Sei sulla pagina 1di 166

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE OBRAS CIVILES

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO SISMORRESITENTE DE DOS CONFIGURACIONES


DE RACKS SELECTIVOS UTILIZADOS EN CHILE

Memoria para optar al título de Ingeniero Civil

IGNACIO ANDRÉS GONZÁLEZ RETAMAL

Profesor Guía:
GONZALO A. DOTE CASTRO

SANTIAGO DE CHILE
JULIO DE 2013
Dedicatoria

A mi amada esposa Melany y mi amado primogénito Brunito.

A mis padres, mamita (abuelita) y hermanos.

ii
Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por ser tan generoso en darme todas las
oportunidades de progresar en esta vida. A mi esposa Melany por su amor y paciencia.
A mi hijo Brunito por ser el motivador para que este trabajo llegara a su fin. A mi familia,
con un énfasis especial en mi madre y mamita (abuelita), que me apoyaron en todo
momento para estudiar una carrera profesional y por sus palabras de ánimo para
terminar este trabajo.

Agradecer a mi profesor guía Gonzalo Dote por ser tan paciente en apoyarme durante
estos años que duró este trabajo y compartir su vasto conocimiento de la Ingeniería. A
Darío Lobos por sus enseñanzas en la sala de clases, consejos y conocimiento
compartido. A Miguel Medalla por ayudarme a conseguir el tema de esta memoria con
la Empresa Mecalux Chile, y por supuesto a la gerencia y departamento de ingeniería
de Mecalux Chile por aportar con la valiosa información para el desarrollo del tema.

iii
Índice de Contenido

1. Introducción ..........................................................................................................................................1
1.2. Objetivos .......................................................................................................................................3
1.3. Metodología ..................................................................................................................................3
1.4. Limitaciones..................................................................................................................................4
2. Antecedentes Generales ....................................................................................................................5
2.1. Introducción ..................................................................................................................................5
2.2. Componentes de las estanterías ..............................................................................................5
2.2.1. Puntales ................................................................................................................................5
2.2.2. Largueros conexión speedlock ..........................................................................................6
2.2.3. Largueros conexión speedlock apernada ........................................................................7
2.2.4. Riostras .................................................................................................................................8
2.2.5. Base .......................................................................................................................................8
2.2.6. Paletas de carga ..................................................................................................................8
2.3. Componentes adicionales de la estructuración marcos arriostrados ..................................9
2.3.1. Línea resistente longitudinal ..................................................................................................9
2.4. Componentes adicionales de la estructuración marcos rígidos .........................................11
3. Estado del diseño sísmico para el rack selectivo .........................................................................12
3.1. NCh2369 of.2003, Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales .............12
4. Ensayos disponibles .........................................................................................................................14
4.1. Introducción ................................................................................................................................14
4.2. Ensayo Unión Mecalux (tipo) ...................................................................................................16
4.2.1. Introducción ........................................................................................................................16
4.2.2. Determinación de coeficiente de rigidez de momento .................................................17
4.2.3. Determinación de la capacidad al corte de la unión viga-columna. ..........................19
4.2.4. Aplicación a unión puntal-larguero Mecalux. ................................................................20
4.3. Otros ensayos disponibles .....................................................................................................23
5. Análisis 3D conexión semirrígida ....................................................................................................26
5.1. Introducción ................................................................................................................................26
5.2. Clasificación de la Conexión ....................................................................................................26
5.2.1. Resistencia .........................................................................................................................27
5.2.2. Ductilidad ............................................................................................................................27

iv
5.2.3. Rigidez ................................................................................................................................27
5.3. Modelación de la conexión semirrígida con elementos finitos ...........................................28
5.3.1. Conexión Speedlock Apernada .......................................................................................30
5.3.2. Conexión Puntal-Placa base ...........................................................................................33
5.3.3. Modelo del Material ...........................................................................................................33
5.3.4. Elementos Finitos ..............................................................................................................36
5.3.5. Consideración en Fricción y Pretensión ........................................................................40
5.3.6. Resultados de la modelación...........................................................................................42
6. Consideraciones generales de la evaluación de los parámetros sísmicos ..............................57
6.1. Antecedentes generales ...........................................................................................................57
6.2. Metodología para la determinación del factor de modificación de la respuesta R ..........57
6.2.1. Caracterización de conexiones. ......................................................................................58
6.2.2. Caracterización del comportamiento de la estructura .................................................58
6.2.3. Desarrollo de la modelación no lineal ............................................................................58
6.2.4. Determinación de los factores de modificación de la respuesta ................................63
6.2.5. Niveles de comportamiento estructural y no estructural .........................................66
7. Diseño y modelación estructural .....................................................................................................69
7.1. Alcances..........................................................................................................................................69
7.2. Bases de Cálculo ...........................................................................................................................69
7.2.1. Glosario ...............................................................................................................................69
7.2.2. Descripción de la estructuración .....................................................................................70
7.2.3. Materiales. ..........................................................................................................................72
7.2.5. Normativa de diseño. ........................................................................................................72
7.2.6. Descripción del sistema sismorresistente de marcos arriostrados en estanterías
selecticas. ...........................................................................................................................................73
7.2.7. Descripción de sistema sismorresistente marcos rígidos en estanterías selectivas. .
..............................................................................................................................................75
7.3. Modelación Computacional ......................................................................................................76
7.3.1. Hipótesis de la modelación. .............................................................................................76
7.3.2. Representación gráfica de los modelos. ........................................................................77
7.4. Solicitación Dinámica ................................................................................................................80
7.4.1. Obtención de las propiedades dinámicas de la estructura. ........................................80
7.4.2. Solicitación sísmica horizontal.................................................................................................81

v
7.5. Resultados Estructuración Marcos Arriostrados ..................................................................87
7.5.1. Combinación 2 (estática) ..................................................................................................87
7.5.2. Combinación 4 (Sismo transversal) ................................................................................88
7.6. Resultados Estructuración Marcos Rígidos ..........................................................................89
7.6.1. Combinación 2 (estática) ..................................................................................................89
7.6.2. Combinación 3 (Sismo Longitudinal) ..............................................................................90
7.6.3. Combinación 4 (Sismo Transversal) ..............................................................................91
7.7. Verificación de los desplazamientos máximos .........................................................................92
7.7.1. Análisis efecto P-Delta ......................................................................................................92
8. Factor de modificación de la respuesta para la estructura real .................................................96
8.1. Alcances......................................................................................................................................96
8.2. Análisis estático no lineal .........................................................................................................96
8.2.1. Implementación computacional .......................................................................................96
8.2.2. Desarrollo del análisis estático no lineal ......................................................................103
8.3. Determinación del corte elástico ...........................................................................................107
8.3.1. Determinación del corte elástico mediante el espectro de aceleraciones de la
norma NCh 2369 of.2003 ...............................................................................................................108
8.4. Determinación del factor de modificación de la respuesta “R” .........................................110
8.5. Análisis de resultados y comparación ..................................................................................112
9. Conclusiones ....................................................................................................................................115
9.1. Resumen ...................................................................................................................................115
9.2. Conclusiones generales .........................................................................................................115
9.2.1. Cumplimiento de la normativa vigente .........................................................................115
9.2.2. Factores de modificación de la respuesta ...................................................................116
9.3. Futuros trabajos .......................................................................................................................117
Bibliografía y Referencias ......................................................................................................................119
Anexos ......................................................................................................................................................121

vi
Índice de figuras

Figura 2.1 Componentes Rack Selectivo ...............................................................................................5


Figura 2.2: Puntal o pilar típico .................................................................................................................6
Figura 2.3: Especificaciones generales del puntal conformado en frio .............................................6
Figura 2.4: Sección Transversal larguero o viga típico ........................................................................7
Figura 2.5: Uniones puntal-larguero (viga-columna) ............................................................................7
Figura 2.6: Esquema de disposición típica de riostras en sentido transversal .................................8
Figura 2.7: Paleta de carga típica utilizada para almacenar ...............................................................9
Figura 2.8: Arriostramiento Longitudinal ...............................................................................................10
Figura 2.9: Vista en planta arriostramiento horizontal típico .............................................................10
Figura 3.1: Forma típica espectro de diseño NCh2369 ......................................................................13
Figura 4.1: Curvatura de la unión viga-columna ..................................................................................15
Figura 4.2: Curva típica momento-rotación de conexión de rack .....................................................15
Figura 4.3: Perfiles utilizados en el ensayo (medidas en milímetros) ..............................................16
Figura 4.4: -Esquema ensayo unión puntal-larguero FEM ................................................................17
Figura 4.5: Derivación de la rigidez del conector viga-columna .......................................................19
Figura 4.6: Curvas momento rotación conexiones ensayadas .........................................................21
Figura 4.7: Disposición del ensayo ......................................................................................................23
Figura 4.8: Detalles de la unión (unidades en milímetros) ................................................................23
Figura 4.9: Curva Momento-Rotación ensayo típico ..........................................................................24
Figura 4.10: Comparación curvas Momento-rotación de distintas conexiones ........................25
Figura 5.1: Curva Momento-Rotación característica de una conexión semirrígida típica ............28
Figura 5.2: Esquema ensayo Cantilever test .......................................................................................30
Figura 5.3: Pilar omega ...........................................................................................................................31
Figura 5.4: Viga compuesta 2C (unidades en milímetros) .................................................................31
Figura 5.5: Placa L60/40/4 mm ..............................................................................................................32
Figura 5.6: Conexión speedlock apernada modelada en ANSYS ....................................................32
Figura 5.7: Modelo conexión Puntal-Placa base .................................................................................33
Figura 5.8: Curva Tensión-Deformación del acero .............................................................................34
Figura 5.9: Ensayo material acero ASTM A653 ..................................................................................34
Figura 5.10: Curva simplificada para ser ingresada en ANSYS .......................................................35
Figura 5.11: Curva bilineal acero A325 .................................................................................................36
Figura 5.12: Sector 1 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada ...............................36
Figura 5.13: Sector 2 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada ...............................37
Figura 5.14: Sector 3 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada ...............................37
Figura 5.15: Hexaedros de 8 y 20 nodos .............................................................................................38
Figura 5.16: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión speedlock
apernada vista frontal ..............................................................................................................................38
Figura 5.17: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión speedlock
apernada vista trasera .............................................................................................................................39
Figura 5.18: Hex Dominant Method Conexión Puntal-Placa base ...................................................39

vii
Figura 5.19: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión Puntal-Placa
base ............................................................................................................................................................40
Figura 5.20: Fricción en modelo 3D ......................................................................................................41
Figura 5.21: Pretensión de Pernos en modelo 3D ..............................................................................41
Figura 5.22: Falla de la conexión speedlock apernada ......................................................................42
Figura 5.23: Deformación plástica equivalente en la rotura de la conexión ...................................42
Figura 5.24: Curva momento-rotación conexión speedlock apernada ............................................43
Figura 5.25: Curva bilineal conexión speedlock apernada ................................................................44
Figura 5.26: Zonas de plastificación conexión speedlock apernada ................................................45
Figura 5.27 : Comparación curvas momento-rotación conexiones speeplock y speedlock
apernada ....................................................................................................................................................46
Figura 5.28: Zonas características de clasificación ............................................................................46
Figura 5.29: Falla de la conexión puntal-placa base ..........................................................................47
Figura 5.30: Deformación plástica equivalente en la rotura de la conexión ...................................47
Figura 5.31: Curva momento-rotación conexión puntal-placa base .................................................48
Figura 5.32: Curva bilineal conexión puntal-placa base ....................................................................49
Figura 5.33: Zonas de plastificación conexión puntal-placa base ....................................................50
Figura 5.34: Mallado de elementos finitos Hex Dominant Method ...................................................51
Figura 5.35: Carga aplicada en el extremo libre del modelo a ensayar ..........................................51
Figura 5.36: deformación plástica equivalente en la rotura del ensayo ...........................................52
Figura 5.37: Zonas de plastificación perfil 2C1015 .............................................................................52
Figura 5.38: Mallado de elementos finitos puntal P101 .....................................................................53
Figura 5.39: Carga aplicada en el extremo libre del modelo a ensayar ..........................................54
Figura 5.40: deformación plástica equivalente en la rotura del ensayo ...........................................54
Figura 5.41: Zonas de plastificación perfil P101 .................................................................................55
Figura 6.1: Resumen metodología para la determinación de los parámetros sísmicos ...............58
Figura 6.2: Rigideces tangentes, para determinar el punto de fluencia de una estructura ..........60
Figura 6.3: Áreas iguales, para determinar el punto de fluencia de una estructura ......................60
Figura 6.4: Alternativa para determinar el modelo bilineal ................................................................61
Figura 6.5: Criterio de ajusto por mínimos cuadrados ........................................................................62
Figura 6.6: Desplazamiento elástico e inelástico de la estructura ....................................................62
Figura 6.7: Curva idealizada pushover .................................................................................................63
Figura 6.8: Variación de Rμ con respecto al periodo efectivo ...........................................................65
Figura 6.9: Curva de capacidad, niveles de desempeño y límites de daños. .................................67
Figura 7.1: Elementos típicos estantería selectiva ..............................................................................70
Figura 7.2: Elevación tipo rack selectivo ..............................................................................................71
Figura 7.3: Esquema de bastidor transversal típico ............................................................................74
Figura 7.4: Elevación del sistema de arriostramientos, marcos arriostrados. ................................78
Figura 7.5: Vista 3D estantería marcos arriostrados ..........................................................................78
Figura 7.6: Elevación estantería marcos rígidos .................................................................................79
Figura 7.7: Vista 3D estantería marcos rígidos ...................................................................................79
Figura 7.8: Espectro de diseño según NCh2369 de acuerdo con los antecedentes del presente
trabajo ........................................................................................................................................................82
viii
Figura 8.1: Curva carga-deformación de elementos estructurales ..................................................97
Figura 8.2: Criterio de aceptación de deformaciones .........................................................................98
Figura 8.3: Disposición rotulas plásticas en vigas y columnas .......................................................100
Figura 8.4: Disposición rotulas plásticas arriostramientos ...............................................................101
Figura 8.5: Variables estáticas y cinemáticas en una barra biarticulada sometida a compresión
....................................................................................................................................................................101
Figura 8.6: Diagrama P-δ típico de una riostra sometida a carga axial cíclica .............................102
Figura 8.7: Diagrama P-Δ típico sometida a carga axial cíclica ......................................................102
Figura 8.8: Puntos de aceptación de deformaciones .......................................................................104
Figura 8.9: Mecanismo de colapso dirección longitudinal marcos rígidos ....................................104
Figura 8.10: Mecanismo de colapso dirección longitudinal marcos rígidos ..................................105
Figura 8.11: Curva Pushover estructuración marcos arriostrados .................................................106
Figura 8.12: Curva Pushover estructuración marcos rígidos ..........................................................106
Figura 8.13: Espectro Elástico NCh2369 Of.2003 ............................................................................108
Figura 8.14: Comparación Espectros NCh2369 Of.2003..................................................................109
Figura 8.15: Comparación curvas Momento-rotación de distintas conexiones .....................112
Figura 8.16: Falla Conexión speedlock ...........................................................................................113

ix
Índice de tablas

Tabla 4.1: Momentos y giros máximos ..................................................................................................21


Tabla 4.2: Obtención de la rigidez rotacional unión puntal-larguero Mecalux .................................22
Tabla 5.1: Puntos característicos curva idealizada. .............................................................................44
Tabla 5.2: Puntos característicos zona de plastificación conexión speedlock apernada ..............45
Tabla 5.3: Puntos característicos curva idealizada. .............................................................................49
Tabla 5.4: Puntos característicos zona de plastificación conexión puntal-placa base ...................50
Tabla 5.5: Comparación capacidades ....................................................................................................53
Tabla 5.6: Comparación capacidades ....................................................................................................55
Tabla 6.1: Nivel de Desempeño de los edificios...................................................................................66
Tabla 7.1: Medidas utilizadas en el presente trabajo ..........................................................................71
Tabla 7.2: Propiedades riostras horizontales utilizadas .....................................................................75
Tabla 7.3: Propiedades riostras verticales utilizadas ...........................................................................75
Tabla 7.4: Parámetros espectro de diseño NCh2369 Of. 2003 .........................................................82
Tabla 7.5: Distribución de masa traslacional estructuración marcos arriostrados. .........................83
Tabla 7.6: Distribución de masa traslacional estructuración marcos rígidos. ..................................83
Tabla 7.7: Reacciones basales estructuración marcos arriostrados .................................................84
Tabla 7.8: Reacciones basales estructuración marcos rígidos ..........................................................85
Tabla 7.9: Reacciones basales estructuración marcos rígidos ..........................................................86
Tabla 7.10: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD......87
Tabla 7.11: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD......88
Tabla 7.12: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD......89
Tabla 7.13: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD......90
Tabla 7.14: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD......91
Tabla 7.15: Determinación de deformaciones laterales para verificación efecto P-Delta..............94
Tabla 7.16: Determinación de deformaciones laterales para verificación efecto P-Delta..............95
Tabla 8.1: Puntos curva Pushover dirección X Marcos Arriostrados ..............................................107
Tabla 8.2: Puntos curva Pushover dirección X Marcos Rígidos ......................................................107
Tabla 8.3: Parámetros espectro Elástico NCh2369 Of. 2003 ..........................................................108
Tabla 8.4: Corte último elástico (Espectro NCh 2369 Of. 2003). .....................................................110
Tabla 8.5: Factores de sobre-resistencia ............................................................................................110
Tabla 8.6: Factores de reducción por ductilidad, método por fuerzas. ...........................................111
Tabla 8.7: Factores de reducción por ductilidad, método por desplazamientos. ..........................111
Tabla 8.8: Factores de modificación de la respuesta Marcos Arriostrados ...................................111
Tabla 8.9: Factores de modificación de la respuesta Marcos Rígidos ...........................................111
Tabla 9.1: Deformaciones máximas alcanzadas en dirección longitudinal ....................................115
Tabla 9.2: Comparación de los factores de modificación de la respuesta R .................................117

x
Resumen

Este trabajo consiste en el estudio y análisis del desempeño sismorresistente del rack
selectivo para el almacenaje industrial en Chile, considerando dos estructuraciones
diferentes: La primera denominada marcos arriostrados y la segunda denominada
marcos rígidos. En base a un modelo computacional para cada configuración, se realiza
un análisis estático no lineal (Pushover), para estimar el comportamiento real de las
estructuras en niveles de intensidad comparables con el sismo de diseño. En los
modelos se simuló las propiedades no lineales de los principales elementos
sismorresistentes (conexión speedlock apernada, vigas, columnas y arriostramientos),
considerando curvas momento-giro que consideran los efectos más relevantes de no
linealidad del material y secciones, obteniendo así la capacidad de las estructuras
analizadas. Con ésta metodología se presenta la posibilidad de proponer cambios en el
factor de reducción de la respuesta estructural para este tipo de estructuras y se
compara con el valor expuesto en la norma NCh2369 of.2003 “Diseño sísmico de
estructuras e instalaciones industriales”. Estos resultados pueden utilizarse como
precedente para futuros estudios del rack selectivo que puedan realizarse, de tal
manera de tener un conocimiento acabado del diseño de este tipo de estructuras.

xi
Abstract

This work consists of the study and analysis of the selective rack for the industrial
storage in Chile, considering two different configurations. The first configuration called
braced frames and the second one called rigid frames. Based on a computational model
for each configuration, an static nonlineal analysis (Pushover) is executed to estimate
the real behavior of the structures at intensity levels comparable with the seismic design.
In the models, the nonlinear properties of the main seismic-resistant elements were
simulated (bolted speedlock connection, beams, columns and braces), considering
moment-rotation curves that consider the most important effects of the nonlinearity of
the material and sections, thus obtaining the capacity of the analyzed structures. With
this methodology, it presents itself the possibility of making changes to the reduction
factor of the structural response for these structures and it is compared with the value
stated in the standard NCh2369 of.2003 "Seismic design of structures and industrial
facilities." These results can be used as a precedent for future studies of selective rack
which could be performed, in order to have a thorough knowledge of the design of these
type of structures.

xii
1. Introducción

1.1. Motivación

En diversas instalaciones de la industria y del comercio es necesario el uso de


estanterías1 especiales para el depósito tanto de insumos como de productos
terminados.

El sistema de almacenaje industrial usado con mayor frecuencia corresponde a


estanterías de acero, conocidas como racks. Su utilización ha experimentado un
constante aumento, debido a la tecnificación del manejo de materiales empacados y al
fuerte crecimiento de las empresas de servicios de bodegaje.

En general se trata de estructuras metálicas prefabricadas y moduladas de manera de


permitir variadas configuraciones acompañada de rápida y fácil instalación, cuyo
material base es el acero conformado en frío.

Los elementos principales que forman las estanterías son columnas perforadas y vigas
cuyas conexiones, en gran parte de los casos, no son soldadas ni apernadas sino del
tipo mecánico de enganche o speedlock. Para lograr este tipo de unión las vigas tienen
soldado en sus extremos un perfil ángulo que posee los enganches que se encajan en
las perforaciones del alma de la columna, cuya forma y disposición es propia de cada
fabricante.

Una práctica común a nivel industrial es disponer de las mercaderías en plataforma de


carga llamadas paletas o pallets, que corresponden a una especie de bandeja
rectangular, generalmente de madera, sobre la que se ordenan una cantidad
determinada de productos, para ser almacenados en las denominadas estanterías para
paletización o pallet rack, que son las estructuras a las que está orientado el presente
trabajo.

Los racks corresponden a estructuras livianas en relación con las grandes cargas
estáticas que soportan y, en general, son ancladas al piso soportante.

Estas características hacen que su comportamiento presente aspectos singulares que


las diferencian de los sistemas estructurales comúnmente analizados, particularmente
por sus conexiones semirrígidas cuyas capacidades resistentes y leyes de deformación
son especiales y debieran determinarse a partir de ensayos.

El posible colapso y caída de los racks puede significar importantes pérdidas, tanto en
los objetos que almacenan como en la estructura del edificio que los alberga, debido a
los golpes que pueden producen fallas en elementos resistentes de éste; lo que reviste

1
Para más detalles sobre las componentes de las estanterías, revisar el Capítulo 2 “Antecedentes Generales” del
presente informe.
1
mayor gravedad es la posibilidad de lesionar a personas que se encuentren en el lugar
de almacenaje. Adicionalmente, puede ocasionar detenciones de producción con el
consiguiente perjuicio económico.

El diseño de los sistemas estructurales de la práctica no se realiza de modo de


garantizar el comportamiento lineal-elástico frente a cualquier excitación sísmica. De
hecho, se acepta que este comportamiento incursione en el rango inelástico o plástico
durante movimientos sísmicos de gran severidad. El factor de reducción de la respuesta
(R) se utiliza para reducir la intensidad de las cargas elásticas usadas para el diseño a
niveles inelásticos. Las razones de por qué se diseña en esta forma tienen que ver con
la cantidad de recursos que la industria está dispuesta a invertir en protección sísmica y
con la incertidumbre respecto a la ocurrencia de sismos de gran severidad.

Las magnitudes que se sugieren en la norma sísmica nacional, para el factor reducción
de la respuesta (R), provienen exclusivamente de la experiencia y poseen muy poco
rigor cuantitativo, pudiendo llevar a sobre-estimar o reducir excesivamente las cargas
sísmicas de diseño.

Por tanto, para aprovechar todas las ventajas que proveen este tipo de estructuras tanto
en la parte de diseño arquitectónico de operación como en lo relacionado con la
construcción, es necesario tener mayor certeza del comportamiento ante diversas
solicitaciones sísmicas. En este trabajo, se aplicará una metodología que permita
estimar los valores de los parámetros de reducción de respuesta (R) indicados en la
norma NCh2369 of.2003 de diseño sismorresistente para estructuras de almacenaje
industrial. En esta norma se ha abordado parcialmente el tema de las estanterías de
almacenamiento, mencionadas en su tabla 5.6 “Valores máximos del factor de
modificación de la respuesta”, asignándole una magnitud igual a 4. La norma no
establece distintas magnitudes de este factor según la estructuración de la estantería
rack, sino que engloba en un factor único, no solo las distintas estructuraciones, sino
también distintos tipos de estanterías. Es por esto que el presente trabajo ayudará a
dilucidar el factor de modificación de la respuesta adecuado para cada estructuración
de rack selectivo.

De lo mencionado anteriormente se evaluarán dos tipos de estructuraciones: el rack


selectivo con marcos arriostrados y el rack selectivo con marcos rígidos, las cuales son
estructuraciones que son utilizadas actualmente por los productores nacionales y que
de acuerdo con la información disponible, registraron diversos daños por efecto de
movimientos sísmicos, como los ocurridos el 3 de marzo de 1985 y el 27 de febrero de
2010.

2
1.2. Objetivos

Objetivos generales:

- Revisar el factor de reducción de la respuesta estructural de la norma NCh2369


Of. 2003, usada para el análisis sísmico de las estanterías de almacenamiento
industrial, proponiendo un factor R diferenciado, analizando las respuesta de
estos, concluyendo con la discusión de diseño para estas estructuras.

Objetivos específicos

- Proponer un factor de modificación de la respuesta diferenciado según el tipo de


estructuración para cada uno de los rack selectivo disponibles en el mercado.

- Analizar las variables que influyen en la determinación de los factores de


modificación de la respuesta.

- Discutir las disposiciones de diseño establecidas en la normativa vigente para


estructuras de almacenaje industrial.

1.3. Metodología

- Analizar el comportamiento de la conexión speedlock y speelock apernada, ésta


última mediante el software de elementos finitos ANSYS. Con el fin de obtener la
curva Momento – Deformación y clasificar cada conexión.

- Revisar el comportamiento de la estructura Rack selectivo en dos


configuraciones diferentes, marcos arriostrados (conexión speedlock) y marcos
rígidos (conexión speedlock apernada).

- Realizar un análisis no lineal estático (Pushover) para determinar la capacidad de


cada configuración.

- Realizar un análisis modal espectral para determinar la demanda sísmica de la


estructura ante un sismo severo.

- A partir de los resultados de los dos puntos anteriores, obtener el valor del factor
de modificación de la respuesta.

- Comparar los valores de la norma con los valores estimados.

3
- Conclusiones finales.

1.4. Limitaciones

Las limitaciones que presenta este trabajo se describen a continuación:

- El análisis estático no lineal se realiza sólo en la dirección longitudinal (X).


Debido a que el sistema sismorresistente transversal es similar en todos los
proveedores de estructuras de rack.

- La estructura se analiza cargada en un 100% en todos los niveles, y toda la


sobrecarga ha sido considerada en la masa sísmica.

- Las propiedades de las conexiones se obtuvieron a través de la modelación de


los ensayos normados por la literatura especializada (capítulo 5 de este trabajo)
mediante el software de elementos finitos ANSYS, recurriendo a idealizaciones
en factores como fricción entre placas, deslizamiento de los pernos, esfuerzos de
pretensión de pernos, contacto entre pernos y componentes de la placa, es decir,
perno-tuerca, cabeza del perno o los contactos de la tuerca con la placa,
deslizamiento debido a las perforaciones del perno, variaciones en las zonas de
contacto como imperfecciones, etc.

4
2. Antecedentes Generales

2.1. Introducción

Los sistemas de almacenaje industrial son soluciones de fundamental importancia para


el depósito organizado de productos en empresas de diversos rubros.

Actualmente existen variadas formas de distribuir y ordenar el almacenaje que


condicionan la clase de estantería requerida. El rack selectivo o convencional, es la
organización de almacenaje más utilizada, superando el 70% de las soluciones según
los fabricantes, convirtiéndose en la estructuración en estudio del presente trabajo.

2.2. Componentes de las estanterías

Los principales elementos que forman los racks selectivos son columnas y vigas,
acompañados de riostras, tanto verticales como horizontales.

Figura 2.1 Componentes Rack Selectivo [Fuente: Mecalux, 2010]

2.2.1. Puntales

Los puntales son elementos de pilar cuya capacidad se encuentra optimizada por su
“multiatiesado”, es decir su sección cuenta con doce pliegues para controlar pandeos
locales obteniendo la máxima capacidad del acero. Cuentan con perforaciones frontales
(copas) y laterales (taladros) que permiten ajustar diversas modulaciones.

5
Figura 2.2: Puntal o pilar típico [Mecalux, 2010]

Figura 2.3: Especificaciones generales del puntal conformado en frio [Fuente: Mecalux, 2010]

2.2.2. Largueros conexión speedlock

Utilizados como vigas superiores. Estos están compuestos por 2 canales unidas entre sí
formando un cajón. Los largueros se unen a los puntales por medio de encastres
situados en sus extremos, encastres que a su vez poseen gatillos de seguridad
ubicados en una perforación central de estos (figura 2.5 (a)).

6
2.2.3. Largueros conexión speedlock apernada

Utilizados como vigas superiores. Estos están compuestos por 2 canales unidas entre sí
formando un cajón. Los largueros se unen a los puntales por medio de encastres
situados en sus extremos, encastres que a su vez poseen 4 pernos de ½ pulgada,
como se muestra en la figura 2.5 (b).

Figura 2.4: Sección Transversal larguero o viga típico [Fuente: Mecalux, 2010]

(a) (b)

Figura 2.5: Uniones puntal-larguero (viga-columna) [Fuente: Mecalux, 2010]

7
2.2.4. Riostras

Las riostras son elementos diagonales, dispuestos vertical u horizontalmente, que


transmiten esfuerzos axiales, redistribuyendo las solicitaciones y aportando rigidez
horizontal a la estructura.

Figura 2.6: Esquema de disposición típica de riostras en sentido transversal [Fuente: Mecalux,
2010]

2.2.5. Base

En general las estanterías son ancladas directamente sobre un radier o en una losa
estructural. Para tal efecto las columnas llevan soldada una placa en su extremo inferior
que se conecta al piso usando sistemas de anclaje del tipo espárragos, pernos de
expansión o, en algunos casos pernos químicos.

2.2.6. Paletas de carga

Un importante papel en el almacenaje industrial convencional cumplen los pallets o


paletas de carga, que permiten la ordenada manipulación de los productos. Estos
corresponden a bandejas hechas de madera, plástico o metal.
Al ordenarse los productos sobre los pallets, usualmente estos alcanzan una altura que
varía entre 1m y 1.5m, su peso depende de la materia que lo contenga.

8
Figura 2.7: Paleta de carga típica utilizada para almacenar [Fuente: Mecalux, 2010]

2.3. Componentes adicionales de la estructuración marcos arriostrados

La unión viga-columna de los marcos arriostrados es del tipo speedlock, la cual no


forma parte del sistema sismorresistente longitudinal, y por ende la responsabilidad de
la capacidad sísmica de la estructura es exclusiva del sistema de arriostramientos.

2.3.1. Línea resistente longitudinal

 Arriostramiento longitudinal

La función principal de este tipo de elementos es la de complementar el trabajo del


marco longitudinal al controlar los desplazamientos laterales de la estructura bajo
solicitación sísmica, ponderando la estabilidad de las estanterías. Además de que la
estructura resista un sismo de diseño adecuadamente, el minimizar estos
desplazamientos garantiza que el producto almacenado dentro de las estanterías se
mantendrá dentro de ellas una vez que la solicitación sísmica haya concluido.

Los arriostramientos longitudinales se disponen en la estructura en bloques compuestos


por dos subsistemas que trabajan en conjunto: los arriostramientos verticales y los
horizontales.

9
Figura 2.8: Arriostramiento Longitudinal [Fuente: Mecalux, 2010]

 Arriostramiento horizontal

Produce la convergencia de las fuerzas longitudinales hacia el plano resistente proveído


por el Arriostramiento vertical, generando una suerte de plano rígido.

Figura 2.9: Vista en planta arriostramiento horizontal típico [Fuente: Mecalux, 2010]

 Arriostramiento vertical

Realiza el traspaso de las solicitaciones longitudinales hacia el nivel basal al conectarse


directamente al plano de rigidez horizontal. Está compuesto por perfiles tubular circular
como elementos resistentes tanto a compresión como tracción, cuyos extremos se
encuentran apernados y descargan la solicitación a piso mediante su conexión con
elementos de ángulo que son apernados directamente a la losa de hormigón.

10
2.4. Componentes adicionales de la estructuración marcos rígidos

La unión viga-columna de la estructuración de marcos rígido es del tipo speedlock


apernada (ver Figura 2.5 (b)), la cual forma parte importante del sistema
sismorresistente longitudinal.

2.4.1. Línea resistente longitudinal

La línea resistente longitudinal está compuesta por la unión viga-columna, conformando


un sistema de marcos rígidos. Este sistema se sustenta en la capacidad de la unión
speedlock apernada.

11
3. Estado del diseño sísmico para el rack selectivo

3.1. NCh2369 of.2003, Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones


Industriales

Esta norma tiene su origen en el diseño de las estructuras requeridas por las grandes
industrias del país como la de la minería, celulosa, etc., y representa el estado del
diseño sísmico nacional de las estructuras industriales cuyo comportamiento ha sido
satisfactorio durante los eventos ocurridos en los últimos 60 años.

Su filosofía de diseño incorpora hipótesis exigentes, como se enuncia en el punto 4.1.1


de la norma:

a) Protección de la vida en la industria

a.1) Evitar el colapso de estructuras para sismos más severos que el sismo de
diseño.

a.2) Evitar incendios, explosiones, o emanaciones de gases y líquidos tóxicos.

a.3) Proteger el medio ambiente.

a.4) Asegurar la operatividad de las vías de escape durante la emergencia


sísmica.

b) Continuidad de la operación de la industria.

b.1) Mantener los procesos y servicios esenciales.

b.2) Evitar o reducir a un tiempo mínimo la paralización de la operación de la


industria.

b.3) Facilitar la inspección y reparación de los elementos dañados.

De acuerdo a estos la norma establece un factor de modificación de la respuesta igual a


4 para estanterías de almacenamiento. Cabe señalar que no se indica el tipo de
configuración de la estantería, es decir si se utilizan marcos rígidos de acero o sistemas
con arriostramientos.

Por otro lado, el espectro de diseño de esta norma abarca el diseño de distintos tipos de
estructuras y sus características, entre ellas el amortiguamiento, tabulando magnitudes
típicas, representativas y conservadoras.

12
En ella la aceleración espectral de diseño está dada por:

(3.1)

Donde:

Ao : Aceleración máxima determinada por la zona


T’, n : Parámetros relativos al tipo de suelo de fundación.
T* : Periodo fundamental de vibración en la dirección de análisis.
ξ : Razón de amortiguamiento.
R : Factor de modificación de la respuesta

Las conexiones enganchadas o speedlock, típicas de las estanterías en cuestión, no se


encuentran especificadas en este documento regulador, por lo que para efectos de la
razón de amortiguamiento en general, se ha considerado el valor asignado a las
conexiones apernadas, es decir ξ=0,03 según tabla 5.5 “Razones de amortiguamiento”
de dicha norma.

Espectro de Diseño NCh 2369


Zona 2, Suelo Tipo II, ξ=0.03
0.250

0.200

0.150
Sa

0.100

0.050

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
T(s)

Figura 3.1: Forma típica espectro de diseño NCh2369 [Fuente: INN, 2003]

La Figura 3.1 muestra la forma típica del espectro de diseño de la norma NCh2369
Of.2003, en este caso evaluado para la zona sísmica 2, tipo de suelo II y 3% de
amortiguamiento.

13
4. Ensayos disponibles

4.1. Introducción

Las denominadas conexiones semi-rígidas, si bien son ampliamente reconocidas en la


literatura, crean algunos problemas difíciles de resolver en la modelación de estructuras
de acero, de modo que el modelo pueda representar de mejor forma el comportamiento
real de la conexión y como determinar su confiabilidad ante cargas sísmicas. Las
especificaciones del AISC (Specification for Structural Steel Buildings, 2005) establece,
según las características de las conexiones, dos tipos de construcciones en acero, que
denomina “Totalmente Restringidas” y “Parcialmente Restringidas”, estas últimas
incluyen los denominados Marcos Simples formados con elementos rotulados, para los
cuales se requiere de riostras u otro elemento que aporte resistencia lateral al sistema
estructural. En esta definición, hay un reconocimiento implícito que toda conexión
exhibe características semirrígidas y no-lineales. Se requiere para usar estas
conexiones semi-rígidas, que las características estructurales deben estar
documentadas en la literatura o en caso contrario deben ser determinadas por métodos
analíticos o experimentales (González, 2003).

Debido al hecho de que cada fabricante posee sus propias configuraciones para las
estanterías, es fundamental avalar el diseño estructural con ensayos de los elementos.

Existe consenso en considerar como punto crítico en el desempeño de los racks de


marcos rígidos la capacidad de las conexiones viga-columna (speedlock apernada) para
otorgar una resistencia apropiada al marco en la dirección longitudinal.

En efecto, dentro de los antecedentes recopilados se accedió a una publicación que


ratifica la importancia de estas uniones, en ella se presentan los resultados preliminares
de una investigación, llevada a cabo por especialistas de la Universidad de Trento y el
politécnico de Milán, que estudia específicamente el comportamiento estático y sísmico
de las conexiones viga-columna de los pallet racks.

Dicha publicación (Baldassino, Bernuzzi, & Zandonini, 2000) informa sobre la fase
experimental de la investigación, presentando y discutiendo la respuesta observada en
más de doscientos ensayos monotónicos de las uniones en cuestión.

14
Figura 4.1: Curvatura de la unión viga-columna [Fuente: Baldassino, Bernuzzi, & Zandonini, 2000]

En la Figura 4.1 se muestra la curvatura y el modo de falla típico de la conexión ante


una carga monotónica creciente.

Figura 4.2: Curva típica momento-rotación de conexión de rack [Fuente: Baldassino, Bernuzzi, &
Zandonini, 2000]

La figura 4.2 muestra gráficamente la relación momento-rotación típica de las uniones


entre viga y columna de los racks (speddlock), extraída de la publicación mencionada.
En ella se destaca que las curvas se caracterizan por un deslizamiento inicial debido a
la holgura propia de los conectores, identificando además, tres zonas básicas; elástica,
inelástica y plástica.

15
En el presente trabajo se indagó sobre la existencia de ensayos de productos chilenos,
pudiendo acceder a algunos de ellos. A continuación se expone el procedimiento de los
elementos ensayados por cada fabricante y se muestran gráficamente los resultados
mediante las curvas momento-rotación de las conexiones.

4.2. Ensayo Unión Mecalux (tipo)

4.2.1. Introducción

Con la finalidad de determinar las capacidades de la unión viga columna de las


estructuraciones, se ha utilizado el procedimiento señalado en el documento de
recomendaciones de diseño de racks denominado “Recommendations for the Design of
Steel Static Pallet Racking and Shelving” de la “Federation Europeenne de la
Manutention” (FEM, 1996) section X.

El procedimiento experimental señalado en dicha normativa fue encargado a Dictuc SA.

Los perfiles utilizados para realizar este ensayo se describe a continuación:

(a) (b)

Figura 4.3: Perfiles utilizados en el ensayo (medidas en milímetros) [Fuente: Mecalux, 2010]

La Figura 4.3 (a) muestra el perfil omega P101 utilizado como pilar (puntal), a su vez en
la Figura 4.3 (b) se observa la viga (larguero) 2C1015.

El procedimiento de análisis de datos establecido en las recomendaciones se presenta


a continuación.

16
4.2.2. Determinación de coeficiente de rigidez de momento

Esta experiencia consiste en cargar puntualmente el extremo de una viga en voladizo


unida a una columna biempotrada, cuya configuración es mostrada en la Figura 4.4.

Figura 4.4: -Esquema ensayo unión puntal-larguero FEM [Fuente: FEM, 1996]

 Datos de entrada

A partir de los datos recolectados, se determinan las curvas de momento versus giro en
la unión ensayada, según de las siguientes expresiones:

(4.1)

(4.2)

Dónde:

: Brazo de la aplicación de la carga F.

: Carga puntal aplicada.

: Distancia entre la ubicación de los transductores.

: Deflexiones medidas por los transductores.

Se denomina momento de falla al momento máximo observado.

17
 Correcciones a las observaciones

El momento máximo observado es ajustado como se presenta a continuación:

(4.3)

Dónde:

: Momento de falla corregido.

: Tensión de fluencia actual del componente que ha fallado.

: Tensión de fluencia nominal del componente que ha fallado.

: Espesor nominal del componente que ha fallado.

: Espesor de diseño del componente que ha fallado.

: 2 para falla por giro en el conector. 1 para falla por corte en el conector o en el
puntal

Luego de la aplicación de la corrección por variaciones en los espesores y la tensión de


fluencia, el valor característico se obtiene de la siguiente expresión:

(4.4)

En la cual:

(4.5)

: Número de pruebas realizadas.

: Desviación estándar.

: Coeficiente estadístico acorde al factor de confianza seleccionado.

De la misma forma, la rigidez observada del conector se corrige según variaciones


en el espesor del conector, de manera que:

(4.6)

Dónde:

: Rigidez corregida.

18
: Espesor del conector testeado.

: Espesor de diseño del conector.

 Derivación de resultados

El momento de diseño se obtiene a través de la siguiente expresión:

(4.7)

: Factor de seguridad parcial de conexiones, característico del tipo de conexión bajo


análisis.

La rigidez rotacional es obtenida a través de la inclinación de una línea que atraviesa


el origen separando áreas iguales entre ella y la curva experimental bajo el momento de
diseño, como se muestra en la figura 4.5, proveída por:

(4.8)

Momento

A1
A2

A1 = A2

Rotación

Figura 4.5: Derivación de la rigidez del conector viga-columna [Fuente: Mecalux, 2006]

La Figura 4.5 muestra la curva de capacidad de la conexión speedlock, de la cual se


pueden obtener los valores de la rotación y la rigidez rotacional de la conexión, esto con
el objetivo de ser utilizados en la modelación de las estructuras tipo rack.

4.2.3. Determinación de la capacidad al corte de la unión viga-columna.

 Datos de entrada

19
La resistencia del conector se obtiene de la siguiente expresión:

(4.8)

Dónde:

: Carga máxima de corte observada.

: Esfuerzo de corte en el conector.

: Brazo de aplicación de

 Corrección de las observaciones

(4.9)

Dónde:

: Esfuerzo de corte corregido.

: Esfuerzo de corte observado.

: Tensión de fluencia actual del componente que ha fallado.

: Tensión de fluencia nominal del componente que ha fallado.

: Espesor nominal del componente que ha fallado.

: Espesor de diseño del componente que ha fallado.

4.2.4. Aplicación a unión puntal-larguero Mecalux.

A continuación se presenta la aplicación de la metodología anterior para determinar la


magnitud de la rigidez de la conexión puntal-larguero de los siguientes elementos:

Puntal : Tipo P101. Ver figura 4.3 (a).


Larguero : Tipo 2C1015. Ver figura 4.3 (b).

20
 Resultados de los ensayos

Curvas Momento-Rotación de los ensayos realizados


30000

25000
Momento [kg*cm]

20000

15000
Ensayo 1, Mecalux

10000 Ensayo 2, Mecalux

5000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Rotación [rad]

Figura 4.6: Curvas momento rotación conexiones ensayadas [Fuente: Mecalux, 2006]

La figura 4.6 muestra las curvas finales de los dos ensayos realizados a la conexión
speedlock.

 Determinación de la rigidez al giro de la unión.

Según los antecedentes entregados por DICTUC SA se tiene:

Tabla 4.1: Momentos y giros máximos

Probeta Momento Máximo [kg*cm] Giro Máximo [rad]

1 25.338 0,13055
2 23.338 0,1139

Fuente: Ensayo flexión y corte Mecalux, 2006

21
Tabla 4.2: Obtención de la rigidez rotacional unión puntal-larguero Mecalux

Fuente: Ensayo flexión y corte Mecalux, 2006

Por lo tanto la magnitud de la rigidez rotacional de la unión puntal-larguero es 603.392


kg cm/rad, para un 90% de confianza.

22
4.3. Otros ensayos disponibles

Se tiene antecedente de ensayos realizados a una conexión de otro fabricante


nacional. Estos se desarrollaron como parte de una investigación realizada por
Carlos Aguirre (Aguirre, 2005) y fueron presentados en el Congreso Chileno de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, IX jornadas.

Se utilizó un método propio, ensayando las probetas en forma horizontal siguiendo


el esquema mostrado en la figura 4.7.

Figura 4.7: Disposición del ensayo [Fuente: Aguirre, 2005]

Figura 4.8: Detalles de la unión (unidades en milímetros) [Fuente: Aguirre, 2005]

23
Curvas Momento-Rotación de los ensayos realizados
25000

20000
Momento [kg*cm]

15000

Ensayo Estudio CA N°1


10000
Ensayo Estudio CA N°2

5000

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
θ [rad]

Figura 4.9: Curva Momento-Rotación ensayo típico [Fuente: Aguirre, 2005]

En la Figura 4.9 se muestran las curvas Momento-Rotación de un ensayo típico.


Las curvas Momento-Rotación resultantes entregan valores de rigidez tangencial
inicial de entre 100000 y 200000 kg cm/rad.

24
4.4. Comparación de las curvas momento-rotación

Las marcadas diferencias obtenidas en los distintos ensayos disponibles delatan la


imposibilidad de determinar una ley general del comportamiento de las conexiones
speedlock o enganchadas.

Comparación de las curvas Momento-Rotación


35000

30000

25000
Momento [kg*cm]

Ensayo Estudio CA N°1


20000
Ensayo Estudio CA N°2
15000
Ensayo 1, Mecalux
10000 Ensayo 2, Mecalux
Estudio Italiano
5000

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Rotación [rad]

Figura 4.10: Comparación curvas Momento-rotación de distintas conexiones [Fuente:


Elaboración propia, 2011]

La gran dispersión y variabilidad de los valores de rigidez de las conexiones


speedlock (puntal-larguero) obtenidos experimentalmente, se deben en parte a las
diferencias entre los tipos de conexión utilizados por los distintos fabricantes, pero
indudablemente también dan cuenta de las diferencias entre los métodos aplicados
para generar los esfuerzos sobre las conexiones y para medir los giros que en ella
se producen.

25
5. Análisis 3D conexión semirrígida

5.1. Introducción

Las conexiones de las estructuras de acero deben ser capaces de disipar cierta
cantidad energía ante movimientos sísmicos.

A la luz de observaciones después de movimientos sísmicos, una de las lecciones


aprendidas es que junto con la capacidad de momento suficiente, las conexiones deben
tener la capacidad de desarrollar ductilidad.

En la última década han surgido programas de elementos finitos con gran potencial de
cálculo, que simulan los efectos de los problemas de ingeniería actuales, como lo es,
modelar la capacidad real de una estructura o conexión según sea el objetivo del
análisis.

Es por esto, que en el presente trabajo se modelará el comportamiento de la conexión


speedlock apernada mediante la utilización del software de elementos finitos ANSYS
(ANSYS), con la finalidad de generar la curva momento-rotación de la conexión
reflejando el efecto de la no linealidad de la respuesta de la conexión.

5.2. Clasificación de la Conexión

Las especificaciones de los códigos de diseño establecen límites para cada tipo de
conexión, y la clasificación depende principalmente de los tres parámetros siguientes:

 Resistencia

 Ductilidad

 Rigidez

La contribución de estos parámetros a la clasificación de la conexión se explica con la


ayuda de las especificaciones para edificios de acero estructural AISC (Specification for
Structural Steel Buildings, 2005), según los requerimientos de la normativa actual (NCh
2369, 2003) y se especifican de la siguiente manera:

26
5.2.1. Resistencia

Si Mu es definida como la capacidad de momento última de la conexión y Mpviga como


la capacidad de momento plástico de la viga, la resistencia de la conexión se puede
clasificar de la siguiente manera:

 La conexión es full strength (FS) si Mu≥ Mpviga

 La conexión es partial strength (PS) si Mu≤ Mpviga

 La conexión no tiene resistencia a la flexión, si se tiene una capacidad menor a


0.2Mpviga

5.2.2. Ductilidad

θu denota la magnitud de la rotación de la conexión para momento último y θu* el valor


de la rotación en el punto cuando el momento alcanza el 80% del valor último (en el
tramo descendente de la curva momento-rotación, ver Figura 5.1), la disposición
sísmica del AISC (2005) afirma lo siguiente:

 Una conexión en un marco de momento especial (SMF) es dúctil si θu* ≥ 0,04


rad.

 Una conexión en un marco de momento intermedio (IMF) es dúctil si θu* ≥ 0,02


rad.

 En caso contrario la conexión se considera frágil.

5.2.3. Rigidez

Ya que el comportamiento no lineal de la conexión se manifiesta en niveles bajos de


carga, AISC supuso que la rigidez inicial de la conexión, Rki, no basta para representar
la respuesta de la conexión en los niveles de servicio. La rigidez secante, Rks, es un
mejor indicador de bajo nivel, casi lineal, de la respuesta. La rigidez secante se define
como Ms/θs, donde Ms es un indicador nominal de fuerza, por ejemplo, Ms=2/3Mu y θs es
la correspondiente rotación. Para clasificar las conexiones con sus propiedades de
rigidez, se define el factor α=Rks*L/(EI)viga y la clasificación se realiza de la siguiente
forma:

 Una conexión es totalmente restringida (FR) si α > 20

27
 Una conexión es parcialmente restringida (PR) si 2 ≤ α ≤ 20

 La conexión es sencilla si α < 2

Las definiciones de las propiedades antes mencionadas se presentan en la Figura 5.1.

Figura 5.1: Curva Momento-Rotación característica de una conexión semirrígida típica [Fuente:
Uslu, 2009]

5.3. Modelación de la conexión semirrígida con elementos finitos

El uso de elementos finitos es actualmente una de las herramientas más adecuadas


para representar la conexión en estudio.

El aumento de la oferta de programas con mayor potencia de cálculo en la última


década, permite hacer frente a modelos más complejos con mayor facilidad. Sin
embargo, la mejora en la potencia de cálculo no significa necesariamente simulaciones
precisas en el comportamiento real de las conexiones.

En realidad, modelar la curva momento-rotación que refleja la compleja interacción


entre los elementos de la conexión requiere las siguientes consideraciones:

28
 Geometría y no linealidad de los materiales de las partes elementales de la
conexión.

 Esfuerzos de pretensión de los pernos y su respuesta en la distribución general


de tensiones.

 Considerar los contactos entre los pernos y los componentes de la placa: es


decir, perno-tuerca, cabeza del perno o los contactos de la tuerca con la placa,
haciendo hincapié en la interfaz de compresión y fricción.

 Considerar el deslizamiento debido a las perforaciones del perno.

 Contemplar posibles variaciones en la zona de contacto.

 Incluir soldaduras.

 Contemplar la existencia de imperfecciones, por ejemplo, las tensiones


residuales.
 Otros

Además de la lista de detalles antes mencionada, hay otras aproximaciones en la


modelación que tienen gran influencia en el análisis de elementos finitos, y estos se
pueden establecer de la siguiente manera:

 El tipo de elemento finito utilizado en el programa.

 Mallado de los elementos.

 El número de elementos finitos que se utiliza.

 Condiciones de contorno.

 La representación del medio ambiente (es decir, temperatura, velocidad de


carga, etc.)

Aunque hay muchas consideraciones que deben tenerse en cuenta relacionadas con la
modelación y simulación de la conexión semirrígida, el método de elementos finitos
puede ofrecer resultados muy precisos. El proceso de evaluación puede tomar una gran
cantidad de tiempo, a pesar de los grandes avances en tecnología, por lo que el usuario
debe tener cuidado al realizar simplificaciones que puedan afectar la modelación, ya
que incluso al realizar pequeños cambios en los puntos mencionados anteriormente
pueden causar diferencias significativas en los resultados.
29
En este trabajo de tesis se va a simular la conexión speedlock apernada y la conexión
puntal-placa base, y para lograr este propósito se utiliza el software de elementos finitos
ANSYS Workbench (ANSYS) en el cual se pueden generar todos los efectos de
modelación antes mencionados.

5.3.1. Conexión Speedlock Apernada

El ensayo propuesto para analizar la conexión es el Cantilever Test (Ensayo en


voladizo) de las especificaciones de la norma estadounidense del RMI.

Esta experiencia consiste en cargar puntualmente el extremo de una viga en voladizo


unida a una columna biempotrada, cuya configuración es mostrada en la figura 5.2.

Lb= 61 cm
Lc= 76 cm

Sensor

Figura 5.2: Esquema ensayo Cantilever test [Fuente: RMI, 1996]

A continuación se presentan las medidas de los elementos que conforman la conexión


speedlock apernada.

30
 Columna Omega

Figura 5.3: Pilar omega [Fuente: Mecalux, 2010]

 Viga

Figura 5.4: Viga compuesta 2C (unidades en milímetros) [Fuente: Mecalux , 2010]

Las figuras 5.3 y 5.4 muestran los perfiles utilizados para la conexión speedlock
apernada que se utilizará en el presente informe.

31
 Placa L60/40/4 mm

Figura 5.5: Placa L60/40/4 mm [Fuente: Mecalux, 2006]

La placa de la Figura 5.5 va unida a la viga compuesta 2C, generando así la unión final
con 4 pernos que le dan la sujeción al pilar omega (ver Figura 5.6).

Figura 5.6: Conexión speedlock apernada modelada en ANSYS [Fuente: Mecalux, 2006]

La conexión speddlock apernada modelada en Ansys contempla las medidas expuestas


por el ensayo Cantilever Test (Ensayo en Voladizo) de las especificaciones de la norma
estadounidense del RMI.

32
5.3.2. Conexión Puntal-Placa base

Para esta conexión se utiliza un ensayo similar al cantilever test, mencionado


anteriormente. La idea es cargar puntualmente el extremo del puntal en voladizo (ver
Figura 5.7), que está empotrado en el otro extremo por la placa base y sus respectivos
pernos de anclajes.

Figura 5.7: Modelo conexión Puntal-Placa base [Fuente: Elaboración propia, 2012]

5.3.3. Modelo del Material

Las definiciones del material tienen un papel muy importante en el análisis de


elementos finitos, donde cada parte de la conexión debe ser cuidadosamente definida.

Para el acero, se puede encontrar en cualquier manual de diseño la curva de Tensión-


deformación típico para este material, como lo muestra la Figura 5.8.

33
Figura 5.8: Curva Tensión-Deformación del acero [Fuente: Uslu, 2009]

Este gráfico es solo un ejemplo del camino que deben tomar los modelos de los
materiales a utilizar.

Como se está modelando una conexión especial con acero laminado y acero
conformado en frío, es necesario para este último, conocer el ensayo del acero para
utilizarlo como referencia en el programa ANSYS.

A continuación se presenta la curva de ensayo acero conformado en frío, ASTM A653,


utilizado usualmente por los proveedores de racks.

ACERO ASTM A653


1800
1600
1400
1200
Fuerza [kgf]

1000
800
ACERO ASTM A653
600
400
200
0
0 0.5 1 1.5 2
Deformación [mm]

Figura 5.9: Ensayo material acero ASTM A653 [Fuente: Catalogo Acero ASTM, 2005]
34
ACERO ASTM A653
450
400
350
Tensión [MPa] 300
250
200
ACERO ASTM A653
150
100
50
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
deformación [%]

Figura 5.10: Curva simplificada para ser ingresada en ANSYS [Fuente: Elaboración propia, 2012]

En la figura 5.9 se aprecia la curva nominal de comportamiento del material. La figura


5.10 se muestra la curva simplificada ingresada para el análisis en el software de
elementos finitos Ansys.

Para los pernos se utiliza un modelo bilineal (figura 5.11) representando los parámetros
más importantes del acero A325, como lo son la fluencia, rotura, modulo de elasticidad
y el módulo tangente. Los valores se resumen a continuación (Uslu, 2009):

 Fluencia Pernos Fy= 92 ksi (634Mpa)

 Rotura Pernos Fu= 120 ksi (827 Mpa)

 Módulo tangente Et= 558 ksi (3845 Mpa)

Los materiales definidos en la plataforma ANSYS Workbench con curvas bilineales se


convierten en 3-D con las propiedades del material de rutina dentro del programa.

35
Figura 5.11: Curva bilineal acero A325 [Fuente: Ansys, 2012]

5.3.4. Elementos Finitos

Las mallas de elementos finitos para la conexión speedlock apernada y la conexión


Puntal (pilar omega)-Placa base, utilizadas en este trabajo se muestran en las Figuras
5.12, 5.13 y 5.14:

Figura 5.12: Sector 1 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada [Fuente: Ansys, 2012]

36
Figura 5.13: Sector 2 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.14: Sector 3 Hex Dominant Method Conexión Speedlock Apernada [Fuente: Ansys, 2012]

Primeramente se selecciona el tipo de elemento (ver Figuras 5.12 – 5.14) para luego
implementar la malla de elementos finitos más conveniente. El método utilizado en la
modelación de los elementos finitos se denomina Hex Dominant Method, que consiste
en la utilización de hexaedros: poliedros de 6 caras (ver Figura 5.15). Es un método que
crea una malla de alta calidad en figuras geométricas tridimensionales con hexaedros
de 8 o 20 nodos. Para las conexiones analizadas se utilizaron hexaedros de 20 nodos
para obtener una mayor precisión en los resultados.

37
8 nodos 20 nodos

Figura 5.15: Hexaedros de 8 y 20 nodos [Fuente: Ansys, 2009]

Luego de sectorizar todos los elementos de la conexión, se ejecuta el método de


elementos finitos seleccionado para la malla final del modelo.

.
Figura 5.16: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión speedlock
apernada vista frontal [Fuente: Ansys, 2012]

38
Figura 5.17: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión speedlock
apernada vista trasera [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.18: Hex Dominant Method Conexión Puntal-Placa base [Fuente: Ansys, 2012]

Se realiza el mismo procedimiento para la conexión Puntal-Placa Base, es decir, se


selecciona el sector donde se aplicará el método de elementos finitos Hex Dominant
Method, para luego crear la malla final. El procedimiento se muestra en las figuras 5.18
y 5.19.

39
Figura 5.19: Representación gráfica del mallado de elementos finitos conexión Puntal-Placa base
[Fuente: Ansys, 2012]

5.3.5. Consideración en Fricción y Pretensión

Para la conexión Speddlock apernada, la fricción es uno de los factores importantes que
afectan tanto en el deslizamiento como en la respuesta de la curva Momento-Rotación
que se espera obtener del análisis. Teniendo en cuenta este hecho el valor de la fricción
tiene que estar bien definido. Las sugerencias vienen dadas en la actualización del
AISC (2005), donde hay dos clases para la definición de superficies de contacto cuyo
coeficiente de fricción se obtiene de la siguiente manera:
 Clase A: Superficies de acero sin pintar, limpias, con escamas de fabrica o
superficies con baño Clase A en acero limpiado a chorro de arena y galvanizada
en caliente y superficies rugosas. Se considera un coeficiente de fricción μ =
0.35.
 Clase B: Superficies de acero sin pintar, limpiadas mediante chorro de arena o
superficies con baño Clase B en acero limpiado mediante chorro de arena. Se
considera un coeficiente de fricción μ = 0.5.

Como las condiciones de superficies pueden variar con el tratamiento que se le da a los
perfiles, es muy probable que los valores de los coeficientes de fricción estén por
debajo de los valores expuestos. Es por esta razón que se ha tomado como criterio de
diseño un valor menor al coeficiente de fricción Clase A, considerando para el modelo
un valor de coeficiente de fricción μ = 0.33. En la Figura 5.20 se muestra la fricción entre
el puntal y la conexión.

40
Figura 5.20: Fricción en modelo 3D [Fuente: Ansys, 2012]

Para la pretensión de los pernos se toma en cuenta las consideraciones mínimas


establecidas por el AISC (2005), donde se especifica lo siguiente:

 Para pernos ASTM A325 de 1/2 in (12.7 mm) Fpretensión = 12 Kips (53.38 KN)

Figura 5.21: Pretensión de Pernos en modelo 3D [Fuente: Ansys, 2012]

En la Figura 5.23 se muestran los cuatro pernos con sus respectivos valores de
pretensión en modelo Ansys.

41
5.3.6. Resultados de la modelación

5.3.6.1. Curva Momento – Rotación conexión speedlock apernada

Para el acero ASTM A653 gr.40, que es el acero utilizado en la modelación de la


conexión, se produce la rotura del material al 16% de elongación, criterio proveniente de
los requisitos establecidos por el ASTM.
Ocupando este criterio, se pudo obtener la falla de la conexión como se puede observar
en las Figuras 5.22 y 5.23:

Figura 5.22: Falla de la conexión speedlock apernada [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.23: Deformación plástica equivalente en la rotura de la conexión [Fuente: Ansys, 2012]

42
Las figuras 5.22 y 5.23 muestran el sector donde se produce el 16% de elongación del
material, que es el sector donde se unen los perfiles C y la placa de conexión L60/40/4.
En conclusión es el lugar donde se produce la falla de la conexión.

Se recogen los datos generados por el software hasta el punto de falla definido, y se
puede obtener la curva momento-rotación.

La curva de la conexión modelada en ANSYS se muestra en la Figura 5.24:

Curva Momento - Rotación


70000

60000

50000
Momento [kg*cm]

40000

30000

20000

10000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
θ [rad]

Figura 5.24: Curva momento-rotación conexión speedlock apernada [Fuente: Ansys, 2012]

Para utilizar los datos de la curva modelada en Ansys (ver Figura 5.24) en el programa
sap2000 v.14, se debe idealizar la curva con los parámetros establecidos por el
documento FEMA 356 (FEMA 356). Se obtienen entonces la fluencia efectiva y el
modelo bilineal utilizando el criterio de ajuste por mínimos cuadrados (ver Figura 5.25).

43
Curva Momento - Rotación
70000

60000

50000
Momento [kg*cm]
40000

30000
Curva Bilineal
20000

10000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
θ [rad]

Figura 5.25: Curva bilineal conexión speedlock apernada [Fuente: Elaboración propia, 2012]

La Figura 5.25 muestra la curva bilineal idealizada. Esta curva ayuda a definir la
conexión speedlock apernada en el modelo final del análisis estático no-lineal.

Tabla 5.1: Puntos característicos curva idealizada.

M [kg*cm] θ [rad]
A 0 0
B 47981.2 0.038
IO 52840.6 0.057
LS 57700.0 0.077
CP 60939.6 0.090
C 64179.2 0.103
D 51343.4 0.103
E 51343.4 0.113

Fuente: Elaboración propia, 2012

Los puntos característicos de la curva idealizada de la tabla 5.1 se basan en el


documento FEMA 356 (ver Anexo 2 del presente trabajo). La forma final ingresada al
modelo del programa SAP2000 v.14 se muestra en la figura 5.26 y la tabla 5.2.

44
Zonas de plastificación Conexión speedlock apernada
1.40

1.20

1.00

0.80
M/My

0.60

0.40

0.20

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
θ/ θy

Figura 5.26: Zonas de plastificación conexión speedlock apernada [Fuente: Elaboración propia,
2012]

Tabla 5.2: Puntos característicos zona de plastificación conexión speedlock apernada

M/My θ / θy
A 0.00 0.0
B 1.00 1.0
IO 1.10 1.5
LS 1.20 2.0
CP 1.27 2.4
C 1.34 2.7
D 1.07 2.7
E 1.07 3.0

Fuente: Elaboración propia, 2012

Los datos de la tabla 5.2 constituyen los puntos característicos de la conexión que
serán evaluados a medida que se incrementa la capacidad de carga en el modelo
pushover.

45
5.3.6.2. Comparación de las conexiones speedlock y speedlock apernada

Comparación curvas Momento-Rotación


70000

60000

50000
Momento [kg*cm]

40000
Ensayo 1, Mecalux
30000
Ensayo 2, Mecalux
20000 Conexión 3D apernada

10000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Rotación [rad]

Figura 5.27 : Comparación curvas momento-rotación conexiones speeplock y speedlock apernada


[Fuente: Elaboración propia, 2012]

Figura 5.28: Zonas características de clasificación [Fuente: Aguirre, 2005]

Según la clasificación expuesta en el punto 5.2 del presente trabajo, la conexión


speedlock apernada clasifica como semi-rígida.

46
5.3.6.3. Curva Momento – Rotación conexión puntal-placa base

Utilizando el criterio de falla de elongación máxima del material al 16% para el acero
ASTM A653, mismo criterio descrito para la conexión speelock apernada, se obtiene la
falla de la conexión en cuestión.

Figura 5.29: Falla de la conexión puntal-placa base [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.30: Deformación plástica equivalente en la rotura de la conexión [Fuente: Ansys, 2012]

47
Las figuras 5.29 y 5.30 muestran el sector donde se produce el 16% de elongación del
material, que es el sector donde se une el perfil omega y la placa base. En conclusión
es el lugar donde se produce la falla de la conexión.

Se recogen los datos generados por el software hasta el punto de falla definido, y se
puede obtener la curva momento-rotación.

La curva de la conexión modelada en ANSYS se muestra en la Figura 5.31:

Curva Momento - Rotación


90000
80000
70000
Momento [kg*cm]

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
θ [rad]

Figura 5.31: Curva momento-rotación conexión puntal-placa base [Fuente: Ansys, 2012]

Para utilizar los datos de la curva modelada en Ansys (ver Figura 5.31) en el programa
sap2000 v.14, se debe idealizar la curva con los parámetros establecidos por el
documento FEMA 356 (FEMA 356). Se obtienen entonces la fluencia efectiva y el
modelo bilineal utilizando el criterio de ajuste por mínimos cuadrados (ver Figura 5.32).

48
Curva Momento-Rotación
100000
90000
80000

Momento [kg*cm]
70000
60000
50000
40000
Curva Bilineal
30000
20000
10000
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
θ [rad]

Figura 5.32: Curva bilineal conexión puntal-placa base [Fuente: Elaboración propia, 2012]

La Figura 5.32 muestra la curva bilineal idealizada. Esta curva ayuda a definir la
conexión puntal - placa base en el modelo final del análisis estático no-lineal.

Tabla 5.3: Puntos característicos curva idealizada.

M [kg*cm] θ [rad]
A 0 0
B 70770.2 0.034
IO 76988.0 0.078
LS 83205.8 0.121
CP 87351.0 0.150
C 91496.1 0.179
D 54897.7 0.179
E 54897.7 0.197

Fuente: Elaboración propia, 2012

Los puntos característicos de la curva idealizada de la tabla 5.3 se basan en el


documento FEMA 356 (ver Anexo 2 del presente trabajo). La forma final ingresada al
modelo del programa SAP2000 v.14 se muestra en la figura 5.33 y la tabla 5.4.

49
Zonas de plastificación Conexión puntal-placa
base
1.4

1.2

0.8
M/My

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
θ / θy

Figura 5.33: Zonas de plastificación conexión puntal-placa base [Fuente: Elaboración propia, 2012]

Tabla 5.4: Puntos característicos zona de plastificación conexión puntal-placa base

M/My θ/θy
A 0 0
B 1.00 1.0
IO 1.09 2.3
LS 1.18 3.5
CP 1.23 4.4
C 1.29 5.2
D 0.78 5.2
E 0.78 5.7

Fuente: Elaboración propia, 2012

Los datos de la tabla 5.4 constituyen los puntos característicos de la conexión que
serán evaluados a medida que se incrementa la capacidad de carga en el modelo
pushover.

50
5.3.6.4. Capacidad perfil 2C1015

Al igual que las conexiones antes analizadas, con la ayuda del programa ANSYS se
obtienen las propiedades lineales y no lineales del perfil.

El procedimiento consiste en aplicar carga creciente en el extremo libre de una porción


de perfil que está empotrado en su otro extremo (ver Figuras 5.34 y 5.35). Con este
simple procedimiento se puede obtener fácilmente la curva Momento-rotación del perfil.

Figura 5.34: Mallado de elementos finitos Hex Dominant Method [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.35: Carga aplicada en el extremo libre del modelo a ensayar [Fuente: Ansys, 2012]

51
Figura 5.36: deformación plástica equivalente en la rotura del ensayo [Fuente: Ansys, 2012]

Utilizando el criterio de falla de elongación máxima del material al 16% para el acero
ASTM A653, se obtiene la falla de la conexión en cuestión (ver Figura 5.36) y las zonas
de plastificación que serán útiles para el análisis (ver Figura 5.37).

Perfil 2C1015
80000
70000
Momento [kg*cm]

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
θ [rad]

Figura 5.37: Zonas de plastificación perfil 2C1015 [Fuente: Elaboración propia, 2012]

Para utilizar los datos de la curva modelada en Ansys en el programa sap2000 v.14, se
debe idealizar la curva con los parámetros establecidos por el documento FEMA 356
(FEMA 356). Se obtienen entonces la fluencia efectiva y el modelo bilineal utilizando el
criterio de ajuste por mínimos cuadrados (ver Figura 5.37).
52
Tabla 5.5: Comparación capacidades

M [kg*cm] M [kg*cm]
ANSYS Teórico
A 0 0
B 55098,88 56509,1
C 70304,61 73461,8

Fuente: Elaboración propia, 2012

En la tabla 5.5 se muestran las zonas de plastificación del perfil 2C1015 y se comparan
con los valores teóricos.

5.3.6.5. Capacidad perfil P101

El procedimiento es similar al mencionado en el punto anterior, consiste en aplicar


carga creciente en el extremo libre de una porción de perfil que está empotrado en su
otro extremo (ver Figuras 5.38 y 5.39). Con este simple procedimiento se puede obtener
fácilmente la curva Momento-rotación del perfil.

Figura 5.38: Mallado de elementos finitos puntal P101 [Fuente: Ansys, 2012]

53
Figura 5.39: Carga aplicada en el extremo libre del modelo a ensayar [Fuente: Ansys, 2012]

Figura 5.40: deformación plástica equivalente en la rotura del ensayo [Fuente: Ansys, 2012]

Utilizando el criterio de falla de elongación máxima del material al 16% para el acero
ASTM A653, se obtiene la falla de la conexión en cuestión (ver Figura 5.40) y las zonas
de plastificación que serán útiles para el análisis (ver Figura 5.41).

54
Puntal P101
80000
70000

Momento [kg*cm]
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0.00E+00 5.00E-02 1.00E-01 1.50E-01 2.00E-01 2.50E-01
θ [rad]

Figura 5.41: Zonas de plastificación perfil P101 [Fuente: Ansys, 2012]

Para utilizar los datos de la curva modelada en Ansys en el programa sap2000 v.14, se
debe idealizar la curva con los parámetros establecidos por el documento FEMA 356
(FEMA 356). Se obtienen entonces la fluencia efectiva y el modelo bilineal utilizando el
criterio de ajuste por mínimos cuadrados (ver Figura 5.41).

Tabla 5.6: Comparación capacidades

M [kg*cm] M [kg*cm]
ANSYS Teórico
A 0 0
B 58650,86 42178,1
C 75873,8 77504,4

Fuente: Elaboración propia, 2012

En la tabla 5.6 se muestran las zonas de plastificación del perfil P101 y se comparan
con los valores teóricos.

Para el caso de la modelación del perfil 2C1015 (ver tabla 5.5), si bien el momento de
fluencia y plástico es bastante similar con respecto lo obtenido teóricamente. Esto se
debe a que teóricamente se asume que el perfil trabaja como un solo conjunto al unir
los dos perfiles C. El modelo deja ver que para cargas mayores al momento de fluencia,
los perfiles C no trabajan en conjunto, por lo que su capacidad se ve reducida, como lo
muestran los resultados.

55
Para el caso del perfil P101 (ver tabla 5.7), se observan pocas diferencias en los
resultados obtenidos tanto en el modelo como en los valores teóricos, obteniendo un
buen resultado en cuanto a comparación de capacidades.

56
6. Consideraciones generales de la evaluación de los parámetros sísmicos

6.1. Antecedentes generales

El espectro de diseño es la forma usual de definir las solicitaciones para el diseño


sísmico de edificios. A partir de esto, se puede realizar un análisis estático mediante
fuerzas laterales equivalentes o recurrir a un análisis dinámico, basándose en la
superposición modal espectral.

En la mayor parte de los códigos, se especifica un espectro basado en el


comportamiento lineal elástico de la estructura para el movimiento del suelo de diseño.
Para incluir la capacidad de disipación de energía de la estructura al incursionar en el
rango inelástico, se especifica un factor de modificación de la respuesta definido por el
tipo de material y estructuración del edificio.

En las estructuras con periodos largos, la reducción se puede aproximar a dividir por
el espectro elástico, donde es el factor de ductilidad global para un sistema de un
grado de libertad equivalente. La aproximación utilizada para edificios con periodos
intermedios es el factor propuesto originalmente por Newmark (Hidalgo,
Riddell, & Cruz, 1989). Para los edificios de periodos cortos, la relación entre el
espectro elástico e inelástico no es constante y es dependiente del periodo de la
estructura.

6.2. Metodología para la determinación del factor de modificación de la


respuesta R

La metodología a emplear se basa en el documento FEMA P695: “Quantification of


Buildings Seismic Performance Factors” (FEMA P695, 2009) y en los trabajos de
Fernández (Fernández, 2008) y Peña y Lillo (Peña y Lillo, 2010), basado en los
procedimientos de Uang (Bruneau, Uang, & Whittaker, 1998). Los pasos de la
metodología se resumen en la figura 6.1.

57
Caracterización de las
conexiones

Caracterización de las
estructuras

Desarrollo de
modelación no lineal

Análisis no lineal de la
estructura

Análisis de Resultados

Figura 6.1: Resumen metodología para la determinación de los parámetros sísmicos [Fuente:
Elaboración propia, 2012]

6.2.1. Caracterización de conexiones.

Según lo presentado en el capítulo 5 del presente trabajo.

6.2.2. Caracterización del comportamiento de la estructura

Se trata de modelar la estructura como un sistema resistente a fuerzas sísmicas. En


función de esto, es posible fijar los rangos de los parámetros de diseño y atributos del
sistema que sean representaciones razonables de la estructura y que permitan obtener
un impacto cuantificable en el modelo.

6.2.3. Desarrollo de la modelación no lineal

Las consideraciones tomadas en el punto anterior proveen la base para la modelación


no lineal que represente adecuadamente los rangos de aplicación a un determinado
sistema. Se utilizará un tipo de análisis: Análisis estático no lineal (Pushover).

58
6.2.3.1. Análisis no lineal estático (Pushover)

La metodología propuesta por Uang (Bruneau, Uang, & Whittaker, 1998) consiste en
establecer relaciones entre la respuesta elástica y la inelástica, la que para efectos de
análisis es idealizada por una curva elasto – plástica con capacidad de corte de fluencia
Qf y desplazamiento Δmáx. En la figura 6.2 se muestra una curva típica de
comportamiento estructural no lineal y la curva teórica de respuesta elástica.

Algunos documentos tales como el FEMA 356 (2000) (FEMA 356) y su antecesor, el
FEMA 273 (1997), establecen procedimientos de modelación, análisis y aceptación para
el Pushover. En el caso de este trabajo de título, el documento base utilizado es el
FEMA 356.

El procedimiento de análisis consiste en suponer que las cargas gravitacionales no


varían y que se presentan como condición inicial a la acción de “empujar” el edificio
mediante fuerzas estáticas que van aumentando monotónica (siempre apuntan en el
mismo sentido) y proporcionalmente (se mantiene la relación entre ellas).

6.2.3.2. Modelo bilineal

En un análisis de desplazamiento incremental la formación de la primera rótula se


reconoce como el inicio del comportamiento no lineal, pero generalmente este evento
no está asociado a un cambio significativo e inmediato en la rigidez y resistencia lateral,
es decir, no se genera un cambio importante en la pendiente de la curva de capacidad.
Es necesario entonces hallar un punto de fluencia en el cual se haya producido un
cambio importante en el comportamiento de la estructura y por lo tanto en la pendiente
de la curva de capacidad, dicho punto se denomina “fluencia efectiva”.

Una vez determinado el punto de fluencia efectiva es posible simplificar la curva de


capacidad en un modelo bilineal. Existen diversos criterios para la determinación de
dicho punto, algunos de los cuales se indican a continuación.

o Criterio de las rigideces tangentes

Se trazan dos tangentes a la curva de capacidad, una en el rango elástico y otra en el


punto de corte máximo, como se muestra en la Figura 6.2, el punto de intersección de
las dos tangentes determina el punto de fluencia efectiva (FE) de la estructura (Aguiar,
2003)

59
Figura 6.2: Rigideces tangentes, para determinar el punto de fluencia de una estructura [Fuente:
Aguiar, 2003]

o Criterio de la áreas iguales

Este criterio consiste en igualar las áreas internas y externas de la curva de capacidad
como se muestra en la Figura 6.3 (Aguiar, 2003).

Figura 6.3: Áreas iguales, para determinar el punto de fluencia de una estructura [Fuente: Aguiar,
2003]

Donde:

VFE: Fuerza de corte asociada a la fluencia efectiva.

DFE: Desplazamiento asociado a la fluencia efectiva.

60
Existe otra alternativa para encontrar el modelo bilineal equivalente, el cual consiste en
igualar el área bajo la curva de capacidad con el área de la curva del modelo bilineal
como se ilustra en la Figura 6.4. Se destaca que la recta que corresponde al rango
elástico es tangente a la curva de capacidad. Para la evaluación del área bajo la curva
de capacidad, es conveniente dividir la figura en trapecios elementales y para encontrar
el área del modelo bilineal se debe calcular el área de un triángulo y un trapecio. El
cálculo del punto de fluencia, se determina en forma iterativa hasta conseguir igualar las
áreas (Aguiar, 2003).

Figura 6.4: Alternativa para determinar el modelo bilineal [Fuente: Aguiar, 2003]

o Criterio del ajuste por mínimos cuadrados

La ecuación de la recta que une el origen de coordenadas con el punto de fluencia


efectiva viene definido por la ecuación 1 y la ecuación de la recta para el rango no lineal
es la indicada en la ecuación 2.

(1)

(2)

(3)

Los valores de b1,b2 y a2, se obtiene del ajuste de los mínimos cuadrados. El punto de
fluencia Dty satisface las ecuaciones (1) y (2) ya que es un punto común de las dos
rectas. Por lo tanto al igualar estas ecuaciones se determina Dty, con la ecuación (3).

El cálculo se realiza en forma iterativa, hay que imponerse el punto D yt, de tal manera
que los puntos de capacidad resistente se dividen en dos partes, los que se encuentran
bajo Dyt y los que están sobre ese valor. Con los datos del primer grupo se determina la
pendiente b1 y con los datos del segundo grupo se obtienen b2 y a2. Posteriormente con
la ecuación (3) se recalcula el valor de Dyt y se continua con el cálculo hasta que el
61
valor impuesto del desplazamiento de fluencia sea aproximadamente igual al valor
calculado (Aguiar, 2003). Este es el criterio que se utilizó en el presente trabajo (ver
Figura 6.5).

Figura 6.5: Criterio de ajusto por mínimos cuadrados [Fuente: Aguiar, 2003]

 Zona elástica e inelástica del modelo bilineal

Una vez definido el punto de fluencia efectiva (ΔFE, VFE) quedan definidos los rangos de
desplazamientos elásticos e inelásticos de la estructura en su conjunto (Δ e, Δp) como se
muestra en la Figura 6.6.

Figura 6.6: Desplazamiento elástico e inelástico de la estructura [Fuente: Aguiar, 2003]

Donde:

K1,2: Rigidez asociada a la curva bilineal idealizada (zona elástica y plástica).

D1ROT: Desplazamiento primera rótula.

62
VFE: Fuerza de corte asociada a la fluencia efectiva.

DFE: Desplazamiento asociado a la fluencia efectiva.

DCOL: Desplazamiento asociado al punto de colapso.

6.2.4. Determinación de los factores de modificación de la respuesta

Para determinar el factor de modificación de la respuesta estructural R, es necesario


obtener la curva capacidad, que proviene del análisis no lineal estático indicado en el
punto 6.2.2.1. Esta curva se muestra en la figura 6.7.

Adicionalmente, y por simplicidad se hará uso del espectro de aceleraciones de la


norma NCh2369, basado en acelerogramas de sismos importantes ocurridos en Chile.
Esto con el objetivo de obtener una aproximación del corte elástico.

Figura 6.7: Curva idealizada pushover [Fuente: Peña y Lillo, 2010]

Dónde:

Qoe: Resistencia elástica última, que corresponde al corte basal máximo en el rango
elástico.

Qf: Capacidad de corte idealizada de la estructura con comportamiento no lineal.

Qr: Corte basal de la primera fluencia significativa.


63
Qd: Corte basal de diseño, según NCh 2369 Of. 2003.

Δd: Desplazamiento obtenido con las cargas de diseño.

Δr: Desplazamiento de la primera fluencia significativa.

Δf: Desplazamiento de fluencia general en la curva de respuesta idealizada.

Δmax: Desplazamiento máximo real de la estructura.


Una vez identificados estos valores, se calculan diversos parámetros. Uno de ellos es la
razón de ductilidad μ que viene dada por:

(6.1)

Este valor entrega una idea del grado de comportamiento inelástico requerido, si es que
∆max corresponde al desplazamiento demandado por un sismo. Si ∆max corresponde a la
capacidad de desplazamiento que la estructura suministra antes del colapso, la razón
de ductilidad indica la capacidad de disipar la energía a través de deformaciones
plásticas.

Además, se define el factor de reducción por ductilidad Rμ como:

(6.2)

Que indica la posibilidad de reducir la fuerza de diseño elástica debido a la capacidad


de disipar energía de la estructura.

La reserva de resistencia que existe entre el nivel de corte de diseño último y el corte
nominal de fluencia Qf, se puede definir en función del factor de sobre-resistencia Ω:

(6.3)

La sobre-resistencia Ω puede generarse por una mayor resistencia de los materiales en


relación a sus valores nominales, elementos sobredimensionados en la etapa de
diseño, efectos de elementos no-estructurales, requerimientos mínimos de esbeltez,
entre otros.

Finalmente, el factor de modificación de la respuesta estructural propuesto por Uang


(Bruneau, Uang, & Whittaker, 1998) se define mediante la siguiente expresión:

64
(6.4)

Se observa que el factor de reducción de la respuesta R es función del factor de


reducción de ductilidad y del factor de reducción por sobre-resistencia.

Como la normativa sísmica aplicada a este tipo de estructuras limita las incursiones en
el rango no lineal, es necesario aplicar esta restricción al factor de reducción de
ductilidad. Para generar tal situación se utilizará como referencia el trabajo de Newmark
& Hall (Newmark & Hall, 1982).

Newmark & Hall (Newmark & Hall, 1982) establece lo siguiente para el factor de
reducción por ductilidad Rμ:

- Para estructuras con periodos < 0.03 segundos:

(6.5)

- Para estructuras con periodos entre 0.12 hasta 0.5 segundos:

(6.6)

- Para estructuras con periodos mayores de 1.0 segundos:

(6.7)

Se entiende por ductilidad (μ) la razón entre el desplazamiento último y el


correspondiente al estado de fluencia. Por su parte los valores del factor Rμ para
valores de periodos entre los rangos antes mencionados se pueden calcular mediante
interpolación lineal. Lo dicho anteriormente se puede visualizar en la figura 6.8.

Transición de estructuras de periodos


cortos menores a 0,5 seg. a periodos largos mayores
a 1 seg.
Factor Rμ para estructuras flexibles.
Factor Rμ para estructuras rígidas.

Figura 6.8: Variación de Rμ con respecto al periodo efectivo [Fuente: Daza-Duarte, 2005]
65
La figura 6.8 muestra la manera como el factor varía de acuerdo con el periodo
efectivo cuando se asignan diferentes valores para los parámetros , , y (Daza-
Duarte, 2005). Se puede notar que la curva en la línea solida azul corresponde a la
transición entre estructuras con periodos cortos menores de 0,5 segundos y estructuras
con periodos largos mayores de 1 segundo.

6.2.5. Niveles de comportamiento estructural y no estructural

El comité Visión 2000 del SEAOC (SEAOC, 1995) propone cinco niveles de
desempeño, que se describen en función del comportamiento del sistema
estructural y de las instalaciones y elementos no estructurales en general.

Tabla 6.1: Nivel de Desempeño de los edificios

Nivel de Desempeño Descripción


Daño estructural y no estructural despreciable
o nulo. Los sistemas de evacuación y todas
Completamente las instalaciones continúan prestando
Operacional (CO) servicio.

Agrietamiento en elementos estructurales.


Daño leve y moderado en elementos
Funcional (F) arquitectónicos. Los sistemas de evacuación
y seguridad funcionan con normalidad.

Daño moderado en algunos elementos.


Perdida de resistencia y rigidez del sistema
resistente de cargas laterales. El sistema
Resguardo de la vida permanece funcional. Algunos elementos no
(RV) estructurales pueden dañarse.

Daños severos en elementos estructurales.


Fallo de elementos secundarios, no
estructurales y contenidos. Puede llegar a ser
Cerca al Colapso (CC) necesario demoler el edificio.

Pérdida parcial o total de soporte. Colapso


parcial o total. No es posible la reparación.
Colapso (C )

Fuente: SEAOC, 1995

66
Desde el punto de vista estructural, los niveles de desempeño corresponden a
sectores definidos de la curva de capacidad de la estructura. Para sectorizar la
curva de capacidad debe encontrarse la fluencia nominal para definir el tramo
elástico e inelástico de la estructura. El tramo inelástico de la curva de capacidad
se divide en cuatro sectores definidos por fracciones de la capacidad de
desplazamiento inelástico (ΔP) a las cuales se asocia un nivel de desempeño. La
siguiente figura muestra la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC al
respecto.

Δf Δp= Δmax - Δf

CO F RV CC C

(IDDR: Índice de demanda de desplazamiento inelástico)


Figura 6.9: Curva de capacidad, niveles de desempeño y límites de daños. [Fuente: Patricio Bonelli,
ACHISINA 2010]

Dónde:

CO : Completamente Operacional.

F : Funcional.

RV : Resguardo de la vida.

CC : Cerca al colapso.

C : Colapso.

67
En el punto 4.1.1b de la NCh2369, se menciona que las disposiciones de la norma
tienen como uno de sus objetivos la continuidad de la operación de la industria. Esto
traducido a un nivel de comportamiento estructural, aplica a Nivel 2 (ver figura 6.9) que
equivale a un 30% de la capacidad de desplazamiento inelástico.

Finalmente con los niveles de comportamiento estructural esperados, se obtiene el


factor de modificación de la respuesta de la estructura como:

(6.8)

Donde:

: Factor de reducción de ductilidad para el caso funcional (0,3Δp)

: Sobre-resistencia, como se define en ecuación 6.3.

68
7. Diseño y modelación estructural

7.1. Alcances

En el presente capítulo, se muestran las consideraciones realizadas para efectuar la


modelación de las estructuras rack selectivo con marcos arriostrados y rack selectivo
con marcos rígidos.

7.2. Bases de Cálculo

7.2.1. Glosario

Bastidor: Conjunto conformado por 2 puntales y arriostramientos en dirección


transversal.

Módulo: conjunto formado por dos Bastidores y varios Niveles de Carga.

Estantería Sencilla: formada por un único Bastidor en fondo.

Estantería Doble: formada por dos Estanterías sencillas unidas entre sí.

Fondo del Bastidor: separación entre Puntales de un Bastidor. Se define en función de


las medidas y características de la carga.

Nivel de Carga: altura de la Estantería en la que se puede depositar la Carga. El primer


Nivel de Carga suele ser el propio suelo.

Carga: mercancía total o Paleta a depositar en un Hueco.

Hueco: volumen comprendido entre dos Niveles de Carga de un Módulo, válido para
almacenar la Carga.

Filas: Estantería formadas por varios Módulos alineados.

Pasillos de Acceso: pasillo entre Estanterías, o entre paredes y Estanterías, por el que
se accede a la Mercancía.

Paso Inferior: paso por el que se accede de un Pasillo de Acceso a otro, a través de
las Estanterías. Pueden ser para el paso de personas o de grúas.

69
Dirección Transversal Dirección Longitudinal

Figura 7.1: Elementos típicos estantería selectiva [Fuente: Mecalux, 2010]

7.2.2. Descripción de la estructuración

Este tipo de rack denominado selectivo, considera 2 pallets en profundidad en el caso


de estantería selectiva doble (rack selectivo arriostrado) y 1 pallet en profundidad en el
caso de estantería selectiva simple (rack selectivo marcos rígidos).La figura 7.1 muestra
los elementos típicos de las estanterías selectivas.

Para este estudio se ha considerado que el lugar de emplazamiento se ubica en la Zona


Sísmica 2 y en un Suelo Tipo II de acuerdo a la clasificación de la norma sísmica
Chilena.

El peso del pallet cargado considerado es de 1000 Kg. Que es la máxima capacidad de
carga que se puede considerar en un pallet de madera.

70
Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Nivel 0

L = 2600 mm

Figura 7.2: Elevación tipo rack selectivo [Fuente: Elaboración propia, 2012]

Tabla 7.1: Medidas utilizadas en el presente trabajo

Nivel Altura [cm] Cota [cm]


0 0 0
1 180 180
2 180 360
3 180 540
4 180 720
5 180 900

Fuente: Elaboración propia, 2012

La figura 7.2 muestra la elevación utilizada en ambas configuraciones que presenta


este trabajo, en donde se puede ver la forma simple de este tipo de
estructuraciones que conlleva a una simple instalación en su construcción . Las
medidas, que describe la tabla 7.1, fueron utilizadas en ambas configuraciones de
Rack Selectivo (Marcos Arriostrados y Marcos Rígidos), en donde se aprecia la
71
estandarización de las medidas para una fácil construcción como se mencionó
anteriormente.

7.2.3. Materiales.

La perfilería es del tipo ASTM A653 con una tensión de fluencia mínima de 2.810
Kg./cm2 y una tensión de rotura de 3.870 Kg./cm2. Este acero es típico en estanterías.

Para la perfilería comercial (secciones tubular circular, barras ángulo, pletinas, placas),
el distribuidor señala que el acero tiene una calidad tipo ASTM A36, cuya tensión de
fluencia (Fy) y de rotura (Fu) garantizadas son 2.530 y 4.080 Kg./cm 2 respectivamente.

La pernería mínima es del tipo ASTM A325.

7.2.4. Cubicación.

La carga de peso propio es igual al peso de la estructura de acero que conforma la


estantería del rack selectivo.

En la etapa de diseño el peso propio de los elementos considera un precio unitario para
el acero de 7.850 kg/m3.

7.2.5. Normativa de diseño.

El diseño de las estanterías ha sido realizado según las especificaciones entregadas


por las siguientes normas:

Rack Manufacturer Institute, RMI: “Specification for the Design, Testing and Utilization of
Industrial Steel Storage Racks”

NCh2369 Of 2003 “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales”

NCh1537.Of 2009 “Diseño estructural de edificios- Cargas permanentes y sobrecargas


de uso”

American Iron and Steel Institute, AISI, 1996: “Specification for the Design of Cold
Formed Steel Structural Members”

American Institute of Steel Construction, AISC, 2005: “Load and Resistance Factor
Design Specifications for Structural Steel Buildings”

72
American Concrete Institute: Building Code Requirements for reinforced Concrete. ACI
318 – 05

7.2.6. Descripción del sistema sismorresistente de marcos arriostrados en


estanterías selecticas.

El sistema sismorresistente se basa en la utilización de marcos arriostrados en ambas


direcciones de análisis: transversal y longitudinal.

7.2.6.1. Línea resistente transversal

En esta dirección la línea resistente proviene de la acción de los bastidores. Estos


corresponden a celosías verticales formadas por dos puntales que se encuentran
vinculados entre sí por un conjunto de diagonales de sección “C” conformada en frío.
Todas las uniones son apernadas.

Los bastidores se dimensionan para sustentar la carga y, si el cálculo indica que es


necesario, se complementan con un reforzamiento destinado a los esfuerzos de la
acción sísmica. El refuerzo consiste en utilizar doble perfil en la zona donde hay una
mayor demanda de esfuerzos, como se muestra en la figura 7.3.

73
Figura 7.3: Esquema de bastidor transversal típico [Fuente: Mecalux, 2010]

7.2.6.2. Línea resistente longitudinal

La función principal de este tipo de elementos es la de complementar el trabajo del


marco longitudinal al controlar los desplazamientos laterales de la estructura bajo
solicitación sísmica, ponderando la estabilidad de las estanterías.

Los arriostramientos longitudinales se disponen en la estructura en bloques compuestos


por subsistemas que trabajan en conjunto: los arriostramientos verticales y los
horizontales.

 Arriostramiento horizontal

Produce la convergencia de las fuerzas longitudinales hacia el plano resistente proveído


por el arriostramiento vertical, generando una suerte de diafragma rígido.

El arriostramiento horizontal se compone de perfiles que proporcionen resistencia tanto


a la compresión como a la tracción, unidos a los planos de carga mediante pernos de
74
alta resistencia. Estos arriostramiento se generan en cada nivel de carga entre los
largueros evitando entorpecer o limitar el espacio destinado para el plano de carga
inmediatamente inferior.

Tabla 7.2: Propiedades riostras horizontales utilizadas

Perfil D [cm] e [cm] D/e A [cm2] I [cm4] i [cm] w [cm3]


φ 2" x 1mm 5.08 0.1 50.8 1.56 4.85 1.76 1.91
φ 1-3/4" x 1mm 4.45 0.1 44.5 1.37 3.23 1.54 1.45
φ 1-1/2" x 1mm 3.81 0.1 38.1 1.17 2.01 1.31 1.05

Fuente: Elaboración propia, 2012

 Arriostramiento vertical

Realiza el traspaso de las solicitaciones longitudinales hacia el nivel basal al conectarse


directamente al plano de rigidez horizontal. Está formado por tubos cilíndricos como
elementos resistentes tanto a la compresión como la tracción, cuyos extremos se
encuentran apernados y descargan la solicitación a piso mediante su conexión con
elementos de ángulo que son apernados directamente a la losa.

Tabla 7.3: Propiedades riostras verticales utilizadas

Perfil D [cm] e [cm] D/e A [cm2] I [cm4] i [cm] w [cm3]


φ 3-1/2" x 3mm 8.89 0.3 30 8.10 74.76 3.04 16.82
φ 3" x 3mm 7.62 0.3 25 6.90 46.29 2.59 12.15
φ 3" x 2mm 7.62 0.2 38 4.66 32.11 2.62 8.43
φ 2-1/2" x 2mm 6.35 0.2 32 3.86 18.29 2.18 5.76

Fuente: Elaboración propia, 2012

7.2.7. Descripción de sistema sismorresistente marcos rígidos en estanterías


selectivas.

El sistema sismorresistente se basa en la utilización de marcos rígidos en dirección


longitudinal y arriostramientos en el sentido transversal al igual que la configuración
antes mencionada.

75
7.3. Modelación Computacional

Para la obtención de los esfuerzos que se generan en cada uno de los elementos que
conforman la estructura para cada combinación de carga, se ha realizado una
modelación de la estructura según el método de los elementos finitos a través de la
utilización de software computacional SAP2000 v.14.

La modelación se enmarca dentro de una serie de supuestos, que son descritos a


continuación para mejorar la comprensión del presente documento.

7.3.1. Hipótesis de la modelación.

 Condición de apoyo

Las bases de los puntales han sido modelados como simple apoyo para la
configuración de Marcos arriostrados y empotrados para la configuración de Marcos
rígidos.

 Descarga vertical.

Dado que la carga se coloca sobre los largueros en pallets, la distribución de dicha
carga se ha considerado uniformemente repartida, donde cada uno de los largueros
que soporta el pallet asume la mitad de la carga. Se ha asumido que la carga repartida
sobre ellos es de 1.000kg/260cm = 3,85 Kg./cm

 Fuerzas laterales sísmicas.

Las fuerzas laterales provenientes de la acción sísmica son entregadas por el


software de diseño estructural a través de la aplicación del método modal espectral a
partir de la concentración de la masa de la estructura y la sobrecarga que especifica
la norma NCh2369 of. 2003.

 Fuerzas laterales sísmicas verticales.

Las fuerzas verticales provenientes de la acción sísmica se han aplicado en los


centros de masa de la ubicación de los pallets.

 Concentración de masa.

76
La masa sísmica del modelo contempla el peso propio de la estructura y el
porcentaje de la sobrecarga más probable al momento del sismo de diseño,
establecido es de un 80%. El estado de lleno completo de la estantería, no es el
esperado; de acuerdo a la información recopilada por los fabricantes de estanterías,
la ocupación de las estanterías tipo racks varía entre un 60% a un 80% de su
capacidad en volumen, ya que copar el espacio disponible es incompatible con la
rotación de los productos y niveles de llenado inferiores al 50% implican el uso
parcial y antieconómico del sistema de almacenamiento.

 Unión puntal-larguero parcialmente rígida para marcos arriostrados.

La unión puntal larguero es del tipo parcialmente rígido, donde la constante de


rigidez ha sido obtenida a través de ensayos realizados en conjunto con DICTUC.
En el plano horizontal (planta) la unión larguero puntal ha sido considerada rotulada.

 Unión puntal-larguero rígida para marcos rígidos.

La unión puntal larguero es del tipo rígido, donde la no linealidad de la conexión ha


sido obtenido a través de ensayos modelados en ANSYS, que corresponden al
capítulo 5 del presente trabajo.

7.3.2. Representación gráfica de los modelos.

1500 mm

1500 mm

1500 mm

1500 mm

1710 mm

2400 mm 2400 mm

77
Figura 7.4: Elevación del sistema de arriostramientos, marcos arriostrados. [Fuente: SAP2000,
2012]

El modelo final para el rack selectivo con marcos arriostrados, que se muestran en la
figuras 7.4 y 7.5, ha sido construido con perfiles tubulares circulares laminados (ver
secciones y propiedades en tablas 7.2 y 7.3) y perfiles conformados en frío.

Figura 7.5: Vista 3D estantería marcos arriostrados [Fuente: SAP2000, 2012]

1800 mm

1800 mm

1800 mm

1800 mm

1800 mm

2600 mm 2600 mm 2600 mm 2600 mm


78
Figura 7.6: Elevación estantería marcos rígidos [Fuente: SAP2000, 2012]

Figura 7.7: Vista 3D estantería marcos rígidos [Fuente: SAP2000, 2012]

Las Figuras 7.6 y 7.7 muestran el modelo final de la estantería de marcos rígidos
utilizando perfiles conformados en frío.

79
7.4. Solicitación Dinámica

7.4.1. Obtención de las propiedades dinámicas de la estructura.

7.4.1.1. Introducción.

La obtención de las características dinámicas corresponde a la resolución matricial del


problema de valores propios:

K 2M  0 (7.1)

Donde K y M corresponden a las matrices de rigidez y de masa respectivamente,  es


el vector de frecuencias naturales.

Para efectos de análisis, al simplificar la expresión anterior para un sistema de un grado


de libertad la frecuencia natural proviene de la expresión:

  KM (7.2)

Según la ecuación (7.2), al aumentar linealmente tanto la masa como la rigidez, las
frecuencias naturales se mantienen constantes.

La estructura bajo análisis se caracteriza por estar compuesta por la repetición cíclica
de una cierta cantidad de módulos de similar configuración. Dado que cada una de
estas “repeticiones” se tiene asociada una similar rigidez y masa, se puede esperar que
las características dinámicas de toda la estructura puedan ser obtenidas a partir de la
generalización de los resultados de la modelación de una de estas “repeticiones”,
simplificando el proceso de cálculo.

7.4.1.2. Procedimiento.

A partir de un prediseño realizado según los esfuerzos obtenidos de la aplicación de los


coeficientes de sísmico máximo definidos por la NCh2369 Of. 2003 “Diseño sísmico de
edificaciones industriales”, se realizó una modelación en elementos finitos
implementada por el software computacional. De ésta se obtiene la distribución de
esfuerzos y se chequea los elementos componentes de la estructura y se realizan los
ajustes que corresponda ya sea reforzando o aligerando dichos componentes. Lo

80
anterior implica realizar una serie de iteraciones hasta obtener una convergencia entre
la estructuración, los esfuerzos y las deformaciones.

7.4.2. Solicitación sísmica horizontal

7.4.2.1. Método de diseño.

La norma sísmica nacional, NCh2369 Of. 2003 “Diseño sísmico de edificaciones


industriales”, establece dos métodos principales de análisis de la solicitación sísmica: el
Análisis Elástico Estático y el Análisis Elástico Dinámico. Las indicaciones de la norma
sísmica nacional señalan que mientras el primer método tiene algunas limitaciones el
segundo es aplicable a cualquier tipo de estructura, por lo cual es el seleccionado en el
cálculo de estanterías.

El espectro de diseño establecido por la NCh2369 proviene de la expresión:

0, 4
 0,05 
n
2,75 A0 I  T ' 
Sa      (7.3)
R T    

Sa ≤ I Cmax g (7.4)
Donde:

A0: aceleración efectiva máxima según zonificación sísmica.

R: factor de modificación de la respuesta.

T’, n: parámetros asociados al tipo de suelo.

T: período de vibración del modo considerado.

ξ: razón de amortiguamiento característico.

I: Coeficiente de importancia de la estructura.

Cmax: Coeficiente sísmico máximo.

81
7.4.2.2. Determinación de espectro de respuesta.

Tabla 7.4: Parámetros espectro de diseño NCh2369 Of. 2003

Factor de importancia I 1,00

Tipo de suelo II

Zona sísmica 2

Razón de amortiguamiento ξ 0,03

Factor de modificación de respuesta R 4

Coeficiente sísmico máximo Cmax 0,2025

Fuente: Elaboración propia, 2012

Al aplicar la expresión (7.3) se tiene a Sa/g (espectro normalizado):

Periodo Espectro de Diseño NCh 2369


T(s) Sa
Zona 2, Suelo Tipo II, ξ=0.03
0 0,2025 0.250
0,1 0,2025
0,2 0,2025 0.200
0,3 0,2025
0,4 0,2025
0.150
0,5 0,1574
Sa (g)

0,6 0,1235
0,7 0,1006 0.100
0,8 0,0843
0,9 0,0720 0.050
1 0,0626
1,1 0,0552 0.000
1,2 0,0491 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
1,2 0,0491 T(s)
1,3 0,0442
1,4 0,0400
1,5 0,0365
1,6 0,0335
1,7 0,0309
1,8 0,0287
1,9 0,0267
2 0,0249

Figura 7.8: Espectro de diseño según NCh2369 de acuerdo con los antecedentes del presente
trabajo [Fuente: Elaboración propia, 2012]
82
7.4.2.3. Aplicación de espectro de respuesta a modelación

De acuerdo a las disposiciones de la norma, la cantidad de modos de vibrar debe ser la


suficiente para que la suma de las masas equivalentes para cada dirección de análisis sea
igual o superior al 90% de la masa total, lo cual se especifica en el software de análisis.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 7.5: Distribución de masa traslacional estructuración marcos arriostrados.

Distribución de masa traslacional


Periodo % Masa % Masa % Masa % Masa
Modo [seg] X Y Acumulada X Acumulada. Y
1 0,73 0 0,58 0 0,58
2 0,51 0 0,16 0 0,74
3 0,46 0,76 0 0,76 0,74
4 0,22 0 0,23 0,76 0,98
5 0,21 0,16 0 0,92 0,98
6 0,14 0,07 0 0,99 0,98

Fuente: Software SAP2000 v14.

Tabla 7.6: Distribución de masa traslacional estructuración marcos rígidos.

Distribución de masa traslacional


Periodo % Masa % Masa % Masa % Masa
Modo [seg] X Y Acumulada X Acumulada Y
1 1,49 0,84 0 0,84 0
2 1,49 0,01 0 0,84 0
3 0,71 0 0,55 0,84 0,55
4 0,53 0 0,14 0,84 0,68
5 0,48 0,1 0 0,94 0,68
6 0,44 0 0,03 0,94 0,71
7 0,28 0,03 0 0,98 0,71
8 0,21 0 0,17 0,98 0,88
9 0,20 0,01 2E-20 0,99 0,88
10 0,17 0,01 2E-20 1 0,88
11 0,14 0 0,07 1 0,95
12 0,09 0 0,04 1 1

Fuente: Software SAP2000 v14.

Las tablas 7.5 y 7.6 describen la distribución de las masas traslacionales para cada una
de las estructuraciones analizadas. Se puede observar que en ambos casos se cumple
que la suma de las masas equivalentes sea superior al 90% de la masa total.
83
El espectro normalizado (determinado en 7.4.2.2 ) se ingresa al modelo ponderándolo por
la magnitud de la aceleración de gravedad de acuerdo al sistema de unidades
seleccionado para realizar el cálculo. En caso que el corte basal (Q0) en alguna de las
direcciones de análisis sea inferior al mínimo establecido por la norma (Qmín) se procede
a ponderar nuevamente el espectro por Qmín/Q0 para incluir la disposición 5.4.5 de la
NCh2369 acerca de esfuerzo de corte basal mínimo.

El esfuerzo de corte mínimo procede de la siguiente expresión:

A0
Q0 min  0,25 I P (7.5)
g

Donde el P es el peso sísmico y se determinó como sigue:

 Marcos arriostrados

Tabla 7.7: Reacciones basales estructuración marcos arriostrados

Reacciones basales
Estado Corte Basal X Corte Basal Y Fuerza Vertical
de Carga [Kgf] [Kgf] [Kgf]
DEAD 0 0 2455,96
SC 0 0 80080
SLONG 9155 0 0
STRANSV 0 6172 0
SVERT 0 0 13303,99

DEAD : Peso propio


SC : Sobrecarga
SLONG : Sismo dirección X
STRANSV : Sismo dirección Y
SVERT : Sismo vertical

Fuente: Software SAP2000 v14.

Según la tabla 7.7, el peso sísmico, para la estructuración marcos arriostrados será:

P= 80.080 x 0,8 + 2.456 = 66.520 kgf.

Por tanto, el corte basal mínimo será:

Qo min = 0,075 x 66.520 = 4.989 kgf.

Se verifica que tanto Longitudinalmente como transversalmente Qo > Qo min

84
Respecto al sismo vertical, acorde a la disposición 5.5b de la norma sísmica nacional se ha
determinado un coeficiente sísmico de 2Ao/ 3g = 0,2.

Por tanto SV=66.520 x 0,2 = 13.304 kgf.

 Marcos rígidos

Tabla 7.8: Reacciones basales estructuración marcos rígidos

Reacciones basales
Estado Corte Basal X Corte Basal Y
de Carga [Kgf] [Kgf]
DEAD 0 0
SC 0 0
SLONG 1190.51 0
STRANSV 0 2039.09

DEAD : Peso propio


SC : Sobrecarga
SLONG : Sismo dirección X
STRANSV : Sismo dirección Y
SVERT : Sismo vertical

Fuente: Software SAP2000 v14.

Según la tabla 7.8, el peso sísmico, para la estructuración de marcos rígidos será:

P= 40.040 x 0,8 + 958,05 = 32.990 kgf.

Por tanto, el corte basal mínimo será:

Qo min = 0,075 x 32.990 = 2.474,25 kgf.

Como Qo < Qo min, se mayora el corte en dirección longitudinal (X) con un factor 2,08 y el corte
en dirección transversal (Y) con un factor 1,22.

85
Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 7.9: Reacciones basales estructuración marcos rígidos

Reacciones basales
Estado Corte Basal X Corte Basal Y Fuerza Vertical
de Carga [Kgf] [Kgf] [Kgf]
DEAD 0 0 958,05
SC 0 0 40040
SLONG 2476,27 0 0
STRANSV 0 2487,69 0
SVERT 0 0 6598,01

DEAD : Peso propio


SC : Sobrecarga
SLONG : Sismo dirección X
STRANSV : Sismo dirección Y
SVERT : Sismo vertical

Fuente: Software SAP2000 v14.

Según la tabla 7.9, el peso sísmico, para la estructuración de marcos rígidos será:

P= 40.040 x 0,8 + 958,05 = 32.990 kgf.

Por tanto, el corte basal mínimo será:

Qo min = 0,075 x 32.990 = 2.474,25 kgf.

Se verifica que tanto Longitudinalmente como transversalmente Qo > Qo min

Respecto al sismo vertical, acorde a la disposición 5.5b de la norma sísmica nacional se ha


determinado un coeficiente sísmico de 2Ao/ 3g = 0,2.

Por tanto SV=32.990 x 0,2 = 6.598 kgf.

86
7.5. Resultados Estructuración Marcos Arriostrados

7.5.1. Combinación 2 (estática)

Tabla 7.10: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD

DATOS GENERALES SOLICITACIONES


TR. PERFIL CANT K Lx K Ly K Lt Pu Mux Eq Eq
[cm] [cm] [cm] [kg] [kg-cm] C5.2.2-1 C5.2.2-2
5 101 1 120 180 120 1620 90 0.19 0.13 VERIFICA
4 101 1 120 180 120 3245 567 0.39 0.28 VERIFICA
3 101 1 120 180 120 4770 170 0.55 0.38 VERIFICA
2 101 1 120 180 120 6360 575 0.75 0.53 VERIFICA
1 101 2 120 180 120 3964 403 0.47 0.33 VERIFICA

K : Factor de longitud efectiva


Lx : Longitud no arriostrada en X
Ly : Longitud no arriostrada en Y
Lt : Longitud no arriostrada en torsión
Pu : Compresión axial requerida
Mux : Capacidad a flexión requerida

Fuente: Elaboración propia, 2012

Las expresiones Eq C5.2.2-1 y Eq C5.2.2-2 utilizadas en la tabla 7.10, corresponden a


las ecuaciones de verificación de interacción flexocompresión que se encuentran en las
disposiciones del AISI 96 (AISI, 1996).

Las combinaciones de carga utilizadas para el diseño de los elementos estructurales se


encuentran detalladas en el Anexo 1 de este trabajo.

87
7.5.2. Combinación 4 (Sismo transversal)

Tabla 7.11: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD

DATOS GENERALES SOLICITACIONES


TR. PERFIL CANT K Lx K Ly K Lt Pu Mux Eq Eq
[cm] [cm] [cm] [kg] [kg-cm] C5.2.2-1 C5.2.2-2
5 101 1 120 180 120 1313 2788 0.26 0.24 VERIFICA
4 101 1 120 180 120 2681 2070 0.39 0.3 VERIFICA
3 101 1 120 180 120 4654 2651 0.64 0.48 VERIFICA
2 101 1 120 180 120 6020 3313 0.83 0.62 VERIFICA
1 101 2 120 180 120 3790 3613 0.58 0.46 VERIFICA

K : Factor de longitud efectiva


Lx : Longitud no arriostrada en X
Ly : Longitud no arriostrada en Y
Lt : Longitud no arriostrada en torsión
Pu : Compresión axial requerida
Mux : Capacidad a flexión requerida

Fuente: Elaboración propia, 2012

Las expresiones Eq C5.2.2-1 y Eq C5.2.2-2 utilizadas en la tabla 7.11, corresponden a


las ecuaciones de verificación de interacción flexocompresión que se encuentran en las
disposiciones del AISI 96 (AISI, 1996).

Las combinaciones de carga utilizadas para el diseño de los elementos estructurales se


encuentran detalladas en el Anexo 1 de este trabajo.

88
7.6. Resultados Estructuración Marcos Rígidos

7.6.1. Combinación 2 (estática)

Tabla 7.12: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD

DATOS GENERALES SOLICITACIONES


TR. PERFIL CANT K Lx K Ly K Lt Pu Mux Eq Eq
[cm] [cm] [cm] [kg] [kg-cm] C5.2.2-1 C5.2.2-2
5 101 1 204 306 163 1618 90 0.2 0.15 VERIFICA
4 101 1 204 306 163 3251 124 0.39 0.26 VERIFICA
3 101 1 204 306 163 4880 187 0.57 0.39 VERIFICA
2 101 1 204 306 163 6503 250 0.77 0.53 VERIFICA
1 101 1 204 306 163 8124 330 0.81 0.66 VERIFICA

K : Factor de longitud efectiva


Lx : Longitud no arriostrada en X
Ly : Longitud no arriostrada en Y
Lt : Longitud no arriostrada en torsión
Pu : Compresión axial requerida
Mux : Capacidad a flexión requerida

Fuente: Elaboración propia, 2012

Las expresiones Eq C5.2.2-1 y Eq C5.2.2-2 utilizadas en la tabla 7.12, corresponden a


las ecuaciones de verificación de interacción flexocompresión que se encuentran en las
disposiciones del AISI 96 (AISI, 1996).

Las combinaciones de carga utilizadas para el diseño de los elementos estructurales se


encuentran detalladas en el Anexo 1 de este trabajo.

89
7.6.2. Combinación 3 (Sismo Longitudinal)

Tabla 7.13: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD

DATOS GENERALES SOLICITACIONES


TR. PERFIL CANT K Lx K Ly K Lt Pu Muy Eq Eq
[cm] [cm] [cm] [kg] [kg-cm] C5.2.2-1 C5.2.2-2
5 101 1 204 306 163 824 12790 0,33 0,32 VERIFICA
4 101 1 204 306 163 1650 19170 0,56 0,54 VERIFICA
3 101 1 204 306 163 2470 21263 0,68 0,63 VERIFICA
2 101 1 204 306 163 3305 24080 0,83 0,75 VERIFICA
1 101 1 204 306 163 4320 30985 1,05 0,97 VERIFICA

K : Factor de longitud efectiva


Lx : Longitud no arriostrada en X
Ly : Longitud no arriostrada en Y
Lt : Longitud no arriostrada en torsión
Pu : Compresión axial requerida
Muy : Capacidad a flexión requerida

Fuente: Elaboración propia, 2012

Las expresiones Eq C5.2.2-1 y Eq C5.2.2-2 utilizadas en la tabla 7.13, corresponden a


las ecuaciones de verificación de interacción flexocompresión que se encuentran en las
disposiciones del AISI 96 (AISI, 1996).

Las combinaciones de carga utilizadas para el diseño de los elementos estructurales se


encuentran detalladas en el Anexo 1 de este trabajo.

90
7.6.3. Combinación 4 (Sismo Transversal)

Tabla 7.14: Verificación de secciones comprimidas / Flexocompresión según AISI96-LRFD

DATOS GENERALES SOLICITACIONES


TR. PERFIL CANT K Lx K Ly K Lt Pu Mux Eq Eq
[cm] [cm] [cm] [kg] [kg-cm] C5.2.2-1 C5.2.2-2
5 101 1 204 306 163 964 5541 0,33 0,36 VERIFICA
4 101 1 204 306 163 3144 2459 0,48 0,37 VERIFICA
3 101 1 204 306 163 5358 2866 0,75 0,56 VERIFICA
2 101 1 204 306 163 5813 2924 0,81 0,60 VERIFICA
1 101 1 204 306 163 4592 11954 1,03 0,95 VERIFICA

K : Factor de longitud efectiva


Lx : Longitud no arriostrada en X
Ly : Longitud no arriostrada en Y
Lt : Longitud no arriostrada en torsión
Pu : Compresión axial requerida
Mux : Capacidad a flexión requerida

Fuente: Elaboración propia, 2012

Las expresiones Eq C5.2.2-1 y Eq C5.2.2-2 utilizadas en la tabla 7.14, corresponden a


las ecuaciones de verificación de interacción flexocompresión que se encuentran en las
disposiciones del AISI 96 (AISI, 1996).

Las combinaciones de carga utilizadas para el diseño de los elementos estructurales se


encuentran detalladas en el Anexo 1 de este trabajo.

91
7.7. Verificación de los desplazamientos máximos

7.7.1. Análisis efecto P-Delta

7.7.1.1. Verificación

Los puntales tienen un comportamiento denominado “viga-columna”, el que se


caracteriza por inducir al elemento efectos de segundo orden de dos tipos: el primero
producto de la deflexión propia del elemento (efecto del elemento) y el producto de la
deformación de la estructura (efecto de la estructura). El efecto del elemento se
encuentra considerado dentro de las especificaciones del AISI y al AISC, pero el efecto
de la estructura no, siendo necesario complementar el análisis por resistencia con un
análisis de deformaciones.

La norma chilena NCh2369 Of. 2003 ha establecido que debe realizarse un análisis de
segundo orden o P-delta si la deformación sísmica excede el valor 0.015h, donde “h”
corresponde a la altura del piso.

Las deformaciones sísmicas se determinaron según el punto 6 de la norma sísmica


nacional, la cual establece la siguiente expresión:

d  d 0  R1d d

do: deformación por cargas de servicio

R1: Multiplicación de R por el cuociente Qo/Qmin si este es menor que 1 y superior a 0.5.
Si es mayor a 1 entonces R1=R

dd: deformación calculada con solicitaciones sísmicas reducidas por el factor R

92
2383

2395

Figura 7.9: Puntos de desplazamientos máximos medidos en el análisis [Fuente: Software SAP2000
v14]

La figura 7.9 muestra los puntos de medición utilizados en el análisis de


desplazamientos del presente trabajo. En estos puntos se alcanzaron los
desplazamientos máximos según el análisis sísmico de la norma NCh2369 Of. 2003.

Tanto para la configuración de marcos arriostrados como la configuración de marcos


rígidos se alcanzaron los desplazamientos máximos en los puntos mostrados en la
figura 7.9, cuyos resultados se detallan en las tablas 7.15 y 7.16.

93
7.7.1.2. Resultados estructuración marcos arriostrados

El cuociente Qo/Qmin es mayor a la unidad, por lo cual R1=4.

Para cada nivel, las deformaciones máximas son:

Tabla 7.15: Determinación de deformaciones laterales para verificación efecto P-Delta

Punto de Estado de Cota Deformación Deformación


Medición Carga U1 [cm] U2 [cm] [cm] R1L R1T total Long total Transv Admisible
[cm] [cm] [cm]

2383 DEAD 2,7E-05 0,000022 900 4 4 4,402 8,098 13,5


2383 SC 0,00335 -0,00112
2383 SLONG 1,09974 0,013913
2383 STRANSV 0,00072 2,02471
2395 DEAD -3E-16 0,000138 900 4 4 4,222 8,309 13,5
2395 SC -1E-14 -0,00207
2395 SLONG 1,0556 2,17E-15
2395 STRANSV 8E-12 2,077829

DEAD : Peso propio


SC : Sobrecarga
SLONG : Sismo dirección X
STRANSV : Sismo dirección Y
SVERT : Sismo vertical
U1 : Desplazamiento en dirección X
U2 : Desplazamiento en dirección Y
R1L : Factor indicado por la norma NCh2369 Of. 2003 dirección longitudinal
R1T : Factor indicado por la norma NCh2369 Of. 2003 dirección Transversal

Fuente: Software SAP2000 v14

De acuerdo a la tabla 7.15 los desplazamientos se encuentran dentro de los rangos


admisibles no requiriéndose cálculos complementarios.

94
7.7.1.3. Resultados estructuración marcos rígidos

El cuociente Qo/Qmin en sentido longitudinal es menor a 0,5, por lo cual R1=2.


El cuociente Qo/Qmin en sentido transversal es mayor a la unidad, por lo cual R1=4.

Para cada nivel, las deformaciones máximas son:

Tabla 7.16: Determinación de deformaciones laterales para verificación efecto P-Delta

Punto de Estado de Cota Deformación Deformación


Medición Carga U1 [cm] U2 [cm] [cm] R1L R1T total Long total Transv Admisible
[cm] [cm] [cm]

2383 DEAD 3E-05 -1E-05 900 2 4 10,821 7,763 13,5


2383 SC 0,00258 -4E-04
2383 SLONG 5,40932 0,03318
2383 STRANSV 0,00051 1,94022
2395 DEAD 2,1E-16 -1E-04 900 2 4 10,819 10,616 13,5
2395 SC 1,5E-14 -0,0047
2395 SLONG 5,40937 1,9E-11
2395 STRANSV 2,1E-11 2,65513

DEAD : Peso propio


SC : Sobrecarga
SLONG : Sismo dirección X
STRANSV : Sismo dirección Y
SVERT : Sismo vertical
U1 : Deformación en dirección X
U2 : Deformación en dirección Y
R1L : Factor indicado por la norma NCh2369 Of. 2003 dirección longitudinal
R1T : Factor indicado por la norma NCh2369 Of. 2003 dirección Transversal

Fuente: SAP2000 v14.

De acuerdo a la tabla 7.16 las deformaciones se encuentran dentro de los rangos


admisibles no requiriéndose cálculos complementarios.

95
8. Factor de modificación de la respuesta para la estructura real

8.1. Alcances

En este capítulo, se desarrollará el análisis no lineal estático y elástico de la estructura.


En función de estos resultados, se determinará el factor de modificación de respuesta
estructural.

8.2. Análisis estático no lineal

8.2.1. Implementación computacional

Como se mencionó en el capítulo 1, el análisis Pushover se realizará usando el


programa computacional SAP2000 v.14. Los pasos involucrados en el análisis se
muestran a continuación:

 Creación del modelo computacional básico.

 Definición de patrones de cargas estáticas según criterio representativo para


realizar el análisis.

 Definición de los casos de carga Pushover. En este caso, se utilizarán como


condición inicial del análisis los resultados obtenidos de la aplicación de las
cargas gravitacionales en la estructura (cargas muertas + 80% de la sobrecarga
ingresadas como combinación no lineal), para posteriormente analizar el efecto
de las cargas laterales incrementales.

 Definición y asignación de las rótulas plásticas por medio de sus propiedades y


criterios de aceptación. Estos parámetros serán determinados según lo indicado
en el documento FEMA 356 (FEMA 356) y los resultados obtenidos de la
modelación 3D de la conexión speedlock apernada y puntal-placa base.

 Realización del análisis Pushover.

 Obtención de la curva de capacidad de la estructura.

 Revisión de los resultados.

96
8.2.1.1. Definición del patrón de cargas

SAP2000 ofrece la posibilidad de definir la distribución de carga lateral en la altura en


función de las masas sísmicas de cada piso y aplicación de aceleraciones uniformes
incrementales. La fuerza aplicada es entonces el producto de estas dos cantidades. Por
precisión, se utilizará este tipo de metodología en el presente trabajo de título. La
distribución de aceleraciones utilizada corresponde a la establecida en el método de
análisis estático de la NCh2369 Of. 2003, en el punto 5.3.

8.2.1.2. Definición de las zonas de plastificación

La modelación computacional de las rótulas plásticas se realiza mediante la definición


de las curvas generalizadas carga-deformación. Estas curvas establecen niveles de
desempeño para acciones controladas por deformación. El documento FEMA 356
(FEMA 356) establece curvas de carga-deformación dependientes del tipo de elemento
estructural, clasificados como primarios o secundarios. Los elementos primarios son
aquellos que proveen a la estructura de capacidad para resistir un colapso frente a
cargas sísmicas, mientras que los secundarios no proveen dicha capacidad. Los racks
están compuestos exclusivamente por elementos primarios, por lo que en este trabajo
de título sólo se modelarán las rótulas plásticas de los elementos estructurales
principales.

La curva idealizada carga-deformación para elementos estructurales se muestra en la


siguiente figura:

Figura 8.1: Curva carga-deformación de elementos estructurales [Fuente: FEMA 356, 2000]

Esta curva muestra el comportamiento dúctil de los elementos. Se aprecia un rango


elástico (tramo AB), seguido de un rango plástico (tramo BC). El punto E indica la
resistencia última de los elementos que les permiten resistir las cargas gravitacionales.
97
Los parámetros a y b indican deformaciones totales posteriores a la fluencia
(deformación plástica). El parámetro c es la resistencia final de la pieza, después del
descenso repentino del punto C al D. Esta caída abrupta puede generar problemas en
la implementación computacional de las curvas. Para solucionar este problema, se le
asigna una pequeña pendiente al tramo CD, de forma tal de no generar problemas de
inestabilidad en el programa.

En la figura 8.2 se muestran los criterios de aceptación de deformaciones de los


miembros primarios (P = Primary members) y de los secundarios (S = Secondary
members). Además, se definen tres niveles de desempeño, dependientes del tipo de
daño que exista en la estructura:

 IO (Inmediate Occupancy): El edificio es seguro de habitar. Las reparaciones


necesarias son menores.

 LS (Life Safety): La estructura se mantiene estable y posee una reserva de


resistencia importante. El daño en elementos no estructurales se mantiene
controlado.

 CP (Collapse Prevention): La estructura se mantiene estable con dificultad.

Figura 8.2: Criterio de aceptación de deformaciones [Fuente: FEMA 356, 2000]

SAP 2000 v.14 define automáticamente todas las curvas de carga - deformación para
cada elemento en función de los parámetros entregados por FEMA 356 (FEMA 356).
Para las conexiones speedlock apernada y puntal-placa base, estas se definen como se
menciona en el capítulo 5 de este trabajo.

98
8.2.1.3. Criterios de discretización y elección de rótulas plásticas

El modelo a desarrollar tiene como objetivo determinar correctamente las zonas que
desarrollan comportamiento inelástico en la estructura. Claramente, los lugares de
inserción de las rótulas plásticas vienen dados por el desarrollo de los esfuerzos
máximos en los elementos, por lo que no sería necesario discretizar acabadamente el
modelo, puesto que las zonas que pudiesen desarrollar comportamiento no lineal
estarían previamente identificadas. Esto ayuda, además, a que la modelación resulte
más sencilla sin alterar la calidad de los resultados.

Por simple inspección de los modelos analizados, se puede apreciar que debido al
efecto de las cargas sísmicas, los mayores esfuerzos deberían producirse en los
extremos de cada elemento, por lo que las rótulas plásticas se asignarán en estas
zonas. La elección del tipo de rótula dependerá del tipo de elemento que se esté
analizando. Para el caso de las vigas, sabiendo que el esfuerzo de corte y axial no son
predominantes, se considerará sólo la formación de rótulas por flexión en el eje fuerte.
Para las columnas, al igual que en las vigas, el esfuerzo de corte no es predominante,
pero el esfuerzo axial y de flexión si lo son. Por lo tanto, la elección de las rótulas para
este tipo de elementos viene dada por la interacción esfuerzo axial – momento.

8.2.1.3.1. Rótulas plásticas en columnas

Como se mencionó en el punto anterior, se asignarán rótulas plásticas en los extremos


de las columnas. La disposición elegida se muestra en la figura 8.3. Para considerar la
interacción del esfuerzo axial y el momento en el eje analizado, se utilizará la ecuación
8.1, correspondiente a la ecuación 5.4 del documento FEMA 356 (FEMA 356), que
viene implementada en el software computacional SAP 2000 v.14.

(8.1)
Donde:

MCE : Esfuerzo de flexión esperado.

Mp : Momento plástico de la sección.

P : Fuerza axial en el elemento para un desplazamiento determinado.

Pye : Fuerza de fluencia esperada del material = AgFye (Ag: Área bruta de la sección;
Tensión de fluencia esperada Fye=3.437 kg/cm2)

Z : Módulo plástico de la sección.

99
8.2.1.3.2. Rótulas plásticas en vigas

Al igual que el caso de las columnas, las rótulas plásticas de las vigas se colocarán en
los extremos de éstas y corresponderán a rótulas de flexión en el eje fuerte (M3). En la
figura 8.3 se muestran esquemáticamente la disposición de las rótulas de las vigas. Los
parámetros de modelación se obtienen del análisis realizado a la conexión speedlock
apernada en el capítulo 5 de este trabajo.

Rótula conexión
puntal – placa base.

Rótula puntal (pilar


omega)

Rótula viga
(conexión speedlock
apernada)

Figura 8.3: Disposición rotulas plásticas en vigas y columnas [Fuente: Software SAP2000, 2012]

8.2.1.3.3. Arriostramientos

Estos elementos se encuentran unidos a la estructura, mediante un sistema tipo rótula,


con lo cual no existe momento flector que genere deformaciones por flexión. Por esta
razón, estos elementos trabajan solo axialmente y su resistencia viene dada por las
propiedades de resistencia del acero y su sección transversal. Bajo estas condiciones,
no es lógico hablar de rótulas plásticas, sino más bien, de plastificaciones
longitudinales. Los parámetros de modelación a, b y c, indicados en la curva idealizada
carga-deformación para este tipo de elementos, se obtienen de la tabla 5-7 de la FEMA
356, ítem Steel Braces – Axial. Esta tabla se muestra en el anexo 2.

Teóricamente, el análisis estático de un elemento longitudinal sujeto a una carga axial


(P), entrega que cualquiera de las infinitas secciones transversales del elemento posee
la misma carga axial. Este sólo supuesto le entrega validez a la idea de plastificación
longitudinal, puesto que una solicitación superior a la solicitación de fluencia axial del

100
elemento hará que el elemento fluya en toda su longitud. En consecuencia, se
considera una única plastificación longitudinal por elemento (ver figura 8.4).

Figura 8.4: Disposición rotulas plásticas arriostramientos [Fuente: Software SAP2000, 2012]

Al aplicar carga axial de compresión, la riostra inicialmente se comporta como un


elemento lineal y elástico, experimentando un acortamiento δ (ver figura 8.6). La carga
aumenta hasta que se produce el pandeo global al alcanzar el valor Pcr (Carga de
pandeo de Euler). Si la barra es suficientemente esbelta, el pandeo se produce en
rango elástico, de modo que la eventual descarga de la riostra se realizaría siguiendo la
rama de carga, sin deformaciones plásticas.

Figura 8.5: Variables estáticas y cinemáticas en una barra biarticulada sometida a compresión
[Fuente: Crisafulli, 2008]

101
Figura 8.6: Diagrama P-δ típico de una riostra sometida a carga axial cíclica [Fuente: Crisafulli, 2008]

Durante el pandeo, la barra no solo se acorta axialmente, sino que también experimenta
una deflexión lateral (cuya variación en función de la carga axial P se representa en la
Figura 8.7) y aparecen esfuerzos internos de flexión. A medida que aumenta la
deformación axial y desplazamiento lateral, se incrementa también el momento flector y
se produce una rótula plástica en la zona central de la riostra (ver Figura 8.5).

Figura 8.7: Diagrama P-Δ típico sometida a carga axial cíclica [Fuente: Crisafulli, 2008]

Cuando la barra pandea, la resistencia axial disminuye rápidamente, dependiendo de la


esbeltez de la barra, λ=Kl/r (donde K es un factor que depende de las condiciones de
vínculo, l es la longitud entre puntos de arriostramiento y r es el radio de giro de la

102
sección en la dirección considerada). En general, mientras mayor es la esbeltez más
significativa es la caída de resistencia, en términos relativos. Los resultados
experimentales indican que la resistencia pospandeo puede llegar a ser un 20% de la
carga crítica, en el caso de barras esbeltas (Crisafulli, 2008).

Al remover la carga axial completamente, la riostra se mantiene significativamente


deformada, tanto axialmente como lateralmente. Cuando se inicia la carga en tracción,
la rigidez axial de la barra está degradada por efecto del pandeo que experimentó
previamente, las rotaciones en la rótula plástica se invierten y la deflexión lateral Δ
decrece. Al continuar la carga, la riostra fluye en tracción y se deforma plásticamente, si
bien se mantiene una pequeña deflexión lateral, aún cuando la carga se remueva
completamente.

Si se inicia un segundo ciclo de carga, se observa que la carga de pandeo, P´cr, es


menor que la carga correspondiente al primer ciclo (ver Figura 8.6). Esta reducción es
más significativa a medida que aumenta la esbeltez de la barra (Crisafulli, 2008).

8.2.2. Desarrollo del análisis estático no lineal

Definida la metodología y la modelación de las zonas de plasticidad, se procede a


realizar el análisis no lineal estático de ambas estructuraciones. Utilizando como
condición inicial las tensiones y deformaciones generadas por las cargas
gravitacionales (cargas muertas + 80% de la sobrecarga), se realiza el análisis en la
dirección X (longitudinal) mediante un patrón de fuerzas horizontales incrementales,
considerando efectos de segundo orden. De todas formas, se espera que las rótulas
plásticas se produzcan en los niveles inferiores.

El corte basal último se produce cuando una cierta cantidad de rótulas plásticas
alcanzan el punto C de la curva tensión deformación (figura 6.5). La cantidad de rótulas
es tal que genera un mecanismo de colapso en el sistema.

8.2.2.1. Mecanismo de colapso

 Marcos rígidos

Para la dirección de análisis, se aprecia que el mecanismo de colapso es el de


plastificación de las columnas, específicamente se produce el fenómeno “piso blando”
en las columnas del primer nivel, mediante el cual la estructura pierde rigidez lateral,
que le permite resistir las cargas sísmicas. Aun cuando las vigas presentan
deformaciones importantes, éstas no provocan inestabilidad del modelo. En la figura 8.6
se muestra el mecanismo de colapso para el análisis Pushover en la dirección X. Las
columnas de los niveles superiores no presentan plastificaciones importantes.

103
Figura 8.8: Puntos de aceptación de deformaciones [Fuente: Elaboración propia, 2012]

La figura 8.5 muestra que las rótulas de color rosado representan el punto de fluencia
de los elementos, las de color azul representan pequeñas incursiones en el rango no
lineal (punto IO en la figura 8.2), las de color celeste representan el punto LS de la
curva fuerza deformación (ver figura 8.2), las de color verde representan el nivel CP
(figura. 8.2) y, finalmente, las rótulas plásticas de color amarillo indican el colapso del
elemento. Los puntos D y E, representados por los colores naranjo y rojo
respectivamente, responden a una reducción significativa de la resistencia después del
punto de colapso del elemento. Para deformaciones mayores al punto E, la resistencia
del elemento es cero.

Figura 8.9: Mecanismo de colapso dirección longitudinal marcos rígidos [Fuente: Software
SAP2000, 2012]

104
 Marcos arriostrados

Para la dirección de análisis longitudinal (X), se observa en la figura 8.10, la falla de los
arriostramientos, los cuales comienzan a ceder desde el nivel superior hasta el inferior.
El comportamiento de las fallas en los elementos es el lógico, ya que la estructura al ir
perdiendo capacidad de tomar carga en los niveles superiores se apoya de los niveles
inferiores hasta llegar al colapso en el anclaje a piso.

Figura 8.10: Mecanismo de colapso dirección longitudinal marcos rígidos [Fuente: Software
SAP2000, 2012]

105
8.2.2.2. Curvas Pushover

En la Figuras 8.8 y 8.9 se muestran los resultados del análisis pushover en la dirección
Longitudinal (X), para las estructuras analizadas.

Curva Pushover Marcos Arriostrados


40000
35000
30000
Fuerza [Kgf]

25000
20000
Pushover X
15000
Bilineal
10000
5000
0
0 5 10 15 20
Desplazamiento [cm]

Figura 8.11: Curva Pushover estructuración marcos arriostrados [Fuente: Elaboración propia, 2012]

Curva Pushover Marcos Rígidos


10000
9000
8000
7000
Fuerza [Kgf]

6000
5000
4000 Pushover X
3000 Bilineal
2000
1000
0
0 10 20 30 40
Desplazamiento [cm]

Figura 8.12: Curva Pushover estructuración marcos rígidos [Fuente: Elaboración propia, 2012]

106
Las curvas mostradas en las figuras 8.11 y 8.12 muestran el comportamiento típico de
la curva pushover considerando el comportamiento no lineal de los principales
elementos estructurales de ambas estructuraciones analizadas. Además se muestra la
idealización de ambas curvas a un modelo bilineal utilizando el método de ajuste por
mínimos cuadrados, método expuesto en el capítulo 6 del presente trabajo.

Los puntos característicos de las curvas Pushover se muestran en las tablas 8.1 y 8.2:

Tabla 8.1: Puntos curva Pushover dirección X Marcos Arriostrados

Punto Abreviatura Corte Basal [kgf] Desplazamiento [cm]

Fluencia Qf 21.669 3,3


Corte último Qu 24.678 5,04

Fuente: Elaboración propia, 2012

Tabla 8.2: Puntos curva Pushover dirección X Marcos Rígidos

Punto Abreviatura Corte Basal [kgf] Desplazamiento [cm]

Fluencia Qf 7.875 21,05


Corte último Qu 8.246 23,48

Fuente: Elaboración propia, 2012

8.3. Determinación del corte elástico

La metodología adecuada para determinar este valor consiste en utilizar un conjunto de


registros de aceleraciones para determinar el punto de colapso de la estructura y el
corte basal asociado. Como la cantidad de registros de los eventos sísmicos chilenos
más importantes es bastante reducida, es complejo llevar esto a cabo. La creación de
acelerogramas ficticios también escapa a los alcances de este trabajo de título, dada la
complejidad que tiene asociado su desarrollo.

Por lo tanto, se recurrió al uso de una metodología alternativa, que consiste en el uso
del espectro elástico de aceleraciones de la norma NCh 2369 (NCh 2369, 2003) basado
en acelerogramas de sismos importantes ocurridos en Chile.

De esta forma, se podrá obtener una buena aproximación de las demandas sísmicas de
cada modelo analizado.

107
8.3.1. Determinación del corte elástico mediante el espectro de aceleraciones de
la norma NCh 2369 of.2003

8.3.1.1. Consideraciones

Para el espectro elástico de la norma NCh2369 Of.2003 se consideran los siguientes


parámetros:

Tabla 8.3: Parámetros espectro Elástico NCh2369 Of. 2003

Factor de importancia I 1,00

Tipo de suelo II

Zona sísmica 2

Razón de amortiguamiento ξ 0,03

Factor de modificación de respuesta R 1

Coeficiente sísmico máximo Cmax 0,51

Fuente: Elaboración propia, 2012

Como se muestra en la tabla 8.3, el espectro elástico se construyó asignado un factor


de modificación de la respuesta R=1.

Espectro Elástico NCh2369 Of.2003


Zona 2, Tipo de Suelo II, ξ= 0.03

0.6

0.5

0.4
Sa/g

0.3

0.2 Espectro Elástico

0.1

0
0 1 2 3 4 5
T [s]

Figura 8.13: Espectro Elástico NCh2369 Of.2003 [Fuente: Elaboración propia, 2012]
108
Comparación Espectros NCh2369 Of.2003
Zona 2, Tipo de Suelo II, ξ= 0.03
0.6

0.5

0.4
Sa / g

0.3
NCh2369 Diseño
0.2 NCh2369 Elástico
0.1

0
0 1 2 3 4 5
T [s]

Figura 8.14: Comparación Espectros NCh2369 Of.2003 [Fuente: Elaboración propia, 2012]

En la figura 8.13 se puede visualizar el espectro elástico construido con los parámetros
de la tabla 8.3. Esto permite evaluar cuál será la demanda sísmica de la estructura para
un sismo severo, suponiendo un comportamiento elástico de ésta.

Se aprecia claramente en la figura 8.14 que el peak de aceleraciones que propone el


espectro elástico de la NCh2369 Of.2003 es mayor que el peak aceleraciones del
espectro de diseño de la misma norma. Además, para el rango de períodos a analizar
de cada estructuración, también se obtienen aceleraciones mayores.

109
8.3.1.2. Resultados Obtenidos

Aplicando el espectro elástico de aceleraciones de la norma NCh 2369 (NCh 2369,


2003) en las estructuras modeladas, se obtienen los resultados expuestos en la tabla
8.4.

Tabla 8.4: Corte último elástico (Espectro NCh 2369 Of. 2003).

Dirección Corte último


Espectro Desplazamiento Último
Estructuración de elástico (Qoe)
utilizado elástico[cm]
Análisis [kgf]
Marcos Arriostrados X NCh2369 25.121 3,51
Marcos Rígidos X NCh2369 8.515 19,70

Fuente: Elaboración propia, 2012.

8.4. Determinación del factor de modificación de la respuesta “R”

Con los resultados obtenidos en los puntos anteriores y basados en la metodología


expuesta en el capítulo 6, se determinarán los factores de modificación de la respuesta.

El factor de sobre-resistencia se determina a partir de la razón entre el corte último


alcanzado y el corte basal de diseño.

Tabla 8.5: Factores de sobre-resistencia

Corte de
Dirección de Corte Último Factor de Sobre-
Estructuración Diseño (Qd)
Análisis (Qu) [kgf] resistencia (Ω)
[kgf]
Marcos
X 9.156 24.678 2,69
Arriostrados
Marcos Rígidos X 2.477 8.246 3,33

Fuente: Elaboración propia, 2012.

El factor de ductilidad se determina a partir de la razón entre el corte último alcanzado,


suponiendo un comportamiento lineal de la estructura y el corte último con
comportamiento inelástico. Este último valor se determina a partir del análisis no lineal
estático. El corte elástico se toma del análisis modal espectral aplicando el espectro
elástico de aceleraciones de la norma NCh 2369 (NCh 2369, 2003). Además se aplican
los metodologías de Uang (Bruneau, M.; Uang, Ch.; Whittaker, A., 1998), por fuerzas, y
Newmark & Hall (Newmark & Hall, 1982), por desplazamientos, con lo cual el factor de
reducción de la respuesta R se tomará como el promedio de la demanda entre estos.

110
Tabla 8.6: Factores de reducción por ductilidad, método por fuerzas.

Corte último
Dirección Corte Fluencia Factor de
Estructuración elástico (Qoe)
de Análisis (Qf) [kgf] Ductilidad (Rμ)
[kgf]
Marcos Arriostrados X 21.669 25.121 1,2
Marcos Rígidos X 7.875 8.515 1,1

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Tabla 8.7: Factores de reducción por ductilidad, método por desplazamientos.

Dirección Desplazamiento Desplazamiento Factor de


Estructuración de Fluencia Último (Δu) Ductilidad Ductilidad
Análisis (Δy) [cm] [cm] (μ) (Rμ)
Marcos
X 3,3 5,04 1,53 1,43
Arriostrados
Marcos Rígidos X 21,05 23.48 1,12 1,12

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Finalmente el factor de reducción de la respuesta para la dirección X de cada


estructuración se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 8.8: Factores de modificación de la respuesta Marcos Arriostrados

Factor de
Dirección Modificación
Factor de Sobre- Factor de
Estructuración de de la
resistencia (Ω) Ductilidad (Rμ)
Análisis Respuesta R
(RμΩ)
Marcos Arriostrados X 2,69 1,20 3,22
Marcos Arriostrados X 2,69 1,43 3,85
Rpromedio 3,5
Fuente: Elaboración propia, 2012.

Tabla 8.9: Factores de modificación de la respuesta Marcos Rígidos

Factor de
Dirección Modificación
Factor de Sobre- Factor de
Estructuración de de la
resistencia (Ω) Ductilidad (Rμ)
Análisis Respuesta R
(RμΩ)
Marcos Rígidos X 3,33 1,10 3,66
Marcos Rígidos X 3,33 1,12 3,73
Rpromedio 3,7
Fuente: Elaboración propia, 2012.

111
8.5. Análisis de resultados y comparación

El comportamiento de los racks selectivos está condicionado fundamentalmente por el


desempeño de la conexión speedlock o puntal-larguero.

Para lograr un modelo estructural óptimo y un posterior diseño de los elementos


estructurales adecuado se deben considerar las propiedades de rigidez de la conexión
puntal-larguero, esto debido a que al no considerar este efecto se subestiman
considerablemente las deformaciones, careciendo de toda validez el diseño.

Las conexiones no son estándar, sino que cada fabricante posee su propia
configuración, por lo tanto es necesario contar con información experimental específica
para cada tipo de estantería si se desea realizar un análisis estructural válido, no es
posible inferir comportamientos por analogía.

Para determinar la ley constitutiva de la unión speedlock o puntal-larguero, deben


realizarse ensayos que consideren a lo menos cargas monotónicas crecientes, tanto en
la dirección gravitacional como en la dirección inversa; siendo más apropiado evaluar el
comportamiento de la conexión ante cargas cíclicas.

Los valores de rigidez de las conexiones speedlock obtenidos experimentalmente


muestran una gran dispersión y variabilidad (figura 8.15), que en parte se debe a las
diferencias entre los tipos de conexión utilizados por los distintos fabricantes, pero que
indudablemente dan cuenta de las diferencias entre los métodos aplicados para generar
los esfuerzos sobre las conexiones y para medir los giros que en ellas se producen.

Comparación de las curvas Momento-Rotación


35000

30000
Momento [kg*cm]

25000
Ensayo Estudio CA N°1
20000
Ensayo Estudio CA N°2
15000
Ensayo 1, Mecalux
10000 Ensayo 2, Mecalux
5000 Estudio Italiano

0
0 0.1 0.2 0.3
Rotación [rad]

Figura 8.15: Comparación curvas Momento-rotación de distintas conexiones [Fuente:


Elaboración propia, 2012]
112
La conexión speedlock falla en forma frágil por agotamiento en los ganchos, los cuales
son su única sujeción con el larguero.

Figura 8.16: Falla Conexión speedlock [Fuente: Aguirre, 2005]

Las fuerzas de corte no tienen efecto en el comportamiento momento-rotación de la


conexión speedlock, tal como ocurre en la mayoría de las conexiones semi-rígidas.

La conexión speedlock califica como flexible, por lo que debiera utilizarse solo para
resistir cargas gravitacionales, y debiera evitarse su uso como parte de un marco no
arriostrado para resistir cargas laterales.

La conexión speedlock apernada califica como semi-rígida, esto en estricto rigor, no


cumple con las disposiciones de la norma NCh2369 of.2003, que exige uniones
totalmente rígidas para el diseño sísmico de marcos rígidos. Esto se aprecia en el punto
8.4.1 de la norma en cuestión y se exige para el diseño de este tipo de
estructuraciones.

En ambas estructuras analizadas, los valores de la sobre-resistencia fueron los


mayores. Esto hace mención a lo dicho en el capítulo 6, que el factor depende de la
redundancia estructural involucrada y del sobredimensionamiento de los elementos
utilizados, dado por las restricciones de desplazamientos establecidas en la NCh2369
of. 2003.

El sistema de marcos rígidos resultó tener mayor sobre-resistencia en comparación con


el sistema de marcos arriostrados. Esto se debe básicamente a que el sistema de
marcos rígidos al ser más flexible, los cortes de diseño son controlados por el mínimo
que establece la norma NCh2369 of.2003, por lo que queda una mayor porción de
sobre-resistencia estructural.

113
Los factores de ductilidad obtenidos resultaron ser menores que los factores de sobre-
resistencia. Por este motivo, el factor de modificación de la respuesta estructural resultó
ser principalmente dependiente de la sobre-resistencia.

Se ve con los resultados, que la estructuración de marcos arriostrados, es más dúctil


que la estructuración de marcos rígidos. Esto se debe a dos factores; el primero es el
tipo de acero utilizado en los arriostramientos, calidad A36, que es más dúctil que el
acero conformado en frío ASTM A653. Y segundo, a la mayor capacidad de los
elementos tubulares circulares, ocupados como arriostramientos.

Para los valores del factor de modificación de la respuesta estructural, se ve que son
un poco menores al expuesto por la norma, la cual considera un R=4 para este tipo de
estructuras.

114
9. Conclusiones

9.1. Resumen

En este capítulo se analizarán resultados obtenidos, haciendo énfasis en la aplicación


de la normativa vigente y valores de los factores de modificación de la respuesta
obtenidos.

9.2. Conclusiones generales

9.2.1. Cumplimiento de la normativa vigente

Se pudo apreciar que las estructuras analizadas cumplen las restricciones de los
desplazamientos establecidos por la norma NCh2369 of.2003. Estableciendo una
comparación entre estructuraciones, el rack con marcos rígidos se deforma un 100%
más ante las mismas solicitaciones con respecto al rack con marcos arriostrados, en la
dirección longitudinal (X).

Tabla 9.1: Deformaciones máximas alcanzadas en dirección longitudinal

Dirección Deformación Deformación


Espectro
Estructuración de Admisible máxima
utilizado
Análisis NCh2369 [cm] Alcanzada [cm]
Marcos
X NCh2369 13.5 4.42
Arriostrados
Marcos Rígidos X NCh2369 13.5 10.82

Fuente: Elaboración propia, 2012.

El marco arriostrado ayuda a controlar los desplazamientos laterales de la estructura


bajo solicitación sísmica (tabla 9.1), ponderando la estabilidad de las estanterías. Pero
a su vez, el alto nivel de transmisión de aceleraciones al producto almacenado de la
estructuración de marcos arriostrados podría no ser beneficioso.

Las conexiones de momento entre vigas y columnas de marcos rígidos sismorresistente


deben tener, como mínimo, una resistencia igual a los de los elementos conectados. La
conexión speedlock apernada no alcanza a tomar la capacidad total del larguero, por lo
cual no califica como conexión por capacidad que exige la normativa vigente para
marcos rígidos.

Las conexiones de marcos rígidos sismorresistente deben ser del tipo TR (totalmente
rígidas). Situación que no se cumple en la conexión speedlock apernada, ya que este

115
tipo de conexión califica como PR (parcialmente rígida). Se debe entonces modificar la
conexión para lograr lo exigido por la normativa o utilizar un sistema de arriostramientos
para resistir las cargas laterales.

En las curvas de capacidad obtenidas, se aprecia claramente la falta de ductilidad en la


estructuración de marcos rígidos (ver figura 8.12), que podría explicarse por el
incumplimiento de la condición de columna fuerte-viga débil.

El sistema de arriostramientos debe tener elementos compactos y conexiones


diseñadas según criterio de capacidad, para garantizar la disipación de la energía sin
fallar. La esbeltez de los elementos debe ser menor que / de acuerdo a lo
establecido a la normativa sísmica vigente.

Se debe cumplir para el caso de la estructuración de marcos arriostrados, que el


esfuerzo sísmico en las diagonales comprimidas, debe ser menor o igual al 80% de la
capacidad resistente definida en la especificación de diseño del acero.

Como se pudo mostrar en el estudio, los resultados obtenidos permiten concluir que el
sistema sismorresistente de la configuración de marcos rígidos está condicionado por el
desempeño de la conexión speedlock apernada. Y para la configuración de marcos
rígidos el sistema sismorresistente está condicionado por el sistema de
arriostramientos. Por lo tanto se deben aplicar estrictamente las consideraciones antes
mencionadas para garantizar el diseño correcto de este tipo de estructuras.

9.2.2. Factores de modificación de la respuesta

Se apreció que los factores de reducción obtenidos dependían principalmente del factor
de sobre-resistencia, más que de la ductilidad (ver tablas 8.8 y 8.9). Por ende, un factor
de modificación de la respuesta grande no implica necesariamente un diseño dúctil.

Los factores de modificación de la respuesta estructural de las configuraciones


analizadas no difieren en gran medida la una de la otra. Pero se debe observar que la
configuración de marcos arriostrados es más dúctil que la configuración de marcos
rígidos. Caso contrario ocurrió en el factor de sobre-resistencia, donde la configuración
de marcos rígidos es mayor.

La literatura técnica muestra que las estructuras rígidas tienen factores de modificación
de la respuesta menores que aquellas que son más flexibles. Eso concuerda con los
resultados obtenidos en el estudio. Cabe señalar que esta condición también se ve
reflejada en las normas sísmicas nacionales. En la norma Nch433 modificada 2009 se
aprecia esta situación en la expresión 10 del punto 6.3.5.3, dónde el factor de reducción
R*, disminuye en el caso de estructuras rígidas y aumenta para aquellas que son
flexibles. Para el caso de la norma NCh2369 Of. 2003, se ocupa el mismo factor de
modificación de la respuesta para estructuras (no racks) compuestas por marcos rígidos

116
y estructuras de marcos arriostrados, pero la justificación para poder ocupar el mismo R
en ambas estructuraciones se ve reflejado en el punto 8.6.3, donde se especifica que la
capacidad de la diagonales comprimidas para el caso de marcos arriostrados debe ser
menor o igual a un 80% de la capacidad resistente, dándole un poco mas de capacidad.

La razón entre los factores de modificación de la respuesta analizados es la siguiente:

Por lo que se puede concluir que no se apreció una diferencia importante entre ambos
factores “R” de acuerdo a la metodología utilizada y los supuestos y simplificaciones
involucrados en ella.

Tabla 9.2: Comparación de los factores de modificación de la respuesta R

Factor de Factor de
Modificación de la Modificación de la
Estructuración Respuesta R Respuesta R
NCh2369 Of.2003 Calculado (RμΩ)
Marcos Arriostrados 4 3,5
Marcos Rígidos 4 3,7

Fuente: Elaboración propia, 2012.

No se aprecia una diferencia importante entre los factores de modificación de la


respuesta calculados y los expuestos por la norma NCh2369 Of. 2003 para las
estructuraciones analizadas (Tabla 9.2). Pero como se pudo analizar anteriormente, los
factores de ductilidad obtenidos para ambas estructuraciones resultaron ser menores
que los factores de sobre-resistencia. Por este motivo, el factor de modificación de la
respuesta estructural resultó ser principalmente dependiente de la sobre-resistencia.

Sería conveniente considerar en el diseño de los racks selectivos la combinación de


ambas estructuraciones, es decir, utilizar la conexión apernada más el sistema de
arriostramientos, de tal forma de de otorgar mayor rigidez lateral a la estructura.

9.3. Futuros trabajos

En investigaciones posteriores, sería importante analizar empíricamente la conexión


apernada, para comparar los resultados obtenidos con el análisis 3D de elementos
finitos.

Incorporar un análisis de distribución de los pallets en la altura, para ver cómo afectan
estas distribuciones en el comportamiento dinámico de los racks.

117
Realizar un análisis no lineal de los racks selectivos en ambas direcciones, es decir,
longitudinalmente como transversalmente.

Sería provechoso realizar un análisis no lineal dinámico con un set de registros de


aceleraciones, de tal manera de determinar estadísticamente los márgenes de colapso
de la estructura y llegar a resultados más exactos.

Dadas las características propias de este tipo de estructuras y su presencia creciente


sería recomendable establecer requisitos normados para el diseño sismorresistente de
estanterías en Chile.

118
Bibliografía y Referencias

1. Aguiar, R. (2003). Sistema de Computación CEINCI3 para evaluar daño sísmico


en paises Bolivarianos. Ecuador.

2. Aguirre, C. (2005). Conexiones semi-rigidas en el diseño sismorresistente de


estructuras de acero. ACHISINA IX jornadas . Concepción.

3. AISI. (1996). Specification for the Design of Cold-Formed Steel Structural


Members.

4. ANSYS. (s.f.). ANSYS User Manual version 12.1 . ANSYS Inc.

5. Baldassino, N., Bernuzzi, C., & Zandonini, R. (2000). Performance Of Joints In


Steel Storage Pallet Racks.

6. Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a


entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. España.

7. Bruneau, M.; Uang, Ch.; Whittaker, A. (1998). Ductile Design of Steel Structures.
New York.

8. Catálogo de Aceros ASTM (2005). Especificaciones normalizadas para aceros


estructurales.

9. Citipitioglu, Haj-Ali, & White. (2002). Refined 3D finite element modeling.

10. Crisafulli, F. J. (2008). Diseño sismorresistente de construcciones de acero.


Asociación Latinoamericana del Acero.

11. Daza-Duarte, L. G. (2005). N uevo Enfoque para Determinar el Factor de


Modificación de Respuesta. Puerto Rico.

12. FEM. (1996). Federation Europeenne de la Manutention. Recommendations for


the Design of Steel Static Pallet Racking and Shelving .

13. FEMA 356. (s.f.). Prestandard and commentary for the seismic rehabilitation of
buildings. Federal Emergency Management Agency . EE.UU.

14. FEMA P695. (2009). Quantification of Building Seismic Performance Factors.


Federal Emergency Management Agency . Washington, D.C., EE.UU.

15. Fernández, C. (2008). Coeficientes de modificación de la respuesta estructural en


edificios de marcos dúctiles de viga enrejada. Memoria para optar al título de
Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de
Obras Civiles, Viña del Mar. Chile.
119
16. González, A. (2003). Comportamiento Sísmico de estanterias de Acero para el
almacenaje Industrial. Santiago, Chile.

17. Habibullah, A., & Pyle, S. (1998). Practical Three Dimensional Nonlinear Static
Pushover Analysis. California, EEUU.

18. Hidalgo, P., Riddell, R., & Cruz, E. (1989). Factor de Reducción de la respuesta
para el diseño de estructuras rígidas. 5as Jornadas de Sismología e Ingeniería
antisísmica . Santiago, Santiago, Chile.

19. Mecalux (2006). Ensayo de flexión y corte puntal-larguero. Chile

20. Mecalux (2010). Catálogo técnico de estructuras tipo rack selectivo. Chile

21. NCh 2369. (2003). Instituto Nacional de Normalización. Diseño sísmico de


estructuras e instalaciones industriales . Chile.

22. Newmark, N. M., & Hall, W. J. (1982). Earthquake Spectra and Design. California.

23. Peña y Lillo, M. A. (septiembre de 2010). Evaluación de parámetros sísmicos


para edificios de marcos de acero. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil,
U. de Chile. Santiago, Santiago, Chile.

24. Riddell, R., & Hidalgo, P. (2001). Fundamentos De Ingenieria Estructural Para
Estudiantes De Arquitectura. Ediciones Universidad Católica de Chile.

25. SEAOC. (1995). Performance Based Seismic Engineering of Building. California,


EEUU.

26. Uslu, C. H. (2009). 3-D Finite Element Analysis Of Semi-Rigid Steel Connections.

120
Anexos

121
Anexo 1: Verificación de los elementos Estructurales

1. Combinaciones de carga.

Las combinaciones corresponden a aquellas indicadas por el método de diseño de


factores de carga y resistencia (LRFD). Dado que la carga sísmica está sujeta a
existencia de sobrecarga no se aplican aquellas combinaciones que ponderan la
primera en ausencia de la segunda.

Asimismo, dado la simetría de la estructura respecto a sus ejes longitudinal y


transversal, se realiza la verificación ante solicitaciones sísmicas actuando sólo en la
dirección positiva de dichos ejes.

Según lo anterior, las combinaciones utilizadas para chequear la capacidad de los


elementos estructurales son las siguientes:

Combinación 1: 1,4D

Combinación 2: 1,2D + 1,6 SC

Combinación 3: 1,2D +  ai SCi + 1,1 EL

Combinación 4: 1,2D +  ai SCi + 1,1 ET

Para diseño de placas base:

Combinación 5: 1,2D +  ai SCi + 1,1 ET + 1,1 EV

Combinación 6: 1,2D +  ai SCi + 1,1 ET – 1,1 EV

Combinación 7: 1,2D +  ai SCi + 1,1 EL + 1,1 EV

Combinación 8: 1,2D +  ai SCi + 1,1 EL – 1,1 EV

Para la determinación de las solicitaciones sobre los anclajes (según punto 8.6 de la
NCh2369):
Combinación 9: D +  ai SCi + 2,0 ET + 1,0 EV

Combinación 10: D +  ai SCi + 2,0 ET – 1,0 EV

Combinación 11: D +  ai SCi + 2,0 EL + 1,0 EV

Combinación 12: D +  ai SCi + 2,0 EL – 1,0 EV

Para el chequeo de las deformaciones laterales (según punto 6.1 de la NCh2369):

Combinación 13: D + SC + R1 EL

Combinación 14: D + SC + R1 ET
122
Para el chequeo de las deformaciones en condiciones de servicio:
Combinación 15: D + SC

Donde:

D: Peso propio de los elementos estructurales y accesorios fijos.

SCi: Sobrecarga estanterías, pasillos y plantas libres.

ai: Factor de ocupación para sobrecarga sobre estanterías, pasillos y plantas libres.

EL: Solicitación sísmica longitudinal sobre estantería.

ET: Solicitación sísmica transversal sobre estantería.

EV: Solicitación sísmica vertical sobre estantería.

R1: Ponderador de deformaciones de rango elástico a rango plástico definido en la


norma sísmica.

2. Verificación de los elementos estructurales.

2.1. Verificación de elementos sometidos a compresión.

a) Pandeo por flexión. Corresponde al desplazamiento de la sección respecto a uno de


sus ejes principales. La tensión para la que se produce el pandeo está dada por las
siguientes expresión:

 2E
Fe 
KL r  2
(3.1)

b) Pandeo flexo-torsional. Característico de perfiles con sólo un eje de simetría, cuya


tensión característica se encuentra acotada por las siguientes expresiones:

123
Fe 
1
2

 ex   t    ex   t 2  4 ex t  (3.2)

1   2 EC w 
t  GJ  (3.3)
A r0  K t Lt 2 
2

 2E
 ex  2 (3.4)
 K X LX 
 rX 

2
  1   x0 r  (3.5)
 0 

r0  rX2  rY2  x02 (3.6)

En función de la tensión limitante (Fe) se establece la tensión nominal de pandeo,


según las siguientes expresiones:

C  1.5  Fn  0.658 FY  2
C
 (3.7)

 0.877 
C  1.5  Fn    FY
 (3.8)
 C 
2

Donde C  FY
Fe

2.2. Verificación a la flexión.

La resistencia nominal y de diseño de flexión para el estado límite de pandeo lateral


torsional, según las disposiciones del AISI, para miembros de sección abierta con un
eje de simetría:

Mn=Sc*Fc

 Fe  2,78 Fy  FC  Fy

Cb r0 A  10  10 Fy 
Fe   ey  t  2,78 Fy  Fe  Fy  FC  Fy 1  
Sf  9  36 Fe 
 Fe  0,56 Fy  F  Fe
 C

124
2.2.1. Verificación capacidad a flexocompresión.

Los puntales presentan esfuerzos simultáneos de flexión y axiales. El AISI define las
siguientes expresiones para que el perfil seleccionado pueda considerarse adecuado.

Pu C M C my M uy
 mx ux   1.0 (3.9)
C Pn b M nx x b M ny y

Pu M ux M uy
   1.0 (3.10)
C Pn 0 b M nx b M ny

Donde:

Pu: Compresión axial requerida

Mux, Muy: Capacidad a flexión requerida.

Pn: Resistencia nominal de compresión.

Pn0: Resistencia nominal de compresión para Fn=Fy

x:1-Pu / Pcx

y:1-Pu / Pcy

Pcx:  E I x / K x Lx 2

Pcy:  E I y / K y L y 2

c:0,85

b:0,95

Cm: 0,85

2.2.2. Verificación de capacidad a la tracción

Se debe de chequear la resistencia limitante según los siguientes mecanismos:

a) Fluencia área gruesa


Pn  0,90  Fy  Ag (3.11)

125
b) Fractura en área neta efectiva
Pn  0,75  Fu  Ae (3.12)

Ae= An U

U  1,0  X
L
1,0  0,36 X : según AISI 96 para miembros canales
L

c) Resistencia al aplastamiento.
Rn  1,2  Lc  t  Fu   2,4 d  t  Fu (3.13)

Donde:

Ag: área gruesa

Fu: tensión de rotura

Ae: área efectiva

U: factor de reducción (coeficiente de efectividad)

X : distancia plano de corte al centro de gravedad de la sección transversal

L: longitud conexión apernada.

2.2.3. Verificación de capacidad al corte de los pernos

La capacidad al corte de los pernos se determina de acuerdo a las siguientes


expresiones del método LRFD:

Rn   m  0,60  Fub Ag hilo no incluido dentro del plano de corte (3.14)

Rn   m  0,45  Fub Ag si el hilo se incluye en el plano de corte (3.15)

m: número de planos de corte solicitados

Fub: capacidad última de material del perno

: factor de minoración para corte, 0,65

126
2.3. Verificación de puntales.

El elemento de columna seleccionado para ser utilizado en el presente trabajo es el


puntal P101, el cual ha sido reforzado para resistir adecuadamente las solicitaciones en
el caso de la configuración de marcos arriostrados.

El refuerzo señalado, tal como se puede apreciar en la figura de la siguiente página, es


conectado al elemento principal mediante una serie de “presillas”. Éstas trabajan en
conjunto con las riostras para obtener una sección transversal única cuyas propiedades
provienen del aporte individual del elemento principal y del refuerzo. Dado que estos
corresponden a perfiles similares, en el sector reforzado el área, las inercias y los
módulos de sección equivalen al doble de lo que se señala en la tabla del punto 7.5.2.1.

En la misma figura del bastidor se aprecia que el arriostramiento se conecta


directamente al refuerzo interior, por lo que las solicitaciones laterales son transmitidas
directamente al mismo. Por estas razones, en la verificación se considera que tanto el
elemento de puntal como el refuerzo toman la mitad de las solicitaciones cada uno, es
decir, axial y momento.

2.3.1. Propiedades.

 Geométricas.

127
Presilla

Figura A1: Ubicación del refuerzo interior

 Propiedades del material.

Tensión de fluencia (Fy): 2.810 Kg/cm2

Tensión última (Fu): 3.870 Kg/cm2

Módulo de corte (G): 840.000 Kg/cm2

Módulo elástico (E): 2,1*106 Kg/cm2

 Longitudes de pandeo

Las longitudes de pandeo han sido determinadas de acuerdo a las disposiciones de la


RMI, según las cuales la longitud de pandeo en el sentido longitudinal (Lx) está acotada
por la distancia entre las líneas centrales de largueros consecutivos o entre el primer
larguero y el nivel de piso. Transversalmente la longitud de pandeo (Ly) proviene de la
distancia entre la intersección del eje neutro del puntal con el eje neutro de dos
diagonales consecutivas.
128
 Coeficiente de longitud efectiva

Los coeficientes de pandeo, según las disposiciones de la RMI, dependen del tipo de
estructuración. Transversalmente (Kx) debe ser considerado como 1,0 mientras que
longitudinalmente (Ky) para marcos rígidos deberá provenir de algún análisis que
considere la rigidez de los miembros conectados o en caso contrario debe ser
considerado como 1,7. Para el caso de marcos con arriostramientos verticales
conjuntamente con horizontales Ky es igual a la unidad. Según lo anterior, dado que la
estructuración Mecalux está basada en marcos arriostrados:

Tabla A1: Longitudes de pandeo puntal

Longitud no arriostrada en X Lx 120 cm


Factor longitud efectiva en X Kx 1,0
Longitud no arriostrada en Y Ly 180 cm
Factor longitud efectiva en Y Ky 1,0
Longitud no arriostrada en Lt 120 cm
torsión

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.3.1.1. Verificación pandeo local.

Según AISI 96 parte B

Tabla A2: Análisis de pandeo local para puntal P101

Elemento B/t B/tlim


Atiesado 35/2 = 17,5 90
No atiesado (pestaña) 10/2 = 5 60

Fuente: Elaboración propia, 2011.

 Elementos parcialmente atiesados.

En función de la rigidez del atiesador, se hablará de elementos completamente


atiesados (k=4) hasta muy escasamente atiesados. Según el criterio AISI:

129
Pestaña:

S  1.28  E  33.87
f

wt   14  S 
Ia  
w
 t k 
3

 u   4.0mm 4
4  399
EA 3 t  S 4
 
3
Is  d t sen  166.7mm 4
12

Se concluye que la pestaña es un elemento atiesador de rigidez adecuada, por lo que


k=4,0

Atiesador intermedio:

S  1.28  E  33.87
f
b0
b0  80mm  S   40  3  S
t
 b0 
 t 
 50  
Ia
 50  145mm 4
t4 S
3
Is  d t sen  160mm 4
12

El atiesador intermedio también posee una rigidez adecuada. (k=4)

Por tanto, toda la sección es efectiva.

2.3.1.2. Incremento de la tensión de fluencia por conformado en frío (AISI 1996)

Sólo para elementos compactos.

Fu/Fy< 1,2; R/t  7

Fya  CFyc  1  C Fyf : Tensión de fluencia en la sección total.

BC Fy
Fyc 
R t m : Tensión de fluencia media en las esquinas.

Fyf: tensión media de fluencia en zonas planas.

C: relación entre área de esquina y área total.

130
2
BC  3,69 Fu  0,819 Fu   1,79
Fy  Fy 

m  0,192 Fu   0,068
 Fy 

En el caso del perfil P101:

Fy = Fyf = 2.810 Kg/cm2

Fu = 3.870 Kg/cm2

R / t = 2,0 / 2,0 = 1,5


C= 0,368
Bc= 1,74
m= 0,197
Fyc = 4.514 Kg/cm2
=> Fya = 0,368 x 4.514 + ( 1-0,368) x 2810 = 3.437 Kg/cm2

Figura A2: Esquema puntal P101 Mecalux para análisis de Compacidad e incremento de
tensiones por conformado en frío. Los radios son interiores.

131
2.4. Verificación riostras transversales (del bastidor)

El elemento a utilizar como arriostramiento transversal es el perfil C415. Este se une a


la estructura de bastidor mediante la utilización de pernos M10. Cuando es necesario,
las diagonales se colocan dobles. Para el cálculo se supone que estas trabajan
independientemente, por esta razón cada una de ellas recibe la mitad de la solicitación
axial y se verifican independientemente.

2.4.1. Propiedades

 Geométricas.

Figura A3: Esquema riostra transversal C415 Mecalux. Eje “Y” es eje de simetría

Figura A4: Esquema de disposición de riostras.

132
 Propiedades del material.

Tensión de fluencia (Fy): 2.810 Kg/cm2

Tensión última (Fu): 3.840 Kg/cm2

Módulo de corte (G): 840.000 Kg/cm2

Módulo elástico (E): 2,1*106 Kg/cm2

 Longitudes de pandeo

Tabla A3: Longitudes de pandeo riostras transversales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.4.2. Verificación de pandeo local.

Según AISI 96 parte B

Tabla A4: Análisis de pandeo local para diagonal C415.


Elemento B/t B/tlim
Rigidizado 35/1.5 = 19.4 90
No rigidizado 7/1.5 = 4 60

Fuente: Elaboración propia, 2011.

133
 Elementos parcialmente atiesados.

Pestaña:

S  1.28  E  33.87
f

wt  EA

25  4  1.8
1.8
 9.89  S
3

La pestaña es un elemento atiesador de rigidez adecuada, por lo que k=4,0. Por tanto,
toda la sección es efectiva.

 Esbeltez según NCh2369.

Alas: /

Alma: /

Pestaña: /

Elemento: /

2.4.3. Riostra transversal convencional

2.4.3.1. Verificación a la compresión.

El C415 de Mecalux es similar a un perfil tipo costanera, poseyendo un único eje de


simetría. La capacidad a compresión del mismo se verá acotada por el desarrollo de
alguno de los siguientes tipos de pandeo:

a) Pandeo por flexión. Ver ecuación (3.1)


b) Pandeo flexo-torsional. Ver ecuación (3.2) a (3.6)

134
Tabla A5: Capacidad en compresión de diagonal C415

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.4.3.2. Verificación a la tracción.

Fluencia área gruesa:

Pn = 3.533 Kg.

Fractura área neta efectiva:

L=2.75cm, distancia .del eje de la perforación al extremo libre

X =1.53cm

U = 0.8

An=1,28 cm2

Pn = 2.626 Kg.

Aplastamiento en diagonal:

Rn = 1.437 Kg. < 836 Kg.

Aplastamiento Puntal:

Rn = 1.115 Kg.

Corte de perno:

135
Suponiendo que el hilo se encuentra dentro del plano de corte, la capacidad del perno
M10 ASTM A325 es:

Un plano de corte: 0,65 x 1 x 0,45 x 8.440 x x 1,02 x 0,25 = 1.940 Kg.

Dos planos de corte: 3.880 Kg.

Por lo tanto, la capacidad en tracción se encuentra limitada por el aplastamiento de la


diagonal a 836 Kg.

2.4.3.3. Resumen

Finalmente, limita la resistencia al aplastamiento a 836 Kg. tanto para compresión como
tracción, para todas las longitudes de pandeo.

2.4.4. Riostra transversal reforzada

Corresponde a diagonales C415 reforzadas para que su capacidad no sea restringida


por el aplastamiento propio sino que permita desarrollar capacidades superiores. Para
ello se ha soldado en cada extremo de una placa de espesor de 3mm que permite que
la conexión con el puntal se efectúe mediante el uso de dos pernos en cada extremo,
según se muestra en el esquema a continuación.

Esto se utilizará en los sectores más solicitados de la estructura.

Figura 5: esquema riostra transversal reforzada.


136
Para este caso, la capacidad en tracción de este elemento se encuentra limitada por la
capacidad del aplastamiento del puntal, es decir, a 1.115x2 = 2.230 kg.

El aplastamiento no limita la capacidad en compresión de las diagonales, por tanto su


capacidad está limitada por pandeo, determinado en 7.8.3.1.

2.4.4.1. Resultados riostra transversal C415 bastidor más solicitado.

Tabla A6: Verificación diagonal C415.

Fuente: Elaboración propia, 2011.

137
2.4.5. Resumen bastidores para ambas estructuraciones

Figura A6: Bastidor calculado, modelo y plano

138
2.5. Verificación riostras horizontales

Aplica solamente para estructuración de marcos arriostrados.

Los niveles de solicitación que afectan estos elementos no son muy significativos, por lo
que su dimensionamiento esta sujeto principalmente a cumplir los requisitos de esbeltez
del miembro. Para el caso del acero A36, dicho requisito es / .

En función de lo anterior, se ha seleccionado dimensionar estos elementos


contemplando combinaciones en las que la carga sísmica se ha amplificado por 0,5R.

Los elementos seleccionados como arriostramiento horizontal son los siguientes perfiles
tubulares:

Tabla A7: propiedades de riostras horizontales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

 Propiedades del material.

Tensión de fluencia (Fy): 2.530 Kg/cm2

Tensión última (Fu): 4.080 Kg/cm2

Módulo de corte (G): 840.000 Kg/cm2

Módulo elástico (E): 2,1*106 Kg/cm2

 Longitud de pandeo.

La longitud de pandeo es la misma para todos los tipos de estantería del presente
trabajo. Corresponde a la distancia entre ejes de perforación del perfil, en este caso
2.600 mm.

 Coeficiente de longitud efectiva.

La riostra horizontal se ha considerado rotulado en ambos extremos, por tanto el


coeficiente de longitud efectiva es 1,0.

139
 Esbeltez.

Se ha utilizado perfilería que no cumple con los requisitos de esbeltez de miembro


establecidos por la norma (KL/i = 148 > 136), por tanto se han dimensionado para
combinaciones en las que la cargas sísmica se ha amplificado por 0,5R.

Respecto a la esbeltez de elemento

D/e = 50,8
D/e max = 96

2.5.1. Capacidad en compresión

Tabla A8: Capacidad en compresión de riostras horizontales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.5.2. Capacidad en tracción

Tabla A9: Capacidad en tracción de riostras horizontales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.5.3. Capacidad unión riostra horizontal

2.5.3.1. Perno

Se dispone de perno M10x30 calidad ASTM A36.


Suponiendo que el hilo se encuentra dentro del plano de corte:

Rn = 0,65 x 1 x 0,45 x 8.440 x x 1,02 x 0,25 = 1.940 Kg.

140
2.5.4. Resultados riostra horizontal

Tabla A10: Verificación riostra horizontal

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.5.5. Resumen riostra horizontal

Figura A7: Riostra horizontal nivel 5

Figura A8: Riostra horizontal nivel 4

141
Figura A9: Riostra horizontal nivel 3

Figura A10: Riostra horizontal nivel 2

Figura A11: Riostra horizontal nivel 1

142
2.6. Verificación riostras verticales

Tabla A11: Propiedades riostras verticales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Según la norma, el máximo es / .

D/e max = 96

2.6.1. Capacidad en compresión

Tabla A12: Capacidad en compresión riostras verticales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

143
2.6.2. Capacidad en tracción

La conexión entre riostra y placa se lleva a cabo a través de pernos M16x50 calidad
ASTM A490.

Tabla A13: Capacidad en tracción de riostras verticales

Fuente: Elaboración propia, 2011.

2.6.3. Resultados riostra vertical

Tabla A14: Verificación riostra vertical

Fuente: Elaboración propia, 2011.

144
2.6.4. Resumen riostras verticales

Figura A12: Distribución de riostras verticales

2.7. Verificación largueros.

El elemento seleccionado en el presente trabajo para ser utilizado como viga es el


larguero L2C1015 para L=2.600mm.

Según datos obtenidos en este estudio, para la configuración de marcos arriostrados, la


magnitud de la rigidez de la unión puntal-larguero es 600.000 kg*cm/rad.

Para la configuración de marcos rígidos, se considera la unión puntal-larguero como


empotrado.

145
2.7.1. Propiedades

 Propiedades geométricas

Figura A13: Larguero L2C1015

 Propiedades material

Fluencia (Fy): 2.810 Kg/cm2

Fractura (Fu): 3.780 Kg/cm2

Módulo elasticidad (E): 2.100.000 Kg/cm2

Módulo de corte (G): 840.000 Kg/cm2

2.7.2. Verificación pandeo local.

Ala.

bala  B  2  t  ri   42mm
bala
  28
t
E
 p 1.12   29.63
Fy

146
Alma

balma  H  2  t  ri   89mm
balma
  46
t
E
 p  3.76   99.5
Fy

Puesto que las esbelteces son menores a las críticas tanto en el alma como en las alas,
la sección es compacta.

Verificación a flexión (perfiles cajón)

La capacidad a flexión de este tipo de elementos está sujeta a la longitud no arriostrada


longitudinalmente. Según esto:

L  LU => Mn= Se Fy con b = 0,95

L  LU => Mn= SC FC con b = 0,90

0,36 Cb 
LU  EG J Iy
Fy S f

Donde:

L: longitud del miembro no arriostrado lateralmente.

Se: Módulo resistente elástico de la sección efectiva con la fibra extrema en compresión
o tracción a tensión Fy

SC: Módulo resistente elástico de la sección efectiva con la fibra extrema a tensión FC,
relativa a la fibra extrema comprimida.

FC: Tensión elástica o inelástica crítica por pandeo latreral-torsional, que se obtiene a
partir de:

147
Cb 
FC  EG J Iy
L Sf

Resultados

 Verificación capacidad de flexión

La combinación 2 pondera los efectos provenientes de la flexión sobre los largueros


para la configuración de marcos arriostrados. Puesto que los efectos de la flexión
simple no se transmiten entre largueros adyacentes la verificación puede realizarse
para un larguero al azar.

La combinación 3 es la que predomina en el caso de la configuración de marcos rígidos

2.7.2.1. Larguero L2C1015 marcos arriostrados

Momento positivo máximo: 44.535 Kg.-cm, ubicados al centro de la luz del larguero.

Momento negativo máximo: 10.014 Kg.-cm, ubicados en los extremos del larguero.

Figura A14: Solicitaciones de Larguero L2C1015.

Por tanto:

Mn (L2C1015) = 50.800 Kg*cm OK

Se deduce, que los largueros cumplen con las solicitaciones, en este caso de
combinación estática.
148
 Condiciones de servicio

La deformación máxima admisible, según la RMI, es de 1,44cm (L/180, con L=260cm).

La deformación (flecha) bajo cargas de servicio de L2C1015 es de 0,89 cm.

Por lo tanto, además cumple con la deformación máxima exigida.

2.7.2.2. Larguero L2C1015 marcos rígidos

Combinación 3.

Momento positivo máximo: 20.082 Kg.-cm.

Momento negativo máximo: 44.152 Kg.-cm, ubicados en los extremos del larguero.

Figura A15: Solicitaciones de Larguero L2C1015.

Por tanto:

Mn (L2C1015) = 50.800 Kg*cm OK

Se deduce, que los largueros cumplen con las solicitaciones, en este caso de
combinación sísmica.

 Condiciones de servicio

Combinación 2.

La deformación máxima admisible, según la RMI, es de 1,44cm (L/180, con L=260cm).


La deformación (flecha) bajo cargas de servicio de L2C1015 es de 0,39 cm.
Por lo tanto, además cumple con la deformación máxima exigida.
149
Anexo 2: Tablas 5.6 y 5.7 FEMA 356

150
151
152
153
154

Potrebbero piacerti anche