Sei sulla pagina 1di 15

Hola a todos

el horario queda como el que puso el sistema del deapto. por motivos
de coliciones. Pasen este correo a todos los que no este en este, y
que me esciban a este correo chalbaud.eduardo09@gmail.com

programa de practica:

Programa de la unidad curricular: LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL Y

MICROBIOLOGÍA

Unidad Curricular: Lab. de Biología General y Microbiología

Prelaciones: Microbiología (paralelo )

Justificación

La actividad del laboratorio de Biología General y Microbiología,


constituye una parte importante de la formación del estudiante de
Biología. A través de la unidad curricular los estudiantes adquieren
los conocimientos básicos de tipo práctico que son aplicables en un
laboratorio de microbiología, estos conocimientos son considerados
imprescindibles tanto para el desarrollo posterior de otras
actividades dentro de la carrera, como su futura vida profesional.

Durante este proceso de aprendizaje los alumnos adquirirán el lenguaje


propio de dichos laboratorios.

Requerimientos

Tener aprobadas las unidades curriculares Biología General y


Microbiología (paralelo).

Objetivo general.

Del desarrollo de las actividades de laboratorio se espera que el


estudiante alcance la destreza en las técnicas habituales de
microbiología y microscopía dirigidas al manejo adecuado del material
microbiológico, la seguridad en el laboratorio y la seguridad
ambiental. El enriquecimiento, aislamiento, identificación y
caracterización precisa de microbios provenientes de distintas fuentes
mediante métodos clásicos.

Objetivos específicos

Adquirir las destrezas básicas para desenvolverse en el laboratorio de


manera segura y cómoda.

Manipular el microscopio de luz a un nivel que permita apreciar una


amplia gama de muestras biológicas de diversa naturaleza.

Familiarizarse con las técnicas de uso frecuente en la preparación de


los materiales y medios de cultivo, esterilización, asepsia, siembra,
aislamiento e identificación de microorganismos.

Reconocer y diferenciar los principales grupos microbianos y sus


características morfológicas y bioquímicas distintivas.

Contenido

UNIDAD 0: Introducción al Laboratorio

Práctica Nº 0.a: La Bitácora de laboratorio: Elaboración de la


bitácora del laboratorio, manejo de un cuaderno de protocolo del
Laboratorio de Biología General y Microbiología. Función en el medio
académico, Formato de la Bitácora, Características físicas de la
Bitácora, Estructura de la Bitácora, Pasos para la elaboración de una
bitácora.

Práctica Nº 0.b: Informe de Laboratorio: Recomendaciones generales


para la elaboración de un artículo científico, Los elementos del
artículo científico, Título, Autor(es), Resumen, Palabras clave,
Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión,
Agradecimientos, Referencias (Bibliografía).

Práctica Nº 0.c: El Método Científico: La ciencia es la actividad


humana que racionaliza la comunicación del hombre con el universo. Su
avance se sustenta, paradójicamente, en la negación del conocimiento
prevaleciente y tomando como válido un nuevo conocimiento. Analizar el
método científico y sus alcances, analizar las técnicas de
investigación y examinar algunos problemas en la investigación
científica actual. Relacionar la investigación con la sociedad.

UNIDAD 1: Introducción Biología General

Práctica Nº 1. A Biomoléculas (moléculas foto y quimio sintéticas y


proteínas). Observación de las moléculas biológicas, de las cuales
destacan los pigmentos fotosintéticos que vislumbraremos por
cromatografía en papel; las enzimas como la papaína, la lisozima, la
peroxidasa, y pepsina que se determinara cualitativamente su actividad
enzimática partiendo de tejidos donde se encuentran presentes; así
también observaremos las funciones de las biomoléculas en procesos
como la producción de oxígeno, producción de almidón durante la
fotosíntesis por parte de las plantas.

Práctica Nº 1. B Biomoléculas II. Extracción de ADN. Observación de


las moléculas biológicas, de las cuales destaca la que almacenas
nuestra información genética.

Práctica Nº 2.A Procesos celulares I. División celular (mitosis).

Mitosis en células. Observación de células meristémicas en interfase y


mitosis. Estimación del índice mitótico y duración relativa de las
fases del ciclo celular.

Práctica Nº 2.B Procesos celulares II. Herencia Mendeliana.

Ejercicios de las leyes de Mendel, Herencia ligada al sexo, Factor y


grupo sanguíneo.

UNIDAD II: BIODIVERSIDAD OCULTA

Practica Nº 1: Bioseguridad en el laboratorio.

Bioseguridad: manejo de técnicas básicas a emplear en un laboratorio


microbiológico. Uso del gabinete de seguridad biológica.

Preparación y esterilización de material para uso en el laboratorio de


microbiología: uso correcto del autoclave (esterilización por calor
húmedo) y otros métodos de esterilización.
Práctica Nº 2. Microscopía. Manejo del microscopio óptico compuesto y
microscopio de contraste de fase. Microscopía de fluorescencia.

Observación de preparados. Coloración vital. Determinación del poder


de aumento de un microscopio. Estimación del diámetro del campo visual
y del tamaño de especímenes. Introducción a la fotografía científica.

Práctica Nº 3. La célula. Célula procariota y eucariota.

Realizar diferentes preparaciones microbiológicas a partir de muestras


naturales y cultivos puros. Describir las características morfológicas
y de locomoción de microorganismos que se encuentran en muestras
naturales. Realizar frotis fijos y tinciones simples. Identificar y
describir las características morfológicas y de agrupación de
bacterias y hongos levaduriformes. Identificar y describir las
características microscópicas y tintoriales de las bacterias.

Localizar y describir endosporas y cápsulas bacterianas.

Práctica Nº 4. Protozoarios.

Observación del Reino Protozoario, miembros de vida libre y paracitos.

Práctica Nº 5. Chromistas.

Observación del Reino Chromista, miembros de vida libre y paracitos.

Práctica Nº 6. Ficología.

Observación de algas, miembros de vida libre y la organización del


nivel de organización de talo, ciclos reproductivos.

Práctica Nº 7. Micología.

Observación de hongos, miembros del subreino Dykarya y demás filum,


énfasis en la organización del nivel de organización de hifa, micelio
y carpóforo, ciclos reproductivos.

UNIDAD III Microbiología I. ESTUDIO DE CULTIVO Y AISLAMIENTO DE


MICROORGANISMOS BACTERIANOS Y FUNGICOS
Práctica Nº 1. Técnicas de Siembra o Inoculación para el Cultivo de Bacterias.

Aplicar las diferentes técnicas de siembra (inoculación) que se


emplean para el estudio y aislamiento de bacterias y hongos
(levaduriformes y filamentosos).

Relacionar la presentación del medio de cultivo con la técnica de


siembra (inoculación). Distinguir las condiciones de incubación para
el cultivo de bacterias y hongos.

Describir las características morfológicas macroscópicas y


microscópicas de las bacterias y hongos (levaduriformes y
filamentosos). Comprobar la pureza de los cultivos mediante tinciones
simples y/o diferenciales.

Práctica Nº 2. Aislamiento de Microorganismos.

Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones


de incubación para el aislamiento de microorganismos con
características específicas.

Aplicar diferentes técnicas para el aislamiento de microorganismos.

Obtener y comprobar la pureza de los cultivos aislados.

Aplicar una técnica de conservación de corto o mediano plazo a los


cultivos puros obtenidos.

UNIDAD IV Microbiología II. NUTRICIÓN MICROBIANA Y CARACTERIZACIÓN


FISIOLÓGICA DE BACTERIAS

Práctica Nº 1. Nutrición Microbiana y Requerimientos de Oxígeno.

Determinar las características nutricionales de diferentes


microorganismos considerando las fuentes de carbono, energía y
nitrógeno. Determinar los requerimientos de oxígeno en cepas de

referencia.

Práctica Nº 2. Uso de Pruebas Bioquímicas y Técnicas Rápidas para la


Caracterización Fisiológica de Bacterias. Caracterizar
fisiológicamente, mediante pruebas bioquímicas y técnicas rápidas, una
bacteria aislada y una bacteria de referencia.

Práctica Nº 3. TÉCNICAS PARA LA ENUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS.

Práctica Nº 3.1 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Y OTRAS MUESTRAS.

Explicar el fundamento de la técnicas más utilizadas en el recuento


microbiano: microscópico, turbidimétrico, dilución y siembra en placa
o tubo; filtración y siembra en placa, reducción de indicadores
óxido-reducción. Establecer la cantidad de microorganismos en una
muestra mediante la aplicación de las técnicas más adecuadas.

Relacionar los resultados obtenidos y explicar las causas que


determinan la variación de éstos.

Práctica Nº 3.2 Método Turbidimétrico.

Práctica Nº 3.3 Método del Dilución y Vertido en Placa.

Práctica Nº 3.4 Método de Filtración.

Práctica Nº 3.5 Análisis Microbiológico del Agua por el Método del


Número Más Probable (NMP).

Explicar el concepto microbiológico de indicador de contaminación.


Evaluar la calidad sanitaria de muestras de agua mediante el recuento
de mesófilos aeróbios y la búsqueda de microorganismos coliformes
totales, coliformes fecales y Escherichia coli. Diferenciar los
organismos coliformes totales de los microorganismos coliformes
fecales.

UNIDAD V: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN MICROAMBIENTE, Y


CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO, INHIBICIÓN Y DESTRUCCIÓN
DE LOS MICROORGANISMOS.

Práctica Nº 1. CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO, INHIBICIÓN


Y DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS.

Explicar el efecto de factores físicos y químicos sobre el desarrollo


de los microorganismos. Distinguir entre el efecto mutagénico y letal
ocasionado por las radiaciones UV.

Práctica Nº 2. Estudio de la diversidad microbiana en un microambiente.

Aplicar e interpretar los conocimientos de las diferentes técnicas


utilizadas para la caracterización de microorganismos.

Diferenciar los grupos microbianos presentes en un microambiente.


Comparar los microorganismos que crecen a lo largo de la columna en
diferentes tiempos.

Relacionar la diversidad microbiana presente en un microambiente con


algunas de sus características fisiológicas.

Explicar las causas que originan la sucesión de microorganismos observada.

Práctica 2.1 Montar la Columna de Winigradsky

Práctica 2.2 Observaciones Microscópicas de la Diversidad Microbiana


en la Columna de Winigradsky

Práctica 2.3 Caracterización Fisiológica de la Diversidad Microbiana


en la Columna de Winogradsky.

Determinar las características fisiológicas de algunos microorganismos


presentes en la columna de Winogradsky. Relacionar las características
fisiológicas observadas con la zona de muestreo de la columna y su
tipo de nutrición.

Materiales y Equipos

Cultivos puros de las siguientes bacterias: Bacillus sp., Escherichia

coli, Micrococcus luteus, Streptomyces sp.

2 placas de EMB, 2 placas de Agar sal manitol, 3 tubos con BHI

fundido, 1 placa de Leche descremada, 1 placa de Agar-almidón, 1 placa

de Ramos Callao con lecitina, 1 placa de Ramos Callao con fósforo,

precipitado
1 placa con Agar-Lipman, 2 tubos con medio para amonificantes, 2 tubos

con medio para desnitrificantes 2 tubos con medio para oxidantes de

Sº, 2 tubos con medio para reductores de SO4 =

2 tubos de ensayo de 16x150 vacíos estériles, 2 pipetas de 10 mL

estériles, 4 pipetas Pasteur estériles

Mecheros, Asas, Tubo de ensayo de 16x150 vacío estéril, Pipeta

graduada de 10 mL estéril, Pipeta Pasteur estéril, Varilla de vidrio

en “L” estéril, Marcador indeleble

Frasco gotero con BaCl2 al 5.0%

Microscopio, Aceite de inmersión, Colorantes para tinción de Gram.

Mecheros, Asas, Portaobjetos, Cubreobjetos, Piseta, Marcador indeleble

Estrategias metodológicas

Previo inicio manual se realizará una discusión referente a las


técnicas a desarrollar en el período de práctica. El profesor
explicará ampliamente los fundamentos teóricos del trabajo práctico y
generara una discusión entre los estudiantes para verificar el
conocimiento del tema. En el trascurso de la sesión se dirigirá a cada
uno de los estudiantes en el uso adecuado de las técnicas explicadas
previamente. A la semana siguiente de terminar el período práctico se
analizaran de manera grupal lo resultados obtenidos, debiendo
presentar el informe respectivo a la semana siguiente.

Estrategias de evaluación
La evaluación es continua y se hará a través de uso de diferentes
pruebas. Discusiones, prueba, informes y una nota apreciativa de la
habilidad del estudiante en el manejo de las técnicas.

A. Se realizará una prueba corta o quiz antes de iniciar cada practica


de laboratorio de 15 min……..15 % (4 preguntas, 3 del tema y una de
cultura de 1 punto de valor)

B. Cinco pruebas escritas de dos horas de duración (50 %), una de cada
unidad a desarrollar (10% C/U) (cada prueba a base de 25 puntos, 7
preguntas de las cuales será obligatorio responder 5 para un total de
20 puntos)

C. Informes de laboratorio (1 informe por UNIDAD en equipos de dos):


cada uno deberá estar estructurado en formato artículo científico, por
didáctica en formato de la revista de veterinaria de la UCV, en que
deberá tener su título, autores, resumen, introducción, materiales y
metodología, resultados (resultados y discusión), discusión,
conclusión y referencias. Los informes deben ser entregados al
profesor en el período siguiente a la finalización de la discusión de
los resultados de la UNIDAD de prácticas……….25 % (5 % por C/U UNIDAD).

D. Discusión al final de la práctica, habilidad, respuesta a


puntualidad y responsabilidad, chequeo de la bitácora (obligatorio
llevarla al día) y destreza en la técnica de laboratorio a juicio del
profesor y preparadores…………….10%.

Tabla de evaluación

Pruebas %

Pruebas cortas 15 (3 puntos)


Pruebas escritas 50 (10 puntos)

Informes 25 (5 puntos)

Apreciación 10 (2 puntos)

TOTAL 100 % (20 puntos)

Bibliografía:

Bailey, Scott, Finegol y Baron.1992. Diagnóstico microbiológico. Ed.


Panamericana

Benson, H. 1990. Microbiological Aplications. A laboratory Manual


inGeneral Microbiology WCB Wm. C. Brown Publishers.

Graonger, J., Hurst J, and Burdass D. 2001. Basic Practial


Microbiology: A Manual. Society for General Microbiology.

http://whittsclass.com/pdf/Basic%20Practial%20Microbiology.pdf

Lennete, E.; A. balows, W. Hausler Jr. and H. J. Shadomy. 1995. Manual


of Clinical Microbiology. American Society for Microbiology.

Manual de Prácticas de Biología I


http://cecytech.edu.mx/DIRECCIONES/Academico/DeptodeServicioEductivos/Manual
%20de20pr%C3%A1cticas%20de%laboratorios%20y%talleres/Ciencias%20B
%C3%A1sicas/Manual%20de%20Pr%C3%A1cticas%20de%Biologia%20l.pdf

McFadin, J. 1995. Pruebas bioquímicas para la identificación de


bacterias de importancia clínica. Ed. Panamericana.

Procedure/Guidelines for the Microbiology Laboratory. College of


Physicians & Surgeons of Saskatcheawn. Laboratory Quality Assurance
Program. Microbiology Procedures/Guidelines – 2010 Edition.

Adjunto la guia que usaremos en parte para realizar la


practica de
este miercoles.
PDT: les recuerdo deben llevar cada pareja de lab sus 3
botellas y sus
2 muestras de suelo.
Se me olvido pedirles que entre todos traigan 3 huevos
sancochados, un
colador de plastico grande, papel carton o papel de baño y
tijeras
por grupo
2 tizas, 3 clavos, hilo,

Page 1
María Antonia Malajovich / Guías de actividades
Biotecnología: enseñanza y divulgación
http://www.bteduc.bio.br
Guía 27

MICROORGANISMOS
¿CÓMO MONTAR UNA COLUMNA DE WINOGRADSKY?
Los trabajos de Louis Pasteur y Robert Koch en la segunda mitad del siglo XIX se basaron
técnicamente en la obtención de cultivos bacterianos puros. Más allá de ser
fundamentales desde el punto de vista conceptual, esos trabajos posibilitaron grandes
avances en las áreas de medicina e industria. En otra línea de investigación, Martinus
Willen Beijerinck y Sergei Winogradsky estudiaron las comunidades microbianas en sus
ambientes naturales. Los estudios ecológicos permitieron comprender las características
metabólicas de esas comunidades y esclarecer las etapas del ciclo de algunos elementos
(carbono, nitrógeno, azufre).
La construcción de una columna de Winogradsky es un método simple de estudio de la
diversidad microbiana mediante la selección de microorganismos con determinadas
características metabólicas. Consiste en enriquecer una muestra de suelo con nutrientes,
de modo de favorecer el crecimiento de algunas comunidades.
Existen numerosas variaciones y combinaciones posibles en la elección de las fuentes de
enriquecimiento:
1. Fuentes de carbono:

Materiales que liberan carbono rápidamente tales como carbonato de sodio,
bicarbonato de sodio o carbonato de calcio (tiza molida).

Materiales de origen vegetal que liberan carbono más lentamente, tales como
césped, heno, agujas de pino, papel de periódico, papel higiénico, almidón de
maíz, avena, aserrín, etc.
2. Fuentes de azufre: Azufre, sulfato de calcio, sulfato de magnesio, huevos cocidos,
queso, etc.
3. Fuentes de hierro: Limadura de hierro, cualquier comprimido que contenga hierro.
4. Fuentes de fósforo y potasio: Oro verde o cualquier otro fertilizante para plantas con
K2HPO4 (Proporción: media cucharada de té/l).
5. Fuentes de vitaminas: cualquier producto multivitamínico.
Una modificación parcial o total del modo de enriquecimiento o del tratamiento permite
seleccionar microorganismos con características específicas: bacterias del hierro (hierro),
bacterias del ciclo del nitrógeno (fertilizante en exceso), bacterias termófilas (incubación
a temperatura elevada), bacterias halófilas (sal), bacterias acidófilas (vinagre), bacterias
basófilas (fermento químico), etc.

Page 2
MICROORGANISMOS / MONTAJE DE UMA COLUMNA DE WINOGRADSKY
María Antonia Malajovich / Guías de actividades
Biotecnología: enseñanza y divulgación
http://www.bteduc.bio.br
Guía 27
Las variaciones parecen ser infinitas. Hay quien coloca coca­cola en el medio y quien
agrega un trozo de cáscara de fruta para identificar los microorganismos capaces de
colonizarlas.
¿Dónde está la dimensión tecnológica? El método se aplica en la búsqueda de bacterias
capaces de degradar algún contaminante. En muestras de suelo enriquecidas con dicha
sustancia, sólo crecerán aquellas que son capaces de metabolizarla. En un contexto
biotecnológico del método, estaremos en el camino de la biorremediación.
BIBLIOGRAFÍA
MADIGAN, M.T. et al. Microbiologia de Brock. São Paulo, Pearson Education do Brasil, 2004. Existen
innumerables y buenos protocolos en Internet, siendo mis preferidos:
Building a Winogradsky Column. An Educator Guide with Activities in Astrobiology.
http://quest.nasa.gov/projects/astrobiology/fieldwork/lessons/Winogradsky_5_8.pdf
Deacon, J. The Microbial World: Winogradsky column: perpetual life in a tube.
http://www.biology.ed.ac.uk/research/groups/jdeacon/microbes/winograd.htm
La colonne de Winogradsky. Illustration de la photosynthèse microbienne et du cycle du soufre.
http://www2.ac­lyon.fr/enseigne/biotech/Winogradsky.html

Page 3
MICROORGANISMOS / MONTAJE DE UMA COLUMNA DE WINOGRADSKY
María Antonia Malajovich / Guías de actividades
Biotecnología: enseñanza y divulgación
http://www.bteduc.bio.br
Guía 27
ACTIVIDAD PRÁCTICA
La columna de Winogradsky es una forma simple de seleccionar y estudiar los microorganismos
existentes en cualquier ambiente. La columna puede ser construida a partir de lodo o suelo de
cualquier origen, con agua proveniente de la misma fuente o de una fuente diferente.
OBJETIVO
Construir una columna de Winogradsky para observar los microorganismos del ambiente.
MATERIALES
1 vasija, botellas de plástico transparentes de 2 l, 1 embudo, 1 vaso de plástico, lodo o muestra de
tierra del lugar analizado, agua del mismo lugar, una fuente de celulosa (10 g de papel higiénico),
una fuente de fósforo y potasio (1 cucharada tamaño té de fertilizante para plantas por litro), una
fuente de CO2 (5 g de tiza molida), una fuente de azufre (5 g de yema de huevo cocido) y,
eventualmente, una fuente de hierro, trozos de tela para cubrir las botellas, elásticos.
PROCEDIMENTO
1. Colocar en un recipiente cinco vasos de lodo, arena o tierra; retirar todas las piedras, ramas u
hojas.
2. Diluir una cucharada tamaño té de fertilizante en un volumen equivalente de agua del mismo
sitio.
3. Preparar con ambas partes una mezcla de consistencia cremosa, suficientemente fluida para
pasar por el embudo.
4. Colocar en el fondo de la garrafa 10 g de la fuente de celulosa, 5 g de la fuente de CO 2, 5 g de
la fuente de azufre y, eventualmente, la fuente de hierro.
5. Agregar un poco de la mezcla. Eliminar el aire, batiendo con fuerza para asentar la mezcla.
6. Colocar otras capas de lodo, asentándolas como antes, hasta que la botella esté 90% llena. Si
fuera necesario, eliminar las burbujas existentes revolviendo con una varilla.
7. Esperar 30 minutos. La capa de agua en la parte superior deberá medir por lo menos dos cm de
altura. Agregar agua, si fuera necesario. Considere que la proporción de las capas inferior de
lodo y superior de agua pueden variar.
8. Cubrir la botella con un paño y cerrar con un elástico.
9. Incubar en un lugar donde reciba suficiente luz, pero no sol directo.
10. Observar semanalmente las variaciones, y agregar agua cuando sea necesario para que la
columna no se seque.

Page 4
MICROORGANISMOS / MONTAJE DE UMA COLUMNA DE WINOGRADSKY
María Antonia Malajovich / Guías de actividades
Biotecnología: enseñanza y divulgación
http://www.bteduc.bio.br
Guía 27
NUESTRO COMENTARIO
La selección de diferentes tipos de microorganismos se consigue mediante el agregado de algunos
compuestos (orgánicos e inorgánicos) y el ajuste del pH. La iluminación estimula el crecimiento de
fotótrofos (aerobios y anaerobios), que se desarrollan formando un biofilm, entre la pared de la
botella y el medio. Cerca del tope de la columna crecen los organismos aerobios y microaerófilos,
en el fondo se multiplican los anaerobios (Clostridium, bacterias metanogénicas).
Los materiales y el procedimiento descriptos en el protocolo permiten estudiar los organismos
involucrados en el ciclo del azufre (medio enriquecido con celulosa, azufre y calcio), como se
observa en la figura siguiente.
Figura. Columnas de Winogradsky montadas con suelo rico en hierro del NEDEA­ORT (Petrópolis) y
con arena de las playas de Urca (Río de Janeiro) y de Angra dos Reis (RJ).
Columnas de
Winogradsky

https://docplayer.es/58403795-Analisis-del-metabolismo-de-grupos-microbianos-presentes-en-
columnas-de-winogradsky.html

1 ANÁLISIS DEL METABOLISMO DE GRUPOS MICROBIANOS PRESENTES EN COLUMNAS


DE WINOGRADSKY Stiven Álvarez R Duber Sneider Herrera S. Deisy Andrea Posada. Docente:
María Elena González D. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOTECNOLOGÍA
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el metabolismo microbiano se realizan una serie de
procesos fisicoquímicos al interior de los microorganismos y con su entorno, permitiendo una
regulación de las necesidades biológicas, obteniendo así la energía suficiente para sobrevivir. /

3 OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis del metabolismo de grupos microbianos (bacterias,


algas, hongos y protozoos) y su morfología en 2 columnas de Winogradsky.

4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN Empleo de los microorganismos como bioindicadores del


estado del ambiente (lodo). Esta investigación permite estudiar la fisiología y las diferentes
cascadas metabólicas de los organismos presentes en los nichos ecológicos que se dan en las
columnas.

5 INTRODUCCIÓN La investigación permite el desarrollo del curso de Microbiología I, programa


Biotecnología, estudiando la morfología, agrupación, fisiología y metabolismo de los
microorganismos durante 9 semanas.

6 ANTECEDENTES La columna de Winogradsky constituye un modelo de ecosistema donde


proliferan microorganismos en lodos. Inicialmente los microorganismos heterótrofos usan el
oxígeno presente para la oxidación aerobia del material orgánico. Bajo condiciones anaerobias, la
utilización de celulosa produce CO 2 y moléculas orgánicas simples; dando lugar a la flora
secundaria que reduce el SO 4 para producir CO 2, permitiendo el desarrollo de la flora terciaria
utilizando SH 2. En general, predominan zonas anaerobias.

7 METODOLOGÍA Se tomó lodo proveniente del lago del Jardín Botánico de Medellín, para realizar
el montaje de 2 columnas: Columnas Columna 1: Aproximadamente 800 ml de lodo homogenizado,
CaCO 3, huevo como fuente se azufre, y aserrín como fuente de carbono. Columna 2:
Aproximadamente 800 ml de lodo homogenizado, CaCO 3, CaSO 4 como fuente de azufre y
aserrín como fuente de carbono.

8 METODOLOGÍA Se adicionó agua del lago para conservar la actividad del agua (Aw). Las
columnas se cubrieron con papel chicle con el fin de evitar la evaporación y prevenir la generación
de vectores que pueden llevar a enfermedades como el Zika.

9 METODOLOGÍA Las columnas se dispusieron en la parte posterior del laboratorio 144 del IUCMA
a temperatura ambiente y ciclo luz-oscuridad. Se realizo seguimiento por tinción de Gram y
observaciones en fresco determinando cambios físicos (olor, consistencia, color, volumen) durante
9 semanas determinando el comportamiento y evolución de las poblaciones presentes.

10 RESULTADOS PARCIALES Las columnas presentaron diferencias en los perfiles metabólicos,


debido posiblemente a la fuente de Azufre adicionada en cada una (única condición variable); estos
cambios se reflejaron en el volumen y tonalidades observadas durante el estudio, siendo más
pronunciados en la columna 1 comparada con la columna 2.

11 RESULTADOS PARCIALES La columna 1 presento unos cambios notorios desde el inicio; en el


día dos del montaje presento olor desagradable, producción de burbujas y aumento del volumen,
característicos de una fermentación anaerobia. kioiimo Las zonas violetas denotan la presencia de
bacterias sulfatoreductoras.

12 RESULTADOS PARCIALES La columna 2 conservo las características del montaje


desarrollando coloración negra y amarillo quemado correspondiente a bacterias oxidantes del
hierro como las bacterias filamentosas. Se observaron también algas diatomeas.
13 Hacia la mitad del tiempo de evaluación, las columnas presentaron grandes cambios y la
formación de flanjas de diversas tonalidades: La columna 1 presento una tonalidad violeta y negra
distribuida a lo largo de la mayor parte del recipiente, siendo mas intenso el color violeta de la
mitad hacia arriba, indicando la alta actividad de las bacterias sulfato reductoras. Se observa en la
superficie del lodo, zonas verdes por actividad fotosintética. La columna 2 presento tonalidades
amarillas quemado, café y gris al inicio de la actividad debido a las bacterias oxidantes del hierro y
algunas zonas negras por reducción de sulfatos.

Potrebbero piacerti anche