Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
Facultad de Ingeniería: Geológica Minas y Metalúrgica
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

LÍNEA DE BASE DE ECORREGIONES DEL


DISTRITO DE HAQUIRA – COTABAMBAS -
APURIMAC

ASIGNATURA : MEDIO AMBIENTE


DOCENTE : YANA-JAHUIRA-FLORENTINO

ESTUDIANTE : OVIEDO CHAHUA, LUZ MARINA 071892

Semestre: 2019-II
ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4
1.1.2. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 4
1.1.3. ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 4
3. IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE IMPACTADAS POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........... 5
1.1. UBICACIÓN .................................................................................................................... 5
1.2. UBICACION GEOGRAFICA ............................................................................................. 6
1.3. EXTENSION .................................................................................................................... 6
2. AMBIENTE FÍSICO.................................................................................................................. 7
2.1. UBICACIÓN, TOPOGRÁFICA Y FISIOGRÁFICA DEL LUGAR DEL PROYECTO.................. 7
2.2. CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................. 9
2.3. ACCESO........................................................................................................................ 10
2.4. CALIDAD DEL AIRE ...................................................................................................... 10
3. GEOLOGÍA ........................................................................................................................... 11
3.1. ZONA HUISAMARCA ................................................................................................... 11
3.2. GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................ 11
3.3. LITOLOGÍA ................................................................................................................... 11
3.4. MINERALIZACIÓN: ...................................................................................................... 12
3.5. GRAVAS: ...................................................................................................................... 12
4. SUELO .................................................................................................................................. 12
5. RECURSOS DE AGUA ........................................................................................................... 14
6. AMBIENTE BIOLÓGICO ....................................................................................................... 15
6.1. ECOSISTEMA TERRESTRE ............................................................................................ 15
7. GEOMORFOLOGÍA DEL DISTRITO DE HAQUIRA................................................................. 19
7.1. ZONAS DE VIDA........................................................................................................... 19
7.2. ECOSISTEMA ACUÁTICO ............................................................................................. 25
8. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 26
9. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO ...................................................................................... 29
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 33
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 34
LÍNEA DE BASE DE ECORREGIONES DEL DISTRITO DE HAQUIRA
– COTABAMBAS - APURIMAC

I. INTRODUCCIÓN

Este informe constituye el primer producto del estudio: “Línea de Base del proyecto que
impacta en el Distrito de Haquira , Provincia de Cotabambas, Región Apurímac, La
relevancia de la línea de base de la actividad proyecto ANABI radica en la necesidad de
la Municipalidad Distrital de Haquira (MDH) y demás actores sociales relevantes
(productores pecuarios, comunidades campesinas, asociaciones de productores, GORE
Apurímac, agencias de desarrollo y otros agentes) de contar con información sobre las
El desarrollo Proyecto Minero ANABI – UTUNSA S.A.C. del distrito, para desarrollar el
análisis de la situación actual del sector, así como para el diseño e implementación de
políticas públicas y el correspondiente monitoreo y evaluación de la efectividad de las
intervenciones sociales y productivas en el ámbito del distrito.

Si bien se conoce que el distrito de Haquira cuenta con una la diversidad biológica (flora
y fauna), de la provincia (Cotabambas Apurímac) presenta una variedad de pisos
ecológicos que le permiten mantener en su territorio una inmensa diversidad biológica,
cultivándose diferentes especies de papa: S. tuberosum Andigenum, S. Curtilobum, S.
juzepczukiien (Chirapaq Ñan 2013), las comunidades andinas del distrito de Haquira, se
ven amenazadas por múltiples factores que se clasifican en sociales, ambientales y
ecológicos que al parecer podrían estar erosionando la diversidad de variedades locales
de papas nativas en la zona.
información sobre el estado actual de dicha actividad económica; así como, determinar
sus perspectivas de crecimiento y sostenibilidad de largo plazo.

1.1. OBJETIVOS

1.1.2. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del presente estudio consiste en generar información
de las ecorregiones del distrito de Haquira relevante (Provincia de Cotabambas,
Región Apurímac), para la toma de decisiones de política y gestión pública a
escala local y regional, en colaboración del Proyecto Minero ANABI UTUNSA.
Realizar la caracterización biológica de las áreas donde se realizará el proyecto
de Perforación de 115 pozos de desarrollo adicionales en los Lotes II y XV, con
énfasis en la determinación de la riqueza de especies, identificación de las
especies amenazadas en base a la legislación nacional e internacional y las
especies endémicas.

1.1.3. ESPECÍFICOS
Evaluar y caracterizar la diversidad y composición forestal y florística, así como
riqueza específica y abundancia relativa de la fauna presente en el área del
proyecto, considerando los grupos taxonómicos de anfibios, reptiles, aves,
mamíferos e hidrobiológicos (necton, plancton, bentos y perifiton)
Identificar las especies amenazadas según su categoría de conservación, conforme
a la legislación nacional e internacional, especies endémicas, especies claves que
puedan ser encontrar en el área del proyecto.
Identificar las especies de uso local, sus potencialidades y valor comercial, que las
poblaciones y comunidades realizan para su aprovechamiento
Identificar lugares de importancia ecológica, como sitios de anidación, refugios,
bebederos, comederos, entre otros dentro del área de evaluación.
3. IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE IMPACTADAS POR LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

1.1. UBICACIÓN
DEPARTAMENTO. APURIMAC
PROVINCIA: COTABAMBAS
DISTRITO: HAQUIRA
1.2. UBICACION GEOGRAFICA

El Distrito de Haquira se encuentra en el departamento de Apurímac, en el extremo Sur


de la Provincia de Cotabambas, limitando con el Departamento del Cusco (Provincia de
Chumbivilcas), posee un área aproximada de 47,546
Ha, según el INEI, Y 38,578.63 Ha según el Ministerio
Agricultura.

El distrito de Haquira cuenta con las siguiente


coordenadas

 14.13º y 14.44º de longitud Oeste.


 72.08º y 72.37º de latitud Sur.

1.3. EXTENSION

Limita por el:

 Norte: Distrito de Mara (Provincia de Cotabambas, Apurímac)


 Este: Distrito de Colquemarca (Provincia de Chumbivilcas, Cusco) Distrito de
Quiñota (Provincia de Chumbivilcas, Cusco)
 Sur: Distrito de LLusco (Provincia Chumbivilcas, Cusco)
 Oeste: Distrito de Oropesa (Provincia de Anta bamba, Apurímac) y Distrito de
Challhuahuacho Provincia de Cotabambas, Apurímac.
2. AMBIENTE FÍSICO
2.1. UBICACIÓN, TOPOGRÁFICA Y FISIOGRÁFICA DEL LUGAR DEL PROYECTO

El referido proyecto de exploración minera ANABI se encuentra ubicado en la Vertiente


Oriental de la Cordillera Occidental de los andes peruanos, entre los parajes
denominados cerros Chihuanima, Huisamarca, Utunsa y Quellocirca, entre los distritos
de Quiñota y Haquira, provincia de Chumbivilcas Y Cotabaambas, departamento y región
de Cusco - Apurimac.
UBICACIÓN DE
ANABI

El inicio de actividades de explotación a favor de ANBI S.A.C., para la fase I del Proyecto
Minero de Anama, Ubicado en el distrito de haquira, provincia de cotabambas y
departamento de Apurimac.
Las áreas de impacto de zona influencia directa seria. el distrito de Quiñota,
perteneciente en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, ubicados en sus comunidades
como, Collana y Pumallacta, y así mismo por el distrito de Haquira en la Provincia de
Cotabambas ubicadas en su centro poblado de Huanca Umuyto (Piscokalla), y el Centro
Poblado de Pampa San José.

2.2. CLIMA Y METEOROLOGÍA


CLIMA

Del distrito de Haquira de La provincia de Cotabambas presenta una gran diversidad de


climas y temperaturas que varían de acuerdo a las estaciones del año y a los diversos
pisos ecológicos y altitudinales que van desde los 2600 m.s.n.m. y 4800 m.s.n.m.,
presentando un clima cálido en los valles, templado en las quebradas y áreas medias y
frígido en la puna. Estas características climatológicas y topográficas, son los que
determinan el comportamiento variable de las temperaturas, tanto estacionales y
anuales expresados en: temperatura máxima, que varía de 20 ºC en febrero, hasta 23
ºC en el mes de noviembre; temperatura mínima que varía desde 4 ºC en el mes de julio,
hasta 9 ºC en el mes de marzo; y temperatura media mensual, que varía desde 12 ºC en
julio, hasta 15 ºC entre los meses octubre y noviembre. Geomorfología de la provincia:
Cotabambas está constituida por un complejo fisiográfico originado por la orientación
estructural de las cordilleras andinas y sus ramificaciones, concordantes con zonas
mineras potenciales.
2.3. ACCESO
Ruta por carretera más corta desde Cuzco a Haquira, la distancia es de 221 Km y la
duración aproximada del viaje de 5h 20 min. Revisa rutas alternativas cusco – tambaba,
otra vía Arequipa espinar Chumvibilcas Haquira.

2.4. CALIDAD DEL AIRE


Potenciales impactos: - el incremento de concentración de material particulado;

El incremento de concentraciones de gases de combustión.

estos impactos tienen al aire y al suelo como componentes enlazados y como receptores
secundarios a la flora, fauna y a la salud ocupacional y bienestar humano. el incremento
de material particulado durante la etapa de construcción se genera por la remoción,
transporte, descarga y utilización de material suelto proveniente de las áreas de
emplazamiento y canteras de material. el tránsito de vehículos es otra fuente
importante de generación de material particulado. durante la etapa de operación ocurre
en el traslado en vehículos de personal y equipos que produce la suspensión de
partículas de la calzada afirmada en los accesos del proyecto.

El incremento de gases de combustión sería causado por la maquinaria pesada


empleada en la construcción, transporte, apertura y uso de canteras. el impacto durante
esta etapa ocurre durante el traslado en vehículos del personal y equipos. se considera
que las actividades de cierre podrían generar gases de combustión mediante la
operación de maquinaria.
Por ende, la empresa realizó monitoreo, por el descontento de la población de zona
influencia directa y Indirecta.

3. GEOLOGÍA

3.1. ZONA HUISAMARCA


El proyecto ANABÍ es un yacimiento del tipo ácido sulfato, alta sulfuración, con
alteraciones sílice vuggy, sílice masiva, sílice alunita, argílico. emplazada en rocas
volcánicas de composición dacitica.

3.2. GEOLOGIA LOCAL


La mina tiene un origen volcánico, tufos de cristales daciticas, en la base de estas rocas,
son de composición andesítica sin alteración, están cortadas por un evento subvolcánico
dacítico, en cuyas zonas de debilidad se emplazan brechas hidrotermales, el cual altero
a los tufos a una sílice vuggy , sílice masiva, sílice alunita, arcillas.

3.3. LITOLOGÍA
Principalmente en las partes bajas tenemos lavas andesiticas, cortadas por un intrusivo
de composicion dacitica, debido a este fracturamiento se emplazan las brechas
hidrotermales. La zona de gravas, es producto de eventos de desglaciación del
Cuaternario.
3.4. MINERALIZACIÓN:
La mineralización de oro, ocurre principalmente en las rocas tufaceas, las que estuvieron
en contacto con el intrusivo y también por el emplazamiento de brechas hidrotermales.
La principal alteración es la sílice vuggy y en la sílice masiva donde tenemos las leyes
más altas (0.4 – 1gt) y sobretodo en los bordes del depósito, cuales fueron cortadas por
un intrusivo. Hacia las partes centrales, encontramos mas una alteración Avanzada, con
leyes variando entre 0.2 – 0.3 g/t.

3.5. GRAVAS:
La mineralización producto de la erosión de las partes altas, las cuales se depositaron en
bloques entre 1 a 3m, con leyes mayores de 1 g./t

4. SUELO
La línea base de suelos comprende de la descripción e interpretación de las propiedades
fisicoquímicas de los tipos de suelos, así como de la caracterización de las unidades de
capacidad de uso mayor de las tierras y de las unidades de uso actual de suelos en el área
de estudio.

En el área de estudio se reconocieron tres paisajes:

Paisaje de montaña de erosión glaciar, conformado por los siguientes sub paisajes:
cumbres y crestas con pendientes que varían entre 4% y >75%, y depresiones, circos y
lagunas con pendientes entre 2% y 50%.
Paisaje de ladera de montañas de erosión glaciar, conformado por los siguientes sub
paisajes: campo de morrenas con pendientes que varían entre 4% y 75%, valle glaciar
con pendientes entre 2% y 50%, y colinas altas con pendientes entre 4% y 45%.
Paisaje de relieve montañoso y de colinas estructural, fluvio-erosional, conformado por
los siguientes sub paisajes: terraza inferior, glacis y conos de deyección con pendientes
que varían entre 2% y 25%; planicie aluvial y área de inundación de río meándrico con
pendientes entre 0% y 8%; valle fluvial-aluvial con colinas y terrazas de rocas volcánicas
con pendientes entre 0% y 50%; cauce de río con pendientes entre 0% y 8%; colinas y
crestas estructurales con pendientes entre 2% y 75%; colinas ramificadas con
pendientes entre 2% y 50%; y campo de conos coluviales, abanicos aluviales y cauces
menores con pendientes entre 2% y 50%
Material parental El material parental, a partir del cual se forman los suelos, está
conformado por dos tipos:

Material residual, que se encuentra en las laderas de colinas y lomadas, y en las laderas de
montañas. Este material es resultado de la meteorización in situ por cambios físicos y químicos
de las rocas (intrusivas, volcánicas, lutitas, calizas). › Material transportado, que ha sido
depositado por diversos agentes de transporte, reconociéndose los siguientes subtipos: fluvial,
depositado por las aguas de los ríos a; aluvial, depositado por las aguas que nacen en las
cabeceras de cuenca y discurren por los valles intermontañosos; coluvio-aluvial, depositado por
la acción conjunta de las aguas locales y la gravedad; y glaciar, depositado por la acción del
avance glaciar. 3.2.4.3.1.3 Régimen de temperatura y humedad de los suelos El régimen de
temperatura de un suelo se mide a 50 cm de profundidad. Se considera que es igual a la
temperatura del aire más 1° C (USDA, 1993). En el área de estudio, se determinaron los
siguientes regímenes de temperatura: › Régimen cryico, ubicado sobre los 4,000 msnm y se
caracteriza por presentar temperaturas media anual y media en verano menores de 8 ºC. ›
Régimen isofrígido, ubicado por debajo de los 4,000 msnm y presenta también una temperatura
media anual menor de 8 ºC, pero con una temperatura media en verano mayor de 8 ºC. El
régimen de humedad de un suelo se mide en una zona conocida como zona de control, la cual
depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos, esta sección se ubica entre los 10 cm y
30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 cm y 60 cm; y en los arenosos, entre
los 30 cm y 90 cm de profundidad. En el área de estudio, se determinaron los siguientes
regímenes de humedad: 000849 3-229 © 2016 SNC-Lavalin Perú Derechos reservados -
Confidencial › Régimen ústico, se presenta en las laderas y en mayor parte en los relieves
montañosos. Se caracteriza por presentar una sección de control seca en algunas partes o en
toda por 90 o más días acumulativos en años normales; sin embargo, la sección de control está
húmeda en alguna parte, bien por más de 180 días acumulativos por año o por más de 90 días
consecutivos. › Régimen ácuico, ubicado en superficies planas a ligeramente inclinadas, e
hidromórficas. Se caracteriza por ser un régimen reductor, donde el suelo está prácticamente
libre de oxígeno disuelto debido a que se encuentra saturado con agua. 3.2.4.3.1.4 Ecología
Según el Mapa Ecológico del Perú elaborado por el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA, 1995), el cual es una actualización del Mapa Ecológico del Perú elaborado por la ex
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1976), en el área de estudio se
presentan tres zonas de vidas: › Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS), situado por
debajo de los 4,000 msnm. La biotemperatura media anual varía entre 12.9 °C y 6.5 °C, con una
precipitación media anual entre 400 mm y 1 100 mm aproximadamente. La evapotranspiración
potencial se estima variable, entre 0.5 y 1.0 veces la precipitación media anual. Esta zona de vida
se ubica en la provincia de humedad Húmedo. › Páramo muy húmedo Subalpino subtropical
(pmh-SaS), situado en altitudes entre 3,900 msnm y 4,500 msnm aproximadamente. La
biotemperatura varía entre 4.6 °C y 6.9 °C, con una precipitación anual entre 500 mm y 1,100
mm aproximadamente.
5. RECURSOS DE AGUA
Mancomunidad de la subcuenta del Rio de Haquira de riquezas naturales y
culturales, tiene una producción agropecuaria ecológicas, dentro de un territorio
ordenado, articulado y con ambiente saludable, se ha elevado la calidad de vida
incluso.

El AID acuática (AIDa) ha sido definida para incluir las cuescas donde podría haber
potenciales de impactos, apreciables o medibles, en los recursos acuáticos, como
resultado de las actividades del Proyecto, incluyendo: la huella del Proyecto para el
componente de mina; el cono de presión de aguas subterráneas, así como impactos
aguas abajo del fluido y calidad de aguas

Como impacto, señala que el análisis de las actividades del Proyecto da como un
potencial impacto la modificación del régimen hidrológico y el caudal.

El caudal y el régimen hidrológico se alteran, según el EIA y las modificatorias, como


consecuencia de los aportes de aguas residuales del proyecto sobre los recursos hídricos
superficiales, por la extracción de aguas subterráneas con fines de abastecimiento al
proceso; por cambios del régimen hidrológico por el emplazamiento de instalaciones del
proyecto
6. AMBIENTE BIOLÓGICO
6.1. ECOSISTEMA TERRESTRE
a) ECORREGIÓN

Es un área geográfica que se caracteriza por tener el mismo clima, suelo, condiciones
hidrológicas, florísticas y faunísticas. Es decir, donde los factores medio ambientales o
ecológicos son los mismos y están en estrecha dependencia (según el Dr. Antonio
Brack).

b) LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

El Dr. Antonio Brack postula la existencia de 11 regiones, donde trata de integrar los
diversos criterios de clasificación y presentar así una regionalización ecológica del
Perú.

b.1. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA


Comprende el sector centro sur del mar peruano desde los 5º de latitud sur hasta Chile
central. Las aguas frías entre los 13º a 14º C (invierno) y 15º a 17º C (verano).

Esto permite la abundancia del placton que a su vez permite la abundancia del recurso
hidrobiológico (peces con más de 300 especies, moluscos, aves, mamíferos y
crustáceos). Anchoveta la especie más importante.

b.2. DEL MAR TROPICAL

Ubicado desde los 5º latitud sur hasta la frontera con Ecuador. Las aguas presentan
temperaturas de unos 22º C (verano) y 19º C (invierno). Esto permite el desarrollo de
flora (manglar, algas) y fauna (peces, reptiles, moluscos) propios de la zona tropical
como el perico, mero, merlín, etc.

b.3. DEL DESIERTO DEL PACÍFICO (0 A 1 000 M.S.N.M.)


Es la región Chala, que se ubica desde los 5º latitud sur hasta la frontera con Chile.
Presenta clima cálido (verano) con neblinas en invierno, alta humedad relativa (100%)
y temperaturas medias de 18º a 19º C, que favorecen la formación de lomas. Su flora
es escasa con cierta concentración en la oasis. Cuenta con 52 ríos, relieve llano y ligeras
ondulaciones.

b.4. DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL


Comprende la costa norte, con unos 150 Km de ancho, ubicándose desde los 0º 30’ a
los 5º latitud sur (Tumbes, Piura, Lambayeque). En la parte oriental llega hasta el valle
del río Marañon. Altitudinalmente comprende hasta los 2 800 m.

Clima cálido seco, con temperaturas promedio de 23º a 24º C y con lluvias de
verano. Relieve llano y ondulado ubicándose los cerros de Amotape.
b.5. DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
Corresponde al departamento de Tumbes desde la zona del El Caucho hasta la zona
fronteriza. Con clima tropical y lluvioso, siempre húmedo.

Con elevaciones que superan los 500 m.s.n.m.

b.6. DE LA SERRANÍA ESTEPARIA


Comprende desde el departamento de La Libertad (7º 40’ latitud sur) hasta el límite
con Chile. Altitudinalmente comprende de los 1 000 a 3 800 m.s.n.m. (Yunga, Quechua,
y parte de Suni).

Clima templado cálido y seco con insolación permanente y lluvias de verano, la


temperatura va disminuyendo con la altitud. Relieve abrupto con valles estrechos y
profundos. En cuanto a su flora, ubicamos las cactáceas y molles.

b.7. DE LA PUNA
Comprende a las regiones Suni (parte), Puna y Janca, ubicándose desde los 3 800
m.s.n.m. Territorialmente corresponde desde Puno hasta el Paso de Porculla.
Atmósfera enrarecida, con bajas temperaturas y precipitaciones frecuentes;
atmósfera muy seca y fría. Las variaciones de temperatura llegan hasta los 30º C entre
día y noche.

Las mesetas predominan como relieve y en las partes altas las cordilleras, con
abundantes lagunas y por encima de los 5 200, cubierto de glaciares. La flora está
representada por la Puya Raimondi, tola, ichu, líquenes, humanripa, etc. La fauna
predominante son los auquéidos.

b.8. DEL PÁRAMO


Comprende las partes altas de Piura y Cajamarca (cuencas de los ríos Chinchipe,
Huancabamba y Quiroz, por encima de los 3 500 m.s.n.m.). El clima es frío, húmedo,
nublado y con descenso de temperatura por debajo de los 0º C.

Relieve escarpado y algunas mesetas (Jalca de Cutervo). La fauna es de origen


amazónico.

b.9. DE LA SELVA ALTA O DE LAS YUNGAS


Corresponde a la Selva Alta, Yunga marítima (norte) y yunga fluvial. Se ubica en el
flanco oriental andino. Con altitudes de 600 a 800 y 3 500 a 3 800 m.s.n.m. con
variaciones en el norte, por la latitud. Clima cálido (parte baja) y templado (parte alta),
con altas precipitaciones (1 800 mm y 7 000 mm). Relieve muy complejo, es decir
abrupto y con fuertes pendientes (parte alta) y moderado (parte baja).

Abundantes ríos y riachuelos. Presenta gran variedad de flora y fauna.


b.10. DEL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA
Corresponde a la Selva Baja, desde los 80 a 800 m.s.n.m. Su clima es tropical cálido,
con temperatura media de 24º C y humedad relativa alta (75%). Las precipitaciones
son altas (2 000 mm) aumentando de sur a norte. Su relieve es llano con algunas
ondulaciones.

Los ríos son abundantes y de gran caudal. Cuenta con gran diversidad de flora y fauna.

b.11. DE LA SABANA DE PALMERAS O CHAQUEÑA


Ubicado al sur oriente del Perú (pampas del río Heath). Clima continental, con
precipitaciones veraniegas (500 a 1 200 mm). La temperatura media oscila entre 20º a
23º C. Relieve llano con ligeras ondulaciones. Flora y fauna de influencia amazónica.

SEGÚN A EL DR. ANTONIO BRACK POSTULA LA EXISTENCIA DE 11 REGIONES EN LOS


CUALES LA REGIÓN DE APURÍMAC TAMBIÉN SE UBICA EN UNA DE LAS ECORREGIONES
QUE PUMA.

ESPECIALMENTE EL DISTRITO DE HAQUIRA

En el área del proyecto se ubican tres zonas de vida: el páramo muy húmedo- subalpino
subtropical, bosque húmedo-montano subtropical y tundra pluvial-alpino subtropical.
además, en la zona existen formaciones vegetales de pajonal, roquedal, matorral,
bofedal y vegetación acuática. los suelos pertenecen a 5 órdenes: entisols, andisols,
mollisols, histosols, inceptisols y de acuerdo a su capacidad de uso mayor, existen tierras
aptas para el cultivo, tierras aptas para pastos y de protección.
de acuerdo a la segunda modificatoria del eia (en adelante 2meia) el área del proyecto
comprende 41 concesiones mineras

DE LA PUNA
Comprende a las regiones Suni (parte), Puna y Janca, ubicándose desde los 3 800
m.s.n.m. Territorialmente corresponde desde Puno hasta el Paso de Porculla.
Atmósfera enrarecida, con bajas temperaturas y precipitaciones frecuentes;
atmósfera muy seca y fría. Las variaciones de temperatura llegan hasta los 30º C entre
día y noche.

Las mesetas predominan como relieve y en las partes altas las cordilleras, con
abundantes lagunas y por encima de los 5 200, cubierto de glaciares. La flora está
representada por la Puya Raimondi, tola, ichu, líquenes, humanripa, etc. La fauna
predominante son los auquénidos.
7. GEOMORFOLOGÍA DEL DISTRITO DE HAQUIRA.
está constituida por un complejo fisiográfico originado por la orientación estructural de
las cordilleras andinas y sus ramificaciones, concordantes con zonas mineras
potenciales.

7.1. ZONAS DE VIDA


El Distrito de Haquira provincia de Cotabambas de acuerdo a las regiones
naturales estudiadas por Javier Pulgar Vidal, está en 04 regiones existentes:
a) Quechua: Comprende el nivel intermedio inmediato superior desde los
2300 - 3500 m.s.n.m.
b) Suni: Desde los 3500 – 4100 m.s.n.m.
c) Puna: Desde los 4100 – 4800 m.s.n.m.

Zona de frío intenso con nevadas. Las zonas de vida natural establecidas de acuerdo a
ONERN, son las siguientes:

Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS)

Ubicación y extensión: Esta zona de vida natural se ubica entre los 2800 a 3800 m.s.n.m.
Clima: La biotemperatura media anual varía entre los 6º C y los 12º C, la precipitación
por año varía de 500-1000 mm. Es un clima frío húmedo.

Vegetación: A esta zona se le denomina la “etapa de gramíneas con arbustos dispersos”.


Entre la vegetación más representativa tenemos: al aliso (lambras), el capulí, el mutuy,
la muña, entre otros y extensiones de pastos naturales.

Uso de la tierra: Las condiciones de humedad permiten el cultivo de secano de plantas


autóctonas como: maíz, trigo, papa, oca, olluco, mashua, entre otros.
Bosque seco montano bajo subtropical (bs-MBS) Ubicación y extensión: Se
ubica entre los 2500 y 3200 m.s.n.m.

Clima: La biotemperatura media anual varía entre los 12 º C y los 17 º C. Las


precipitaciones totales mínimas y máximas están entre los 500mm y 1000mm,
respectivamente.

Uso de la tierra: Los cultivos que caracterizan esta zona son: el maíz, papa, haba, arveja,
trigo, y algunos frutales como la tuna.
Estepa espinosa montano bajo subtropical (ee-MBS)

Ubicación y extensión: Comprende desde los 2000 hasta los 3100 m.s.n.m.

Clima: La biotemperatura media anual es de 17 º C y una precipitación total máxima de


1000mm.

Vegetación: Las especies que caracterizan esta zona de vida son. La tuna, la chamana
(arbusto que permanece todo el año), el molle, la retama y la tara.

Uso de la tierra: Además de las especies señaladas que tienen gran utilidad para el
poblador andino, se tiene plantaciones de algunos frutales como el pacae, palto,
chirimoyo, etc.
Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS)

Ubicación y extensión: Está dentro de los 3900 y 4500 m.s.n.m., los niveles superiores
o cumbres constituyen el “Divortium Acuarium” o línea divisoria de las aguas.

Clima: La biotemperatura máxima anual es de 5.2 ºC y la mínima es de 3 ºC. El promedio


máximo de precipitación por año es de 1000 mm y la mínima de 500mm.

Vegetación: Escaza vegetación arbórea y algunas gramíneas.

Uso de tierra: Mantienen menor número de ganado debido a la excesiva humedad que
propicia las enfermedades entre los animales. Tundra pluvial alpino subtropical (tp-AS)
Cuadro Nº 19: Zonas de vida natural del distrito

Mapa Nº 4: Zonas de vida de la provincia de Cotabamba - Haquira


LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
de la papa nativa en la provincia de Haquira (Cotabambas Apurímac) presenta
una variedad de pisos ecológicos que le permiten mantener en su territorio una
inmensa diversidad biológica, cultivándose diferentes especies de papa: S.
tuberosum Andigenum, S. Curtilobum, S. juzepczukiien (Chirapaq Ñan 2013), las
comunidades andinas del distrito de Haquira, se ven amenazadas por múltiples
factores que se clasifican en sociales, ambientales y ecológicos que al parecer
podrían estar erosionando la diversidad de variedades locales de papas nativas
en la zona.
PRIMERA ETAPA: Análisis y Registro Comunitario de Biodiversidad (CBR) Se toma en
cuenta algunas consideraciones de factores: FACbi, FACcu, FACec, FACso, FACeco.
Para esto se realizó en una visita de campo previa al desarrollo del proyecto de
investigación en el mes de mayo del 2013, en la época de cosecha de papa donde se
realizó una encuesta corta a los agricultores expertos en papa para tener una idea
global de la situación actual del cultivo de papa en la zona (Anexo 2).
7.2. ECOSISTEMA ACUÁTICO
a) UNIDADES HIDROGRÁFICAS. - En la provincia se cuenta con los principales
recursos hídricos como:
Río Culluchaca
Río Colchado
Río Ccasccahuasi
Río Qolccarama
Río Palcaro
Río Villa Unión
Río Patahuasi
Río Antapunko
Entre otros más pequeños.
8. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

a) Ambiente social

El distrito de haquira se compone de 188 comunidades como: abandonada,


Accopata, Acobamba, Acoito, Ahuncayoc, Alto Libertad, Ampato Huaylla, Ancatiana,
Antapampa, Antapata, Antapunco, Anucancha, Anyasca, Anyo, Anyo, Anyopata,
Antahuasi, Antunrunmiyoc, Ayarauca, Bellavista, Bocabamba, Cacapampa, Callao,
Caracpampa, Carhuaccpampa, Casacocha, Casccahuasi, Cayarayoc, Ccahua Ccahua,
Hapupampa, Hapuro, Huancascca, Huayllabamba, Ccocha, Llaulliyuc, Huilluca,
Pachukani, Orccontaki, Pampa San José, Tambo, Tulla, Surimana, Tinyaripa, etc
b). Ambiente económico

Descripción del medio socio económico y cultural

Socioeconómico Según el INEI (2007), en la Región Apurímac el 49,7 % de la población


son hombres y 50,3 % son mujeres, donde la mayoría de pobladores vive en zonas
rurales el 75.8 % y el 24.2 % vive en áreas urbanas. Según los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza del 2009 el 70,3 % de la población
apurimeña es pobre y el 40,3 % vive en pobreza extrema. Si bien la Población
Económicamente Activa (PEA) casi al 96 %, muestran que este valor se debe a la mayor
población que trabaja en sus chacras y vive de la producción que obtienen; mientras que
los empleados en las ciudades se encuentran bajo situación de subempleados de la PEA
ocupada (110 437), laboran en diferentes sectores y minería unos 56 205 habitantes (51
% del total), el 49.5 % solo en el sector agricultura y 28 %.

Factores utilizados en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico


en el análisis de CBR en Haquira (2013).

Se define áreas de estudio nacional, regional y local para los estudios de línea de
base social.
La evaluación de impacto socio_economico considero el área de estudio nacional
para los imapctos macroeconómicos del proyecto. Adicionalmente, por la distinta
naturaleza de impactos, el área de estudio regional fue considerada como
influencia de indirecta y el área de estudio local fue considerada como área de
influencia directa tal como se detalla en la siguiente.
En Apurímac: la provincia de Cotabambas y sus 5 distritos Challhuahuacho,
Collurqui, Tambobamba, Mara y Haquira y la Provincia de Grau y uno de sus
Distritos Progreso
Cusco: La Provincia de Chumbivilcas y tres de sus Distritos Chamaca,
Colquemarca, y Velille y la Provincia de Espinar con sus Distritos. Coporaqui y
Espinar.

Los efectos del proyecto a nivel de área de estudio regional se relacionan principalmente
con las oportunidades económicas como. Empleo, capacitaciones, adquisición de bienes
y servicios principalmente la inversión social posible gracias a los pagos actuales
provistas MMG Las Bambas y Utunsa – Anabi, en varios mecanismos financiero de
inversión social.
9. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
CONCLUSIONES
Agro biodiversidad

1. Existe un nivel de similitud de la agro biodiversidad del cultivo de papa nativa


entre las comunidades en base a las variedades locales.

2. A nivel de agro biodiversidad infra especifica de papas en las comunidades,


existen, 85 variedades con nombres campesinos según sus percepciones.

3. El muestreo cuantitativo (SIG), y el cualitativo (FCA), se complementan


permitiendo reconocer 174 nombres de variedades locales para las tres
comunidades.

4. De acuerdo a la caracterización campesina, se identificaron 174 nombres locales


de variedades, donde 45 variedades no poseen sinónimos y 42 variedades posee 71
sinónimos. Esta lista de nombres, nos proporciona una línea base para posteriores
evaluaciones e investigaciones, como una lista maestra.

5. Sobre la categorización en base a lista roja de la agrobiodiversidad infra específica


de papa nativa en tres comunidades, identificó 13 variedades locales amenazadas, 8
variedades locales para la conservación y 3 sin riesgo.
RECOMENDACIONES
1. Para las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico, las
principales estrategias de conservación deben centrarse en el manejo de plagas, en
este caso el gorgojo como principal afectación en la reducción de producción y de
variedades, para las afectaciones climáticas realizar una selección de las variedades
encontradas como resistentes para conservarlas in situ por las comunidades.

2. Las comunidades locales usan la diversidad como parte de su dieta diaria, las
prácticas de manejo se transfieren de generación tras generación y aún se conserva
la lengua materna en quechua con el que se construye la terminología local de las
variedades, manteniendo su conocimiento ancestral constituyendo un sistema
socio-ecológico. Las comunidades locales saben que la conservación de sus
variedades locales les ha proporcionado una mayor seguridad alimentaria a lo largo
de los años por tener mayores opciones.

3. Se recomienda emplear los datos de georeferenciación en base a la metodología


de SIG Participativo porque permite datos más específicos georeferenciados de las
parcelas de las familias encuestadas que serán útiles para un monitoreo a largo plazo
que deban realizar las comunidades con apoyo de sus representantes
gubernamentales locales.

4. Se recomienda para la aplicación de la metodología de análisis de las cinco celdas


(FCA), realizar talleres participativos familiares utilizando el enfoque de género y
para disminuir el esfuerzo de muestreo, realizar convocatorias anticipadas de
talleres comunales con un presupuesto adecuado
BIBLIOGRAFIA
línea de base de las bambas
línea de base de la municipalidad de provincial de orpesa
representación espacial esta sección debe incluir al menos lo siguiente:
mapa de unidades paisajísticas: debe estar elaborado a la misma escala que los
mapas geológicos, fisiográfico, de suelos, de vegetación y sus derivados.
mapa de calidad visual: debe mostrar la distribución de los niveles bajo, medio
y alto de calidad visual en el área de estudio.
mapa de fragilidad del paisaje: debe mostrar la distribución de los niveles bajo,
medio bajo, medio, medio alto y alto de calidad fragilidad en el área de
estudio. mapa(s) de cuencas visuales: deben estar elaborados a una escala
acorde con el área de evaluación y el nivel de detalle requerido.
aguiló, m. (1993). guía para la elaboración de estudios del medio físico.
contenido y metodología. ministerio de obras públicas y transportes, españa,
monografías de la secretaria de estado para las políticas del agua y el medio
ambiente. cap. xi.
bureau of land management (blm). (1980). visual resource management. united
states department of the interior. division of recreation and cultural resources,
washington, dc.

Potrebbero piacerti anche