Sei sulla pagina 1di 3

Características Fundamentales del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo
XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto
el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre


compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus
recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar
como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este
principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo;
se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la
actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer
respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión
antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo
XX.

Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que en el capitalismo como
sistema económico predomina el capital es por ello que se encuentra por encima del
trabajo como elemento de producción y por ende es el creador de la riqueza.

El control privado de los bienes de capital o capitalismo sobre otros factores económicos
tiene la característica de hacer posible que se negocie con las propiedades y sus
intereses por medio de rentas, inversiones, etc.

Existen varias definiciones de capitalismo entre las principales se encuentran las


siguientes:

Es el régimen económico en el cual los medios de producción son privados y se


encuentran bajo el mando de titulares, se entiende con ello la construcción sobre un
régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

Es la estructura económica en la que los recursos de la producción operan principalmente


a favor del beneficio y en la que los intereses directivos se organizan empresarialmente
en función de la inversión de capital y hacia la constante competencia por los mercados
de consumo y trabajo asalariado.

Es el orden económico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de


producción y creación de riqueza, existe que dicho fenómeno sea considerado como
causa o consecuencia del control sobre las técnicas de producción por parte de quienes
tienen el primer factor es decir el capital.

Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del
siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los
medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto
el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la


interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los
mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores,
son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los
consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la
mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor,
refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la
competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los
consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta
estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el
sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Algunas definiciones para estudiar la tasa de ganancia

*
En este apartado se detallan diferentes definiciones que nos parece, son indispensables para
el estudio relacionado del declive de las tasas de ganancia en el contexto de la crisis
económica. Con el objetivo de mantener la precisión de las definiciones, se han citado
textualmente; la fuente, se enumera al final.

Tasa de Plusvalía, (1) es “la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de
trabajo por el Capital o del obrero por el capitalista ” (2). Dicho de otra forma, “es la
valorización proporcional del capital variable , el cual guarda la misma relación que el
trabajo excedente con el trabajo necesario ”(3).

La masa de plusvalía producida por un capital dado era igual a la plusvalía rendida por
cada obrero multiplicada por el número de obreros simultáneamente empleados.

La Ganancia es “el remanente del valor de la mercancía sobre su precio de costo ”(4)

La tasa de ganancia mide la rentabilidad del capital total invertido. Indica cómo éste
último se valoriza y expresa así el grado de realización de la finalidad capitalista .(5) Es “la
cuota de plusvalía medida por el capital total (6) , es decir que, expresa el grado de
valorización de todo el capital desembolsado ”.(7)

La composición orgánica del capital mide la sobrecarga en capital fijo cuando las
ganancias de productividad ya no pueden compensar los gastos permitidos para obtener los
medios de producción .(8) La composición orgánica del capital relaciona el capital
constante con el capital variable. Es la relación entre lo que no hace más que transmitir su
valor y lo que crea uno nuevo, o entre lo que no produce plusvalía y lo que produce, o
también, entre el trabajo pasado cristalizado en las máquinas y el trabajo presente
representado por los asalariados.(9)

CAPITALISMO DE COMPETENCIA
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y
venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un
gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y
necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se
establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la
mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de
reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

Potrebbero piacerti anche