Sei sulla pagina 1di 16

Género en el derecho internacional

de los Derechos
Humanos

Dra. Claudia Iriarte Rivas


Centro de Derechos Humanos
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Teoría feminista del derecho/ Ius feminismo
Desarrollo
• Aplicación de las herramientas analíticas conceptuales feministas al ámbito
de los estudios jurídicos.
• Critical Legal Studies (finales década del 70).
• Feminist Jurisprudence (mediados década del 80).
• Universidad de Oslo (1975) conforma como una disciplina académica
autónoma estudios de derechos de la mujer Tove Stang Dahl.

Ello se realiza metodológicamente:


• Se cuestionan las normas y prácticas jurídicas atendiendo a la incidencia de
las mismas sobre las mujeres.
• Se obtiene conocimiento a partir de la puesta en común de experiencias
vitales que permita conceptualizar formas de opresión: violación en el
matrimonio, acoso sexual en el trabajo, la pornografía.
Teoría feminista del derecho/ Ius feminismo
• Este proceso permitió superar críticamente la lucha por la igualdad en el
derecho y por la extensión de los derechos.
Interrogantes:
¿El Derecho y los derechos son suficientes para afirmar plenamente la libertad
femenina?
¿El Derecho y los derechos son, capaces de comprender y dar cuenta de
hombres y mujeres?(Pitch).
• El ius feminismo centra su crítica al Derecho hegemónico en dos puntos que son
centrales y que son la base del desarrollo teórico y doctrinario del feminismo
jurídico:
‐ La configuración y noción de sujeto/sujeto jurídico/sujeto de derecho y
ciudadano de la modernidad.
‐ El orden social-sexual de la modernidad y su referencia en el Derecho.
La ausencia del sujeto mujer en la noción de sujeto jurídico.
La critica a la noción de sujeto jurídico liberal (universal y neutro):
‒ El sujeto jurídico del constitucionalismo se determinó, conceptualizó y
subjetivó en el proceso de configuración del constitucionalismo liberal (fines
del siglo XVIII y siglo XIX), sobre la base del planteamiento racionalista de una
conceptualización de un sujeto abstracto (superando el concepto de individuo
físico por el de la persona moral).
‒ Se concibe al ser humano como un sujeto portador de derechos.
‒ Configurándose una noción abstracta de sujeto que permite constituir una
noción única de persona /de sujeto de derecho. Noción que se funda en el
concepto abstracto de una naturaleza humana como esencia común a la
persona humana.
‒ La base de determinación abstracta de la noción de sujeto fue la de los
ciudadanos en el constitucionalismo inicial.
La ausencia del sujeto mujer en la noción de sujeto jurídico.

El sujeto mujeres en el Derecho fue considerada como alteridad.


Subjetividad que además se determina a partir de la construcción
social del sujeto mujeres.
Sistema de derechos fundamentales y sus garantías, la ciudadanía y el
orden normativo subconstitucional están determinado por una
concepción de sujeto jurídico no universal, no neutra y androcéntrica.
Ello implica que el sujeto mujeres (materialidad y subjetividad) no es
abordada (negada) y/o estereotipada y/o protegida como sujeto
minusválido.
Sistema social sexual: un modelo de ciudadanía
• Se estructura un orden social sexual que determina lugar y rol social de las
mujeres que configura al sujeto mujer (mujeres). Consolida la división sexual del
trabajo.
• Este expresa el orden social configurado/determinado en el surgimiento de la
Modernidad. Este permitió superar el modelo de estado patriarcalista y
patrimonialista. Se origina y determina en el pacto social.
Su estructura es:
Esfera publica: esfera de lo político, delos derechos y sus garantías (esfera erga ommes).
Sujeto político/sujeto ciudadano. Coincide con el sujeto configurado por la modernidad:
sujeto optimo iure. Los demás no fueron ciudadanos, no fueron participes de la esfera
pública, respecto de ellos no detentaron el ejercicio de derechos.
Esfera privada: esfera de las relaciones particulares de los sujetos económicas y familiares.
Esos dos tipos de relaciones determinan dos “subesferas”:
La esfera del mercado o la productividad (trabajadores asalariados)
La esfera domestica/familiar de la reproducción o economía del cuidado (trabajo
reproductivo).
Sistema social sexual: un modelo de ciudadanía
La esfera privada doméstica/familia expresa:

‐ División sexual del trabajo/ trabajo productivo- trabajo reproductivo.


‐ Lugar de pertenencia social y construcción social como sujeto de la mujer.
Tanto en el orden social como en el orden jurídico.
‐ La mujer no es determinada en la esfera privada del mercado ya que no eran
consideradas propiamente fuerza de trabajo (fuerza laboral de reserva), a
diferencias de los hombres trabajadores (que inicialmente tampoco fueron
ciudadanos, pero que si subjetivizaron al sujeto jurídico y sujeto de derecho
desde la masculinidad).
‐ Fundamentos del modelo: Control de la sexualidad (MacKinnon) ; capacidad
reproductiva y trabajo de las mujeres (Federicci) y heteronormatividad
(Butler).
Orden social sexual
• El ordenamiento jurídico expresa y mantiene el orden sexual:
‐ Normas derecho de familia: bienes, capacidad, potestad masculina
(derecho canónico).
‐ Normas derecho penal: bien jurídico protegido, delitos sexuales,
aborto y concubinato/amancebamiento.
‐ Los derechos fundamentales: No consideran al sujeto mujeres, por
lo que su subjetividad no esta considerada y no da cuenta de la
esfera privada/doméstica. Por lo mismo tampoco se expresa en la
normativa subconstitucional que es expresión de garantía de
derechos (ej. Delitos sexuales se considera la subjetividad del
agresor más que a la víctima).
La extensión de ciudadanía. Igualdad formal.
• El proceso de extensión de ciudadanía a los diversos sujetos excluidos.
• Reconocimiento de ciudadanía y reconocimiento de la condición de sujeto
jurídico/de derecho/ciudadano-a
‐ Derechos políticos.
‐ Capacidad jurídica: laboral, general.
‐ Reconocimiento/garantía de autonomía.
• Características del proceso de extensión.
‐ Proceso fragmentado e inacabado. Explica una ciudadanía deficitaria.
‐ Se fundamentó en lograr la igualdad de derechos, sin cuestionar la
configuración del sujeto jurídico/de derecho. El movimiento de mujeres
planteo la transformación sobre la base de la igualdad y la no exclusión,
convencidas que la eliminación de las barreras de acceso a la ciudadanía y
derechos implicaría un cambio sustancial de su estatus jurídico y con ello
alcanzar la igualdad de derechos y así la igualdad como sujeto.
‐ La mujer no logra constituirse jurídicamente como sujeto pleno, lo que limita
su ciudadanía y ejercicio de los derechos fundamentales, configurándose una
realidad de discriminación estructural.
Genero y Derecho Internacional de los Derechos Humanos

1.- Promoción a través de convenciones y pactos


2.- Desde los años 70 ha contribuido con la ampliación de los
derechos.
3.- Impacto en el derecho interno de los países. Teoría sobre la fuerza
del derecho internacional de los Derechosd Humanos en el
derecho interno.
4.- La jurisdicción internacional.
5.- Crítica feminista al derecho internacional de los Derechos
Humanos.
Normas derecho internacional de los derechos humanos
• Convención sobre los derechos políticas de la mujer (1953)
• Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957)
• Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad
mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios
(1962)
• Remuneración igual para trabajo de igual valor (Convenio 100 de la OIT
/1959)
• No discriminación (Convenio 111 de la OIT/1958)
• Protección a la maternidad: reforzar y ampliar los derechos existentes
(Convenios 103/183 de la OIT/1952-2000).
• Trabajadores de ambos sexos con responsabilidades familiares: medidas
para conciliar la vida laboral y familiar (Convenio 156 de la OIT/1981).
Normas derecho internacional de los derechos humanos
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.(1979/1981. Chile 1989). Comité y protocolo facultativo.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, de Belém do Pará (1994).
• Declaración y el Programa de Acción de Viena (junio de 1993), establecen
que los derechos humanos de las mujeres y las niñas forman parte
inalienable e indivisible de los derechos humanos universales.
• La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(diciembre de 1993).
• Conferencias mundiales sobre la mujer/exámenes quinquenales. Plataforma
de Acción de Beijing (1995).
• Conferencia internacional sobre población y desarrollo. Informe (El Cairo
1994
Igualdad y no discriminación DD.HH.
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
“Artículo 1: A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la
mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
La noción de discriminación establecida se sustenta en la defensa de los derechos y libertades
desde una concepción aun formalista; esta sería una de las razones que explicaría por qué no
fue posible que esta Convención abordara de modo expreso la violencia de género,
considerando el carácter de discriminación sistémico que esta tiene
No se plantea la discriminación contra la mujer como un fenómeno producido por causas
estructurales originadas en una materialidad de inferioridad y subordinación, ni tampoco la
comprende como manifestación de relaciones de poder entre hombres y mujeres.
Su aporte fundamental en la introducción de una noción de discriminación que supera la noción
liberal que se limitaba a entenderla como una vulneración de derechos a los sujetos en términos
individuales, pero debemos acotar que esta dista mucho de constituir una propuesta que
permita dar cuenta y enfrentar la discriminación contra la mujer que se funda en causas
estructurales de subordiscriminación.
Genero y Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Sistema de seguimiento y garantías
Convencionales: Creados para controlar cumplimiento de
convenciones. Comité para la eliminación de la discriminación contra
la mujer: Examen de los informes anuales de los Estados.
Protocolo Facultativo de la CEDAW (1991): Conocer denuncias
individuales o grupales; investigación de violaciones graves o
sistemáticas.

Críticas feministas Concepto de discriminación; androcentrismo;


etnocentrismo.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCIÓN DE BELÉM
DO PARÁ)
“AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;
PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana
y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres;
RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer,
adoptada por la Vigésimo quinta Asamblea de Delegadas de la Comisión
Interamericana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende
todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico,
nivel de ingresos, culture, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus
propias bases;
Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCIÓN DE BELÉM
DO PARÁ).
Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros
violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar
de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra
Artículo 8: Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive
programas para: b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el
diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo,
para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la
inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la
mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer.
Artículo 9: Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán
especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón,
entre otras, de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se
considerará a la mujer que es objeto de violencia cuan do está embarazada, es discapacitada, menor de
edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos
armados o de privación de su libertad.

Potrebbero piacerti anche