Sei sulla pagina 1di 55

Momento de una fuerza

Momento de una fuerza con respecto a un punto

Observemos la siguiente figura.

Todos lo hemos experimentado personalmente. Al aplicar en A la fuerza para bombear, la


intensidad resulta mayor que si se aplica en B.
Del mismo modo, el operario que aju8sta la tuerca con una llave inglesa, aplica menor esfuerzo
cuanto más cerca del extremo toma.
En los casos anunciados se cumple:

1º A mayor distancia (d) menor fuerza (F)

2º Amenor distancia (d) mayor fuerza (F)

Si disponemos de una varilla de 8 cm de largo, de modo que pueda girar alrededor de un eje
(punto fijo), como indica la siguiente figura: en un extremo aplicamos una fuerza (peso) de 5 Kg,
comprobaremos que esta se equilibra al colocar una fuerza de 10 Kg a los 4 cm de O, una de 8 kg
a los 5 cm de O
una de 8 Kg a 5 cm de O

una de 40 Kg a 1 cm de O
De todo lo expuesto deducimos que, para obtener idéntico efecto, existe íntima relación entre la
distancia a la cual se aplica la fuerza (respecto del punto de giro) y su intensidad

Brazo de una fuerza

Es la distancia del punto de la fuerza o a su fuerza de acción. Asó llegamos a la definición del
momento de una fuerza es el producto de la fuerza por su brazo

En símbolos:

M=F*d

donde:

M = momento de la fuerza F

Observemos ahora la siguiente figura


Notamos que en ella la fuerza tiende a hacer girar al cuerpo, respecto de su punto O, en sentido
contrario a las agujas del reloj.
En la siguiente figura

la fuerza tiende a hacerlo girar, respecto del punto O, en igual sentido que las agujas del reloj. De
estas dos posibilidades depréndese la siguiente convención para el signo de una fuerza:

El momento de una fuerza es positivo cuando la fuerza tiende a hacer girar al cuerpo, respecto del
punto de giro, en sentido contrario al de las agujas del reloj, y es negativo cuando tiende a hacerlo
girar en igual sentido que las agujas del reloj.
Consecuentemente, el momento de una fuerza nos da perfecta idea de rotación, de giro y de
desplazamiento respecto de un punto.
El valor absoluto del momento resulta de multiplicar la fuerza por la distancia al punto, sin
considerar el signo.

Palancas

Consiste en una barra rígida que puede girar alrededor de un punto, llamado punto de apoyo.

Condición de equilibrio

Consideremos la palanca empleada para levantar un peso de la siguiente figura

Llamemos resistencia (Q) a la fuerza que ejerce el peso, potencia (P) a la fuerza aplicada en el otro
extremo, a fin de poder levantar el peso, y punto de apoyo (O) al punto sobre el cual gira la
palanca.
Supongamos ahora la palanca en la posición AB
En tales circunstancias el peso tiende a hacer girar la palanca en un sentido y la fuerza P en el
contrario; es decir que cada una de las fuerzas actuantes provoca un efecto de rotación. Si estos
dos efectos de rotación se anulan, la palanca está en equilibrio.
Por lo tanto, la palanca está en equilibrio cuando el efecto de rotación, originado por la potencia, se
contrarresta (se anula, se equilibra) con el efecto de rotación, causado por la resistencia.
Pero esos efectos de rotación no son más que los respectivos momentos de la potencia y de la
resistencia (recordar la definición y signo de momento)
En definitiva, una palanca está en equilibrio, respecto del punto de apoyo, cuando el momento de
la potencia es igual al momento de la resistencia (los signos de esos momentos son contrarios)

En símbolos:

MQ = MR

o sea:

Q AO = P OB

El segmento AO se denomina brazo de resistencia y el OB, brazo de potencia.


De la expresión Q AO = P OB se deduce otra forma de enunciar el equilibrio de la palanca:

En una palanca en equilibrio, el producto de la resistencia por su brazo es igual al producto de la


potencia por el suyo.
Según la posición que tenga el punto de apoyo respecto de la potencia y la resistencia, podemos
distinguir tres clases de palancas.

Géneros de palanca

Primer género El punto de apoyo está situado entre la potencia y la resistencia


Segundo género La potencia está entre el punto de apoyo y la resistencia

Tercer género La potencia está entre el punto de apoyo y la resistencia


En cualquiera de los tres géneros, el brazo de potencia es el segundo segmento que se halla entre
el punto de apoyo y el punto de aplicación de la potencia (bp), así como el brazo de resistencia es
el segmento que se haya entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia (bq)

En general, la fórmula

Pbp = Q bq

indica la condición de equilibrio de la palanca.

Balanzas
Llamamos balanza al aparato destinado a comparar pesos de cuerpos.
La balanza de precisión es, en esencia, una palanca de primer género, de brazos iguales,
denominada cruz, en cuyos extremos penden dos platillos exactamente iguales en cuanto a forma
y peso.
Haciendo juego con la cruz, hay una aguja larga (el fiel), que indica, en una escala graduada fijada
en el soporte, la posición de equilibrio. Colocando cargas iguales en ambos platillos, la posición de
equilibrio no debe alterarse.
Por medio de un nivel de burbuja o de plomada, se conoce el perfecto equilibrio de toda la balanza.
Mientras la balanza no se usa, qeuda frenada, pero por medio de una palanca especial se puede
liberar la cruz y comienza a oscilar.
Al aplicar la condición de equilibrio de la palanca, la balanza está en equilibrio si

P OB = Q OA

Pero como, brazos iguales,

OB = OA

según Q AO = P OB resulta:

P=Q

donde:

P = peso del cuerpo


Q = resistencia que oponen las pesas

Exactitud y sensibilidad

Cualidades escenciales en toda balanza son las siguientes: exactitud y sensibilidad

Exactitud está dada por la igualdad lograda entre los brazos de la cruz y por el mismo peso de los
platillos

Sensibilidad es la susceptibilidad de alterar el fiel al variar el peso en uno de los platillos cuando
ambos se hallan en equilibrio. La balanza será tanto más sensible cuanto más apreciable sea la
desviación observada en el fiel por las mínimas variaciones de peso en uno de los platillos; por
ello, se define así: la sensibilidad de una balanza es mayor cuanto mayor es el ángulo de
desviación provocado por una sobrecarga de un miligramo colocada en uno de los platillos cuando
está en equilibrio.

Poleas
la polea es otra máquina simple.
Consta de un disco de madera o de metal, con una garganta en la periferia, que permite se le
adapte una soga, una cadena, etc., en un extremo de la cual se ah sujetado un cuerpo
(resistencia), mientras que en el otro se aplica una fuerza (potencia). Por desplazamiento de la
soga o cadena, la polea gira alrededor de un eje, que se encuentra en el centro y que descansa en
un soporte de forma de horquilla, dotado de un gancho (es la armadura de la polea)

Tipos de polea

Polea fija Lo es cuando gira sin que se desplace el eje.


Condición de equilibrio Experimentalmente, se comprueba que la polea fija está en equilibrio
cuando la potencia es igual a la resistencia

En símbolos:

P=Q

Obeservemos en la siguiente figura

donde el diámetro AOB sería una palanca de primer género, de brazos iguales; por lo tanto:

AO = OB

y que simplificada es:

P=Q

Polea móvil Una polea es móvil si al deslizarse la soga o cadena se produce simultáneamente un
desplazamiento de la polea.
Observamos en la siguiente figura cómo va dispuesto el peso y cómo el otro extremo está fijo
Cóndición de equilibrio Experimentalmente, se comprueba que en toda polea móvil la potencia
es igual a la mitad de la resistencia.

En símbolos:

P= Q / 2

Observamos que, al aplicar la fuerza P, la polea se desplaza como apoyada en A (cada punta de la
parte fija de la soga sirve de apoyo para el desplazamiento)
En este caso, el diámetro AOB actúa como palanca de segundo género; luego, en el equilibrio es:

P AB = Q AO

o sea

P2r = Qr

que simplificada queda:

2P = Q

por lo tanto:

P=Q/2

que es la expresión que se cumple experimentalmente.

En la siguiente figura
podemos deducir fácilmente cómo el peso del cuerpo se reparte en partes iguales en ambos
puntos de la soga; como un extremo irá sujeto, por acción y reacción anula ese esfuerzo y sólo
queda el de la potencia, que es la mitad del peso suspendido.

Aparejo potencial

Es el conjunto de dos o más poleas móviles y una fija, dispuestas como indica la siguiente figura.

Condición de equilibrio Experimentalmente, se comprueba que un aparejo potencial está


equilibrado cuando la potencia es igual a la resistencia dividida por dos elevado al número de
poleas móviles

En símboloes:

P = Q / 2 n (n es el exponente al cual se eleva el número 2)

donde:

P = potencia
Q = resistencia
n = número de poleas móviles

En todos los casos de equilibrio de poleas hemos considerado despreciable el peso de las poleas

Si observamos la siguiente figura


deducimos que:

En A:

P=Q/2

En B:

P=Q/2/2=Q/4

En C:
P=Q/4/2=Q/8

En D:

P = Q / 8 / 2 = Q / 16

En general:

P = Q / 2 n ( elevado a la cantidad de poleas móviles n)

De esta expresión resulta:

Q = P * 2 n ( elevado a la cantidad de poleas móviles n)

que permite calcular la resistencia conociendo la potencia y el número de poleas móviles. El


número de poleas n sólo puede ser calculado por el método de cálculo mental.
Observamos que el divisor varía con las potencias menores de 2, por ello, se llama aparejo
potencial.

Aparejo factorial

El el sistema formado por dos o más poleas móviles, reunidas en una sola armadura, y un número
igual de poleas fijas, también en la misma armadura.
La resistencia pende de la última polea móvil. Oservemos en la figura
como va pasando la soga por todas las poleas. En el extremo libre aplicamos la potencia que hará
subir a la armadura de las poleas móviles, El diámetro de la spoleas aumenta hacia los extremos,
para lograr el paralelismo de las sogas en sus distintas partes; de tal modo se obtiene la posición
más ventajosa.

Condición de equilibrio Experimentalmente, se comprueba que el aparejo factorial está en


equilibrio cuando la potencia es igual a la resistencia dividida por el duplo de poleas móviles.

En símbolos:

P=Q/2*n

De esta expresión resulta:

Q=P*2*n

n=Q/2*P

Física básica: fuerzas concurrentes


Anuncios Google

 Básculas AT40 y AT50www.animalltag.com.co - Bascula ganadera electrónica. Calidad y


precisión. Compre ya!

Visita mis otros post de física:


* http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14203694/Fisica-basica_-fenomenos-
fisicos.html
* http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14314150/Fisica-basica_-fuerzas-
paralelas_-centro-de-gravedad-y-pes.html
* http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14462459/Fisica-basica_-maquinas-
simples.html

Composición de fuerzas concurrentes

Se llama así al proceso o mecanismo para obtener la resultante entre 2 o más fuerzas aplicadas a
un cuerpo.
Recordemos lo explicado en el post anterior sobre resultante de un sistema: es la fuerza capaz de
reemplazar, con igual efecto, a varias otras fuerzas aplicadas a un cuerpo.

Composición de dos fuerzas concurrentes


Dos fuerzas, aplicadas a un cuerpo de modo que tengan un punto en común forman un sistema de
dos fuerzas concurrentes.
En un sistema de dos fuerzas concurrentes pueden ofrecer dos circunctancias;

a- Que las dos fuerzas pertenezcan a la misma recta; es decir, que tengan igual dirección.

b- Que cada una de las dos fuerzas pertenezcan a distintas rectas.

a- Cuando cada una de las dos fuerzas pertenecen a la misma recta pueden darse 3 casos.

1º Que tengan distinto sentido pero igual intensidad. Por ejemplo: cuando dos personas tiran de
una cuerda sin ningún vencedor.

De aquí deducimos que la resultante de dos fuerzas de igual intensidad, que pertenecen a una
misma recta es nula.
En símbolos es:

R = F1 + F2 = 0

2º Que las dos fuerzas tengan igual sentido. Por ejemplo: cuando dos personas tratan de empujar
un automóvil o una carga cualquiera.
Esto nos indica que la resultante de dos fuerzas de igual dirección y sentido es otra fuerza de igual
dirección y sentido que aquéllas, y cuya intensidad equivale a la suma de ambas.

3º Que las dos fuerzas tengan igual dirección, pero sentido e intensidad distintos. Por ejemplo: el
mismo de las personas tirando de la cuerda, pero con un vencedor. El que vence, lo consigue
aplicando una fuerza superior a la del otro, En este caso, el que pierde se desplaza en dirección
del ganador.

De lo expuesto deducimos que la resultante de dos fuerzas de igual dirección, pero con sentido e
intensidad distintos es otra, cuyo sentido está determinado por el de la fuerza mayor y cuya
intensidad es igual a la diferencia de intensidad de ambas fuerzas.

b- En el caso de que las dos fuerzas no pertenezcan a una misma recta, se aplica la llamada regla
del paralelogramo, que se enuncia así:

Por el extremo de cada una de las fuerzas se traza una paralela a la otra, Así se forma un
paralelogramo. La diagonal que parte del origen de las fuerzas es la resultante del sistema.
Verificación de la regla del paralelogramo

Si las fuerzas no tuvieran el punto en común O, se procede a prolongar sus direcciones hasta que
se determine el punto de intersección, y a partir de éste se trasladan las fuerzas.
Entonces se aplica la regla del paralelogramo.
Las fuerzas, como están representadas como vectores, se podrá resolver la composición de
fuerzas con las mismas operaciones con las que se trabajan los vectores.
En el caso del sistema de la siguiente figura, la resultante está aplicada a la suma de vectores.

Diferencia de dos fuerzas

Dadas dos fuerzas, F1 y F2 se puede obtener la fuerza diferencia si procedemos como si fueran
vectores. Es decir, a continuación de F1 colocamos F2 pero con sentido contrario; el vector
determinado por el origen del primero y el extremo del segundo es el vector diferencia.

Valor de la resultante

Una vez conocido el mecanismo ¿cómo sabremos cuál es la intensidad de la resultante? Supuesto
que todo ah sido hecho a escala, se procede a medir (tomando como base la unidad de escala), y
mediante una simple regla de tres obtendremos el valor buscado.

Acción y reacción

Cuando suspendemos un cuerpo de un hilo, éste se pone tenso por la acción del cuerpo. Toda vez
que un resorte es comprimido o estirado, existe una acción que provoca ese fenómeno. Los
espectadores colocados en la tribuna de una cancha de fútbol ejercen acción sobre los peldaños
de la misma; un cuerpo colocado sobre una mesa ejerce también una determinada acción.
En todos los casos esas acciones son equilibradas por alguna otra fuerza que en nuestros
ejemplos suministran el hilo, el resorte, el peldaño o la mesa, respectivamente. Esa fuerza se
denomina reacción.
La experiencia que nos demuestra que a toda fuerza (acción) se opone otra, llamada reacción, de
sentido contrario e igual intensidad.
Resulta, así, el principio de acción y reacción:

A toda fuerza (acción) se opone otra, de igual intensidad y de sentido contrario, llamada reacción.

La experiencia nos demuestra también que no siempre la reacción logra anular la acción que
recibe, ya que todos los cuerpos no poseen la misma capacidad de reacción.

Ejemplo: una pelota es deformada por una fuerza; como el aire que contiene se comprime y tiende
a reaccionar, la misma recupera su forma. pero si a esa pelota le pasa por encima un camión, la
reacción no se verifica, pues revienta.
Si sobre el peldaño de una escalera suben más personas que las que pueda soportar, la acción es
mayor que su poder de reacción, por lo cual se rompe.
En otros casos, el poder o capacidad de reacción del cuerpo es muy superior al de la acción; por
ejemplo, la acción de este libro sobre la mesa es superada ampliamente por la reacción de la
mesa.
Idéntico caso es el de la silla o butaca con respecto al peso de la persona que en ella se haya
sentado.

Ejemplos:

a- Cuando destapamos sin tirabuzón una botella, golpeándola contra la pared, tenemos que la
acción es la de golpear la botella contra la pared; la reacción, en cambio, es que la pared
"devuelve" esa fuerza en sentido contrario y actúa sobre el corcho, que comienza a desplazarse.

b- Para ajustar el escobillón o el martillo golpeamos contra el piso. Aquí tenemos que la acción es
la fuerza con que el mango choca contra el suelo; la reacción, en cambio, es que el suelo devuelve
esa fuerza con igual intensidad, pero de sentido contrario. Efecto: el mango se introduce más.

c- Cuando una manguera, que está en el suelo, recibe el primer impulso del agua, observamos que
la manguera se desplaza. Aquí tenemos que la acción es el del agua al "chocar" contra el aire que
hay dentro de la manguera y contra el del exterior; la reacción, en cambio, es que el aire "rechaza"
esa acción y provoca el desplazamiento de la manguera.
Este ejemplo explica el mecanismo de los molinetes que se emplean para regar jardines y el
proceso de los aviones "de chorro" (mejor dicho, "de retropropulsión" )
Descomposición de fuerzas
Descomponer una fuerza según dos direcciones dadas

Procediendo en forma inversa al caso de la composición de dos fuerzas concurrentes, podremos


calcular las fuerza F1 y F2, que denominamos componentes de la fuerza dada R. Para ellos,
procedemos así: por el extremo de la fuerza R trazamos las paralelas a las direcciones m y n hasta
cortarlas. Los segmentos determinados sobre cada una de ellas nos darán las fuerzas buscadas.

Descomposición en el plano inclinado y en el péndulo

1º En el plano inclinado (tobogán, dispositivos para deslizar objetos, etc). Si consideramos la


descarga de un cuerpo por un plano inclinado, observamos que aquél se desliza por la acción de
una fuerza F, cuyo origen explicaremos.
A primera vista, la única fuerza actuante es la del cuerpo. Veamos que ocurre. En el punto G está
aplicada la fuerza P, pero del cuerpo (con dirección y sentido hacia el centro de la tierra). Por el
punto G trazamos la paralela al plano inclinado y una perpendicular a dicho plano (rectas a y b).
Por el extremo de P trazamos las paralelas a las rectas a y b; de este modo determinamos los
puntos T y V.

¿Qué hemos logrado? Descomponer, según lo explicado, la fuerza P en otras 2: F1 y F2.


Consecuentemente, la acción de la fuerza P que ah quedado transformada en F1 y F2 o
reemplazarlas por ellas.
De acuerdo con lo visto al tratar de acción y reacción, la fuerza F2 queda anulada por la reacción
del plano (si no reaccionara el plano se hundiría).
Entonces, ¿cuál es la fuerza que actúa en G? Lo es la fuerza F1, merced a la cual el objeto se
desliza en el sentido de esa fuerza y F es la equilibrante.

2º En el péndulo (columpio, péndulo de reloj, etc.). Procedemos como en el ejemplo del caso
anterior. La fuerza P (peso del cuerpo) se descompone según dos direcciones: una perpendicular
al hilo y otra igual a la del hilo y otra igual a la del hilo. En el punto A actuaba P; ahora, en su
reemplazo, actúan F1 y F2. Pero por el principio de acción y reacción, F2 queda anulada por la
reacción del hilo, que se pone tenso (si no reaccionara, el péndulo caería por rotura del hilo; la
reacción también es del soporte M).
Queda solamente, actuando sobre el punto A, la fuerza F1, que hace desplazar al péndulo sobre
B.

Resultante de varias fuerzas concurrentes


Método del paralelogramo

Por la regla del paralelogramo, relativa a las fuerzas, sabemos obtener la resultante entre dos
fuerzas concurrentes. En caso de ser más, procede del modo siguiente: se calcula la resultante
entre las dos primeras F1 y F2 y se logra la primera resultante parcial, R1. A esta resultante se le
suma la tercera fuerza y se consigue la resultante R2. A esta nueva resultante se le suma la cuarta
fuerza, y así sucesivamente, hasta haber sumado la última fuerza.

Método de la poligonal

En este caso también podemos aplicar lo que conocemos como suma de vectores.
Es decir, que a continuación de la primera fuerza F1, construimos un vector F2, equipolente con
F2; a continuación de éste, otro, F3, equipolente con F3, y así sucesivamente, hasta construir el
equipolente al último dado.
La resultante R está dada por el vector cuyo origen es el de las fuerzas y su extremo es el del
último transportado.
Equilibrante

Si al sistema dado le aplicamos una fuerza E de igual intensidad que R pero de sentido contrario,
el cuerpo permanece en equilibrio. De ahí que E se denomina equilibrante.
Fuerzas

Al colgar un cuerpo de un resorte, éste se estira; el cuerpo ejerce una fuerza.

A su vez, el resorte tenso ejerce una fuerza sobre el cuerpo y anula o equilibra esa acción.
Cuando levantamos un cuerpo, empujamos un objeto, detenemos un niño que cae por el tobogán o
nos sentamos sobre una silla, ejercemos una fuerza, lo mismo que el aire comprimido en un
neumático ejerce cierta fuerza sobre las paredes de la cámara. Cuando se suspende un cuerpo del
extremo de un hilo, éste se pone tenso; si el hilo se corta, el cuerpo cae a tierra por acción de la
fuerza de gravedad.
Hemos logrado de este modo la idea de fuerza.
La primera idea de fuerza surge del esfuerzo muscular realizado para sostener o levantar un
cuerpo.

Podríamos decir, entonces, que fuerza es todo lo que tiende a modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo, o la forma del mismo.

Si una silla es trasladada de lugar; si el niño que se desliza por el tobogán es detenido antes de
llegar abajo; si la pelota es desviada de la dirección que traía, todo ellos se ah obedecido a una
causa común, que llamamos fuerza.

Elementos de la fuerza

Los cambios, efectos o fenómenos logrados por la aplicación de la fuerza, se realizan con
determinadas características. Supongamos que queremos mover un cuerpo que se halla en estado
de reposo. Para lograrlo:

a- ¿Tiramos de él de su parte delantera o lo empujamos por detrás? (Punto de aplicación de la


fuerza)
b- ¿A lo largo de qué calle trasladaremos ese cuerpo si estamos en la esquina? (Dirección de la
fuerza)
c- ¿Iremos hacia la derecha o hacia la izquierda cuando ya estemos sobre determinada calle?
(Sentido)
d- ¿Tendremos que efecturar el mismo esfuerzo si se trata de mover un automóvil que si se tratara
de una bicicleta? (Intensidad de la fuerza)

Consiguientemente, en toda fuerza debemos distinguir los siguientes elementos:

* Punto de aplicación
* Dirección
* Sentido
* Intensidad
Magnitudes vectoriales y escalares

Se distinguen 2 tipos de magnitudes: escalares y vectoriales.


Las megnitudes escalares quedan perfectamente definidas por medio de una cantidad. Por
ejemplo: 12 cm, 35 m, 8 km, etc
Las magnitudes vectoriales necesitan, para estar definidas, establecer la dirección, el sentido y la
intensidad. Ejemplos: la fuerza, la velocidad, etc
De lo expuesto resulta que las fuerzas son magnitudes vectoriales.

Representación de una fuerza (vector)

Para representar una fuerza se emplea un vector, que es un segmento orientado o dirigido que
condensa todas las características de la fuerza. La longitud del vector está relacionada con la
escala elegida. Por ejemplo: si la fuerza es de 35 Kg y la escala es 1 cm = 5 Kg, el vector tendrá
una longitud de 7 cm

Dinamómetro

Es el aparato que sirve para comparar las fuerzas partiendo de la base antes mencionada, según
la cual las fuerzas equivalen a pesos.
El dinamómetro consta de un resorte suficientemente elástico, perfectamente extensible y que
puede recuperar fácilmente su longitud primitiva, fijo en uno de sus extremos, mientras que en el
otro posee un fiel que marca, sobre una escala graduada en kiligramos, la intensidad de la fuerza
aplicada.
Si por acción de nuestra mano estiramos y logramos marcar 20 Kg, querrá decir que la fuerza
aplicada es de 20 Kg.

Estática

Estática es el estudio de las fuerzas en equilibrio.

Sistema de fuerzas: sobre un mismo cuerpo pueden actuar simultáneamente varias fuerzas, las
cuales, consideradas en conjunto, constituyen un sistema de fuerzas.
Sistema de fuerzas es el conjunto de fuerzas que actúan simultáneamente sobre un cuerpo.

Sistema de fuerzas en equilibrio

Un sistema de fuerzas está en equilibrio cuando no se provoca ninguna alteración o modificación al


cuerpo en que se está aplicando.

Componentes de un sistema de fuerzas


Llamamos componentes de un sistema a cada una de las fuerzas que constituyen el sistema.
Las fuerzas F1, F2 y F3, son componentes del sistema de la figura.
Resultante de un sistema es la fuerza capaz de sustituir al sistema con iguales efectos.
Podríamos decir ahora que un sistema de fuerzas está en equilibrio cuando su resultante es nula.

Propiedad de un sistema de fuerzas en equilibrio

Como observamos en la siguiente figura. Cuatro niños realizan o aplican otras tantas fuerzas
distintas que llamaremos respectivamente F1, F2, F3 y F4.
Vemos que la pidra O no se mueve hacia ninguna parte; es decir, está en equilibrio. En cierto
momento el niño número 4 se cansa y abandona la soga ¿qué sucede? ¿cuál es el efecto que
provoca ese abandono? La piedra se inclina, obedeciendo a la fuerza R (por la acción conjunta de
las fuerzas restantes) ¿Qué dirección, sentido e intensidad tendrá esa fuerza R?

Dirección igual a la de la fuerza F4;


Sentido contrario a la de la fuerza F4;
Intesidad igual a la de la fuerza F4.
Consiguientemente, podemos establecer el siguiente postulado:

En todo sistema de fuerzas en equilibrio, cada fuerza es igual en intensidad y de sentido contrario
a la resultante de las demás.

Composición de dos fuerzas paralelas

En el estudio de la composición de fuerzas paralelas debemos teenr en cuenta dos casos:

a- Que las fuerzas tengan el mismo sentido.

b- que las fuerzas tengan distinto sentido.

Fuerzas paralelas de igual sentido

Los objetos colocados en un soporte o los caballos que tiran de un carro, son casos típicos de
fuerzas paralelas de igual sentido.
Según lo observado en el siguiente ejemplo, un hombre colocado sobre una balanza pesa más con
sus dos hijos en brazos que sin ellos ¿qué acción ejercen los niños? La de dos fuerzas de sentidos
iguales.
La diferencia de peso observada indica el peso de los dos niños. Por ejemplo:

100 Kg - 75 Kg = 25 Kg

Si uno d elos niños pesa 10 Kg o sea: F1 = 10Kg.

Y el otro pesa 15 Kg, es decir: F2 = 15Kg

los 25 Kg de la diferencia anterior representan la resultante entre dos fuerzas, es decir, entre los
pesos de los niños.

De lo expuesto se deducen dos consecuencias:

1º La resultante es igual a la suma de las fuerzas actuantes y tienen el mismo sentido que ellas.

Realicemos esta experiencia: en los extremos de una regla graduada coloquemos dos pesos
conocidos: por ejemplo, en A, un peso de 100g, y en B, uno de 400g.
Con una chinche fijamos un hilo donde marca 24 cm. Suspendemos todo el sistema por este hilo y
observamos que se mantiene en equilibrio con un contrapeso de 500g.

2º A mayor fuerza, o sea: F2 = 400g, le corresponde menor segmento, es decir: 6 cm

Y a menos fuerza, o sea: F1 = 100g, le corresponde mayor segmento, es decir: 24 cm.

Ahora podemos enunciar el siguiente principio:

La resultante de dos fuerzas paralelas de igual sentido es otra de fuerza de dirección y sentido
iguales a los de las fuerzas dadas, y de intensidad igual a la suma de las intensidades de aquéllas.
El punto de aplicación de la resultante está siempre del lado de la fuerza mayor y se cumple la
relación:

F1 * a1 = F2 * a2

Si pasamos a2 y F2 a los otros miembros de la expresión:

F1 * a1 = F2 * a2

se transforma en:
F1 / F2 = a2 / a1

lo cual nos permite decir que la resultante de dos fuerzas paralelas está aplicada en un punto que
divide al segmento que une a las fuerzas en segmentos (aditivos) inversamente proporcionales a
las fuerzas; es decir, a mayor fuerza corresponde menor segmento, y a menos fuerza, mayor
segmento.

Relación de Stevin

Si la espresión:

F1 / F2 = a2 / a1

aplicamos la propiedad de los antecedentes y consecuentes y surge la expresión

F1 / a2 = F2 / a1 = R / a

llamada relación de Stevin.


En ella, a es el segmento total (a1 + a2); a1 y a2 las partes en las que ah quedado dividido el
segmento a.
Esta relación nos permite resolver problemas como el siguiente:

Calcular el punto de aplicación de la resultante del sistema de dos fuerzas paralelas, F1 y F2 de


igual sentido, de acuerdo con los datos de la siguiente figura:
F1 / a2 = F2 / a1 = R / a

reemplazando tenemos:

35 Kg / a2 = 25 Kg / a1 = 60 Kg / 3 m

Considerando las razones primera y segunda resulta:

35 Kg / a2 = 60 Kg / 3 m

Por lo tanto:

a2 = 35 Kg * 3m / 60 Kg

O sea:

a2 = 1,75 m

Considerando las razones segunda y tercera resulta resulta:

25 Kg / a1 = 60 Kg / 3 m
Por lo tanto:

a1 = 25 Kg * 3 m / 60 Kg

O sea:

a1 = 1,25 m

Verificación:

a = a1 + a2

O sea que el valor de a es:

1,75 m + 1,25 m = 3m

Método práctico para calcular la resultante de fuerzas


paralelas

Dado el sistema F1 // F2, se procede así


a- Sobe F1 determinamos un segmento igual a F2 (ST)

b- Sobre la dirección de F2 y en sentido contrario, determinamos un segmento igual a F1 (NM)

c- Unimos T con N y queda determinado sobre el segmento del punto O, que es el buscado.

d- A partir de O, con la misma dirección y sentido que F1 y F2 aplicamos la fuerza:

R = F1 + F2

Fuerzas paralelas de distinto sentido

Relizando la experiencia de la siguiente figura

cosideradas aplicadas las fuerzas F1 y F2 tenemos un sistema de fuerzas de distinto sentido:

F1 = 3 Kg
F2 = 9 Kg

Si aplicamos en el punto B una fuerza de 6 Kg comprobaremos que el sistema se mantiene en


equilibrio, lo cual significa que:

F1 = 6 Kg

es la fuerza que equilibra a las otras dos; por lo tanto, con sentido contrario a la resultante.

Si consideramos el sistema formado por F1 y F2, la equilibrante resulta F3; por lo tanto, la
resultante del sistema tiene sentido contrario de F3

De la misma figura deducimos también que F3 resulta de restar:

9 Kg - 3 Kg = 6 Kg

y que el sentido y la dirección de la resultante son los de la mayor de las fuerzas.


Lo expuesto nos conduce al siguiente enunciado:

La resultante de dos fuerzas paralelas de sentido distinto es otra fuerza paralela a las dadas, cuya
intensidad es igual a la diferencia de las intensidades de las fuerzas dadas, y su sentido es igual al
de la fuerza mayor. El punto de aplicación está situado fuera del segmento que une a las fuerzas y
del lado de la mayor.

Como en el caso de las fuerzas de igual sentido, se cumple:

F1 * AO = F2 * BO

expresión que nos dice que "menor fuerza por mayor segmento es igual a mayor fuerza por menor
segmento"
De la expresión:

F1 * AO = F2 * BO

resulta, pasando AO y F2 al otro miembro, que:

F1 / F2 = BO / AO

o sea:

F1 / F2 = a2 / a1

lo cual nos permite decir que la resultante entre dos fuerzas paralelas de sentido contrario divide al
segmento que une las fuerzas en segmentos (sustractivos) inversamente proporcionales a dichas
fuerzas; o sea, a mayor fuerza corresponde menor segmento, y a menor fuerza, mayor segmento.

También en este caso se cumple la relación de Stevin


o sea:

F1 / a2 = F2 / a1 = R / a

debemos recordar que ahora:

a = a2 - a1

Método práctico para calcular la resultante de dos


fuerzas paralelas de distinto sentido

Teniendo a la vista la siguiente figura


procedemos de la siguiente manera:

a- Sobre F1 determinamos un segmento igual a F2 (BN)

b- Sobre la recta de F2, y en sentido contrario, determinamos un segmento (AP) igual a F1

c- Unimos los extremos de los mismos y determinamos la recta que corta a AB en su prolongación,
con lo que obtenemos el punto O, punto de aplicación de la resultante. En el punto O aplicamos R,
de igual sentido que F2

Par de fuerzas o cupla

Se denomina así al sistema de dos fuerzas paralelas de igual intensidad y distinto sentido.
Aplicando lo estudiado en el caso anterior, la resultante debe ser:

R = F1 - F2 = 0

o sea que la cupla tiene resultante nula.

A pesar de que la resultante del par de fuerzas es nula, la cupla tiene un efecto: hace girar o rotar
el cuerpo al que está aplicada la cupla. Es el caso del tirabuzón, de la canilla, de las tuercas, etc.

Peso de un cuerpo

Ya hemos dicho que de la sensación producida al sostener un cuerpo surge la idea del peso.
Si el cuerpo está suspendido, el hilo se pone tenso, y la dirección y sentido son hacia el centro de
la Tierra. Si se cortara el hilo, el cuerpo caería con la misma dirección y sentido.
¿Por qué ocurre todo ello? Pues por la existencia de una fuerza de atracción, denominada fuerza
de gravedad.
Colocando distintos cuerpos en un mismo dinamómetro, se producen distintos estiramientos. En
consecuencia, tienen pesos distintos.
Colocando otros cuerpos en el mismo dinamómetro, vemos que todos ellos tienen el mismo
estiramiento. Ello se debe a que estos últimos cuerpos tienen el mismo peso.
Podríamos comprobar que el mismo cuerpo, ubicado en distintos puntos de la Tierra, provoca
estiramientos distintos en un mismo dinamómetro, hecho que registramos con el enunciado
siguiente:

La fuerza de gravedad no es igual en todos los puntos de la Tierra.

Se ah podido comprobar que esa fuerza de atracción es mayor en los polos que en el ecuador,
hacia cuya dirección decrece.
Por lo tanto, el peso de un cuerpo varía con la latitud del lugar: en los polos adquiere su máximo
valor, y éste disminuye hacia el ecuador, donde el valor es mínimo.

Centro de gravedad

Imaginemos una lámina de cartón cualquiera. Está constituida por infinidad de partículas
elementales, que son iguales en peso y dimensión. El peso de cada partícula está representado
por el vector F. Todos los vectores F resultan paralelos, de igual sentido e igual intensidad.
Según lo estudiado para las fuerzas paralelas de igual sentido, la resultante es igual a la suma de
todas las intensidades de las fuerzas dadas; para este caso, la suma de todas las fuerzas F nos da
el peso del cuerpo, representado por el vector P.
Asimismo, el punto de aplicación de esa fuerza es único, perfectamente definido, y se llama centro
de gravedad.

Centro de gravedad G es el punto de aplicación de la fuerza del cuerpo.


También es el punto por el que pasa la recta de acción de la fuerza peso.

Determinación del centro de gravedad

Recortemos una lámina de cartón de cualquier forma.

1º La suspendemos libremente por un punto A, mediante un alfiler, del cual lo atamos a un hilo
corriente con un peso cualquiera en el extremo. Marquemos sobre el cartón la dirección AB de la
vertical del lugar que determina el hilo suspendido.
2º Procedemos en forma similar suspendiendo la lámina por el punto C. Esta nueva posición, CD,
representa la vertical del lugar, que marcamos con la lamina
3º La intersección de las dos verticales trazadas determina el centro de gravedad G.

A continuación, indicaré algunos centros de gravedad de diferentes figuras geométricas:

Equilibrio de los cuerpos

Puede ocurrir que el cuerpo que estudiamos se encuentre suspendido o apoyado: para cada caso,
las condiciones que han de observarse son distintas. Por ello, consideramos:

a- Equilibrio de los cuerpos suspendidos

b- Equilibrio de los cuerpos apoyados

Equilibrio de los cuerpos suspendidos

Con la lámina de cartón con la que determinamos el centro de gravedad, realizamos la siguiente
experiencia:

a- Suspendamos el cartón libremente por el punto O, situado sobre el centro de gravedad. Si lo


golpeamos con el dedo, observamos que vuelve a la posición primitiva. En G', la fuerza P' tiende a
hacer volver la lámina a su posición inicial. En estas condiciones, decimos que el cuerpo está en
equilibrio estable.

b- Suspendamos el cartón, pero de modo que su punto de suspensión O se encuentre situado


debajo del centro de gravedad. Apliquemos una pequeña fuerza y veremos que el cuerpo gira
alrededor del punto B ¿Qué ah ocurrido? En la posición A, la fuerza P está anulada por la reacción
del soporte. En la posición B, la fuerza P' no tiene oposición y hace que el cuerpo pase a la
posición C. En este caso, el cuerpo se halla en equilibrio inestable.
c- Finalmente, suspendamos la misma lámina atravesándole un alfiler por el centro de gravedad.
La colocamos en posiciones distintas y vemos que en cualquiera de ellas permanece en equilibrio,
En este caso tenemos un equilibrio indiferente.
De todo lo cual deducimos la siguientes clasificación:

a- Equilibrio estable El punto de suspensión está sobre el centro de gravedad

b- Equilibrio inestable El punto de suspensión está por debajo del centro de gravedad

c- Equilibrio indiferente El punto de suspensión coincide con el centro de gravedad

Equilibrio de los cuerpos apoyados

En la clase de educación física, al realizar el ejercicio de flexión de piernas con las manos a la
cintura ¿Cuándo logramos el equilibrio?

Al efectuar la prueba de mantener una escoba sobre la palma de la mano en posición vertical
¿Cuándo logramos el equilibrio?

Un trompo ¿Cuándo queda vertical?

En estos casos, el equilibrio se consigue al lograr que la vertical trazada por el centro de gravedad
pase por la base de sustentación del cuerpo.

Base de sustentación

Base de sustentación del cuerpo es la figura que se forma en el plano al unir los puntos de
contacto del cuerpo con dicho plano.
Si la vertical que pasa por el centro de gravedad cae afuera de la base de sustentación, el
equilibrio es inestable. En cambio, si para cualquier posición del cuerpo la vertical que pasa por el
centro de gravedad cae en la base de sustentación, el equilibrio es indiferente.
También podríamos decir que el equilibrio es estable cuando el centro de gravedad ocupa su
posición más cercana a la base de sustentación. Es el caso del lápiz parado y acostado, donde, en
el primer caso, el equilibrio es inestable, pues G no está en la posición más cercana a la base de
sustentación, como en el otro caso.

Variación del centro de gravedad

Un camión cargado ¿tiene el mismo centro de gravedad que cuando está descargado? No, porque,
al estar cargado, su centro de gravedad baja, y de este modo, el camión tiene mayor estabilidad
(siempre que la carga no salga de la caja del camión).

Una hoja de cuaderno tiene el centro de gravedad en la intersección de sus diagonales. Si la


transformamos en una pelotita d epapel, el centro de gravedad será el centro de esa pelota.

Supongamos un alambre cilíndrico, homogéneo, de 10 Cm. Su centro de gravedad está en el


punto medio. Doblemos en ángulo recto ese alambre. El centro de gravedad será el indicado en
dicha la figura (el peso P es la suma de los pesos parciales P1 y P2, cuyo punto de aplicación es
G)

Peso específico
la experiencia diaria nos indica que todos los cuerpos no pesan igual, a pesar de que posean igual
tamaño y volumen. Así, por ejemplo, si disponemos de cubos de hierro, de corcho, de aluminio, de
madera, de plomo, etc., de 1 cm de lado, todos no pesan lo mismo; es decir que, específicamente,
cada sustancia determinada posee un peso, que llamamos peso específico.

Supongamos que 25 cm3 (cúbicos) de hierro pesen 1950 g; diremos entonces, que si:

25 cm3 pesan 1950 g


1 cm3 pesa 1950 g / 25 cm3 = 7,8 g / cm3

Al dividir 1950 g (peso) por los 25 cm3 (volumen), obtenemos el valor 7,8 g / cm3, que
denominamos peso específico.

Por lo tanto, se llama peso específico al cociente entre el peso de un cuerpo y su volumen.
También podría decirse que el peso específico es el peso de la unidad de volumen.

En símbolos (tomando Pe como peso específico)

Pe = P / V

Recordemos que 1 litro de agua pesa 1 kg y ocupa 1 dm3 (cúbico); por eso, el peso específico del
agua es 1 Kg / dm 3, o 1 cl de agua pesa 1 cm3, o también 1 kl de agua pesa 1 t (1000 kg) y ocupa
1 m3 (1000 dm3)
De estas relaciones se deducen las correspondencias entre las unidades de peso y las de
volumen. Así quedan establecidas las unidades de peso específico, que son las siguientes:

Kg / dm3, g / cm3, t / m3

Estas unidades deben ser siempre indicadas al dar el peso específico de una sustancia.

De la expresión:

Pe = P / V

resulta:

P = Pe * V

V = P / Pe

que permiten calcular el peso o el volumen de un cuerpo conociendo su peso específico y el


volumen o peso, respectivamente.

Determinación experimental del peso específico

Si el peso específico es la relación entre el peso y el volumen, el proceso para poder calcularlo es
el siguiente:

a- Averiguar el peso

b- Averiguar el volumen
a- Averiguación del peso de un cuerpo. Evidentemente, esto se logra mediante una balanza de
precisión.

b- Averiguación del volumen. Introducimos el cuerpo dentro de una probeta graduad, con líquido
suficiente para cubrir al cuerpo. La variación del nivel, provocada por la inmersión del cuerpo
(propiedad de impenetrabilidad de los cuerpos), nos indica sobre la escala de la probeta el
volumen del cuerpo, expresado en centímetros cúbicos.

Supongamos que no disponemos de una probeta graduada. Procedemos así: llenamos al ras un
vaso o frasco de boca ancha con agua; introducimos el cuerpo en estudio, con lo que parte del
líquido será desalojado (impenetrabilidad de los cuerpos). Como habremos dispuesto el vaso o
frasco dentro de otro, podremos pesar el agua desalojada. sabemos que 1 g de agua equivale a 1
cm3; luego, el volumen del cuerpo introducido será equivalente a los gramos desalojados.

Tabla de pesos específicos (en g / cm3)


El peso específico de una sustancia es una constante para una temperatura dada, por ejemplo 0º
C, ya para valores determinados de la aceleración de la gravedad.
Si la temperatura se modifica, el volumen varía (dilatación) y, por lo tanto, también el peso
específico. Como para cada latitud la aceleración de la gravedad también varía, el peso específico
también variará.

Potrebbero piacerti anche