Sei sulla pagina 1di 24

1 La empresa socialmente responsable con el medio ambiente.

1.1 Generalidades.
El concepto de la empresa socialmente responsable nace en los años cincuenta por
el autor Bowen, H (1953), en donde explica que las empresas deberían de tomar en
cuanta a la sociedad en las decisiones que toman.

Se puede analizar que las empresas socialmente responsables son aquellas


empresas que respetan en el medio ambiente mediante operaciones sustentables
dentro y fuera de las instalaciones de las empresas; la cual tendrá la intención de la
preservación de los recursos para generaciones futuras.

Para los autores (Medina, Ramirez, & Hernandez, 2017) dicta la RSE se realiza en
cuatro niveles que deben detenerse tales como:

Ilustración 1 Niveles de adaptación de las RSE

Desarrollar
asociaciones y
programas con base
Incorporar el en los lugares de
desarrollo sostenible trabajo que incluyan
en la toma de educacion y
Propiciar el dialogo desiciones
entre empresas y entrenamiento.
comunidades
Mejorar el
desempeño ambiental
y social a traves de
iniciativas que
incluyan sistemas de
gestion ambiental

Fuente: Elaboración propia con ayuda de (Medina, Ramirez, & Hernandez, 2017)

1.1.1 Antecedentes.
Para que las empresas se hubieran visto implicadas en el cambio con el
compromiso social y ambiental, se tuvieron diferentes eventos como son los casos
que se mencionaran a continuación

En el año 1972 la ONU lanza la primera advertencia sobre las consecuencias del
impacto medioambiental por los actos de los seres humanos, en el año 1987 el
primer ministro de noruega, Gro Brundtland, definió oficialmente el desarrollo
sostenible calificándolo como aquel que permite satisfacer las necesidades del
presente sin perjudicar a la posibilidad de las generaciones venideras puedan
atender sus propias demandas.

Para poder reducir todas las acciones que perjudican al cambio climático y la
emisión de los gases que perjudican a la naturaleza, se llevaron a cabo los acuerdos
siguientes:

 Convenio de Viena que fue firmada en 1985 donde pretende buscar medidas
para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos
adversos resultantes o que fueran resultado de las actividades humanas.
 En el año 1988 se alerta sobre los peligros del calentamiento global,
creándose la Asociación Internacional sobe el Cambio Climático, donde se le
pedía adaptar medidas necesarias para evitar minimizar los efectos del
sobrecalentamiento.
 Para el año 1992 en la cumbre de rio de Janeiro se toma la iniciativa de la
preservación de todos los tipos de bosques; así mismo en el mismo año se
lleva a cabo la convención marco de las nacionales unidas sobre el cambio
climático (UNFCCC) la cual reconoce el valor de combatir los efectos del
cambio climático por las causas de la emisión de los gases de efecto
invernadero y como afectan a la superficie de la tierra.
 En 1997 se redacta un borrador de la carta de la tierra en Rio de Janeiro
abriendo un debate y consultas que se abrieron por todo el mundo
 El protocolo de Kioto se crea en 1997 se crea un programa diseñado para
reducir la emisión de los gases, descontaminar el aire del planeta y estabilizar
los ecosistemas con metas del 2012 en reducir el 95% de la emisión de estos
gases.
 Se firma en 2001 el convenio de Estocolmo que busca la manera de controlar
y eliminar la “Docena Sucia”
 Cumbre del milenio: Creada en el año 2000 donde se documentan 8
objetivos, 18 metas y 40 indicadores, encontrándose la igualdad de género y
la protección al medio ambiente y recursos naturales
1.1.2 Principios de la empresa socialmente responsable.
Para el año 1999 en el Foro Económico Mundial llevado en Davos se propuso el
Pacto Mundial en el cual manifiesta de promover principios y objetivos éticos
alineados a la política y prácticas corporativas; donde las empresas se deben de
seguir mediante principios en las áreas de derechos humanos, laboral, medio
ambiente y anticorrupción, las cuales son:

Ilustración 2 Principios del Pacto Mundial

Derechos huamanos Laboral Medio ambiente Anicorrupcion

• Apoyo y respeto •Apoyo a la libertad de •Mantener un • Trabajar contra


de la proteccion afiliacion y el derecho enfoque preventivo la corrupcion en
de negociacion que fortalezca el
de los DD.HH. •Eliminacion de medio ambiente. todas sus
• No ser complices trabajo forzoso •Fomentar iniciativas formas, incluidas
a la •Erradicacion del de responsabilidad la extorsion y el
vulnerabilidad trabajo infantil ambiental soborno.
de estos •Abolir las practicas de •Favorecer el uso de
discriminacion de las tecnologias que
empleo. favorecen al medio
ambiente

Elaboración con ayuda de (Romo Jimenez, 2016)

1.1.3 Características de las empresas socialmente responsables.


Algunas de las características de las RSE con el medio ambiente son las que se
mencionaran a continuación:

Ilustración 3: Características de las RSE.

Comunicacion
eficiente con
La innovacion Busca siempre
sus Comunicacion
juega un papel reducir los
compromisos con las ONGs
imporatente costos
medio
ambientales

Fuente: Elaboración propia con información de (Neuman, 2013)


1.1.4 Teorías de la empresa socialmente responsable.
1.1.4.1 Teoría de los grupos de interés, partes interesadas o stakeholders
(Rovira, 2002: 33) aduce que “la teoría de los stakeholders ofrece una visión más
realista de las interacciones entre la empresa y su entorno socio-político”, aunque
la identificación de las partes relacionadas, “puede ser difícil”. Así como el proceso
de diálogo y compromiso con partícipes”

Por otro lado (Peiro, 2016) señala que los grupos de interés son “grupos de
personas dentro de una empresa que tienen objetivos propios (accionistas,
empleados, directivos, etc), de manera que la consecución de estos, está vinculada
con la actuación de la empresa”.

(Freeman, 1983) expone que estos grupos de interés se dividen en 2 partes


fundamentales:

 Interés interno: grupos que pertenecen a la estructura interna de la empresa


 Interés externo: aquellos que no pertenecen a la estructura interna de la
empresa

Por otro lado (Cajiga, 2019) menciona que los grupos de interés se dividen en otros
tres grupos fundamentales, los cuales son:

Ilustración 4: Grupos de interes

Consustanciales
• Sin ellos, la empresa no puede existir, como inverionistas.

Contractuales
• Contienen un trato formal; incluyendo a los proveedores y
clientes.

Contextuales
• Desempeñan un papel funadamental para la credibilidad
de las empresas y aceptacion de sus actividades.

Fuente: elaboración propia con ayuda de (Cajiga, 2019)


1.1.4.2 Teoría de la legitimación.
(Medina, Ramirez, & Hernandez, 2017) dictan que la esta teoría nace de un contrato
social entre la empresa y la sociedad, resultado de la aplicación del estudio de los
negocios éticos

1.1.4.3 Teoría de la política económica.


Según la (Medina, Ramirez, & Hernandez, 2017) implican que esta teoría favorece
que las relaciones de la compañía con la sociedad sean mas estrechas y su
influencia en las normas y perspectivas sociales

(Segovia, 2017) menciona que las organizaciones deben de satisfacer las


necesidades de esta y a un precio que se considere justo, esto representa el objetivo
máximo de la entidad.

1.1.4.4 Teorías institucionales.


(Medina, Ramirez, & Hernandez, 2017) menciona que “la teoría institucional es más
amplia que la teoría de la legitimación. En lugar de explorar directamente el sistema
de baluartes de la sociedad, contempla el patrón de las instituciones establecidas
como representación simbólica del sistema de valores sociales”.

1.1.4.5 Teoría de la ética y moral en los negocios


(Navarro, 2016) menciona que se destaca por establecer como principios
fundamentales la ética y moral para actuar de las empresas, siendo así las
protagonistas de un determinado espacio al desarrollar sus actividades tomando en
consideración los diversos grupos de interés.

1.1.5 Evolución de la Responsabilidad Social Corporativa en México

1.1.5.1 Gestión ambiental


• En México, existe una gran diferencia en el nivel de desarrollo ambiental de las
distintas empresas y sectores. La mayor parte de los esfuerzos han sido enfocados
a las regulaciones ambientales a través de mecanismos de comando y control
• La evolución de la conciencia de protección al ambiente en México, inicia en 1972,
con un enfoque evidentemente sanitario
• El concepto de prevención considera cualquier acción que conduzca a evitar un
perjuicio al medio ambiente. En los noventa se crea el Sistema Regulatorio y se
promueve el programa nacional de auditorías ambientales por lo que las industrias
buscan la autorregulación y las certificaciones ISO.
• En los últimos años se destaca la necesidad de cambiar los mecanismos de control
ambiental a mecanismos de preservación, conservación y restauración ecológica
basados en una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.
Es así como algunas empresas empiezan a incorporar estrategias de
Responsabilidad Social Corporativa basadas en instrumentos ambientales,
económicos y sociales para lograr la sostenibilidad.
Las RSE están controladas por las distintas dependencias de gobierno según se
trate, algunas de ellas son:

Comisión Nacional del Agua (CNA)


- Instituto Nacional de Ecología (INE)
- Procuraduría Federal de protección al Ambiente (PROFEPA)
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANAP)
- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

1.1.5.2 Normas de regulación ambiental más relevantes.


Las organizaciones socialmente responsables buscan tener un estándar de gestión
social. Por ello recurren a normas y certificaciones internacionales.
A continuación, describiremos las normas y certificaciones más conocidas y
aplicadas por las empresas.
SA (Social Accountability 8000): esta norma certifica en ética y responsabilidad
social. Se basa en la responsabilidad de la empresa con sus empleados, tanto los
directos como los trabajadores que laboran para sus proveedores, subcontratistas,
entre otros
AA1000 (AccountAbility): buscan garantizar la calidad de las rendiciones de
cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión
empresarial.
1.1.5.3 Certificaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización).
ISO 9000: conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua
en organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.
ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera
en que se desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un
equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos
sobre el medioambiente.
ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad
social para todo tipo de organizaciones.
Para que una empresa sea socialmente responsable ya no basta solo mostrarlo y
difundirlo en los medios o en su zona de influencia. Ahora es necesario contar con
un tercero que ayude a cuantificar sus resultados, normalice y estandarice procesos
de la responsabilidad social.
1.2 La tecnología y eficiencia en las empresas
1.2.1 Tecnología
1.2.1.1 ¿Qué es la tecnología?
Antes de estudiar a la tecnología y a la relación que esta tiene con la eficiencia
dentro de la empresa, es necesario definirla.
Según la Real Academia Española de la Lengua, la tecnología se define como el
“conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.” Así como el “conjunto de los instrumentos y procedimientos
industriales de un determinado sector o producto”.
1.2.1.2 La tecnología en las empresas
Comenzando a estudiar la presencia de los avances tecnológicos en las empresas,
se presenta la siguiente figura, donde se explica la presencia e importancia de la
tecnología como recurso estratégico, principalmente.
Ilustración 5: Tecnología en las empresas.

En un mundo de cambios como el que estamos viviendo, la


tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y en
todo tipo de organizaciones, sean empresas de producción y
comercialización de bienes de consumo masivo, instituciones
educativas, empresas de transporte, etcétera.

Viendo a la tecnología utilizada como un recurso estratégico, es


frecuente que distintas organizaciones realicen prácticas de
benchmarking tecnológico, comparando capacidades
tecnológicas propias con las capacidades tecnológicas de la
competencia.

La presencia e importancia de la tecnología es cada vez más


profunda en todas las funciones de negocio y niveles decisorios.

Fuente: Elaboración propia con datos de (CPCECABA, 2015)


1.2.1.3 Impacto de la tecnología en las organizaciones
En este sentido, (CPCECABA, 2015) nos presenta al impacto de la tecnología en
diversos aspectos de las organizaciones, tales como, cultura organizacional,
configuraciones organizacionales, efectos económicos, efectos en el
comportamiento, procesos, productos y servicios ofrecidos, formas de hacer
negocios, comunicaciones y sistemas de información, los cuales se presentan en la
siguiente figura.
Ilustración 6: Tecnología en las empresas.

a. En la cultura organizacional
•El estudio de Joan Woodward (1989) distingue tres tipos de tecnología:
•De unidad: se elaboran productos o servicios hechos a la medida y gusto del consumidor.
•Producción en gran escala: líneas continuas de montaje.
•De proceso: implica la transformación de materia prima a través de una serie continua de procesos
automatizados.

c. Efectos económicos
•Se van reduciendo los costos de procesamiento por transacción y de comunicación.
•A medida que estos costos bajan, las organizaciones incrementan las inversiones en tecnología
informática y de comunicaciones comparativamente con las que realizan en edificios y maquinarias.

d. Efectos en el comportamiento
•Como resultado de la automatización de los procesos, los niveles profesionales son los que prevalecen en
estas estructuras organizacionales.

e. En los procesos
•El avance de los sistemas tecnológicos ha favorecido el manejo de las distintas cadenas de valor,
favoreciendo las prácticas del justo a tiempo y la coordinación entre proveedores y clientes a la largo de
toda la cadena de abastecimiento.

f. En los productos y servicios ofrecidos a los clientes


•La desmasificación y personalización de productos y servicios, ha llevado a que cada vez se ofrezcan con
mayor variedad y a requerimiento de cada cliente apuntando a satisfacer sus necesidades, deseos y
expectativas.

g. En la forma de hacer negocios


•Las organizaciones buscan, a través de internet potenciar sus negocios y fidelizar a sus clientes
ofreciéndoles cada vez más servicios.
•Todo esto lleva a redefinir la visión en función de las nuevas oportunidades que se presentan, ya que no
pueden definirse estrategias competitivas haciendo abstracción de la evolución tecnológica.

h. En las comunicaciones
•Los presidentes de grandes empresas pueden tener un dialogo directo con sus colaboradores. Más aun,
esos mismos pueden comunicarse en forma directa con el presidente de la empresa sin ningún tipo de
“filtro”.

i. En los sistemas de información


•Hoy la información tanto la que proviene desde la propia organización, a partir de los datos generados
por los sistemas transaccionales como aquella que proviene desde fuera de ella es un factor crítico para
el éxito empresarial.
Fuente: Elaboración propia con datos de (CPCECABA, 2015)
1.2.1.4 Impacto del buen uso de la tecnología en la empresa
Anteriormente se mencionó que la tecnología ha sido culpada por ocasionar
pérdidas en la concentración y decremento en la productividad de las empresas, sin
embargo, su buen uso dentro de la organización recae en diversos beneficios como
los siguientes:
 Incremento de la eficiencia empresarial.
 Reducción de costos.
 Mejora de la satisfacción del cliente.
 Aumento de la motivación de los empleados.
 Incremento de los niveles de productividad.
 Adquisición de ventaja competitiva.
1.2.1.5 Recomendaciones prácticas para el uso de la tecnología en la empresa
Por otro lado, y para lograr un uso adecuado, es conveniente seguir las siguientes
recomendaciones.
Ilustración 7: Recomendaciones prácticas.

Dar a los empleados acceso


•Con herramientas adecuadas para poder llevar a cabo su trabajo y
seguro y consistente a la aportando la formación necesaria.
información

Promover la flexibilidad laboral: •Haciendo posible el acceso a los datos desde cualquier lugar y en
cualquier momento y monitorizar el rendimiento individual.

Facilitar la colaboración y la
comunicación entre empleados, •Asegurar su fluidez para aumentar la eficiencia empresarial
socios, proveedores y clientes:

Reducir desplazamientos •La productividad aumenta gracias a la incorporación de la tecnología


adecuada, que posibilita alternativas que mejoran la calidad de vida y
improductivos: los resultados de eficiencia.

Desarrollar un plan tecnológico •El proceso de sustitución de hardware obsoleto puede imposibilitar la
consecución de objetivos. Es oportuno trabajar con un proveedor de red
a largo plazo: a corto y largo plazo

Fuente: Elaboración propia con datos de (Vitale, 2011)


1.2.2 Eficiencia
1.2.2.1 ¿Qué es eficiencia?
Se define a la eficiencia como la “utilización correcta de los recursos (medios de
producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son
los productos resultantes y R los recursos utilizados” (Chiavenato, 2004)
“El término eficiencia hace referencia a un concepto ampliamente usado dentro del
mundo empresarial. La eficiencia es una de las bases y pilares sobre los que se
asienta la operativa de cualquier compañía, y de ella depende en gran medida el
rendimiento de la compañía” (EAE Business School, 2016).
Hay dos conceptos de eficiencia de producción: eficiencia tecnológica y eficiencia
económica.
1.2.2.2 Eficiencia tecnológica
Hace referencia a un proceso continuo que avanza siempre adelante, no vuelve
atrás. Es decir, en el momento que una empresa modifica o instaura un nuevo
proceso que mejora su eficiencia técnica, los procesos antiguos quedarán obsoletos
para siempre, esto es, nunca volverán a ser más eficientes que los nuevos procesos
que se vayan implantando. (EAE Business School, 2016)
1.2.2.3 Eficiencia económica
La eficiencia económica va unida de la mano de la eficiencia técnica, eligiendo
aquellos procesos que, determinados por la eficiencia técnica de la compañía, son
susceptibles de generar más ganancias y, por tanto, deben tener un carácter
prioritario. (EAE Business School, 2016)
1.2.2.4 Ejemplo de eficiencia tecnológica y económica
Supongamos que existen cuatro técnicas alternativas para elaborar televisiones:
A. Producción con robots: una persona supervisa todo el proceso controlado
por computadoras.
B. Línea de producción: los trabajadores se especializan en una pequeña
parte del trabajo en la medida en que los televisores pasan frente a ellos en
una línea de producción.
C. Producción en mesas de trabajo: los trabajadores se especializan en una
pequeña parte del trabajo pero se desplazan de un lugar a otro para realizar
sus tareas.
D. Producción con herramientas manuales: un solo trabajador utiliza unas
cuantas herramientas manuales para producir el televisor.
A continuación se establecen las cantidades de trabajo y capital requeridas para
cada uno de los métodos para hacer 10 televisores al día.
Tabla 1. Cuatro formas de fabricar 10 televisores al día
Cantidades de insumos
Método
Trabajo Capital
A. Producción con robots 1 1000
B. Línea de producción 10 10
C. Producción en mesas de trabajo 100 10
D. Producción con herramientas manuales 1000 1
¿Cuáles de estos métodos son tecnológicamente eficientes?
El método A emplea la mayor cantidad de capital pero la menor cantidad de trabajo.
El método D utiliza la mayor cantidad de trabajo pero la menor cantidad de capital.
Los métodos B y C se encuentran entre los dos extremos. Utilizan menos capital
pero más trabajo que el método A y menos trabajo pero más capital que el método
D. Al comparar los métodos B y C. El método C requiere 100 trabajadores y 10
unidades de capital para producir 10 televisores. Ese mismo número de televisores
puede producirse con el método B, utilizando 10 trabajadores y 10 unidades de
capital. Debido a que el método C emplea la misma cantidad de capital pero más
trabajo que el método B, el método C no es tecnológicamente eficiente.
¿Son tecnológicamente ineficientes algunos de los otros métodos?
No, el método A usa más capital, pero menos trabajo que el método B, y el método
D usa más trabajo pero menos capital que el método B.
¿Cuáles de los métodos son económicamente eficientes?
Suponemos que el trabajo cuesta $75 por día por persona y que el capital cuesta
$250 por día por máquina.
El cálculo de costos se presenta a continuación:
Tabla 2. Cuatro formas de fabricar televisores
Costo de la Costo del
Costo por
Método mano de obra capital Costo total
televisor
($75 por día) ($250 por día)
A $ $ $ $
75.00 250,000.00 250,075.00 25,007.50
B $ $ $ $
750.00 2,500.00 3,250.00 325.00
C $ $ $ $
7,500.00 2,500.00 10,000.00 1,000.00
D $ $ $ $
75,000.00 250.00 75,250.00 7,525.00
Puede observarse que el método B tiene el costo más bajo. Aunque el método A
usa menos trabajo, el costo del capital requerido es demasiado caro. Y aunque el
método D utiliza menos capital, el costo de la mano de obra necesaria es demasiado
caro.
El método C que es tecnológicamente ineficiente, también lo es desde el punto de
vista económico. Utiliza la misma cantidad de capital que el método B, pero usa 10
veces más trabajo, por lo que cuesta más. Un método tecnológicamente ineficiente
nunca es económicamente eficiente.
Aunque el método eficiente bajo el criterio económico, en este ejemplo, es B, los
métodos A o D también pudieran ser económicamente eficientes con distintos
precios de los insumos.
En primer lugar, suponemos que el trabajo cuesta $150 por día por persona y que
el capital sólo cuesta $1 por día por máquina, como a continuación se muestra.
Tabla 3. Tres formas de fabricar televisores: altos costos de mano de obra
Costo de la Costo del
Costo por
Método mano de obra capital Costo total
televisor
($150 por día) ($1 por día)
A $ 150.00 $ 1,000.00 $ 1,150.00 $ 115.00
B $ 1,500.00 $ 10.00 $ 1,510.00 $ 151.00
D $ 150,000.00 $ 1.00 $ 150,001.00 $ 15,000.10
En este caso, el método A es económicamente eficiente. Ahora el capital es tan
barato con relación al trabajo que el método que usa la mayor cantidad es
económicamente eficiente.
En segundo lugar, suponemos que el trabajo sólo cuesta $1 por día por persona,
mientras que el capital cuesta $1,000 por día por máquina, como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 4. Tres formas de fabricar televisores: altos costos de capital
Costo de la Costo del
Costo por
Método mano de obra capital ($1,000 Costo total
televisor
($1 por día) por día)
A $1.00 $1,000,000.00 $ 1,000,001.00 $ 100,000.10
B $10.00 $10,000.00 $ 10,010.00 $ 1,001.00
D $1,000.00 $1,000.00 $ 2,000.00 $ 200.00

El método D, que usa mucho trabajo y poco capital, es ahora el método del menor
costo y el económicamente eficiente.
A partir de estos ejemplos se puede observar que mientras la eficiencia tecnológica
sólo depende de lo que es viable, la eficiencia económica depende de los costos
relativos de los recursos. “El método económicamente eficiente es aquel que utiliza
la menor cantidad de un recurso caro y una mayor cantidad de un recurso menos
caro” (Parkin, 2006).
“Las empresas que no son económicamente eficientes no maximizan sus
beneficios. La selección natural favorece a las empresas eficientes y se opone a las
ineficientes. Las empresas ineficientes tienen que dejar de operar o son compradas
por empresas con menores costos” (Parkin, 2006).
1.2.2.5 Incremento de la eficiencia en la empresa
Se puede incrementar la eficiencia técnica y económica de una empresa desde la
mejora, desarrollo y evolución de los diferentes agentes y procesos involucrados en
la producción del producto o servicio objeto de la actividad de la empresa. Pueden
ir desde la formación de profesionales hasta la adopción de sistemas globales de
gestión o herramientas Big Data, hasta la apuesta por nuevas tecnologías que
ayuden a mejorar y simplificar procesos. Todo ello va siempre encaminado a
producir más, mejorar la eficiencia técnica y con ella la rentabilidad y los beneficios.
(EAE Business School, 2016)
1.3 Costos ambientales.
De acuerdo a Luisa Fronti de García “son los sacrificios efectuados para desarrollar
conductas ambientales. Dicho sacrificio económico está vinculado a la prevención
o la limpieza del medioambiente y que tiene como finalidad la generación de Valor
añadido o ahorros”.
Los costos ambientales incurridos por cuestiones legales son aquellos que derivan
de las normas ambientales emitidas por los entes de control, mientras que los
incurridos por cuestiones sociales y culturales derivan de las expectativas de la
sociedad y la cultura en la que opera la empresa. En cambio, los costos ambientales
de mercado derivan de la presión que ejercen los consumidores al preferir
productos que cumplen con normas ambientales, por ejemplo, el etiquetado.
1.3.1 Clasificación de los costos
Las actividades relacionadas con el medioambiente generan costos que pueden
clasificarse de la siguiente manera:
 Los costos de prevención son aquellos destinados a eliminar potenciales
causas de impactos ambientales negativos.
 Los costos de evaluación son los dirigidos a medir y monitorear las fuentes
potenciales de daños ambientales.
 Los costos de control son aquellos encaminados a contener sustancias
peligrosas que son utilizadas o producidas
 Los costos de fracasos son los destinados a remediar los daños
ambientales ocasionados.
1.3.2 Clasificación Contable
Desde el punto de vista de la registración contable, se los puede clasificar en:
 Costos ambientales evidentes: son aquellos que pueden ser tomados
directamente de las cuentas contables
 Costos ambientales ocultos: son aquellos que están asentados en la
contabilidad, pero solamente pueden ser obtenidos a través de diversos
registros
 Costos ambientales no registrados: son los que repercuten en el resultado
operativo, pero no se encuentran asentados contablemente.
Las normas de Gestión Ambiental ISO 14000 y su predecesora, la norma inglesa
BS 7750, le sugieren a las empresas una serie de procedimientos de gestión
ambiental que les permite asegurar a sus clientes una mejora ambiental continua
de sus productos y servicios.
1.3.3 Normatividad ISO
 La serie ISO 14000 comprende varias normas únicas. Todas ellas
suministran los lineamientos para implementar un Sistema Administrativo
Ambiental.
o ISO 14001: Sistemas de Administración Ambiental - Especificaciones
con Lineamientos para Uso.
o ISO 14004: Sistemas de Administración Ambiental - Lineamientos
Generales sobre principios, sistemas y técnicas de Apoyo o Soporte.
o ISO 14010: Lineamientos para Auditorías Ambientales - Principios de
Auditorías Ambientales
o ISO 14011: Lineamientos para Auditoría Ambiental - Procedimientos
de Auditoría - Auditorías de Sistemas de Administración Ambiental.
o ISO 14012: Lineamientos para Auditoría Ambiental - Criterios de
calificación para Auditores Ambientales.
1.3.4 Estrategia Ambiental en las Empresas
Las organizaciones deben adoptar hoy una política responsable y coherente
respecto de la protección del medio ambiente, basada en un adecuado sistema de
gestión ambiental, desarrollando estrategias que permitan traducir las acciones en
un mejoramiento del medio ambiente y cumplir con las exigencias del entorno
empresarial.
1.3.5 Control de Sistema de Gestión
Hay tres momentos en el proceso del Sistema de Gestión: la medida, la evaluación
y la comunicación.
Consiste en la obtención de datos relevantes, hay que haber definido las áreas a
ser estudiadas y los indicadores a utilizar. Se trata de transformar información
dispersa y heterogénea en datos útiles, comparables y analizables.
La actuación ambiental de la empresa se refiere a los resultados de la gestión que
ésta realiza de sus aspectos ambientales, el indicador ambiental es una expresión
específica que aporta información sobre dicha actuación ambiental de la empresa.
El sistema de contabilidad ambiental y los indicadores ambientales deben cumplir
con ciertos requisitos para resultar útiles a los fines de la empresa:
1. Los indicadores deben ser simples, flexibles, reproducibles y deben mostrar
las tendencias generales
2. También deben ser relevantes y significativos
3. Deben considerar los aspectos económicos
4. Tienen que considerar el ciclo de vida completo del producto o servicio
brindado por la empresa, para evitar soluciones incompletas o erróneas.
5. Deben permitir partir de los datos ya existentes en la empresa
6. Deben generar información que sea claramente definida, fiable, mensurable
y verificable, representativa de la actuación ambiental de la empresa,
transparente y reproducible, adecuada al uso que se le quiere dar en la empresa.
7. Los datos generados deben ser útiles, relevantes e informativos para la toma
de decisiones de la dirección de la empresa
8. Debe tratarse de un sistema flexible para poder ser usado como base de
diferentes sistemas de contabilidad de costos.
9. El sistema debe ser comprensible y significativo para el mayor número
posible de “partícipes” de la empresa (internos y externos).
10. El sistema debe ser consistente y coherente con la política ambiental definida
por la compañía, y ser apropiado al esfuerzo de la dirección de la empresa, su
actuación ambiental y las condiciones del entorno en el que opera la empresa.
11. Debe ser apropiado para la persona que vaya a utilizarlo.
La ISO 14031 plantea 4 aproximaciones para seleccionar los indicadores
ambientales y para construir un sistema de contabilidad ambiental:
 La determinación causa – efecto: la empresa puede construir un sistema que
se dirija a determinar y evaluar las causas básicas o subyacentes de cada
aspecto ambiental significativo de las actividades o productos de la compañía.
Se realiza un análisis para identificar tales causas y seleccionar los indicadores
a partir de este análisis.
 La determinación del riesgo asociado: la selección basada en la evaluación
del riesgo ambiental asociado a las actividades, productos o servicios de la
compañía, permite evaluar el riesgo de modos distintos: a partir de un cálculo
matemático de probabilidades de ocurrencia, a partir del cálculo del riesgo para
la salud humana, a partir del cálculo del riesgo financiero, o a partir del cálculo
del riesgo para la sostenibilidad.
 El análisis del ciclo de vida de producto: considera los inputs y outputs
asociados a un producto en particular, así como todos los aspectos ambientales
significativos y sus correspondientes impactos en todas las etapas del ciclo de
vida de tal producto.
 Exigencias legales o mecanismos voluntarios: basado en las áreas de la
actividad empresarial en las que existen obligaciones legales o requisitos
correspondientes a esquemas voluntarios adoptados por la empresa.
Evaluación
Luego de medir la actuación ambiental de la empresa, a través de los indicadores,
se realiza la evaluación y análisis de los datos, comparándolos con los objetivos,
políticas y recursos de la empresa.
Los indicadores adquieren su verdadera fuerza de expresión a través de su
actualización anual que posibilite una comparación con cifras anteriores entre
distintos sectores de la empresa o con otras empresas.
Por lo tanto, hay dos actividades importantes a realizar: por una parte, analizar,
depurar y explotar los datos para obtener información de modo que se puedan tomar
decisiones. Por otra parte, valorar tal información a través de la comparación.
Se pueden comparar los datos referentes a la actuación ambiental en el tiempo,
siguiendo su evolución año tras año, y también en el espacio, comparando la
actuación de diversas líneas de actividad de la compañía, o de sus distintos
productos o servicios.
Por otra parte, esta comparación puede ser a nivel interno, es decir dentro de la
propia organización, o compararse con el resto de empresas del sector o con
estándares legales.

Comunicación:
En esta etapa se comunica la actuación ambiental de la empresa a los partícipes
internos o externos. Estos partícipes pueden llegar a ser (entre otros): directivos,
trabajadores, accionistas, vecinos y comunidad local, administraciones públicas,
clientes, proveedores, inversores, bancos y entidades financieras, compañías de
seguros, organizaciones ecologistas, universidades y centros de investigación; cada
uno de ellos con intereses específicos.
Existen diferentes medios, por los cuales, las empresas pueden dar a conocer su
actuación ambiental:
a) Informe medioambiental,
b) Informe social,
c) Memoria Anual,
d) Boletín interno de la empresa,
e) Boletín e información de prensa,
f) Etiquetas ambientales de productos,
g) Certificados o registros ambientales,
h) Marketing (Notas en medios periodísticos),
i) Publicaciones en páginas web.

Comunicar la actuación ambiental, puede generarle a la empresa numerosas


ventajas, pero también puede ocasionarle algunos riesgos. La dirección de la
compañía debe ser cuidadosa y tener en cuenta todas las posibilidades, al momento
de establecer una política de comunicación ambiental al exterior, ya que, cualquier
decisión desacertada en este aspecto, puede ocasionarle a la empresa un daño
irreparable, en lugar de mejorar la imagen ecológica de la organización.
Tratamiento Contable
Los hechos ambientales pueden recibir distinto tratamiento contable, dependiendo
del origen y de las características de los mismos. Básicamente, serán reconocidos
como:
1. Pasivo o Contingencia,
2. Activo,
3. Gasto del ejercicio
Pasivo o Contingencia: Dentro de este rubro se incluyen todas las obligaciones y
compromisos tanto ciertos como inciertos.

El ente registrará un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido a la fecha de


cierre de ejercicio, está obligado a entregar activos o a prestar servicios a una
persona (física o jurídica).
Activo:
Los importantes desembolsos que realizan las empresas para llevar a cabo una
política ambiental comprometida, pueden ser tratados contablemente como activos.
Para dar cumplimiento a la legislación vigente, o incluso para mantener un grado de
contaminación inferior al permitido, las empresas hacen importantes inversiones en
equipos que atenúen o mitiguen el efecto que el proceso productivo puede tener
sobre el medio ambiente.
Otros ejemplos costos ambientales que deben imputarse como resultados del
período son:

 Desembolsos para dar cumplimiento a multas o sanciones por dañar al medio


ambiente,
 Costos de operación y mantenimiento de la acción de saneamiento,
 Costos de contratación de las acciones de saneamiento,
 Honorarios a consultores externos legales por trabajos relativos a determinar
las acciones de saneamiento,
 Honorarios a ingenieros por el desarrollo del plan de acción de saneamiento.
Todos estos costos se refieren a erogaciones llevadas a cabo con el objetivo de
remediar un daño ya causado al ecosistema.

1.4 Implicación secundaria antecedentes


Las empresas socialmente responsables no solamente se dedican a crear una
buena imagen de sí mismas sino que estas mismas deben de generar un beneficio
social y es aquí de dónde salen las implicaciones secundarias pues el fin primario
de crear una imagen de responsabilidad social es realizar las acciones que permitan
tener esa imagen pues la credibilidad para una empresa lo es todo pues
entendemos por medio del siguiente esquema cómo se relaciona la implicación
secundaria a los resultados de los beneficios ambientales.

La era de la globalización ha
Este se construye por la
traído consigo la construcción
acción económica y política
de un nuevo mercado que se
de actores cuyo poder está
rige por el paradigma de la
vinculado a remediar y/o
sustentabilidad, en el
preservar el medio ambiente.
mercado ambiental.

Fuente: elaboracion propia

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de


marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo
XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en
favor de sus trabajadores.
Debajo se describe un cronograma de eventos que llevaron la RSE a ser lo que es
hoy:
1950 1953 – Primera publicación que trata de establecer el accionar de los directivos
de las empresas con los valores sociales. Escrito por Howard Bowen bajo el título
de Social Responsabilities of the businessman, llevo el tema fuera del ámbito
académico y empresarial.
1960 - Keith Davis presenta la “ley de oro de la responsabilidad” en la que sostiene
que la responsabilidad social de los empresarios debe ser acorde al poder social de
las empresas. Milton Friedman presenta su primera versión sobre el rol de las
empresas.
1970 - Declaración del Comité para el Desarrollo Económico sobre la
Responsabilidad Social de las Empresas (establece un acuerdo entre empresas y
gobiernos para el progreso social).
1971 – Milton Friedman asegura: “la tarea de las empresas es generar la
maximización de beneficios para sus accionistas”. Theodore Leavitt “la única función
de la empresa es la actividad económica. El negocio es el negocio.
1990 - Archie Carroll presenta la pirámide de las responsabilidades empresariales.
Donna Wood presenta los niveles de relación social que establecen las empresas.
Kofi Annan, propone el pacto global en la ONU (1999). Se establece el documento
sobre “Compromiso de las empresas y demás organizaciones privadas de la
sociedad a favor del ejercicio de la ciudadanía social”. Esta propuesta apalanca los
objetivos globales de la ONU representados en los “Objetivos del Milenio”.
2000 - Estandarización y sistematización de los procesos de generación de la
información y la confección de informes públicos. Se desarrollan estándares e
indicadores a nivel regional e internacional sobre RSE. Aparece la tercera
generación del GRI. Se desarrolla el proyecto de generación de la norma ISO 26000
Michael Porter y Mark Kramer publican su artículo “Vínculo entre ventaja competitiva
y Responsabilidad Social Corporativa” estableciendo que la base de generación de
ventajas competitivas se basa en la RSE.
1.4.1 ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?
La Responsabilidad Social Empresarial puede enmarcarse dentro de las prácticas
empresariales vinculadas al sistema de gestión, que están encaminadas a mejorar
las relaciones con los diferentes grupos u organizaciones con los que se relaciona
la Empresa. La RSE es un sistema de gestión que considera las expectativas de los
grupos de interés además de los impactos económicos, sociales y ambientales
derivados de la actividad empresarial. Por lo anterior, un sistema de gestión
socialmente responsable debe enmarcar el accionar de las empresas desde su
misión, visión y valores consensuados con el objetivo de hacerlos prácticos en el
día a día.
Con frecuencia se sugieren tres razones principales para adoptar la responsabilidad
social de los participantes:
1) egoísmo bien informado: la administración usa la responsabilidad
social para justificar numerosas decisiones y acciones.
2) inversión sana: la administración cree que la responsabilidad social
tiene un efecto positivo en el valor neto de la compañía. Las empresas
con responsabilidad social, a la larga, parecen tener un desempeño
financiero superior en comparación con el de las empresas con menos
responsabilidad social.
3) evitar la interferencia: la administración aspira a minimizar el control
de las decisiones de la compañía por participantes poderosos, como
dependencias del gobierno y grupos de presión.
1.4.1.1 Valores sociales y responsabilidad social de las empresas
El objetivo de la empresa, a partir del cual vamos a exigirle que sea responsable,
evoluciona y varía en función de los valores sociales imperantes. Por eso, lo
voluntario y lo obligatorio deben evolucionar al mismo tiempo que los valores
sociales. Actualmente hay valores sociales ante los que la empresa tiene
obligaciones que cumplir y recomendaciones que realizar voluntariamente, como el
respeto al medio ambiente, la no discriminación en el trabajo por razón de sexo o la
seguridad laboral, por mencionar algunos. Dada la magnitud de las empresas y
despersonalización de su responsabilidad, deben dictarse normas que supongan
una obligación – sometida a sanción ante un eventual incumplimiento- o,
simplemente una conducta voluntaria, y, por tanto, objeto de incentivación.
Se trata, en definitiva, de responsabilidad en relación con los objetivos que se
persiguen, y el que sea voluntario o no depende de los costes, para uno mismo o
para la colectividad, del cumplimiento de las normas que en cada momento nos
hacen responsables.
1.4.1.2 El objetivo de la empresa y su responsabilidad
Normalmente se asume que sí, que una empresa que crea empleo, crea también
riqueza. Sin embargo, la realidad enseña que esto no siempre es así. Si por riqueza
se entiende el valor bursátil de la empresa, a veces se crea riqueza despidiendo a
trabajadores: se reducen los costes laborales mediante despidos y sube la
cotización bursátil de la empresa, es decir, se genera riqueza.
1.4.1.3 Responsabilidad social empresarial y nociones conexas
La RSC se relaciona con el movimiento “ética de negocios” y el de comercio justo.
El concepto de ISR (Inversión Social Responsable) es conexo al de RSE
(Responsabilidad Social Empresarial), pero enfocado en la decisión del
inversionista, no en la del empresario.
El concepto de CSR (Consumo Socialmente Responsable) se enfoca a una
perspectiva individual de las personas consumidoras, en la medida que introducen
entre sus criterios de decisión de compra los valores éticos, sociales, laborales,
ecológicos y solidarios.
1.4.1.4 La RSE como proceso de gestión estratégica
Pretender que se aplique inmediatamente RSE en una empresa no es un asunto
fácil. La razón se encuentra en que la RSE se debe mirar como un proceso integrado
que debe cumplir una serie de fases que lleve a considerarse como parte de la
planeación estratégica y que por ende debe ser a largo plazo.
Bestratén y Pujol (2004), citado por Solano, incluye tres categorías: primarias,
secundarias y terciarias. Que deben seguir una secuencia que garantice que se
llegará a la aplicación de acciones responsables.
1.4.2 Tipos de responsabilidad social: primaria, secundaria y terciaria.
1.4.2.1 Las responsabilidades primarias
Forman parte de la razón de ser de la empresa por lo que no pueden considerarse
aún acciones propias de RSE. Su importancia radica en que debe verse como la
fase de inicio para realizarlas. Dentro de ellas se incluyen: brindar productos de
calidad a precios justos, crear riqueza en la empresa y en la sociedad, respetar los
derechos de los trabajadores y darles condiciones de trabajo dignas, que favorezcan
su desarrollo personal y profesional, promover una empresa sostenible y en
crecimiento, identificar y mitigar o evitar los impactos negativos sobre el ambiente,
cumplir las leyes y reglamentos que le sean aplicables y distribuir equitativamente
la riqueza generada.
1.4.2.2 Las responsabilidades secundarias
Exceden lo obligatorio y cuya aplicación requiere esfuerzos de la empresa.
Podemos decir que este es el umbral entre la RSE la obligatoriedad. Bestratén y
Pujol (2004) dividen estas responsabilidades entre aquellas que se contraen con los
trabajadores y aquellas que configuran las relaciones con la comunidad.
1.4.2.3 Con los trabajadores:
 Ofrecer calidad de trabajo en equilibrio con la vida extra laboral.
 Favorecer la iniciativa, la autonomía y la creatividad en el trabajo.
Proporcionar empleos estables, en lo posible.
 Favorecer el crecimiento intelectual y profesional de los trabajadores.
 Facilitar asistencia para la salud, más allá de lo exigible.
 Aportar información sobre la empresa en todos los aspectos, en lo posible.
 Reconocer el esfuerzo y los logros alcanzados.
1.4.2.3.1 Con la comunidad:
 Dar empleo a la comunidad local.
 Mejorar el ambiente más allá de sus propias operaciones.
 Publicitar con sus productos valores para un entorno social más humano.
 Facilitar la integración de personas con habilidades especiales.
 Ayudar a los proveedores a mejorar sus servicios.
 Asesorar a la comunidad en materias en las cuales la empresa tenga
conocimientos especializados.
 Colaborar con la formación de jóvenes profesionales.
1.4.2.4 Las responsabilidades terciarias,
No están incluidas en la actividad específica de la empresa, se relacionan con lo
social y causan mayor impacto en el fuera, como los medios de comunicación. Entre
ellas se encuentran:
 Proporcionar a la población ayuda para comidas fuera del hogar
 Proporcionar a la población ayuda para vivienda.
 Facilitar a los pobladores medios para el disfrute de actividades culturales y
recreativas.
 Promover programas de ayuda a la comunidad o a otros.
 Colaborar con centros de formación, como escuelas, universidades, entre
otros.
 Ayudar a la construcción de infraestructura social.
2 Bibliografía
Arenas, D., Fosse, J., & Huc, E. (2010). El grio hacia la empresa verde. Estudio
sobre el proceso de transformacion de las empresas hacia la sostenibilidad.
Barcelona: ESADE.

Borras, C. (23 de noviembre de 2017). Responsavilidad social medioambiental en


las empresas. Obtenido de Ecologia verde:
https://www.ecologiaverde.com/responsabilidad-social-medioambiental-en-
las-empresas-314.html

Cajiga, J. F. (2019). El concepto de responsabilidad social empresarial. Mexico:


CEMEFI.

Champoñan, C. (2019). Teorias de la responsabilidad empresarial social. Peru:


Alumno de la Universidad Cesar Vallejo Trujillo.

Medina, L., Ramirez, J., & Hernandez, A. (2017). Teorias de la Responsabilidad


Social de la Empresa (RSE). Jalisco: CUCEA.

Navarro, L. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que


Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela. Venezuela: Sapienza.

Neuman, G. (07 de Junio de 2013). Características de una Empresa Socialmente


Responsable. Obtenido de GrabielNeuman.com:
https://www.gabrielneuman.com/empresa-socialmente-responsable-
caracteristicas/

Peiro, A. (julio de 2016). Grupos de interes-Stakeholders. Obtenido de


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/grupos-de-
interes.html

Romo Jimenez, A. M. (2016). Responsabilidad social empresarial y su evolución en


México. Nuevo Leon: COMECSO.

Segovia, O. (2017). Reconceptualización de la responsabilidad social. Chile:


Universidad de Lleida.

Potrebbero piacerti anche