Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SALUD PÚBLICA

INTERVENCION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE SALUD


“SAN COSME” DURANTE LA SEMANA DE LA LUCHA
CONTRA EL CANCER

Docente Responsable:

Zárate Cárdenas Eduardo

Docente de Practica:

Huamani Guzmán Robert Walter

Integrantes:

Silva Juarez Angie Paola 17010339

Sotomayor Ponte Ana Geraldine 14010315

Sulca Saraya Erika 17010094

Tantalean Morales Alejandra Nicol 17010085

Ticerán Crispin Paython Yanelhin 16010138

Tirado Rosales Jhanira Lizeth 17010340

Valle Tomas Dulia Christiane 16010342

AÑO 2018
INDICE

I. INTRODUCCION

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 CÁNCER DE CUELLO UTERINO


2.2.2 CANCER DE CÁNCER DE MAMA

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IV. JUSTIFICACIÓN

V. OBJETIVOS

VI. METODOLOGIA
6.1 PLAN DE INTERVENCION
6.2 PERMISO

VII. PROCESO DE INTERVENCION

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

IX. ANEXOS

X. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION
El siguiente trabajo contiene nuestro proceso de intervención en la campaña de
promoción y prevención que se realizó por la semana del cáncer en el Centro
de Salud "San Cosme” que queda en el distrito de La Victoria ya que el cáncer
de mama y cáncer de cuello uterino es un gran problema de salud pública, y
uno de los problemas más importantes es el diagnóstico tardío de los casos de
cáncer como consecuencia de debilidades en el sistema de salud y los temores
de la población. La detección mediante el tamizaje de todas las mujeres
permite prevenir la mayoría de los cánceres de mama y cuello uterino.

La mayoría de la población tiene un gran desconocimiento sobre este tema es


por eso que nuestro equipo junto con nuestro encargado de práctica el Dr.
Robert Huamaní decidimos intervenir en una campaña que se realizaría en un
Centro de Salud que queda cerca a nuestra Escuela Profesional de Obstetricia
lo que se nos hizo más accesible poder participar, cuando hicimos nuestra
primera visita la Obstetra de turno nos informó que la mayoría de los
estudiantes en formación de Obstetricia y también los egresados no querían
asistir a ese Centro de Salud por lo que queda en un lugar peligroso, pero lo
que se debe tener en cuenta es que si nosotros no podemos llegar a la
población y educarla con la información que deben manejar no estaremos
realizando una de nuestras principales labores como obstetras que es la
Promoción y Prevención de la Salud.

Sin embargo, las mujeres pueden dudar someterse a revisiones por pudor,
temor al proceso, temor al cáncer, el dejar de concurrir a un control
ginecológico, postergarse por otro miembro de la familia, la falta de tiempo por
múltiples roles que diariamente deben realizar en el hogar, entre otros.

Pero es ahí donde nosotras debemos actuar y enfatizar sobre lo importante que
es cuidarnos y hacernos los chequeos correspondientes para no exponernos a
alguna enfermedad, es por esto que realizamos nuestro panel informativo,
hicimos charlas y repartimos volantes a las personas que estaban presentes
ese día.
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

Cvetković Vega, Aleksandar (2017, Lima) realizó un estudio titulado


“Características del tamizaje para cáncer de cuello uterino en 8
establecimientos de salud de Lima Metropolitana en el 2017” con el objetivo de
determinar las características del tamizaje para Cáncer de cuello uterino en 8
establecimientos de salud de Lima Metropolitana sedes del Internado Médico
de la FAMURP en el 2017. Para este estudio entrevistaron a los Jefes de los
Servicios de Patología. Todos los establecimientos realizaban la Citología
Convencional de Papanicolaou, ninguno realizaba Citología frente a la Base
Líquida. Las muestras fueron extraídas por el Ginecólogo o la Obstetra, y en 1
caso por enfermería, la primera lectura es realizada por el Tecnólogo Médico y
en un caso por el Anátomo Patólogo; el diagnóstico, por el Anátomo Patólogo.
Se usa el Sistema de Bethesda para el Reporte Final. No se usan pruebas de
detección para ADN del VPH. En 8, se hace seguimiento para hallazgos
ASCUS. Concluyeron que la Citología frente a la Base Líquida, la lectura
automatizada, y la identificación del ADN de VPH no están implementadas. Se
recomienda realizar estudios costo efectivo para proponer su implementación
futura, y realizar estudios respecto de las fases del proceso del Tamizaje.

De la Cruz Vargas J. (2017, Lima) en su estudio “Obesidad Y Cáncer De


Mama: El Enigma de la Tormenta”, mostró que existía evidencia epidemiológica
global sugirió que la obesidad está asociada con un incremento del riesgo de
cáncer de mama en mujeres postmenopáusica. Contrariamente, en las mujeres
pre menopaúsica, el efecto más bien de protección a desarrollar una neoplasia
de la mama. Asimismo, se indica que, en las mujeres pre menopaúsicas, el
sobrepeso protege de desarrollar tumores luminales o expresan hormonas,
pero incrementan el riesgo de lesiones malignas de mama negativas a receptor
de estrógeno; mientras que en las mujeres post menopaúsicas, la obesidad
incrementa en todos los sub grupos de cáncer de mama, con o sin expresión
hormonal. Además que las mujeres obesas desarrollan cáncer de mama más
avanzado, compromiso ganglionar de mayor diámetro, bajo grado tumoral, tipo
de tumor luminal A, mayor número de metástasis ganglionares, presencia de
enfermedad extracapsular y menor supervivencia global y libre de enfermedad.

Sarria B. Gustavo, Limache G., Abel en el año 2013 realizaron un trabajo de


investigación sobre Control del cáncer en el Perú: un abordaje integral para un
problema de salud pública, en el que se plantea que es necesario reforzar el
componente educacional e introducir las nuevas tecnologías de información y
comunicación, reforzando también el sistema desde el nivel primario de
atención. El objetivo debe ser la disminución de la morbimortalidad por cáncer
en el mediano y largo plazo. En este artículo se describen algunas de las
medidas implementadas para este fin. Se considera que todas las estrategias
de prevención del cáncer deben aplicarse en el contexto de actividades
transversales orientadas a prevenir otras enfermedades crónicas, con criterio
de salud pública.

Mayer Zaharia en el año 2013 realizó un simposio con la finalidad de reunir


diversos puntos de vista sobre esta temática, y presentar información local
actualizada y relevante, se ha desarrollado en el simposio del presente número
de la revista el tema de “Cáncer como problema de salud pública”, se
presentan contribuciones originales, artículos de revisión, sección especial y
cartas al editor alrededor de esta temática. Dentro de los artículos de simposio,
se describen procesos importantes como la formación de la Coalición
Multisectorial Perú Contra el Cáncer, la cual desarrolló un plan estratégico para
el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer mediante educación,
información y comunicación. Otra destacada contribución es la referente a la
participación del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el control
del cáncer en el Perú. En la sección especial se presenta la importancia de los
avances en asesoría genética sobre el cáncer en el Perú, que permite
identificar cánceres hereditarios.

Santos O., Carlos; Vidaurre, Tatiana en el año 2016 se realizó un trabajo d


investigación nombrado Acelerando la innovación en el control del cáncer en el
Perú. En el marco de las acciones globales en la prevención y control del
cáncer, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), centro de
referencia nacional, ha diseñado y desarrollado estrategias y programas
innovadores que están orientados al cumplimiento de los objetivos
institucionales a través de las intervenciones de promoción de la salud,
prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, que benefician a la población
a nivel nacional. El Centro de Excelencia en la Capacitación en Cáncer de
Cuello Uterino es el pionero en estas intervenciones con diseño metodológico
aplicado a la mejora de las competencias de los profesionales de la salud,
siendo este modelo diseminado a las otras escuelas de excelencias. Como
resultado de su intervención, se han logrado fortalecer las competencias de 12
194 profesionales de la salud, capacitados por el INEN en promoción y
prevención primaria y secundaria, a nivel nacional, durante el periodo del 2012-
2015.
Poma, Pedro, en el año 2017 se realizó un trabajo de investigación, Mujeres
con cáncer de mama -Recomendaciones para el seguimiento. En Perú, el
cáncer de mama, la segunda neoplasia maligna más común después del
cáncer cervical, es la tercera causa principal de mortalidad relacionada con el
cáncer en las mujeres, después del cáncer de estómago y cervical. La
incidencia de cáncer de mama ha aumentado, mientras que su mortalidad ha
disminuido; casi nueve de cada diez mujeres sobreviven cinco años después
del diagnóstico. Con una historia clínica y un examen físico, los sobrevivientes
son evaluados para detectar recurrencias, nuevas neoplasias malignas y
efectos tardíos de su tratamiento. Los sobrevivientes asintomáticos no
necesitan ser evaluados en busca de recurrencias, pero la educación sobre
estilos de vida saludables es necesaria.

Ruiz, Rossana ; Serrano, Mariana; Ruiz, Eloy, en el año 2017 investigaron


Características clínico-patológicas y sobrevida en mujeres jóvenes con cáncer
cervical: análisis retrospectivo del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Para determinar las características clínicas, histológicas y los
factores pronósticos del cáncer cervical (CC) en pacientes jóvenes peruanas,
con un análisis retrospectivo de pacientes de 35 años de edad o menos
diagnosticadas con CC entre el 2008 y el 2012 en el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas. Con resultados de 449 pacientes tenían
neoplasias epiteliales. Los tipos histológicos principales fueron: carcinoma de
células escamosas (84,9%), adenocarcinoma (11,0%) y carcinoma
adenoescamoso (2,4%). La supervivencia global a 5 años fue de 59,5%. El
cáncer cervical en jóvenes peruanas es diagnosticado en estadios avanzados.
Se confirmó la importancia de los factores convencionales relacionados con el
pronóstico. La anemia fue un factor de pronóstico independiente importante
que requiere mayores investigaciones.
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. CÁNCER DE CUELLO UTERINO

DEFINICIÓN

El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el


epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in
situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células
con transformación maligna traspasan la membrana basal.

ETIOLOGÍA

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no


suficiente, para desarrollar cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se
infectan con el VPH alguna vez en su vida, usualmente al inicio de la actividad
sexual. La mayoría de infecciones se resolverán espontáneamente a los 6 y
hasta los 24 meses.

FISIOPATOLOGÍA

El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por
un VPH de tipo oncogénico. La mayoría de infecciones se resuelven
espontáneamente, sin embargo algunas pocas persistirán. Con la infección
persistente, las células epiteliales podrán progresar a células pre malignas y
luego a carcinoma e invasión de la membrana basal. Algunos tipos de VPH de
alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los tipos de VPH 16 y 18 son
responsables del 70% de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más
comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. Las infecciones
cervicales con VPH de alto riesgo tienen menos probabilidad de resolverse
espontáneamente e incrementan el riesgo de progresar a una lesión
intraepitelial. Debido a que sólo una pequeña proporción de las infecciones de
VPH progresan a cáncer, otros cofactores, externos y propios del huésped,
deben estar involucrados en el proceso de carcinogénesis. Éstos son algunos
de los cofactores que se han postulado en el desarrollo de displasias de alto
grado:

 El tipo de VPH de alto riesgo y la infección viral persistente predicen un


mayor riesgo de progresión.
 Susceptibilidad genética: La susceptibilidad a cáncer cervical causado
por la infección a VPH ha sido identificada mediante estudios en
gemelos y en familiares en primer grado, así como también estudios de
asociación genómica. Mujeres que tengan un familiar en primer grado
afectado tienen el doble de riesgo de desarrollar un tumor cervical
comparado con mujeres que no tienen ningún familiar en primer grado
con alguna tumoración cervical. La susceptibilidad genética sin embargo
aporta menos del 1% de los cánceres cervicales.
 Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad (por ejemplo,
mal estado nutricional, y la infección por VIH que se asocia con un
aumento de 5 veces en el riesgo de cáncer de cuello uterino).
 Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y
deficiencias vitamínicas).
 Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con el
VPH. Éstos incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, tener
múltiples parejas sexuales o ser pareja de alguien con múltiples parejas
sexuales, historia de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical. El cáncer de
cuello uterino es el cáncer más notificado en las mujeres (24.1% de los
cánceres en las mujeres) y en la población general (14.9% de todos los
cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. El
Centro de Información de VPH y Cáncer del Instituto Catalana de Oncología,
que recopiló datos epidemiológicos sobre VPH y cáncer en el 2016, realizó un
reporte sobre el cáncer de cuello uterino en el Perú en base a la información
disponible en Globocan. Se estima que en el 2012 hubo 4636 casos y 1715
muertes por cáncer de cuello uterino. En el 2012, la incidencia cruda anual por
100,000 habitantes fue de 31.3. Esto se compara con la de Sudamérica que es
22.2 y la mundial que es 15.1. La incidencia estandarizada por edad es de 32.7
para Perú, 20.3 para Sudamérica y 14.0 para el mundo. El riesgo acumulado
de cáncer de cuello uterino a los 75 años es 3.4% en Perú, 2.0% en
Sudamérica y 1.4% en el mundo.12,12 También para el 2012, la tasa cruda de
mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada por año
fue de 12.0, mientras que en Sudamérica fue de 8.6. La tasa ajustada de
mortalidad por cáncer de cuello uterino varió de 7.9 muertes por 100,000
habitantes en el 2001 a 5.7 en el 2011. Por lo expuesto, el cáncer de cuello
uterino es una amenaza para la salud de las mujeres peruanas y sus familias;
y, por tanto un problema de salud pública. El cáncer de cuello uterino afecta
desproporcionadamente a mujeres en países en desarrollo con sistemas de
tamizaje más débiles. La mayoría de los casos son diagnosticados en estadios
avanzados. El riesgo de morir por cáncer de cuello uterino antes de los 75
años, es tres veces más alto en mujeres que viven en países en desarrollo que
en mujeres que viven en países desarrollados. En el Perú, el cáncer de cuello
uterino es el cáncer más frecuente en Loreto (29.4% de todos los cánceres en
esa región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%). Las
regiones con tasas ajustadas de mortalidad por cáncer de cuello uterino por
100,000 habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3),
con valores que duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2).
Epidemiología de la infección por VPH

Se estima que la prevalencia de infección por VPH es de 10.4%, de las cuales


se estima que el 32% están infectadas por el tipo 16, 18 o por ambos.
Globalmente, la infección por VPH es más frecuente en mujeres menores de 35
años, con un segundo pico después de los 45 años sólo en Europa, América y
África. Un metanálisis estimó que la infección por VPH 16 ó 18 en el Perú está
presente en el 6.6% de mujeres con citología normal, en el 27.3% de mujeres
con lesiones cervicales de bajo grado, en el 53.1% de lesiones de alto grado y
en el 65.9% de cáncer de cuello uterino. En pacientes referidas al Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN entre el 2012-2014, los
genotipos más frecuentes fueron 16 (23,8%) y 6 (11,9%). Un estudio de casos
y controles en 198 mujeres con cáncer de cuello uterino en dos hospitales de
Lima, encontró que los tipos más comunes de VPH fueron 16, 18, 31, 52, y 35.
En un estudio sobre tamizaje en 5435 mujeres de la Amazonía peruana, la
prevalencia de VPH fue 12.6% y el tipo más frecuente de VPH fue el 16. En un
estudio en población urbana en Iquitos se encontró una prevalencia de VPH de
43.9% y de 35.4% en población nativa de la etnia amazónica Bora,
obteniéndose una frecuencia de VPH de alto riesgo de 71.9% en Iquitos y
56.3% en la etnia Bora. En un estudio en 754 mujeres en zonas rurales, el 77%
reportó síntomas de infecciones del tracto reproductivo; y, 70% tuvo evidencia
objetiva de una o más de estas infecciones, encontrándose infección cervical
por VPH en 4.9%. De los 715 Papanicolaou considerados adecuados en el
estudio, 7 fueron cáncer de cuello uterino, 4 lesiones intraepiteliales de alto
grado y 15 de bajo grado. Finalmente, en 2247 muestras de mujeres urbanas
de 17 - 79 años, el 34.5% fue positivo al VPH, el 82.7% por un solo tipo de
virus y el 17.3 % por más de un tipo. Los tipos más comunes fueron el VPH 16
(10.8%) y el 18 (2%). Un estudio en 200 trabajadoras sexuales en Lima
encontró una prevalencia de VPH de 66.8%. Los tipos 16 y 18 fueron los más
frecuentes. En un estudio reciente en Ventanilla (Garcia 2016), se tamizaron
2200 mujeres encontrándose una prevalencia de VPH de 12.5% (CareHPV).
Para el período 2006-2011, en el Perú la vigilancia epidemiológica de cáncer
notificó un total de 14115 casos de cáncer de cérvix a nivel nacional lo que
representó el 14.6% de los cánceres notificados. El cáncer de cérvix fue el más
frecuente de los cánceres notificados, presentándose con mayor frecuencia en
mujeres entre los 40 y 59 años de edad (52.6%).

Según la incidencia y mortalidad 2010-2012 del Registro de Cáncer de Lima


Metropolitana del INEN, el cáncer de cuello uterino fue el segundo más
frecuente, se registraron 3163 casos nuevos y una tasa de incidencia
estandarizada de 21,1 casos por 100 000 mujeres, asimismo el cáncer de
cuello de útero representó el 9,6% de las neoplasias malignas en mujeres.
2.2.2. CANCER DE CÁNCER DE MAMA

DEFINICION

El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina cuando las células en el seno


comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente
forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se
puede palpar como una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno
(cáncer) si las células pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos
circundantes o propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El
cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres
también lo pueden padecer.

ETIOLOGIA

Los cambios o mutaciones en el ADN pueden causar que las células normales
del seno se vuelvan cancerosas. Ciertos cambios en el ADN se heredan de los
padres y pueden aumentar significativamente su riesgo de cáncer de seno.
Otros factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como la
alimentación y cuánto ejercicio hace, pueden aumentar la probabilidad de
padecer cáncer de seno, aunque aún no se sabe exactamente cómo algunos
de estos factores de riesgo causan que las células normales se conviertan en
cáncer. Las hormonas parecen desempañar un papel en muchos casos del
cáncer de seno, aunque no se conoce totalmente cómo ocurre esto.

FISIOPATOLOGIA

No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De
hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos
pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o
bolsas llenas de líquido.
Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la
vida y suelen tener fácil tratamiento. Los tumores específicos del seno son:
 Carcinoma ductal; El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos
mamarios o ductos a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si
no se trata puede originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a
tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer.Esta detección
sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una
mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún
síntoma. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama
y supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.
 Carcinoma lobulillar o lobular: El carcinoma lobular, también conocido como
neoplasia lobular invasora, sigue el mismo proceso de filtración que el
carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.

 Cáncer inflamatorio de mama: Se trata de un cáncer bastante agresivo que


crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células
cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que
adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de
naranja.

 Otros tipos: poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide,


en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular,
un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.

 Cáncer de Paget: Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este


tipo de cáncer, la piel del pezón y de la aureola tiene una apariencia
escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. La enfermedad de
Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

La incidencia anual estimada de cáncer de mama en el Perú es de 28 casos


por 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad anual es de 8.5 casos por 100,
000 habitantes (IARC, 2015). La tasa de mortalidad anual es de 9.2 casos por
100,000 habitantes (MINSA –CDC, 2014). Las mayores tasas de mortalidad por
cáncer de mama para el año 2012 se registraron en las regiones de Tumbes,
Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad y Callao. Todas estas regiones se
ubicaron por encima de la media nacional y constituyen las áreas de mayor
riesgo que deben ser analizadas en el contexto regional para la implementación
de políticas, fundamentalmente de tamizaje y detección temprana; Esta bien
fundamentado que la detección temprana del cáncer de mama tiene impacto en
la mejora de la supervivencia y las tasas de curación. (Warner, 2011)

Para el período 2006-2011, la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer notificó un


total de 11,340 casos de cáncer de mama a nivel nacional lo que representó el
10.3% de los cánceres notificados, con una tendencia a incrementarse, en el
año 2006 se notificaron 1,797 casos y en el año 2011 fueron 2,024 casos.
(MINSA, 2013.)

En este período de tiempo el cáncer de mama fue el tercer más frecuente de


los cánceres notificados (superado solo por cérvix y estómago) presentándose
con mayor frecuencia en mujeres entre los 40 y 69 años de edad: 30.1% en
mujeres de 40 a 49 años y 44.5% de 50 a 69 años. (MINSA, 2013.) En cuanto a
egresos hospitalarios el cáncer de mama fue la segunda causa de
hospitalización por cáncer, superado solo por neoplasias hematológicas. La
tendencia ha sido ascendente, pasaron de 1,384 en el año 2006 a 2,012 en el
año 2011, lo que representa un incremento del 45.4% lo que podría indicar un
incremento en el acceso de los pacientes con cáncer de mama a los servicios
de salud; pero no necesariamente una atención oportuna (MINSA, 2013). Las
estadísticas del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) para el pago
prospectivo nominado muestra que en el año 2012 el 46.6% de casos se
encontraban en estadíos avanzados (III y IV) y para el año 2015 se elevó a
53.7%. Se estima que cada año se pierden 420,024 años de vida saludable
(AVISA) por cáncer, de ellos 27,929 AVISA son por cáncer de mama y
principalmente por su componente de muerte prematura (Valdez & Miranda,
2014).
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La DIRIS Lima Centro, a través de la Etapa de Vida Adolescente, realizaba un
trabajo multisectorial en colegios de su jurisdicción averiguamos que por esas
fechas se acababa de inaugurar un consultorio para adolescentes en la
Institución Educativa José Marti, ubicado en el distrito de la Victoria y
trabajarían de la mano con el Centro de Salud San Cosme.

Inicialmente planteamos desarrollar nuestra campaña de promoción y


prevención en este consultorio obstétrico, asistimos al Centro de Salud San
Cosme y nos informaron de la labor que desarrollarían en el establecimiento de
salud por la cruzada contra el cáncer. Lo que nos llevó a pensar

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la situación actual del cáncer de mama y cérvix en nuestro país y en


el Centro de Salud San Cosme?

PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Qué es lo que se hace respecto al cáncer de mama y cérvix desde el


ministerio de salud? ¿Cómo se mejorarían las actividades preventivas
promocionales sobre cáncer en el Centro de Salud San Cosme?
II. JUSTIFICACIÓN
El cáncer de mama y cérvix es una enfermedad silenciosa con desenlaces
fatales si no se detecta a tiempo, es un problema de salud pública que debe
resolverse; los obstetras en formación somos capaces de ir educando a la
población sobre su propio cuidado y las medidas que deben tener para
reconocer la enfermedad desde su etapa más temprana.

La situación en el Centro de Salud San Cosme es crítica pues la población


acude frecuentemente por la parte asistencial y no con fines de prevención, es
importante educar a la población para así reducir la incidencia de cáncer de
cérvix y de mama.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar la situación actual del cáncer de mama y cérvix en nuestro


país y en el Centro de Salud San Cosme.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Realizar una intervención educativa respecto al cáncer de mama y cérvix,


basándonos en datos del ministerio de salud impulsando así mejoras en
cuanto las actividades preventivas promocionales sobre cáncer en el Centro de
Salud San Cosme.
IV. METODOLOGIA

4.1. PLAN DE INTERVENCION

RESPONSABLE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
S

-Promover -Exposiciones -Estudiantes de -Mural acerca de -De 10 am.


intervenciones dirigidas a los Obstetricia de la los diferentes a 1pm.
educativas usuarios del Universidad tipos de cánceres
acerca de los Centro de Salud Nacional Mayor en el país.
diferentes tipos San Cosme, de San Marcos: Folletos
de cáncer, en sobre los temas Angie Silva, Ana generados por el
especial cáncer acerca de los Sotomayor, Erika MINSA. Guías de
de mama y diferentes tipos Sulca, Alejandra conceptos,
cérvix, dirigidos a de cánceres que Tantalean, trípticos.
los usuarios del se presentan con Paython Ticerán,
Centro de Salud mayor frecuencia Jhanira Tirado y
San Cosme. en el país y en Dulia Valle. En
Lima. compañía del Dr.
Roberto
Huamaní.
4.2. PERMISO
5. PROCESO DE INTERVENCION
El día 28 de Septiembre nos acercamos al Centro de Salud de San Cosme
para poder evaluar la situación de cáncer de mama y cuello uterino en dicha
población, efectivamente logramos acceder a comunicarnos con los
encargados del centro para poder o no realizar una campaña para dichos
problemas de salud.

Tras una buena organización pudimos iniciar la campaña sobre la promoción y


prevención de cáncer de mama y cuello uterino.

Es por ello que sacamos un OFICIO N 300 que nos permitió hacer la visita. El
propósito de esta visita era para colaborar con la campaña de promoción de la
salud y prevención del cáncer de mama y cuello uterino.

El 19 de Octubre del presente año nos acercamos a las 10:00am, donde


iniciamos los preparativos. Cada una de nosotras estaba respectivamente
vestida con el uniforme de la escuela de obstetricia acompañada del profesor
de práctica encargado Roberto Walter Huamaní Guzmán.

Realizamos la elaboración de un panel informativo con imágenes


respectivamente de cada tipo de cáncer, que entre ellos están:

Cáncer de mamá
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de estómago
Cáncer de piel
Cáncer de colon
Cáncer de pulmón

Después de haber realizado el panel procedimos a dar charlas informativas


individuales y grupales a la población con la supervisión de la obstetra de turno.
A la misma vez se les entregó afiches de los distintos tipos de cáncer y
solucionamos las dudas de la población obteniendo gran aceptación de parte
de estas. Todo lo acontecido fue debidamente documentado para presentar
como evidencia de nuestro trabajo a los docentes y alumnos de la base 17.

Finalmente colocamos el panel informativo en un muro a vista de todos los


pacientes y trabajadores del centro de salud, retirándonos nosotros a las 2:30
pm satisfactoriamente del lugar, recibiendo agradecimientos del personal de
salud e invitándonos a participar en próximos eventos.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN
En el Perú, el cáncer ginecológico (cérvix y mama) es la primera causa de
muerte por cáncer en la mujer en edad fértil.

Para culminar con esta intervención destacamos hechos que vemos en la


realidad de nuestra sociedad que nos da a informar porque nuestras mujeres
peruanas son víctimas de estas enfermedades por ejemplo:

 La mayoría de las mujeres del Perú, no están debidamente informadas


sobre las consecuencias a las que se enfrenta una mujer que no ha
detectado a tiempo el cáncer de mama y cérvix.
 Las técnicas que existen para que una pueda descubrir a tiempo el
cáncer de mama, no son muy conocidas por las mujeres, estamos
hablando de las técnicas de autoexploración que uno puede llevar a
cabo frente a un espejo, después de un buen baño.
 Si consideramos la información obtenida acerca de qué edad una mujer
debe realizarse una mamografía y un examen de Papanicolaou
podríamos decir a ciencia cierta que las mujeres se dedican a tiempo
completo al cuidado de sus hijos y al trabajo, descuidando su salud.
 Pese a que existe el programas y campañas a nivel nacional en el que
se busca la detección temprana de casos mediante el Papanicolaou y
examen de mama, observamos que aun la incidencia es alta y que
muchos casos llegan a estadios avanzados lo que significa que se
debería cambiar las acciones educativas dirigiéndose no solamente a la
población sexualmente activa sino a nivel secundario para que las
adolescentes tomen conciencia de los factores que intervienen en esta
enfermedad y concientizar que es una infección de transmisión sexual.
 Asimismo de la información recaudada por nuestra parte sobre el cáncer
de mama y cérvix, podemos decir que la mayoría de las mujeres que
mueren por estas enfermedades, es a causa de la desinformación de los
síntomas que causa dichas enfermedades, ya que si esta seria difundida
por los diferentes medios de comunicación, podríamos tener una
oportunidad de ganar a este mal que en su mayoría solo ataca a las
mujeres mayores de treinta años, quienes por no saber las técnicas de
autoexploración y acudir a las pruebas anuales de Papanicolaou y los
mencionados síntomas son víctimas de su propia ignorancia
IX. ANEXOS
X. BIBLIOGRAFIA
 Ministerio de Salud del Perú. Documento Técnico: Metodología para
la Elaboración de Guías de Práctica Clínica. Resolución Ministerial
414-2015/MINSA. Julio 2015.
 CENETEC. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en
segundo y tercer nivel de atención. México 2009.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
 American Cancer Society. Cáncer de seno (mama). 2014. Available
from: www.cancer.org/cancer-de-seno.
 ESMO/ACF Patient Guide Series. Cáncer de mama: Una guía para
pacientes. - Basada en la Guía de Práctica Clínica de la ESMO. 2013.
www.fundacioncontraelcancer.org, www.esmo.org.
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Departamento de
Oncología Médica. Guía de Práctica Clínica de Cáncer de Mama.
2013. www. igss.gob.pe/portal/.
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Guía de Práctica
Clínica de Cáncer de Mama. 2011.
 Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 2010-2012. Informe
Ejecutivo. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,
Departamento de Epidemiología y Estadística, enero 2013
 García, J.; Ruiz, Bayron.; “Factores de riesgo modificables y
Cáncer de Mama” Armenia Quindio; Memorias Convención
Internacional de Salud. Cuba; 2015
 Cvetković Vega, A. “Características del tamizaje para cáncer
de cuello uterino en 8 establecimientos de salud de lima
metropolitana en el 2017”. Universidad Ricardo Palma. Rev.
Fac. Med. Hum. 2018
 De La Cruz Vargas J., Gómez H., Beltrán B., “Obesidad y
cáncer de mama: La tormenta perfecta “. Rev. Fac. Med. Hum.
2017;17(2):11

Potrebbero piacerti anche