Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA:
INGENIERÍA AGROPECUARIA

NOVENO SEMESTRE

ASIGNATURA:
APICULTURA

PRESENTADO POR:
ZAMBRANO SALTOS EDWIN
VERA MACÍAS JHONNY KLEIN
LOOR MARQUINEZ ERIKA
DOMÍNGUEZ QUIJIJE ERICK
CABEZAS BAQUE MIGUEL
DOCENTE:
ING. JOSÉ LUIS ALCÍVAR COBEÑA

PERÍODO ACADÉMICO:
NOVIEMBRE 2019 – MARZO 2020

JIPIJAPA-MANABÍ- ECUADOR
Contenido
TEMA: ................................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
II. ANTECEDENTES. ..................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................... 6
IV. OBJETIVOS .............................................................................................................. 7
4.1. Objetivos general ................................................................................................ 7
4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 7
V. MARCO TEORICO ................................................................................................... 8
5.1. Las Abejas .................................................................................................................. 8
5.2. Razas de abejas ................................................................................................... 8
5.3. Apis mellifera - Apidae ................................................................................... 8
5.3.1. Clasificación taxonómica ............................................................................ 9
5.3.2. Dieta de la abeja melífera ........................................................................... 9
5.3.3. Hábitat de la abeja melífera ....................................................................... 9
5.3.4. Impacto ...................................................................................................... 10
5.3.5. Prevención ................................................................................................. 10
5.4. Abeja asesina o abeja africanizada ................................................................. 10
5.4.1. Taxonomía ................................................................................................. 10
5.4.2. Dieta de la abeja africanizada.................................................................. 10
5.4.3. Hábitat de la abeja africanizada .............................................................. 11
5.4.4. Impacto ...................................................................................................... 11
5.4.5. Prevención ................................................................................................. 11
5.5. Abejas sin aguijón ............................................................................................ 11
5.5.1. Taxonómica ............................................................................................... 12
5.5.2. Zonas de distribución ............................................................................... 12
5.6. Abejas solitarias y comunales.......................................................................... 13
5.6.1. Megachilidae.............................................................................................. 13
5.7. Apis dorsata ...................................................................................................... 14
5.8. Apis florea ......................................................................................................... 15
5.9. Apis cerana........................................................................................................ 15
VI. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 16
VII. METODOLOGÍA ................................................................................................ 16
7.1. MATERIALES Y METODOS ........................................................................ 16
7.1.1. MATERIALES.......................................................................................... 16
7.1.2. MÉTODOS ................................................................................................ 17
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 18
IX. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 19
X. Bibliografía ................................................................................................................ 20
XI. ANEXOS .................................................................................................................. 21
TEMA:

Tipos de abejas comerciales y no comerciales producidas en el


Ecuador y su efecto en la economía nacional.

1
I. INTRODUCCIÓN

La apicultura es una actividad que puede incluirse dentro del concepto de micro
emprendimiento. Los productos de la abeja tienen un alto valor lucrativo en relación con el
peso/cantidad con que se trabaja, estas características hacen que los productos apícolas sean
atractivos al productor. Como es bien conocido existe en casi todas las regiones del mundo,
una relación estrecha entre el hombre y la abeja, el objetivo de cualquier empresa apícola es
el de introducir nuevos y mejores métodos productivos, (Tamayo, 2015).
Las abejas son insectos polinizadores de gran importancia económica debido a la industria
apícola, pero además cumplen un papel muy importante en la naturaleza ya que el proceso
de polinización que llevan a cabo resulta crítico para la producción de alimentos (las abejas
suponen el 90 % de la polinización comercial) y por lo tanto, para el mantenimiento del modo
de subsistencia humana. Es más, la polinización es un proceso que une directamente los
ecosistemas naturales con los sistemas de producción agrícola.
La apicultura en el Ecuador, se inició con las primeras colmenas traídas por los Hermanos
Cristianos desde Francia, en el año de 1870, siendo Cuenca el principal centro de apicultura,
desde dónde se propagaron a todo el país, (Espinoza & Lenin, 2016)
En el año de 1909 se publica el primer libro de apicultura por el Dr. Luis Cordero, ciudadano
cuencano que llego a ser presidente de la república del Ecuador, esta obra se llamó Nociones
de Apicultura.
Antes de la llegada de las abejas europeas a nuestro país existían las “abejas sin aguijón”,
llamadas Meliponas, cultivadas por nuestros indígenas y también por los primeros mestizos,
la llegada de las abejas europeas, causo un impacto muy grande en la supervivencia de las
abejas nativas, que al ser más grandes y más numerosas, fueron sus competidoras directas,
haciendo que estas se retiraran de sus hábitat. En cuanto a la polinización, las abejas nativas
estaban adaptadas a las plantas nativas y eran responsables de la polinización, por lo tanto,
los árboles con flores pequeñas, de cáliz profundo y estrecho, solamente podían recibir a
abejas de porte pequeño, (Espinoza & Lenin, 2016).
Tradicionalmente se ha venido manejando en nuestro país, la abeja italiana (Apis melífera)
hasta que en la década del setenta, ingresa a nuestro país la abeja africana (Apis melífera var.
adansoni), que es la que se maneja actualmente, estas abejas fueron introducidas al Brasil en

2
1956, para mejorar la calidad de la Abeja europea, porque se pensó que una abeja tropical
funcionaría mejor.
En 1957, reinas africanas y sus respectivos enjambres, escaparon del apiario. Estas abejas se
multiplicaron, emigraron y se hibridaron con las nativas (europeas), haciéndose la
competencia aún más intensa y desventajosa para las abejas nativas,
(Espinoza & Lenin, 2016).

3
II. ANTECEDENTES.

La apicultura en el Ecuador se inició con la llegada de las primeras colmenas en manos de


los hermanos cristianos desde Francia en 1870 a Cuenca, lugar que se convirtió en el principal
centro de esta actividad, luego comenzó su expansión a partir de la década de 1940 desde las
áreas andinas hacia las zonas costeras. Pero no es hasta el año 1974 cuando el Ministerio de
Agricultura y Ganadería creó el Programa de Apicultura a cargo de la Dirección de Desarrollo
Campesino. Dicho programa se dedicó básicamente a la formación de colmenas, capacitación
e importación de equipos e implementos para la apicultura. Seguidamente este programa pasó
a cuenta del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario sin conseguir mejoras notables en la
actividad apícola, (Tamayo, 2015).
En Ecuador, la apicultura ha sido una actividad manejada a pequeña escala en su mayoría,
por medio de pequeños productores alrededor de todas las áreas del país. Esta actividad
agrícola nunca ha tenido especial atención a lo largo de la historia, por lo que no se ha
explotado al máximo todo su potencial. Varios han sido los factores para que esta no se
desarrolle. Entre otras podemos mencionar: la falta de inversión del Estado, la poca
participación de sus autores y el aumento de la deforestación de los bosques en el país. En
los últimos años se ha visto un poco más de interés por parte del gobierno central hacia este
sector de la agricultura, y es así que desde el año 2015, el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) reactivó el Programa Nacional de Apicultura
(PRONAPIS) para promover la expansión de la producción doméstica. Mediante una
investigación, PRONAPIS concluyó que “el Ecuador tiene tremendo potencial para la
apicultura; son 200 mil colmenas y en la actualidad tenemos apenas 912 explotaciones
apícolas con 12.188 colmenas catastradas” ( Vásconez , 2017).
Es a partir de esta etapa de la historia apícola, que hay una cierta proliferación de contados
aficionados de la Apicultura bajo condiciones muy precarias que han logrado capturar los
enjambres y ponerlos en cajones rústicos. En el país, a partir de la década de los años sesenta
del Siglo XX, se inicia un proceso de promoción para la capacitación y explotación artesanal
de las abejas a través de una Agencia de Desarrollo en el sector rural. Como consecuencia de
esta influencia se integra a la Apicultura ecuatoriana la colmena Lanstrong americana, con
medidas estandarizadas y elementos desmontables, (Mina, Sanchez, Wagner, & Galo, 2013).

4
La mayor población de colmenas, se encuentra en los Andes Ecuatorianos, su principal
floración es el Eucaliptus glóbulos, a pesar de que el Ecuador es un país muy deforestado,
especialmente el Callejón Interandino y últimamente la Costa tiene problemas por la
deforestación y la falta de lluvias, sin embargo las posibilidades de crecimiento de la
apicultura están en la Costa y el Oriente, se puede decir que el 10% de la apicultura se realiza
de forma trashumante.
En el Ecuador se maneja la Abeja africanizada, esta raza ingresó al país en los años 70s, por
lo general las colmenas se encuentran ubicadas en zonas pobladas o sus alrededores lo cual
dificulta su manejo, (Andrade, 2017)
El país está en capacidad de producir 1000 tonelada s de miel al año, por cada 20 hectáreas
de bosque. La biodiversidad nos confiere una ventaja comparativa para la producción de
mieles exóticas de calidad.
De acuerdo con un estudio realizado por el Programa de Bosques Nativos y Agro ecosistemas
Andinos, la producción de miel de abeja es una de las actividades que se proyectan con
buenas perspectivas en el Ecuador, sobre todo por el potencial melífero en los bosques
amazónicos. El estudio revela que el negocio de la miel tiene buen futuro en virtud de que el
mercado aún no está saturado; los bosques de Cedro de Manabí, por ejemplo, su producción
supera en un 200% a la de que arrojan los bosques de la Sierra, (Andrade, 2017).
En el Ecuador la abeja africanizada, esta raza ingreso al país en los años 70, por lo general
las colmenas se encuentran ubicadas en zonas pobladas o sus alrededores lo cual dificulta su
manejo.

5
III. JUSTIFICACIÓN.
Es muy considerable la importancia social y económica que tiene la apicultura en la
actualidad. Aprovechando de que nuestro medio geográfico es el más adecuado para la
óptima producción de los productos apícolas, ya que cada día existe más demanda por los
alimentos de origen animal y de carácter natural como la miel de abeja, siendo también
importante la producción de bienes de consumo de productos basados en otros elementos de
la colmena, por lo tanto, es de muy suma importancia conocer los tipos de abejas comerciales
y no comerciales que existen en el Ecuador.
De igual manera el conocer sobre la apicultura del ecuador, tipos de abejas y de los productos
de esta se obtienes es de vital importancia ya que la apicultura es una base de producción
tradicionalmente asociada a productos sanos y naturales, a lo que se añade el importante papel
que juega en la conservación del medio natural y la sostenibilidad y rentabilidad de un gran
número de producciones agrícolas. Todo ello gracias a su papel como polinizadora. Además,
da sustento económico a un gran número de familias y ayuda a mantener población rural. No
obstante, en los últimos años las poblaciones de abejas han estado fuertemente amenazadas,
dando lugar a lo que se ha dado en llamar como el “síndrome de despoblamiento de las
colmenas”. Actualmente, apenas existen enjambres de abejas naturales, y la supervivencia de
esta especie en nuestro País depende, por entero, de la labor de los apicultores.
Además el conocer sobre la apicultura y los tipos de abejas nos permitirá a nosotros como
futuros profesionales a ayudar al sector apicultor a entender el valor y resaltar la importancia
que tienen las abejas en la flora nativa y comercial, reflejándose en una oportunidad que tiene
ellos para obtener un recurso nutricional y económico, el cual, es utilizado para el desarrollo
de la familia en lo social o como una oportunidad de desarrollo personal y a su vez una forma
de conservar el medio ambiente.
Está presente investigación tiene como fin conocer los tipos de abejas comerciales y no
comerciales producidas en el Ecuador y su efecto en la economía nacional.

6
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivos general
Realizar una investigación bibliográfica acerca de los tipos de abejas comerciales
y no comerciales producidas en el Ecuador.
4.2. Objetivos específicos

Conocer los tipos de abejas que se dan en los sistemas ecuatorianos


Identificar las zonas donde se encuentran estos tipos de abejas.

7
V. MARCO TEORICO
5.1.Las Abejas
“Son insectos voladores provistos usualmente de aguijón, que utilizan el néctar y el polen de
las flores para alimentarse a sí mismo y a sus larvas. Existen dos grupos principales de abejas:
las solitarias y las sociales (que forman colonias de gran número de individuos)”,
( Jordán Pesantez, 2016).
Las abejas son insectos, que se dividen en varias razas, siendo la especie melífera la más
valiosas para el hombre, ya que constituyen un medio de producción y generación de ingresos
económicos, para quienes practica la actividad apícola, ( Jordán Pesantez, 2016).
5.2.Razas de abejas
5.3. Apis mellifera - Apidae
Incluye la abeja melífera, abejorros o moscardones y otros; poseen corbículas (canastillo
correspondiente a una parte posterior de las patas, que es piloso y ensanchado). La abeja
melífera (Apis melífera) es famosa por su producción de miel y cera, además por su notable
capacidad polinizadora ( Jordán Pesantez, 2016).
Tamaño aproximado de 12 a 20 mm de longitud. Distribución natural cosmopolita,
construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, admite
manejos productivos. Estas se clasifican de acuerdo a su origen:
 Razas europeas.
 Razas orientales.
 Razas africanas.
Actualmente Apis mellífera, se da en los cinco continentes, países más productores esta:
China, Argentina, Australia, España primer productor Europeo, 2,5millones de colmenas La
abeja Europea Apis mellífera, también conocida como abeja doméstica o abeja melífera,
como una especie de himenóptero de la familia Apidae, es la especie de abeja con mayor
distribución en el mundo; originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en
América y Oceanía y clasificada por Carolus Linnaeus en 1758; a partir de entonces,
numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la
actualidad, superan las 30 razas. Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma
colectiva lo hace desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes
de un apiario, habla lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya
8
naturaleza social hace que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la
colectividad de las abejas; por todo ello, se dice que la colmena es un súper organismo, que
se comporta con sinergia, que es el efecto producido por la interacción entre los componentes
de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales,
( Agila Yanangómez, 2015).
5.3.1. Clasificación taxonómica
La abeja pertenece al reino animal, dentro del él, al tipo de los artrópodos (patas articuladas),
a la clase de insectos himenópteros (alas membranosas) y familia de los ápidos.
La abeja está en la siguiente clasificación zoológica

Reino: Metazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Uniramia
Clase: Insecta
Orden: Himenóptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apioidea
Familia: Apidae
Género: Apis
Especie: mellífera
( Agila Yanangómez, 2015).
5.3.2. Dieta de la abeja melífera
Las abejas melíferas producen la miel del polen y el néctar de las plantas que polinizan.
Almacenan la miel en panales en sus nidos, que luego utilizan para alimentar a sus crías en
los meses más fríos.
5.3.3. Hábitat de la abeja melífera
Los nidos de abeja varían de tamaño. Por lo general hacen sus nidos en las grietas de los
árboles, pero de vez en cuando hacen sus nidos en los áticos o chimeneas.

9
5.3.4. Impacto
Las abejas pican, pero sólo pican una vez. La picadura puede ser muy dolorosa si el aguijón
no se elimina inmediatamente de la piel. Las personas alérgicas a las picaduras de insectos
tienen una reacción más severa.
5.3.5. Prevención
Debido a que las colonias de abejas pueden ser extremadamente grandes y su eliminación
puede ser muy complicada, sólo un profesional en control de plagas o un experimentado
apicultor puede eliminar de forma segura un nido de abejas.
5.4.Abeja asesina o abeja africanizada
La abeja africanizada, también conocidas como “abejas asesinas” son conocidas por
perseguir a la gente durante más de un cuarto de milla, una vez que se emocionan y agreden.
A pesar de que se conocen como abejas “asesinas”, su veneno no es más peligroso que el de
las abejas regulares. Sus ataques son más perjudiciales, ya que tienden a atacar en mayor
número, lo que aumenta las probabilidades de tener una reacción alérgica severa al veneno
liberado cuando te pican.
Las “Abejas asesinas” sólo pueden picar una vez, porque sus aguijones poseen púas y se
arrancan cuando tratan de escapar, (Fernández, 2019).
5.4.1. Taxonomía

Nombre común: Abeja de miel


africanizada
Reino: Animalia
Filo: Artrópoda
Clase: Insecto
Orden: Himenóptera
Familia: Apidae
Especie: Apis

(Fernández, 2019).
5.4.2. Dieta de la abeja africanizada
Las abejas obreras recogen el polen y el néctar de las flores para alimentar a las larvas y otros
miembros de la colonia.

10
5.4.3. Hábitat de la abeja africanizada
Las abejas africanizadas tienen pequeñas colonias, por lo que pueden construir sus nidos en
lugares únicos. Se han sabido por vivir en neumáticos, cajas, cajones y carros vacíos.
5.4.4. Impacto
Su veneno no es más peligroso que el de las abejas melíferas comunes, sin embargo
regularmente tienden a atacar en mayor número, aumentando dramáticamente las
probabilidades de tener una reacción alérgica al veneno. Si estás siendo perseguido por abejas
africanizadas corre en forma de zigzag y busca refugio en una casa o un coche. No saltes en
el agua, te esperarán hasta que salgas a por aire.
5.4.5. Prevención
Debido a la naturaleza agresiva de estas plagas, un profesional de control de plagas o apicultor
debe ser llamado para ayudar, (Fernández, 2019).
5.5.Abejas sin aguijón
Las abejas sin aguijón son una subfamilia de la familia Apidae, del orden Hymenoptera de
los insectos. Los himenópteros son insectos con cuatro alas membranosas, con partes bucales
mandibuladas que forman una estructura en forma de lengua, a través de la cual el alimento
líquido es tomado. En algunos casos, el ovopositor en las hembras está modificado en
aguijón, el cual funciona como órgano de defensa y ofensa. La subfamilia de las meliponas
se diferencia del resto de los miembros de Apidae por su venación reducida en las alas
anteriores, aguijón atrofiado o no funcional y los ojos compuestos sin pilosidad. Son
reconocidas por su pequeño tamaño (la mayoría entre 15 mm de largo), relativa ausencia de
pelo, y abdomen no puntiagudo. La venación de las alas es única, con la celda marginal del
ala delantera abierta en el ángulo, ( Agila Yanangómez, 2015).
Las abejas sin aguijón son muy diversas en su comportamiento, pero todas son altamente
sociales. Practican el aprovisionamiento masivo, arquitectura de nido compleja, y colonias
perennes, (Fernández, 2019).

11
5.5.1. Taxonómica
Clasificación Nombre
Científica Científico
Reino Animalla
Filo Artrópoda
Clase Insecta
Orden Hymenoptera
Suborden Apocrita
Familia Apidae
Subfamilia Meliponinae
Genero Melipona
(Fernández, 2019).
Las abejas sin aguijón o meliponinos, junto con las abejas mellíferas pertenecen a la familia
Apidae, estas abejas se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Los
meliponinos son insectos sociales que viven en colonias perennes y construyen sus nidos
principalmente en las cavidades o huecos de los arboles vivos o muertos, o también expuestos
sobre las ramas de éstos, aunque hay algunas especies que presentan nidos subterráneos. En
los nidos las abejas acumulan reservas de miel y polen, que les ayudan a sobrevivir los
periodos cortos de escasez de recursos alimenticios que se presentan en el bosque,
( Agila Yanangómez, 2015).
5.5.2. Zonas de distribución
Las abejas sin aguijón o meliponinos, se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales
del mundo. En el sur del Ecuador hasta el momento se ha encontrado mas de 80 especies,
siendo las mas conocidas en incluso algunas de ellas explotadas para la producción de miel
las siguientes: Melipoma mimetica (bermejo), Melipoma indecisa (cananambo), Melipoma
ebúrnea (ergon), Scaptotrigona postica (catana o catiana), Geotrigona fumipennis (miel de
tierra), Tetragonisca angustula (angelita), Plebeia sp. (abejita) y Nannotrigona sp. (pico
blanco, (Ramirez R, Ureña A, & Sámchez B , 2008).
Las abejas sin aguijon en las provincias de Loja, el Oro y Zamora Chinchipe, se encuentran
desde el nivel del mar hasta los 2300 metros de altitud, lo que corresponde a las zonas calidas
de estas provincias entre las cuales podemos mencionar: Arenillas, Marcabeli, Las Lajas,

12
Balsas, Piñas y Portovelo en la provincia del Oro; en la provincia de Loja, Zapotillo, Pindal;
las parroquias de Sabanilla, Teniente Maximiliano Rodriguez, Cruzpamba y Pózul en el
cantón Celica; El Limo, Ciano, Vicentino y el Arenal del canton Puyango; Casanga y Yamana
en el canton Paltas; Olmedo: Chaguarpamba; Guaiquichuma en el canton Catamayo;
mVilcabamaba y Yangana en el canton Loja y en la provincia de Zamora Chinchipe las
cuales de los ríos Zamora y Nangaritza en altitudes que van de 650 a 1000 metros. Sin
embargo, existen otros valles subtropicales que son especialmente aptos para la exploración
de abejas sin aguijón. (Ramirez R, Ureña A, & Sámchez B , 2008).

5.6.Abejas solitarias y comunales


5.6.1. Megachilidae
Conocidas como abejas cortadoras de hojas, separables de las anteriores por la escopa (cepillo
piloso) en el abdomen con el cual transportan miel. La abeja de la alfalfa (Megachile
rotundata) es una eficiente polinizadora que construye sus nidos con trozos de hojas,
( Jordán Pesantez, 2016).
La mayoría de las otras abejas, incluidas las especies conocidas de abejas, como la abeja
carpintero del Este (Xylocopa virginica), abejas cortadoras de hojas de alfalfa (Megachile
rotundata), abeja albañil del huerto (Osmia lignaria) y la abeja cara de cuerno (Osmia
cornifrons) son solitarias, en el sentido de que cada hembra es fértil, y por lo general habita
en un nido que construye por sí misma. No hay abejas obreras para estas especies. Las abejas
solitarias no suelen producir ni miel ni cera de abejas. Son inmunes a los ácaros varroa, pero
tienen sus propios parásitos únicos, plagas y enfermedades.
Las abejas solitarias son importantes polinizadores, y el polen se reune para la dotación del
nido y el alimento para sus crías. A menudo es mezclado con el néctar para formar una
consistencia pastosa. Algunas abejas solitarias tienen tipos muy avanzados de estructuras de
polen, que lleva en sus cuerpos. Algunas especies de abejas solitarias están siendo cada vez
más cultivadas para la polinización comercial. La mayoría de estas especies pertenecen a un
conjunto distinto de géneros, a saber: Abejas carpinteras, abejas del sudor, abejas albañil,
abejas melíferas, abejas de poliéster, abejas carpintero enano, abejas cortadoras de hojas,
abejas excavadoras.
Las abejas solitarias suelen sólo recolectar el polen de una o unas pocas especies/géneros de
plantas (a diferencia de las abejas melíferas y los abejorros que son generalistas).
13
Los polinizadores especialistas también incluyen especies de abejas que recogen aceites
florales en vez de polen y las abejas de las orquídeas masculinas, que reúnen compuestos
aromáticos a partir de las orquídeas (uno de los pocos casos en que las abejas masculinas son
polinizadores efectivos). En muy pocos casos, sólo una especie de abeja puede polinizar
efectivamente una especie de planta, y algunas plantas están en peligro de extinción, al menos
en parte, debido a que su polinizador está muriendo. Hay, sin embargo, una tendencia
pronunciada para las abejas especialistas a estar asociadas con las plantas comunes y
generalizadas, que son visitadas por varios polinizadores.
Las abejas solitarias crean nidos en huecos de juncos o ramas, aberturas en madera, o, más
comúnmente, en túneles en el suelo. La hembra normalmente crea un compartimiento (una
“célula”) con un huevo y algunas disposiciones para la larva resultante, luego lo sella. Un
nido puede estar constituido por numerosas células. El adulto no proporciona atención para
la cría una vez que pone el huevo, y por lo general muere después de realizar uno o más nidos.
Los machos normalmente surgen primero, y están listos para el apareamiento cuando las
hembras emergen. Proporcionarle cajas nido para las abejas solitarias es cada vez más
popular para los jardineros. Las abejas solitarias, con o sin aguijón, son muy poco probable
que piquen (sólo en defensa propia, o nunca).
Aunque las hembras solitarias hacen nidos individuales, algunas especies son gregarias, y
prefieren hacer nidos cerca de otros de la misma especie, dando la apariencia para el
observador casual que es social. Los grandes grupos de nidos de abejas solitarias se llaman
agregaciones, para distinguirlas de las colonias.
En algunas especies, las hembras múltiples comparten un nido común, pero cada una hace
las disposiciones de sus propias células de forma independiente. Este tipo de grupo se llama
“comunal”, y no es infrecuente. La principal ventaja parece ser que una entrada del nido es
más fácil de defender de los depredadores y parásitos cuando hay varias hembras que utilizan
esa misma entrada en una base regular, (Fernández, 2019).
5.7. Apis dorsata
Abeja gigante, emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un solo panal en
el exterior (gigante), no admite ser mantenida en colmenas y las mismas las construyen a 40
metros de altura, ( Jordán Pesantez, 2016).

14
5.8.Apis florea
Abeja diminuta de la India, emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un
solo panal en el exterior (pequeño), no admite ser mantenida en colmenas,
( Jordán Pesantez, 2016).
5.9.Apis cerana
Distribución natural extendida por toda Asia, construyen múltiples panales paralelos y
protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos,
( Jordán Pesantez, 2016).

15
VI. DISEÑO METODOLÓGICO
A.- UBICACIÓN.
El trabajo de investigación se realizó en el cantón Jipijapa en la Universidad Estatal del Sur
de Manabí ubicado en el campus los Ángeles en el km 1,5 vía a la parroquia Noboa.
B.- CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y EDAFOLÓGICAS.
CLIMA: Tropical seco
TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL: 24ºC
TIPO DE SUELO: Franco Arcilloso
PRECIPITACIÓN: Promedio anual de 370 mm/año
ALTITUD: 340 -360 m.s.n.m.
TOPOGRAFÍA: Irregular
PENDIENTE: 20 %
DRENAJE: Natural
PH: 6.9
VII. METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con una metodología teórico ya que los datos de
investigación se realizaron usando varias fuentes bibliográficas; como libros, artículos
científicos, entre otros, las mismas que contribuyen con la parte teórica de esta investigación,
con la cual nos ayuda a determinar los tipos de abejas y su efecto en la economía nacional, y
así mismo nos ayuda a los estudiantes a familiarizarnos con el campo de estudio y por ende
ampliar los horizontes de conocimientos.

7.1.MATERIALES Y METODOS
7.1.1. MATERIALES
Computadora
Internet
Mesa
Hojas
Clip
Carpeta
Libros

16
Artículos científicos
7.1.2. MÉTODOS

Se empleó de manera general el método científico a través del, análisis, síntesis de


información y de manera particular en esta investigación se utilizó el método deductivo el
cuales se detalla a continuación.

Método Deductivo
Este método permitió la recopilación de la información que se utilizó en la revisión literaria,
mediante las fuentes bibliográficas y virtuales que tienen relación con la investigación.

17
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO


MESES Primer Semana Segunda Semana Tercera Semana Cuarta semana
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrega del tema
Reunión de grupo para repartir
los temas
Búsqueda de información
Nueva Reunión de grupo para
verificación de avances de la
investigación
Búsqueda de información en
páginas, libros, revistas y tesis.
Determinación de la
metodología
Elaboración de los objetivos de
la investigación
Reunión grupal para juntar la
información que cada uno
consulto
Finalización de la investigación
Realización de diapositivas para
exposición
Repartición de temas en orden
para exponer
Elaboración de las 15 preguntas
Exposición.

18
IX. PRESUPUESTO

Rubro Unidad Presentación Precio Cantidad Total


Materiales e insumos de investigación.
Búsqueda de información en cyber 15 días 2 horas por días $ 1.50 2 horas $ 3.00
Búsqueda de información en 1 días 1 hora por día $ 0.00 2 horas $ 0.00
biblioteca virtual
Elaboración de la investigación 2 días 2 horas por días $ 1.00 2 horas $ 1.50
Elaboración de diapositivas 1 día 4 horas $ 0.00 4 horas $ 0.00
Impresión del documento 10 Hojas $ 3.00 10 $ 3.00
minutos minutos
Total $ 7.50

19
X. BIBLIOGRAFÍA
Agila Yanangómez, R. G. (2015). “Diagnóstico de la producción apícola y meliponícola en
los cantones macará, paltas y gonzanamá de la provincia de Loja”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA, CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN,
EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA, Loja.
Jordán Pesantez, B. R. (2016). Apicultura en el Ecuador. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA, UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES,
Machala.
Vásconez , J. A. (06 de septiembre de 2017). Análisis de los Costos de Producción de la Miel
de Abeja en Ecuador. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6604/1/131194.pdf
Andrade, E. (02 de diciembre de 2017). Desarrollo de buenas prácticas de manufactura para
la produción de miel de abeja. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1681/1/CD-2229.pdf
CARABAJO OCAÑA, K. E. (2015). PREVALENCIA DEL ÁCARO VARROA (Varroa sp.)
EN COLMENARES DE LAS REGIONES NORTE Y CENTRO NORTE DEL
ECUADOR. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR , CARRERA DE
INGENIERIA AGRONÓMICA, Quito.
Espinoza , V., & Lenin, J. (12 de diciembre de 2016). Prevalencia de nosema en colmenares.
Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/7811/1/T-UCE-0004-62.pdf
Fernández, B. R. (2019). ABEJAPEDIA. Obtenido de Tipos de abejas:
http://www.abejapedia.com/tipos-de-abejas/
Mina, Sanchez, Wagner, & Galo. (26 de agosto de 2013). Estudio de factibilidad para la
implementación de granja apícola extractora de apitoxina. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1830/1/T-
UCE-0005-239.pdf
Ramirez R, J. A., Ureña A, J. V., & Sámchez B , H. E. (2008). Tecnologia para el manejo de
abejas sin aguijon . UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA , ÁREA
AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATIRALES RENOVABLES , Loja.
Tamayo, D. (18 de abril de 2015). Proyecto de Factibilidad para la Producción de Miel de
abeja. Recuperado el 24 de noviembre de 2018 , de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10793/1/TESIS%20DIANA%20
TAMAYO.pdf

20
XI. ANEXOS

Las abejas

Apis mellífera

Abeja asesina o abeja africana

21
Abejas sin aguijón

Abejas solitarias y comunales

Apis dorsata

22
Apis florea

Apis cerana

Diferencias de 3 tipos de abejas

23
COLOR ROJO ERICK DOMINGEZ
COLOR VERDE JHONY KLEIN
COLOR MORADO ERIKA LOOR
COLOR AMARRILLO CABEZAS

24

Potrebbero piacerti anche