Sei sulla pagina 1di 123

Semanario

2015227 1 de
Tesis: VI.1o.C.94 C (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de Tesis Aislada
Tribunales Colegiados de Circuito
septiembre de (Civil)
2017 10:38 h

VÍA EJECUTIVA. PROCEDE TRATÁNDOSE DE TÍTULOS DE CRÉDITO QUE TRAEN


APAREJADA EJECUCIÓN Y NO LA ORAL MERCANTIL.

El artículo 1391 del Código de Comercio establece, en lo que interesa: "El


procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento
que traiga aparejada ejecución.-Traen aparejada ejecución: ...IV. Los títulos de
crédito.". De lo transcrito se obtiene una prerrogativa conferida por el legislador al
titular de un título de crédito, la cual es absoluta conforme a la normatividad
aplicable, siendo la ejecutiva mercantil y no la oral, pues los artículos 1390 Bis y
1390 Bis 1 del código citado, vigentes hasta el 25 de enero de 2017, indican, que en
la vía oral mercantil se tramitarán aquellas controversias cuya suerte principal, al
momento de la presentación de la demanda, no rebase lo establecido en el
correlativo 1339 del propio código (quinientos setenta y cuatro mil seiscientos
noventa pesos, con cuarenta y siete centavos), vigente hasta el 26 de diciembre de
2016, y que no se tramitarán en esta última vía los juicios de tramitación especial.
Por lo que si los juicios ejecutivos mercantiles tienen una tramitación especial, se
concluye que cuando se demanda el pago de un título de crédito que trae
aparejada ejecución, la vía procedente para su cobro es la ejecutiva y no la oral
mercantil, con independencia del monto referido.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 13/2017. Alfredo Forcelledo Caram o José Alfredo Forecelledo


Caram. 6 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Zayas Roldán.
Secretaria: Mariana Zárate Sanabia.
Semanario
Tesis: VII.2o.T.130 L (10a.) Judicial de la Décima Época 2015226 2 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

VACACIONES. LA PROHIBICIÓN DE ACUMULARLAS O FRACCIONARLAS, PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 53 DE LA LEY NÚMERO 364 ESTATAL DEL SERVICIO CIVIL DE
VERACRUZ, NO IMPIDE QUE SE DEMANDE EL PAGO DE LOS PERIODOS QUE NO SE
HUBIESEN DISFRUTADO, EN CASO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.

El precepto citado prevé que los trabajadores con una antigüedad de más de 6
meses de labores ininterrumpidas para una misma entidad pública, tendrán
derecho a disfrutar de dos periodos anuales de vacaciones, de por lo menos 10 días
hábiles cada uno con goce de sueldo; que aquellos que laboren los mismos, no
tendrán derecho a un doble pago; y que esos periodos no son acumulables, ni
pueden fraccionarse; sin embargo, esa disposición no es impedimento para que
demanden el pago de los salarios correspondientes a los periodos que no hubiesen
disfrutado, incluso, durante todo el tiempo que duró la relación de trabajo, cuando
el vínculo laboral haya llegado a su fin, ya que esa prohibición se entiende
encaminada únicamente a su disfrute, es decir, a que no podrán gozar de periodos
acumulados o fraccionados de vacaciones, o sea, de 20 días continuos o más, o
menos de 10 en cada ocasión, pero no que no se tenga derecho al pago de tal
prestación una vez generada y haya terminado la relación de trabajo, porque en
este caso ya no se podrá disfrutar de ellas. Consecuentemente, si un trabajador
demanda el pago de esa prestación, bajo el argumento de que no podrá gozar de
sus periodos vacacionales, cuyo derecho ya generó, al haber concluido el vínculo
que lo unía con la patronal, el tribunal deberá condenar al pago de las vacaciones
no disfrutadas, salvo las que se encuentren prescritas, si se opuso la excepción
relativa.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 648/2016. Adela Vargas Tescahua. 12 de mayo de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Moreno Correa. Secretaria: Lucía del
Socorro Huerdo Alvarado.
Semanario
Tesis: VII.2o.T.132 L (10a.) Judicial de la Décima Época 2015225 3 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

VACACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ. POR
EXCEPCIÓN CORRESPONDE A ÉSTOS LA CARGA DE LA PRUEBA CUANDO
RECLAMAN EL PAGO DE AQUÉLLAS POR HABER LABORADO EN LOS PERIODOS
VACACIONALES DE ESE ÓRGANO JURISDICCIONAL Y LA RELACIÓN LABORAL HAYA
CONCLUIDO.
Cuando en un juicio laboral se demanda el pago de vacaciones, debe distinguirse entre el
derecho al pago de vacaciones no disfrutadas, el cual únicamente es exigible cuando el
vínculo laboral ha concluido, respecto de la prerrogativa consistente en que los días de
vacaciones sean pagados, ya que aquélla se sustenta en la falta de vacaciones y esta
última en su disfrute sin el pago correspondiente. En ese tenor, cuando un trabajador ya
no labora para el patrón, no puede decretarse condena para el disfrute de vacaciones, en
tanto la relación de trabajo dejó de existir, de modo que, por tratarse de una prestación
devengada antes de concluir el vínculo de trabajo, debe acreditarse en juicio, en principio,
si las disfrutó; hecho ello, si procede o no el pago correspondiente. Así, por regla general,
corresponde al patrón la carga de la prueba para demostrar que los trabajadores
disfrutaron de los periodos vacacionales a los que tuvieron derecho; sin embargo, existen
excepciones a ésta, como cuando el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder
Judicial del Estado de Veracruz cierra sus instalaciones en vacaciones, incluso, sin
establecer una guardia para su funcionamiento, por así establecerse en las circulares que
firma el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del
Estado de Veracruz, donde constan los periodos vacacionales de los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial local, y que hacen del conocimiento, entre otros, de los
Tribunales Colegiados de Circuito; lo que constituye un hecho notorio, de modo que, por
esas particularidades y como excepción a la regla general, corresponde a los trabajadores
acreditar que laboraron durante los periodos vacacionales que reclaman, en tanto el
órgano jurisdiccional de su adscripción cierra sus puertas en esos periodos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 687/2016. Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial


del Estado de Veracruz. 18 de mayo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss
Capistrán. Secretario: Víctor Hugo Millán Escalera.
Semanario
Judicial de Décima
Tesis: VI.1o.C.17 K (10a.) 2015224 4 de 101
la Época
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de
Tesis Aislada (Común)
Circuito septiembre
de 2017
10:38 h

TERCERO INTERESADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN III, INCISO B),
DE LA LEY DE AMPARO. CASO EN EL QUE DEBE ACREDITAR SU INTERÉS JURÍDICO
FEHACIENTEMENTE.

El artículo 5o., fracción III, de la Ley de Amparo, prevé las diversas hipótesis en las
que una persona puede tener el carácter de tercero interesado, entre las que se
encuentra la señalada en su inciso b), que otorga el referido carácter a la persona
extraña al procedimiento que tenga interés contrario al del quejoso. Ahora bien,
cuando una persona que no es parte en el juicio de instancia comparezca al
amparo pretendiendo que se le reconozca la calidad de tercero interesada, por
considerar que se ubica en el supuesto mencionado, el órgano jurisdiccional debe
evaluar el interés que aduzca tener la promovente, sobre la base de que éste debe
ser jurídico y estar acreditado fehacientemente. Lo anterior, en razón de que la
calidad de tercero interesado legitima al tenedor a participar del trámite del juicio,
con todas las prerrogativas inherentes, como ofrecer pruebas, impugnar las
determinaciones de trámite, expresar alegatos, entre los que puede hacer valer la
improcedencia del juicio de amparo, comparecer a la audiencia constitucional y
aun recurrir la sentencia que en ésta se dicte. Por ende, si la participación del
tercero interesado puede motivar, incluso, que el quejoso no obtenga resolución
favorable a sus pretensiones, entonces resulta razonable que en aras de mantener
un equilibrio procesal entre las partes, se le exija, al igual que al solicitante del
amparo, que acredite su interés jurídico fehacientemente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Queja 51/2017. Jesús Ruiz Romero y otra. 6 de abril de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretario: Benito Andrade Arroyo.
Semanario
Tesis: I.5o.P.56 P (10a.) Judicial de la Décima Época 2015223 5 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

TERCERO INTERESADO EN EL AMPARO INDIRECTO. SI EL ACTO RECLAMADO LO


CONSTITUYE UNA DETERMINACIÓN MINISTERIAL QUE DERIVÓ DE LA GESTIÓN DE
AQUÉL, SÓLO A ÉL DEBE EMPLAZÁRSELE AL JUICIO CON TAL CALIDAD, A PESAR DE
QUE EXISTA PLURALIDAD DE VÍCTIMAS U OFENDIDOS; SIEMPRE Y CUANDO, LA
ACTUACIÓN DE QUE SE TRATE ÚNICAMENTE VINCULE A AQUELLA PERSONA Y NO
AFECTE LA ESFERA JURÍDICA DE LOS DEMÁS.
En términos del artículo 5o., fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo, tiene el
carácter de tercero interesado en el juicio de amparo, entre otros, la víctima del
delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la
responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal
y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad. Ahora bien, puede
suceder que en la averiguación previa exista pluralidad de sujetos a quienes les
pudiera asistir la calidad de víctima u ofendido; sin embargo, si sólo uno de ellos,
en defensa de sus particulares intereses, fue quien gestionó la actuación ministerial
que a la postre constituyó el acto reclamado, únicamente a él debe emplazarse al
juicio de amparo en su carácter de tercero interesado, en términos del artículo
indicado, y no a la totalidad de quienes pudieran tener el carácter de víctimas u
ofendidos; siempre y cuando, acorde con la naturaleza del acto reclamado, se
advierta que no existe afectación a la esfera jurídica de todos ellos. Estimar lo
contrario, conllevaría que en el juicio de amparo indirecto en que se reclamara
cualquier acto en la averiguación previa de origen, por el solo hecho de existir
pluralidad de víctimas u ofendidos, tuviese que llamarse a todos ellos como
terceros interesados, a pesar de la nula afectación en su esfera jurídica por la
emisión de aquél, lo que contravendría la existencia y los fines de dicha figura
jurídica.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 47/2017. 25 de mayo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Silvia


Carrasco Corona. Secretario: Víctor Manuel Ramírez Díaz.
Semanario
Judicial de
Tesis: I.7o.P.87 P (10a.) Décima Época 2015222 6 de 101
la
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de Tesis Aislada (Común,
Circuito septiembre Penal)
de 2017
10:38 h

SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. EN ÉSTE, EL ANÁLISIS DEL ACTO


RECLAMADO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, DEBE EFECTUARSE A PARTIR DE
LAS CONSTANCIAS RELATIVAS A LA ETAPA DE JUICIO.

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 se


reformaron, entre otros, los artículos 16 a 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y se introdujo en el orden jurídico nacional el sistema
procesal penal acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación; dicho modelo de
enjuiciamiento se basa en una metodología de audiencias, cuyos ejes rectores se
establecen en el artículo 20 de la Constitución Federal y se caracteriza por la
independencia de las etapas que lo integran, en las que un diverso juzgador las
conduce y en cada una de ellas ya no puede considerarse lo desahogado en una
previa. Por tanto, en dicho sistema el análisis del acto reclamado en el juicio de
amparo directo, debe efectuarse a partir de las constancias relativas a la etapa de
juicio, que inicia con el auto de apertura y concluye con la sentencia emitida por el
tribunal de enjuiciamiento, pues lo actuado en las etapas de investigación e
intermedia, ya no puede ser analizado con posterioridad a su cierre, precisamente
por la independencia que rige el procedimiento, en términos del artículo 211 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 267/2016. 29 de marzo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Lilia Mónica López Benítez. Secretario: Juan Pablo García Ledesma.
Semanario
2015221 7 de
Tesis: XXXI.5 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

SENTENCIA DEFINITIVA EN MATERIA PENAL. SI AL DICTARSE SE ADVIERTE QUE EN


EL PLIEGO DE CONSIGNACIÓN EL MINISTERIO PÚBLICO OMITIÓ ESPECIFICAR LOS
HECHOS Y LA CONDUCTA QUE SE REPROCHAN AL INCULPADO, EL JUEZ, EN
RESPETO AL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD JUDICIAL, ESTÁ IMPEDIDO PARA
CONSTATAR LA ACREDITACIÓN DEL DELITO Y LA PLENA RESPONSABILIDAD DE
AQUÉL EN SU COMISIÓN [APLICACIÓN DE LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 1a./J.
66/2014 (10a.)].

En la tesis citada, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


estableció: a) que a partir de la interacción de los principios de acusación,
presunción de inocencia, imparcialidad judicial y defensa adecuada, que configuran
el derecho humano a un debido proceso, siempre que el Ministerio Público no
especifique en el escrito de consignación los hechos y la conducta que se atribuyen
al inculpado, la autoridad judicial carece de facultades para deducir y configurar
dichos elementos a través de la revisión oficiosa de la averiguación previa, para el
efecto de resolver la situación jurídica del inculpado mediante el auto de plazo
constitucional; b) deberá destacarse que la omisión en que incurrió el acusador
constituye un impedimento para constatar el acreditamiento del cuerpo del delito
y la demostración de la probable responsabilidad, que son presupuestos jurídicos
para el dictado de la formal prisión o sujeción a proceso del inculpado; c) resolver
que no procede decretar la sujeción a proceso de aquél; y, d) de ser el caso,
ordenar su libertad. Luego, en aplicación de dicho criterio jurisprudencial, si al
dictarse la sentencia definitiva se advierte que aquella circunstancia no fue
subsanada, pues en el pliego de consignación el Ministerio Público omitió
especificar los hechos y la conducta que se reprochan al inculpado, esto es, los
hechos fácticos que constituyen la base del ejercicio de la acción penal, el Juez de
la causa, en respeto al principio de imparcialidad judicial, está impedido para
constatar la acreditación del delito y la plena responsabilidad del inculpado en su
comisión, ya que se dejaría al enjuiciado sin la oportunidad de conocer los hechos
materia de la acusación, trastocando el debido proceso; sostener lo contrario,
implicaría permitir que la autoridad judicial asuma el papel de acusador,
coadyuvante o asesor del Ministerio Público, lo cual es inaceptable, pues ello
tornaría el proceso penal de origen en un proceso inquisitivo, en franca violación a
los principios de equidad procesal e imparcialidad, que exigen al Juez ser ajeno a
cualquiera de los intereses de las partes, en términos del artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 521/2016. 22 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


María Adriana Barrera Barranco. Secretario: Manuel Felipe lrabién Oxté.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 66/2014 (10a.), de título y subtítulo: "AUTO
DE PLAZO CONSTITUCIONAL. EL JUEZ DEBE LIMITARSE A RESOLVER LA SITUACIÓN
JURÍDICA DEL INCULPADO, DE ACUERDO AL CONTENIDO DE LA CONSIGNACIÓN, AL
CARECER DE FACULTADES PARA DETERMINAR POR SÍ MISMO LOS HECHOS Y LA
CONDUCTA ATRIBUIDA MEDIANTE LA REVISIÓN DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA, SI
ESTAS CIRCUNSTANCIAS NO FUERON PRECISADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO AL
EJERCER LA ACCIÓN PENAL." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación del viernes 5 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 13, Tomo I, diciembre
de 2014, página 87.
Semanario
2015220 8 de
Tesis: XV.3o.11 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

SENTENCIA DEFINITIVA EMITIDA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y


ORAL. EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO Y EL TRIBUNAL DE APELACIÓN, AL
DICTARLA O REVISARLA, NO TIENEN OBLIGACIÓN DE ANALIZAR LAS
ACTUACIONES REGISTRADAS EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN.

El proceso penal acusatorio y oral se rige por los principios de publicidad,


contradicción, concentración, continuidad e inmediación, siendo la oralidad la
principal herramienta para materializar esos principios dentro de las audiencias
públicas, dejándose de lado el sistema anterior en el que se formaba un expediente
físico, ya que el procedimiento actual es distinto en la medida en que aplica una
metodología de audiencias en las que se hacen las peticiones y se exponen las
consideraciones para dirimir las controversias entre las partes. En otro aspecto, los
datos de prueba contenidos en la carpeta de investigación no son parte del
material probatorio con base en el cual será juzgado el imputado, salvo aquellas
probanzas desahogadas de conformidad con las reglas previstas en el código
procesal respectivo para el anticipo de prueba, o bien, aquellas que se incorporan
por lectura durante la audiencia de juicio; de manera que las actuaciones realizadas
durante la etapa de investigación registradas en la carpeta de investigación, no
pueden ser analizadas por el tribunal de enjuiciamiento u otra autoridad revisora,
debido a que la prueba como tal, únicamente se constituye por la información que
los testigos vierten en la etapa de juicio, donde se materializan todos los principios
que rigen el procedimiento acusatorio. Por tanto, el hecho de que existan
entrevistas u otras técnicas o actuaciones practicadas por las partes, registradas en
la carpeta de investigación, que no fueron desahogadas por medio del dicho de los
testigos en juicio, resulta irrelevante para el dictado de la sentencia, por lo cual, los
tribunales no están obligados a su análisis, atento a que la sentencia sólo se rige
por la información registrada en la audiencia de juicio oral; sin que lo anterior deje
en estado de indefensión a las partes, debido a que desde el inicio de la
investigación, cuando el imputado tiene conocimiento de que existe una
indagatoria en su contra, tiene derecho al descubrimiento probatorio, derecho que
le asiste durante todas las audiencias previas al juicio, incluyendo la etapa
intermedia donde se depura el proceso y se discute la admisión de las pruebas que
serán desahogadas en juicio. De ahí que el tribunal de enjuiciamiento y, por ende,
el tribunal de apelación, están impedidos para revisar la carpeta de investigación
una vez concluido el juicio con el dictado de una sentencia, pues de lo contrario, se
violarían los principios del procedimiento penal acusatorio dejando sin sentido las
etapas previas a juicio, ya que solamente los medios de prueba admitidos en la
etapa intermedia pueden, vía la declaración de los testigos, crear convicción para la
emisión de la sentencia. En consecuencia, de existir algún dato en la carpeta de
investigación que pudiera beneficiarle al imputado que no fue materia del juicio
oral, generaría responsabilidad única y exclusivamente al defensor por su falta de
diligencia y no contar con la capacidad para producir esa información ante el
tribunal de enjuiciamiento, sin que pueda ser atribuible a la autoridad responsable.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 46/2017. 13 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Gerardo Manuel Villar Castillo. Secretario: Juan Manuel García Arreguín.
Semanario
Judicial de
Tesis: XV.3o.12 P (10a.) Décima Época 2015219 9 de 101
la
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de Tesis Aislada (Común,
Circuito septiembre Penal)
de 2017
10:38 h

SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y


ORAL. SI DE LA VIDEOGRABACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO NO SE ADVIERTE
DEBATE EN RELACIÓN CON LA EXCLUSIÓN DE ALGUNA PRUEBA ILÍCITA
PRODUCTO DE UNA DETENCIÓN ILEGAL, NI QUE SE HAYAN TOMADO EN
CONSIDERACIÓN PRUEBAS O INFORMACIÓN DERIVADAS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE DE ÉSTA, NO ES FACTIBLE ABORDAR UN ANÁLISIS EN ESE
SENTIDO EN EL AMPARO DIRECTO.

Si de la videograbación de la audiencia de juicio no se advierte que exista confesión


del sentenciado, ni alguna fuente de prueba que en su momento se viera afectada
por virtud de un actuar arbitrario con motivo de la detención del quejoso, no es
factible abordar en amparo directo un análisis en ese sentido, por lo que deben
desestimarse los conceptos de violación respectivos, atento a que la información
tomada en consideración para dictar la sentencia fue generada y producida dentro
de la audiencia de juicio en la que los propios testigos introdujeron todos los datos
que fueron ponderados para emitir la condena, sin que las partes hubieran
generado debate en relación con la exclusión de alguna prueba ilícita producto
directo o indirecto de una detención ilegal. De modo que, al margen de la manera
en que se produjo la detención del quejoso, si en autos no existe evidencia de que
se hubiera tomado en consideración alguna prueba o información derivada directa
o indirectamente de una detención ilegal, el argumento planteado al respecto -vía
concepto de violación- deviene ineficaz, toda vez que no existe información que
excluir para el dictado de la sentencia, en la medida en que todos los datos
generados por la audiencia de debate son independientes a su detención.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 46/2017. 13 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Gerardo Manuel Villar Castillo. Secretario: Juan Manuel García Arreguín.
Semanario Judicial
Tesis: VII.2o.T.133 L (10a.) Décima Época 2015218 10 de 101
de la Federación
Publicación: viernes
Tribunales Colegiados de Circuito 29 de septiembre de Tesis Aislada (Laboral)
2017 10:38 h

SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ. SI SU
NOMBRAMIENTO FUE POSTERIOR AL 1 DE ABRIL DE 2003, TIENEN EL CARÁCTER DE
TRABAJADORES DE CONFIANZA, POR LO QUE CARECEN DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.
De los artículos 123, apartado B, fracción XIV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 7o., fracción VI y 11, fracción I, de la Ley Número 364 Estatal del
Servicio Civil de Veracruz; 107 de la Ley Número 583 Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; 4, fracción III, y cuarto transitorio de la Ley
Número 545 que establece las Bases Normativas para Expedir las Condiciones Generales
de Trabajo a las que se sujetarán los Trabajadores de Confianza de los Poderes Públicos,
Organismos Autónomos y Municipios del Estado de Veracruz-Llave; cláusulas tercera,
fracción II, punto 9, vigésima tercera y vigésima cuarta, de las Condiciones Generales de
Trabajo de los Trabajadores de Confianza del Poder Judicial del Estado de Veracruz,
publicadas en la Gaceta Oficial del Estado el 31 de marzo de 2003; y, 7 bis y 35 del
Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se advierte que los secretarios de estudio y
cuenta (proyectistas) del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del
Estado de Veracruz, que ingresaron con posterioridad al 1 de abril de 2003, son
considerados trabajadores de confianza, por lo que no gozan del derecho a la estabilidad
en el empleo, sino sólo a las medidas de protección al salario y a los beneficios de la
seguridad social; sin que sea obstáculo a lo anterior, la existencia del principio de carrera
judicial cuyo objeto es garantizar la honorabilidad y profesionalización de los servidores
públicos que apoyan directamente a los Magistrados y Jueces en el ejercicio de su función
jurisdiccional y que eventualmente pueden acceder a esos cargos mediante los sistemas
de selección previstos para ello; sin embargo, dicho principio descansa en la
profesionalización de los servidores públicos para realizar las funciones desempeñadas
con alto grado de calidad y eficiencia en beneficio de la sociedad, por lo que no puede
soslayarse que las funciones de un secretario de estudio y cuenta son de gran
responsabilidad en los órganos jurisdiccionales por la naturaleza de ellas, nivel y jerarquía,
en cuyo caso la "remoción libre", lejos de estar prohibida, se justifica en la medida en que
constituye la más elemental atribución de los titulares de elegir a su equipo de trabajo, a
fin de garantizar la mayor eficacia y eficiencia del servicio público.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Amparo directo 686/2016. Gil Arturo Gallardo Reséndez. 18 de mayo de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss Capistrán. Secretario: Víctor Hugo Millán
Escalera.
Semanario
Judicial de
Tesis: IV.3o.A.48 A (10a.) Décima Época 2015217 11 de 101
la
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de Tesis Aislada
Circuito septiembre (Administrativa)
de 2017
10:38 h

REVISIÓN FISCAL. ES IMPROCEDENTE DICHO RECURSO INTERPUESTO POR LOS


ORGANISMOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, CUANDO LA SENTENCIA
ÚNICAMENTE VERSA SOBRE UN ASPECTO RELATIVO A LA CARGA PROBATORIA DE LAS
PARTES EN RELACIÓN CON EL REGISTRO PARA EL APROVECHAMIENTO EN ZONA DE
LIBRE ALUMBRAMIENTO DE AGUAS DEL SUBSUELO Y NO CONLLEVE RESULTADOS DE
ÍNDOLE GRAVE, AL NO REUNIR LOS REQUISITOS DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA.

De conformidad con el artículo 63, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo, el recurso de revisión fiscal procede por la importancia y
trascendencia del asunto impugnado, cuando la cuantía de éste resulte menor a la
establecida en la fracción I o sea indeterminada. En estas condiciones, cuando una
sentencia dictada por alguna Sala del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
únicamente versa sobre un aspecto relativo a la carga probatoria de las partes en relación
con el registro para el aprovechamiento en zona de libre alumbramiento de aguas del
subsuelo, no reviste la característica de importante, en tanto que no se trata de un asunto
excepcional; además de que tampoco conlleva resultados de índole grave, al no advertirse
que pueda menoscabar o privar a otros del recurso hídrico; de ahí que también carezca
del requisito de trascendencia. Por tanto, el recurso interpuesto en esas circunstancias por
un organismo de la Comisión Nacional del Agua, al no reunir los requerimientos previstos
en el numeral 63, fracción II, mencionado, es improcedente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Revisión administrativa (Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo)


206/2016. Directora de Asuntos Jurídicos en el Organismo de Cuenca Río Bravo de la
Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. 25 de mayo de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús R. Sandoval Pinzón. Secretario: Juan Carlos Domínguez Rodríguez.
Semanario
Tesis: XVII.2o.P.A.21 A (10a.) Judicial de la Décima Época 2015216 12 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito septiembre Tesis Aislada (Administrativa)
de 2017
10:38 h

REVISIÓN FISCAL. ES IMPROCEDENTE DICHO RECURSO CONTRA SENTENCIAS EN LAS QUE


NO SE EFECTUÓ UN PRONUNCIAMIENTO DE FONDO RESPECTO DE LA PRESCRIPCIÓN DE
LOS CRÉDITOS FISCALES MATERIA DE LITIS EN EL JUICIO DE NULIDAD, EN VIRTUD DE
QUE YA SE HABÍA DECLARADO ÉSTA EN SEDE ADMINISTRATIVA Y LA AUTORIDAD SÓLO
SE ALLANÓ A LA DEMANDA.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J.


58/2016 (10a.), sostuvo que para que proceda el recurso de revisión fiscal, no basta que el
asunto encuadre en alguna de las hipótesis del artículo 63 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, sino que es indispensable que, en cualquier
materia, la sentencia recurrida sea de importancia y trascendencia, esto es, que contenga
una decisión de fondo que implique la declaración de un derecho o la inexigibilidad de una
obligación, lo que debe entenderse como el estudio del contenido material de los hechos
o del derecho que hubiere dado lugar a la resolución impugnada y no simplemente de
obligaciones de forma, que no repercutan directamente en la existencia o inexistencia de
la obligación impuesta en dicha resolución. Entonces, si no se efectuó un pronunciamiento
de fondo respecto de la prescripción de los créditos fiscales materia de litis en el juicio de
nulidad, en virtud de que ya se había declarado ésta en sede administrativa y la autoridad
demandada sólo se allanó a la demanda, se concluye que esa declaración de nulidad de
los créditos fiscales no constituye la declaración de un derecho o de la inexigibilidad de
una obligación, para considerar que el recurso de revisión proceda contra la sentencia
correspondiente. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Revisión administrativa (Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo) 105/2017. Secretario de
Hacienda y Crédito Público y otras. 29 de junio de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Rafael Rivera Durón. Secretaria: Natalia López López. Nota: La tesis de
jurisprudencia 2a./J. 58/2016 (10a.), de título y subtítulo: "REVISIÓN FISCAL. ES
IMPROCEDENTE ESE RECURSO CONTRA SENTENCIAS QUE, POR VIRTUD DE UNA
DECLARACIÓN DE NULIDAD POR ASPECTOS FORMALES, ORDENEN LA DEVOLUCIÓN DE
MERCANCÍAS AFECTAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA
CON EMBARGO." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 3 de junio de 2016 a las 10:03 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 31, Tomo II, junio de 2016, página 1174.
Semanario
2015215 13 de
Tesis: XVI.1o.T.45 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

RELACIÓN LABORAL. LA PRESUNCIÓN DE SU EXISTENCIA SE GENERA POR LA EXHIBICIÓN


INCOMPLETA DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EL DESAHOGO DE LA INSPECCIÓN
OFRECIDA PARA DEMOSTRARLA, SIEMPRE Y CUANDO EL DEMANDADO NO HAYA NEGADO SU
CALIDAD DE PATRÓN Y SE TRATE DE DOCUMENTOS QUE ESTÉ OBLIGADO A CONSERVAR Y
EXHIBIR EN JUICIO.

La presunción prevista en los artículos 828 y 805 de la Ley Federal del Trabajo, cuando la prueba
de inspección tiene como propósito acreditar la relación de trabajo negada, se actualiza cuando la
demandada no exhibe la totalidad de los documentos que le fueron requeridos para su desahogo,
siempre y cuando no haya negado su calidad de patrón y se trate de documentos que esté
obligado a conservar y exhibir en juicio, en términos del artículo 804 de la ley citada; de lo
contrario, se propiciaría que la patronal exhibiera, a su conveniencia, los documentos en los que
no apareciera el nombre del trabajador y omitiera presentar aquellos en los que sí; lo anterior, con
la salvedad de que de las constancias de autos se advierta que no existen o no pueden existir esos
documentos, por ejemplo, cuando conste que el patrón no cubría aportaciones de seguridad social
o que no se suscribían contratos de trabajo, supuestos en que no sería exigible presentar los
documentos relativos. De no presentarse esos supuestos, con la sola presunción derivada de los
documentos no exhibidos durante el desahogo de la prueba de inspección, es posible acreditar la
relación de trabajo negada, si no está desvirtuada por algún otro medio de convicción (que no
podrían ser las documentales que a elección de la demandada sí se exhibieron), según lo
establecido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las tesis de
jurisprudencia 2a./J. 38/95 y 2a./J. 12/2001, de rubros: "RELACIÓN LABORAL. LA PRESUNCIÓN DE
SU EXISTENCIA SE ACTUALIZA SI CONFORME A LA PRUEBA DE INSPECCIÓN, EL PATRÓN NO EXHIBE
LOS DOCUMENTOS QUE CONFORME A LA LEY ESTÁ OBLIGADO A CONSERVAR." y "RELACIÓN
LABORAL. LA PRESUNCIÓN DERIVADA DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN SOBRE DOCUMENTOS QUE
EL PATRÓN DEBE CONSERVAR Y QUE NO PRESENTÓ, ES SUFICIENTE POR SÍ SOLA PARA ACREDITAR
DICHA RELACIÓN SI NO APARECE DESVIRTUADA POR OTRA PRUEBA."
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 188/2017. Luis Javier Gutiérrez Ramírez. 11 de mayo de 2017. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco González Chávez. Secretaria: Beatriz Flores Núñez.
Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 38/95 y 2a./J. 12/2001 citadas, aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos II, agosto de 1995, página
174; y XIII, marzo de 2001, página 148, respectivamente.
Semanario
2015214 14 de
Tesis: VII.1o.C.41 C (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA PROVISIONAL EN LOS JUICIOS QUE VERSAN


ÚNICAMENTE SOBRE ALIMENTOS. BASTA LA SOLICITUD DEL PADRE NO
CUSTODIO, PARA QUE EL JUEZ LA DECRETE (CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ).

De conformidad con el código citado, en términos generales, en los juicios de


alimentos no resulta admisible que las partes o el Juez varíen la pretensión de la
litis en el juicio una vez que ésta se fija; sin embargo, tratándose específicamente
del régimen de convivencia provisional, de acuerdo con los artículos 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que define el interés
superior del menor, 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, el veinte de noviembre de mil
novecientos ochenta y nueve; y 24 de la Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes (abrogada), basta la solicitud del progenitor no
custodio para convivir con su menor hijo, para que el juzgador provea
provisionalmente respecto de ese derecho fundamental del menor, si no existe
impedimento legal alguno. Sin que ello signifique prejuzgar sobre la convivencia
definitiva, pues ésta deberá demandarse en un juicio autónomo, por quien se
considere afectado, toda vez que la excepción a la regla de la litis en el juicio de
alimentos, opera sólo respecto del régimen de convivencia provisional.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 412/2016. 22 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Alfredo Sánchez Castelán. Secretaria: María Esther Alcalá Cruz.
Semanario
Tesis: XXI.2o.C.T.8 K (10a.) Judicial de la Décima Época 2015213 15 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito septiembre Tesis Aislada (Constitucional, Común)
de 2017
10:38 h

RECURSO DE REVISIÓN. EL TERCERO INTERESADO CARECE DE LEGITIMACIÓN


PARA INTERPONERLO CONTRA LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL AMPARO POR
VIOLACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL DE PRONTA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.
De la interpretación sistemática de los artículos 5o., 81, fracción I, inciso e), 82, 87, primer párrafo
y 88, primer párrafo, de la Ley de Amparo, se colige que el recurso de revisión sólo puede
interponerlo la parte a quien causa perjuicio la sentencia definitiva que se impugna. Por su parte,
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 77/2015
(10a.), de título y subtítulo: "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA LEGITIMACIÓN PARA
INTERPONER ESTE RECURSO DERIVA NO SÓLO DE LA CALIDAD DE PARTE, SINO ADEMÁS, DE QUE
LA SENTENCIA COMBATIDA LE AGRAVIE COMO TITULAR DE UN DERECHO O PORQUE CUENTE CON
LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE AQUÉL.", sostuvo que los recursos son medios de impugnación que
puede ejercer la persona agraviada para poder obtener la modificación o revocación de una
resolución, por lo que la legitimación para impugnarla y excitar la función jurisdiccional de una
nueva instancia deriva no sólo de la calidad de parte en el juicio de amparo, sino además, de que
la resolución combatida cause agravio como titular del derecho puesto a discusión en el juicio o,
en su caso, porque cuente con la representación legal de aquél. Así, el tercero interesado tiene, en
términos generales, un interés opuesto al del quejoso y, le resulta jurídicamente conveniente que
subsista el acto reclamado; por ende, la determinación que concede el amparo, podría estimarse
que lo legitima para interponer la revisión. Sin embargo, eso no sucede cuando se reclama la
violación al derecho fundamental de pronta administración de justicia previsto en el artículo 17 de
la Constitución Federal, cuya titularidad corresponde al quejoso, de tal suerte que la sentencia que
concedió el amparo por tal motivo, no causa al tercero interesado un agravio personal y directo,
necesario para su impugnación, en razón de que la ejecutoria debe cumplirse por la autoridad
responsable, sin que ello tenga alguna incidencia en su esfera jurídica; de ahí que carezca de
legitimación para interponer el recurso citado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 99/2017. Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero. 6 de


junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Aureliano Varona Aguirre. Secretaria: Griselda
Guadalupe Sánchez Guzmán.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 77/2015 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 12 de junio de 2015 a las 9:30 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 19, Tomo I, junio de 2015, página 844.
Semanario
2015212 16 de
Tesis: VI.1o.C.15 K (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

RECLAMACIÓN. ES FUNDADA CUANDO DERIVA DEL DESECHAMIENTO DE


UN RECURSO DE QUEJA EN QUE EL PUNTO A DILUCIDAR ES LA
LEGITIMACIÓN DE LOS AUTORIZADOS DE LA QUEJOSA EN UN JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO, DONDE SE TUVO POR NO INTERPUESTA LA
DEMANDA RELATIVA.

En principio, debe tenerse presente que contra el acuerdo que manda aclarar la demanda de
amparo, dictado con fundamento en el artículo 114 de la ley de la materia, no procede el
recurso de queja, al no ocasionarse al peticionario un perjuicio irreparable, como lo exige el
diverso numeral 97, fracción I, inciso e), de la propia ley, ello, porque si se cumplimenta,
traería como consecuencia la admisión de la demanda y, de no hacerse, se tendría por no
presentada; sin embargo, cuando se hace valer el recurso de queja con apoyo en el inciso a),
por reclamarse un acuerdo que tuvo por no presentada la demanda, debe examinarse la
legalidad de los acuerdos previos, que trajeron como consecuencia esa determinación; de
ahí que cuando el Juez de Distrito no reconoce la personalidad con la que comparecen los
autorizados de la quejosa, en términos amplios del artículo 12 de la ley señalada, al dar
cumplimiento a un requerimiento hecho a su representada, y declara tenerla por no
interpuesta, y al inconformarse los autorizados contra dicha actuación mediante el recurso
de queja, por acuerdo de presidencia se desecha, sustentándose en la misma razón, entonces
resultará fundada la reclamación, pues el punto a dilucidar en el recurso de queja, es
esclarecer si los autorizados de la quejosa satisfacen los requisitos de ley para tenerles por
reconocido tal carácter y, por ende, para llegar a esa decisión, debe admitir a trámite el
recurso de queja citado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Recurso de reclamación 20/2016. Rosalba Aquino Molina y otro. 16 de febrero de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretaria:
Araceli Zayas Roldán.
Semanario
2015211 17 de
Tesis: XXVI.3 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PRUEBA TESTIMONIAL EN MATERIA LABORAL A CARGO DEL PERSONAL


CON FUNCIONES DE SUPERVISIÓN O VIGILANCIA. AL ACTUAR EN FAVOR
DE LOS INTERESES DEL PATRÓN, SU DECLARACIÓN SÓLO TIENE VALOR
PROBATORIO EN CUANTO LO PERJUDIQUE.

Conforme a lo determinado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, al resolver la contradicción de tesis 34/94, entre las funciones que desarrolla un
representante patronal se encuentran las de vigilancia, toda vez que quienes las llevan a
cabo actúan en favor de los intereses del patrón; y si bien el puesto de supervisor no está
catalogado en el artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo, como de los que se consideran
representantes del patrón, lo cierto es que el personal que despliega funciones de ese tipo -
vigilancia- no presenta las condiciones de independencia e imparcialidad que permitan
otorgar validez a la prueba testimonial a su cargo, cuando depongan sobre hechos que
puedan afectar como consecuencia los intereses de su representada; por lo que su atesto no
tendría valor probatorio en cuanto beneficiara a la patronal, pero sí en cuanto la perjudicara.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 16/2017. Carlos Pino Vélez de la Rosa. 12 de mayo de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Rodríguez. Secretario: Gonzalo
Mayorquín Llamas.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 34/94
citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo II, octubre de 1995, página 260.
Semanario
2015210 18 de
Tesis: I.2o.A.E.11 K (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

PRUEBA PERICIAL EN EL AMPARO. EL ACUERDO QUE DETERMINA RESOLVER HASTA LA


AUDIENCIA CONSTITUCIONAL LA SOLICITUD DE LAS PARTES PARA INTERROGAR AL
PERITO OFICIAL RESPECTO DE SU DICTAMEN, ES CONTRARIO AL PRINCIPIO DE
ECONOMÍA PROCESAL.

Como en términos del artículo 119 de la Ley de Amparo, la prueba pericial es de aquellas
que requieren preparación, incluyendo las diligencias tendentes a su perfeccionamiento,
resulta contrario al principio de economía procesal el acuerdo del Juez de Distrito de
resolver hasta la audiencia constitucional la solicitud de las partes para interrogar al perito
oficial respecto de su dictamen, pues de considerar procedente dicha petición y, en su
caso, precisadas las cuestiones sobre las cuales versarán las preguntas, tendría que
ordenarse la citación del experto para que comparezca al juzgado, así como notificar a las
partes para que, en igualdad de oportunidades, puedan interrogarlo. Por tanto, esperar a
que se lleve a cabo la audiencia constitucional para determinar si procede o no dicha
petición y, de serlo así, realizar hasta ese momento las diligencias mencionadas, sólo
retrasaría injustificadamente el procedimiento, lo cual propiciaría una violación al artículo
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del cual deriva el deber de
los órganos jurisdiccionales de asegurarse de la celeridad de los procedimientos y de la
pronta decisión de las controversias ventiladas ante ellos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADO EN


COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, CON RESIDENCIA
EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA.

Queja 79/2017. Cablevisión, S.A. de C.V. y otras. 29 de junio de 2017. Mayoría de votos.
Disidente: Guillermo Miguel Torres Sánchez, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrado. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario:
Arturo Mora Ruiz.
Queja 80/2017. Cablevisión, S.A. de C.V. y otras. 29 de junio de 2017. Mayoría de votos.
Disidente: Guillermo Miguel Torres Sánchez, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrado. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretario:
Arturo Mora Ruiz.
Semanario
2015209 19 de
Tesis: VI.2o.T.17 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PROCEDIMIENTO LABORAL. ABIERTA DILACIÓN O SU PARALIZACIÓN TOTAL.


PECULIARIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN CADA CASO PARA VERIFICAR EL
INCUMPLIMIENTO DEL TÉRMINO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 838 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO Y DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN DE AQUÉLLA.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la


contradicción de tesis 325/2015, que dio lugar a la jurisprudencia 2a./J. 48/2016
(10a.), de título y subtítulo: "AMPARO INDIRECTO. POR REGLA GENERAL, ES
NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE EL INTERPUESTO POR UNA DE LAS PARTES EN EL
JUICIO NATURAL, CONTRA LA OMISIÓN DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL DE
ACORDAR PROMOCIONES O DE PROSEGUIR EN TIEMPO CON EL JUICIO, AL
TRATARSE DE UNA VIOLACIÓN INTRAPROCESAL QUE NO AFECTA DERECHOS
SUSTANTIVOS.", estableció que tratándose de procedimientos jurisdiccionales, la
autoridad que conozca del asunto debe sujetarse a los plazos y términos que los
rigen, en los que las partes deben obtener respuesta completa a sus pretensiones y
que, por regla general, el juicio de amparo indirecto es notoriamente improcedente
cuando se interponga contra actos de esta naturaleza, pues se actualiza la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el artículo
107, fracción V, a contrario sensu, ambos de la Ley de Amparo, a menos de que del
contenido de la propia demanda de amparo se advierta que existe una abierta
dilación del procedimiento o paralización total de éste, pues en tal caso, la
demanda es procedente. Asimismo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia 445, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-Septiembre 2011, Novena Época, Tomo I. Constitucional 3.
Derechos Fundamentales Primera Parte - SCJN Décima Séptima Sección - Acceso a
la Justicia, página 1497, de rubro: "JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE
OTORGA AL LEGISLADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LOS CUALES
AQUÉLLA SE ADMINISTRARÁ NO ES ILIMITADA, POR LO QUE LOS PRESUPUESTOS O
REQUISITOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL
UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DE LO PEDIDO DEBEN ENCONTRAR
JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL.", fijó el alcance del derecho fundamental
garantizado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el sentido de que la obligación de las autoridades jurisdiccionales de
impartir justicia dentro de los plazos y términos fijados por el legislador, debe
atender a la naturaleza y carga de trabajo de los diferentes órganos
jurisdiccionales, que implica un tiempo suficiente para que las partes y las
autoridades encargadas de impartir justicia realicen las diversas etapas procesales,
sin que los plazos y términos lleguen al extremo de hacer nugatorio el derecho
cuya tutela se pretende. Así, partiendo de las anteriores premisas, para establecer
cuándo se está en presencia de una abierta dilación del procedimiento o su
paralización total, en caso de incumplimiento del término previsto en el artículo
838 de la Ley Federal del Trabajo, debe atenderse a las peculiaridades de cada caso
concreto, como podrían ser: a) el plazo que prevé la ley respectiva para la emisión
de la resolución de que se trate; b) la naturaleza de ésta; c) la complejidad del
asunto; y, d) los antecedentes del caso, entre otros; sin que sea factible establecer
un término fijo y genérico que aplique en todos los asuntos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.

Queja 48/2017. 27 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco


Esteban González Chávez. Secretaria: Divina Osiris González Pineda.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis
325/2015 y la tesis de jurisprudencia 2a./J. 48/2016 (10a.) citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de mayo de 2016
a las 10:06 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 30, Tomo II, mayo de 2016, páginas 1053 y 1086, respectivamente.
Semanario
2015208 20 de
Tesis: VII.2o.T.136 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PRIMA DOMINICAL. FORMA DE SUBSANAR LA FALTA DE PRECISIÓN DEL


TRABAJADOR RESPECTO DE LOS DOMINGOS QUE TRABAJÓ EN EL PERIODO QUE
RECLAMA, CUANDO AL PATRÓN SE LE TUVO POR CONTESTADA LA DEMANDA EN
SENTIDO AFIRMATIVO.

El hecho de que el trabajador no haya precisado expresamente en su demanda


cuántos domingos laboró de los que exigía el pago de la prima dominical, no
constituye una circunstancia que, por sí misma, impida su condena, cuando la
demandada incurre, además, en contumacia y, por ende, se le tiene por contestada
la demanda en sentido afirmativo y por cierta la jornada laboral aducida por el
trabajador, así como el periodo durante el cual prestó sus servicios para aquél; en
consecuencia, a partir de esos elementos, la Junta puede deducir los domingos
laborados conforme al año calendario correspondiente al periodo reclamado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 906/2016. Reyna Santos Hernández. 8 de junio de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián Martínez García. Secretario: José
Vega Luna.
Semanario
2015207 21 de
Tesis: VI.2o.T.18 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE VACACIONES Y PRIMA


VACACIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE LOS TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO DE PUEBLA. EL CÓMPUTO DEL PLAZO RELATIVO CORRE A
PARTIR DE QUE SE HACE EXIGIBLE LA OBLIGACIÓN.

El artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo establece que las acciones de trabajo
prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible. Por su parte, el precepto 113 de la Ley de los Trabajadores
al Servicio del Estado de Puebla prevé que las acciones que nazcan de esa ley
prescribirán en un año; conforme a ello, es necesario que la autoridad, al analizar la
excepción de prescripción, establezca el momento en que sean exigibles las
prestaciones reclamadas, en la inteligencia de que al examinarla se cumplan con los
requisitos legales para oponerla. En este sentido, en cuanto al derecho a
vacaciones, el numeral 28 de este último ordenamiento prescribe que los
trabajadores con más de un año de servicio consecutivo disfrutarán de dos
periodos anuales de vacaciones de 10 días hábiles cada uno, en las fechas
señaladas al efecto. Tal disposición permite que las dependencias fijen
discrecionalmente los dos periodos de vacaciones de su personal, siempre que los
concedan en el año calendario respectivo, por lo que, una vez agotado ese ciclo
anual, será exigible el otorgamiento de vacaciones y prima vacacional, pues habrá
concluido la oportunidad para que el patrón cumpla voluntariamente dicha
obligación. Por tanto, el cómputo del plazo de la acción para el reclamo de las
prestaciones referidas inicia a partir de que concluya el año calendario en el que
debieron otorgarse.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 66/2017. 25 de mayo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Miguel Mendoza Montes. Secretaria: Karla Elena Ruiz Calvo.
Semanario
2015206 22 de
Tesis: VII.2o.T.131 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PENSIONES DE VIUDEZ Y ORFANDAD. AL NO EXISTIR RAZÓN LEGAL Y


HUMANA PARA ESTABLECER UN TRATO DESIGUAL ENTRE LOS
BENEFICIARIOS DE UN TRABAJADOR FALLECIDO, AQUÉLLAS PUEDEN
COEXISTIR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

De la interpretación sistemática de los artículos 4o., fracción III, incisos a) y c) y 52 de la


Ley Número 20 de Pensiones del Estado de Veracruz abrogada, se advierte que la muerte
de un trabajador por causas ajenas al trabajo, origina el otorgamiento de las pensiones de
viudez, orfandad y ascendencia, reconociendo como sus beneficiarios, en lo que aquí
interesa, a la esposa o concubina, así como a los hijos solteros mayores de 18 años que
demuestren estar estudiando, sin que de dichos preceptos se concluya que cualquiera de las
pensiones que ahí se enumeran se excluyan entre sí; consecuentemente, las relativas a
viudez y orfandad pueden coexistir, pues no existe razón legal ni humana para establecer un
trato desigual entre los beneficiarios de un trabajador fallecido derechohabiente del
Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz, siendo relevante destacar lo que al respecto
dispone el párrafo segundo del artículo 52 de la ley referida, cuando prevé en el supuesto de
la existencia de dos o más beneficiarios, que: "La cantidad total a que tengan derecho los
deudos del trabajador o pensionado, se dividirá por partes iguales entre ellos. Cuando sean
varios los beneficiarios y alguno de ellos pierda este derecho, la parte que le corresponda
será repartida entre los restantes."; de lo que se colige que no existe impedimento para que
subsistan las dos pensiones, atento a los propios preceptos que las regulan, máxime cuando
exista designación directa hecha en favor del hijo por su difunto padre en el pliego
correspondiente ante el instituto de seguridad social en cita, por lo que la voluntad ahí
expresada debe observarse sin desconocer al mismo tiempo los derechos que como viuda le
corresponden a la cónyuge o concubina supérstite, conforme al numeral 4o. citado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 571/2016. Olivia Martínez Campos. 25 de mayo de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss Capistrán. Secretario: Arturo Navarro
Plata.
Tesis: VII.2o.C.133 C (10a.) Semanario Judicial de la Federación Décima Época
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017
Tribunales Colegiados de Circuito
10:38 h

PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU PROCEDENCIA BASTA LA PRESUNCIÓN NO


DESVIRTUADA DE HABER NACIDO DESPUÉS DE LOS CIENTO OCHENTA DÍAS DE LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO, AUN CUANDO EL MENOR SÓLO SE HAYA
REGISTRADO CON LOS APELLIDOS DE SU MADRE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).

Si bien el artículo 271 del Código Civil para el Estado de Veracruz dispone que la filiación
de los hijos nacidos dentro del matrimonio se justifica con la partida de su nacimiento y
con el acta de matrimonio de sus padres, lo cierto es que el numeral 255, fracción I, del
código citado, cuando el hijo nació después de los ciento ochenta días posteriores a la
celebración del matrimonio, existe la presunción de ser hijo de los cónyuges, la que al no
ser desvirtuada, hace procedente la pensión alimenticia, sin que resulte exigible el
reconocimiento paterno o su intervención al registrar al menor para que un juzgador
tenga por acreditada la filiación del infante. Lo anterior, con independencia de que el
menor haya sido registrado sólo con los apellidos de su madre, pues no es dable supeditar
la procedencia de los alimentos de esa forma demandados a la voluntad del padre de
registrarlo, porque el vínculo que une a este último con el menor, surge de su nacimiento
después de los ciento ochenta días a la celebración del matrimonio. Máxime, cuando se
está en presencia de una sentencia definitiva en la que se decidió el derecho del menor a
recibir alimentos, el cual, no sólo se acredita, como lo indica el artículo 271 mencionado,
mediante la presentación de un acta de nacimiento, un acta de matrimonio o una
sentencia que declare la paternidad o maternidad, pues de acuerdo con los artículos 255 y
256 del código citado, bajo la presunción de ser hijo nacido después de los ciento ochenta
días de la celebración del matrimonio igualmente y aun cuando esté registrado sólo con
los apellidos de su madre, puede acreditarse el derecho a recibir alimentos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 237/2017. 3 de agosto de 2017. Mayoría de votos. Disidente: Isidro Pedro
Alcántara Valdés. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Diana Helena
Sánchez Álvarez.

Ejecutorias
Amparo directo 237/2017.
Votos
42595
Semanario
2015204 24 de
Tesis: I.6o.P.86 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

ORDEN DE APREHENSIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL


ACUSATORIO Y ORAL. AUN CUANDO ÉSTA ES DE CARÁCTER
EXCEPCIONAL, EL JUEZ DE CONTROL PUEDE DECRETARLA CONFORME
AL ARTÍCULO 141, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES SIN NECESIDAD DE QUE EXISTA CITA
PREVIA U ORDEN DE COMPARECENCIA POR MEDIO DE LA FUERZA
PÚBLICA, SIEMPRE QUE EL MINISTERIO PÚBLICO DEMUESTRE LA
NECESIDAD DE CAUTELA.

El artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que cuando se
haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, el
Ministerio Público anuncie que obran en la carpeta de investigación datos que establezcan
que se ha cometido ese hecho y exista la probabilidad de que el imputado lo haya cometido
o participado en su comisión, el Juez de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
ordenar: citatorio al imputado para la audiencia inicial (fracción I); orden de
comparecencia, a través de la fuerza pública, en contra del imputado que habiendo sido
citado previamente a una audiencia no haya comparecido, sin justificación alguna (fracción
II); orden de aprehensión en contra de una persona cuando el Ministerio Público advierta
que existe necesidad de cautela (fracción III); de donde se colige que la orden de
aprehensión, como forma de conducción del imputado al proceso, tiene un carácter
excepcional, porque su procedencia sólo se actualiza una vez que el citatorio y la orden de
comparecencia respectivas no hayan cumplido su objeto; sin embargo, el Juez de control
puede ordenar la aprehensión del imputado, sin necesidad de que también exista cita previa
u orden de comparecencia a través de la fuerza pública, siempre y cuando el Ministerio
Público demuestre la necesidad de cautela, esto es, que existan circunstancias que
evidencien la posibilidad de que se evada de la acción de la justicia.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 330/2016. 30 de marzo de 2017. Unanimidad de votos.


Ponente: Tereso Ramos Hernández. Secretario: Oswaldo Lara Ramírez.
Semanario
2015203 25 de
Tesis: XVII.1o.C.T.64 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. ES DE MALA FE CUANDO SE REALIZA CON UNA


JORNADA LABORAL QUE EXCEDE EL MÁXIMO LEGAL, INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE ÉSTA COINCIDA CON LA REFERIDA EN LA DEMANDA Y SEA ACEPTADA POR EL
TRABAJADOR.

Para calificar el ofrecimiento de trabajo, la Junta está obligada a estudiar todas las
circunstancias que permitan concluir prudente y racionalmente, la intención del patrón de
continuar la relación laboral, esto es, analizar si se hizo en las mismas o mejores
condiciones en las que venía desarrollándose en cuanto a los aspectos fundamentales,
como son: horario, puesto y salario. Así, respecto de esos puntos, el legislador estableció
prerrogativas mínimas que por su naturaleza no pueden ser renunciadas, lo que se conoce
como el principio de irrenunciabilidad de derechos, con base en el cual, el empleado está
imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos que le otorgan la Carta
Magna, la legislación laboral, el contrato individual o colectivo de trabajo, por citar
ejemplos, un salario inferior al mínimo, una jornada que exceda la máxima legal o
inhumana. Bajo ese contexto, cuando en un juicio se ofrece la reincorporación al
trabajador con un horario que rebasa el límite permitido, el cual coincide con el expuesto
en la demanda e, incluso, es aceptado por aquél en esas condiciones, dicha oferta debe
calificarse de mala fe, pues la duración máxima de las jornadas se encuentra prevista en
los preceptos 60, 61 y 69 de la Ley Federal del Trabajo; por lo que ofrecerse rebasando
esos términos es ilegal, debido a que se infringen los numerales 123, apartado A, fracción
XXVII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5o., fracción II, de la
ley citada, debido a que el trabajador no puede renunciar a desarrollar sus labores en una
jornada dentro de los citados estándares normativos; o bien, dimitir a su salario, o aceptar
uno que sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento aplicable, toda vez que
ninguna relación de trabajo debe pactarse en esas condiciones, en virtud de que los
derechos de los trabajadores son irrenunciables.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo directo 283/2017. Mathasa, S.A. de C.V. 22 de junio de 2017. Unanimidad de


votos. Ponente: Gerardo Torres García. Secretaria: María Guadalupe Enríquez Suárez.
Semanario
2015202 26 de
Tesis: I.3o.T.43 L (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

OFRECIMIENTO DE TRABAJO. EL HECHO DE QUE EL PATRÓN HAYA OPUESTO LA


EXCEPCIÓN DE RENUNCIA, NO CONLLEVA QUE LA JUNTA DEJE DE ANALIZARLO Y
CALIFICARLO.

La Segunda Sala del Más Alto Tribunal del País sostuvo en la tesis de jurisprudencia 2a./J.
97/2005, de rubro: "OFRECIMIENTO DE TRABAJO. PARA QUE SU RECHAZO POR EL
TRABAJADOR INVALIDE LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN, ES NECESARIO QUE AQUÉL SEA
CALIFICADO PREVIAMENTE POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (APLICACIÓN DE
LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 24/2001).", que el ofrecimiento de trabajo es una figura
jurisprudencial cuyos requisitos de procedencia son que: 1) el trabajador ejerza contra el
patrón una acción derivada del despido injustificado; 2) el patrón niegue el despido y
ofrezca el trabajo; y, 3) éste se ofrezca en las mismas o mejores condiciones en que se
venía desempeñando; asimismo, en la jurisprudencia de rubro: "DESPIDO, NEGATIVA DEL,
Y OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. REVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.", la Cuarta Sala
determinó que el ofrecimiento del trabajo en los mismos términos y condiciones produce
el efecto jurídico de revertir al trabajador la carga de probar el despido. Por lo anterior,
cabe considerar que el hecho de que el patrón haya opuesto la excepción de renuncia no
conlleva que la Junta deje de analizar y calificar la oferta de empleo, con independencia de
la acción que haya ejercitado el actor, pues dicha omisión dejaría de atender un aspecto
procesal relevante, como es la determinación de a quién le corresponde la carga de la
prueba, lo que puede originar un laudo incongruente y dejar a las partes en estado de
inseguridad e incertidumbre legal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 344/2017. 1 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Lourdes


Minerva Cifuentes Bazán. Secretaria: Gabriela Ruiz Luna.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 97/2005 y la de rubro: "DESPIDO, NEGATIVA DEL, Y
OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. REVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA." citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXII, septiembre de 2005, página 329, y en el Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Volúmenes 187-192, Quinta Parte, julio a diciembre de 1984, página 71,
respectivamente.
Semanario
Tesis: I.9o.A.99 A (10a.) Judicial de la Décima Época 2015201 27 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Administrativa)
septiembre de
2017 10:38 h

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA. PARA QUE INICIEN SU VIGENCIA, DEBEN


PUBLICARSE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, SI LA AUTORIDAD FISCAL LOS TOMA
COMO BASE PARA SANCIONAR A UN CONTADOR PÚBLICO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.

Uno de los elementos del derecho humano a la seguridad jurídica es el de la publicidad de las
normas generales o de la prohibición de su secrecía. Éste tiene vital importancia, pues la
publicación en un medio de difusión oficial, es la única manera de asegurarse de que los
destinatarios de las normas generales tengan conocimiento de ellas y sepan con certeza las
sanciones que se les pueden imponer en caso de incumplimiento. Ahora, el artículo 52,
antepenúltimo párrafo, del Código Fiscal de la Federación, vigente en 2011, establecía que cuando
el contador público autorizado no dé cumplimiento a las disposiciones referidas en dicho
precepto, es decir, a lo relativo a la emisión de dictámenes de estados financieros, o no aplique las
normas y procedimientos de auditoría, la autoridad fiscal, previa audiencia, lo exhortará,
amonestará o suspenderá hasta por dos años los efectos de su registro, conforme al reglamento
de ese ordenamiento. Por su parte, el numeral 7o. del código citado, prevé que las leyes fiscales,
sus reglamentos y las disposiciones administrativas de carácter general, entrarán en vigor en toda
la República el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, salvo que en
ellas se establezca una fecha posterior. En estas condiciones, si bien las normas y procedimientos
de auditoría no son leyes fiscales, reglamentos ni disposiciones administrativas, pues el Código
Fiscal de la Federación no las delega al Ejecutivo Federal, es decir, no son emitidas por una
autoridad, sino por un ente particular, lo cierto es que son conceptos técnicos obligatorios para los
contadores públicos que emiten dictámenes de estados financieros en términos del artículo 52
citado, que regulan su capacidad, independencia e imparcialidad en el trabajo que desempeñan y
la información resultante de él, en la medida en que la autoridad fiscal, con base en el
incumplimiento de dichas normas y procedimientos de auditoría, sanciona a los contadores, de
acuerdo con el propio código y su reglamento. Por tanto, en respeto al derecho humano a la
seguridad jurídica, así como al principio de publicidad de las normas generales o prohibición de las
normas secretas, si la autoridad fiscal toma las normas y procedimientos de auditoría como base
para sancionar en caso de su incumplimiento, deben publicarse en el Diario Oficial de la
Federación para que inicien su vigencia, en términos del artículo 7o. aludido, pues sólo así, los
contadores públicos tendrán conocimiento y certeza de su existencia y de sus obligaciones
derivadas de aquéllos e, incluso, sabrán a qué sanción se harán acreedores si los incumplen.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 184/2017. Antonio Genaro Garmilla Belmar. 22 de junio de 2017. Unanimidad de
votos. Ponente: Edwin Noé García Baeza. Secretario: Jorge Arturo Acosta Argüelles.
Tesis: I.8o.P.17 P (10a.) Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2015200
Publicación: viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aisla
septiembre de 2017 10:38 h

LIBERTAD ANTICIPADA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 141 DE LA LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN


PENAL. A LA LUZ DEL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN APLICACIÓN
RETROACTIVA DE LA LEY EN BENEFICIO, ES APLICABLE A SENTENCIADOS BAJO EL SISTEMA
MIXTO O TRADICIONAL.

El artículo 1 de la Ley Nacional de Ejecución Penal precisa los diversos objetos que ésta persigue y
que ponen de manifiesto su dualidad, esto es, se trata de una legislación que establece normas de
carácter sustantivo y adjetivo. Entre las primeras, destaca su artículo 141, que señala los requisitos
para el otorgamiento de la libertad anticipada, beneficio que extingue la pena de prisión y otorga
libertad al sentenciado. Ahora bien, en el artículo cuarto transitorio del decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, se estableció una
excepción al principio de retroactividad en materia penal, pues expresamente se dispuso que los
procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del nuevo sistema
procesal acusatorio, serían concluidos conforme a las disposiciones vigentes con anterioridad al
acto. Sin embargo, lo anterior se entiende referido a cuestiones procesales, es decir, a causas en
trámite, con la finalidad de evitar la aplicación, en un mismo asunto, de dos legislaciones diversas,
esto es, la relativa al sistema penal tradicional y la correspondiente al nuevo modelo penal de
corte acusatorio. En consecuencia, si una persona sentenciada conforme a aquél, considera que
cumple los requisitos para que se conceda el beneficio de la libertad anticipada mencionado, al
tratarse de una disposición sustantiva en el procedimiento de ejecución, es inconcuso que al ser
aplicable a sentenciados bajo este sistema (mixto o tradicional), deberá estudiarse su petición a la
luz del artículo 14 de la Constitución Federal, es decir, mediante la aplicación retroactiva de la ley
en su beneficio, para salvaguardar el derecho humano a la libertad, bajo la figura jurídica de la
libertad anticipada.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 42/2017. 29 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Enrique
Rueda Dávila. Secretario: David Arturo Esquinca Vila.
Amparo en revisión 135/2017. 29 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Enrique
Rueda Dávila. Secretario: David Arturo Esquinca Vila.
Amparo en revisión 177/2017. 17 de agosto de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: José Pablo
Pérez Villalva. Secretaria: María del Carmen Manzano Domínguez.
Nota: El criterio contenido en esta tesis, es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de
tesis 12/2017, pendiente de resolverse por el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito.
La presente tesis aborda el mismo tema que la sentencia dictada por el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 86/2017, que es objeto de
la denuncia relativa a la contradicción de tesis 9/2017, pendiente de resolverse por el Pleno en
Materia Penal del Primer Circuito.
Semanario
2015199 29 de
Tesis: VII.1o.C.40 C (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. TRATÁNDOSE DE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA


ACCIÓN, BASTA CON QUE SE EXHIBAN ANEXOS A LA DEMANDA PARA QUE SEAN
TOMADOS EN CUENTA AL RESOLVER, SIN NECESIDAD DE QUE SE OFREZCAN
FORMALMENTE (ALCANCE E INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1061,
FRACCIONES III Y IV, Y 1198 DEL CÓDIGO DE COMERCIO).

De la interpretación y alcance de los artículos 1061, fracciones III y IV, y 1198 del
Código de Comercio se concluye que tratándose de documentos base de la acción,
basta con que se exhiban anexos a la demanda mercantil para que sean tomados
en cuenta al resolver, sin necesidad de que sean ofrecidos formalmente,
cumpliendo con los requisitos de idoneidad y pertinencia previstos por el artículo
1198 citado, esto es, indicando el hecho o hechos que se trata de demostrar con
ellos, así como las razones por las que el oferente considera que demostrarán sus
afirmaciones, puesto que al tratarse de elementos de prueba que se relacionan al
momento de relatar los hechos de la demanda, por ser fundatorios de la acción
ejercida, queda definido el papel preponderante que juega su aportación; de tal
suerte que resulta suficiente que se aporten en juicio para que sean valorados por
el juzgador; máxime que dicha clase de pruebas (documentales) no requieren de
una preparación determinada en el proceso para su conformación, ya que se
desahogan por su propia y especial naturaleza.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 786/2016. Erica Vizcaíno Muñoz. 11 de mayo de 2017. Unanimidad


de votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán. Secretario: Víctor Rayzel Valencia
Riaño.
Semanario
Tesis: XV.3o.8 P (10a.) Judicial de la Décima Época 2015198 30 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Constitucional)
septiembre de
2017 10:38 h

INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS. SI LA VÍCTIMA DEL DELITO ES MENOR, Y


QUIEN EJERCE LA PATRIA POTESTAD SOBRE ÉSTE OFRECE COMO PRUEBA EL TELÉFONO MÓVIL
DEL INFANTE, EN EL QUE OBRAN MENSAJES ENTRE ÉSTE Y EL INCULPADO, ELLO DEBE
ENTENDERSE COMO SI EL MENOR LO HUBIESE ALLEGADO AL SUMARIO Y, POR ENDE, QUE
COMO PARTICIPANTE EN LA COMUNICACIÓN, DEVELÓ LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ÉL,
LIBERANDO EL OBSTÁCULO DE SU PRIVACIDAD, POR TANTO, LOS MEDIOS DE PRUEBA
EXTRAÍDOS DE ESE APARATO NO DEBEN EXCLUIRSE POR CONSIDERARSE QUE SE OBTUVIERON
ILÍCITAMENTE.

Atento a la tesis de jurisprudencia 1a./J. 5/2013 (9a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de título y subtítulo: "DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS
COMUNICACIONES PRIVADAS. SE IMPONE SÓLO FRENTE A TERCEROS AJENOS A LA
COMUNICACIÓN.", el artículo 16, párrafos décimo segundo y décimo tercero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho fundamental a la inviolabilidad de
las comunicaciones privadas, sin embargo, éste sólo es oponible frente a terceros que no sean
participantes en la comunicación; en la inteligencia de que el levantamiento del secreto por uno
de los que intervienen en ella (emisor o receptor), no debe considerarse como violación a ese
derecho fundamental porque, en ese supuesto, se consiente la develación de la comunicación. Por
tanto, si en un asunto penal, cuyo sujeto pasivo es un menor, se ofrece como medio de prueba por
parte de quien ejerce la patria potestad el teléfono móvil del infante, en el que obran mensajes
entre éste y el inculpado, ello debe entenderse como si el menor hubiese allegado dicho aparato
electrónico al sumario y, por ende, que como participante en la comunicación, develó la
información contenida en él, liberando el obstáculo de su privacidad; por ello, los medios de
prueba extraídos de ese dispositivo no deben excluirse del material probatorio bajo el argumento
de que se obtuvieron ilícitamente, porque el teléfono fue ofertado sin el consentimiento del
menor, y que por ello se requería previamente una orden judicial que autorizara la develación de
su contenido; máxime si se toma en cuenta que en la tesis aislada 1a. CLXI/2011, de rubro:
"DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR.",
la Sala referida estableció que, en el ámbito familiar, el derecho de los menores a la inviolabilidad
de sus comunicaciones puede verse limitado por el deber de los padres de proteger y educar a sus
hijos, derivado del interés superior del niño, previsto en el artículo 4o. de la Constitución Federal.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.
Amparo directo 157/2017. 6 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Manuel
Villar Castillo. Secretario: Felipe Yaorfe Rangel Conde.
Nota: Las tesis de jurisprudencia 1a./J. 5/2013 (9a.) y aislada 1a. CLXI/2011 citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, Tomo 1,
abril de 2013, página 357 y Novena Época, Tomo XXXIV, agosto de 2011, página 176,
respectivamente.
Semanario
2015197 31 de
Tesis: XVII.1o.C.T.41 K (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

INFORME JUSTIFICADO. CUANDO EN LA DEMANDA DE AMPARO EL QUEJOSO, OSTENTÁNDOSE COMO


TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN, AFIRMA QUE NO TUVO POSIBILIDAD MATERIAL DE CONOCER EL
CONTENIDO DEL O LOS ACTOS RECLAMADOS, Y DE ÁQUEL SE ADVIERTAN DATOS NO CONOCIDOS POR
ÉSTE, PROCEDE NOTIFICAR SU RECEPCIÓN PERSONALMENTE Y APLICAR EL ARTÍCULO 111 DE LA LEY DE LA
MATERIA.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 2/99-PL, evidenció,
entre otras cosas, que si en el momento en que la autoridad responsable rindiera su informe justificado,
aparecían datos no conocidos por el quejoso, procedía la ampliación de la demanda, la cual podía recaer
sobre los actos reclamados, las autoridades responsables o los conceptos de violación. Por otra parte, el
numeral 26, fracción I, inciso k), de la Ley de Amparo señala el arbitrio que el legislador otorgó al Juez para el
efecto de ordenar que una notificación se realice personalmente, cuyo objeto es que las resoluciones de
trascendencia sean del conocimiento directo de las partes, con el fin de brindar oportunidad para que hagan
valer las defensas que procedan o, en su caso, actúen acorde con lo ordenado en la determinación judicial;
esto, se concatena con el objetivo primordial del diverso 117, en cuanto a dar vista a los interesados con el
contenido del informe justificado, para que se impongan de las razones y fundamentos que la autoridad
responsable estima pertinentes invocar para sostener, ya sea la improcedencia del juicio respectivo, o bien,
la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado. Ahora bien, cuando en la demanda de amparo el
quejoso, ostentándose como tercero extraño a juicio por equiparación, afirma su imposibilidad material
para conocer el contenido del o los actos reclamados; expresa su intención de ampliar sus motivos de
disenso cuando, a través del informe mencionado, sea sabedor de tales aspectos; en el asunto rija el
principio de estricto derecho; y del informe justificado se adviertan datos no conocidos por aquél, dadas las
circunstancias específicas imperantes, en la especie, siguiendo como pauta fundamental las directrices
jurídicas brindadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se justifica mandar notificar la
recepción del informe personalmente y dar igual tratamiento al supuesto en comento -datos no conocidos-,
que a aquel que en cuanto a actos nuevos (que guarden estrecha relación con los reclamados) dispone el
numeral 111 de la ley de la materia, con la finalidad de no dejar inaudita a la discordante ante el especial
panorama planteado; propósito que en cierta medida subyace también en lo prescrito en el numeral citado.
Sin que sea obstáculo que la parte agraviada debe estar al pendiente de la sustanciación del juicio, pues
debe privilegiarse que aquélla no quede en estado de indefensión; también porque deviene preponderante
que el resolutor se encuentre en aptitud de dilucidar la litis en su integridad, en aras de una completa
impartición de justicia, en términos del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dado que la ampliación de la demanda tiene como finalidad incluir debidamente las
pretensiones del quejoso.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 52/2017. Impulsora y Logística Empresarial E&C, S.A. de C.V. 22 de junio de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Torres García. Secretaria: Deanna Paola Quezada López.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 2/99-PL citada, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, agosto de 2003,
página 635.
Semanario
Tesis: II.3o.A.196 A (10a.) Judicial de la Décima Época 2015196 32 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Administrativa)
septiembre de
2017 10:38 h

INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL. SU PROMOCIÓN INTERRUMPE EL CÓMPUTO DEL
PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN EN LA FECHA EN
QUE SE PROMUEVA Y HASTA EN TANTO SE NOTIFIQUE SU RESOLUCIÓN.

De acuerdo con los artículos 29, fracción III y 39, primer párrafo, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, la promoción del incidente de
nulidad de notificaciones suspenderá el juicio en lo principal, hasta que se dicte la
resolución correspondiente. Por tanto, el cómputo del plazo para la interposición
del recurso de reclamación se interrumpirá en la fecha en que se promueva el
incidente mencionado, y se reanudará una vez notificada la resolución que en éste
se dicte.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 85/2017. Ran Outsorcing Corporativo, S.A. de C.V. 8 de junio de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: María del Pilar Bolaños Rebollo. Secretaria:
Laura Elizabeth Miranda Torres.
Semanario
Judicial de
Tesis: V.3o.C.T.2 C (10a.) Décima Época 2015195 33 de 101
la
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de Tesis Aislada
Circuito septiembre (Constitucional)
de 2017
10:38 h

GUARDA Y CUSTODIA DE UN MENOR Y RÉGIMEN DE CONVIVENCIA. RELEVANCIA DEL DERECHO


FUNDAMENTAL A UNA JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA EN LOS JUICIOS FAMILIARES QUE TENGAN
POR OBJETO DEFINIR ESOS ASPECTOS, ATENTO AL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).

El artículo 4o., párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
dispone que todas las autoridades del Estado Mexicano deben realizar, en el ámbito de su
competencia, las acciones necesarias para velar por el interés superior de la niñez; por su parte, el
artículo 17, segundo párrafo, de dicho Ordenamiento Supremo prevé el derecho fundamental a
una justicia pronta y expedita. Ahora bien, la conjugación de estos derechos fundamentales,
adquiere una especial relevancia tratándose de juicios donde se demande la guarda y custodia de
un menor y el régimen de convivencia. Así, en este tipo de asuntos, se requiere su pronta y
expedita resolución, pues entre más demore el órgano jurisdiccional en determinar quién de los
padres ejercerá en definitiva la guarda y custodia del menor, así como el régimen de convivencia
que habrá de prevalecer, mayor es la posibilidad de que éste pueda resultar afectado
emocionalmente, debido a la situación de inestabilidad en la que se le ubica hasta en tanto se
definan esos aspectos, en perjuicio de su derecho a un sano desarrollo de la personalidad; máxime
cuando de las constancias que obren en autos se adviertan datos objetivos que obliguen al
juzgador a actuar con mayor acuciosidad. En estos casos, la autoridad jurisdiccional
inmediatamente debe adoptar las medidas necesarias para cerciorarse del bienestar del menor y,
en todo caso, garantizar la continuación de la convivencia familiar con ambos padres durante la
sustanciación del juicio, como lo ordenan los artículos 9, numeral 3, de la Convención sobre los
Derechos del Niño, 23 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y 315 bis
del Código de Familia para el Estado de Sonora, salvo que esto represente un riesgo, aunque sea
mínimo, para la integridad física y/o psicológica del menor.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 64/2017. 29 de junio de 2017. Mayoría de votos; unanimidad en cuanto al


tema contenido en esta tesis. Disidente: Federico Rodríguez Celis. Ponente: José Manuel Blanco
Quihuis. Secretario: Germán Gutiérrez León.
Semanario Judicial de 2015194 34 de
Tesis: I.10o.P.15 P (10a.) Décima Época
la Federación 101
Publicación: viernes
Tribunales Colegiados de Circuito 29 de septiembre de Tesis Aislada (Penal)
2017 10:38 h

FRAUDE PROCESAL. SI SE COMETE POR UNA DE LAS PARTES DURANTE LA TRAMITACIÓN DE UN


JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ANTE UN JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL, Y SE PONE
EN PELIGRO EL PATRIMONIO DE LA CONTRAPARTE, LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE FUERO
PARA SANCIONAR ESTE DELITO, CORRESPONDE A UN JUEZ PENAL LOCAL.

De acuerdo con la jurisprudencia 1a./J. 90/2012 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: "FRAUDE PROCESAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 142 DEL CÓDIGO
PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA ABROGADO, PUEDE AFECTAR BIENES JURÍDICOS DIVERSOS AL
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.", el delito de fraude procesal, además de proteger la
correcta administración de justicia, en casos específicos, puede extender su salvaguarda a otros
bienes jurídicos que objetivamente sean puestos en peligro, es decir, podrá ser de carácter
pluriofensivo conforme a las consecuencias que pueda producir derivadas de la inducción al error
judicial. Dicha circunstancia se actualiza cuando el fraude procesal es cometido por una de las
partes durante la tramitación de un juicio ejecutivo mercantil, pues además de la correcta
administración de justicia, se pone en peligro el patrimonio de la contraparte, en virtud de la
naturaleza jurídica de ese procedimiento jurisdiccional. Luego, de concretarse esas condiciones, la
competencia por razón de fuero para juzgar y sancionar este delito, corresponde a un Juez Penal
local, con independencia de que el juicio ejecutivo mercantil se sustancie ante un Juez de Distrito
en Materia Civil, por los siguientes motivos: a) con la comisión de la conducta típica, la Federación
no es el sujeto pasivo, al no ser afectada como ente, ni tampoco en su patrimonio, supuestos
exigidos por el artículo 50, fracción I, inciso e), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; b) el Juez de Distrito no resiente directamente la conducta, ya sea en su persona o en
su carácter de servidor público federal; y, c) el interés de los particulares se ve afectado en mayor
grado que la correcta administración de justicia, ya que a través de un ejercicio de ponderación, la
finalidad específica del sujeto activo incide en obtener una resolución contraria a la ley en
detrimento del patrimonio de la contraparte en el juicio.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 2/2017. 7 de abril de 2017. Mayoría de votos. Disidente y Ponente: Guadalupe
Olga Mejía Sánchez. Encargado del engrose: Carlos López Cruz. Secretaria: Virginia Jácome Planté.
Nota: El criterio contenido en esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
8/2017, pendiente de resolverse por el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito.

Ejecutorias
Amparo en revisión 2/2017.
Votos
42594
Semanario
2015193 35 de
Tesis: I.10o.P.16 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

FRAUDE PROCESAL. AL SER ESTE DELITO DE CARÁCTER PLURIOFENSIVO EN CASOS ESPECÍFICOS,


CUANDO SE COMETE POR UNA DE LAS PARTES DURANTE LA TRAMITACIÓN DE UN JUICIO
EJECUTIVO MERCANTIL ANTE UN JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL, Y SE PONE EN
PELIGRO EL PATRIMONIO DE LA CONTRAPARTE, EL SUJETO PASIVO DEL ILÍCITO ES ÉSTA Y NO LA
FEDERACIÓN.

El delito de fraude procesal, además de proteger la correcta administración de justicia, en casos


específicos, puede extender su salvaguarda a otros bienes jurídicos que objetivamente sean
puestos en peligro, es decir, ser de carácter pluriofensivo conforme a las consecuencias que pueda
producir derivadas de la inducción al error judicial. Dicha circunstancia se actualiza cuando el
fraude procesal es cometido por una de las partes durante la tramitación de un juicio ejecutivo
mercantil ante un Juzgado de Distrito en Materia Civil, porque además de la correcta
administración de justicia, se pone en peligro el patrimonio de la contraparte, en virtud de la
naturaleza jurídica de ese procedimiento jurisdiccional; de ahí que en ese caso específico el sujeto
pasivo del delito de fraude procesal es una de las partes contendientes (contraparte) y no la
Federación, ya que no se afecta a ésta como ente, ni tampoco a su patrimonio. Asimismo, el Juez
de Distrito no resiente en su persona o en su carácter de servidor público federal, la conducta
ilícita que se imputa al quejoso; por ende, la finalidad específica de realizar cualquier acto
tendente a inducir al error a la autoridad judicial, relativo a la obtención de una resolución
contraria a la ley incide, en todo caso, en los intereses particulares de las partes contendientes en
el juicio natural.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 2/2017. 7 de abril de 2017. Mayoría de votos. Disidente y Ponente: Guadalupe
Olga Mejía Sánchez. Encargado del engrose: Carlos López Cruz. Secretaria: Virginia Jácome Planté.
Nota: El criterio contenido en esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
8/2017, pendiente de resolverse por el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito.

Ejecutorias
Amparo en revisión 2/2017.
Votos
42594
Semanario
2015192 36 de
Tesis: I.7o.P.92 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

ETAPA DE INVESTIGACIÓN INICIAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO. EL DERECHO


DEL IMPUTADO A OBTENER COPIA DE LA CARPETA EN LA QUE OBREN LOS REGISTROS DE
INVESTIGACIÓN, OPERA A PARTIR DE QUE SEA CONVOCADO A LA AUDIENCIA INICIAL.

El artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que en la etapa
de investigación inicial, los registros de voz e imágenes, documentos, objetos o cosas que
obren en la carpeta son estrictamente reservados; carácter que dejan de tener, cuando el
imputado se encuentre detenido o comparezca a que se le reciba su entrevista; por lo que
a partir de ese momento deberá brindarse el acceso a dichos registros. Por su parte, el
artículo 219 del propio código dispone que será hasta que el imputado y su defensor sean
convocados a la audiencia inicial que tendrán derecho a obtener copia de los registros de
investigación. De esta manera, el derecho de acceso a la carpeta de investigación previsto
en el artículo 218 referido, no implica que deba brindarse al imputado copia de dichas
constancias, pues ese derecho opera a partir de que se le convoca a la audiencia inicial.
Sin que lo anterior implique una interpretación restrictiva y retroactiva respecto a los
alcances del derecho de defensa adecuada en el sistema de justicia penal acusatorio, sino
que se trata del cumplimiento de las pautas que para su ejercicio estableció el legislador
en relación con la expedición de copias, en atención a la calidad de la persona imputada y
a la etapa en que se encuentre el procedimiento. En efecto, durante la investigación inicial
formalmente no se ha imputado a la persona que se investiga; de ahí que su defensa
pueda ejercerse adecuadamente con el solo acceso a la carpeta; lo que no ocurre una vez
que se le ha llamado a la audiencia inicial, pues dadas las consecuencias que pudieran
derivar -dictado de un auto de vinculación a proceso- hace necesario que la defensa se
ejerza, en caso de así solicitarlo el imputado, con copias de la carpeta de investigación.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 126/2017. 1 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo


Paredes Calderón. Secretaria: Yoalli Trinidad Montes Ortega.
Semanario Judicial de 2015191 37 de
Tesis: III.5o.C.43 C (10a.) Décima Época
la Federación 101
Publicación: viernes 29
Tribunales Colegiados de Circuito de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Civil)
10:38 h

EMPLAZAMIENTO EN EL JUICIO CIVIL. DEBEN ENTREGARSE COPIAS DE


LOS DOCUMENTOS ANEXOS A LA DEMANDA NATURAL, AUN CUANDO
EXCEDAN DE CINCUENTA HOJAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO).

Los artículos 91 bis y 112 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, al
disponer que se deje copia de los documentos exhibidos con la demanda al emplazar,
garantizan el derecho de audiencia de la parte demandada, además de una oportuna y
adecuada defensa, ya que si no se entregan se limitan dichas prerrogativas porque el
interesado forzosamente tendrá que acudir al órgano jurisdiccional a consultar las
constancias respectivas dedicando a esto parte del tiempo otorgado para contestar la
demanda. Adicionalmente, la intelección de las disposiciones invocadas no conduce a
establecer que al practicar dicha diligencia se omita la entrega de las copias de los
documentos cuando exceden de las cincuenta hojas a que se refiere el numeral 91 del
ordenamiento citado, por lo que la dispensa que prevé no opera tratándose del llamamiento
a juicio, por no ser dable al intérprete introducir un supuesto previsto para una hipótesis
diferente, ajena a las formalidades que debe revestir. Esa interpretación resulta racional y
proporcional, por ser coherente con la garantía de audiencia, considerada como el máximo
derecho procesal conferido al justiciable, que pretende el acceso a la justicia plena y sin
cortapisas; aunado a que es compatible con los derechos fundamentales a la tutela judicial
efectiva, a ser oído en defensa y a contar con un recurso efectivo, reconocidos en los
artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8, numeral 1 y
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 131/2017. Ricardo Alfredo Torres Rodríguez. 8 de junio de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: Rodolfo Castro León. Secretaria: Idania
Guisel Solórzano Luna.
Semanario
2015190 38 de
Tesis: VI.1o.C.16 K (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA. CONTRA LA DETERMINACIÓN QUE LO


CONFIRMA PROCEDE EL AMPARO DIRECTO.

De los artículos 107, fracciones III, inciso a) y V, inciso c), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y, 34 y 170, fracción I, de la Ley de Amparo se
advierte que el amparo directo procede, entre otros supuestos, contra resoluciones
que pongan fin al juicio, entendiéndose por éstas, aquellas que sin decidir el juicio
en lo principal, lo dan por concluido y respecto de las cuales las leyes que rijan el
acto no concedan un recurso ordinario, por virtud del cual puedan ser modificadas
o revocadas, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los medios de
impugnación. Ahora bien, la determinación que confirma el desechamiento de una
demanda, constituye una resolución que pone fin al juicio de origen pues, sin
decidir el fondo de la controversia, necesariamente se da por concluido el juicio,
por tanto, en su contra procede el juicio de amparo directo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 240/2016. Victorino Amancio González Cano y otro. 22 de


septiembre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio.
Secretario: José Luis García Martínez.
Semanario
Tesis: (IV Región)2o.12 C (10a.) Judicial de la Décima Época 2015189 39 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Constitucional)
septiembre de
2017 10:38 h

DENEGADA APELACIÓN EN JUICIOS DEL ORDEN FAMILIAR. EL HECHO


DE QUE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE
YUCATÁN NO LA PREVEA, NO DEJA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN A LAS
PARTES, SI EL DESECHAMIENTO DE LA APELACIÓN PUEDE IMPUGNARSE
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO.

La circunstancia de que el código citado no prevea el recurso de denegada apelación, o


disposición alguna contra el desechamiento del recurso de apelación, como sí lo hace el
diverso Código de Procedimientos Civiles de esa entidad, no deja en estado de indefensión
a las partes contendientes en los juicios del orden familiar, ya que las resoluciones que
ponen fin al juicio, pueden ser controvertidas en el juicio de amparo directo, el cual
constituye un medio extraordinario de impugnación, con el que se logra la tutela de los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea Parte.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE


LA CUARTA REGIÓN.

Amparo directo 951/2016 (cuaderno auxiliar 278/2017) del índice del Tribunal
Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito, con apoyo
del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región,
con residencia en Xalapa, Veracruz. 11 de mayo de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: José de Jesús Gómez Hernández, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
las funciones de Magistrado. Secretario: Adrián Domínguez Torres.
Semanario
Tesis: XV.3o.10 P (10a.) Judicial de la Décima Época 2015188 40 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común, Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO EN MATERIA PENAL. PROCEDE SU


ESTUDIO DE FONDO CUANDO EN ELLOS SE EXPRESA QUE LAS PRUEBAS DESAHOGADAS EN LA
AUDIENCIA INICIAL DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO EN QUE SE DISCUTE EL AUTO DE
VINCULACIÓN A PROCESO, DEMUESTRAN UNA CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL DELITO.

Tratándose de las hipótesis en las que la ley sustantiva considere que se excluye el delito, es
necesario que en cualquier estado del procedimiento, de oficio o a petición de parte, el órgano del
Estado respectivo (agente del Ministerio Público u órganos jurisdiccionales), emita un
pronunciamiento. En efecto, desde el punto de vista de la dogmática jurídico penal las causas de
exclusión constituyen el aspecto negativo del delito, de forma que cuando acontezca alguna de las
hipótesis por virtud de las cuales la ley excluya una conducta humana considerada como típica,
antijurídica y culpable, no es dable continuar con la actividad de investigación o jurisdiccional,
según sea el caso, ya que aun de existir, de cualquier manera esa conducta constituirá un acto
jurídico irrelevante para el derecho penal, porque ante la actualización de alguna de esas
hipótesis, no se justifica ejercer el ius puniendi, en la medida en que la facultad sancionadora del
Estado queda abolida por la disposición legal que llegue a concretarse, dependiendo del caso
concreto. De modo que, de darse alguna causa de atipicidad, de justificación o de inculpabilidad,
cesa el derecho del Estado para proseguir con la investigación, ya sea en la fase judicial o
ministerial, pues la propia norma sustantiva establece que ante el acaecimiento de alguna de
éstas, el delito se excluye, lo cual justifica que en cualquier parte del procedimiento debe
analizarse y estudiarse cuando sea invocada o se descubra de oficio. Por lo que aun cuando para el
dictado de un auto de vinculación a proceso, como requisitos de fondo, solamente se exige que de
los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se adviertan datos de
prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y que exista la
probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión, la norma sustantiva obliga
a verificar que no se actualice una causa de extinción de la acción penal o excluyente del delito, ya
que cuando se advierta una hipótesis por virtud de la cual se excluya, el Juez debe declararla de
oficio en cualquier fase del procedimiento penal, lo que lógicamente incluye la audiencia inicial
donde se discuta la vinculación a proceso. Por consiguiente, en el amparo indirecto no deben
declararse inatendibles los conceptos de violación en los que se exprese que las pruebas
desahogadas en esa audiencia del procedimiento penal acusatorio demuestran una causa de
exclusión del delito, sino proceder a su examen de fondo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 152/2017. 6 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Manuel
Villar Castillo. Secretario: Juan Manuel García Arreguín.
Semanario
2015187 41 de
Tesis: XXI.2o.C.T.10 C (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

CARGA DE LA PRUEBA EN ASUNTOS DEL ORDEN FAMILIAR. ALCANCES DE LA FRACCIÓN I


DEL ARTÍCULO 522 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO.

El artículo 522 citado, establece las reglas generales aplicables a los asuntos del orden
familiar, dentro de las que se dispone textualmente en su fracción I, que respecto de la
carga de la prueba en asuntos de esa índole, no tendrán aplicación las reglas sobre
repartición de ésta; sin embargo, los alcances de aplicabilidad de tal disposición no deben
atender estrictamente a su literalidad, sino a la armonización de ésta, con la finalidad que
el legislador externó en la exposición de motivos que dio origen al Código Procesal Civil
vigente en el Estado Número 364, de veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y
tres (que abrogó al de mil novecientos treinta y siete), tendente a conciliar en esa
codificación el principio que atribuye a las partes la carga de sus respectivas afirmaciones
de hecho, con la facultad que corresponde al juzgador para decretar la práctica o la
ampliación de diligencias probatorias con el objeto de formar su propia convicción,
enfatizando que dicha facultad conferida al juzgador, no lo es para suplir las deficiencias
de las partes, sino para formar su libre convencimiento, pues si bien, una vez iniciado el
proceso, el impulso de éste corresponde al Juez, quien habría de actuar como un director
del proceso, ello con independencia de que también las partes pudieran promover para
impulsarlo; de ahí que es innegable que el alcance que el legislador confirió a esa fracción
I del artículo referido, no lo es en relación con que no existirán en los asuntos de orden
familiar cargas probatorias con respecto a las partes de esos conflictos, o que se deba
suplir la deficiencia de éstas en tal aspecto, sino que dichas partes conservarán la carga de
probar sus respectivas afirmaciones de hecho, con la posibilidad de que el juzgador, de
estimarlo necesario, en uso de la facultad que en esa codificación se le da, pueda decretar
la práctica o ampliación de diligencias probatorias, con el fin de formar su propia
convicción.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 776/2016. Salvador Visoso Vinalay. 8 de febrero de 2017. Unanimidad de


votos. Ponente: José Luis García Vasco. Secretaria: Dulce Esmeralda Guadarrama Segura.
Semanario
2015186 42 de
Tesis: I.5o.P.54 P (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

ASESOR JURÍDICO DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. SI QUIEN INTERPONE


LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO AFIRMA TENER RECONOCIDA ESA
PERSONALIDAD ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, Y SE ACREDITA EN AUTOS,
TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER EL JUICIO CONSTITUCIONAL EN SU
REPRESENTACIÓN.

De conformidad con los derechos humanos de acceso a la justicia y recurso


efectivo, garantizados en los artículos 1o., 17 y 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, se reconoce a la parte ofendida el derecho fundamental de
nombrar a un asesor jurídico para que actúe en su nombre y representación
durante el procedimiento penal; representación que trasciende hasta el juicio de
amparo, en la medida en que los artículos 6o., 11 y 14 de la Ley de Amparo
establecen que el juicio puede promoverlo el quejoso, por sí, por su representante
legal o por su apoderado, o por cualquier persona, en aquellos casos autorizados
por la ley; además, prevén que si la persona que comparece en nombre del quejoso
afirma tener reconocida su representación, le será admitida siempre que lo
acredite con las constancias correspondientes, salvo en materia penal, en que
bastará la afirmación en ese sentido. En tales consideraciones, si quien promueve
la demanda de amparo indirecto afirma tener reconocida su personalidad ante la
autoridad responsable como asesor jurídico de la víctima u ofendido del delito, y
dicho aspecto se acredita en autos, tiene legitimación procesal para promover el
juicio constitucional en representación del directo quejoso, es decir, de la víctima u
ofendido del delito.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 13/2017. 27 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Reynaldo


Manuel Reyes Rosas. Secretario: Juan Carlos Castellanos García.
Semanario
2015185 43 de
Tesis: VII.1o.C.37 C (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada (Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

ALIMENTOS. NO ES UN IMPEDIMENTO PARA ABORDAR ESTE TEMA, EL QUE EL


JUICIO DE DIVORCIO SE HAYA SUSTANCIADO EN UN ESTADO DE LA REPÚBLICA
DISTINTO AL DE LA ENTIDAD DONDE SE TRAMITAN AQUÉLLOS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).

No es impedimento para abordar el tema de los alimentos con base en el artículo


162 del Código Civil para el Estado de Veracruz, el que durante el trámite del juicio
relativo se demuestre que se decretó el divorcio en uno diverso sustanciado en una
entidad federativa distinta; dado que si bien se demuestra la disolución del vínculo
matrimonial, lo cierto es que en éste no se probó la necesidad manifiesta de alguno
de los excónyuges de percibir alimentos, máxime si se deja a salvo el derecho de las
partes en cuanto a ese tema. Sin que para lo anterior sea óbice que en la legislación
de la entidad donde se tramitó el divorcio proceda o no la pensión compensatoria,
porque la normatividad del Estado de Veracruz, a la que se sometieron las partes,
no la prevé.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 719/2016. 6 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Salvador Hernández Hernández. Secretario: Antonio Bandala Ruiz.
Semanario Judicial de 2015184 44 de
Tesis: VII.1o.C.38 C (10a.) Décima Época
la Federación 101
Publicación: viernes 29
Tribunales Colegiados de Circuito de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Civil)
10:38 h

ALIMENTOS EN EL JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. ES


IMPROCEDENTE SU CONDENA AL PAGO RETROACTIVO, CUANDO QUIEN
RECLAMA ESA PRESTACIÓN FUE REGISTRADO Y RECONOCIDO COMO HIJO POR
PERSONAS DISTINTAS A SUS PADRES BIOLÓGICOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).
Si bien es verdad que la obligación de dar alimentos a los hijos no surge con el
reconocimiento judicial de la paternidad, porque este último es declarativo y no
atributivo, debiendo entenderse que, por regla general, el deber de proporcionar
alimentos se genera desde que nace el acreedor, al margen de que se trate de un hijo
nacido fuera o dentro del matrimonio; también lo es que dicha regla no es absoluta, sino
que debe ser ponderada conforme a las circunstancias particulares que imperen en cada
caso concreto, pues si en un determinado juicio sobre reconocimiento de paternidad y
pago retroactivo de alimentos, se acredita con el acta del Registro Civil respectiva, que el
acreedor ya había sido previamente registrado y reconocido como hijo por persona o
personas diversas a sus progenitores biológicos, ello conduce a sostener que la obligación
alimenticia respecto del actor, la asumieron desde un principio quienes lo registraron
como hijo, adquiriendo así la calidad de padres y, por ende, su deber de proporcionarle
alimentos conforme al artículo 234 del Código Civil para el Estado de Veracruz; de ahí que
las pensiones atrasadas que se reclamen, deben entenderse satisfechas por aquellas
personas que registraron al acreedor, quienes estuvieron en condiciones de cumplir con
su alimentación en la medida de sus posibilidades y, en esa tesitura, el pago retroactivo de
alimentos que demande el acreedor, por su propio derecho, a su padre biológico, debe
declararse improcedente pues, de acceder a esa pretensión, sería tanto como beneficiarlo
con un doble pago de alimentos, es decir, las pensiones que en su momento le fueron
brindadas por quienes lo registraron como hijo, y los alimentos que por el mismo periodo
se obligaría al reo a pagar; debiendo entenderse, en todo caso, que el deber alimenticio
del demandado (siempre que concurran las circunstancias anotadas), surge de la
sentencia en que se determina judicialmente su paternidad y se decreta la nulidad del
reconocimiento anterior por parte de quienes no eran sus padres biológicos pues, de ese
modo, cesa la obligación alimenticia de estos últimos, y se traslada al progenitor biológico
por virtud de la declaratoria judicial de su paternidad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 822/2016. 20 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Clemente
Gerardo Ochoa Cantú. Secretario: Andrés Alberto Cobos Zamudio.
Semanario
Judicial de
Tesis: XXI.2o.C.T. J/2 (10a.) Décima Época 2015183 45 de 101
la
Federación
Publicación:
viernes 29
Tribunales Colegiados de de Jurisprudencia (Constitucional,
Circuito septiembre Laboral)
de 2017
10:38 h

MULTA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 95 DE LA LEY BUROCRÁTICA DEL ESTADO


DE GUERRERO. SU APLICACIÓN POR EL TRIBUNAL LABORAL PARA HACER
CUMPLIR SUS DETERMINACIONES EN AQUELLOS ASUNTOS RESUELTOS,
INCLUSO ANTES DE SU REFORMA EL 25 DE AGOSTO DE 2015, NO VIOLA EL
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

La Ley Número 51, Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los
Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, en su artículo 95
establece la potestad del tribunal laboral para imponer multas de 200 a 500 días de salario mínimo
como medida de apremio a efecto de hacer cumplir sus determinaciones, incluso durante la etapa de
ejecución del laudo; entonces, este numeral es aplicable para toda clase de juicios que se encuentren
en dicha etapa, aun tratándose de aquellos que fueron resueltos antes de que se reformara el 25 de
agosto de 2015, sin que tal situación implique violación al principio de irretroactividad de la ley,
contenido en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque no
opera en perjuicio de algún derecho sustantivo adquirido por las partes, habida cuenta que las
normas procesales tienen su origen dentro del propio procedimiento y se agotan en atención al
estadio procedimental en que se encuentren, de forma que en cualquier juicio o procedimiento se
aplica la legislación adjetiva vigente en el momento en que se desarrolle la etapa procesal de que se
trate, salvo disposición en contrario, en los artículos transitorios de la propia ley, lo que no sucede
en el caso.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL
VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 187/2016. Sergio Rivera Salas. 28 de septiembre de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: Julio Alfonso Vera Márquez, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. Secretario: Arelí Santiago Esteva.
Amparo en revisión 218/2016. Adela Arizmendi Bernal. 15 de noviembre de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: José Eduardo Alvarado Ramírez. Secretaria: Karla G. Castañón Flores.
Amparo en revisión 237/2016. 15 de noviembre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:
Aureliano Varona Aguirre. Secretario: Juan Iván Robles Bailón.
Amparo en revisión 101/2017. Leticia Medel Mendoza y otros. 27 de junio de 2017. Unanimidad
de votos. Ponente: Aureliano Varona Aguirre. Secretario: Juan Iván Robles Bailón.
Amparo en revisión 130/2017. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Marquelia Guerrero. 19
de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Aureliano Varona Aguirre. Secretaria: María Sofía
Leyva Jones.
Semanario
2015182 46 de
Tesis: VI.2o.C. J/26 (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia (Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

EMPLAZAMIENTO. CUANDO EL CERCIORAMIENTO DEL DOMICILIO LO OBTUVO EL


DILIGENCIARIO POR EL DICHO DEL VECINO MÁS CERCANO AL LUGAR, QUIEN NO
PROPORCIONÓ SU NOMBRE, ES NECESARIO QUE EN EL ACTA CORRESPONDIENTE
INDIQUE LA MEDIA FILIACIÓN DE ESA PERSONA A FIN DE SATISFACER EL
REQUISITO DE PRECISAR SU IDENTIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

En términos de la fracción II del artículo 61 del Código de Procedimientos Civiles


para el Estado de Puebla, quien realice el emplazamiento fuera del recinto judicial
debe cerciorarse, por cualquier medio, de que la persona que deba ser emplazada
tiene su domicilio en la casa designada, de lo cual se asentará en autos la razón
correspondiente; en tal virtud, el diligenciario que lo practique debe señalar
circunstanciadamente cómo fue que llegó a la conclusión de que en el domicilio en
el que se constituyó era el de la persona buscada, ya que para ello no es suficiente
que indique que tal cercioramiento lo tuvo por el dicho del vecino más cercano del
lugar, quien se negó a proporcionar su nombre; el cual manifestó que ése era el
domicilio de la parte demandada, lo que por sí solo no permite tener por satisfecho
este requisito, ni sostener la legalidad del llamamiento a juicio, en tanto no
constituye la razón pormenorizada de su actuar, en la medida en que esas
expresiones deben robustecerse con datos que reflejen que los hechos asentados
en el acta respectiva corresponden a la realidad, y ello se obtiene si en ésta se
incluyen mayores elementos como lo son, a manera de ejemplo, las señas
particulares, esto es: complexión, estatura, edad aproximada, tipo y color de pelo,
o bien, otro tipo de señas particulares, como el color de ojos, tipo de cejas o,
incluso, la existencia de alguna característica física que permita diferenciar de los
demás a aquella persona que dijo ser vecino, así como cualquier otro dato que
logre corroborar lo asentado por el ejecutor, en tanto que la consignación de esas
particularidades brinda certidumbre de que el demandado no queda inaudito y
tiene a su alcance la oportunidad de defenderse. Y si bien un dato del
cercioramiento es el señalamiento del nombre completo de la persona a través de
la cual se obtuvo la constatación de estar en el domicilio correcto, cuando éste no
se proporciona, entonces, a pesar de que no lo disponga el aludido numeral, es
necesario que el fedatario identifique a esa persona asentando características que
lleven a su individualización, siendo la media filiación una de las maneras de
satisfacer el requisito de precisar la identidad de los vecinos, que como razón
pormenorizada exige la legislación aplicable.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 54/2011. Industrias Sinopia, S.A. de C.V. 10 de marzo de 2011.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Juan Carlos
Cortés Salgado.
Amparo en revisión 158/2012. Antonio Reyes Vázquez. 24 de mayo de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto
Schettino Reyna.
Amparo en revisión 317/2012. Rosario Corro Matamoros. 11 de octubre de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata
Huesca.
Amparo en revisión 280/2015. Dolores Socorro Bonilla Sánchez. 8 de enero de
2016. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretaria:
María del Rocío Chacón Murillo.
Amparo en revisión 7/2017. 18 de agosto de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Óscar Alberto Núñez Solorio.
Semanario
Tesis: XVI.1o.A. J/38 (10a.) Judicial de la Décima Época 2015181 47 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

DERECHO DE PETICIÓN. EL EFECTO DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO EN UN JUICIO


EN EL QUE SE EXAMINÓ SU VIOLACIÓN, NO PUEDE QUEDAR EN LA SIMPLE
EXIGENCIA DE UNA RESPUESTA, SINO QUE REQUIERE QUE ÉSTA SEA
CONGRUENTE, COMPLETA, RÁPIDA Y, SOBRE TODO, FUNDADA Y MOTIVADA
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).

El derecho de petición, que es una prerrogativa gestada y promovida en el seno del


Estado democrático -en el cual es concebible la posibilidad de participación activa
de las personas en la vida pública-, se respeta sólo si la autoridad proporciona en su
respuesta a la solicitud del particular la suficiente información para que éste pueda
conocer plenamente su sentido y alcance, así como para manifestar su
conformidad o inconformidad con ella y, en su caso, impugnarla. Por ende, si la
información no existe o es insuficiente, el derecho de petición se quebranta,
porque de nada sirve al particular que su planteamiento sea contestado, aun con
pulcritud lógica, es decir, respondiendo con la debida congruencia formal a lo
solicitado, pero sin proporcionarle la información que le permita conocer
cabalmente el acto, decisión o resolución de la autoridad. Lo anterior, en virtud de
que la congruencia formal de la respuesta a una petición no es suficiente para ser
acorde con el actual sistema jurídico mexicano, porque no satisface las exigencias
previstas en el artículo 8o., en relación con el numeral 1o., en sus primeros tres
párrafos, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
manda el respeto del ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se
formule por escrito, de manera pacífica, respetuosa y conforme al principio de
progresividad, que evoca la necesidad de avance en la defensa de los derechos
humanos en general. Por otra parte, la entrada en vigor de la Ley de Amparo, el 3
de abril de 2013, en aras de una justicia pronta y completa, tratándose de este
derecho, pretende evitar prácticas dilatorias, como son la omisión de respuesta, lo
incongruente, falso, equívoco o carente de fundamentos y motivos de ésta o su
incorrección en cuanto al fondo, para lo cual proporciona herramientas que
efectivizan el respeto a los derechos humanos a la seguridad jurídica y a la tutela
judicial efectiva, para hacer posible que esos vicios se reparen en un mismo juicio;
tal es el caso de la oportunidad de ampliar la demanda a que se refiere el numeral
111 del citado ordenamiento y de la exigencia para la responsable, tratándose de
actos materialmente administrativos, de complementar en su informe justificado la
falta o insuficiencia de fundamentación y motivación del acto reclamado cuando se
aduzca en la demanda, contenida en el artículo 117, último párrafo, de la propia
ley. Por tanto, el efecto de la concesión del amparo en un juicio en el que se
examinó la transgresión al artículo 8o. constitucional no puede quedar en la simple
exigencia de respuesta, sino que debe buscar que ésta sea congruente, completa,
rápida y, sobre todo, fundada y motivada; de otro modo, no obstante el nuevo
sistema jurídico, el juzgador obligaría al gobernado a una nueva instancia para
obtener una solución de fondo, con el consiguiente retraso en la satisfacción de la
reparación del derecho violado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Inconformidad 3/2014. José Roberto Saucedo Pimentel y otros. 3 de abril de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretario: Juan
Carlos Cano Martínez.
Inconformidad 6/2016. Pedro Ruiz Cruz. 16 de junio de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Ricardo Alfonso Santos Dorantes.
Inconformidad 10/2016. Manuel Baños Sánchez. 6 de octubre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretaria: Esthela
Guadalupe Arredondo González.
Inconformidad 13/2016. Odilón Gutiérrez Gutiérrez. 26 de enero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Villanueva Chávez. Secretario: Juan Carlos
Nava Garnica.
Inconformidad 24/2017. 13 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor
Manuel Estrada Jungo. Secretaria: Marcela Camacho Mendieta.
Semanario
2015180 48 de
Tesis: II.2o.P. J/3 (10a.) Judicial de la Décima Época
101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia (Penal)
septiembre de
2017 10:38 h

DELINCUENCIA ORGANIZADA. CUANDO CONCURRE ALTERNATIVAMENTE CON UN


DELITO ESPECÍFICO, PARA CUMPLIR CON LA DEBIDA MOTIVACIÓN QUE EXIGE EL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DEBE
DEMOSTRARSE QUE LOS SUJETOS ACTIVOS SABÍAN DE SU CONFIGURACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FINALIDAD.

Cuando en un hecho delictivo concreto participen diversos sujetos activos, en términos de


alguna o varias de las formas previstas por los artículos 11 del Código Penal del Estado de
México o 13 del Código Penal Federal, según corresponda, y alternativamente se
considere que existe delincuencia organizada como delito autónomo, para cumplir con la
debida motivación que exige el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, con independencia de la comprobación del delito
específico que resulte, es menester acreditar la intención de los sujetos (tres o más) de
organizarse de manera permanente o reiterada con el propósito abstracto de cometer
delitos y en cada uno la pertenencia voluntaria en esa agrupación, es decir, debe
demostrarse que sabían que la configuración y organización de sus asociados eran con el
fin de delinquir, y que su intención fue formar parte de ésta (ya sea habitual u
ocasionalmente) compartiendo su finalidad, esto es, que estaban dispuestos a participar
en delitos aún no determinados específicamente, pues se trata de un delito doloso por
excelencia y de peligro abstracto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 231/2003. 11 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo García Torres. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
Amparo en revisión 182/2006. 28 de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:
Adalid Ambriz Landa. Secretario: Omar Fuentes Cerdán.
Amparo directo 209/2013. 13 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Alejandro Javier Hernández Loera. Secretario: Carlos Ruiz Alejandre.
Amparo directo 23/2016. 14 de julio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés
Pérez Lozano. Secretaria: Gigliola Taide Bernal Rosales.
Amparo directo 113/2016. 13 de octubre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés
Pérez Lozano. Secretaria: Gigliola Taide Bernal Rosales.

Ejecutorias
Amparo directo 113/2016.
Semanario
Tesis: I.6o.T. J/46 (10a.) Judicial de la Décima Época 2015179 49 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia (Común)
septiembre de
2017 10:38 h

AMPARO DIRECTO ADHESIVO. SI EL QUEJOSO PLANTEA CONCEPTOS DE


VIOLACIÓN RELACIONADOS CON LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO, EL TRIBUNAL
DEL CONOCIMIENTO DEBE ANALIZARLOS EN PRIMER ORDEN, POR CONSTITUIR
UNA EXCEPCIÓN A LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 182 DE LA LEY
DE AMPARO QUE LO REGULA.

Del artículo 182 de la Ley de Amparo, se advierte que el amparo adhesivo seguirá la
misma suerte procesal del principal, de donde deriva su esencia accesoria; y, en el
tercer párrafo limita su procedencia a dos casos: 1. Cuando el adherente trate de
fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar
indefenso; y, 2. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar
las defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo. No obstante lo
anterior, cuando en la demanda de amparo adhesivo se plantee la actualización de
alguna causa de improcedencia del juicio de amparo principal, ésta debe analizarse
de forma preliminar, habida cuenta que la procedencia es de estudio preferente e,
incluso, se debe analizar de oficio por el órgano jurisdiccional del conocimiento, de
conformidad con el artículo 62 de la Ley de Amparo. En esa virtud, es válido
concluir que en el amparo adhesivo pueden plantearse cuestiones relativas a la
procedencia del amparo principal, y deben ser analizadas por el tribunal
preferentemente, por tratarse de presupuestos procesales de orden público que
deben ser analizados de manera oficiosa por el juzgador, pese a que en el citado
artículo 182, no se haya dispuesto expresamente que pudieran plantearse. Lo
anterior, en virtud de que la procedencia es de estudio preferente por tratarse de
una cuestión que conforme a la estructuración procesal debe ser decidida en forma
preliminar a la cuestión de fondo, ya que de ser fundados los argumentos
respectivos, no habría razón para pronunciarse en este último aspecto.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 1652/2013. María Antonieta González Navarro. 3 de abril de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Carolina Pichardo Blake. Secretaria: Norma Nelia
Figueroa Salmorán.
Amparo directo 635/2016. Afore XXI, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Alberto González Álvarez. Secretaria: Gladys
Eliza González León.
Amparo directo 864/2016. Afore XXI, S.A. de C.V. 20 de octubre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Herlinda Flores Irene. Secretaria: Norma
Guadalupe Cerón Pérez.
Amparo directo 904/2016. Bruno Adrián Reyna Téllez. 26 de enero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Herlinda Flores Irene. Secretaria: Norma Nelia
Figueroa Salmorán.
Amparo directo 335/2017. Instituto Mexicano del Seguro Social. 8 de junio de
2017. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Alberto González Álvarez. Secretaria:
Gladys Eliza González León.

Ejecutorias
Amparo directo 335/2017.
Semanario
Tesis: I.6o.T. J/45 (10a.) Judicial de la Décima Época 2015178 50 de 101
Federación
Publicación:
viernes 29 de Jurisprudencia
Tribunales Colegiados de Circuito
septiembre de (Laboral)
2017 10:38 h

AGUINALDO. PROCEDE SU PAGO, AL EXISTIR CONDENA DE REINSTALACIÓN.

Cuando la Junta declare procedente la reinstalación procede también el pago de los


aguinaldos que se venzan durante la tramitación del juicio laboral, porque si de la
interpretación armónica de los artículos 48, 87 y 89 de la Ley Federal del Trabajo,
se colige que el aguinaldo es una prestación que integra el salario base para
calcular el monto de los salarios caídos, con mayor razón procede el pago de los
que se hubieren vencido durante la tramitación del juicio, pues en este supuesto
debe considerarse que las prestaciones económicas deben cubrirse como si la
relación laboral nunca se hubiera interrumpido, porque el despido le es imputable
al patrón.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1216/2001. Guadalupe Georgina Marín Ruiz. 8 de marzo de 2001.


Unanimidad de votos. Ponente: Carolina Pichardo Blake. Secretario: Augusto
Santiago Lira.
Amparo directo 1363/2009. Instituto Mexicano del Seguro Social. 18 de febrero de
2010. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretaria:
Sandra Verónica Camacho Cárdenas.
Amparo directo 99/2014. María Efigenia Zúñiga Hernández. 15 de mayo de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretario: Miguel
Barrios Flores.
Amparo directo 1361/2014. Juan Lemus Franco. 12 de marzo de 2015. Unanimidad
de votos. Ponente: Carolina Pichardo Blake. Secretaria: Teresa de Jesús Castillo
Estrada.
Amparo directo 371/2017. 1 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Jorge Alberto González Álvarez. Secretario: Miguel Barrios Flores.

Ejecutorias
Amparo directo 371/2017.
Tesis: PC.I.A. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015177 51 de 101
J/112 A (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Plenos de Circuito Jurisprudencia (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO Y DEL ACTO RECLAMADO. LA LEY


ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO
FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, Y LA LEY DE AMPARO
PREVÉN, RESPECTIVAMENTE, LOS MISMOS ALCANCES AL CONCEDERLA, POR LO
QUE PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DEBE AGOTARSE
EL DE NULIDAD.

De la interpretación finalista de los artículos 147 de la Ley de Amparo, así como 100
y 101 de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal, aplicable para la Ciudad de México, se advierte que ambas legislaciones
prevén, respectivamente, los mismos alcances al otorgar la suspensión del acto
controvertido, pues mientras el artículo 147 indicado establece que atento a la
naturaleza del acto reclamado, se ordenará que las cosas se mantengan en el
estado que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible se restablecerá
provisionalmente al quejoso en el goce de su derecho violado mientras se dicta
sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, el artículo 100 mencionado señala que
la suspensión tendrá como efecto evitar que se ejecute el acto impugnado, o que
se continúe con la ejecución ya iniciada; la cual tiene intrínsecamente efectos
restitutorios, al prever que se evitará que se ejecute o que se continúe la ejecución
ya iniciada, pues precisamente esos efectos implican, acorde con la naturaleza del
acto, evitar o detener la ejecución de algún acto a fin de que el quejoso siga
disfrutando del derecho que le ha sido violado con el acto impugnado. Además si el
artículo 101 referido dispone que el Magistrado instructor podrá acordar la
suspensión el acto impugnado con efectos restitutorios en cualquiera de las fases
del procedimiento, mientras no se falle en definitiva, y agrega que, cuando los
actos impugnados hubieren sido ejecutados y afecten a los demandantes
impidiéndoles el ejercicio de su única actividad o el acceso a su domicilio particular,
podrán dictarse las medidas cautelares que se estimen pertinentes, con ello se
advierte que la facultad para otorgar la medida cautelar con efectos provisionales
restitutorios no se limita a los supuestos de que el acto ejecutado afecte a los
demandantes impidiendo el acceso a su domicilio particular o el ejercicio de su
única actividad, pues la primera parte del dispositivo en comento faculta de forma
genérica a la autoridad jurisdiccional a conceder la suspensión con efectos
restitutorios, para lo cual, como en el juicio de amparo, habrá de atenderse a la
naturaleza jurídica de los actos y sus efectos para determinar cuándo procede
conceder la providencia con esos alcances. Por tanto, previamente a la promoción
del juicio de amparo, debe agotarse el juicio de nulidad ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, pues ambas legislaciones
tienen los mismos alcances al conceder la suspensión de los actos cuestionados.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 6/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Décimo Quinto, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 20
de junio de 2017. Mayoría de doce votos de los Magistrados José Ángel Mandujano
Gordillo, Osmar Armando Cruz Quiroz, María Alejandra de León González,
Francisco Paniagua Amézquita, Clementina Flores Suárez, Sergio Urzúa Hernández,
Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Emma Gaspar Santana, Irma
Leticia Flores Díaz, Juan Carlos Cruz Razo y Hugo Guzmán López. Disidentes: Joel
Carranco Zúñiga, María Antonieta Azuela Güitrón, Marco Antonio Bello Sánchez,
Ricardo Olvera García, Arturo César Morales Ramírez, Ernesto Martínez Andreu,
Amanda Roberta García González y Ma. Gabriela Rolón Montaño. Ponente: Emma
Gaspar Santana. Secretario: Martín Alejandro Amaya Alcántara.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis I.1o.A.27 K (10a.), de título y subtítulo: "JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL. ES INNECESARIO AGOTARLO PREVIO AL
JUICIO DE AMPARO, PUESTO QUE LA LEY ORGÁNICA QUE LO REGULA OTORGA A LA
SUSPENSIÓN MENORES ALCANCES QUE LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE
AMPARO." aprobada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
11 de septiembre de 2015 a las 11:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 22, Tomo III, septiembre de 2015, página
2079, y
El sustentado por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, al resolver las quejas 193/2016 y 194/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 6/2017, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 6/2017.
Tesis: PC.IV.A. Semanario Judicial de
Décima Época 2015176 52 de 101
J/34 A (10a.) la Federación
Publicación: viernes
Plenos de Circuito 29 de septiembre de Jurisprudencia (Administrativa)
2017 10:38 h

REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y VIALIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS


GARZA, NUEVO LEÓN, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO EL 10 DE
JUNIO DE 2016 -ACTUALMENTE ABROGADO-. CONFORME A SU ARTÍCULO PRIMERO
TRANSITORIO, ENTRÓ EN VIGOR EL 9 DE AGOSTO SIGUIENTE.

Del análisis del precepto mencionado deriva que el Reglamento entrará en vigor, "a los 60-
sesenta días naturales contados a partir del día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León", sin que se advierta que entrará en vigor al día
siguiente de aquel en que terminaron los 60 días; de ahí que el reglamento citado entró
en vigor el 9 de agosto de 2016, fecha que corresponde al sesentavo día siguiente al de su
publicación. Lo anterior es así, porque el artículo primero transitorio admite su
interpretación literal o gramatical y, por ende, debe darse prioridad de inicio a las
expresiones que lo conforman como lo prevé el artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues su redacción no evidencia ambigüedad, debido a que
de su simple lectura deriva la voluntad del creador de la norma expresada en sus palabras.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 9/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 18 de abril de 2017.
Mayoría de dos votos de los Magistrados José Elías Gallegos Benítez y Jesús Rodolfo
Sandoval Pinzón. Disidente: Sergio Eduardo Alvarado Puente. Ponente: José Elías Gallegos
Benítez. Secretario: Omar Castro Zavaleta Bustos.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito, al resolver la queja 360/2016, y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, al resolver la queja 333/2016.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 9/2016.
Votos
42593
Tesis: PC.I.L. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015175 53 de 101
J/33 L (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Plenos de Circuito Jurisprudencia (Laboral)
septiembre de 2017 10:38 h

PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO. LA CONDENA A SU PAGO, EN TÉRMINOS DEL


SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 48 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ESTÁ
LIMITADA HASTA POR UN PERIODO MÁXIMO DE 12 MESES.

El precepto citado prevé que si en el juicio el patrón no comprueba la causa de la


rescisión, el trabajador tendrá derecho, cualquiera que hubiese sido la acción
intentada, a que se le paguen los salarios vencidos computados desde la fecha del
despido hasta por un periodo máximo de 12 meses, a razón del que corresponda a
la fecha en que se realice el pago; en tanto que, conforme a los artículos 84 y 89 de
la Ley Federal del Trabajo, la prima vacacional y el aguinaldo son prestaciones que
integran el salario para efectos indemnizatorios, además de que respecto de esta
última prestación, así lo establece expresamente la jurisprudencia de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2a./J. 33/2002. En consecuencia,
si el trabajador deja de percibir dichas prestaciones a causa de un despido
injustificado y éstas forman parte de los salarios caídos, la condena a su pago está
limitada hasta el plazo máximo de 12 meses, en términos del artículo 48, segundo
párrafo, de la ley indicada.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 5/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Sexto y Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de agosto de
2017. Mayoría de dieciséis votos de los Magistrados: Juan Manuel Alcántara
Moreno, José Morales Contreras, J. Refugio Gallegos Baeza, José Luis Caballero
Rodríguez, María Eugenia Olascuaga García, Roberto Ruiz Martínez, Jorge Alberto
González Álvarez, Laura Serrano Alderete, Jorge Farrera Villalobos, Ranulfo Castillo
Mendoza, Ricardo Castillo Muñoz, Aristeo Martínez Cruz, Víctor Aucencio Romero
Hernández, Héctor Landa Razo, Tarsicio Aguilera Troncoso y Andrés Sánchez
Bernal. Disidente: Héctor Arturo Mercado López. Ponente: Juan Manuel Alcántara
Moreno. Secretaria: Lidia Granados Duarte.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis I.7o.T.19 L (10a.), de título y subtítulo: "PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO.
PROCEDE SU PAGO CUANDO SE RECLAMAN POR EL LAPSO POSTERIOR A LOS 12
MESES QUE DEBEN CUBRIRSE POR SALARIOS CAÍDOS.", aprobada por el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 28 de abril de 2017 a las 10:32
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
41, Tomo II, abril de 2017, página 1781, y
El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 213/2017.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 33/2002 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, mayo de
2002, página 269, con el rubro: "SALARIO. EL AGUINALDO. ES PARTE INTEGRANTE
DEL MISMO."
En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 5/2017, resuelta por el Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 5/2017.
Tesis: PC.III.C. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015174 54 de 101
J/35 K (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Plenos de Circuito Jurisprudencia (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

IMPEDIMENTO. LA CAUSA PREVISTA EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 51 DE LA


LEY DE AMPARO, SE ACTUALIZA CUANDO UN JUEZ DE DISTRITO ES SEÑALADO
COMO AUTORIDAD RESPONSABLE EN UN JUICIO DE AMPARO SIMILAR AL QUE SE
LE TURNA PARA RESOLUCIÓN, EL CUAL VERSA SOBRE UN ACTO RECLAMADO
SEMEJANTE AL DEL PRIMERAMENTE MENCIONADO.
La interpretación gramatical del precepto citado no sólo debe prevalecer por
consigna del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
sino que, incluso, es acorde con su interpretación teleológica, ya que la finalidad de
las causas por las que el operador del derecho debe inhibirse del conocimiento de
ciertos asuntos es, precisamente, para asegurar la imparcialidad en su función
jurisdiccional; por ello, si un Juez de Distrito está señalado como autoridad
responsable en un procedimiento constitucional, similar al que le es turnado para
su integración y resolución, el cual versa sobre un acto reclamado semejante al del
primeramente mencionado, en ese supuesto se configura la causa de impedimento
prevista en la fracción VI del artículo 51 de la Ley de Amparo, que lo obliga a
excusarse del conocimiento del ulterior juicio, a fin de garantizar la imparcialidad
en su resolución.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 11 de julio de 2017.
Mayoría de cuatro votos de los Magistrados Carlos Arturo González Zárate, Víctor
Jáuregui Quintero, Gustavo Alcaraz Núñez y Eduardo Francisco Núñez Gaytán.
Disidente: Alicia Guadalupe Cabral Parra. Ponente: Gustavo Alcaraz Núñez.
Secretaria: Laura Icazbalceta Vargas.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, al resolver el impedimento 1/2017, y el diverso sustentado por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el impedimento
4/2017.
Ejecutorias
Contradicción de tesis 2/2017.
Votos
42592
Tesis: PC.I.A. Semanario Judicial de
Décima Época 2015173 55 de 101
J/109 A (10a.) la Federación
Publicación: viernes
Plenos de Circuito 29 de septiembre de Jurisprudencia (Administrativa)
2017 10:38 h

GRATIFICACIÓN ANUAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 57, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA


LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO, VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007. LOS PENSIONADOS
PUEDEN ACUDIR AL JUICIO DE NULIDAD A DEMANDAR SU PAGO ANTE EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, SIN QUE PREVIAMENTE
DEBAN FORMULAR PETICIÓN AL RESPECTO ANTE EL INSTITUTO MENCIONADO.

El precepto referido establece que los jubilados y pensionados tendrán derecho a


una gratificación anual igual en número de días a las concedidas a los trabajadores
en activo, según la cuota diaria de su pensión. Por otra parte, el artículo 14,
fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en su texto vigente hasta el 18 de julio de 2016, señala que es
competencia de dicho tribunal conocer, entre otras, de las resoluciones definitivas
dictadas en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(Concesiones de pensiones). Por tanto, cuando un pensionado demande el pago de
la gratificación anual mediante el juicio contencioso administrativo, en términos
del artículo 57, último párrafo, citado, es innecesario que previamente acuda ante
el Instituto aludido a solicitar el pago de esa prestación, a efecto de que ese
organismo descentralizado emita una resolución, ya sea en sentido contrario a los
intereses del promovente o bien, derivado de una negativa ficta, toda vez que para
que se analice esa cuestión en sede contenciosa administrativa, basta que se le
haya otorgado la pensión correspondiente y afirme que no le ha sido pagada esa
prestación; lo contrario equivaldría a imponer una traba a las personas que acuden
ante ese Tribunal en busca de la protección de sus derechos, en contravención al
derecho de acceso a la justicia previsto en los artículos 17, párrafo segundo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 8, numeral 1 y 25,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 51/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Décimo Segundo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito.
20 de junio de 2017. Mayoría de doce votos de los Magistrados José Ángel
Mandujano Gordillo, Osmar Armando Cruz Quiroz, María Alejandra de León
González, Francisco Paniagua Amézquita, Clementina Flores Suárez, Sergio Urzúa
Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Arturo César
Morales Ramírez, Ernesto Martínez Andreu, Amanda Roberta García González y
Juan Carlos Cruz Razo. Disidentes: Joel Carranco Zúñiga, María Antonieta Azuela
Güitrón, Marco Antonio Bello Sánchez, Ricardo Olvera García, Emma Gaspar
Santana, Irma Leticia Flores Díaz, Hugo Guzmán López y Ma. Gabriela Rolón
Montaño. Ponente: Ernesto Martínez Andreu. Secretario: Gregorio Benítez
Ferrusquía.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, al resolver la revisión fiscal 124/2016 y el diverso sustentado por el
Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
al resolver el amparo directo 511/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 51/2016, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 51/2016.
Tesis: PC.I.A. Semanario Judicial de
Décima Época 2015172 56 de 101
J/104 A (10a.) la Federación
Publicación: viernes
Plenos de Circuito 29 de septiembre de Jurisprudencia (Administrativa)
2017 10:38 h

ESCUELA MÉDICO NAVAL. EL CONSEJO DE DISCIPLINA, PREVIAMENTE A


RECOMENDAR LA BAJA POR EXPULSIÓN DE SUS CADETES POR SALIR SIN
AUTORIZACIÓN DE LA ESCUELA, BUQUE, UNIDAD O RECINTO OFICIAL DONDE SE
ENCUENTRA ALOJADO EL CUERPO DE CADETES, DEBE VALORAR TANTO LOS
ELEMENTOS OBJETIVOS, COMO LAS CIRCUNSTANCIAS EXCLUYENTES,
ATENUANTES Y LAS PERSONALES DEL INFRACTOR (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 43, FRACCIÓN IV, DEL REGLAMENTO RELATIVO).

El artículo citado dispone que el Consejo de Disciplina, considerando los elementos


constitutivos del acto, recomendará la baja por expulsión, entre otros casos, por
salir sin autorización de la escuela, buque, unidad o recinto oficial donde se
encuentra alojado el Cuerpo de Cadetes. Ahora bien, la interpretación de dicho
precepto lleva a concluir que la sanción de expulsión no es de ineludible aplicación
a la conducta referida, porque el verbo "considerar" obliga a evaluar, sopesar o
justipreciar los pormenores o circunstancias en las que se haya desarrollado el
acto; es decir, el Consejo de Disciplina está obligado, previamente a recomendar la
expulsión, a valorar tanto los elementos objetivos, como las circunstancias
excluyentes, atenuantes y las personales del infractor, porque esa obligación deriva
del principio de legalidad previsto por el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por lo que, aun cuando los capítulos de disciplina y
sanciones del Reglamento de la Escuela Médico Naval no indiquen los parámetros
que debe tomar en cuenta el Consejo mencionado, ese deber deriva del texto
constitucional, sin que lo anterior altere los elevados principios que persigue la
disciplina militar, sino que concierne al derecho fundamental al debido proceso. En
ese contexto, se garantiza la observancia del principio de proporcionalidad, en
concreto de la pena, porque el operador jurídico individualizará en cada caso la
sanción, permitiendo que el cadete deduzca sus defensas como a su interés
convenga.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 46/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Quinto, Décimo Octavo y Décimo Noveno, todos en Materia Administrativa
del Primer Circuito. 18 de abril de 2017. Mayoría de once votos de los Magistrados
Joel Carranco Zúñiga, María Antonieta Azuela Güitrón, Osmar Armando Cruz
Quiroz, María Alejandra de León González, Marco Antonio Bello Sánchez, Arturo
César Morales Ramírez, quien formula voto concurrente, Ernesto Martínez Andreu,
Amanda Roberta García González, Juan Carlos Cruz Razo, Ma. Gabriela Rolón
Montaño y José Ángel Mandujano Gordillo. Disidentes: Francisco Paniagua
Amézquita, Ricardo Olvera García, Clementina Flores Suárez, Sergio Urzúa
Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Emma Gaspar
Santana, Irma Leticia Flores Díaz y Hugo Guzmán López. Ponente: Juan Carlos Cruz
Razo. Secretaria: América Uribe España.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 61/2016, el sustentado por el
Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver el amparo en revisión 123/2016, y el diverso sustentado por el Décimo
Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver el amparo en revisión 87/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 46/2016, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 46/2016.
Votos
42591
Tesis: PC.VIII. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015171 57 de 101
J/7 A (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Plenos de Circuito Jurisprudencia (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

DERECHOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR EL REGISTRO PÚBLICO RELATIVOS A


LA PROPIEDAD Y AL COMERCIO. EFECTOS DEL AMPARO CONCEDIDO POR LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTÍCULOS 79, FRACCIÓN II Y 82, FRACCIÓN IV,
DE LA LEY DE HACIENDA PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, VIGENTE
EN 2015, DERIVADA DE DIVERSOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

De la jurisprudencia P./J. 62/98, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, noviembre de 1998, página 11, con el rubro:
"CONTRIBUCIONES. EFECTOS QUE PRODUCE LA CONCESIÓN DEL AMPARO
CUANDO SE RECLAMA UNA NORMA TRIBUTARIA.", se advierte que si el vicio de
inconstitucionalidad de la norma recae en uno de los elementos esenciales del
tributo y no en alguna variable, todo el sistema impositivo queda afectado, de
manera que el efecto del amparo será desincorporar de la esfera jurídica del
quejoso la obligación tributaria. Ahora bien, los artículos 79, fracción II, y 82,
fracción IV, de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza vigente
en 2015, prevén, respectivamente, distintas bases para el cálculo de los derechos
por concepto de inscripción o registro de documentos relativos a la propiedad o
posesión de bienes inmuebles, así como de créditos en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio, atendiendo al valor del inmueble o monto de la
operación, lo que de acuerdo con diversos criterios jurisprudenciales de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación viola los principios tributarios de proporcionalidad y
equidad. Consecuentemente, si la inconstitucionalidad de dichos preceptos reside
en sus elementos esenciales, al calcular los derechos conforme a uno ajeno, los
efectos del fallo protector consisten en que se desincorpore de la esfera jurídica del
quejoso la obligación tributaria y le sean devueltas las cantidades pagadas por
concepto de derechos de registro, sin que con ello se contraríe la jurisprudencia
2a./J. 29/2012 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Tomo 2, mayo de 2012, página 1244, con el
rubro: "DERECHOS POR SERVICIOS. EFECTOS QUE PRODUCE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY QUE PREVÉ EL MECANISMO DE
CÁLCULO DE LA TASA QUE FIJA EL PAGO DE AQUÉLLOS.", al ser inaplicable por no
prever las disposiciones reclamadas una tarifa mínima.
PLENO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2017. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado en Materias Penal y Administrativa, y el Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil, ambos del Octavo Circuito. 20 de junio de 2017. Mayoría de
cuatro votos de los Magistrados Fernando Octavio Villarreal Delgado, Roberto
Rodríguez Soto, Guillermo Loreto Martínez y Carlos Alberto López del Río.
Disidentes: Marco Antonio Arroyo Montero y María Elena Recio Ruiz. Ponente:
Guillermo Loreto Martínez. Secretario: Ricardo López García.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa
del Octavo Circuito, al resolver el amparo en revisión 156/2016, y el diverso
sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo
Circuito, al resolver el amparo en revisión 903/2015.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 2/2017.
Votos
42589
42590
Tesis: PC.I.A. Semanario Judicial de
Décima Época 2015170 58 de 101
J/110 A (10a.) la Federación
Publicación: viernes
Plenos de Circuito 29 de septiembre de Jurisprudencia (Administrativa)
2017 10:38 h

CUOTA PENSIONARIA. EL DOCUMENTO DENOMINADO "CONCESIÓN DE


PENSIÓN" CONSTITUYE UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD, CUANDO SE REFIERA A LA INTEGRACIÓN
DE AQUÉLLA.

El documento denominado "concesión de pensión", si bien no es la última


resolución dictada para concluir un procedimiento, sí es una manifestación aislada
que por su naturaleza y características específicas, representa el producto final de
la voluntad de la autoridad, porque el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado se pronuncia de manera definitiva sobre la integración
de la cuota pensionaria que corresponde a sus afiliados, esto es, constituye la
última decisión de dicho instituto porque culmina con la determinación de la cuota
una vez realizado el procedimiento que la propia autoridad detalla en el acto
impugnado. Por tanto, para efectos de la integración de esa cuota, el documento
denominado "concesión de pensión" constituye una resolución definitiva en
términos del artículo 14, fracción VI, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa abrogada, en tanto que la autoridad ya emitió su
decisión en cuanto a la integración de la cuota pensionaria del demandante, la cual
podría ser modificada, lo que estará sujeto a lo que en el juicio de nulidad se
demuestre. Consecuentemente, para que un pensionado cuestione ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (actual Tribunal Federal de Justicia
Administrativa) la integración y el monto de la cuota diaria de pensión
originalmente otorgado, es innecesario que acuda previamente ante el instituto a
gestionar una respuesta expresa o ficta; aunque no se excluye esa posibilidad si así
lo decide.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Vigésimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 20 de
junio de 2017. Mayoría de diecisiete votos de los Magistrados José Ángel
Mandujano Gordillo, María Antonieta Azuela Güitrón, Osmar Armando Cruz Quiroz,
María Alejandra de León González, Marco Antonio Bello Sánchez, Francisco
Paniagua Amézquita, Ricardo Olvera García, Clementina Flores Suárez, Sergio Urzúa
Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García, Arturo César
Morales Ramírez, Ernesto Martínez Andreu, Amanda Roberta García González, Juan
Carlos Cruz Razo, Hugo Guzmán López y Ma. Gabriela Rolón Montaño. Disidentes:
Joel Carranco Zúñiga, Emma Gaspar Santana e Irma Leticia Flores Díaz. Ponente:
Arturo César Morales Ramírez. Secretaria: Minerva Herlinda Mendoza Cruz.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, al resolver el amparo directo 678/2016 y el diverso sustentado por
el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver los amparos directos 602/2016 y 668/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 4/2017, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 4/2017.
Tesis: PC.I.A. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015169 59 de 101
J/111 A (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Plenos de Circuito Jurisprudencia (Laboral)
septiembre de 2017 10:38 h

CUOTA DIARIA PENSIONARIA DE LOS TRABAJADORES DE TELECOMUNICACIONES


DE MÉXICO (TELECOMM). EN SU CÁLCULO NO DEBE CONSIDERARSE LA PRIMA DE
ANTIGÜEDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 162 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO,
AUN CUANDO TENGAN DERECHO A ÉSTA.

De los artículos 23 del Reglamento de Prestaciones Económicas y Vivienda del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 162 de la
Ley Federal del Trabajo y 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, así como de lo sostenido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 114/2010, de rubro: "ISSSTE.
CARGA DE LA PRUEBA TRATÁNDOSE DEL AJUSTE A LA PENSIÓN JUBILATORIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007).", se concluye que la
prima de antigüedad a que se refiere el artículo 162 indicado no forma parte de los
conceptos conforme a los cuales debe calcularse la cuota diaria de pensión de los
jubilados del Estado, ya que ese concepto tiene como presupuesto la terminación
de la relación de trabajo; además, porque no constituye un incremento al salario
que se pague periódicamente, sino que se entrega en una sola exhibición; sigue
generándose por cada año de servicios prestados, independientemente del periodo
que labore el trabajador; y si bien pretende reconocer el esfuerzo y la colaboración
de éste durante la vigencia de la relación laboral, ello únicamente se lleva a cabo
hasta que ésta concluye; elementos que permiten considerar que se trata de un
concepto que no se percibió de manera periódica y continua, por el cual no se
cotizó al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
y, por ende, no puede integrarse en el cálculo de la cuota pensionaria, de los
trabajadores de Telecomunicaciones de México (Telecomm), aun cuando tengan
derecho a dicha prima de antigüedad.

PLENO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 5/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Sexto y Vigésimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 20 de junio
de 2017. Unanimidad de veinte votos de los Magistrados José Ángel Mandujano
Gordillo, Joel Carranco Zúñiga, María Antonieta Azuela Güitrón, Osmar Armando
Cruz Quiroz, María Alejandra de León González, Marco Antonio Bello Sánchez,
Francisco Paniagua Amézquita, Ricardo Olvera García, Clementina Flores Suárez,
Sergio Urzúa Hernández, Alfredo Enrique Báez López, Jesús Alfredo Silva García,
Arturo César Morales Ramírez, Emma Gaspar Santana, Irma Leticia Flores Díaz,
Ernesto Martínez Andreu, Amanda Roberta García González, Juan Carlos Cruz Razo,
Hugo Guzmán López y Ma. Gabriela Rolón Montaño. Ponente: José Ángel
Mandujano Gordillo. Secretaria: Soledad Tinoco Lara.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 451/2016, y el diverso sustentado por el
Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver el amparo directo 369/2016.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 5/2017, resuelta por el Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito.
La tesis de jurisprudencia 2a./J. 114/2010 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, agosto
de 2010, página 439.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 5/2017.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de
CXLIV/2017 Décima Época 2015168 60 de 101
la Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Común, Laboral)
10:38 h

TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. ES COMPETENTE PARA


CONOCER DE LA DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO DE LOS RECLAMOS
REALIZADOS AL ISSSTE, AL FOVISSSTE Y AL PENSIONISSSTE.

Conforme al artículo 78 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de


los Trabajadores del Estado, la competencia para conocer de los juicios en los que
los beneficiarios de los trabajadores al servicio del Estado demanden prestaciones
de seguridad social, recae en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Adicionalmente, de los artículos 1, fracción III, 6, fracciones I, IV y XXVII, 103, 105 y
192 de la misma ley, se advierte que: a) ésta es de orden público, de interés social y
de observancia en toda la República, y es aplicable para las dependencias,
entidades, trabajadores del servicio civil, pensionados, familiares y
derechohabientes que hayan laborado en las dependencias y entidades del Poder
Judicial de la Federación; b) el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al
Servicio del Estado, denominado PENSIONISSSTE, se creó como un órgano
desconcentrado del propio Instituto; y c) los recursos de la subcuenta del fondo de
vivienda que no hubiesen sido aplicados para otorgar créditos a favor de los
trabajadores, serán transferidos a aquél, a las administradoras o aseguradoras para
la contratación de la pensión correspondiente o se entregarán en una sola
exhibición. Así, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, al ser la autoridad
facultada para conocer de los juicios en los que los beneficiarios de los trabajadores
al servicio del Estado demandan prestaciones de seguridad social, entre los que se
incluyen los pertenecientes al Poder Judicial de la Federación, es la autoridad
competente para conocer de la declaración de beneficiarios derivada del deceso de
alguno de sus servidores públicos, así como de las prestaciones reclamadas por los
trabajadores de aquél o sus beneficiarios, y de los reclamos de éstos en lo que
atañe a la devolución de los montos acumulados en las cuentas individuales
administradas por el PENSIONISSSTE y, consecuentemente, del reconocimiento de
beneficiarios para esos fines. Asimismo, dicho Tribunal también debe conocer de
los reclamos de los trabajadores del Poder mencionado y sus beneficiarios en lo
que atañe a la devolución de los montos acumulados en la cuenta individual del
Fondo de Vivienda de ese Instituto (FOVISSSTE), conforme al artículo 6, fracción
XXVII, en relación con el 78 de la Ley del Instituto referido, toda vez que las
aportaciones reclamadas surgieron con motivo de la relación laboral entre los
trabajadores y el Estado.

SEGUNDA SALA

Amparo directo 1/2017. José Wilfrido Barroso López. 31 de mayo de 2017. Cuatro
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando
Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Amparo directo 2/2017. Ricardo Martínez López. 31 de mayo de 2017. Cuatro votos
de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXLV/2017 Décima Época 2015167 61 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE JALISCO POR TIEMPO Y OBRA


DETERMINADA. EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DEL INSTITUTO DE PENSIONES DE ESA
ENTIDAD, AL EXCLUIRLOS DE LA APLICACIÓN DE DICHA LEGISLACIÓN,
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XI, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

El precepto constitucional citado instituye no sólo las bases mínimas de seguridad


social para los trabajadores al servicio del Estado, sino también el principio de
previsión social que obliga a establecer un sistema íntegro que otorgue
tranquilidad y bienestar personal a los trabajadores y a sus familias, ante los riesgos
a los que se encuentran expuestos; asimismo, consagra como derecho mínimo de
seguridad social para esos trabajadores la asistencia médica y las prestaciones de
enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y sobrevivencia, así como en caso de
accidente de trabajo y enfermedades profesionales, orientadas necesariamente a
procurar el mejoramiento de su nivel de vida. Ahora bien, respecto de los
trabajadores al servicio del Estado, la Constitución no define la dependencia que
brindará los servicios de seguridad social, pues cada Estado y Municipio de la
Federación goza de soberanía para determinar la institución ante la cual afiliará a
sus empleados. En ese sentido, los numerales 54 bis-3, 56, fracción VI, y 64 de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios señalan que
los servidores públicos tendrán derecho a los servicios asistenciales previstos en la
ley estatal en materia de pensiones, así como que es obligación de las entidades
públicas, entre otras, en sus relaciones laborales con sus servidores, hacer efectivas
las deducciones de sueldos que ordenen la Dirección de Pensiones del Estado y la
autoridad judicial competente en los casos especificados en esa ley; y además, las
entidades públicas deben proporcionar a sus trabajadores y beneficiarios la
seguridad social, por lo que tendrán obligación de afiliarlos a la Dirección de
Pensiones del Estado, ahora Instituto de Pensiones del Estado, para el
otorgamiento de las pensiones y jubilaciones correspondientes.
Consecuentemente, el artículo 33 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de
Jalisco, al excluir de la aplicación de esa ley a los trabajadores que presten servicios
mediante contratación por tiempo y obra determinada, transgrede el artículo 123,
apartado B, fracción XI, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues no puede soslayarse que éste dispone los derechos humanos
mínimos de seguridad social para cualquier trabajador al servicio del Estado.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 6616/2016. Enrique Gerardo Ávalos González. 5 de julio


de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek y Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidentes: José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXLV/2017 Décima Época 2015167 61 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala septiembre de 2017 10:38 Tesis Aislada (Constitucional)
h

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE JALISCO POR TIEMPO Y OBRA DETERMINADA. EL


ARTÍCULO 33 DE LA LEY DEL INSTITUTO DE PENSIONES DE ESA ENTIDAD, AL EXCLUIRLOS DE LA
APLICACIÓN DE DICHA LEGISLACIÓN, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN
XI, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

El precepto constitucional citado instituye no sólo las bases mínimas de seguridad social para los
trabajadores al servicio del Estado, sino también el principio de previsión social que obliga a
establecer un sistema íntegro que otorgue tranquilidad y bienestar personal a los trabajadores y a
sus familias, ante los riesgos a los que se encuentran expuestos; asimismo, consagra como
derecho mínimo de seguridad social para esos trabajadores la asistencia médica y las prestaciones
de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y sobrevivencia, así como en caso de accidente de
trabajo y enfermedades profesionales, orientadas necesariamente a procurar el mejoramiento de
su nivel de vida. Ahora bien, respecto de los trabajadores al servicio del Estado, la Constitución no
define la dependencia que brindará los servicios de seguridad social, pues cada Estado y Municipio
de la Federación goza de soberanía para determinar la institución ante la cual afiliará a sus
empleados. En ese sentido, los numerales 54 bis-3, 56, fracción VI, y 64 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios señalan que los servidores públicos
tendrán derecho a los servicios asistenciales previstos en la ley estatal en materia de pensiones,
así como que es obligación de las entidades públicas, entre otras, en sus relaciones laborales con
sus servidores, hacer efectivas las deducciones de sueldos que ordenen la Dirección de Pensiones
del Estado y la autoridad judicial competente en los casos especificados en esa ley; y además, las
entidades públicas deben proporcionar a sus trabajadores y beneficiarios la seguridad social, por
lo que tendrán obligación de afiliarlos a la Dirección de Pensiones del Estado, ahora Instituto de
Pensiones del Estado, para el otorgamiento de las pensiones y jubilaciones correspondientes.
Consecuentemente, el artículo 33 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, al
excluir de la aplicación de esa ley a los trabajadores que presten servicios mediante contratación
por tiempo y obra determinada, transgrede el artículo 123, apartado B, fracción XI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no puede soslayarse que éste dispone
los derechos humanos mínimos de seguridad social para cualquier trabajador al servicio del
Estado.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 6616/2016. Enrique Gerardo Ávalos González. 5 de julio de 2017.
Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Margarita
Beatriz Luna Ramos. Disidentes: José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXLVI/2017 Décima Época 2015166 62 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE GUERRERO. EL ARTÍCULO 47, PENÚLTIMO


PÁRRAFO, DE LA LEY DE TRABAJO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE ESA ENTIDAD
NÚMERO 248, CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN IX, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

El precepto constitucional mencionado establece que en caso de separación


injustificada los trabajadores tendrán derecho a optar por la reinstalación en su
trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el procedimiento legal.
Ahora bien, el artículo 47, penúltimo párrafo, de la Ley de Trabajo de los Servidores
Públicos del Estado de Guerrero Número 248, al prescribir que la entidad pública
quedará eximida de la obligación de reinstalar al trabajador como consecuencia de
un despido injustificado cuando éste cuente con menos de un año de antigüedad,
contraviene el artículo 123, apartado B, fracción IX, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, al limitar la opción del trabajador de ser reinstalado,
aun cuando constitucionalmente tiene libre elección de acción que habrá de
ejercer ante los órganos jurisdiccionales sin que le sea restringida, pues se trata de
un derecho irrenunciable, lo cual no implica acotar las facultades del legislador
local conforme al artículo 116, fracción VI, de la Constitución Federal, en relación
con la flexibilidad para que las normas locales respondan a las características y
peculiaridades de los servidores públicos de cada uno de los Estados y Municipios,
pero no debe perderse de vista que el legislador local no puede eliminar derechos
que el propio Constituyente otorga a los trabajadores, máxime que la ley referida
reconoce la aplicación del apartado B del artículo 123 constitucional,
concretamente en sus artículos 7, fracción VIII, segundo párrafo y 9.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 3254/2016. Navyk Bahena Sandoval. 5 de abril de 2017.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I. Ausente: José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la 2015165 63 de
CXXX/2017 Décima Época
Federación 101
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Tesis Aislada (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

REVISIÓN ADHESIVA. LOS AGRAVIOS RELATIVOS NO DEBEN CONSTREÑIRSE A LA


PARTE CONSIDERATIVA DEL FALLO RECURRIDO, CUANDO VERSE SOBRE
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA O SOBRESEIMIENTO.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 28/2013


(10a.), sostuvo que los agravios de la revisión adhesiva deben ceñirse a la parte
considerativa del fallo recurrido que está relacionada con el punto resolutivo que favorece
al recurrente; sin embargo, ese precedente vinculatorio sólo es aplicable cuando se
resuelven cuestiones atinentes al fondo del asunto, no a aspectos relativos a causales de
improcedencia o sobreseimiento, porque cuando la sentencia de amparo contiene un
único resolutivo por el que se niega la protección constitucional, pero existieron tópicos
relativos a la inviabilidad de la acción de amparo que, por el sentido de ese resolutivo, en
principio no afectaron a las autoridades responsables o a los terceros interesados, al
interponerse recurso de revisión principal por la parte a quien le es desfavorable esa
sentencia, se produce un agravio en la esfera de derechos de aquéllos, y se actualiza un
supuesto no analizado en la jurisprudencia citada, ya que en ese caso, los agravios de la
revisión adhesiva válidamente pueden circunscribirse a los aspectos de improcedencia o
sobreseimiento abordados en la sentencia recurrida, la cual al impugnarse a través del
recurso de revisión principal, posibilita que en la revisión adhesiva puedan combatirse
esas cuestiones, al considerar que se surten las referidas causales de improcedencia o
sobreseimiento.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 882/2015. Frecuencia Modulada del Noroeste, S.A. 28 de junio de


2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora
I.; votó con salvedad Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario:
Jorge Jiménez Jiménez.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 28/2013 (10a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas
y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1, Tomo I,
diciembre de 2013, página 7, con el título y subtítulo: "REVISIÓN ADHESIVA. LOS
AGRAVIOS RELATIVOS DEBEN CONSTREÑIRSE A LA PARTE CONSIDERATIVA DEL FALLO
RECURRIDO QUE ESTÁ RELACIONADA CON EL PUNTO RESOLUTIVO QUE FAVORECE AL
RECURRENTE."
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de
CXXXI/2017 Décima Época 2015164 64 de 101
la Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Administrativa)
10:38 h

RENTA. NATURALEZA DE LAS PÉRDIDAS FISCALES EN RELACIÓN CON EL


IMPUESTO RELATIVO.

Las pérdidas fiscales se integran por erogaciones necesarias -por ejemplo, compra
de insumos, renta de un local, entre otros- para la generación de los ingresos
acumulables objeto del impuesto sobre la renta, por lo que son un concepto
estructural para determinar la utilidad fiscal y, en su caso, el resultado fiscal en
materia de dicho impuesto, que permiten subjetivizar el gravamen, adecuándolo a
las circunstancias personales del contribuyente; frenar o corregir los excesos de
progresividad; coadyuvar a la discriminación cualitativa de rentas; o bien, rectificar
situaciones peculiares derivadas de transferencias de recursos que son un signo de
capacidad contributiva. Lo expuesto se robustece cuando el artículo 57, párrafos
segundo y tercero, de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece, por una parte,
la posibilidad que tiene el contribuyente como derecho, de disminuir las pérdidas
fiscales de un ejercicio de la utilidad fiscal dentro de los 10 ejercicios siguientes
hasta agotar el monto de las pérdidas y, por otra, que en caso de no hacer uso de
ese derecho, precluirá en los ejercicios posteriores y hasta la cantidad en la que
pudo haberlo efectuado. Cabe señalar que la posibilidad de disminuir las pérdidas
fiscales en un determinado plazo no es una concesión graciosa del legislador, sino
un derecho legal para hacer efectivo el principio de la proporcionalidad tributaria
reconocido por el propio legislador, al advertir que dichas pérdidas son un
concepto estructural en materia del impuesto sobre la renta.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 882/2015. Frecuencia Modulada del Noroeste, S.A. 28 de junio


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó con salvedad Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Tesis: 2a. Semanario
CXXXIX/2017 Judicial de la Décima Época 2015163 65 de 101
(10a.) Federación
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala septiembre Tesis Aislada (Constitucional, Administrativa)
de 2017
10:38 h

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES. LOS


ARTÍCULOS QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN PREVISTO EN LA
LEY FEDERAL RELATIVA Y EN SU REGLAMENTO, NO VULNERAN EL DERECHO A LA
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.

Si bien el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que la autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y
de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, lo cierto es que esa
facultad no está limitada a la aplicación de normas que únicamente se refieran al
orden sanitario, fiscal o de policía en sentido estricto, en tanto que debe
entenderse que se trata de cualquier norma jurídica que otorgue facultades a las
autoridades administrativas para regular la conducta de los particulares y
cerciorarse de que se ajusta a las normas de orden público aplicables; de lo que
deriva que el Congreso de la Unión, mediante la expedición de una ley, puede
facultar a un órgano público para practicar visitas domiciliarias a fin de constatar
que los particulares han cumplido con las disposiciones en materia de protección
de datos personales; de ahí que los artículos 59 y 60 de la Ley Federal de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como 132 a 136
de su Reglamento, que regulan el procedimiento de verificación en la materia, no
vulneran el derecho a la inviolabilidad del domicilio reconocido por el artículo 16
constitucional.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 888/2017. Corporativo Especializado en Recuperación


de Cartera, S.A. de C.V. 7 de junio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de
CXXXVIII/2017 Décima Época 2015162 66 de 101
la Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Administrativa)
10:38 h

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES. EN


RELACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN PREVISTO EN LA LEY FEDERAL
RELATIVA, ES INNECESARIO QUE LAS COMUNICACIONES INTERNAS DE LAS
AUTORIDADES SE NOTIFIQUEN AL PRESUNTO INFRACTOR.

Conforme a los artículos 61 y 62 de la Ley Federal de Protección de Datos


Personales en Posesión de los Particulares, así como 140 a 144 de su Reglamento,
el procedimiento sancionatorio se sustenta únicamente sobre la base de los hechos
que motivaron el inicio del procedimiento; es decir, los fundamentos conforme a
los cuales puede sancionarse al particular son, precisamente, alguno de los hechos
que fueron motivo del inicio del procedimiento de imposición de sanciones y, por
ende, son éstos los únicos que deben notificarse al particular para que pueda
alegar y ofrecer las pruebas conducentes en su contra. De ahí que resulte
innecesario, para efecto de cumplir con los derechos a la seguridad jurídica y al
debido proceso, que las comunicaciones internas de los órganos del entonces
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos se notifiquen al
presunto infractor, ya que éstas únicamente tienden a proveer una mejor
coordinación entre las autoridades, a efecto de que el Pleno del aludido Instituto
pueda ejercer de mejor manera las facultades encomendadas por ley. En suma, si
las comunicaciones internas sólo tienen como objeto externar información técnica
que, inclusive, puede o no ser compartida o asumida por la autoridad al emitir la
resolución en el procedimiento de imposición de sanciones, es innecesario que
todo informe, reporte, resolución o comunicación entre autoridades, deba
notificarse al presunto infractor.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 888/2017. Corporativo Especializado en Recuperación


de Cartera, S.A. de C.V. 7 de junio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXLI/2017 Décima Época 2015161 67 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS


PARTICULARES. EL ARTÍCULO 60, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA, NO VULNERA EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY.

En materia de protección de datos personales, el principio de reserva de ley se dirige a que


sea en una ley formal y material la que regule el ejercicio de los derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición, permitiendo dotar tanto a las autoridades como a los
particulares, de un grado mínimo de especificidad necesario para concebir la operatividad
jurídica de esos derechos fundamentales. En esa tesitura, las cuestiones no atinentes a la
sustancia del derecho humano a la protección de datos personales, sino encaminadas a
desarrollar o detallar aquellos aspectos adjetivos necesarios para llevar a la práctica las
disposiciones contenidas en la ley, pueden ser reguladas a través del reglamento respectivo,
a efecto de proveer en la esfera administrativa la exacta observancia de la ley formal y
material. Sobre esa base, el artículo 60, párrafo último, de la Ley Federal de Protección de
Datos Personales en Posesión de los Particulares, al prever que el reglamento desarrollará la
forma, términos y plazos en que se sustanciará el procedimiento de verificación de
protección de datos personales, no vulnera el principio de reserva de ley, ni constituye una
indebida delegación de facultades legislativas a favor de una autoridad administrativa, pues
sólo tiene como finalidad que se materialice en la vía administrativa lo previsto por el
legislador; sin que con ello se delegue al Ejecutivo Federal la posibilidad de dotar de
contenido y alcance al derecho humano a la protección de datos personales, que es lo
precisamente reservado a la ley.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 888/2017. Corporativo Especializado en Recuperación


de Cartera, S.A. de C.V. 7 de junio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.
Tesis: 2a. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015160 68 de 101
CXL/2017 (10a.) Federación
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES. EL


ARTÍCULO 132 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO VULNERA EL
DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

La etapa relativa al desahogo de denuncias en materia de protección de datos


personales, es diversa a la de inicio y sustanciación del procedimiento de
verificación, ya que aquélla es de naturaleza previa al procedimiento aludido, en
tanto constituye un prerrequisito para que la autoridad lleve a cabo sus facultades
de verificación. En ese sentido, el artículo 132 del Reglamento de la Ley Federal de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, al prever que el
plazo de 180 días para consumar el procedimiento de verificación, comenzará a
contar a partir de la fecha en que el Pleno del otrora Instituto Federal de Acceso a
la Información y Protección de Datos hubiera dictado el acuerdo de inicio y
concluirá con la determinación del mismo, no vulnera el derecho humano a la
seguridad jurídica, al no dejar en estado de incertidumbre al gobernado, pues si
bien es verdad que pueden realizársele requerimientos previamente al
procedimiento de verificación con motivo de las denuncias presentadas por los
particulares ante el aludido Instituto, también lo es que esas diligencias no pueden
tomarse en cuenta para iniciar el cómputo del referido plazo legal ya que dichos
requerimientos forman parte de una etapa previa y diversa que, precisamente,
tiene como única finalidad determinar si existen los elementos suficientes para que
la autoridad inicie el procedimiento de verificación.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 888/2017. Corporativo Especializado en Recuperación


de Cartera, S.A. de C.V. 7 de junio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.
Tesis: 2a. Semanario
CXXXII/2017 Judicial de la Décima Época 2015159 69 de 101
(10a.) Federación
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala septiembre Tesis Aislada (Constitucional, Administrativa)
de 2017
10:38 h

PÉRDIDAS FISCALES. EL LEGISLADOR ESTÁ FACULTADO PARA ESTABLECER


REQUISITOS, MODALIDADES O LIMITANTES AL DERECHO A DISMINUIRLAS DE LA
UTILIDAD FISCAL, PARA EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

La circunstancia de que las pérdidas fiscales sean un concepto estructural en


materia del impuesto sobre la renta, no implica que el legislador se encuentre
impedido para establecer requisitos, modalidades o limitantes al derecho a
disminuirlas de la utilidad fiscal, por el contrario, el poder normativo
correspondiente dimana del artículo 73, fracción VII, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, lo que trae como consecuencia que al diseñar el
sistema tributario cuente con un amplio -mas no ilimitado- margen de
configuración legislativa, respetando en todo momento los derechos
fundamentales contenidos, entre otros, en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 882/2015. Frecuencia Modulada del Noroeste, S.A. 28 de junio


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó con salvedad Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXXXIII/2017 Décima Época 2015158 70 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

PÉRDIDAS FISCALES. EL ARTÍCULO 57 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA


RENTA, AL ESTABLECER EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL DEBE
COMPUTARSE EL PLAZO PARA DISMINUIRLAS, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.

El momento a partir del cual debe computarse el plazo de 10 ejercicios fiscales para poder disminuir
las pérdidas fiscales debe ser a partir del ejercicio siguiente al en que se genere la pérdida fiscal, sin
que rebase el plazo de 10 ejercicios fiscales siguientes a ello, porque el solo hecho de que exista el
plazo referido, implica el reconocimiento de que, dada la naturaleza del hecho imponible del
impuesto sobre la renta -obtención de utilidad fiscal- previsto en la ley, existe una serie de
vicisitudes fácticas y económicas que conllevan a que en la mayoría de los casos, al desarrollar
cualquiera de esas actividades que deberían generar ingresos acumulables éstos no se generen, por
lo que debe reconocerse que existe un periodo que podría denominarse preoperativo de una
empresa, en el cual -por regla general- no se obtiene utilidad fiscal, sino por el contrario, se originan
pérdidas fiscales. Consciente de esa situación -periodo preoperativo-, el legislador previó que esas
mermas fiscales pudieran disminuirse de la utilidad fiscal, lo cual debe realizarse en el plazo de 10
ejercicios posteriores a su generación. La razón de esa limitante temporal radica en que el principio
de proporcionalidad tributaria no es absoluto, sino que es dable restringirlo conforme al artículo 1o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, el otorgamiento del derecho a
disminuir las pérdidas fiscales de la utilidad en el plazo de 10 ejercicios hasta agotarlas y, en caso
de no ejercerlo estando en posibilidad de hacerlo, se perderá por el contribuyente, resulta ser idóneo
para apreciar la capacidad contributiva que se somete a imposición. Ciertamente, porque atento al
principio ontológico de la prueba, consistente en que lo ordinario se presume y lo extraordinario se
prueba, se presume que cualquier empresa al empezar a operar comercialmente lo hace partiendo de
que en algún momento generará utilidad fiscal, de manera que ésta es la regla general, y sólo por
excepción al actualizarse situaciones contingentes, la empresa operará con pérdidas fiscales. De esa
forma, el artículo 57 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al prever el plazo de 10 ejercicios para
poder aplicarse el derecho a disminuir las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores de la utilidad
fiscal, hasta agotar el monto de aquéllas, que debe computarse a partir del ejercicio siguiente al en
que se genere la pérdida fiscal, pero sin que rebase el plazo de 10 ejercicios fiscales, respeta el
principio de proporcionalidad tributaria.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 882/2015. Frecuencia Modulada del Noroeste, S.A. 28 de junio de 2017. Cinco
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó con salvedad Eduardo
Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial
CXXXIV/2017 Décima Época 2015157 71 de 101
de la Federación
(10a.)
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala Tesis Aislada (Constitucional, Administrativa)
septiembre de
2017 10:38 h

PÉRDIDAS FISCALES. EL ARTÍCULO 57 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA,


AL ESTABLECER EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL DEBE COMPUTARSE EL PLAZO
PARA DISMINUIRLAS, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.

El precepto citado, al prever que el plazo de 10 ejercicios fiscales para poder


disminuir las pérdidas fiscales debe computarse a partir del ejercicio siguiente al en
que se genere la pérdida fiscal sin que rebase el plazo de 10 ejercicios fiscales
siguientes a ello, no viola el principio de equidad tributaria, porque no genera un
trato diferenciado entre los contribuyentes atendiendo a si cuentan con pérdidas
fiscales o utilidad fiscal al momento de iniciar el cómputo de dicho plazo, ya que
todos los contribuyentes del impuesto sobre la renta se encuentran en la misma
situación respecto a la posibilidad de hacer valer el derecho a disminuirlas a partir
del plazo indicado.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 882/2015. Frecuencia Modulada del Noroeste, S.A. 28 de junio


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó con salvedad Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Semanario
Tesis: 2a.
Judicial de la Décima Época 2015156 72 de 101
CXLII/2017 (10a.)
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala septiembre Tesis Aislada (Constitucional, Administrativa)
de 2017
10:38 h

FUERZAS ARMADAS. LAS PRERROGATIVAS OTORGADAS A LOS


MILITARES QUE PASEN A SITUACIÓN DE RETIRO SON ÚNICAMENTE
PARA ESE FIN Y PARA EL CÁLCULO DEL BENEFICIO ECONÓMICO
CORRESPONDIENTE.

Conforme al artículo 27 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas, los militares que por resolución definitiva pasen a situación de retiro,
ascenderán al grado inmediato únicamente para dos efectos: a) para el retiro mismo; y, b)
para el cálculo del beneficio económico que señala la propia ley, considerando los años de
servicios en relación con el tiempo en el grado en activo. Así, de la interpretación del
artículo mencionado y de la exposición de motivos que le dio origen se advierte que la
intención del legislador al otorgar ese ascenso fue conceder un mejoramiento en su nivel
económico para calcular y resarcir el retiro, pero no conferirles beneficios adicionales
propios a esa situación, es decir, los alcances de la norma no pueden extenderse para otros
fines distintos al económico y a los de seguridad social indicados, por lo que no se refiere a
los que incidan en la jerarquía militar que obtuvieron en servicio activo, como portar un
arma de fuego, tener acceso a préstamos del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada, cuyo monto depende de aquélla, u obtener créditos hipotecarios, entre otros, pues
para ello se requiere cumplir con los requisitos legales, lo que se corrobora con los artículos
35, fracción II y 37 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, así como 30, fracción II, inciso a), de la Ley del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 219/2017. Rafael Hernández Cruz. 28 de junio de 2017. Cinco


votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Tesis: 2a. Semanario
CXXXV/2017 Judicial de la Décima Época 2015155 73 de 101
(10a.) Federación
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala Tesis Aislada (Constitucional, Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

ENFERMEDADES NO PROFESIONALES. EL ARTÍCULO 111, FRACCIÓN IV, DE LA LEY


FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, AL PREVER QUE EL
EMPLEADOR SÓLO OTORGARÁ DOS LICENCIAS SUCESIVAS PARA CUBRIR
AQUÉLLAS, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XI, INCISO A),
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

El precepto legal citado establece que los trabajadores que sufran enfermedades
no profesionales, tendrán derecho a que se les concedan licencias para dejar de
concurrir a sus labores, previo dictamen y la consecuente vigilancia médica, y para
los que tengan de 10 años de servicio en adelante, será de hasta 60 días con goce
de sueldo íntegro y hasta 60 días más con medio sueldo. Ahora bien, el
antepenúltimo párrafo del propio artículo 111 prevé que, si al vencer las licencias
con sueldo y medio sueldo continúa la incapacidad, se prorrogará al trabajador la
licencia, ya sin goce de sueldo, hasta totalizar en conjunto 52 semanas, de acuerdo
con el artículo 22 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado. Por otra parte, el artículo 123, apartado B, fracción XI,
inciso a), constitucional, establece que la seguridad social, entre otras bases
mínimas, cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades
no profesionales y maternidad; lo cual no significa necesariamente que toda
incapacidad para laborar deba financiarse por el presupuesto del empleador, es
decir, por el Estado en su carácter de patrón equiparado, sino que en estos casos
los regímenes de seguridad social deben garantizar la observancia del mandato
constitucional. En efecto, en el orden jurídico federal se cubren las enfermedades
no profesionales de los trabajadores que tengan 10 años o más de servicios, más
allá de dos periodos consecutivos de 60 días cada uno, en virtud de que una vez
que el empleador ha otorgado dos licencias sucesivas por esos plazos, una con
sueldo completo y luego otra con medio sueldo, proveniente en ambos casos de su
fuente presupuestal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores al Servicio del Estado debe continuar cubriendo salarialmente el lapso
subsecuente que dure la incapacidad, siempre y cuando el trabajador cumpla con
determinados requisitos legales, en términos del artículo 37 de la ley que lo rige, el
cual dispone en su párrafo tercero que si al vencer la licencia con medio sueldo
continúa la imposibilidad del trabajador para desempeñar su labor, se le concederá
licencia sin goce de sueldo mientras dure la incapacidad, hasta por 52 semanas
contadas desde que se inició ésta, o a partir de que se expida la primera licencia
médica, y que durante la licencia sin goce de sueldo el Instituto, con cargo a la
reserva correspondiente del seguro de salud, le cubrirá un subsidio en dinero
equivalente al 50% del sueldo básico que percibía al ocurrir la incapacidad, e
inclusive, llegado el momento en que no logre recuperar la salud, conforme a los
artículos 118 y 119 de la Ley del Instituto, y previo cumplimiento de los requisitos
legales, podrá otorgarse la pensión de invalidez que en su caso le corresponda.
Consecuentemente, el artículo 111, fracción IV, de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, al prever que el empleador sólo otorgará dos
licencias sucesivas para cubrir las enfermedades no profesionales, no viola el
precepto constitucional mencionado.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 227/2017. David Alberto Navarro Ledesma. 9 de agosto de


2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina
Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez
Medellín.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXXVIII/2017 Décima Época 2015154 74 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. ALCANCE DEL ARTÍCULO 17 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN RELACIÓN CON LOS PLAZOS
ESTABLECIDOS POR EL LEGISLADOR PARA LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS.

El ámbito de aplicación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no se limita a los juicios o
procesos tramitados ante las autoridades que desempeñan funciones materialmente
jurisdiccionales, sino también a la actuación de las autoridades administrativas, principalmente
por lo que se refiere a los plazos establecidos por el legislador y que rigen su actuación.
Ciertamente, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 2a.
LI/2002, sostuvo que los principios que conforman el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
previstos en el artículo 17 de la Constitución Federal, deben adecuarse a la naturaleza de interés
público de los recursos establecidos en sede administrativa. En ese contexto, avanzando en la
interpretación del precepto constitucional citado, en concreto, respecto al derecho a la justicia
pronta, cuando se establece un plazo en un procedimiento tramitado ante una autoridad
administrativa, es porque se considera necesario sujetar a un lapso temporal su actuación, ya que
de otra forma no se entendería el porqué de su establecimiento.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 59/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en
Materia Administrativa del Segundo Circuito, Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Novena
Región, con residencia en Zacatecas, Zacatecas, Primero y Segundo del Trigésimo Circuito y
Décimo Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 12 de julio de 2017. Unanimidad
de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no resuelve el tema de la contradicción
planteada.

Nota: La tesis aislada 2a. LI/2002 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, mayo de 2002, página 303, con el rubro:
"RECURSOS EN SEDE ADMINISTRATIVA. LOS PRINCIPIOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA,
ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL DEBEN ADECUARSE A LA NATURALEZA DE
INTERÉS PÚBLICO DE AQUÉLLOS."
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la 2015153 75 de
CXLIII/2017 Décima Época
Federación 101
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Tesis Aislada (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. CONTRA SUS DECISIONES PROCEDE,


EXCEPCIONALMENTE, EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO PROMOVIDO POR TERCEROS O
PERSONAS AJENAS AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Por regla general, acorde con el artículo 100, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal en ejercicio de sus
atribuciones constitucionalmente encomendadas, conforme al diverso 94 constitucional, a saber,
las de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, así como las
vinculadas con los conflictos de trabajo suscitados entre éste y sus trabajadores, son definitivas e
inatacables; sin embargo, excepcionalmente, el juicio de amparo directo procede contra las
decisiones que puedan afectar derechos de terceros que no forman parte de las estructuras del
Poder Judicial de la Federación. Por tanto, en congruencia con los principios de interpretación más
favorable a la persona y de interpretación conforme, la causa de improcedencia prevista en el
artículo 61, fracción III, de la Ley de Amparo, debe interpretarse de manera restrictiva para
considerar que sólo se actualiza tratándose de los actos que hubieren sido emitidos por dicha
autoridad en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales en lo que se refiere a su régimen
interno; así, para efectos de la procedencia del juicio de amparo en esos casos, son terceros o
personas ajenas al Poder Judicial de la Federación quienes: 1) no sean parte en un conflicto entre
el Poder Judicial de la Federación y sus trabajadores (segundo párrafo de la fracción XII del
apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal); 2) estén fuera del ámbito del encargo del
Consejo de la Judicatura Federal (artículo 94 constitucional); 3) no tengan relación con la
designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito
(artículo 100, párrafo noveno, de la Ley Suprema); y, 4) no tengan que ver con la expedición de
acuerdos generales para el adecuado ejercicio de las funciones del Consejo citado (artículo 100,
párrafo octavo, constitucional). En suma, se consideran terceros o personas ajenas al Poder
Judicial de la Federación quienes no tengan injerencia en las funciones para las que el Consejo de
la Judicatura Federal fue expresamente creado ni exista vínculo laboral con éste y, por otra parte,
sean afectadas por sus resoluciones.

SEGUNDA SALA

Amparo directo 1/2017. José Wilfrido Barroso López. 31 de mayo de 2017. Cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y
Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek.
Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Amparo directo 2/2017. Ricardo Martínez López. 31 de mayo de 2017. Cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y
Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek.
Secretaria: Alma Ruby Villarreal Reyes.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la
CXXIX/2017 Décima Época 2015152 76 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE CONJUNTOS URBANOS HABITACIONALES. ES OBLIGATORIO
EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES,
INDEPENDIENTEMENTE DEL NIVEL DE GOBIERNO QUE LA EMITA.

La materia de asentamientos humanos es constitucionalmente concurrente y, por tanto,


existen diversas normas federales, estatales y municipales relacionadas con las distancias
mínimas que deben existir entre industrias de alto riesgo y los conjuntos urbanos
habitacionales, que deben cumplirse para expedir el acuerdo de autorización de su
construcción. En este sentido, el acatamiento de algunas normas que regulan la
zonificación y el uso de suelo no exime del cumplimento de otras, incluso si se refieren a
cuestiones similares y son más gravosas; es decir, si existen normas expedidas por los
distintos niveles de gobierno que establecen distancias mínimas de seguridad que deben
respetarse como zonas de amortiguamiento entre industrias de alto riesgo y zonas donde
se encuentre la población, es necesario que se cumplan todas y cada una de las distancias
de seguridad que tanto las normas federales, como las estatales y las municipales
establezcan, sin que el cumplimiento de una permita subsumir el de las otras.

SEGUNDA SALA

Amparo directo 20/2015. Uni-Gas, S.A. de C.V. 6 de julio de 2016. Cinco votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votaron con salvedad
Margarita Beatriz Luna Ramos y José Fernando Franco González Salas. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Etienne Maximilien Luquet Farías.
Amparo directo 22/2015. Gas Metropolitano, S.A. de C.V. 6 de julio de 2016. Cinco votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votaron con
salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos y José Fernando Franco González Salas. Ponente:
Eduardo Medina Mora I. Secretario: Etienne Maximilien Luquet Farías.
Amparo directo 24/2015. Gasomático, S.A. de C.V. 6 de julio de 2016. Cinco votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votaron con salvedad
Margarita Beatriz Luna Ramos y José Fernando Franco González Salas. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Etienne Maximilien Luquet Farías.
Tesis: 2a.
Semanario Judicial de la 2015151 77 de
CXLVII/2017 Décima Época
Federación 101
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Tesis Aislada (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. SON INOPERANTES LOS AGRAVIOS QUE HACE


VALER EL RECURRENTE SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA
GENERAL, QUE NO IMPUGNÓ EN ESTA VÍA DESDE EL MOMENTO QUE LE FUE
APLICADA POR PRIMERA VEZ POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.

En el recurso de revisión, el quejoso puede plantear la inconstitucionalidad de una


norma general aplicada por primera vez en la sentencia dictada por el Tribunal
Colegiado de Circuito; asimismo, el tercero interesado tiene esa oportunidad una
vez que el órgano jurisdiccional emite la sentencia que concede el amparo al
quejoso, sobre la base de una norma general que le implica una afectación jurídica,
por lo cual, desde ese momento puede impugnarla en el recurso de revisión en
amparo directo, pues de hacerlo hasta que se dicte una nueva resolución en
cumplimiento del fallo protector al quejoso, precluye su derecho para introducir
argumentos tendentes a impugnar la norma que le fue aplicada en el juicio de
amparo anterior, por más que versen sobre cuestiones de constitucionalidad.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 2957/2017. Prócoro Martínez Leija. 16 de agosto de


2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina
Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez
Medellín.
Semanario
Tesis: 2a./J. Judicial de
Décima Época 2015150 78 de 101
125/2017 (10a.) la
Federación
Publicación:
viernes 29
de Jurisprudencia (Constitucional,
Segunda Sala
septiembre Administrativa)
de 2017
10:38 h

TRANSMISIÓN DE DERECHOS AGRARIOS. EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY AGRARIA, AL


NO INCLUIR A LOS HERMANOS DEL EJIDATARIO DENTRO DEL ORDEN DE
PREFERENCIA RELATIVO, NO VULNERA EL DERECHO HUMANO A LA NO
DISCRIMINACIÓN.

El precepto citado, al no incluir a los hermanos del ejidatario dentro del orden de
preferencia de la transmisión de los derechos agrarios, cuando no haya hecho la
designación de sucesores o cuando ninguno de los señalados en la lista de
herederos pueda heredar por imposibilidad material o legal, no viola el derecho
humano a la no discriminación reconocido por el párrafo último del artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que, al respecto, no
hace una distinción motivada por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de
las personas. En todo caso, la diferencia sobre las personas con derecho a suceder -
respecto de la legislación civil que sí contempla a los parientes colaterales- atiende
a la naturaleza de los bienes que conforman el haber hereditario, pues tratándose
del régimen agrario regido por principios como el de indivisibilidad y la regla para el
destino de las parcelas, se protegen intereses de naturaleza colectiva; de forma
que el legislador, al crear la norma agraria buscó, en primer lugar, proteger a la
familia nuclear formada por el titular de los derechos agrarios y de los parientes en
primer grado en línea recta, de quienes en su caso sí puede presumirse con mayor
certeza que forman parte de la comunidad ejidal.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 91/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y
Primero en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito. 2 de agosto de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina
Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita
Ortiz Blanco.
Tesis y/o criterio contendientes:
Tesis XI.1o.A.T.10 A (10a.), de título y subtítulo: "SUCESIÓN LEGÍTIMA EN MATERIA
AGRARIA. LA LIMITACIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY AGRARIA
CONSISTENTE EN QUE LOS PARIENTES COLATERALES EN PRIMER GRADO DEL
AUTOR DE LA SUCESIÓN NO HEREDEN POR DICHA VÍA, CONTRAVIENE EL PRINCIPIO
DE NO DISCRIMINACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.", aprobada por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y
de Trabajo del Décimo Primer Circuito, y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, Tomo 3, abril de 2013, página
2290, y
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Décimo Sexto Circuito, al resolver el amparo directo 679/2016.
Tesis de jurisprudencia 125/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintitrés de agosto de dos mil diecisiete.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 91/2017.
Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015149 79 de 101
115/2017 (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Jurisprudencia (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. ES IMPROCEDENTE CONCEDERLA EN EL JUICIO DE AMPARO


PROMOVIDO CONTRA EL ANEXO 24 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2017
Y EL ANEXO 24 DE LA CUARTA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN
MISCELÁNEA FISCAL PARA 2016.

Es improcedente conceder la suspensión provisional en el juicio de amparo promovido


contra los anexos referidos, por no satisfacerse el requisito previsto en el artículo 128,
fracción II, de la Ley de Amparo, pues de otorgarse, se causaría perjuicio al interés social y
se contravendrían disposiciones de orden público, ya que se permitiría al contribuyente
incumplir con la obligación de enviar mensualmente su información contable a través del
buzón tributario, lo que afectaría la implementación por parte del Estado de los
mecanismos electrónicos de comunicación, almacenamiento de información y fiscalización
que permiten, por una parte, facilitar a los contribuyentes cumplir sus obligaciones
fiscales y, por otra, que los procesos de recaudación y fiscalización sean más ágiles y
eficientes, con el objeto de lograr una mayor recaudación para satisfacer las necesidades
colectivas. Máxime que dichos anexos no incurren en el vicio de inconstitucionalidad
detectado en el diverso Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 121/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Tercer Circuito, Primero y Décimo Séptimo, ambos
en Materia Administrativa del Primer Circuito. 12 de julio de 2017. Mayoría de tres votos
de los Ministros Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo
Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente: Alberto Pérez Dayán.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Maura Angélica Sanabria
Martínez.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer
Circuito, al resolver la queja 113/2017, el sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver la queja 19/2017, y el diverso
sustentado por el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, al resolver la queja 20/2017.
Tesis de jurisprudencia 115/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del nueve de agosto de dos mil diecisiete.
Ejecutorias
Contradicción de tesis 121/2017.
Semanario
Tesis: 2a./J.
Judicial de la Décima Época 2015148 80 de 101
127/2017 (10a.)
Federación
Publicación:
viernes 29 de
Segunda Sala Jurisprudencia (Administrativa, Laboral)
septiembre de
2017 10:38 h

PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ. LA EXPRESIÓN "CON


PENSIÓN IGUAL O MAYOR A UN SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL
DISTRITO FEDERAL", CONTENIDA EN EL INCISO B) DEL ARTÍCULO DÉCIMO
CUARTO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, REFORMADO POR EL DIVERSO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 5 DE ENERO DE 2004,
NO ESTABLECE UN LÍMITE MÁXIMO PARA TENER DERECHO AL INCREMENTO
CORRESPONDIENTE.

El artículo citado establece que para los pensionados de 60 años o más, con
pensión igual o mayor a un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el
monto de su pensión será el resultado de multiplicar la pensión que reciban al 31
de diciembre de 2003, o la que se determine si se pensionan después de esa fecha,
por el factor de 1.11. Ahora bien, no es posible sostener que dicho factor sólo se
aplica a pensiones con un monto igual o inferior a cierto monto de la pensión, pues
de la interpretación gramatical y sistemática del precepto referido, así como de la
propia intención del legislador, no se advierte algún elemento que autorice esa
conclusión, máxime que al implicar una exclusión o limitante de una prerrogativa
en materia de seguridad social, debe estar prevista expresamente en la ley.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 78/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto del Cuarto Circuito y Décimo Tercero del Primer Circuito, ambos en Materia
de Trabajo. 9 de agosto de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán,
Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Eduardo Medina Mora I. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Héctor Orduña Sosa.
Tesis contendientes:
Tesis IV.4o.T.7 L (10a.) y IV.4o.T.8 L (10a.), de títulos y subtítulos: "PENSIÓN POR
CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. INAPLICABILIDAD DEL INCREMENTO DEL FACTOR
1.11 CUANDO SU MONTO SEA IGUAL O MAYOR A DOS SALARIOS MÍNIMOS
VIGENTES EN EL DISTRITO FEDERAL." y "PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD
AVANZADA. LA REGLA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 169 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL DE 1973, NO RESTRINGE NI AMPLÍA LA LIMITANTE PARA LA APLICACIÓN
DEL INCREMENTO CONSISTENTE EN EL FACTOR 1.11, CUANDO EL MONTO DE LA
PENSIÓN SEA IGUAL O MAYOR A DOS SALARIOS MÍNIMOS VIGENTES EN EL
DISTRITO FEDERAL.", aprobadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Cuarto Circuito y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 12 de mayo de 2017 a las 10:17 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, mayo de 2017, páginas
2034 y 2035, respectivamente, y
Tesis I.13o.T.319 L, de rubro: "PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. FORMA
EN QUE LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN DEBEN PROCEDER CUANDO SE DEMANDE
EL INCREMENTO DE AQUÉLLA CON BASE EN EL ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO
TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMARON DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DE 5 DE ENERO DE 2004.", aprobada por el Décimo Tercer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, junio
de 2011, página 1551.
Tesis de jurisprudencia 127/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintitrés de agosto de dos mil diecisiete.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 78/2017.
Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015147 81 de 101
116/2017 (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Jurisprudencia (Laboral)
septiembre de 2017 10:38 h

DEMANDA LABORAL. CUANDO EL TRABAJADOR AFIRME EN ÉSTA QUE FUE


OBJETO DE UN DESPIDO INJUSTIFICADO, UBICÁNDOLO EN UNA FECHA
DETERMINADA, Y ADEMÁS RECLAME EL PAGO DE SALARIOS QUE COMPRENDEN
UN PERIODO POSTERIOR AL MOMENTO EN QUE SITÚA DICHO DESPIDO, LA
JUNTA DEBE PREVENIRLO PARA QUE LA ACLARE O LA CORRIJA, PUES DE LO
CONTRARIO SE ACTUALIZA UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE AMERITA LA
REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Del criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación al resolver la contradicción de tesis que dio origen a la jurisprudencia 2a./J.
134/99, se advierte que al interpretar y fijar el alcance de los supuestos jurídicos a
que se contraen los artículos 685, párrafo segundo, 873 y 878, fracción II, de la Ley
Federal del Trabajo, estableció la diferencia entre la institución de la suplencia de la
queja deficiente y el principio tutelar que rige para la clase trabajadora y, sobre
esta base, que las autoridades del trabajo están obligadas, por una parte, a
subsanar de oficio las deficiencias en que incurra el trabajador en su escrito de
demanda, en relación con las pretensiones que reclama y las que deriven de la
acción intentada y, por otra parte, a señalar a los promoventes los defectos u
omisiones del escrito inicial, previniéndolos para que los subsanen dentro del plazo
de 3 días, e incluso que si no lo hicieran o lo hicieran en forma defectuosa, tendrán
una nueva oportunidad en la fase de demanda y excepciones. Por tanto, cuando el
trabajador al accionar reclama la indemnización constitucional sobre la base de que
fue objeto de un despido injustificado, el cual ubica en una fecha y lugar
determinados pero, además, demanda el pago de salarios que comprenden un
periodo posterior a la fecha en que sitúa el despido, de acuerdo con las bases
sentadas, se está frente a una notoria y severa irregularidad u oscuridad en la
demanda que, en términos de los artículos 873 y 878, fracción II, de la Ley Federal
del Trabajo, da lugar a que las Juntas laborales lo prevengan para que aclare dicha
circunstancia ya que, de no hacerlo, se estaría actualizando una violación de
carácter procesal que ameritaría la reposición del procedimiento.

SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 16/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y Décimo Tercero en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 12 de julio de 2017. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael Quero Mijangos.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis I.13o.T.301 L, de rubro: "DEMANDA LABORAL. ES IMPROCEDENTE MANDARLA
ACLARAR CUANDO EL TRABAJADOR FIJA EL DESPIDO EN UNA FECHA Y
SIMULTÁNEAMENTE RECLAMA EL PAGO DE SALARIOS DEVENGADOS POR UN
PERIODO EN EL QUE SE INCLUYE EL DÍA DE AQUÉL, TODA VEZ QUE ESAS ACCIONES
NO SON CONTRADICTORIAS, AL DERIVAR DE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS
AUTÓNOMAS Y DIVERSAS.", aprobada por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, mayo de 2011, página 1103, y
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, al resolver el amparo directo 580/2016.
Tesis de jurisprudencia 116/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del nueve de agosto de dos mil diecisiete.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 134/99 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, diciembre de 1999, página 189, con el rubro:
"DEMANDA LABORAL. LA OMISIÓN DE REQUERIR AL TRABAJADOR PARA QUE LA ACLARE O
CORRIJA CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE, AMERITA LA REPOSICIÓN DEL
PROCEDIMIENTO EN EL SUPUESTO DE QUE AFECTE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR Y TRASCIENDA
AL RESULTADO DEL FALLO."

Ejecutorias
Contradicción de tesis 16/2017.
Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de la
Décima Época 2015146 82 de 101
126/2017 (10a.) Federación
Publicación: viernes 29 de
Segunda Sala Jurisprudencia (Laboral)
septiembre de 2017 10:38 h

AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. DEBE EXPRESAR LAS CAUSAS DE GRAVEDAD O


DE IMPOSIBILIDAD DE CONTINUAR CON ESA RELACIÓN, TRATÁNDOSE DE TRABAJADORES QUE
ALCANZARON UNA ANTIGÜEDAD DE MÁS DE 20 AÑOS AL SERVICIO DEL PATRÓN.

Conforme al artículo 161 de la Ley Federal del Trabajo, las relaciones laborales de más de 20 años
sólo pueden rescindirse por alguna de las causas señaladas en el artículo 47 de la propia ley,
siempre que ésta sea particularmente grave o que haga imposible su continuación. En este caso, el
aviso de rescisión no sólo debe contener la fecha y causa o causas que la motivan, sino que ha de
precisar, además, las razones por las que se considera que la falta cometida es particularmente
grave o que hace imposible la continuación de la relación de trabajo, a fin de que el trabajador
tenga conocimiento de ellas y pueda preparar su defensa, no sólo respecto de la existencia de la
causa, sino de esas consideraciones que la califican como particularmente grave.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 165/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en
Materia de Trabajo del Séptimo Circuito y Segundo del Décimo Noveno Circuito, actual Segundo
en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito. 9 de agosto de 2017. Mayoría de
tres votos de los Ministros José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Disidentes: Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis XIX.2o.23 L, de rubro: "AVISO DE RESCISIÓN TRATÁNDOSE DE TRABAJADORES QUE
ALCANZARON UNA ANTIGÜEDAD DE VEINTE AÑOS O MÁS AL SERVICIO DEL PATRÓN.", aprobada
por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, agosto de 1997, página 676, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito, al
resolver el amparo directo 1024/2016.
Tesis de jurisprudencia 126/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintitrés de agosto de dos mil diecisiete.

Ejecutorias
Contradicción de tesis 165/2017.
Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de
Décima Época 2015145 83 de 101
129/2017 (10a.) la Federación
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Jurisprudencia (Constitucional)
10:38 h

PENSIÓN JUBILATORIA. EL ARTÍCULO 51, ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY


DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007, NO VIOLA EL DERECHO A LA
SEGURIDAD SOCIAL.

El precepto citado, al no contemplar la compatibilidad entre una pensión jubilatoria


y el desempeño de un trabajo remunerado que implique incorporación o
continuación al régimen obligatorio de la ley relativa, no viola el derecho a la
seguridad social reconocido en el artículo 123, apartado B, fracción XI, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual prevé el derecho a la
jubilación como una prestación de seguridad social que nace a partir de que
concluye la relación de trabajo, al realizarse la condición de tiempo trabajado o
edad del trabajador que el contrato o en este caso específico la ley señala; sin
embargo, ese derecho está sujeto a la circunstancia de que se efectúe el retiro del
servicio activo, pues si por cualquier causa el pensionado reingresa a una
dependencia u organismo público, ello origina que siga percibiendo un salario e
implica la incorporación al régimen de la ley del Instituto, lo que significa que el
trabajador no se encuentra en retiro total de toda actividad laboral, siendo que el
pago de la pensión por jubilación, nace hasta que se verifica el requisito esencial de
la separación. Asimismo, el mencionado antepenúltimo párrafo del artículo 51 de la
ley no impone como sanción la pérdida definitiva de ese beneficio, sino la facultad
del Instituto de suspender la pensión al advertir su incompatibilidad, de la que
puede gozarse nuevamente cuando ésta desaparezca y se reintegren las sumas
recibidas en los términos que indica.

SEGUNDA SALA

Amparo directo en revisión 1091/2014. Ana Elizabeth García Hernández. 4 de junio


de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar
Morales; votó con reservas José Fernando Franco González Salas. Ausente: Sergio
A. Valls Hernández. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa
Sánchez Medellín.
Amparo en revisión 882/2014. Emilio de Leo Blanco. 8 de abril de 2015. Cinco votos
de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: José
Fernando Franco González Salas. Secretario: Héctor Orduña Sosa.
Amparo en revisión 362/2015. María del Socorro Solís Chánez. 20 de mayo de
2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto
Pérez Dayán. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Luis Javier Guzmán
Ramos.
Amparo directo en revisión 4779/2016. Alejandro Mañón. 8 de febrero de 2017.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.;
Margarita Beatriz Luna Ramos votó contra las consideraciones relacionadas con la
razonabilidad de la norma. Disidente: Javier Laynez Potisek. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo directo en revisión 6576/2016. Juan Canuto Castro Lima. 15 de marzo de
2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.
Disidente: Javier Laynez Potisek. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael
Quero Mijangos.
Tesis de jurisprudencia 129/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del treinta de agosto de dos mil diecisiete.

Ejecutorias
Amparo directo en revisión 6576/2016.
Tesis: 2a./J. Semanario Judicial de
Décima Época 2015144 84 de 101
141/2017 (10a.) la Federación
Publicación: viernes 29
Segunda Sala de septiembre de 2017 Jurisprudencia (Constitucional)
10:38 h

INSTITUTO DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. LA


APLICACIÓN DEL RÉGIMEN TRANSITORIO DE LA LEY RELATIVA, QUE MODIFICA
LOS REQUISITOS PARA EL ACCESO A UNA PENSIÓN POR JUBILACIÓN, NO SE RIGE
POR EL DERECHO DE AUDIENCIA PREVIA.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 2a.


CXLVII/2002, sostuvo que el derecho de audiencia previa no es exigible respecto de
los actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales cuyo ejercicio trasciende
a una expectativa de derechos que aún no se incorporan en la esfera jurídica de los
gobernados. En ese sentido, la aplicación del régimen transitorio de la Ley del
Instituto de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (IPSSET),
publicada en el Periódico Oficial de la entidad el 26 de noviembre de 2014, en vigor
a partir del 1 de enero de 2015, consistente específicamente en el aumento en las
aportaciones de seguridad social y en el establecimiento de una edad mínima como
requisito para acceder a una pensión por jubilación, no constituye un acto
privativo, pues acceder a ésta constituye una mera expectativa de derechos, al no
entrar en la esfera jurídica del interesado sino hasta que se cumplan los requisitos
legales vigentes al momento en que sean exigibles.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 1056/2016. Arizbeth Aguilar Bernal. 17 de mayo de 2017.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Alberto Pérez
Dayán. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo en revisión 81/2017. Blanca Esthela Rodríguez Castillo. 24 de mayo de
2017. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Alberto
Pérez Dayán. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo en revisión 88/2017. Sergio Ramírez Charles. 24 de mayo de 2017.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretario: Octavio
Joel Flores Díaz.
Amparo en revisión 86/2017. Leydi de los Ángeles Nieto Mezquita. 31 de mayo de
2017. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I.
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I.
Secretaria: Diana Cristina Rangel León.
Amparo en revisión 1148/2016. Lorenzo Torres Vargas. 21 de junio de 2017. Cinco
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.;
votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José
Fernando Franco González Salas. Secretario: Héctor Orduña Sosa.
Tesis de jurisprudencia 141/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del trece de septiembre de dos mil diecisiete.

Nota: La tesis aislada 2a. CXLVII/2002 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, noviembre de 2002, página 444, con el rubro:
"AUDIENCIA PREVIA. NO ES EXIGIBLE RESPECTO DE LOS ACTOS DE AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS O JURISDICCIONALES CUYO EJERCICIO TRASCIENDE A UNA EXPECTATIVA DE
DERECHO QUE AÚN NO SE INCORPORA EN LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS."

Ejecutorias
Amparo en revisión 1056/2016.
Tesis: 1a. Semanario
CXXX/2017 Judicial de la Décima Época 2015142 86 de 101
(10a.) Federación
Publicación:
viernes 29 de
Primera Sala Tesis Aislada (Constitucional, Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

RESTITUCIÓN INTERNACIONAL. EN EL PROCEDIMIENTO SE DEBE EVALUAR LA OPINIÓN DEL


MENOR SUSTRAÍDO O RETENIDO.

Las niñas y los niños, como titulares de derechos humanos, ejercen sus derechos progresivamente,
y a medida en que se desarrollan van adquiriendo un mayor nivel de autonomía; sin embargo, no
todos los niños y las niñas se desarrollan y adquieren madurez en el mismo grado y medida; por lo
que su participación en el juicio no depende de una edad específica, ni puede predeterminarse por
una regla fija; luego, el derecho que tiene el menor a expresar su opinión en aquellos asuntos que
le conciernen o le afectan, no necesariamente conlleva a que el juzgador acepte sus deseos, o
acate indefectiblemente lo expresado por él, pues aunque su opinión es de suma importancia en
la resolución del asunto, no tiene fuerza vinculante en la decisión que finalmente se emita, porque
precisamente, en aras de proteger su interés superior, el juzgador tiene la ineludible obligación de
evaluar la opinión expresada por el menor de conformidad con su autonomía o su grado de
madurez, ponderando además todas las circunstancias del caso. Situación que cobra especial
relevancia en los asuntos de restitución internacional, pues cuando un menor es separado de uno
de sus progenitores y pierde todo contacto con él, por un largo tiempo, es natural que presente
más apego con el progenitor con quien convive; por tanto, el juzgador debe ser extremadamente
cuidadoso al valorar la opinión de un menor que encontrándose en esas circunstancias, manifiesta
querer permanecer al lado del progenitor con quien convive, pues cuando esa separación obedece
a una sustracción o retención, el padre que perdió contacto con su hijo, presentará una clara
desventaja frente al que lo sustrajo o retiene en la preferencia del menor, sobre todo porque la
sustracción o la retención ilegal, por sí misma, pone en evidencia que el deseo del sustractor o
retenedor, es que el menor permanezca a su lado; por tal motivo, cuando ello ocurre, el juzgador
al momento de valorar la opinión del menor, no sólo debe verificar que éste tiene la madurez
suficiente para entender la problemática que presenta el juicio y emitir su opinión; sino que
además, debe cerciorarse que ésta no es manipulada por el sustractor, a fin de asegurarse que la
opinión que emite el menor realmente obedece a un juicio propio, tal y como lo ordena el artículo
12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 4102/2015. 10 de febrero de 2016. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la 2015141 87 de
CXXXIII/2017 Décima Época
Federación 101
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Primera Sala Tesis Aislada (Común)
septiembre de 2017 10:38 h

RECURSO DE RECLAMACIÓN. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN DE UN


INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES DICTADA POR EL PRESIDENTE DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (ABANDONO DE LA TESIS 1a.
CIX/2007).

En la citada tesis aislada, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación sostuvo la improcedencia del recurso de reclamación contra la resolución
recaída a un incidente de nulidad de notificaciones emitida por el Presidente del
máximo tribunal, al considerar que dicha resolución no encuadra en el concepto de
"acuerdos de trámite" a que se refiere el artículo 103, párrafo primero, de la Ley de
Amparo abrogada (numeral 104 de la ley vigente). Sin embargo, en atención a la
reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, en que se
obliga a toda autoridad a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, los cuales deben ser interpretados favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia, la Primera Sala se aparta de dicho criterio al
advertir que resulta en mayor beneficio del justiciable la interpretación admisible
según la cual, el recurso de reclamación debe considerarse procedente, para
permitir en la mayor medida posible el goce de las garantías judiciales concedidas
en la Constitución Federal y en los tratados internacionales suscritos por el Estado
Mexicano. Así, de la interpretación de los artículos 104 de la Ley de Amparo, 220
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, y 10,
fracción V, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se determina que
el recurso de reclamación procede contra la citada resolución, si se toma en cuenta
que en la clasificación tripartita de las resoluciones judiciales adoptada en el
artículo 220 citado, la categoría de sentencia se reserva sólo para la definitiva o la
que resuelve el juicio; en tanto que los autos son los que resuelven cuestiones
discutibles entre las partes surgidas durante el proceso, como la admisión de la
demanda o de la reconvención, la resolución de recursos o incidentes, de
presupuestos procesales o de medidas cautelares, entre otros; y, los decretos son
simples determinaciones de trámite, esto es, tienen que ver con cuestiones
meramente ordenatorias del proceso. En ese sentido, la resolución dictada por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el incidente de nulidad
de notificaciones entra en la categoría de auto, la cual, junto con los decretos,
deben entenderse incluidos en el concepto de "acuerdos de trámite" dictados por
el presidente, que pueden ser materia del recurso de reclamación, como lo
corrobora el artículo 10 aludido, al referirse al recurso de reclamación contra las
providencias (como también se conoce a los decretos) o acuerdos del presidente.
En cambio, si se considerara como acuerdos de trámite sólo a los decretos, se
restringiría indebidamente la procedencia del recurso de reclamación contra
diversas determinaciones de dicho funcionario que causen perjuicio a las partes,
como el desechamiento de un recurso, el desconocimiento o la admisión de la
personalidad de alguna de las partes, etcétera, que corresponden con la categoría
de autos, y se contravendría la finalidad que supuso la introducción de este recurso
en la Ley de Amparo, consistente en poner al alcance del justiciable un medio para
controlar la legalidad de las determinaciones tomadas por el Presidente del
tribunal de amparo que les causaran perjuicio y que, por falta de reglamentación
legal en aquel momento, no podían impugnarse.

PRIMERA SALA

Recurso de reclamación 262/2016. Daniel Octavio López Andrade. 13 de julio de


2016. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló
voto concurrente en el que se aparta de las consideraciones contenidas en la
presente tesis, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto concurrente, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
Nota: La presente tesis se aparta del criterio sostenido por la propia Sala en la
diversa 1a. CIX/2007, de rubro: "RECLAMACIÓN. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA
RESOLUCIÓN DICTADA EN EL INCIDENTE DE NULIDAD DE NOTIFICACIONES.", que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 798.
Tesis: 1a. CXVI/2015
Semanario Judicial de la Federación Décima Época 201
(10a.)
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017
Primera Sala Tesi
10:38 h

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PARA EVITAR QUE SUS TUTORES EJERZAN UNA
INFLUENCIA INDEBIDA AL PRESTAR ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES, ES
NECESARIO QUE LAS SALVAGUARDIAS INCLUYAN TAMBIÉN LA PROTECCIÓN CONTRA
AQUÉLLOS.

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 1 y 12, párrafo cuarto, de la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, deriva que el Estado
debe proporcionar las salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir la influencia
indebida, entre otras situaciones, que vulneran el pleno ejercicio de la capacidad jurídica
de las personas con discapacidad. Ahora bien, aunque toda persona puede ser objeto de
influencia indebida, este riesgo puede incrementarse en el caso de aquellas con
discapacidad que dependen del apoyo de otras para tomar decisiones; sin embargo, en el
modelo de asistencia en la toma de decisiones es de especial relevancia que quienes
ejercen la tutela sobre personas con discapacidad sean especialmente cuidadosos en
respetar la voluntad y las preferencias de éstas. En este sentido, es inadmisible que
adopten decisiones sustituyendo la voluntad de la persona con discapacidad en aras de
buscar un mayor beneficio para ésta, ya que no es un modelo basado en la sabiduría para
la adopción de la decisión, sino en la libertad de las personas para realizarlas y asumirlas y,
por ende, este modo de actuar constituye una vulneración de los derechos de la persona
con discapacidad, por lo que para garantizar el respeto de sus decisiones se requiere que
las salvaguardias incluyan también la protección contra la influencia indebida de los
tutores.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 2805/2014. 14 de enero de 2015. Mayoría de cuatro votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 20 de
marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015, página 1103, se publica nuevamente con
la corrección en el texto que la propia Sala ordena.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXIV/2015 Décima Época 2015139 89 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Tesis Aislada
Primera Sala de septiembre de 2017
(Constitucional)
10:38 h

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL MODELO SOCIAL DE ASISTENCIA EN LA TOMA


DE DECISIONES ENTRAÑA EL PLENO RESPETO A SUS DERECHOS, VOLUNTAD Y
PREFERENCIAS.

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 1o. de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 1 y 12 de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, se deriva el igual reconocimiento de las personas con
discapacidad ante la ley y la obligación del Estado para adoptar las medidas pertinentes
para que puedan ejercer plenamente su capacidad jurídica. En ese contexto, en el sistema
de apoyo en la toma de decisiones basado en un enfoque de derechos humanos, propio
del modelo social, la toma de decisiones asistidas se traduce en que la persona con
discapacidad no debe ser privada de su capacidad de ejercicio por otra persona que
sustituya su voluntad, sino que simplemente es asistida para adoptar decisiones en
diversos ámbitos, como cualquier otra persona, pues este modelo contempla en todo
momento la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad, sin restringir su
facultad de adoptar decisiones legales por sí mismas, pero, en determinados casos, se le
puede asistir para adoptar sus propias decisiones legales dotándole para ello de los
apoyos y las salvaguardias necesarias, para que de esta manera se respeten los derechos,
voluntad y preferencias de la persona con discapacidad.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 2805/2014. 14 de enero de 2015. Mayoría de cuatro votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 20 de
marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015, página 1102, se publica nuevamente con
la corrección en el texto que la propia Sala ordena.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXV/2015 Décima Época 2015138 90 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE MEJOR


INTERPRETACIÓN POSIBLE DE SU VOLUNTAD Y SUS PREFERENCIAS
(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 12 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD).

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos citados deriva que su


objetivo principal es garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las
preferencias de las personas con discapacidad. En ese sentido, cuando pese a
realizarse un esfuerzo considerable fuere imposible determinar la voluntad y las
preferencias de la persona, la determinación del denominado "interés superior"
debe sustituirse por la "mejor interpretación posible de la voluntad y las
preferencias", ya que bajo este paradigma se respetan su autonomía y libertad
personal y, en general, todos sus derechos en igualdad de condiciones que los
demás. Así, cuando la persona con discapacidad hubiese manifestado de algún
modo su voluntad, acorde con el paradigma de la mejor interpretación posible,
habría que establecer y respetar los mecanismos necesarios para que esa
manifestación no sufra detrimento o sea sustituida.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 2805/2014. 14 de enero de 2015. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015, página 1102, se
publica nuevamente con la corrección en el subtítulo que la propia Sala ordena.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXXI/2017 Décima Época 2015137 91 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL ARTÍCULO 57, FRACCIÓN I, INCISO B), DE LA LEY


FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, NO CONTRAVIENE EL DERECHO
A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que la garantía de seguridad jurídica,


prevista en el artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puede
hacerse extensiva a materias diversas a la penal, como lo es la materia administrativa. Ahora bien,
el principio de que "nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito", se traduce en que en
materia administrativa, se proscribe llevar a cabo un nuevo procedimiento contra la misma
persona y por los mismos hechos cuando hay pronunciamiento de fondo. Esto es, la nulidad
absoluta o lisa y llana precedida de un estudio de fondo del asunto es la que impide dictar una
nueva resolución o acto, por existir cosa juzgada, en tanto que tratándose de la nulidad derivada
de vicios de forma, existe la posibilidad de que la autoridad administrativa emita una nueva
resolución que supere la deficiencia que originó la nulidad. Por tanto, el artículo 57, fracción I,
inciso b), de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo al prever, entre otras
cuestiones, que en los casos en los que la sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
declare la nulidad y ésta se funde en un vicio de forma de la resolución impugnada, puede
reponerse subsanando el vicio que la produjo, no contraviene el artículo 23 de la Constitución
Federal, ya que si bien es cierto que se permite a la autoridad demandada emitir una nueva
resolución cuando la originalmente impugnada sea declarada nula por un vicio de forma y esa
declaración constituye cosa juzgada, también lo es que ello no implica un doble enjuiciamiento o
sanción, pues esa resolución no recayó sobre la materia del asunto, sino que se dio con relación a
una cuestión de forma de la resolución administrativa declarada nula.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 825/2016. Margarita Farías González. 13 de julio de 2016. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto concurrente en el que se aparta de las consideraciones contenidas
en la presente tesis, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Monserrat Cid Cabello.
Tesis: 1a. Semanario
CXXVIII/2017 Judicial de la Décima Época 2015136 92 de 101
(10a.) Federación
Publicación:
viernes 29 de
Primera Sala Tesis Aislada (Constitucional, Civil)
septiembre de
2017 10:38 h

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU VALORACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE


HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

Conforme al artículo 606, fracción VII, del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, una de las condiciones
necesarias para la homologación de sentencia extranjera, consiste en que la
obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea contraria al orden
público en México. Ahora, si bien dentro de ese orden público está incluido el
interés superior del menor, la valoración de si se cumple la condición citada debe
realizarse en armonía con el resto de las reglas rectoras del proceso de
homologación o exequátur para no desnaturalizarlo, entre ellas, la que prohíbe al
juez de homologación examinar y decidir sobre la justicia o injusticia del fallo
extranjero, o sobre los fundamentos de hecho o de derecho en que se apoye,
prevista en el artículo 608, fracción IV, del código citado; por lo que dicho examen
no puede implicar el análisis de si la cuestión decidida en la sentencia extranjera se
ajusta en mayor o menor medida al interés de los menores implicados en el asunto
concreto o si se les afectó en alguna medida, sino que, a lo sumo, considerando
que la afectación al orden público es una excepción cuya interpretación es estricta,
y como lo indica el precepto analizado, lo más que puede hacer el tribunal de
homologación es advertir si la obligación establecida en la condena, por sí misma,
es ofensiva a los derechos del niño de forma evidente y extremadamente grave,
que resulte intolerable o inadmisible su reconocimiento y ejecución.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 1357/2015. 1 de febrero de 2017. Mayoría de cuatro votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente en el que se aparta de las
consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la 2015135 93 de
CXXIX/2017 Décima Época
Federación 101
(10a.)
Publicación: viernes 29 de
Primera Sala Tesis Aislada (Civil)
septiembre de 2017 10:38 h

EFICACIA PARCIAL DE LA SENTENCIA EXTRANJERA. PARA QUE EL JUEZ LA ADMITA


NO ES EXIGIBLE QUE SE HAYA PEDIDO LA HOMOLOGACIÓN DE UNA PARTE DE ESE
FALLO.

De la interpretación jurídica del artículo 608, fracción V, del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México,
referente a que si una sentencia, laudo o resolución jurisdiccional extranjera no
pudiera tener eficacia en su totalidad, el tribunal podrá admitir su eficacia parcial a
petición de parte interesada; se determina que esa disposición no se refiere a un
requisito que deba cumplir la sentencia extranjera para lograr su homologación,
sino una regla atinente a la resolución del incidente de homologación de sentencia
extranjera, establecida en beneficio del ejecutante, por la cual se permite que ésta
pueda ejecutarse en la parte homologable, a pesar de que haya otra que no pueda
serlo, y la circunstancia de que para esto deba mediar petición de parte interesada,
obedece a que el procedimiento de homologación o exequátur inicia por el exhorto
dirigido por el juez extranjero al del país donde el fallo deba ejecutarse, es decir, en
principio es una comunicación entre autoridades jurisdiccionales, de ahí que la ley
requiera la intervención del ejecutante en el proceso de exequátur para que el juez
de la homologación ordene la ejecución parcial de la sentencia, lo cual
ordinariamente ocurre ante el hecho de que el ejecutante suele ser quien hace
llegar el exhorto del juez extranjero al nacional para iniciar el procedimiento de
homologación. Por tanto, es incorrecto interpretar la norma en el sentido de que la
eficacia parcial de la sentencia extranjera sólo es factible cuando el interesado pide
la ejecución de una parte de la sentencia, pues el derecho de acción no puede
llevarse al extremo de exigir a las partes pedir exactamente aquello que a la postre
el juez considere demostrado en el juicio, sino que implica la posibilidad de pedir
todo aquello a lo que se considera tener derecho, y será el juzgador quien
determine si le asiste o no la razón, o si sólo la tiene en parte; además, no habría
motivo jurídico para negar aquello en lo que se ha demostrado tener derecho. En
ese sentido, debe entenderse el principio de congruencia de las sentencias, porque
el tribunal, ocupándose de lo pedido en la demanda, determina si se tiene derecho
a todo o a una parte; de modo que la incongruencia se genera por conceder más de
lo pedido, o algo diferente, pero no cuando se concede menos, ya que en este
último caso lo que se acoge forma parte de la materia del juicio. Esto corresponde
con una de las manifestaciones del principio dispositivo del proceso, consistente en
que las partes determinan la materia litigiosa del juicio al exponer ante el juez sus
pretensiones en la demanda o la contestación; e incluso se les impone la carga de
hacer valer todas las acciones que se tengan contra la misma persona, respecto de
una misma cosa y que provengan de la misma causa, bajo pena de extinción de las
que no se hayan planteado, de forma que las partes cumplen su carga al pedir todo
aquello a lo que consideran tener derecho y será el juez quien determine si les
asiste o no la razón sobre la totalidad o sólo respecto a una parte.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 1357/2015. 1 de febrero de 2017. Mayoría de cuatro votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXIII/2017 Décima Época 2015134 94 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. NIVELES DE SU PROTECCIÓN.

Existen niveles distintos de protección de los derechos sociales, económicos y


culturales, a saber: (i) un núcleo esencial que protege la dignidad de las personas e
impone al Estado obligaciones de cumplimiento inmediato e ineludible en caso de
una vulneración; (ii) cuando se sobrepase ese núcleo esencial, un deber de alcanzar
progresivamente la plena realización del derecho; y, (iii) un deber de no adoptar
injustificadamente medidas regresivas.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXVI/2017 Décima Época 2015133 95 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LA CONSTITUCIONALIDAD DE


UNA MEDIDA REGRESIVA EN LA MATERIA DEPENDE DE QUE SUPERE UN TEST DE
PROPORCIONALIDAD.

El deber de no regresividad supone que una vez alcanzado un determinado nivel de


satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, el Estado está
obligado a no dar marcha atrás, de modo que las prestaciones concretas otorgadas
en un momento determinado constituyen el nuevo estándar mínimo a partir del
cual debe seguirse avanzando hacia la satisfacción plena de esos derechos. Sin
embargo, ese deber tampoco es absoluto, por tanto, cuando una medida resulte
regresiva en el desarrollo de los derechos económicos, sociales y culturales,
corresponde al Estado justificar con información suficiente y argumentos
pertinentes la necesidad de esa medida. En ese sentido, la constitucionalidad de
una medida regresiva en materia de los derechos aludidos depende de que supere
un test de proporcionalidad, lo que significa que debe perseguir un fin
constitucionalmente válido, además de ser idónea, necesaria y proporcional en
sentido estricto.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXVII/2017 Décima Época 2015132 96 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. FORMA DE ACREDITAR LA


EXISTENCIA DE LAS MEDIDAS REGRESIVAS DE RESULTADOS Y NORMATIVA.

Puede distinguirse entre dos tipos de regresividad de los derechos económicos,


sociales y culturales: 1) la de resultados, que se presenta cuando las consecuencias
de una política pública empeoran la satisfacción de un derecho social; y, 2) la
normativa, cuando una norma posterior suprime, limita o restringe los derechos o
beneficios otorgados anteriormente al amparo del derecho social. En ese sentido,
para acreditar una regresividad de resultados es necesario demostrar que: i) existe
una menor satisfacción generalizada del derecho, ya que como lo sostuvo la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Cinco Pensionistas" Vs. Perú, los
derechos económicos, sociales y culturales tienen una dimensión tanto individual
como colectiva, por lo que es necesario demostrar que existe una regresión hacia
un grupo o una demarcación territorial, siendo insuficiente para ello que sólo se
haya afectado a ciertos individuos; ii) los quejosos se encuentran afectados por esa
regresión generalizada; y, iii) la medida sea la causa de la regresión de la que se
duelen los quejosos. En cambio, para acreditar la regresividad normativa sólo debe
demostrarse que algún derecho económico, social o cultural, o alguna prestación
de la que eran titulares los quejosos les fue suprimida, limitada o restringida, de
conformidad con el contenido de una disposición normativa.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXII/2017 Décima Época 2015131 97 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DEBERES QUE GENERAN AL


ESTADO.

Tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como diversos tratados


internacionales en la materia, han establecido que los derechos económicos,
sociales y culturales generan tres tipos de deberes para el Estado: 1) proteger el
núcleo esencial del derecho; 2) realizar progresivamente el alcance del derecho; y,
3) no adoptar injustificadamente medidas regresivas.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXIV/2017 Décima Época 2015130 98 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DEBER DE PROTEGER DE


MANERA INMEDIATA SU NÚCLEO ESENCIAL.

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que los derechos sociales
atribuyen un deber incondicional de proteger su núcleo esencial. Así, dichos
derechos imponen un deber de resultado, esto es, el Estado mexicano tiene el
deber de garantizar de manera inmediata la protección del núcleo esencial de los
derechos sociales. Esta obligación se justifica porque existen violaciones tan graves
a los derechos sociales que no sólo impiden a las personas gozar de otros derechos,
sino que atacan directamente su dignidad, luego se entiende que se viola el núcleo
esencial de los derechos sociales cuando la afectación a éstos, atenta la dignidad de
las personas. Por tanto, los tribunales, en cada caso, deberán valorar si la
afectación a un derecho social es de tal gravedad que vulnera la dignidad de las
personas y de ser así, deberán declarar que se viola el núcleo esencial de ese
derecho y ordenar su inmediata protección.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a.
Semanario Judicial de la
CXXV/2017 Décima Época 2015129 99 de 101
Federación
(10a.)
Publicación: viernes 29
Primera Sala de septiembre de 2017 Tesis Aislada (Constitucional)
10:38 h

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DEBER DE ALCANZAR SU


PLENA PROTECCIÓN PROGRESIVAMENTE.

Una vez satisfecho el núcleo esencial, los derechos económicos, sociales y


culturales imponen al Estado una obligación de fin, toda vez que dichas normas
establecen un objetivo que el Estado debe alcanzar mediante los medios que
considere más adecuados, partiendo de la premisa de que el pleno goce de los
derechos sociales no se puede alcanzar inmediatamente, sino de manera
progresiva. De esta manera, los órganos de los Poderes Ejecutivo y Legislativo
deben diseñar una política pública mediante la cual se garantice el pleno goce de
los derechos económicos, sociales y culturales. Ahora, este deber implica que tiene
que existir una política pública razonable para alcanzar el objetivo impuesto por el
derecho en cuestión. En este sentido, los tribunales deben analizar si la medida
impugnada se inscribe dentro de una política pública que razonablemente busque
alcanzar la plena realización del derecho social. Sin embargo, son las autoridades
administrativas y legislativas quienes en principio están en una mejor posición para
determinar cuáles son las medidas adecuadas para alcanzar la plena realización de
los derechos sociales, por tanto, al analizar la razonabilidad de la medida los
tribunales deben ser deferentes con dichas autoridades.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis: 1a. Semanario Judicial de la 2015128 100
Décima Época
CXXI/2017 (10a.) Federación de 101
Publicación: viernes 29 de Tesis Aislada
Primera Sala
septiembre de 2017 10:38 h (Constitucional)

DERECHO DE ACCESO A BIENES Y SERVICIOS CULTURALES. ES UNA VERTIENTE DEL


DERECHO A LA CULTURA.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como diversos


organismos internacionales han sostenido que el derecho a la cultura es un
derecho polifacético que considera tres vertientes: 1) un derecho que tutela el
acceso a los bienes y servicios culturales; 2) un derecho que protege el uso y
disfrute de los mismos; y, 3) un derecho que protege la producción intelectual, por
lo que es un derecho universal, indivisible e interdependiente. El Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales estableció que la realización del
derecho a participar en la vida cultural requiere, entre otras cosas, la presencia de
bienes y servicios culturales que todas las personas puedan aprovechar, como
bibliotecas, museos, teatros, salas de cine y estadios deportivos; la literatura y las
artes en todas sus manifestaciones. De esta manera, esas fuentes son consistentes
en entender que del derecho a la cultura se desprende un derecho prestacional a
tener acceso a bienes y servicios culturales.

PRIMERA SALA

Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel Arce Montiel y otros. 15 de febrero de


2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña
Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena Zubieta.

Potrebbero piacerti anche