Sei sulla pagina 1di 14

UNA REALIDAD: LOS BARRIOS DE INVASIÓN.

EL CASO DE VILLA

ESPERANZA

Por: Alfonso Atencio Esquiaqui*

En las ciudades de los países en desarrollo no es sorprendente encontrar que en gran

parte del espacio se ha dado un proceso de urbanización no planificado en la

periferia. Autores como Harold Carter los ha denominado “asentamientos

espontáneos o ilegales” 1. En nuestro país, y desde luego en Barranquilla y su área

metropolitana, muy coloquialmente se les llaman INVASIONES.

Estos tipos de invasiones pueden llegar a representar hasta la mitad de la población

urbana en gran parte de estas ciudades, por ejemplo: En Manila representa el 35% de

la población, el 45% en Estambul y el 46% en ciudad de México.

Estos porcentajes, nos dice de la gran necesidad de vivienda que tienen los

habitantes de los países tercermundistas. En efecto, “teniendo en cuenta que a pesar

1
Profesor Universidad del Atlántico e Instenalco.
Especialista en Planeación Urbana y Regional
Email: aatencio1966@hotmail.com
CARTER, Harold. Geografía Urbana. Instituto de Estudios Locales. Madrid. 1983. Pág.
541.
2

de lo importante que es contar con una vivienda adecuada, el Centro de las Naciones

Unidas para los Asentamientos Humanos estima que en todo el mundo más de 1.000

millones de personas residen en viviendas insuficientes y que hay más de 100

millones de personas sin hogar”2; estas cifras demuestran una cruel realidad.

Las causas que dan origen a estas invasiones, son muy diversas, una de ellas es la

carencia de vivienda por parte de un sector de la población, que generalmente,

residen dentro del sector a invadir; a estos se le adhiere un porcentaje de población

desplazada provenientes de otras zonas del país especialmente de la costa por

razones del conflicto armado. Al menos estos son resultados arrojados en el estudio

a la invasión Villa Esperanza, ubicada en el Municipio de Malambo, Departamento

del Atlántico, la que estudiaremos a continuación.

ORIGEN DE LA INVASIÓN VILLA ESPERANZA

Con relación a este trabajo de investigación que se realizó en la invasión Villa

esperanza del Municipio de Malambo con los estudiantes de VIII Semestre de

Geografía Urbana en 1998, nos propusimos analizar cuales fueron sus orígenes; y en

efecto, según como lo relató la señora Norys Antequera, líder de la invasión:

2
El Derecho Humano a una Vivienda Adecuada. ONU. Folleto Informativo No. 21. Geneva
1994. Pág. 4
3

“preocupados muchos inquilinos que vivían en las urbanizaciones cercanas a un

enorme globo de terreno que no prestaba beneficio a nadie, y en vistas que en el mes

de diciembre de 1995 fuimos notificados algunos por varios organismos tales como

INURBE, BCH, DAVIVIENDA Y PASTORAL SOCIAL, para desalojarnos por ser

deudores morosos; se nos dijo que nos echarían a la calle y presionado por este

hecho procedimos a tomarnos estos terrenos de propiedad de los Doctores Carlos

Jurado Henao, Salomón Nader Nader, y Enrique Correa Betancourt”3. Pues bien, lo

claro es que este sector de población tenía sus casas en las urbanizaciones existentes

en Malambo que, producto de la crisis económica, no pudieron seguir pagando las

cuotas de las casas teniendo que recurrir a las vías de hecho para obtener de

cualquier forma un terreno donde construir su casa.

DESARROLLO DE LA INVASIÓN

La invasión se dio de lleno el 26 de enero de 1996 cuando se declaró oficialmente.

En un comienzo eran unas 50 casas y al año existían aproximadamente 200; la

población actual es de una 2.300 personas. Estas construyeron sus casas en cartón,

tablas y bolsas (Ver anexos). Para el año de 1998 (año del trabajo de campo) ya

algunas estaban hechas de materiales).

3
Entrevista realizada a la señora Nurys Antequera el día 9 de Mayo de 1998. Pág. 2
4

A lo largo de su desarrollo, la invasión recibió y albergó todo el tipo de familias,

tales como reinsertados de la violencia, desplazados del conflicto armado, con

necesidades, pobreza absoluta; también llegaron personas inescrupulosas que

invadieron para alquilar o vender sus residencias.

También se pudo observar que como barrio de invasión, su planta urbana es

desordenada e irregular; por lo tanto las vías no fueron técnicamente planificadas

(Ver anexos).

Desde el momento en que realizó el estudio en la invasión Villa Esperanza, se

comenzó a observar en sus habitantes una serie de necesidades que son fáciles de

detectar. Al respecto la señora Nurys Antequera nos afirma que “en la Invasión Villa

Esperanza carece de:

a. Solución y entrega de los lotes en forma documentada.

b. Solución de servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, pavimentación, otros),

educación y seguridad social.

c. Alfabetización, talleres de relaciones humanas, el buen trato al menor, violencia

intrafamiliar.

d. Creación de microempresas.

e. Hogares y comedores familiares.


5

f. Programas de salud”4. Estas necesidades fueron recogidas en las estrategias de

solución como veremos más adelante.

Los servicios públicos es uno de los factores más necesarios. Al invadir, desde luego

que los habitantes están expuesto a que no los tengan, ni se los coloquen por el

momento. No hay alcantarillado y servicios de agua. Sus habitantes hacen sus

necesidades o en posas sépticas (letrinas) o “bien en papel periódico”. El agua es

traída en tanque desde el acueducto. El aseo es recogido por carros de mula. La luz

es medio estable, pero presenta algunos bajones debido a la gran cantidad de

viviendas que se sirven de tres transformadores.

En un espacio dentro de la invasión existe un sitio conocido como la “carpa” (Ver

Anexos). Allí funciona una escuela donde los niños de la invasión reciben

educación. Como vemos no existe cobertura educativa por parte del municipio.

Siendo esto una gran necesidad; según sus habitantes la construcción de una escuela

de primaria y bachillerato es una de sus grandes prioridades; así como también un

centro de salud que preste atención médica a estas personas.

4
Ibíd. Pág. 2
6

ESTADO ACTUAL DE LA INVASIÓN

Los habitantes han recibido ayuda de dos “personas muy especiales” para ellos, el

Dr. Enrique Cumplido y la Dra. Gladys Oliveros quienes se preocuparon por

organizarlos y representarlos ante la sociedad y las autoridades. Para 1998 lograron

un acuerdo con la Gobernación del Atlántico, (por intermedio del ex gobernador,

Nelson Polo Hernández) quien compró unos terrenos, hoy planificados y en estudio

para la construcción de la futura urbanización.

Estos terrenos están en toda la acera de la carretera oriental, al lado del acueducto

municipal de Malambo los cuales ya están urbanizando para el traslado de las

familias que viven en dicha invasión. (ANEXO)

Además, la entrega de los títulos y predios para su legalización se hará – según las

autoridades e invasores– tendiendo en cuenta al grupo de familias que estén desde

los inicios de la invasión – enero de 1996-.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

A los diferentes problemas que aquejan a la “Urbanización Villa Esperanza” (como

sus habitantes desea se le llame a la invasión) se propuso lo siguiente:


7

a. SALUD: Como se dijo anteriormente, no existe un puesto de salud en este

sector; en el diagnóstico realizado se pudo observar que sólo se cuenta con los

puestos de salud ubicados en los barrios vecinos, que prestan un servicio muy

deficiente que, además, no alcanza a cubrir la demanda poblacional de la

invasión. Por lo tanto, es una necesidad sentida y muy urgente, por lo que la

administración local y/o departamental debe construir un puesto de salud que

preste servicio a este sector de habitantes de la invasión Villa Esperanza.

En el informe del trabajo de campo realizado por los estudiantes de octavo

semestre de Ciencias sociales en la invasión plantean que: “es urgente brindar o

prestar ayuda en todos los aspectos relacionados con la salud de los miembros de

la comunidad es de vital importancia; para ello se necesita de la colaboración de

organizaciones o instituciones privadas y públicas como: las facultades de

Medicina de la Universidad Libre y Universidad del Norte, y las facultades de

Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico” 5. Estas entidades pueden

ejercer una participación masiva organizando campañas y brigadas de salud,

encaminadas a prevenir y curar enfermedades.

5
Informe del trabajo de campo realizado por los estudiantes de VIII semestre del
programa de ciencias sociales Diurno. 1998. Pág. 18.
8

b. EDUCACIÓN: A la carencia de escuela y a la gran demanda de población en

edad escolar, se hace necesario la construcción de una escuela de primaria y

bachillerato, la dotación y nombramiento de docentes para la misma teniendo en

cuenta que la única opción de los niños en edad escolar es la llamada “Carpa”.

En el aspecto educativo, la Facultad de Educación de la Universidad del

Atlántico, puede prestar sus servicios sociales de prácticas pedagógicas en este

sector contando, claro está, con la administración del municipio de Malambo y la

Secretaría de Educación Departamental.

c. SERVICIOS PÚBLICOS: Como se dijo anteriormente, pudo observarse que

los habitantes de esta invasión carecen en su totalidad de los Servicios Públicos

que debe tener todo ciudadano.

Entre las estrategias de solución está la ampliación de la infraestructura y

cobertura de servicios públicos, (Agua, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,

teléfono, gas natural, entre otros). Claro está que se debe contar con la ayuda

decidida de la administración municipal y Departamental e, incluso, la misma

comunidad que puede aportar la mano de obra.


9

CONCLUSIÓN

Después de este estudio, es importante recalcar que el proceso de las invasiones en

nuestro país y en particular la de Villa Esperanza del Municipio de Malambo,

Departamento del Atlántico, los planificadores, autoridades municipales,

departamentales y nacionales tienen que analizar bien la necesidad que tienen las

personas en materia de vivienda.

Se le debe brindar una real garantía a las siguientes generaciones para que no tengan

que seguir invadiendo terrenos y, buscar de su parte, solución a la necesidad de

vivienda.

Si bien es cierto que existen entidades estatales que se dedican a la solución del

problema de la vivienda (Ayer el I.C.T. con la construcción de vivienda y hoy el

INURBE con solución y subsidio para la compra de vivienda), estas no son

suficientes a la gran demanda que existe de la misma.


10

También es pertinente plantear que con un buen equilibrio en materia de

planificación por parte de los gobiernos, de seguro los problemas de educación,

salud, servicios públicos y otros propios de las invasiones serían menores a los

índices actuales.

Este trabajo puede brindar una sugerencia respetuosa a las administraciones

municipales del Departamento para que, en el futuro, definan un programa

planificado de solución de vivienda y así se pueda evitar este tipo de situaciones.


11

BIBLIOGRAFÍA

CARTER, Harold. (1983) Geografía Urbana. Instituto de Estudios Locales. Madrid.

El Derecho Humano a una Vivienda Adecuada. ONU. Folleto Informativo No. 21.

Geneva. 1994.

Entrevista realizada a la señora Nurys Antequera el día 9 de mayo de 1998.

Informe del trabajo de campo realizado por los estudiantes de VIII semestre de

Geografía Urbana del programa de Ciencias Sociales Diurno. 1998.


12

ANEXOS
13

BIBLIOGRAFIA

 ARCE, Alejandro. 1988. “La población Urbana”. Análisis geográficos. Bogotá N° 18

pág. 27 – 28.

 BOLIVAR, Teolinda y BALDO Josefina. 1995. La cuestión de los barrios. Monte Avila

editores latinoamericana. Fundación polar Universidad Central de Venezuela.

 BORJA, Miguel. 1996. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia.

Editorial Cerec. Bogotá.

 CASTELL, Manuel. HALL Peter 1994. Las tecnopolis del mundo. La formación de los

complejos industriales XXI. Alianza Editorial Capítulo 1 y 2.

 CAVALLINNI, Vicenti. 1984. La planeación urbana en Colombia. Revista Colombia

geográfica. Bogotá Vol XI N°1 pág. 7 – 13.

 Colombia en Habitat 11. Cumbre Mundial Estambul – Turquía. Junio 3 – 14 de 1996.

 Estructura Urbana – Regional Colombiana, 1990. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

 GONZALEZ MURILLO, Hernando. Ensayo sobre las relaciones urbano regionales.

 HAUPT, Arthur y KANE, Thomas. Guía Rápida de población del Population Reference

Buseau, Ind. Washington, D.C. 1991.

 Historia general de Barranquilla. Academia de Historia de Barranquilla. Edit. Mejoras

1997.
14

 HOYOS MONTOYA, Bernarda. 1994. Estatuto de Uso del Suelo Urbano y Normas

Urbanísticas del Distrito Especial de Barranquilla. Departamento Nacional de

Planeación.

 MENDOZA, Morales Alberto. 1995. El ordenador. Ed Presencia Ltda. Bogotá.

 VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología. Tercera edición Edit. Mejoras

Barranquilla 1997.

 MONTAÑO O, Luis Antonio. 1986. Y otros. Clasificación funcional de las ciudades.

Análisis geográficos. Bogotá N° 17 pág. 49 – 50.

 MOSQUERA TORRES, Gilma. 1996 La ciudad colombiana hoy. Revista Universidad

del Valle Cali N° 14. Págs. 52 – 65.

 Plan de Ordenamiento Territorial, del Distrito de Barranquilla.

 Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002. Cambio para construir la Paz. Presidencia de

la República, Departamento Nacional de Planeación.

 RONDINELL; Dennis.

 Serie metodológica para la elaboración del expediente urbano ley 388 de 1997,

Ministerio de Desarrollo Económico.

 Serie Procesos de aplicación. Aproximación conceptual ley 388 de 1997. Ministerio de

Desarrollo Económico.

 VIVIESCAS, Fernando. 1989.. Urbanización y ciudad en Colombia. Una cultura por

construir. Foro Nacional. Bogotá.

 ZAMBRANO, Fabio. Desarrollo Urbano en Colombia. Una perspectiva histórica.

Ponencia presentada en el Seminario Políticas e instituciones para el desarrollo urbano

futuro en Colombia. 1998. Universidad Nacional. Bogotá.

Potrebbero piacerti anche