizarse desde
una postura multifactorial, teniendo en cuenta que el ser humano se ve afectado en
todos los aspectos de su vida por tres dimensiones, una psicológica, una biológica
y otra social, invito a todas las personas que deseen estudiar el suicidio a dejar de
lado la tendencia única y determinante de entender el suicidio como resultado de
una enfermedad mental, en este trabajo no desconozco la fuerte relación que existe
entre estos dos aspectos, pero le otorgo un valor muy grande a la influencia del
entorno sociocultural en el comportamiento suicida. La película cake me aporto
mucho y me ayudo a comprender el suicidio desde una postura diferente, reconozco
que en un principio pensé en realizar este trabajo basándome solo en la influencia
de las enfermedades mentales sobre el suicidio, pero decidí cambiar de dirección al
entender que: la escases de vínculos afectivos, el aislamiento social, la jubilación,
la separación, la migración, las condiciones socioeconómicas, y muchos otros
factores psicosociales inciden en el suicidio.

Por último, considero que los proyectos que buscan disminuir las estadísticas de
suicidio, deberían realizar estudios psicosociales encaminados a la identificación de
los principales factores de riesgo para el suicidio, desde una postura psicológica y
sociológica, diseñar y poner en práctica estrategias que apunten a la mitigación de
los factores de riesgos y los factores precipitantes del suicidio, así como el
fortalecimiento de los factores protectores y llevar a cabo programas de prevención
del suicidio, e intervención en casos de comportamientos e intentos suicidas.
Referencias Bibliográficas

 Http://Www.Asivamosensalud.Org/Inidicadores/Estado-De-

Salud/Grafica.Ver/56

 Http://Www.Ugr.Es/~Pwlac/G27_33josemanuel_Corpas_Nogales.Html

 F. Quintanar. Comportamiento Suicida. Ed. Pax México. 2008

 A. Silva. Conducta Antisocial: Un Enfoque Psicológico. Ed. Pax México. 2008

 J. Drane. Sufrimiento Y Depresión. Ed. San Pablo. 2009

 Pan American Health Organization. Informe Mundial Sobre La Violencia Y La

Salud. Número 588 De Publicación Científica Y Técnica. Ed. Pan American

Health Org. 2003

 C. Gómez. G. Hernández. A. Rojas. H. Santacruz. M. Uribe. Psiquiatría Clínica.

Ed. Medica Panamericana


Ensayo

Una Mirada Psicosocial Al Suicidio

Doc. Sandy Pérez Esmeral

Marcia Marcela Castilla Guerra

Psicología

VII Semestre

Fundación Universitaria Del Área Andina

Valledupar

2016

Potrebbero piacerti anche