Sei sulla pagina 1di 11

Area Adjetiva Privada

Derecho Procesal Civil


Página No. 1

Excepción procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la


realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.
Excepción Previa De Transacción: Articulo 2151 Coci

Excepcion También conocida como JUDICTUM SOLVI, garantiza la continuidad de un proceso


judicial, cuando el actor es extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco, logrando con
ello la protección de intereses de nacionales
Excepción previa de arraigo

Que establece el artículo No. 383 del Código de Derecho Internacional Privado (Código de
Bustamante) respecto a las Excepciones previas de arraigo.
No procede si el actor extranjero prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a
los guatemaltecos.

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS (PRECLUSIVAS Y NO PRECLUSIVAS),


PERENTORIAS Y MIXTAS:

LA EXCEPCIÓN PREVIA: Tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado ante
la inexistencia de presupuestos procesales, pretendiendo con ella depurar la acción del actor,
es una excepción que ataca la forma y en consecuencia la resolución de la misma debe
efectuarse antes de la decisión de fondo, son nominadas, es decir el cpcym las enumera en
sus artículos 116 y 117 y en la mayoría de casos se resuelven por el procedimiento de los
incidentes. Las excepciones previas a su vez se clasifican en PRECLUSIVAS Y NO
PRECLUSIVAS: Las primeras deben de interponerse entro del plazo que la ley
establece y de no hacerlo impide su interposición en otro momento procesal, las
segundas por el contrario tienen la característica de poder interponerse en cualquier
estado del proceso. El código regula en el 116 y 117 las excepciones previas, pero en
el 120, 205 y 232 establece cuales de esas excepciones previas pueden interponerse
en cualquier estado del proceso, lo que les da la característica de NO PRECLUSIVAS.

LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS: Son medios de defensa que utiliza el demandado con
el objeto de atacar la pretensión del actor, en consecuencia atacan el fondo y se prueban con
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 2

el litigio principal y resuelven al dictar sentencia, son innominadas pero comúnmente adoptan
el nombre e las formas de cumplimiento o extinción de las obligaciones (pago, novación,
remisión etc).

LAS EXCEPCIONES MIXTAS: Son aquellas excepciones previas que de acogerse


tienen efectos de perentorias. Podemos considerar excepciones de esta naturaleza las de
CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN, COSA JUZGADA Y TRANSACCIÓN reguladas en los
últimos cuatro numerales del artículo 116 y que siendo previas de acogerse impiden reiniciar
la acción.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA: Frente a la demanda


instaurada por el actor y con exclusión de la etapa de depuración que se logra por las
excepciones previas, el demandado puede tomar las siguientes actitudes:

1. ACTITUD PASIVA (REBELDÍA). Es la típica rebeldía o contumacia y se da


cuando el demandado debidamente notificado para comparecer a juicio no lo
hace dentro el plazo que la ley le confiere (emplazamiento). La rebeldía en
términos generales es toda desobediencia, oposición, resistencia o rebelión. En el
juicio ordinario se da cuando transcurrido el plazo de los NUEVE DÍAS DEL
AMPLAZAMIENTO, el demandado no comparece a juicio. El 113 establece que si
transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía a
petición de parte. La rebeldía del demandado es negación tácita de la demanda en
la mayoría de procesos de conocimiento con excepción en algunos del juicio
oral.

2. ACTITUD ACTIVA AFIRMATIVA (ALLANAMIENTO): El demandado comparece a


juicio, pero no negando sino aceptando la pretensión del actor. El allanamiento es el
acto procesal por el cual el demandado acepta la pretensión formulada por el
actor en su demanda. Cuando se da el acto del allanamiento, el juez previa
ratificación. Fallará sin más trámite, tal y como lo regula el 115 CPCYM.

3. ACTITUDES ACTIVAS NEGATIVAS:


Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 3

A) CONTESTACIÓN NEGATIVA DE LA DEMANDA: El demandado comparece a


juicio dentro del plazo o aun después si no ha sido acusada la rebeldía
negando en forma expresa los hechos y por supuesto la pretensión del actor.

B) INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS: Por medio de esta


actitud, el demandado no se concreta a negar los hechos de la demanda sino
incorpora a la vez hechos en su defensa, hechos que pueden ser impeditivos
que tienen por objeto impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en su
demanda, mediante el alegato de una norma opuesta que impide a
consecuencia jurídica solicitada por el actor. En síntesis el demandado por
las excepciones perentorias agrega otros hechos que impiden, extinguen
o excluyen el derecho alegado por el actor. El cpcym establece que al
contestar la demanda debe el demandado interponer las excepciones
perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.

C) RECONVENCIÓN: La reconvención es la demanda del demandado, es la


interposición por parte del demandado, en el momento de contestar la
demanda, de una nueva demanda en contra de su demandante. Como
requisitos para la admisión de la reconvención es necesario que la pretensión
que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda
y no deba seguirse por distintos trámites. Se requiere que exista conexión entre
a demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o por el título.

LA PRUEBA: “Es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en


lograr la convicción del juez o tribunal cerca de la exactitud de las afirmaciones de
hecho operadas por las partes en el proceso”. Sabemos que en el proceso civil la
dirección material del proceso le corresponde a las partes, ya que son ellas las que han de
aportar al proceso los hechos y las pruebas. El código establece como requisito de la primera
solicitud, la relación de hechos a que se refiere la petición 61 y el 126 les da la carga de
probar: “Quien pretenda pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su
pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos
o las circunstancias impeditivas de esa pretensión”. La aportación de los hechos en el
proceso civil pertenece en esencia a las partes y conforme a nuestra legislación,
también la aportación de los medios de prueba, salvo el caso del auto para mejor fallar
que tiende a demostrar los hechos expuestos por las partes, el juez trata de verificar la
exactitud o inexactitud de las afirmaciones de las partes respecto de los hechos que
son controvertidos.
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 4

CLASES DE PRUEBA: Para Cabanellas la prueba puede ser:

A) POR CONFESIÓN: aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho
por él, hace alguien voluntariamente o preguntado por otro. En nuestra legislación
es el resultado de la prueba denominada Declaración de parte regulada en el
numeral 1º., del artículo 128 del CPCYM. Y del 130 al 141. Es un medio de prueba
TASADO, puesto que produce plena prueba.

LA CONFESIÓN PUEDE SER:

Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo


confesado.

Tácita: La que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.

Judicial: La efectuada en juicio.

Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.

Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre la cual se le
pregunta.

Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho, añade


circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la manifestación hecha.

B) POR TESTIGOS O PRUEBA TESTIFICAL: La que se hace a través de interrogatorio


y declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o
han oído su relato a otros. Es medio de prueba y lo recoge el 128 del código,
regulándolo en los artículos del 142 al 163.

C) PRUEBA PERICIAL DENOMINADA EN NUESTRA LEGISLACIÓN DICTAMEN DE


EXPERTOS. Es la que surge del dictamen de peritos, es decir personas llamadas a
informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 5

sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre los hechos
litigiosos. El código lo recoge en el numeral 3º. Del 128 y lo regula en los artículos del
164 al 171.

D) INSPECCION OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Es el examen que hace el


juez por si mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se
produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación pueden
ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al proceso.
Este medio de prueba el código lo tiene como tal en el 128 numeral 4º. Y lo regula en
los artículos del 172 al 176.

E) DOCUMENTAL: TAMBIÉN LLAMADA INSTRUMENTAL: Es la que se realiza por


medio de documentos privados, documentos públicos, libros de comerciantes,
correspondencia o cualquier otro escrito. Este medio de prueba está regulado en el
numeral 5º. Del 128 y regulado del 177 al 190, estableciéndose que puede
presentarse como prueba documental toda clase de documentos.

F) PRUEBA CONJETURAL: Que es la que resulta de indicios, señales, presunciones o


argumentos. El Código lo recoge en el numeral 7º. Del 128 y lo regula del 194 al 195
clasificándolas en legales que son aquellas que el legislador incluyó en la ley y las
humanas que surgen de la deducción que hace el juzgador.

LAS PRESUNCIONES LEGALES PUEDEN SER:

*JURIS ET DE JURE: Que es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. Lo
preceptuado en el artículo 3 de la LOJ establece que contra la observancia de la ley, no
puede alegarse ignorancia, desuso, costumbres o práctica en contrario es un típico ejemplo
de esta clase de presunción legal.

*JURIS TAMTUM: Que es aquella presunción que sí admite prueba en contrario, o sea que
es aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida por prueba en contra.
Las presunciones contenidas en el código en su mayoría son de esta clase, así por ejemplo
lo relativo a la commorencia establecida en el artículo 3º. La presunción del domicilio
voluntario contenido en el artículo 34, la presunción del abandono voluntario e inmotivada la
ausencia que se regula en el 156, la presunción de paternidad y filiación matrimonial y
cuasimatrimonial reguladas en el 199 y 182 todas ellas admiten prueba en contrario.
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 6

QUE SE PRUEBA: Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y
fundamentan su derecho. Como norma general el derecho no se prueba, pero sí es
objeto de demostración de los hechos.

A) La prueba del derecho: El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen
mal, el juez advertido de lo que se discute, según los hechos expuestos y la
pretensión que se quiera hacer valer, aplicará el derecho que fuere pertinente. IURA
NOVIT CURIA se refiere a que el tribunal conoce el derecho, sin embargo a esta
regla existen ciertas excepciones: a) El Derecho Extranjero: La LOJ establece en el
3 que no podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario de la
ley, pero se refiere a la ley interna. En consecuencia cuando la discusión es la
existencia de una norma extranjera, la misma debe probarse. La LOJ en el 35 regula
que la parte que invoque la aplicación del Derecho extranjero o que disienta de la que
se invoque o aplique, justificará su texto, vigencia y sentido mediante certificación de
dos abogados en ejercicio en el país cuya legislación se trate, la que deberá
presentarse debidamente legalizada, pudiendo el tribunal, inclusive, indagar los
hechos de oficio por vía diplomática, b) La costumbre como fuente del Derecho: En
las legislaciones en las cuales la costumbre es fuente del Derecho, la misma debe
probarse. En nuestro medio, LA LEY ES LA UNICA FUENTE DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO y la jurisprudencia la complementa, la costumbre rige únicamente en
defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada 2 LOJ. Y, c) La existencia o
inexistencia de leyes: Otra de las excepciones a que el derecho no se prueba es la
existencia o inexistencia de alguna ley, que viene a constituir un hecho que debe ser
probado.
B) LA PRUEBA DE LOS HECHOS: Respecto a la prueba de los hechos, no cabe
discusión que en el proceso civil los hechos que deben de probarse y como
consecuencia ser objeto de prueba son los hechos articulados, es decir solo los
hechos aportados por las partes, tanto es así que nuestro código en el 127 último
párrafo regula que los jueces desecharan en el momento de dictar sentencia, las
pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su
contestación. Ahora bien, de estos hechos aportados por las partes, no todos deben
probarse siendo las excepciones: a- Hechos admitidos: Los hechos que no son
impugnados por el contrario, son hechos admitidos y estos quedan fuera del
contradictorio y por consiguiente fuera de la prueba. B- Hechos presumidos por la
ley: Cuando la ley presume la verdad de un hecho, no corresponde probar aquel a
favor de quien se produce la presunción. Así la presunción establecida en el cc que
regula que el hijo nacido dentro del matrimonio es hijo del varón con quien la mujer
este casada. C- Hechos Evidentes: Pudiera ser que el hecho a discusión sea un
hecho evidente, también esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. A nadie se
le puede exigir como ejemplifica Couture que pruebe que la luz del día favorece la
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 7

visión de las cosas y la oscuridad la dificulta. En el caso de los hechos evidentes la


experiencia misma del juzgador suple la actividad probatoria. D- Hechos Normales:
También se suple de la prueba aquel hecho que ocurre como naturalmente debe
ocurrir, debiendo de probar aquel que alega que ocurrió en forma anormal o
excepcional. Ejemplo si la discusión fuera el periodo de gestación, no le corresponde
probar aquel que alega que fue en nueve meses, correspondiéndole probar aquel que
alega que fue en forma anormal. E) Hechos Notorios: En el antiguo derecho existía
el aforismo Notoria non egent probatione, que significa que los hechos notorios no
deben probarse y esto también es una excepción a la probanza de los hechos. Un
hecho notorio es aquel que entra naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en
la información normal de los individuos con relación a un lugar o a un circulo social y
a un momento determinado, en el momento en que ocurre la decisión. Un hecho
notorio para nosotros, es que nuestra independencia fue el quince de septiembre de
mil ochocientos veintiuno y si esto fuera motivo de discusión quien así lo afirma no
debe probarlo. En resumen, los hechos que deben ser probados en el proceso,
SON LOS HECHOS ARTICULADOS O FORMULADOS POR LAS PARTES y que
sean contradictorios, quedando fuera de la prueba aquellos hechos
contradictorios evidentes, notorios, normales o presumidos por la ley.

EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO: La prueba en el proceso civil puede ser valorada por


el juez, siempre y cuando cumpla con el procedimiento probatorio, que está conformado por
tres etapas: el Ofrecimiento, el petitorio o proposición y el diligenciamiento.

EL OFRECIMIENTO: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su


contestación, de las pruebas que van a aportar al proceso. En nuestro medio, las partes en
su demanda y contestación deben fijar con precisión y claridad las pruebas que van a
rendirse 106.

EL PETITORIO O PROPOSICIÓN: La segunda etapa del procedimiento probatorio es el


petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba siempre se obtiene
por mediación del Juez. Solo al juez le compete admitir los medios de prueba y practicarlos y
es técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva autorización del
juzgador.

EL DILIGENCIAMIENTO: Esta etapa es propia del tribunal, puesto que una vez ofrecida la
prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al expediente por el
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 8

tribunal. El diligenciamiento de las pruebas de declaración de parte, de testigos y


reconocimiento judicial se practica señalando el día y la hora y practicándola, dejando
constancia por escrito y el diligenciamiento de la prueba documental cuando el juez la admite
como tal. Pese a que exista un procedimiento probatorio, existe la posibilidad de que el juez
incorpore al proceso pruebas sin que se cumpla con ese procedimiento y es el caso del auto
para mejor fallar que está regulado en el 197 y por el cual el juez puede acordar para mejor
proveer diligenciamiento de los siguientes medios de convicción: *traer a la vista cualquier
documento que interese al proceso. *practicar reconocimiento judicial o avalúo y *Traer a la
vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso. O sea que por el auto para mejor
fallar, el juez puede incorporar al proceso pruebas que no han cumplido con el procedimiento
probatorio, pero únicamente la que señala el 197.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento


indicado y el juez se encuentra en la posición de dictar sentencia, debe valorarla, es decir
determinar que eficacia tiene los medios de prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados,
basándose en los distintos sistemas de valoración. Fundamentalmente los sistemas de
valoración de la prueba son tres La prueba legal o tasada, la libre convicción y la sana critica,
sistema este último de aplicación en nuestro.

PRUEBA LEGAL O TASADA: En la doctrina europea y en la nuestra, este sistema de


valoración le da al juez, por anticipado el valor que debe asignarle a la prueba. Cuando la ley
establece en el 130 que la confesión prestada legalmente produce plena prueba. El 186
establece que los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público
en el ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba es otro ejemplo de que la
propia ley, le da al juzgador el valor de la prueba, siendo en consecuencia prueba legal o
tasada.

LIBRE CONVICCIÓN: Por este sistema de valoración el juez puede razonar sin apoyarse en
la prueba que el proceso presenta al Juez. El Juez adquiere el convencimiento de la verdad
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 9

con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos e inclusive en contra de la prueba de


autos. Este sistema de valoración NO es de aplicación en nuestro medio.

SANA CRITICA: Viene a constituir una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre
convicción, sin la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva incertidumbre de la segunda.
Por la sana crítica el Juez analiza la prueba ante todo mediante las reglas del correcto
entendimiento humano, con arreglo a la sana razón (lógica) y aun conocimiento experimental
de las cosas (experiencia). Este sistema de valoración es el que prevalece en nuestra
legislación y el 127 último párrafo señala: Los tribunales, salvo texto de la ley en
contrario, apreciaran el merito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana
critica.

LA SENTENCIA: Además de ser un acto jurídico procesal que emana del órgano
jurisdiccional y por el cual se da una resolución a la controversia, también es el documento
que contiene el texto de dicha resolución.

REDACCIÓN DE LAS SENTENCIAS: El 147 de la LOJ, describe los requisitos que debe
contener una sentencia, el que debe complementarse con el 143 de la misma, con relación a
los requisitos de toda resolución y en consecuencia la sentencia debe contener:

*Nombre del tribunal que la dicta.


*lugar y fecha.
*Nombre completo, razón social o denominación (estos dos últimos casos para las personas
jurídicas).
*Domicilio de los litigantes o el de sus representantes legales.
*Nombre de los abogados de cada parte.
*Clase de proceso (de conocimiento o de ejecución).
*Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.).
*Objeto del proceso (la pretensión).
*Resumen del memorial de demanda.
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 10

*Resumen del memorial de contestación.


*Resumen de las excepciones interpuestas.
*Resumen de la reconvención.
*Hechos sujetos a prueba.
*Las consideraciones de derecho.
*La parte resolutiva.
*Cita de leyes.
*Firmas del Juez y Secretario.
*Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes.

CLASES DE RESOLUCIONES O PROVIDENCIAS: Por las resoluciones o providencias, el


juez concede a las partes, lo que está en sus manos otorgar.

PROVIDENCIA MERE-INTERLOCUTORIA: En nuestra legislación llamada decreto,


determinaciones de mero trámite.
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: En nuestra legislación llamados autos, por ellos se
deciden las incidencias surgidas en el proceso principal o materia que no es de simple
trámite.

SENTENCIAS DEFINITIVAS: Son las que se dictan y deciden el fondo del asunto, a través
de ellas se decide el asunto principal, estas a su vez pueden ser:

*DECLARATIVAS: Que tienen por objeto la declaración de un derecho, a través de ellas se


constata o fija una situación jurídica. En primera instancia todas las sentencias son
declarativas como antecedente de la decisión principal, que podría ser la constitución o
extinción de una situación jurídica o la imposición de una prestación, pero debe quedar claro,
que la sentencia declarativa o de mera declaración no llega mas lejos que simplemente
declarar un estado de incertidumbre, una sentencia de reivindicación de la propiedad, podría
ser un ejemplo de esta clase de sentencia.
Area Adjetiva Privada
Derecho Procesal Civil
Página No. 11

*CONSTITUTIVAS: Estas sentencias además de declarar un derecho, crean, modifican o


extinguen un estado jurídico. La sentencia que declara el divorcio y la que declara la filiación
son ejemplos de esta clase de sentencias, el que era casado ahora soltero y el que no era
padre a través de la sentencia se le constituye.

*DE CONDENA: Estas además de ser declarativas, imponen el cumplimiento de una


prestación, como el pago de daños y perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia, etc.

1. JUICIO ORAL

a) Desenvolvimiento

Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes
principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio
oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La
oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación1.

b) Elementos fundamentales

Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

 El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la


demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de
prueba, impugnaciones, etc.)

1
Es aquel principio procesal encaminado a la relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención
de otras personas.

Potrebbero piacerti anche