Sei sulla pagina 1di 76

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL EN LA

FINCA GANADERA MELÚA, MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL


META.

LAURA GISSEL CORTES PUENTES

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA FITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AFINES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROFORESTALES

BUCARAMANGA

2017
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL EN LA
FINCA GANADERA MELÚA, MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO
DEL META.

LAURA GISSEL CORTES PUENTES

Trabajo de Grado para optar al título de Tecnólogo en Gestión de Empresas Agroforestales

Asesores:

WILFREDO ANGEL RIVERA SOLANO

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA FITEC

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AFINES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS AGROFORESTALES

BUCARAMANGA

2017
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del jurado

Firma del jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)


DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a Dios nuestro señor, por


permitirme culminar este trabajo de grado.

A mis padres que siempre me han apoyado y estado


conmigo, han sido padres íntegros.

A mi esposo e hijas que son mi motivación diaria,


para cumplir mis sueños y alcanzar esta meta.

A mis amigos y docente asesor por su comprensión y


colaboración, para que este proyecto sea un éxito.
AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a:

 La fundación tecnología FITEC, por abrirme las puertas hacia la educación superior
ofreciéndome sabios conocimientos sobre Gestión de Empresas Agroforestales.
 Los propietarios de la finca ganadera Melúa, quienes prestaron su finca para implementar
y ver la viabilidad del proyecto.
 El docente Wilfredo Ángel Rivera Solano asesor del proyecto, quien dedico su tiempo para
revisar y hacer las correcciones pertinentes para un buen desarrollo de proyecto.
 A todos aquellos que aportaron ese granito de arena para la ejecución del proyecto.
 A los docentes, por la misión de formar profesionales íntegros con ímpetu para forjar el
desarrollo del país.
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO...................................................................................................................................................... 6
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 8
1. EL PROBLEMA........................................................................................................................................ 9
1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 9
1.2 Formulación del Problema .......................................................................................................... 10
1.3 Sistematización del Problema ..................................................................................................... 10
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 11
2.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 11
2.2 Objetivos Específicos................................................................................................................... 11
4. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................................................... 13
4.1 Marco Teórico ............................................................................................................................. 13
4.1.1 Contexto Mundial de la Ganadería ......................................................................................... 13
4.1.2 Contexto Nacional de la Ganadería ........................................................................................ 14
4.1.2.1 Aporte al PIB ........................................................................................................................... 14
4.1.2.2 Caracterización de la Producción ............................................................................................ 14
4.1.2.3 Producción de carne ............................................................................................................... 15
4.1.3 Contexto Regional (Meta) y Municipal (Puerto López) de la Ganadería ................................ 16
4.1.4 Sistemas Tradicionales de Producción Ganadera ................................................................... 16
4.1.5 Sistemas de Producción Ganaderos Sostenibles .................................................................... 17
4.1.5.1 Sistema Agrosilvopastoril ........................................................................................................ 18
4.1.5.2 Tipos de Sistemas Agrosilvopastoriles .................................................................................... 19
4.1.5.3 Especies Utilizadas en los Sistemas Agrosilvopastoriles ......................................................... 19
4.1.5.4 Ventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles ......................................................................... 20
4.1.2.2 Sistemas Agrosilvopastoriles en Colombia ............................................................................. 20
4.1.2.3 Sistemas Agrosilvopastoriles en el Departamento del Meta .................................................. 21
4.1.3 Herramientas o Alternativas de Sistemas Agrosilvopastoriles ............................................... 21
4.1.3.1 Asociaciones de Árboles con Pastos. ...................................................................................... 21
4.1.3.2 Pastoreo en Plantaciones Forestales y Frutales...................................................................... 22
4.1.3.3 Cercas vivas ............................................................................................................................. 22
4.1.4 Buenas Prácticas Ganaderas ................................................................................................... 23
4.2 Marco Espacial ............................................................................................................................ 23
4.2.3 Geografía ................................................................................................................................. 24
4.2.4 Ubicación................................................................................................................................. 25
4.3 Marco Temporal............................................................................................................................ 1
4.4 Marco Legal ................................................................................................................................... 1
5 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 3
5.1 Alcance .......................................................................................................................................... 3
5.3.1 Fuentes Primarias...................................................................................................................... 4
5.3.1.1 Observación directa .................................................................................................................. 4
5.3.1.2 Entrevistas ................................................................................................................................. 4
5.3.2 Fuentes Secundarias ................................................................................................................. 5
6 ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN .................................................................................... 6
6.1 Entorno Macroeconómico ................................................................................................................ 6
6.2 Entorno Microeconómico ................................................................................................................. 6
6.3 Producto............................................................................................................................................ 7
6.3.1 Características del Producto ..................................................................................................... 7
6.3.2 Usos del Producto ..................................................................................................................... 8
6.4 Análisis de la Competencia ........................................................................................................... 8
6.4.1 Competencia Directa................................................................................................................. 8
6.4.2 Competencia Indirecta .............................................................................................................. 8
6.5 Precio ................................................................................................................................................ 9
6.5.1 Promoción ............................................................................................................................... 10
6.5.2 Distribución ............................................................................................................................. 10
6.6 Consumidor Final ............................................................................................................................ 10
6.7 Demanda del Pproducto ................................................................................................................. 11
7 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 13
7.1 Proceso de Producción ................................................................................................................... 13
7.1.1 Descripción del Proceso Productivo ....................................................................................... 14
7.1.2 Capacidad de Producción ........................................................................................................ 17
7.2 Estudio Administrativo .................................................................................................................... 17
7.2.1 Procedimiento de Constitución Política de la Empresa .......................................................... 17
7.2.1.1 Pasos para crear una Sociedad Anónima Simplificadas (S.A.S)............................................... 18
7.2.2 Estructura Organizacional ....................................................................................................... 20
7.2.3 Perfiles de Cargo y Manual de Funciones ............................................................................... 21
7.2.4 Misión...................................................................................................................................... 23
7.2.5 Visión ....................................................................................................................................... 23
8 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................................................................... 24
8.1 Inversiones ...................................................................................................................................... 24
8.1.1 Inversión Fija ........................................................................................................................... 24
8.1.2 Inversión Diferida .................................................................................................................... 25
8.1.3 Capital de Trabajo ....................................................................................................................... 26
8.2 Fuentes de Financiación.................................................................................................................. 27
8.2.1 Alternativas de Financiamiento .............................................................................................. 27
8.2.2 Selección de la Alternativa ...................................................................................................... 28
8.2.3 Requisitos de Préstamo .......................................................................................................... 28
8.2.4 Plan de Pagos .......................................................................................................................... 28
8.3 Costos .............................................................................................................................................. 29
8.3.1 Costos Fijos ............................................................................................................................. 29
8.3.2 Costos Variables ........................................................................................................................ 1
8.3.3 Costos Totales ........................................................................................................................... 1
8.4 Precio de venta ................................................................................................................................. 1
9 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................... 2
9.1 Criterios para la Valoración de los Aspectos e Impactos Ambientales ............................................. 2
9.2 Ponderación de los Aspectos e Impactos Ambientales .................................................................... 3
9.3 Calificación de los Aspectos e Impactos Ambientales ...................................................................... 3
10 RESPONSABILIDAD SOCIAL................................................................................................................ 1
11 PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................................. 2
12 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 3
13 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 4
14 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 5
GLOSARIO

Ganadería: Actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales
para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos
derivados.

Ganadería Extensiva: Explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los
aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos;
propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

Ganadería Intensiva: El ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de


temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar
la producción en el menor tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos
enriquecidos.

Sistema agrosilvopastoril: Modalidad agroforestal en la que se combinan en el mismo espacio


árboles, arbustos, plantas forrajeas como pastos, leguminosas y otras arvenses con animales
domésticos como ganado bovino, ovino o caprino.

Agroecosistemas: Es un ecosistema natural que ha sido modificado por el hombre para la


producción de alimentos o materias primas.

Praderas artificiales: Son todas las tierras que se utilizan con cultivos forrajeros permanentes no
mayores a diez años. Son praderas en la existe poca variedad de especies e incluso sólo una
(monocultivo).

Praderas naturales: Son tierras que se ocupan para pastoreo directo, aprovechando la vegetación
espontánea sin que se haya efectuado ningún tipo de labor cultural o de manejo. En estas praderas
existe una gran variedad de especies.
RESUMEN

El proyecto consiste en la implementación de un sistema de producción agrosilvopastoril en la


finca ganadera Melúa en el municipio de Puerto López del departamento del Meta. Se realizó como
una alternativa de producción que permita optimizar el uso de las tierras disponibles, con el fin de
aumentar la productividad y rentabilidad de la actividad ganadera en esta finca.

Con su implementación se busca convertir a la finca Melúa en una empresa ganadera sostenible,
con las condiciones necesarias para competir y crecer en el mercado de la región, aumentando así
la productividad, rentabilidad e ingresos actuales de la misma.

Es un proyecto de desarrollo agropecuario y agroforestal que permitirá la mitigación del


impacto ambiental negativo generado a raíz de la actividad ganadera, debido a un mayor
seguimiento y control del proceso productivo, buscando un equilibrio con el medio ambiente que
permita la sostenibilidad de esta actividad en el tiempo.

Se espera contribuir a la generación de empleos directos e indirectos para la población del área
de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento de su calidad de vida y a la disminución de
algunos problemas socio-económicos de la región.
INTRODUCCIÓN

La finca MELUA localizada en el municipio de Puerto López del departamento del Meta, ha
ejercido por muchos años la ganadería, que ha sido una actividad económica centrada en
explotación de pasturas nativas con ciertos focos de pastos artificiales; con sistemas extensivos
que han degradado considerablemente el suelo a causa de los deficientes manejos de praderas y
potreros, de manera que, el incremento de la ganadería ha sido más en función de área que en
incremento de productividad. En ese mismo orden de ideas, es evidente que la ganancia inicial en
la fertilidad del suelo obtenida mediante la tala y quema de bosques o vegetación secundaria como
practicas generalizadoras en la finca, es rápidamente perdida si la vegetación original no es
sustituida enseguida por sistemas agroforestales, que sirvan como protección del suelo y para
reciclar nutrientes.

Con el presente proyecto, se pretende aplicar buenas practicas ganaderas (BPG), mediante la
implementación de un sistema agrosilvopastoril, que evite en primera medida la degradación de
los suelos y las problemáticas ambientales generadas por esta actividad económica; en segunda
medida que permita producir y comercializar el mejor ganado del país, aprovechándole como
fuente alimenticia principal para las reses y finalmente que sirva como una alternativa sostenible
para la región.
1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La ganadería es la actividad históricamente más importante y de mayor crecimiento del sector


agropecuario, adicionalmente es una de las causas principales de los problemas ambientales y
socioeconómicos más apremiantes del mundo, como el calentamiento global, la degradación de
los suelos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental.

Colombia ocupa con relación a los demás países de Suramérica el tercer lugar desde el punto
de vista del número de cabezas de ganado, pero si en lugar del número de ganado se tiene en cuenta
la calidad de éstos y la organización misma de la industria pecuaria, ocupa el quinto lugar; por
debajo de Argentina, Paraguay, Chile y Brasil. Esto radica en la baja competitividad que tienen
las empresas del sector ganadero en el mercado, la polarización tecnológica y económica, el
escaso control de recursos, la poca vegetación para la alimentación de los ganados y la
deforestación (Garzón, 2005). Se muestra que Colombia no cuenta con proyectos productivos que
propongan alternativas de desarrollo y bienestar a las comunidades afectadas por esta
problemática, lo que significa que la reconversión social y ambiental de la ganadería es una
urgencia y una prioridad para el país.

En las últimas décadas, ha habido fuerte presión sobre los recursos en áreas de ladera, y sobre
los bosques nativos y secundarios del departamento del Meta, para la expansión de la ganadería,
causando deterioro ecológico y contaminación de los suelos, llevando a bajas productividades en
el sector principalmente por el sobrepastoreo, la compactación y la erosión resultantes de la acción
del ganado (FAO, 2006).

Una estrategia es la implementación de un sistema agrosilvopastoril amigables con el ambiente


en la finca ganadera Melúa, para mejorar no solo la producción animal, sino también contribuir en
la reconversión de áreas agrícolas degradadas, la gestión de los recursos naturales, incrementar la
prestación de servicios ambientales y la conservación, recuperación y uso sostenible de la
biodiversidad. Las alternativas agrosilvopastoriles mejoran la disponibilidad y calidad de las dietas
de los animales en las diferentes épocas del año de manera que cubren los requerimientos
nutricionales y se mejora la producción de carne y leche en la finca ganadera Melúa del municipio
de Puerto López departamento Meta.

1.2 Formulación del Problema


¿Puede elevarse la productividad y mejorar la gestión de los recursos de la finca ganadera
Melúa, municipio de Puerto López, departamento del Meta; al implementar el sistema
agrosilvopastoril?

1.3 Sistematización del Problema


 ¿De qué manera los sistemas agrosilvopastoriles contribuyen a la sostenibilidad de la
producción y la disminución del riesgo de degradación en la finca ganadera Melúa?

 ¿Qué tipo de herramientas de sistemas agrosilvopastoriles en las fincas ganaderas del Meta,
mejorarían la producción y comercialización del ganado a nivel nacional e internacional?

 ¿Qué alternativas financieras de inversión son necesarias para desarrollar el proyecto de


implementación de un sistema agrosilvopastoril y mejorar la producción ganadera en la
finca Melúa?
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General


Implementar el sistema agrosilvopastoril en la finca ganadera Melúa, municipio de Puerto
López, departamento del Meta, con el fin de elevar la productividad de la finca y mejorar la
gestión de los recursos.

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar los sistemas agrosilvopastoriles que contribuyen a la sostenibilidad de la
producción y la disminución del riesgo de degradación en la finca ganadera Melúa.

 Plantear diferentes tipos de herramientas de sistemas agrosilvopastoriles, que mejoren la


producción en las fincas ganaderas del Meta y la comercialización del ganado a nivel
nacional e internacional.

 Determinar mediante el estudio financiero las alternativas de inversión necesarias para


desarrollar el proyecto de implementación de un sistema agrosilvopastoril y mejorar la
producción ganadera en la finca Melúa.
3. JUSTIFICACIÓN

En el mundo, se han venido desarrollando una serie de políticas, enfoques, directrices y


tendencias para la producción ganadera; actualmente se plantea que la gobernanza del sector
pecuario debería reforzarse para garantizar que su desarrollo sea ambientalmente sostenible (FAO,
2009).

En el mismo sentido, y entendiendo que los actuales modelos de producción no han logrado
responder a los requerimientos de productividad y sostenibilidad ambiental que exige la moderna
producción ganadera en Colombia; se plantea la necesidad de diseñar modelos productivos que no
sobrepasen la capacidad de los ecosistemas donde se instauren, convirtiéndose en agroecosistemas,
que partiendo de las condiciones de cada región, permitan hacer un uso óptimo y sostenible de los
recursos. Los agroecosistemas cuyo establecimiento se privilegiará serán los agrosilvopastoriles,
dado que son los que mejor cumplen la condición de permitir un uso sostenible de los recursos,
siendo además económicamente rentables, a partir de la utilización de “los arreglos”
(combinaciones de distintas especies de árboles y pasturas) que mejor se adapten a las condiciones
de cada región; con base a esto, el sector se compromete a construir una ganadería rentable,
sostenible ambientalmente, responsable socialmente y solidaria. (FEDEGAN, 2011)

Teniendo en cuenta estas directrices, con el desarrollo de esta investigación se pretende


contribuir a mejorar la eficiencia productiva, ambiental y social de los sistemas ganaderos en el
municipio de Puerto López, haciendo la implementación de un sistema agrosilvopastoril en la finca
ganadera Melúa del municipio; de tal forma que el sector y los productores cuenten con una
herramienta que da un uso alternativo del suelo lo que permite obtener una rentabilidad en sistemas
de producción y tiene una incidencia positiva sobre el ambiente, reduciendo impactos negativos
como la pérdida de biodiversidad, calentamiento global y la contaminación.

Finalmente, con la formulación de este proyecto se obtendrá el título de Tecnólogo en Gestión


de Empresas Agroforestales, siendo un requerimiento de la universidad FITEC el proyecto
integrador (agroforestal) para obtener el grado.
4. MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se hace una recopilación breve de conceptos, teorías, reglamentos y normas
que se relacionan directamente con el desarrollo del proyecto, “implementación de un sistema de
producción agrosilvopastoril en la finca ganadera Melúa, municipio de Puerto López,
departamento del Meta” respaldándolo con las bibliografías consultadas y la información
encontrada de los diferentes autores.

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Contexto Mundial de la Ganadería

A escala mundial, la producción pecuaria está creciendo más deprisa que cualquier otro sector,
y se prevé que para 2020 el sector ganadero será el sector agropecuario más importante en lo que
respecta al valor añadido. Teniendo en cuenta esta dinámica sustancial, este proceso ha sido
denominado la ‘revolución ganadera’. (Chaparro, 2001)

Son características importantes de este proceso: 1) un enorme y rápido aumento del consumo
de productos pecuarios en los países en desarrollo, previéndose por ejemplo, una duplicación del
consumo de carne per cápita en el mundo en desarrollo entre 1993 y 2020; 2) una reorientación de
la producción ganadera de las zonas templadas y secas a entornos más cálidos y húmedos; 3) un
cambio en la ganadería, que dejará de ser una actividad familiar para convertirse en una producción
orientada al mercado y cada vez más integrada; 4) una creciente presión sobre los recursos de
pastizales; 5) unas unidades de producción industrial en mayor escala situadas cerca de los centros
urbanos, 6) una importancia menor de los rumiantes frente a especies de animales monogástricos;
y 7) un rápido aumento de la utilización de piensos a base de cereales.

Casi todos los alimentos de origen animal que se consumen en los países en desarrollo son
suministrados actualmente por pequeñas explotaciones familiares, en las que a menudo se combina
la ganadería con la agricultura, o por pastores. Se prevé que la notable expansión actual de la
demanda de productos pecuarios para el consumo humano tendrá importantes consecuencias
tecnológicas y estructurales para el sector ganadero. Será necesario aumentar considerablemente
la productividad de la ganadería en los países en desarrollo para poder satisfacer la demanda de
los consumidores, utilizar más eficazmente unos recursos escasos y generar ingresos para una
población agrícola en aumento.(Beduschi, 2009)

4.1.2 Contexto Nacional de la Ganadería

La ganadería continúa siendo una de las actividades económicas con mayor presencia en el
sector rural y sigue teniendo una gran importancia relativa dentro de la economía nacional, a pesar
del difícil entorno que ha caracterizado a la producción agropecuaria y ganadera en particular, por
cuenta no solamente de la crónica carencia de institucionalidad y de inversión pública como
condición para el desarrollo, sino por el desequilibrio social y el clima de ilegitimidad y violencia
que se ha enseñoreado en el campo colombiano, precisamente por tan pronunciados vacíos de la
presencia estatal. (PEGA, 2005) La ganadería colombiana se ha caracterizado por ser autárquica,
es decir, los productores colombianos abastecen por sí solos la demanda interna. No obstante, en
los próximos años tiene el reto de transformar la producción ganadera, mejorar su productividad y
competitividad. (SAGARPA, 2011)

4.1.2.1 Aporte al PIB


Se estima que la ganadería participa con poco menos del 3.6% del PIB Nacional, porcentaje
apreciable para una actividad individual y, sobre todo, para una actividad rural. Ya dentro del
sector agropecuario su importancia relativa es indiscutible, con una participación del 20.1% del
PIB agropecuario y del 53% del PIB pecuario. (FEDEGAN, 2011).

4.1.2.2 Caracterización de la Producción


Inventario bovino. El tamaño total del hato colombiano a 2008 es del orden de los 26.8
millones de cabezas de diferentes razas y cruces. Del total del inventario el 56.13% son hembras.
El 67% del hato se destina a la producción de carne (cría, levante, ceba) cuya base se soporta
fundamentalmente en el Cebú comercial; el 31% al doble propósito, donde se encuentran
ejemplares de las razas Gyr, Guzerá, Normando y variedad de cruces con el Cebú comercial; y el
resto (2%) a la lechería especializada, en razas como Holstein, Ayrshire, Pardo Suizo y Jersey,
entre otras. (Encuesta Nacional Agropecuaria, 2008)

Patrimonio genético. Actualmente el 72% de la ganadería colombiana corresponde a ganado


Bos Indicus (cebuínos), el 15% a Bos Taurus (las llamadas razas europeas) y el 13% a las
conocidas como razas criollas y sus cruces (blanco orejinegro –BON–, romosinuano, chino
santandereano, costeño con cuernos, sanmartinero, y casanareño, entre otros), descendientes de los
ganados también europeos que llegaron con la conquista en el siglo XV. A nivel de distribución
geográfica, las razas se han aclimatado, de acuerdo con sus propias debilidades y fortalezas, en las
diferentes zonas de producción. En el trópico alto se han aposentado con buena expresión genética
los animales de las razas Bos Taurus, como el Holstein, el Normando, el Pardo Suizo, y el Jersey,
entre otros. (PEGA, 2005)

Uso de la tierra. Uno de los estereotipos que pesa sobre la actividad ganadera es la de la
excesiva utilización del territorio, muchas veces en contravía de la vocación natural de los suelos.
Inicialmente, habría que anotar que los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA),
de 2008 señalan que, en 25 de 30 departamentos, más del 50% de la frontera agropecuaria está
utilizada en pastos, y que en 16 de ellos más del 70% del suelo lo está en ganadería. (PNUD, 2011)

4.1.2.3 Producción de carne

En cuanto a volumen de sacrificio, Colombia ocupa el tercer lugar en Suramérica, el sexto en


el continente americano y el décimo quinto a nivel mundial. La producción de carne bovina para
el periodo 2002-2008 registra crecimiento sostenido de 2,4% anual aumentando la oferta de carne
en más de 141.000 toneladas en dicho lapso. El sacrificio formal, por su parte, creció pero en
menor proporción (1,4% anual), lo cual significa que los índices de productividad del sector
ganadero han mejorado sustancialmente.

La tasa de extracción es un indicador de productividad relacionado con la edad, el peso


promedio al sacrificio y la ganancia de peso diario. Conforme a cifras de Fedegan (2008), (23,5
millones de cabezas y 4,1 millones de sacrificio), ésta llegó apenas al 17,3% en 2008, lo que
representa la mitad de la de Argentina, país que tiene un volumen de sacrificio casi cuatro veces
mayor que el colombiano. Frente a Brasil la tasa no presenta una diferencia tan significativa, pero
el hato es más de ocho veces el de Colombia. (MADR 2009)

4.1.3 Contexto Regional (Meta) y Municipal (Puerto López) de la Ganadería

La ganadería del Meta está representada simbólicamente por la raza sanmartinera. Pero es el
cebú el pie de cría; recibe pardo suizo, simental y holstein en el fomento del doble
propósito: obtener ejemplares cruces integrados, de bella estampa, y resultados positivos. Por lo
anterior, la base de la economía del municipio de Puerto López sigue siendo agropecuaria y
comercial principalmente. Dentro del sector pecuario la ganadería ocupa un importante reglón,
aunque ha disminuido para darle paso a otras actividades como la ganadería porcina y la avícola.
En el sector agrícola se destaca la producción de arroz riego y secano, yuca y, en pequeña escala,
la producción en zonas de economía campesina. (SAGARPA, 2011)

4.1.4 Sistemas Tradicionales de Producción Ganadera

El modelo tradicional de producción ganadera se caracteriza por el uso generalizado de


potreros limpios de malezas, no arborizados y sin cercas vivas, y por el uso de pastoreo continuo
a baja altura. Es un modelo extractivo donde se da muy poca o ninguna importancia a la
remineralización de los suelos y al reciclaje de nutrientes. Para un eficiente reciclaje de nutrientes
es necesario que los potreros estén ocupados por una alta diversidad de especies con diferentes
sistemas radiculares, que tiendan a ocupar el suelo en una variada extensión y profundidad. Esto
es contrario al concepto generalizado de potrero que se maneja en la ganadería tradicional, donde
sólo se acepta la presencia de gramíneas, cuyo sistema radicular superficial limita enormemente
su capacidad para reciclar nutrientes del suelo (MADR, 2009).

Características de los productores del sistema ganadero tradicional (Rúa, 2009):

 El lema es: “Si funcionó con mis antepasados funcionará también conmigo”
 Para hacer potreros nuevos, se tumba toda la vegetación que se encuentre a su paso, ya
sea talando o incinerando.
 El concepto de “potrero” es un “desierto de pasto”. En otras palabras, para que sea un
potrero de pastoreo con ganado no puede haber árboles, ni al interior ni alrededor,
porque según ellos, eso le quita rendimiento al pasto, le reduce su productividad al no
permitirle al pasto hacer una buena fotosíntesis por causa de la sombra.
 Todo lo que sea diferente al pasto sembrado es “maleza”.
 Los potreros tienen que ser amplios, extensos, donde el ganado pastoree libremente. Se
basan en el adagio popular que dice: “La comida que sobra es la que engorda o da la
leche”.
 Se considera que mientras el potrero tenga algo verde hay comida suficiente para el
ganado. Los productores no se preocupan por cuanto pasto produce el potrero, pues
compensan con extensión de área.
 Aunque se aplica un sistema de rotación de potreros, donde algunos de ellos están
ocupados mientras otros descansan, no se sabe manejar correctamente el concepto de
rotación, pues no hay control ni respeto sobre los días de ocupación y descanso de cada
potrero. Los tiempos de ocupación generalmente son muy amplios (hasta que se agote
el pasto, lo cual se determina visualmente), incluso pueden llegar a estar ocupados por
tiempo indefinido.

4.1.5 Sistemas de Producción Ganaderos Sostenibles


La ganadería sostenible es un sistema de producción fundamentado en el equilibrio entre la
conservación de los recursos naturales, la productividad de la finca y la calidad de vida de las
familias productoras y surge como una respuesta a los múltiples problemas ambientales,
económicos y sociales causados por la ganadería extensiva (FEDEGAN, 2014).

Los sistemas sostenibles de producción ganadera, hacen parte de los enfoques de la agricultura
sostenible. La principal característica es el cultivo, la crianza y elaboración de productos
alimenticios utilizando al máximo los recursos naturales y evitando el uso de agentes químicos o
sintéticos. El objetivo de estos sistemas productivos es promover en el largo plazo el equilibrio
sostenible, de factores tanto ecológicos, como económicos y sociales (Moreno, 2009).

Un sistema de producción ganadera ambientalmente responsable debe iniciar con una buena
planificación de la finca, para utilizar el terreno de acuerdo a su capacidad de uso. Esto es
particularmente importante en terrenos de ladera y en fincas que cuentan con nacientes de agua.
Las áreas de recarga acuífera que alimentan nacientes, riachuelos y quebradas deben cerrarse con
cerca para evitar el ingreso de los animales, propiciar la regeneración del bosque y favorecer la
infiltración de agua. En las laderas con pendientes mayores del 30 %, utilizadas para el pastoreo
deben incorporarse prácticas conservacionistas muy bien planificadas, tales como rotación de
potreros y un buen control de la carga animal. Áreas de terrenos con pendientes superiores al 60
% no deben utilizarse para el pastoreo, sino liberarse y destinarse a la reforestación o regeneración
natural. Las áreas liberadas en la finca, representan una oportunidad para reintroducir especies
nativas de gran valor como maderas preciosas, refugio y alimento para la fauna silvestre.

El sistema de producción debe garantizar; además, la cobertura permanente del suelo para
evitar el impacto directo de la lluvia, mitigar la escorrentía superficial y amortiguar el pisoteo de
los animales, causante de la erosión y la compactación, lo cual se logra con 34 pasturas de piso
bien establecidas, uniformes y adecuadamente manejadas, mediante sistemas de pastoreo
rotacional (Bautista, 2008).

4.1.5.1 Sistema Agrosilvopastoril

Se basa en la combinación de cultivos, pasturas, arbustos y árboles con la producción ganadera.


La selección de las especies arbóreas y la densidad en la plantación dependerá en gran medida del
manejo del potrero. Al momento de la elección de las especies arbóreas es especialmente
importante considerar aquellas que además de madera de buena calidad, puedan servir como
suplemento en la alimentación del ganado. (López, 2014)

Los sistemas agrosilvopastoriles se refieren como el manejo del conjunto de procesos


productivos al interior de la unidad de producción, así como a las prácticas de conservación
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. Desde este punto de vista es
necesario enfocarlos como un sistema compuesto a su vez por subsistemas y por las interacciones
que ocurre entre ellos. En este sentido se puede decir que el objetivo que dichos sistemas es mejorar
la producción mediante el uso integrado y sostenible de los recursos de la unidad productiva,
incluyendo principalmente componentes agrícola, pecuario, forestal/agroforestal y familiar.
(CATIE, 1993)

El diseño de los sistemas ganaderos con alternativas agrosilvopastoriles mejora la


disponibilidad y calidad de las dietas de los animales en las diferentes épocas del año de manera
que cubran los requerimientos nutricionales y se mejore la producción de carne y leche. Asimismo,
en las épocas en las cuales se reduce la producción de forraje, las especies leñosas pasan a ser la
base de la alimentación, lo que permite conservar la carga animal y mantener la producción y el
peso en los animales. (Lizzette, 2009)

Imagen 1. Diagrama de un sistema agroforestal

Fuente. Libro Modelos Agroforestales


4.1.5.2 Tipos de Sistemas Agrosilvopastoriles

En general las combinaciones de cultivos y ganado han permitido establecer tres unidades de
producción de diferentes intensidades y niveles como son: donde la producción del cultivo y la
cría de ganado operan como actividades independientes, donde el cultivo agrícola y la cría de
animales se integran a través de la tracción animal y uso del estiércol como fuente de nutrimentos
para la planta, y de los ingresos, cuando las inversiones son hechas para mejorar el suministro de
insumos agrícolas y forraje para los animales en cantidad y calidad. (SAGARPA)

4.1.5.3 Especies Utilizadas en los Sistemas Agrosilvopastoriles

Hay un sinnúmero de especies que son utilizadas en estos sistemas. A la hora de escoger el tipo
de árbol influyen aspectos como la región del predio, la necesidad de la finca, el interés y gusto
del productor. Las especies arbustivas y arbóreas lignifican principalmente en los tallos y no tanto
en las hojas, como si ocurre en la mayoría de las gramíneas y leguminosas utilizadas para el
pastoreo. Existen un número considerable de especies forrajeas arbóreas nativas e introducidas
adaptadas a un amplio rango de zonas agroecológicas. (CORPOICA, 1998)

4.1.5.4 Ventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles

 Permite un uso doble de la tierra y la diversificación del ingreso de la familia campesina


mediante la obtención de un producto agrícola y otro pecuario para autoconsumo o
venta.
 El cultivo agrícola, sea maíz, frijol, cebada, avena, trigo u otro, proporciona grano para
consumo humano o alimento para el animal, (ganado).
 Los bovinos y equinos ofrecen fuerza de trabajo (tracción animal), la cual se emplea
para la preparación del suelo antes de la siembra y en las labores agronómicas (escarda
o laboreo) realizadas al cultivo.
 Los animales transforman rastrojo, paja y demás hierbas que quedan después de la
cosecha del cultivo, en producto animal (carne, leche, lana y fuerza de trabajo o
transporte).
 El abono orgánico (estiércol) proveniente de los animales domésticos se utiliza como
fuente de nutrimentos para los cultivos agrícolas.

4.1.2.2 Sistemas Agrosilvopastoriles en Colombia

En los últimos años, a lo largo del mundo se han acogido sistemas productivos que se inclinan
a vincular altas productividades con sustentabilidad de los ecosistemas. Estas hipótesis obtienen
aún mayor relevancia en aquellas zonas con problemas de degradación ambiental como
consecuencia de prácticas agropecuarias irracionales, que van inexorablemente acompañadas de
disminución progresiva de rendimientos. Dadas las condiciones climáticas colombianas, resultaría
muy amable con el medio ambiente la implementación de este sistema de pastoreo, pero
desafortunadamente es una práctica ajena para los productores nacionales ya que es relativamente
nueva y ciertamente costosa en extensiones grandes de tierra. La modalidad de ganadería en el
país es extensiva y de tradición conservadora, lo que trae como consecuencia la ausencia de nuevas
técnicas y tecnologías en una vasta parte del sector agropecuario (CORPOICA, 2009).
4.1.2.3 Sistemas Agrosilvopastoriles en el Departamento del Meta

En la actualidad, la implementación de este tipo de prácticas es casi desconocida para los


ganaderos de esta región ya que, en general, son personas sumamente conservadoras y ortodoxas.
Además, en un principio estas prácticas resultan costosas porque las tierras entran en periodo de
latencia, pues no es posible el pastoreo de ganado durante el tiempo de crecimiento de los árboles
destinados a la explotación en cuestión.
La ganadería en esta zona es netamente extensiva, lo cual se está convirtiendo en un problema
tanto ambiental como económico. Desde el punto de vista ambiental, la cantidad de emisiones
propiciadas por este tipo de prácticas es alarmante; también es importante tener en cuenta el daño
para los ecosistemas aun existentes en la zona. Por otra parte, el problema económico radica en el
mal aprovechamiento de las tierras, ya que están teniendo un uso precario, considerando la
cantidad de animales que las ocupan, además de la infinidad de cosas que se podrían hacer sin
relegar la ganadería; por el contrario, haciéndola mucho más rentable, produciendo frutas y, en
otros casos, madera. (FAO, 2006)

4.1.3 Herramientas o Alternativas de Sistemas Agrosilvopastoriles

Los sistemas agrosilvopastoriles, son asociaciones de árboles maderables o frutales con


animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes
plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura
de subsistencia. (CONAFOR, 2007). Algunas alternativas del sistema son:

4.1.3.1 Asociaciones de Árboles con Pastos.

El objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria se logra la producción de madera,


leña o frutos. Los animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos y otras partes de los árboles. Se
cortan parcelas de bosque para destinarlas a la ganadería, dejar en pié a los árboles valiosos tales
como: Cedro rojo (Cedrela odorata), Laurel (Cordia alliodora), Guayaba (Psidium guajava), etc.
De esta manera, los árboles que quedan en la parcela son utilizados para sombra y refugio del
ganado, además se aprovecha la leña. (Ramírez, 2005).
4.1.3.2 Pastoreo en Plantaciones Forestales y Frutales.

Puede ser en plantaciones de árboles de leña, maderable y frutales. Con este sistema se logra
el control de malezas, y, a la vez, se obtiene un producto animal durante el crecimiento de la
plantación.

Algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para el manejo de este tipo de sistemas:

a) Si los animales se encuentran en una plantación de frutales, se debe de cuidar que no dañen
a la cosecha.

b) Si se siembra una pastura en la plantación, la sombra puede reducir la tasa de crecimiento


del pasto.

c) Los efectos de alelopatía (plantación de Eucalyptus spp.) o de un cambio del pH del suelo
(plantaciones de Pinus spp.) puede afectar el crecimiento de las pasturas.

d) Los animales pueden defoliar o dañar a los árboles de la plantación si esta no se maneja con
cuidado. (Garcia, 2005).

4.1.3.3 Cercas vivas

Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros componentes para formar hileras entre
callejones usados generalmente para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el
suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno, uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes.
Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades, casi siempre
complementada con el uso de alambre de púas.

Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre, duran
más tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar árboles
viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente

El establecimiento de cercas vivas implica una reducción en costos con respecto a las cercas
muertas, reduce la presión sobre el bosque por la búsqueda de postes y leña y además ofrece follaje
en cantidad y de calidad durante la época seca, además de ofrecer frutas. (Jiménez y Muschler,
2001).
4.1.4 Buenas Prácticas Ganaderas

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican durante el proceso de
producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible ambiental, económica y
socialmente y de esta manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad. Las BPG son
aplicables a todo lo largo de la cadena productiva bovina: desde el productor o eslabón primario,
seguido por el transformador hasta que llegue al consumidor final. Estas normas son aplicables
para los diferentes tipos de producción ganadera: lechería, ganado de carne y de doble propósito.
(CONPES 2010)

La implementación de las BPG requiere dedicación, que más tarde se verá reflejada en
numerosas ventajas tanto para el productor, como para el consumidor final de sus productos:

 Obtención de productos, sanos e inocuos, libres de contaminantes biológicos y químicos.


 Acceso a mercados nacionales e internacionales con mejores precios y oportunidades,
disminuyendo la cadena de intermediarios.
 El manejo de registros proporciona al productor un mejor conocimiento sobre el
comportamiento económico y financiero de su empresa, permitiéndole tomar decisiones
administrativas oportunas y apropiadas.
 La gestión se hace más próspera en términos productivos y económicos, al mejorar la
administración, manejo de insumos, instalaciones y personal, distribución adecuada de
labores, aumentando también la competitividad de la empresa al disminuir costos y siendo
eficientes.
 Mejora la imagen de la empresa y sus productos ante los compradores.
 A nivel de comunidad rural mejora las posibilidades de ser incluidos en mercados
regionales, nacionales o internacionales.
 Mejora las condiciones laborales y sociales del trabajador rural. (FEDEGÁN, 2009)

4.2 Marco Espacial

El municipio de Puerto López está ubicado en el departamento del Meta, es conocido


nacionalmente como el Ombligo de Colombia, debido a que coincide con el centro geográfico del
territorio continental del país, toda vez que según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al
promediar la latitud y la longitud de Colombia, el municipio de Puerto López se encuentra en un
punto equidistante, por tal razón se elevó en el "Alto de Menegua" una obra escultural en forma
de obelisco realizada por el escultor colombiano Miguel Roa Iregui, mediante dicha obra se
describe gráficamente la ubicación geográfica, industria y economía, cultura, flora y fauna de éste
municipio del llano colombiano. Puerto López es además uno de los más importantes puertos
fluviales sobre río Meta y está localizado a 86 km al este de Villavicencio.

4.2.3 Geografía

El municipio tiene una extensión total de 6.898 km². La principal vía de acceso es a través de
la carretera que la une a Villavicencio. También se comunica con toda la extensión de los Llanos
Orientales a través del río Meta y con Venezuela a través del río Orinoco. La mayor parte del
municipio se ubica en zonas donde el promedio de la temperatura está entre los 26 °C, siendo
febrero y marzo los meses más cálidos con valores entre los 27 °C y 28 °C y junio y julio los más
fríos con valores promedios de 24 °C. Las temperaturas máximas absolutas han superado los 39
°C y las mínimas absolutas han descendido hasta los 14 °C.

Dentro de la red hidrológica y fluvial que recorre el municipio, el río Meta es el más importante,
éste es a su vez uno de los afluentes del río Orinoco. Hacia el Suroeste se encuentra con el río
Humadea. Al norte se encuentra el río Guayuriba. Donde confluyen el Humadea con el río
Guayuriba se forma el río Metica que debajo de Puerto López recibe por el margen izquierdo los
mayores afluentes como el río Humea. Limita al Norte con los municipios de Cumaral, Cabuyaro
y el departamento de Casanare; Al oriente con el municipio de Puerto Gaitán; al sur con el
municipio de San Martín, Meta, y al occidente con los municipios de San Carlos de Guaroa y
Villavicencio.

La finca agro-ganadera Melúa se encuentra a media hora de Puerto López Meta por carretera
de las avestruces, cuenta con 218 Hectáreas de tierra de alta calidad y potreros en pasto Brachiaria
y Sabana; está encerrada entre caños todos veraneros y varios nacederos de agua cristalina.
4.2.4 Ubicación

Imagen 2. Mapa espacial del municipio de Puerto López

Fuente. Google Maps

Imagen 3. Ubicación de la finca Melúa del municipio de Puerto López

Fuente. Google Maps


4.3 Marco Temporal

Esta investigación se dio inicio en el mes de marzo del presente año, con el fin de abordar y obtener la mayor información para el
desarrollo de este proyecto, a lo largo de estos meses se realizaron diferentes investigaciones obteniendo dicho resultado en una
propuesta que se genera en un proyecto integrador para la implementación de un sistema de producción agrosilvopastoril en la finca
ganadera Melúa, municipio de Puerto López, departamento del Meta.

Tabla 1. Marco Temporal

INTEGRANTES: LAURA GISSEL CORTES PUENTES

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN


NOMBRE DEL PROYECTO:
AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA GANADERA MELÚA,
MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL META.
SEMANAS
No ACTIVIDADES: MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento, formulación y
1
sistematización del problema.
Objetivos general-específicos
2
y título del proyecto.
3 Justificación del proyecto.
Marco teórico, espacial,
4
temporal y legal.
Estructura y metodología
5
del proyecto.
6 Estudio de mercados.
7 Estudio Técnico.
8 Estudio Administrativo.
9 Estudio Financiero.
Conclusiones y
10 recomendaciones
del proyecto.
Documentación del proyecto,
11 propiedad intelectual e impacto
ambiental.
12 Sustentación del proyecto.
Fuente. Autores
4.4 Marco Legal

Aunque no existe una norma que condicione directamente la implementación de sistemas


agrosilvopastoriles como alternativa para el mejoramiento de la producción, existe una serie de
normas ambientales que sustentan su implementación de forma directa o indirecta. En la Tabla 2
se listan las principales normas:

Tabla 2. Marco Legal


Tipo de norma Descripción

Adopta por disposición constitucional, el modelo de


Constitución Nacional de 1991
desarrollo sostenible, reconoce el derecho colectivo a
gozar de un ambiente sano, sustenta cualquier política
de protección del medio ambiente en la participación
ciudadana y propende por un mayor grado de autonomía
de las autoridades ambientales, acompañado del
propósito de descentralizar, cada vez más, la gestión
ambiental.

Ley 99 de 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena


el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
Art. 3. Enmarca el concepto “Desarrollo Sostenible”

Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Ley 139 de 1995 Reglamenta el certificado de incentivo forestal.

Ley 629 de 2000 "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático"
Ley 811 de 2003 Se crean las organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las
Sociedades Agrarias de Transformación.

Ley 1731 de 2014 Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de


financiamiento para la reactivación del sector
agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y
agroindustrial, y se dictan otras disposiciones
relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA).

Decreto-Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


de Protección al Medio Ambiente.

El ambiente es patrimonio común, el estado y los


particulares deben participar en su preservación y
manejo.

Decreto 0900 de 1997 Certificado de Incentivo Forestal para Conservación.


Decreto 4944 de 2011 Se reglamentan los proyectos especiales de desarrollo
agropecuario y forestal.

CONPES 2834 de 1996 Política de Bosques, define estrategias generales para


propiciar el uso sostenible, la conservación y la
recuperación de los ecosistemas boscosos.

CONPES 3125 de 2001 Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

CONPES 3700 de 2011 Estrategia institucional para la articulación de políticas


y acciones en materia de cambio climático en Colombia.

Fuente. Adaptación plan de acción de CORMACARENA 2012-2015


5 METODOLOGÍA

5.1 Alcance

El proyecto nace con la necesidad de diseñar para el manejo de la ganadería en Colombia, un


medio donde el sistema agrosilvopastoril sea utilizado como una opción agroforestal que permita
mejorar la producción animal en un contexto de conservación de los recursos naturales.
Adicionalmente se pretende que con el uso de las buenas prácticas ganaderas y agrícolas, los
campesinos puedan mejorar su nivel productivo, tecnológico y ambiental al interior de sus UFP.
Por lo anterior se propone la implementación de un sistema de producción agrosilvopastoril en la
finca ganadera Melúa, municipio de Puerto López, departamento del Meta.

Se pretende con el desarrollo de este proyecto Incorporar cultivos anuales en los primeros años
y en el cuarto ganado en combinación con la plantación forestal de baja densidad, obteniendo así
cultivos agrícolas anuales los primeros años y leche, carne, leña, madera en los próximos años.
Las operaciones iniciales para la instalación del modelo son: preparación del terreno, plantación
de árboles, plantación de cultivos anuales (2 o 3 años), siembra de pastos (4to año), poda de árboles
o tala rasa en caso de fines energéticos y manejo de ganado (cría).

Finalmente esta iniciativa busca demostrar que es posible lograr cambios en las formas y
métodos de producción convencionales de las fincas ganaderas que causan impactos ambientales
negativos, si se compensa a los productores por los servicios ambientales que generan a través de
estos cambios tecnológicos.

5.2 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo-cuantitativo,


por tanto que se empleó la medición de variables cuantificables y a la vez se tuvieron en cuenta
datos cualitativos obtenidos a partir de técnicas como la observación y las entrevistas, para analizar
los efectos ambientales y socio-económicos de los sistemas de producción ganaderos tradicionales
y sostenibles en el municipio de Puerto López.

La técnica de investigación empleada en este trabajo fue el estudio de caso, que tiene como
particularidad más característica el estudio intensivo y profundo de una situación con cierta
intensidad, entendiéndose éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de
estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).

Por su parte, Muñoz y Servan señalan, que el estudio de caso puede incluir, tanto estudios de
un solo caso como de múltiples casos y que el propósito fundamental es comprender la
particularidad del caso, en el intento de conocer cómo funcionan todas las partes que lo componen
y las relaciones entre ellas para formar un todo.

Para el desarrollo de la presente investigación se analizaron de manera particular los efectos


ambientales, sociales y económicos de los sistemas de producción ganaderos tradicionales y
sostenibles en la finca Melúa, con el fin de comprender dichos efectos a nivel del municipio de
Puerto López y del Meta por ser este uno de los departamentos con mayor participación en la
producción ganadera de Colombia.

5.3 Fuentes de Información

La información requerida para el desarrollo de este proyecto se basara en fuentes primarias y


secundarias, siendo el último complemento para el análisis de área objeto de estudio.
5.3.1 Fuentes Primarias

5.3.1.1 Observación directa

Este instrumento se utilizó durante la caracterización inicial de la finca, para recolectar


información sobre el estado de la infraestructura existente y de las instalaciones para el manejo del
ganado. De igual manera a través de la observación directa se determinaron diferentes aspectos de
tipo ambiental en los sistemas ganaderos.

5.3.1.2 Entrevistas
En el desarrollo de este trabajo se utilizó la entrevista no estructurada, que fue aplicada a
productores ganaderos que implementan el sistema tradicional, a los administradores y a
funcionarios de la autoridad ambiental del departamento. Con el uso de este instrumento se
recolectó información que sirvió como insumo para la caracterización de los sistemas productivos
y la formulación de la propuesta de gestión.
5.3.2 Fuentes Secundarias

Se realizaron consultas bibliográficas en diferentes fuentes como: Corporación Colombiana de


Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN),
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),
FONDO DE ACCIÓN, BANCO MUNDIAL, Corporación Autónoma Regional
(CORMACARENA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Allí se
encontraron datos e información relevante que sirvió como base para el desarrollo del proyecto.

5.4 Universo, Población y Muestra

5.4.1 Universo
El universo el municipio de Puerto López ubicado en el departamento del Meta.

5.4.2 Población
La población será Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), entidad líder en el
desarrollo de la ganadería Sostenible a nivel nacional.

5.4.3 Muestra
La muestra se centra en la finca ganadera Melúa, dedicada a la producción de ganado (cría,
manejo y ordeño).
6 ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

6.1 Entorno Macroeconómico

La ganadería, es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país,


considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo,
pero ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental. La
ganadería bovina sigue manteniendo una gran importancia en el desarrollo socioeconómico del
país, representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional y conserva una participación cercana
al 3,5% en el Producto Interno Bruto - PIB - total nacional, 26% en el PIB agropecuario y 56% en
el del sector pecuario, generando un número significativo de empleos rurales. Según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -, se estableció que de 1.730.000
predios dedicados a la actividad agropecuaria, cerca de 849.000, equivalentes al 49%, tienen algún
grado de actividad ganadera, ratificando la gran importancia de esta actividad para el sector rural
y, en general, para la economía nacional.

6.2 Entorno Microeconómico

En los últimos 15 años, el consumo per cápita anual de carne de res bajó en 5 kilogramos, al
caer de 19 kilogramos en 1996 a 15 en el año 2004. Ver grafica 9 Evaluación del consumo
nacional.

Grafica No. 1 Evaluación de consumo nacional.


Un reciente estudio realizado por la Federación Nacional de Ganaderos respecto al consumo de
carne de res en Colombia revela que en el 2003 se registró la cifra más baja de los últimos tres
lustros con 14,8 kilogramos per cápita. En el caso de este producto, la pérdida de poder adquisitiva
de los consumidores es un factor determinante para el consumo, pues a mayor precios menor
demanda y viceversa. Sin embargo, el descenso no se registra por factores propios del ciclo del
mercado, pues mientras la gente no tenga dinero para comprar carne, los precios se deprimen y los
ganaderos reducen el interés por el crecimiento de los hatos, lo que a su vez conlleva a una menor
oferta de animales con el consecuente efecto negativo sobre los precios.

6.3 Producto
El producto a comercializar es carne de res para consumo humano, clasificada en los diferentes
cortes que se obtienen del sacrificio del animal bovino. Los productos orgánicos actualmente están
en una etapa de crecimiento con tasas del 20% anual, por lo que se puede obtener un mayor valor
agregado del producto al superar la etapa de introducción, por parte de la carne su ciclo de vida en
la madurez, donde ha permanecido allí durante varios años y seguirá conservando este lugar hasta
que se logre producir carne sin la necesidad de crianza y sacrificio de animales.

6.3.1 Características del Producto

Tabla 3. Clasificación Zoológica Bovinos


Característica Descripción
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Especie: Bos Taurus
Subespecies: Bos Taurus Taurus, Bos
Taurus Indicus
Raza: Cebú Brahman
Fuente. Tomado de http://www.cuvsi.com/2013/08/clasificacion-zoologica-del-ganado.html

La finca Melúa se dedicará exclusivamente a la ceba de ganado para sacrificio. Los animales
seleccionados para la producción pertenecen a la raza Cebú Brahman con cruces con razas criollas
y de doble propósito, principalmente con las razas Simmental y Simbrah. Se eligieron estos cruces
debido a su producción de carne de excelente calidad, su comprobada adaptabilidad al clima y la
topografía de la finca Melúa, y a su capacidad para obtener animales con pesos superiores a 500
kilogramos al momento de su venta.

6.3.2 Usos del Producto

El principal producto a comercializar por la finca Melúa son novillos en pie, con destino a
sacrificio para la obtención de carne. Cuando se destina para consumo humano la carne de res es
comercializada en diferentes formas. Una de estas formas es la carne que se compra en las
carnicerías y que no tiene ningún tipo de proceso adicional. Otra forma de comercialización es la
carne procesada industrialmente, como por ejemplo los embutidos, salchichas, mortadelas,
chorizos, entre otros, que se encuentran en el mercado.

6.4 Análisis de la Competencia


La competencia principal que se identifica para la producción y comercialización de la carne
bovina en el departamento del Meta, concretamente en el municipio de Puerto López, lo
constituyen los productores de otros departamentos que abastecen el déficit presentado en este
departamento. Los departamentos de Cundinamarca, Caquetá, y la región del Magdalena Medio,
son las regiones de donde proviene la mayor parte del ganado sacrificado en el departamento.
En términos generales se puede decir que estas regiones anteriormente enumeradas no destinan
sus ganados de primera para el mercado del Meta, comercializan machos de segunda y hembras
de descarte para abastecer este departamento.

6.4.1 Competencia Directa

La competencia directa está conformada principalmente por los productores de la ciudad de


Villavicencio, los cuales proveen la mayoría del ganado gordo que se comercializa en las subastas
de esta ciudad.

6.4.2 Competencia Indirecta

Este tipo de competencia está conformada por las fincas con actividades pecuarias que pueden
sustituir a la ganadería de ceba. La porcicultura, la avicultura y la piscicultura son la principal
competencia indirecta de la ganadería en la región. Estas actividades se realizan en fincas muy
pequeñas, donde el uso de la tierra está destinado a otras actividades. Generalmente estas
actividades no se realizan en la región con fines industriales, y su principal destino es la cobertura
de la demanda local.

6.5 Precio
Por ser un producto genérico el precio de este producto está principalmente fijado por las
condiciones de la oferta y demanda. Los precios de la carne de bovino presentan una marcada
estacionalidad durante el año. Existen dos momentos de los precios: altos entre abril y agosto de
cada año y bajos entre septiembre y marzo. El pico más alto se observa en junio y el más bajo en
enero. El comportamiento de los precios puede estar asociado a la estacionalidad climática y a los
períodos de bajo consumo (semana santa y épocas de “subienda” de pescado que desplazan los
consumos hacia otras carnes).

Los precios reales al consumidor de la carne de res en Colombia presentan en general una
tendencia ascendente en el período 1960–2003. La tasa de crecimiento de los precios al
consumidor en este lapso fue de 0,9% anual que contrasta con el aumento del sacrificio de ganado
bovino del 2% y la reducción del –0,4% anual del consumo per cápita. El precio del año 2000 se
ubica en los niveles de la década de los setenta. Sin embargo, a partir de este año y hasta el 2003
los precios vuelven a reaccionar al alza, retomando el comportamiento cíclico de los mismos.

La caída en los precios pueden obedecer a varios factores determinantes, tales como la caída de
los ingresos de los colombianos, la sustitución de consumo a favor de las carnes blancas y la
sobreoferta de ganado como resultado del refugio de capitales agropecuarios ante la crisis de otros
cultivos en dificultades, principalmente de los transitorios. No obstante, la precisión de las
variables determinantes del comportamiento de los precios, en especial de la última década, debe
estudiarse detenidamente en otro espacio diferente a este.
Grafica No. 2. Precio de ganado en pie para sacrificio.

Con el sistema de comercialización que se va a implementar inicialmente (venta en finca), la


empresa está muy expuesta a las condiciones fluctuantes de precio del producto. Se debe
implementar un sistema productivo que permita tener una producción constante y de buena
calidad, y por este medio suscribir contratos de suministro en los cuales se fije el precio y
cantidades requeridas. Otra estrategia para evitar la comercialización del producto en épocas de
exceso de oferta seria realizar una programación para “sincronizar” un volumen interesante de
ventas en las épocas de buen precio para el producto y reducir la oferta en épocas de bajos precios.

6.5.1 Promoción

Las ventas se realizarán directamente contactando a los colocadores. Se espera que el producto
se posicione por su calidad.
6.5.2 Distribución

El producto se venderá inicialmente puesto en la finca y el comprador se encargará de su


transporte, sacrificio y comercialización.

6.6 Consumidor Final


Se puede afirmar que todas las personas se pueden considerar como consumidores potenciales
de carne debido a que ésta atiende necesidades alimentarias sin distinción de: edad, sexo,
profesión, nivel educativo, ciclo familiar entre otros aspectos determinantes para su consumo, pero
para que esta llegue en las mejores condiciones de salubridad, debe tener un proceso hecho
generalmente por la industria del sector ganadero, la cual brinda a los consumidores finales un
valor agregado que permitirá obtener el producto cumpliendo con los requerimientos del
consumidor final, es por esta razón que el consumidor del producto ofrecido en este proyecto lo
demandarán de este tipo de industrias quienes lo recolectan en carro tanques, entregado el bien por
los productores en fincas, de acuerdo al nivel tecnológico en infraestructura y equipos.

6.7 Demanda del producto


Durante el año 2016, el valor agregado de la rama aumentó en 0,5% comparado con 2015,
explicado principalmente por el incremento de producción pecuaria en 0,9% y cultivo de otros
productos agrícolas en 0,6%.

El valor agregado de la actividad pecuaria se explica principalmente por el crecimiento en la


producción de ganado porcino en 10,4%. En tanto se disminuyó la producción de ganado bovino
en 5,4% y leche sin elaborar en 3,5%. El valor agregado de la actividad pecuaria se explica
principalmente por la caída en la producción de ganado bovino en 15,8%. En tanto se incrementó
la producción de aves de corral en 5,2% y huevos con cáscara frescos en 3,4%.

Grafica No. 3. Consumo de carne en Colombia.

Fuente. Investigación Nielsen consumo de carne del país/Sondeo LR

La demanda del ganado bovino está condicionada por la capacidad de compra y las necesidades
de consumo de carne, leche y los diversos usos que tiene la piel y otras partes que se pueden utilizar
del animal. En esta sección se presenta información relacionada con la demanda de carne según su
procedencia. Por varias décadas la actividad ganadera ha sido la principal fuente de alimento
proteínico en Colombia y entre las décadas del 50 y el 60 represento en promedio un 70% del gasto
real de carnes, cifra que para la década de los 90 llego a reducirse a un 40%. Una de las razones
de esta disminución fue principalmente el crecimiento vertiginoso de otros sectores como el
avícola.
7 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

En el estudio técnico administrativo referente al proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA GANADERA
MELÚA, MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL META; se puede
referenciar todo lo relativo a los diferentes procesos que se deben implementar para la puesta en
marcha y desarrollo de un sistema productivo agrosilvopastoril en la finca ganadera, utilizando
material vegetal especial y de acuerdo a las condiciones agroecológicas de la zona a invertir. Por
tanto, el presente estudio se enfoca en el análisis técnico de los siguientes aspectos:

7.1 Proceso de Producción

El Proyecto se centrará en la reducción de los principales limitantes para la adopción de


prácticas de uso del suelo que benefician tanto a ganaderos como al medio ambiente a través de
los siguientes componentes: (i) Mejoramiento de la productividad en la finca Melúa a través de
SSP, (ii) Incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra en las finca
ganadera Melúa, a través de diferentes esquemas de PSA.

La cría extensiva de ganado ha sido muy popular debido a la baja inversión inicial (es decir,
tala de bosques), pero es altamente ineficiente, lo que resulta en un bajo rendimiento de sólo 10 a
33 kilos de carne por hectárea. Los sistemas sostenibles de ganadería intensiva proporcionan
beneficios significativos, tanto sociales como para la biodiversidad.

Las ventas de este sistema de producción sostenible se basan principalmente en ganado de


engorda (carne), que se cría en unidades productivas que han comenzado a sustituir parte de los
potreros (pastizal inducido) para dar espacio a otro tipo de vegetación (árboles y cultivos) y que
han empezado a utilizar modelos de gestión silvopastoriles.
SISTEMA SISTEMA PECUARIO BASADO EN LA CRIANZA DE
PRODUCTIVO GANADO VACUNO EN COMBINACIÓN CON
SOSTENIBLE ÁRBOLES.
Atributos de Crianza de animales alimentados con árboles forrajeros y
diferenciación pastos de corte libres de agroquímicos, para venta de
becerros para engorda, o leche y derivado.

Externalidades El hábitat se regenera en los predios que ordenan el espacio


positivas productivo y adoptan el sistema productivo silvopastoril.

Prácticas productivas Aumento de coberturas vegetales y rehabilitación de áreas


promovidas degradadas en predios.

Uso de forrajes verdes en todo el ciclo anual.

No uso de agroquímicos en parcelas silvopastoriles


Diversificación productiva del predio al introducir árboles
frutales o maderables en áreas reconvertidas.

Incremento de Frenar la tala para apertura de potreros con pastizal


externalidades positivas inducido y revegetación de espacios productivos
Recuperación de resiliencia de predios reconvertidos.

7.1.1 Descripción del Proceso Productivo

En el Sistema silvopastoril con árboles maderables y pasturas mejoradas en manejo rotacional,


se promueve en una primera etapa la plantación de árboles maderables en franjas y el
establecimiento de pastos mejorados, y en una segunda etapa la siembra de arbustos forrajeros en
las fincas donde se logre avanzar con las exigencias administrativas.
Este modelo se debe complementar con el establecimiento de una hectárea de banco forrajero
mixto por cada 20 ha de SSP, como estrategia de suplementación en épocas críticas de oferta
forrajera. El banco forrajero mixto debe estar compuesto por 25% de forrajes energéticos y 75%
de forrajes proteicos, para ensilar, conservar y suministrarlo en épocas de verano o invierno
prolongados.

 Primera Etapa. Preparación de suelo en suelos compactados:


Se inicia con la construcción de una calicata de 1 m de lado por 1 m de profundidad, con el fin de
analizar el suelo donde se va a establecer el cultivo, con esta labor se programan las labores de
mecanización que sean necesarias.

Imagen 2. Fases para preparación de suelo.

Fuente. http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf

 Haga un primer pase de rastra para descepar, eliminar los obstáculos, desmatonar y preparar
el área. Respete los árboles o arbustos de buen desarrollo mayores de 10 cm. Use
preferiblemente un tractor de buena capacidad (Potencia mayor a 110 Hp).
 Segundo pase de rastra: Se hace para facilitar la construcción de los caballones al eliminar los
terrones.
 Labor de subsuelo: Prepare el terreno con tractor de elevada potencia (mínimo 110 Hp) y
arado de cincel, o cincel rígido (subsolador profundo), utilizando un implemento con tres
cinceles graduados a 80 cm de distancia entre sí. Realice dos pases, uno a favor de la pendiente
y el otro orientado este – oeste; la profundidad mínima debe ser de 40 cm. Esta labor se debe
hacer al final de la época seca.
 Segunda Etapa. Siembra de árboles
 Profundidad de siembra: Máximo dos centímetros. En siembra manual se depositan cinco a
siete semillas por sitio.
 Distancia de siembra: En el caso de Acacia mangium, mida en campo bloques de tres surcos
seguidos cada 18 m; la distancia entre surcos es de 3 m y 2,7 m entre árboles sembrados en
tres bolillo o “pate-gallina” (en triángulo).
 Ahoyado del terreno: El ahoyado debe ser de 15 cm de ancho por 15 cm de largo y 30 cm
de profundidad; siembre un árbol por sitio. Evite las bolsas de aire y cubra bien con tierra el
cuello de la raíz. Saque del lote la bolsa plástica en que estaba sembrado el árbol.
 Retenedor de humedad: Para mantener la humedad aplique por árbol tres gramos de
hidrorretenedor en el fondo del hoyo realizado para la siembra; en condiciones de suelo seco
hidrate previamente disolviendo tres gramos en 750 cc de agua.
 Control de arvenses: Realice controles continuos mediante plateos de aproximadamente 50
a 80 cm alrededor de la base de cada árbol. Haga dos controles durante los primeros seis meses
de establecido el cultivo. Continúe con el control de arvenses hasta que el árbol de acacia
alcance una altura de 1,50 m.
 Podas: Para corregir defectos de formación y obtener finalmente buena cantidad de madera
sin nudos, realice podas de formación haciendo el corte lo más cerca posible del tronco sin
dejar muñones y sin dañar el cuello ni la corteza del árbol; de esta manera obtiene una buena
cicatriz e impide la entrada de enfermedades. Aplique cicatrizante en el corte luego de realizar
las podas.

 Tercera Etapa. Siembra de pastos


Se recomienda la siembra de especies cespitosas y estoloníferas asociadas con leguminosas
rastreras. Las especies se eligen de acuerdo con los resultados de los análisis de suelo y las
condiciones medioambientales de la zona donde se encuentra ubicada la finca.
Tabla 4. Especies maderables y frutales usadas en Sistemas Agrosilvopastoriles.

7.1.2 Capacidad de Producción

Con la implementación de un sistema agrosilvopastoril se espera contar con un potencial de


157,6 toneladas de forraje al año por hectárea y considerando un desperdicio de 50%que son las
perdidas por pisoteo, cercas, linderos y árboles, se obtiene una producción de forraje de 78,8
toneladas por hectárea año. La finca ganadera Melúa será dividida en 10 potreros de 3 hectáreas,
que producirán 228 toneladas por año con un pastoreo de 4 días cada 40 días (pastoreo rotacional).

7.2 Estudio Administrativo

7.2.1 Procedimiento de Constitución Política de la Empresa

Razón social: FINCA GANADERA MELÚA S.A.S


Objeto social: “Implementación de sistemas agropastoriles, para la producción y
comercialización de bovinos”
Logotipo de la empresa:
Imagen 4. Logotipo de la empresa

7.2.1.1 Pasos para crear una Sociedad Anónima Simplificadas (S.A.S)

Anteriormente la creación de una empresa presentaba serios retos para los emprendedores: por
ejemplo encontrar socios para cumplir con el mínimo requerido para el tipo de sociedad elegida,
o realizar una gran cantidad de trámites. Con la Ley 1258 de 2008 se creó la figura de las
sociedades por acciones simplificadas (SAS). Brindando muchas ventajas y facilidades al proceso
de constitución. Además, otras normas se han unido al apoyo del emprendimiento, haciendo que
establecer una empresa sea bastante simple.

Pasos para la creación

 Consultar nombre en el RUES


 Preparar la papelería
 Inscripción en la cámara de comercio
 Crear cuenta de ahorros
 Tramitar el RUT definitivo
 Tramitar el registro mercantil definitivo.
 Resolución de facturación y firma digital.

A. Consultar Nombre en el RUES

Lo primero es consultar en el Registro Único Empresarial y Social (RUES) para verificar que
no exista otra empresa con el nombre que desean registrar.
B. Preparar la papelería

Los documentos necesarios para la constitución son:

 Documento privado de constitución


 PRE-RUT
 Fotocopia de la cédula del representante legal
 Formulario único empresarial

El documento privado de constitución, son los estatutos de la compañía donde se define la


estructura de la organización. Para redactarlo se puede buscar un formato y adecuarlo a las
características de la empresa.

El PRE-RUT se diligencia en la página web de la DIAN, seleccionando la opción Inscripción


RUT y luego cámara de comercio. El sistema le informará que si ya había realizado el proceso y
guardó un borrador del documento, puede escribir el número del formulario para continuar con la
edición. Pero como apenas se va a crear, solo hay que dar clic en continuar dejando el campo de
formulario en blanco.

El formulario único empresarial se adquiere en la cámara de comercio, se debe llenar con


todos los datos de la empresa.

C. Inscripción en la cámara de comercio

Luego hay que ir a la cámara de comercio con toda la papelería y realizar el registro. Si toda
esta en orden le cobrará los derechos de inscripción junto con los demás costos de constitución. El
proceso tarda aproximadamente un día, cuando se haya completado, se entrega una versión
preliminar de la matrícula mercantil la cual servirá para crear la cuenta de ahorros. También le
darán una segunda versión del PRE-RUT.

D. Crear cuenta de ahorros

Con la papelería debe ir a una entidad financiera para crear una cuenta de ahorros a nombre de
la empresa. Dependiendo de las políticas del Banco, deberá presentar diferentes documentos. La
mayoría pedirá el balance inicial, así que tengan cerca el teléfono de su contador.
Le entregarán una carta dirigida a la DIAN, donde certifican y detallan la existencia de la cuenta.

E. Tramitar el RUT definitivo

Ahora es necesario ir a la DIAN para diligenciar el RUT definitivo. Necesitará: la cédula del
representante legal con su respectiva copia, la versión previa del registro mercantil y la constancia
de titularidad de la cuenta de ahorros. En este punto, todavía NO es posible expedir la resolución
de facturación, pues necesita tener la matricula definitiva.

F. Tramitar el registro mercantil definitivo

Con el RUT podrá terminar el registro en la cámara de comercio. El proceso es simple, y al


completarlo ya podrá solicitar copias de la matrícula mercantil.

G. Resolución de facturación y firma digital

Para solicitar la resolución de facturación se necesita llenar un formulario que puede ser
descargado en la página de la DIAN, llevar la cédula del representante legal (original y copia), y
el registro mercantil definitivo.

7.2.2 Estructura Organizacional

Por las características del proyecto y el alto costo de la mano de obra, se implementara una
estructura organizacional simple, existiendo cargos de múltiples funciones a fin de poder cubrir
todas las áreas de la empresa sin incurrir en altos costos de nómina. Además, a medida que el
proyecto avance y la empresa recupere la inversión inicial, se pensara en ampliar la planta
administrativa para poder mejorar las condiciones de trabajo de los empleados.
Imagen 3. Organigrama Finca Ganadera S.A.S.

TÉCNICO
AGROFORESTAL
ADMINISTRADOR
TÉCNICO
AMBIENTAL
GERENTE

ZOOTECNISTA. OPERARIOS

Fuente. Propia

Mencionados los cargos en el organigrama del proyecto, se trabajara de acuerdo a reglamentos


y lineamentos seguidos en orden jerárquico, así mismo se desarrollarán manuales de funciones
para cada cargo como también un sistema de información claro y entendible para que de esta
manera se cree un clima organizacional favorable.

7.2.3 Perfiles de Cargo y Manual de Funciones

 Gerente: Ejerce control y evaluación de las diferentes actividades de la producción.

Perfil: Profesional con formación en economía, finanzas, comercio y/o ciencias jurídicas,
capacitado para analizar, diagnosticar y proponer soluciones alternativas en el ámbito comercial.
Debe ser innovador, abierto al cambio, excelente negociador y conocedor del mercado ganadero
de la región y del país.

Responsabilidades:

 Representación legal de la empresa.


 Selección y compra de materia prima, así como venta de producto terminado.
 Realizar las proyecciones financieras de la empresa para cumplir con las
obligaciones y que a su vez las ventas generen las utilidades esperadas.
 Apertura de clientes nuevos.
 Pago de nómina del personal de la empresa.
 Realizar movimientos financieros de la empresa.
 Zootecnista: Encargado de la sanidad, alimentación, mejoramiento genético, responsable
del buen estado físico de los animales.

 Administrador: Ejerce orientación, autoridad sobre los diferentes empleados, tomara


decisiones en la producción, cuando el zootecnista esté ausente.

Perfil: Técnico profesional en administración de empresas ganaderas ó técnico profesional en


producción agropecuaria. Con habilidades de comunicación, innovador, creativo y abierto al
cambio. Con facilidad para las relaciones interpersonales y para el trabajo en equipo.

Responsabilidades:

 Responder por todos los aspectos relacionados con la administración, manejo y


producción ganadera de la finca Melúa.
 Implementación, seguimiento y control de los registros productivos de cada una de
las fases del proceso productivo.
 Planificar, dirigir y controlar las labores de cada una de las áreas de la empresa.
 Selección y capacitación de nuevo personal.

 Técnico agroforestal: Participa en el establecimiento de plantaciones forestales, orienta


técnicamente en materia de su competencia y manejar sistemas agroforestales.

 Técnico ambiental: Manejar técnicamente los recursos naturales renovables y el uso


racional del ambiente, ejecutando programas de conservación, uso y aprovechamiento de
los recursos, a fin de mantener un desarrollo sustentable de los recursos forestales.

 Operarios: Estarán encargados de la alimentación e inseminación artificial de los animales


como de reportar los problemas de la producción.

Perfil: El operario debe tener buena presentación personal, con conocimientos específicos en
actividades ganaderas, ya sean adquiridos de forma empírica o a través de alguna entidad de
formación agropecuaria. Debe ser una persona responsable, alegre y con capacidades para el
trabajo en equipo.
Responsabilidades:

 Movimiento interno de los animales para alimentación y control de peso.


 Adecuación y mantenimiento de pasto de pastoreo y pasto de corte de acuerdo al
programa establecido.
 Realizar el mantenimiento a maquinaria y equipos de acuerdo al programa
establecido para tal fin.
 Preparación y suministro de alimentos a los animales.
 Limpieza del establo.
 Reportar al administrador posibles fallas e irregularidades que se presenten en el
proceso productivo.
 Otras funciones inherentes al cargo que el administrador le asigne.

7.2.4 Misión

La finca ganadera Melúa es una empresa orientada a la producción de ganado Bovino mediante
la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, obteniendo animales de excelente calidad, en
tiempos reducidos, empleando buenas prácticas de manejo que conduzcan a la sostenibilidad de la
actividad y que permitan ser competitivos. Sus productos están enfocados a satisfacer las
necesidades de mercados locales y regionales.

7.2.5 Visión

La finca ganadera Melúa hará de la ganadería una actividad ambientalmente sostenible, con la
capacidad de proveer al mercado regional de la mejor carne bovina, basados en el mejoramiento
continuo de las técnicas de producción ganadera, para brindar un producto acorde con las
exigencias de este mercado y comprometida con el desarrollo agropecuario, económico y social
de su región.
8 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

8.1 Inversiones

Se entiende como el conjunto de erogaciones o aportes que deben hacer los socios, propietarios
o accionistas para adquirir bienes e insumos necesarios para la implementación del proyecto.

8.1.1 Inversión Fija


Son todos los bienes de propiedad de la empresa (terrenos, instalaciones o infraestructura,
maquinaria, equipos y herramientas) indispensables para la puesta en marcha de la misma.

Para la puesta en marcha del proyecto se requiere: Adecuación de cercas para corrales y potreros,
siembra de pasto de pastoreo, siembra de pasto de corte, construcción de un establo, una maquina
picadora de pasto, una guadaña, una fumigadora, una báscula ganadera, dos carretillas, dos palas,
una paladraga, dos machetes, tres martillos, un escritorio, una silla ejecutiva, dos sillas plásticas,
un computador, una impresora y un celular. A continuación se presenta un cuadro detallado de las
inversiones fijas:

Tabla 5. Inversiones fijas requeridas para el proyecto.


DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA ÚTIL(AÑOS)
Establo 1 3.500.000 3.500.000 20
Máq. Pica pasto 1 1.100.000 1.100.000 10
Guadaña 1 800.000 1 800.000 10
Tijera Manual 5 15.000 75.000 5
Fumigadora 1 250.000 250.000 10
Báscula Ganadera 1 4.350.000 4.350.000 20
Carretilla 2 95.000 190.000 10
Pala 2 10.500 21.000 10
Paladraga 1 30.000 30.000 10
Machete 2 8.100 16.000 10
Martillo 2 12.000 24.000 10
Decámetros 2 10.000 20.000 5
Serrucho 2 18.000 36.000 10
Diablo 1 21.900 22.000 10
Escritorio 1 129.000 129.000 10
Silla Ejecutiva 1 129.000 129.000 10
Silla Plástica 2 21.900 44.000 10
Archivador 1 72.000 72.000 10
Papeleras 4 20.000 80.000 10
Computador 1 1.249.000 1.249.000 5
Calculadora 1 25.000 25.000 5
Impresora 1 89.000 89.000 5
Celular 2 100.000 200.000 5
TOTAL 13.451.000
Fuente. Propia (Cotización a proveedores)

8.1.2 Inversión Diferida

Son todas las erogaciones que se deben realizar antes de colocar en marcha la empresa, aquí se
ubican los gastos relacionados con los derechos notariales por constitución de sociedad o escritura
política, el pago por registro de la empresa en cámara de comercio, licencias de funcionamiento y
publicidad.

Las inversiones diferidas requeridas por el proyecto son: Estudio de factibilidad, gastos de
constitución, adecuación de la finca, gastos de puesta en marcha, gastos financieros e imprevistos.
La siguiente tabla muestra en detalle estas inversiones:

Tabla 6. Inversiones diferidas requeridas para el proyecto.


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Autenticación Notaria 12.000
Registro Cámara de Comercio 350.000
Formulario Registro RUE 4.000
Derechos de inscripción 32.000
Estudio de Factibilidad 4.500.000
Puesta en Marcha 2.000.000
Adecuación de cercas 751.000
Análisis de Suelos 70.000
Siembra de pasto de Pastoreo 660.000
Siembra pasto de Corte 93.000
Ahoyado y siembra 3.850.000
Adecuación de la Finca 1.573.000
Gastos Financieros 1.100.000
Intereses
Imprevistos (5%)
TOTAL 14.995.000
Fuente. Propia (Cotización a proveedores)

8.1.3 Capital de Trabajo

Debido a que el ganado producido en la finca Melúa se comercializa inmediatamente se


encuentra listo para su sacrificio, no se generan inventarios. Adicionalmente, se debe tener en
cuenta que debido a que el ganado se comercializa en subasta y se paga de contado, no se generan
ingresos por concepto de cartera. El programa de mantenimiento incluye las hectáreas de pasto de
pastoreo, pasto de corte, arboles maderables, maquinaria y equipos. Los gastos administrativos
incluyen la nómina de la empresa, la contratación del transporte de materia prima y ganado gordo
para venta, así como los costos por concepto de papelería. En los suministros se incluyen la sal
mineralizada, melaza, suplementación vitamínica, aplicación de agentes anabólicos e insumos
veterinarios. Por lo tanto, se requiere el siguiente capital de trabajo:

Tabla 7. Capital de trabajo.


CONCEPTO VALOR TOTAL
Materia prima 24.848.000
Insumo 2.296.000
Programa de mantenimiento 720.000
Gastos administrativos 26.056.000

TOTAL 53.920.000
Fuente. Propia (Cotización a proveedores)

8.2 Fuentes de Financiación


Las fuentes de financiación del proyecto estarán conformadas de la siguiente manera:

Tabla 8. Estructura de capital.


CONCEPTO PORCENTAJE VALOR TOTAL
Recursos Propios 67.6 % 52.258.169
Recursos de Crédito 32.4 % 25.000.000
Total Inversiones 100% 77.258.169
Fuente. Propia

8.2.1 Alternativas de Financiamiento


Después de consultar las distintas fuentes de recursos de crédito disponibles, se ha decidido
estudiar las tres alternativas que más se ajustan a las condiciones y necesidades requeridas por el
proyecto. Las entidades seleccionadas administran recursos del Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario -FINAGRO- el cual ofrece las mejores condiciones de crédito para este tipo
de proyectos. FINAGRO, como banco de segundo piso, ofrece recursos para el desarrollo de
proyectos agropecuarios mediante créditos a través de los intermediarios financieros, por lo tanto
los trámites para la presentación de documentos, estudios y aprobación del crédito se hacen
directamente ante el intermediario financiero. A continuación se describen las condiciones
financieras para acceder al crédito con cada una de las entidades seleccionadas:

Tabla 9. Condiciones financieras.


CONCEPTO BANCO AGRARIO BANCO DE BANCOLOMBIA
FINAGRO BOGOTÁ FINAGRO FINAGRO

Línea de Préstamo Préstamo Préstamo


Crédito
Agropecuario Agropecuario Agropecuario

Monto Hasta el 80% de la Hasta el 80% de la Hasta el 80% de la


inversión inversión inversión

Plazo Hasta 5 años Hasta 5 años Hasta 5 años


Periodo de 1 año 6 meses 6 meses
Gracia

Tasa de DTF* (E.A) + 6% (E.A) DTF (E.A) +7% (E.A) DTF (E.A) + 10% (E.A)
Interés

Amortizació Cuotas semestrales Cuotas semestrales Cuotas semestrales


n de Capital vencidas vencidas vencidas

Pago de Cuotas semestrales Cuotas semestrales Cuotas semestrales


Intereses vencidas vencidas vencidas

Fuente. Entidades financieras seleccionadas.

8.2.2 Selección de la Alternativa


La alternativa que más se ajusta a las necesidades financieras del proyecto es la ofrecida por
el Banco Agrario, la cual ofrece una menor tasa de interés y otorga mayor periodo de gracia que
las otras entidades.
8.2.3 Requisitos de Préstamo
 Diligenciar la solicitud de crédito agropecuario y rural, correspondiente al Formulario de
Solicitud de Crédito.
 Fotocopia del NIT de la entidad solicitante.
 Presentación del proyecto en cualquier metodología, siempre y cuando esté compuesto por:
• Costos totales.
• Fuente alterna de recursos.
• Parámetros de producción utilizados.
 Declaración de renta de los dos últimos periodos fiscales o en su defecto certificado de no
declarante del último año.
 Fotocopia del certificado de tradición y libertad.

8.2.4 Plan de Pagos


Por medio del plan de pagos se determina el monto anual correspondiente al pago de las
obligaciones financieras adquiridas por la empresa en el crédito bancario. La siguiente tabla
muestra el plan de pagos de la deuda para los próximos 10 años:
Tabla 10. Plan de pagos.
PERIODO MONTO AMORTIZACIÓN INTERESES TPA SALDO
DE CAPITAL
1 25.000.000 --- 2.382.500 2.382.500 25.000.000
2 25.000.000 5.000.000 2.382.500 7.382.500 20.000.000
3 20.000.000 5.000.000 1.906.000 6.906.000 15.000.000
4 15.000.000 5.000.000 1.429.500 6.429.500 10.000.000
5 10.000.000 5.000.000 953.000 5.953.000 5.000.000
6 5.000.000 5.000.000 476.500 5.476.500 0
Fuente. Propia

Interés Anual = 9.53 %

Plazo = 6 años

Periodo de Gracia

Amortización de Capital = 1año

TPA = Total Pagado por Año

8.3 Costos

Se suman los costos fijos y los costos variables para determinar el costo total del proceso productivo.

8.3.1 Costos Fijos


A continuación se detallan los costos fijos de la finca Melúa durante el periodo operativo del
proyecto:
Tabla 11. Costos Recursos Humanos- Nomina.
AÑO
Cargo Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Administrador 1
Salario mensual 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000 700.000
Salario anual 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000
Prestaciones 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000 4.872.000
Sociales
Anuales
Operario 1
Salario mensual 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000
Salario anual 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000
Prestaciones 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000 2.784.000
Sociales
Anuales
Valor Nómina 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000 13200000
Anual
Valor 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000 7.656.000
Prestaciones
Anuales
Fuente. Propia
Tabla 12. Costos Fijos Totales.

CONCEPTO PERIODO (1-10)


Nómina 30.200.000
Prestaciones Sociales 7.656.000
Servicios 1.440.000
Depreciación de Activos 943.590
Amortización de Diferidos 3.083.586
Publicidad 960.000
Programa de Mantenimiento 720.000
Maquinaria y Equipos
Intereses 2.382.500
Imprevistos 3.441.414
Costos Fijos Totales Anuales 50.827.090
Fuente. Propia

8.3.2 Costos Variables


A continuación se detallan los costos variables de la finca Melúa durante el periodo operativo
del proyecto:
Tabla 13. Costos Variables.
Fuente. Propia
8.3.3 Costos Totales
Se determinan sumando los costos fijos con los costos variables para cada año de operación.

Tabla 14. Costos Totales.

COSTOS VALOR ANUAL


Costos Fijos Totales 50.827.090
Costos Variables Totales 34.252.725
Costos Totales Anuales 85.079.815
Fuente. Propia

8.4 Precio de venta

Para el cálculo de los precios de compra de materia prima y venta de producto terminado se
analizaron diferentes medidas de tendencia central. Los resultados obtenidos se muestran a
continuación:

Tabla 15. Precios.


Medida de Tendencia Precio de Compra de Precio de Venta de
Central Materia Prima ($) Producto Terminado ($)
Promedio 2.300 3.250
Mediana 2.338 3.269
Moda No tiene 3.282
Desviación Estándar 239,8 196,5
Fuente. Propia

Entre las medidas de tendencia central evaluadas, se escogió el promedio del precio de compra
de materia prima y venta de producto terminado debido a que la desviación estándar es pequeña y
no se presenta una dispersión significativa de los datos.
9 IMPACTO AMBIENTAL

Para alcanzar el desarrollo sostenible se deben conjugar varios factores como el crecimiento
económico, la equidad social y la protección del medio ambiente. Por tal razón, todos los proyectos
productivos deben considerar la interacción de su implementación con el medio circundante.

Para este proyecto se decide hacer una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), que tiene por
objetivo evaluar la relación que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente en el cual va a ser
implementado. Esto se lleva a cabo considerando la mayor cantidad de información disponible
sobre diversos aspectos técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales que permitan un
juicio sobre su factibilidad y aceptabilidad.

Para el estudio de Impacto Ambiental, se utilizó un método que corresponde a la clasificación


de Matrices de Correlación. La Matriz utilizada es una adaptación de la denominada MATRIZ DE
LEOPOLD (1971), se define como un método de identificación cualitativo que sirve para
identificar impactos/actividades y su origen, estableciendo su importancia y magnitud.

9.1 Criterios para la Valoración de los Aspectos e Impactos Ambientales

Tipo de condición (TP): Se refiere a la situación que origina el aspecto ambiental.

Signo (S): De acuerdo con el carácter del efecto ambiental será positivo o negativo.

Frecuencia (F): Se refiere al número de veces que ocurre el aspecto ambiental en un determinado
tiempo.

Probabilidad (Po): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del aspecto ambiental.

Peligrosidad (P): Se relaciona con el riesgo que el aspecto ambiental presenta a la salud humana
o a otros elementos físicos.

Afectación (A): Se relaciona con el daño causado por el aspecto ambiental.

Área de influencia. (Ai): Lugar hasta donde se registra el efecto de un aspecto ambiental.
9.2 Ponderación de los Aspectos e Impactos Ambientales
Para la ponderación de los aspectos e impactos ambientales se utiliza el criterio de la Importancia
Ambiental (I), la cual se obtiene del producto de todos los criterios de valoración:

I = +TP (F * Po * P * A * Ai )

9.3 Calificación de los Aspectos e Impactos Ambientales


Para la calificación de los aspectos e impactos ambientales se utiliza el criterio de Significancia
(SG), el cual permite clasificarlos en significativos y no significativos, de acuerdo con el siguiente
criterio: los aspectos e impactos ambientales cuya Importancia Ambiental (I) sea menor o igual a
- 200 serán considerados no significativos y los mayores a esta cifra serán significativos.
Tabla 15. Valoración de aspectos e impactos ambientales..

ASPECTO POSIBLE IMPACTO Valoración del Impacto Ambiental


PROCESO
AMBIENTAL AMBIENTAL
TP S F Po P A Ai I SG
Alistamiento de las Alteración de la cubierta N - 2 1 5 3 1 -30 NS
praderas; limpieza y vegetal.
manejo de los potreros. Alteración del paisaje.
ALISTAMIENTO
Siembra de árboles Disponibilidad de N + 5 5 5 5 5 200 S
maderables como cercas alimento para el ganado.
vivas.

Arrastre de materiales
Lavado de la carrocería. N - 1 1 5 3 1 -15 NS
contaminantes y materia
orgánica a fuentes de
TRANSPORTE
agua.
Generación de ruidos. N - 1 3 5 4 1 -60 NS
Contaminación auditiva.
Manipulación de los Contaminación N - 1 3 1 1 1 -3 NS
terneros. atmosférica por
polución.
RECEPCIÓN
Muerte de terneros. Contaminación E - 1 1 5 4 1 -20 NS
atmosférica por olores
desagradables.
-
Acumulación de Contaminación del suelo N - 5 1 5 4 1 -100 NS
Estiércol y Orina y agua por escurrimiento
LEVANTE de materias orgánicas y
nutrientes.
Manejo y disposición
inadecuada de residuos. Contaminación de suelo N - 5 1 5 3 1 -75 NS
Manejo de y aguas por residuos
complementos sólidos.
alimenticios.

Muerte de ganado.
Contaminación N - 4 1 5 4 1 -80 NS
ambiental por residuos.

Contaminación E 1 1 5 4 1 -20 NS
ambiental por cadáveres
y emanación de olores
desagradables.

Introducción de insectos, N - 4 1 5 4 1 -80 NS


roedores y
microorganismos
patógenos.
Descomposición de
materia orgánica. Producción de metano, N - 4 1 5 4 1 -80 NS
Amoniaco, polvo
orgánico.
TRANSPORTE A Transporte de ganados Emisiones de gases. N - 1 3 5 4 1 -60 NS
PLANTA DE en camiones en mal
BENEFICIO estado mecánico.

Fuente. Propia
10 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desde hace 50 años el gremio ganadero, con la creación del Fondo Nacional del Ganado
(FEDEGAN), se ha encargado de fomentar el consumo de carne y leche, brindando herramientas
que permiten el desarrollo socioeconómico de miles de familias en el territorio nacional.

Basados en lo anterior, el propósito del proyecto es implementar nuevas tecnologías


agroforestales para el sector ganadero como iniciativa ambiental participativa, mediante el
establecimiento de plantaciones forestales que permitan mejorar la producción de carnes en la
región y la calidad de vida de los pobladores.

La finca ganadera Melúa S.A.S. busca ser una de las pioneras en el tema de responsabilidad
social empresarial en el departamento del Meta-Colombia, mediante la contribución activa al buen
manejo del medio ambiente, el carácter social y el crecimiento económico. Mediante la exigencia
de una adecuada gestión del recurso humano, busca que los trabajadores encuentren una
oportunidad no solo de desarrollo laboral sino de bienestar y crecimiento personal.

Adicionalmente se desea reducir los niveles de pobreza, promoviendo nuevas dinámicas de


crecimiento y desarrollo rural, generar que se favorezca el flujo de inversiones en zonas de alta
vulnerabilidad socio-económica. Al implementar este proyecto se generaran empleos
permanentes, lo cual contribuirá con el crecimiento laboral de varios habitantes de la región y a su
vez se les ofrecerán capacitaciones certificadas para fortalecer sus conocimientos y competencias
que sirvan para dar desarrollo al proyecto productivo.
11 PROPIEDAD INTELECTUAL

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, manifiesto que el


contenido del presente proyecto de grado, “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA GANADERA MELÚA, MUNICIPIO
DE PUERTO LÓPEZ, DEPARTAMENTO DEL META”; es propiedad intelectual de su autora:
Laura Gissel Cortes Puentes.
12 CONCLUSIONES

Esta investigación permitió la descripción del proceso de creación de un proyecto de una finca
ganadera. La calidad de la información obtenida a través de la investigación fue de vital
importancia para poder concluir la factibilidad del proyecto estudiado.

Como futura ganadera y con el resultado de este estudio tengo la convicción de que la actividad
ganadera es un negocio que puede generar grandes utilidades, siendo viable financieramente, debido
a que genera una rentabilidad mayor a la tasa de oportunidad del mercado, si se procede a
desarrollar con disciplina y conocimiento, teniendo en cuenta que cada día nos encontramos frente
a consumidores cada vez mejor informados y más exigentes interesados en conocer la procedencia
de los productos su impacto sobre la sostenibilidad y la prácticas laborales que se realizan.

Uno de los factores más importantes dentro del proyecto es el desarrollo de la actividad
económica de una forma amigable con el ambiente, considerando mejoras que disminuyen la
producción de gases efecto invernadero y agroforestales que no solo contribuye favorablemente
frente al calentamiento global, sino que incide en mejorar los indicadores de calidad, porque
contribuyen a mantener o aumentar el peso vivo de los animales, y al de producción reduciendo
costos por insumos externos.
13 RECOMENDACIONES

Realizar alianzas con ganaderos de la región para traer lotes de terneros de zonas ganaderas
del país, lugares en los cuales se pueden obtener a precios más bajos.

Fortalecer presencia en mercados alternos para compra de materia prima, como las ferias
ganaderas de los municipios del área de influencia del proyecto con el fin de disminuir costos por
este concepto, gracias a que no se incurre en los costos de comercializar en subasta.

Buscar acceso a subsidios agropecuarios ofrecidos por el gobierno, que ayudarían a aumentar
la rentabilidad del proyecto, debido a la disminución del gasto financiero. Certificar el proceso
productivo y/o producto a través de la NTC-ISO 9001:2015, que permita acceder a mercados
especializados, que ofrezcan mejores precios de venta.
14 BIBLIOGRAFÍA

BEDUSCHI, L. C. 2009. La extensión rural en el Cono Sur: Nuevos desafíos frente a la


sociedad del conocimiento. Universidad de São Paulo. Brasil.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1993. Proyecto sistemas


de producción agrosilvopastoriles para pequeños productores de ladera. Informe final. CATIE-
ACDI. Costa Rica.

CHAPARRO, F. 2001. Conocimiento, aprendizaje, y capital social como motor de desarrollo.


Revista ciencias de la información. V. 30, enero/abril, 2001. 19-31 p. ISSN 0100-1965. Brasil.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2007. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT). Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual
de obras y prácticas. Tercera Edición. México.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2010. Consolidación de la


Política Sanitaria y de Inocuidad Para las Cadenas Láctea y Cárnica. República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. [http://www.ica.gov.co/getattachment/3b31038a-
72ba-40f9-a34d-cecd89015890/2010cp3676.aspx]. Accedido en [16-04-2017].

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), 1998. Seminario


Regional. Producción Ganadera Sostenible Silvopastoreo. Caucasia, Antioquia.
[http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3922/1/20061127165944_Produccion%2
0ganadera%20sostenible%20silvopastoreo.pdf]. Accedido en [12-04-2017].

Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), 2009. Guía de Buenas Prácticas


Ganaderas. Revisión 1.2. Bogotá, Colombia. 35 pp. www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/
PDF/Bpg.pdf
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), 2011. La ganadería colombiana y las
cadenas lácteas y cárnicas: cifras de referencia plan estratégico de la ganadería colombiana.
Pág.100.

Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), 2014. Proyecto ganadería colombiana


sostenible. Disponible [http://www.fedegan.org.co/programas/publicaciones-ganaderia-
colombiana-sostenible]. Accedido en [12-04-2017].

García R. E. 2005. Cartilla agroforestal No. 2: Sistemas agropastoriles. Red Agroforestal


Nacional. Chile. 4 p

Jiménez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de


sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal.

Lizzette, 2009. Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa sustentable para recuperación de


suelos degradados en el trópico. Revista agroentorno. Veracruz, México.

López, M, 2014. Catálogo de modelos de producción forestal para pequeños productores.


WWWF, DEG y UNIQUE forestry and land use. Paraguay and Germany. Pág. 1-22. Disponible
[http://awsassets.panda.org/catalogo_de_modelos_de_produccion_forestal_para_pequenos_prod
uctores.pdf]. Accedido en [12-04-2017].

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural (MADR). (2008). Agenda prospectiva de


investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Bogotá.

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural (MADR). (2008). Encuesta Nacional


Agropecuaria. Bogotá.

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural (MADR). (2009). Agenda prospectiva de


investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia. Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2009). El modelo tradicional de
producción ganadera. Colombia. Disponible en: [https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdf]. Accedido en
[13/04/2017].

Moreno, F. (2009). Medidas Integrales para el Manejo Ambiental de la Ganadería Bovina.


Cartillas # 5: Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera. Pag. 20.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2006. Las
repercusiones del ganado en el medio ambiente. Enfoques. Pag. 2. Disponible en
[http://www.fao.org/ag/esp/revista/pdf/0612-1.pdf]. Accedido en [12-04-2017].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2009. El


estado mundial de la agricultura y la alimentación. La ganadería. Pág. 200. Disponible en
[http://www.fao.org/docret/012/i0680s/i0680s.pdf]. Accedido el [12-04-2017].

Programa de las naciones unidas para el desarrollo en Colombia (PNUD), (2011). Colombia
rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Bogotá.

Ramírez R. W. 2005. Manejo de Sistemas Agroforestales.

Rúa, F. (2008). Pastoreo racional para empresas ganaderas. Pág. 24. Disponible en
[http://www.engormix.com/MA-agricultura/pasturas/artículos/pastoreo-racional-
empresasganaderas-t2421/p0.htm]

Secretaria de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),


(2011)- Unidad De Planeación Y Desarrollo Rural. Informe Final Grupo Cifras Agropecuarias Del
Meta.

Secretaria de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).


Subsecretaria de desarrollo rural, dirección general de apoyos para el desarrollo rural. El sistema
agropastoril. Chapingo, México. Disponible en
[http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema20agropastoril.pdf]

Potrebbero piacerti anche