Sei sulla pagina 1di 10

Taxonomía De Sistemas

Taxonomía De Boulding:

Boulding dice: El conocimiento es una función del organismo humano y de las


organizaciones sociales. El conocimiento oculto no es conocimiento. El conocimiento
crece a través de la recepción de información, es decir, de la obtención de mensajes
capaces de reorganizar el conocimiento del receptor. "La especialización ha superado el
intercambio de la comunicación entre los discípulos y se hace cada vez más difícil, y la
Comunidad del aprendizaje se está desintegrando en subculturas aisladas con sólo algunas
líneas de comunicación entre ellas - una situación que amenaza una guerra civil. Mientras
más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicación entre las disciplinas,
mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la
pérdida de comunicación relevante

El concepto de Sistemas es la idea de una entidad entera que bajo un rango de condiciones,
mantiene su identidad, proporciona una manera de mirar e interpretar al universo como si
fuese una jerarquía de tal que, todo lo interconectado este interrelacionados. Boulding
plantea que debe haber un nivel en el cual, una teoría general de sistemas pueda alcanzar
un compromiso entre "el especifico que no 75 tiene significado y lo general que no tiene
contenido". Esta teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de
disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un
lenguaje por medio del cual los expertos de diferentes disciplinas se puedan comunicar
entre sí. El presenta una jerarquía preliminar de las "unidades" individuales, localizadas en
estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de las jerarquías se verían
determinada por el grado de complejidad, al juzgarle intuitivamente y sugerir que el uso de
la jerarquía está en señalar los vacíos en el conocimiento, y en el servir como advertencia
de que nunca debemos aceptar como final un nivel de análisis teórico que este debajo del
nivel del mundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo


real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el
subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.

Al considerar los diferentes tipos de sistemas del universo Kennet Boulding, proporcionó
una clasificación útil de los sistemas donde establecen los siguientes niveles jerárquicos.
Descripción de los 9 niveles: En 1956 el economista Keneth Boulding proponía una
clasificación de sistemas muy conocida en nuestra disciplina (Boulding, 1956a; 1956b;
también puede verse en Buckley, 1968; o una buena síntesis en Pondy y Mytroff, 1979).
Boulding distinguió nueve niveles distintos de sistemas, que fueron ordenados de menor a
mayor complejidad, entendiendo por complejidad, tanto el grado de diversidad o
variabilidad de los elementos que conforman el sistema como la aparición de nuevas
propiedades sistémicas. Estos nueve niveles, que van desde las estructuras estáticas hasta
sistemas aún por descubrir, serían los siguientes:

1. Las estructuras estáticas (frameworks refer, stactic strutures), como por ejemplo un
cristal, una roca, un mapa de una ciudad, una representación gráfica mediante
organigrama de una organización, etcétera. Se trata de sistemas estáticos, con
propiedades estructurales. Aunque una estructura estática pueda ser muy
complicada (por ejemplo, un organigrama con numerosos niveles tanto horizontales
como verticales) no es compleja en el sentido de Boulding. No hay gran
variabilidad de elementos y tampoco hay una generación de propiedades
emergentes propias del sistema.

2. Sistemas simples dinámicos (clockworks, simple dynamic systems), como


máquinas simples que responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre
dos cuerpos o el movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían dentro de esta
categoría. La diferencia con respecto a las estructuras estáticas (nivel 1) radica en la
incorporación del elemento dinámico.

3. Sistemas cibernéticos (control mechanism or cybernetic systems) en los que se


incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de feedback, como en un
termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo vivo. En este nivel,
los sistemas son capaces de procesar informaciones a un nivel que les permiten
autorregularse. La aplicación que Vancouver (1996) realiza de la teoría de los
sistemas vivos (Living Systems Theory) de Miller (1955, 1978) al ámbito de la
conducta organizativa, constituye un excelente ejemplo sobre sistemas que se auto-
regulan gracias a sus propiedades cibernéticas.
4. Sistemas abiertos (open systems) como estructuras con una capacidad de auto-
perpetuarse. Una célula es un excelente ejemplo de sistema abierto. Asimismo, y a
diferencia de los sistemas cibernéticos (nivel 3), los sistemas abiertos mantienen
una diferenciación interna gracias a la relación que mantienen con el entorno
(importación de entropía negativa, aspecto en el que más 78 adelante entraremos en
detalle) lo cual no les sitúa en una posición de permanente equilibrio estable (como
en los sistemas cibernéticos). Esta diferenciación es necesaria a fin de que el
sistema pueda tener una adecuada relación con el entorno, en tanto que éste
también presenta facetas diferenciales. En la célula, por seguir con el ejemplo, se
precisa el procesamiento de información térmica, de información alimenticia, de
información de posibles agresores externos, etcétera. En este sentido, el cibernético
inglés W. Ross Ashby formuló la ley de variedad requerida según la diversidad
interna de un sistema abierto que coincide en variedad y complejidad con la del
entorno con el que interactúa (Ashby, 1956). Además, y repito dada su importancia,
en los sistemas abiertos existe la capacidad de auto-reproducción gracias a la
generación de un código genético. El salto con respecto al nivel 3 es algo más que
considerable.

5. Organismos pequeños (genetic societal level) que presentan una diferenciación


creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el organismo), y en los
que se puede distinguir entre la reproducción del propio sistema y el individuo
funcional (a diferencia de los sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo, genera
semillas en las que va interno el código genético para el posterior desarrollo del
nuevo organismo. Una característica esencial, por tanto, de los sistemas de nivel 5,
es la existencia de mecanismos de reglas generativas (en el sentido de generación y
desarrollo).

6. Sistemas animales (animal level), en los que hay una mayor capacidad en el
procesamiento de la información del exterior - evolución de subsistemas receptores,
de un sistema nervioso, etcétera- y en la organización de la propia información en
cuanto a la generación de una imagen o conocimiento estructurado sobre el
entorno. Por otro lado, en los sistemas animales hay una capacidad de 79
aprendizaje, y una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos. Aun así, no
puede decirse estrictamente que los sistemas animales tengan una capacidad de
autoconciencia en tanto a que no conocen qué conocen. Para este segundo nivel de
conciencia ?si se me permite llamarlo así se necesita de una capacidad de
procesamiento simbólico de la información que los sistemas animales no poseen.

7. Sistema humano (human level), que incluye las capacidades de autoconciencia,


auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación. Todo ello
gracias a la capacidad de manejo de una herramienta como es el lenguaje. Un
sistema humano es capaz de preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo,
sobre qué imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.

8. Sistemas socioculturales u organizaciones sociales (social organizations), o


conjuntos de individuos con capacidad de crear un sentido social de organización,
de compartir cultura, historia y futuro, de disponer de sistemas de valores, de
elaborar sistemas de significados, etcétera. El nivel 8 recoge, como puede
apreciarse, a los sistemas de nivel siete en interacción, con lo cual aparecen,
emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.

9. Por último, Boulding deja abierta la posibilidad a un noveno nivel en el que se


hallarían sistemas hoy no descubiertos o no existentes, pero que bien podrían
convertirse en realidades en futuros próximos. Este nivel noveno sería, obviamente,
todavía más complejo que los precedentes.

La clasificación de Boulding o jerarquía de complejidad (según su propia


denominación) permite tomar conciencia del salto existente entre los modelos
teóricos desarrollados y los modelos empíricos. De este modo, Boulding afirmaba
que no se han desarrollado modelos teóricos adecuados más allá del nivel 4, y que
los modelos empíricos son deficientes en prácticamente todos los niveles
(recordamos que 80 este escrito es de 1956). Igualmente, y centrándose en la
ciencia del management, Boulding argumentaba que aunque las organizaciones
pertenecen al nivel 8, en su estudio no se han desarrollado modelos más allá de los
niveles tercero y cuarto (sistemas cibernéticos y sistemas abiertos respectivamente).
Taxonomía de Jordán:

Este tema trata a la creatividad como parte de sistemas llamados sobrenaturales. Se Usa
a James Miller (1978) en su teoría de sistemas viviente general como una plataforma
para esta exploración.

Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema


creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos. Indudablemente,
no será una compatibilidad perfecta.

Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia la creatividad a la que Miller
alude. Describe un sistema abstracto de un sistema concreto y se abstiene de mezclar a
los dos., los sistemas concretos existen en el espacio físico mientras los sistemas
conceptuales o abstractos existen en otros espacios; por ejemplo, grupos de animales,
clases sociales, o el espacio de fase matemático.

La creatividad se mueve paradójicamente más allá del espacio físico en el espacio


trascendente, Boulding, Checkland (1972) y otros hacen referencia a sistemas
sobrenaturales o trascendentes; pero no han entregado ningún modelo. Eso se queda el
dominio de religión y filosofía.

Jordán (1968) nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos
opuestos; del cambio, el propósito, y la conectividad. La taxonomía de Jordán
describiría la creatividad como la octava categoría de un sistema Organismico
funcional no resuelto, una parte continua de espacio - tiempo. Jordán (1968), hace
referencia a otra categoría de sistemas sobrenaturales. Sugieren que el sobrenatural esté
más allá del conocimientos; por lo tanto, es difícil trabajar este modelo.

los 3 polos opuestos de Jordán

Principio Propiedad

Taza de cambio

Estructural (Estática)
Funcional (Dinámica

2. Propósito

Propositivo

No propositivo

3. conectividad

Mecanismo

Organismico

Las 8 Clasificaciones de Jordán

1 Estructural, propositivo, mecánico Red de carreteras

2 Estructural, propositivo, organismico

3 Estructural, no propositivo, mecánico

4 Estructural, no propositivo, organismico

5 Funcional, propositivo, mecánico

6 Funcional, propositivo, organismico

7 Funcional, no propositivo, mecánico

8 Funcional, no propositivo, organismico

Taxonomía De Beer:

El autor Sttabford Beer basándose en dos criterios propone una clasificación arbitraria
de los sistemas:

1.- Por su complejidad:

Complejos simples, pero dinámicos: Son los menos complejos.


Complejos descriptivos: No son simples, son altamente elaborados y profusamente
interrelacionados.

Excesivamente complejos: Extremadamente complicados y que no pueden ser descritos


de forma precisa y detallada

2- Por su previsión.

Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan de una forma


perfectamente previsible.

Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsión


detallada. No es predeterminado

Existen corrientes de salidas que no son “beneficiosas”, corrientes que son de


pasatiempo: deportes, belleza, valores, pero beneficio no implica que no sean positivas.

Se denomina “ciclo de actividad” a la relación que guarda la corriente de entrada con la


corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema está
trabajando.

S. Beer. Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en super-
sistemas viables. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una
parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia
y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un
subsistema será el sistema o gran parte de él.

En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema es viable si este tiene
las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con
las características de un sistema.

La teoría de planeamiento de Beer como un sistema cibernético.

Para medir y manipular la complejidad, a través de las matemáticas.

Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general de sistemas.

Para estudiar organizaciones viables a través de la cibernética.

Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia del comportamiento.


Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos, a través de la investigación de
operaciones.

Sistema cibernético.

Si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos por falta de guía. Si existe
demasiado control, el sistema será demasiado rígido para permanecer flexible y
adaptable. El diseñador cibernético se interesa en él cálculo del grado de libertad que es
compatible para mantener al sistema dentro de los límites viables y satisfacer los
objetivos.

Un sistema cibernético puede representarse como una red de relaciones o canales de


información y dirección entre sus elementos y entre estos y el medio ambiente,
asociado a cada elemento del sistema. La dirección de un sistema cibernético se realiza
sobre la base de una planificación, control y regulación del comportamiento de sus
parámetros fundamentales. Todo sistema CIBERNÉTICO puede descomponerse en
subsistema rector y subsistema regido como resultado de aplicar el criterio jerárquico
para su división. El subsistema rector ejerce la DIRECCIÓN sobre el subsistema regido
y mediante el control y la regulación garantiza que la parte regida se comporte de
acuerdo con lo establecido en el plan.

Un método comúnmente usado por los cibernéticos es el llamado de caja negra, el cual
se utiliza cuando no es posible o no interesa conocer la estructura y organización
interna del sistema u objeto que se estudia, ni es contenido de los procesos que en el
mismo tienen lugar, analizando las informaciones de entrada y en función de ellas
verificar si las salidas se corresponden con ella y por tanto si el estado del sistema es el
esperado. Los sistemas cibernéticos son organizados, relacionados con el Medio
ambiente mediante las entradas y las salidas, son dinámicos, probabilistas,
autorregulados, abiertos y muy complejos.

Taxonomía de Checkland:

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las
siguientes:

Sistemas Naturales:

Es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.


Ejemplo: El universo

Sistemas Diseñados

Son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo: un sistema de


información, un carro

Sistemas de Actividad

Humana Contienen organización estructural, propósito definido.

Ejemplo: Una familia.

Sistemas Sociales

Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser
múltiples y no coincidentes.

Ejemplo: Una ciudad, un país

Sistemas Transcendentales

Constituyen aquello que no tiene explicación.

Ejemplo: Dios, la metafísica.

El sistemita inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que
necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea
conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que
superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas

Fuentes de información

Acosta Flores, J.(2005) Ingeniería de Sistemas, Editorial. Alfaomega

Van Gigch, J.P.(2000) Teoría General de Sistemas, Editorial. Trillas


Materia: Ingeniería De Sistemas

Actividad Numero: 14

Nombres De Los Temas: Investigación De Las Taxonomías

Carrera: Ingeniería Industrial

Aula: E3

Fecha: 18-11-2017

Nombre Del Alumno: Marcelino García Barragán

Nombre Del Profesor: Rodolfo Espinoza Ochoa

Potrebbero piacerti anche