Sei sulla pagina 1di 5

GOBIERNO DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ

Reseña Histórica

Nació en el barrio Manorá, Asunción, el 4 de noviembre de 1790. Forzado por sus padres cursó
sus estudios de filosofía y teología en el "Real Seminario de San Carlos" de dicha ciudad, pero
luego abandonó dicha carrera para estudiar derecho. Tras doctorarse en jurisprudencia, fue
catedrático de dicha institución. Por causa de las hostiles relaciones con su tío, y en aquella
época, dictador, José Gaspar Rodríguez de Francia, fue forzado a mantenerse oculto por varios
años. Adquirió, de todas formas, tan profundo conocimiento de ley y asuntos gubernamentales
que, a la muerte de Francia en 1840, luego del breve gobierno de la junta provisoria que dirigió el
país entre 1840 y 1841, fue elegido cónsul junto con el Teniente Mariano Roque Alonso, puesto
en el que se desempeñó entre 1841 y 1844.

Promulgada la Ley de la Administración Política de 1844 (considerada como una Constitución


por algunos), el 14 de marzo de ese año, reunido el Congreso, se dio por terminado el gobierno
Consular y se decidió elegir un Presidente siendo elegido Don Carlos Antonio López primer
Presidente Constitucional de la República por el período 1844-1854. Al término de dicho
periodo, fue reelegido dos veces, una por tres (1854-1857) y otra por diez años (1857-1867), no
pudiendo completarse esta tercera etapa de su presidencia por su fallecimiento, el 10 de
septiembre de 1862. Aunque nominalmente era un presidente actuando bajo una constitución
republicana, gobernó despóticamente. Su gobierno fue en general dirigido con sabia energía al
desarrollo de los recursos materiales, dotó al país de una nueva constitución y un ejército
moderno.

Entre los más importantes aportes de su gestión se pueden citar:

 El primer tramo del Ferrocarril Nacional.


 La creación de la Flota Nacional.
 Las fundiciones de Hierro de Ybycuí.
 El desarrollo del Arsenal.
 El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados comerciales con
Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.
 La creación de más de 300 escuelas, declarándose la enseñanza gratuita y obligatoria.
 La creación del Himno Nacional.
 La reforma de la agricultura.
 La concesión de la ciudadanía a los indígenas.
 La fundación del periódico "El Paraguayo Independiente"
 La reorganización completa de la Administración pública, con un mayor presupuesto.
 La instalación de imprentas.
 El resurgimiento de la vida social.
 El afianzamiento de las fronteras paraguayas, así como el reconocimiento de su
independencia por parte de muchos países.

El celo que guardaba a los acercamientos extranjeros varias veces lo envolvieron en disputas
diplomáticas con Brasil, Inglaterra, y Estados Unidos, que muchas veces lo llevaron al borde de la
guerra, pero cada vez que esto sucedía se redimía por medio de audaces evasiones.
A su muerte, dejó el camino marcado para que su primogénito hijo Francisco Solano López
(1826-1870), a quien anteriormente había confiado cargos de responsabilidad, lo sucediera en la
presidencia del país.

En lo Social y Político

Carlos Antonio López creía en el progreso por etapas o niveles. Tendría que instruir y educar al
pueblo mediante un entrenamiento progresivo, sabía que sería un proceso largo y estaba
dispuesto a dirigirlo. Prudente y decisivo inició al pueblo en el goce limitado de algunas
libertades, pero siempre con suma cautela. Le preocupaba el retraso del país en cuanto a
tecnología, educación, economía y salud. Con el propósito de levantar la economía paraguaya
contrató ingenieros y técnicos ingleses que vinieron a transmitir sus conocimientos a nuestros
compatriotas. López seleccionó a algunos hombres paraguayos que creía capaces y les concedió
cargos importantes para que éstos aprendieran de los británicos. De esta manera durante su
gobierno creó el primer tramo del Ferrocarril Nacional, la Flota Nacional, colaboró también con
los Altos Hornos de Ybycuí y el desarrollo del Arsenal, incrementando así la producción y el
comercio.

Además creó más de 300 escuelas de enseñanza gratuita y obligatoria mejorando así la
educación. Se creó también el himno Nacional, lo que ayudó a despertar el sentimiento
nacionalista y el patriotismo en los corazones paraguayos. Se dio lugar a la reforma de la
agricultura y finalmente fue concedida la ciudadanía a los indígenas en 1848. Se fundó también el
periódico “El Paraguayo Independiente” y se instalaron varias imprentas.

En cuanto a la parte político- económico, firmó tratados comerciales con Francia, Estados Unidos
y Reino Unido. También dio un nuevo impulso a las obras públicas y subió el presupuesto de la
contratación personal con el fin de disminuir el desempleo.

Ley que establece la administración política de la República del Paraguay

El Congreso reunido en 1844, creó la Presidencia de la República, por medio de la ley que
establece la “Administración Política de la República del Paraguay”. Según el Doctor Manuel
Domínguez, un constitucionalista, López, a través de esta ley creo los tres órganos del Estado: los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo: un presidente, electo por el Congreso, duraba 10 años con sus funciones, y
podría ser reelecto. Debía ser ciudadano natural, católico, ser mayor de 45 años de edad y ser
propietario del Fuero Civil.

El Poder Legislativo: constituido por el Congreso compuesto de 400 diputados. Se reunía


ordinariamente cada cinco años.

El Poder Judicial: a cargo del Juez Superior de apelaciones, un juez en lo criminal, dos jueces en
lo civil, y jueces de paz, eventualmente jueces comisionados para resolver casos específicos.

Especial importancia requiere el tratamiento de las “causas reservadas” que consistían en juicios
que se realizaban por traición a la patria y subversión. En este caso caían en la jurisdicción del
presidente de la República lo que implicaba que éste se constituyera en juez y parte.

Esto implica un gran desequilibrio entre los poderes del Estado debido al Poder Ejecutivo, sobre
el Legislativo y el Judicial.

Según algunos analistas esta característica del gobierno respondía a necesidades derivadas del
momento histórico que se estaba viviendo en el país. Con sus defectos y limitaciones, esta ley,
considerada como una Constitución Nacional, fue un paso importante en la estructuración de la
institucionalidad del Paraguay, con algunos defectos, creó las condiciones necesarias para la
organización del trabajo, de la economía y de la educación nuestro país.

El congreso de 1857 modificó esta ley organizativa del Estado permitiendo a los militares a
acceder a la presidencia de la República y estableciendo los 30 años de edad como la edad
mínima para ello. De esa manera, se preparaba el acceso de Francisco Solano López como
sucesor de su padre en el cargo.

La educación paraguaya

Durante la dictadura de Francia, solo existían unos 140 maestros en el país y escasas escuelas.
Ésta fue una preocupación grave para López al asumir al cargo de Presidente, por lo que decidió
crear una escuela superior, a la que llamó la Academia Literaria, en donde se enseñaba filosofía,
latín, castellano, lógica, metafísica, ética, etc. También contrato maestros de Buenos Aires y
promovió la educación a niños pobres.

Carlos Antonio López continúo con su obra a favor de la educación pública. La


Constitución de 1844 establecía que entre las atribuciones del presidente se encontraba la de
promover y fomentar los establecimientos de la educación primaria y los de Ciencias Mayores.
También fundó un colegio de segunda enseñanza donde se enseñaba geografía, historia, francés,
inglés, literatura española, derecho civil y filosofía.
Obras

Como parte de su proyecto integral para el país, el presidente Carlos A. López inició una política
de obras públicas de gran envergadura, que partiendo de la reconstrucción de la ciudad de
Asunción (que estaba semiderruída por las demoliciones efectuadas para adaptar la trama de la
ciudad a la retícula), abarcaba una serie de nuevos temas hasta entonces desconocidos en el país:
escuelas, estaciones de ferrocarril, muelles, arsenales, etc. La obra pública de Carlos A. López,
abundante y de excelente calidad, se convirtió en icónica de un proyecto de país y de su tiempo.

Específicamente en el caso de la arquitectura, podemos hablar de la imposición paulatina de un


nuevo patrón cultural que va dejando atrás la tradición colonial: un patrón que caracterizaríamos
como de transición hacia el clasicismo, entendido éste como signo de la modernidad,
conservando ciertos valores propios como parte de la conciencia nacionalista que también
formaba parte del proyecto país. como paradigma de la modernidad . Desde el punto de vista
tecnológico, se deja atrás por completo la estructura colonial portante de madera, y se trabaja
desde entonces con paredes portantes de mampostería; con esto, desaparece el “lance”, el
módulo estructural-espacial en uso durante la colonia, correspondiente a la longitud máxima de
una viga de madera. Se introducen nuevos materiales, sobre todo el hierro, presente en la
escalera caracol de la casa del presidente en Trinidad, y en la insólota escalera metálica vidriada
del Cabildo.

Se inicia en el Paraguay la “arquitectura de fachada”, dejando atrás las coloniales galerías sobre la
calle; y aparece el concepto de “monumento”, hasta entonces ausente en las precarias
poblaciones.

Trabajan profesionales paraguayos como los maestros Pascual Urdapilleta y Tomás Vergés; y
otros extranjeros traídos por el gobierno, como Alejandro Ravizza, Alonzo Taylor y otros.

ARQUITECTURA

La generalización del material conocido, en uso desde fines del siglo XVIII, caracteriza la
arquitectura de este período. Además, en los edificios religiosos aparece la fachada de
Mampostería, antes casi desconocida, y en general se adoptan las columnas octogonales o
hexagonales de ladrillos, en sustitución de los horcones de urundey.

EDIFICIOS PUBLICOS.

El Palacio del Congreso también llamado Cabildo aunque nunca fue sede de este cuerpo, es de los
últimos años de Don Carlos. Su fachada, de dos plantas, con arquería de medio punto y pilastras
dóricas, resulta claramente neo-clásica, si bien en ventanas, puertas y otros detalles se conservan
las formas coloniales.

El Palacio del Gobierno también llamado Palacio de López, construido para residencia del
Mariscal y terminado después de 1890, es definitivamente neo clásico y de gusto italiano. De
proporciones monumentales y exquisito gusto, tiene un cuerpo central de dos plantas con
arquería de medio punto en ambas y dos alas que avanzan hacia el Sur, encuadrando los jardines.
Su fechada septentrional mira hacia la bahía de Asunción, alzándose sobre un zócalo de piedra,
merced al declive del terreno. Todo el edificio se halla coronado por una torre central de dos
plantas adicionales.

Aunque inconcluso, el Teatro de López, hoy oficina de impuestos internos, trabajado desde 1858
hasta 1864 y 65, se halla inspirado en la planta del celebérrimo “Teatro della Scala”, de Milán.

Estas tres construcciones se deben al arquitecto italiano Alejandro Ravizza, venido al Paraguay
en 1854, donde permaneció hasta su muerte. Otros edificios públicos de la capital y del interior, o
han desaparecido, o han sufrido alteraciones fundamentales.

La Estación del Ferrocarril, levantada entre 1854 y 1861, con torre y una galería de andenes de
gran luz, parece haber sido obra de alguno de los ingenieros ingleses venidos en la época. Otra
estación notable de este período, aunque de menores proporciones, es la de Pirayú, construida
por el después general Elizardo Aquino.
TEMPLOS.

La Catedral, habilitada en 1845, es la primera obra de envergadura de este gobierno. Ejecutada


por maestras constructores paraguayos, consta de tres espaciosas naves separadas por dos
hileras de arcos de medio punto, con pilastras estriadas. Carece de ábside semicircular y de
bóveda. Las naves ocultan la trama de su techumbre con muy sencillos artesonados de madera
labrada. Su fachada es de estilo neo-clásico y de extrema sobriedad, con reminiscencias de las
iglesias llamadas “jesuíticas” en Europa. El retablo del altar may parece haber pertenecido a los
franciscanos y delante del mis se halla ubicado un rico frontal de plata trabajada.
La Recoleta, construido en 1850 sobre la planta del antigua templo de ese convento, es mucho
más pobre. Consta de una sola nave rectangular con gruesas paredes de adobe artesonado plano
de madera. Su fachada es clasicista con algunas concesiones al barroco, por su coronamiento
apiñonado.

El templo parroquial de la Santísima Trinidad es de tres naves, como la Catedral, y como ella,
tiene pórticos en tres de sus lados, pero en este caso de arquería de medio punto, y un porche a
atrio en la parte delantera. Los retablos de las dos naves laterales parecen haber pertenecido
antes a la iglesia de Yaguarón. Sin cúpulas ni bóvedas, tiene artesonados de madera, siendo
abovedado el de la nave central. La fachada es de piñón escalonado, con ménsulas invertidas, de
influencia al parecer flamenca. Aquí, fue sepultado en 1862 el Presidente López.
La iglesia de San Roque, terminada en 1853 y demolida en 1971, era de una sola nave
rectangular, con artesonado piano de madera labrada y fachada muy sobria, de líneas neo-
clásicas.

Todos estos edificios, religiosos tienen a un costado un campanario de mampostería, separado


del cuerpo, pero sin solución de continuidad. Las torres de la Catedral son, sin embargo, dos, de
similares dimensiones.

El Oratorio de la Virgen de la Asunción fue construido ya durante la presidencia del Mariscal


López, en 1864, y quedó entonces inconcluso. Es la más bella de las obras de Ravizza. Su planta se
inspira en los Inválidos, de Paris, y en la basílica de Santa Maria de Carignano, en Génova, pero su
aspecto externo presenta notable similitud con la catedral de Superga, ciudad natal del mismo
Ravizza.

ARQUITECTURA PRIVADA

Debido a lo perecedero de los materiales empleados con anterioridad, la mayor parte de las
viviendas de familias acomodadas fueron renovadas y totalmente reconstruidas durante este
período. En algunos casos, los más, se mantuvieron las características esenciales de la
arquitectura colonial, con la sola sustitución de los horcones por pilares octogonales de
mampostería y de las rejas de madera torneada o labrada por las de hierro. Como ejemplo, puede
mencionarse la casa de los Saguier, demolida en 1963 en la esquina de General Díaz y 15 de
Agosto.

En otros edificios, sin alterar esencialmente la traza colonial, se suprimían las galerías cubiertas
exteriores y hasta alero u saledizo, para implantar el llamado frente de azotea
Características manifestaciones de esta modalidad constituyen el espacioso edificio situado en la
intersección de Palma y 15 de Agosto, y otro, algo transformado hoy, en Estrella 14 de Mayo,
asiento por muchos años de la antigua Escribanía de Varela. Subsisten varias construcciones de
este tipo en las calles de Presidente Franco, Benjamín Constant y El Paraguayo Independiente,
que han sufrido mayores o menores modificaciones en nuestro siglo.

Las hay, sin embargo, con innovaciones más acentuadas que presentan pilastras dóricas
implantadas en la fachada u adornos propios del neoclásico. Edilicios de mayor aliento son
viviendas de varios miembros de la familia López: el palacio por mucho tiempo ocupado por el
Ateneo Paraguayo, residencia del General Barrios, y los actuales Banco de Asunción y Asunción
Palace Hotel, que pertenecieron respectivamente a Benigno y Venancio López. Denuncia
influencias de la arquitectura rioplatense de la primera mitad del siglo otra vivienda de Venancio
López, ubicada en la esquina de Presidente Franco y Nuestra Señora de la Asunción.

En general, la arquitectura privada de innovación se mantiene dentro de las líneas clásicas, con
molduras, cornisas y parapetos, antes no muy difundidos en la ciudad, acusando influencias
italianas de los siglos XVI y XVII, recibidas a través de Buenos Aires y Montevideo.
TECNICOS Y PROFESIONALES CONTRATADOS

Cumpliendo la misión diplomática que le confió su padre (agradecer a las potencias el


reconocimiento de nuestra independencia) se trasladó a Francia en 1853 Francisco Solano
López, llevando a Juan Andrés Gelly como secretario. La misión estrictamente diplomática
mencionada era sólo una parte de las confiadas a Solano López. Este debía además contratar
profesionales, artistas y técnicos a quienes confiar la organización de las incipientes industrias y
servicios colectivos, sin olvidar los peritos mecánicos, indispensables mientras el personal
nacional no adquiriese la necesaria idoneidad. Estos profesionales – arquitectos, profesores,
artistas, médicos, ingenieros, mecánicos, técnicos industriales – pertenecieron a las más diversas
nacionalidades. Los hubo ingleses como Moynihan, Taylor, Thompson, Whitehead, Morice,
Nesbitt, Paddison, Barton, Masterman, Stewart, Banks; franceses como Pierre Dupuis y F.
Sauvageod de Dupuis; italianos como Ravizza, Antonini, Parodi; alemanes como Treuenfeld y
hasta austríacos como Wisner de Morgenstein.

Los hombres de comercio e industria llegaron al principio muy espaciadamente: Don Carlos no se
mostraba muy propicio a entregar la dirección de la economía nacional en manos extranjeras,
como lo muestra el caso de Hopkins. Los técnicos contratados por Don Carlos al establecerse con
sus familias aportaron nuevos y valiosos elementos a la formación de la cultura como luego se
verá.

Potrebbero piacerti anche