Sei sulla pagina 1di 10

POPPER

CAPITULO 1

La lógica de la investigación científica: en este libro propone un análisis lógico del método
científico (lógica deductiva).

- La lógica deductiva, se refiere a que la justificación de las teorías es pensada en términos


lógicos, ósea, en términos deductivos.

Una teoría está justificada si y solo si:


A- Su forma lógica es TAUTOLOGICA. Con lo cual no sería ciencia empírica, ya que no
puede ser refutada por los hechos.
B- Es consecuencia lógica o se deduce de otros enunciados verdaderos. La ciencia
empírica no funciona así, sino que propone teorías e hipótesis, tratando de
corroborarlas, sometiéndolas a contrastación.

Popper afirma, además, que las teorías científicas NO SE PUEDEN JUSTIFICAR


LOGICAMENTE. Por tanto, a través del FALSACIONISMO, afirma que la tarea de la ciencia
seria falsar las teorías, es decir, tratar de probar que la teoría es falsa.

CAPITULO 2

3 tesis centrales de Popper

1- Dice que los enunciados universales de la ciencia no se pueden justificar


lógicamente. Esto da lugar a sus críticas al INDUCTIVISMO y al PSICOLOGISMO.

2- Los enunciados singulares de la ciencia, o básicos, tampoco se pueden justificar


lógicamente. Esto da lugar a que entren en juego el CONVENCIONALISMO y la CRÍTICA
AL PSICOLOGISMO.

3- Las teorías científicas se pueden falsar, dado que la refutación es deductiva. Esto da
lugar al FALSACIONISMO.
A- CRITICA AL INDUCTIVISMO: Plantea un problema de la inducción, el cual radica en que es
un razonamiento no válido, es decir, ninguna cantidad de casos favorables garantiza la
verdad de la conclusión.

Popper analiza los razonamientos de la ciencia para salvar la inducción, teniendo para ello,
estrategias:

1ra: Se puede apelar a un principio de inducción (Reichembach), el cual consiste en que en


numerosos casos y variedad de condiciones se observó que los A tienen propiedad B, entonces
todos los A son B (Principio de conformidad de la naturaleza).

-Popper no acepta dicho principio y lo critica preguntándose cómo se justifica dicho principio de
inducción.

. Si fuera TAUTOLOGICO, implicaría que la inducción no existiría, por tanto no puede ser
tautológico.

. Si fuera SINTÉTICO, los enunciados empíricos serian analíticos o sintéticos. Además se deben
comprobar por medio de otra inducción, con lo cual deduce que el problema de inducción tiene
carácter infinito, ya que siempre se repite.

ANALÍTICOS: el concepto del predicado está incluido en el concepto del sujeto, siendo verdaderos
en virtud de significado (Ej: los solteros no son casados).

SINTÉTICOS: el concepto de predicado no está incluido en el conjunto del sujeto. Su verdad o


falsedad debe ser comprobada (Ej: los solteros son felices).

2da: Se puede atribuir solamente un grado de probabilidad a las conclusiones inductivas.

La crítica de Popper se basa en que esta estrategia deja sin resolver el problema de la regresión
infinita. Este problema se agrava porque el principio de inducción se vuelve probable, con lo cual
se pierde la ventaja que brindaba en la versión anterior (inducción-principio de inducción-
inducción).

Conclusión: el conductivismo conduce a una regresión infinita, con lo cual, el inductivismo es


INACEPTABLE, lo cual genera una confusión entre 2 órdenes:

Lógica del conocimiento: se ubica dentro del contexto justificación, buscando como se
prueba que una teoría científica es verdadera, siendo una cuestión de validez
(relaciones lógicas), para ello existe un método deductivo de contrastación.

Psicología del conocimiento: se ubica en el marco del descubrimiento, buscando


como se llega a concebir una teoría científica, siendo una cuestión de hechos
(procesos psíquicos), para ello no hay método para descubrir una teoría científica. El
inductivismo se basa en el PSICOLOGISMO, doctrina según la cual los enunciados de la
ciencia se reducen a la se justifican por medios de nuestras experiencias sensoriales,
siendo siempre privadas y subjetivas.
B- CRÍTICA AL PSICOLOGISMO: PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA

Popper parte del rechazo al psicologismo, al cual le opone el convencionalismo, el mismo


afirma que los enunciados básicos de la ciencia se aceptan por medio de un acuerdo de la
comunidad científica. Dicho acuerdo no es arbitrario sino que está motivado (no
justificado) por nuestras experiencias sensoriales.

TRILEMA DE J.F. FRIES: este plantea que los enunciados de la ciencia tienen 3 opciones:
1- Se aceptan dogmáticamente, lo que da lugar al DOGMATISMO.
2- Se justifican por medio de otros enunciados, lo que da lugar a una REGRESIÓN
INFINITA.
3- Se justifican por medio de nuestras experiencias personales, lo que da lugar al
PSICOLOGISMO.
Así estas 3 opciones conllevan a que se forme un CONVENCIONALISMO

Todo enunciado emplea signos o términos generales (universales), por tanto, el


enunciado trasciende la singularidad del caso. La experiencia sensorial, en cambio,
está dada toda entera de una vez. Por eso los enunciados básicos son HIPÓTESIS o
TEORÍAS (ya que se pueden someter a contrastación).

SOLUCIÓN AL TRILEMA DE FRIES: será realizar una combinación de 3 factores


1- Los enunciados básicos se aceptan por medio de una decisión. DOGMATISMO.
2- La contrastación podría continuar, lo cual no es un problema ya que no se los
quiere probar. REGRESION INFINITA.
3- Lo que motiva la aceptación son las experiencias sensoriales. PSICOLOGISMO. La
experiencia es insuficiente para probar la verdad o falsedad, ya que será un
motivo psicológico que prueba la aceptación o el rechazo.

ENUNCIADOS BÁSICOS: tendrán ciertas condiciones para ser aceptados, FORMALES y


MATERIALES.

FORMALES: no pueden deducirse de enunciados universales sin condiciones iniciales.


Además, deben poder contradecir a un enunciado universal.
MATERIALES: deben ser contrastables por medio de OBSERVACIÓN, que en el sentido
materialista, refiere a la posición relativa de los cuerpos.

C- FALSACIONISMO: “Sí se puede probar la falsedad de las hipótesis científicas.” Esto será a
través de la CONTRASTACION DEDUCTIVA DE LAS TEORÍAS.

Popper plantea 3 requisitos de toda teoría de la ciencia empírica.

CRITERIO DE REMARCACIÓN, para determinar cuando una teoría es científica y cuál no.

CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR LA CIENCIA EMPIRICA:

1) SINTÉTICA: una teoría es científica cuando es SINTÉTICA, ósea, describe un estado de


cosas posibles y contingentes (no analítico). Se requiere de la experiencia para poder
comprobarlos.
2) FALSABLE: susceptible de refutación por vía de contrastación.
3) DEBE REPRESENTAR NUESTRO MUNDO DE LA EXPERIENCIA, ósea, describir lo que
vivimos.

CIENCIA: deben ser enunciados no tautológicos, por ende, falsables y que representen nuestro
mundo experimental. En otras palabras (segunda definición de apuntes), ciencia es un
conjunto de enunciados SINTÉTICOS, FALSABLES, que describan NUESTRO MUNDO.

TAREA DEL CIENTÍFICO: proponer teorías y contrastarlas.

Pasos de la investigación:

1º Formulación de hipótesis (o teorías)

2º Deducción de conclusiones o consecuencias (algunas de ellas deben ser observables)

3º Comparación de enunciados (4 tipos)

1. Compararlos entre sí, estableciendo, las relaciones lógicas.


2. Compararlos en sí mismos, es decir, la forma lógica tendrá que ser contingente
(tautológica).
3. Compararlos con otras teorías, para ver si una teoría respecto de otra implica un
adelanto. / conduce a nuevas contrastaciones /es mas falsable.
4. Compararlos con los hechos observables, es el momento de la contrastación, la cual tiene
2 resultados posibles:
POSITIVO: los hechos coinciden con los hechos observables, a través de la corroboración,
que es un apoyo empírico provisorio que no presupone la verdad de la teoría.
NEGATIVO: los hechos no coinciden con los hechos observables, a través de la falsación,
que tiene carácter definitivo ya que es un razonamiento válido (modus tolens), teniendo
premisas verdaderas la conclusión también lo será.

En este procedimiento hay reglas metodológicas, que se pueden resumir en que no hay
que tratar de salvar una teoría.
 “Si no falso mi teoría, quiere decir que quedará corroborada pero no será verdadera.”
 “El ideal de Popper es un científico más preocupado por falsar que por corroborar.”

FALSADORES POTENCIALES: enunciados básicos observables que pueden falsar una teoría.
FALSADO: atravesó la contrastación
FALSABLE: presenta condiciones para atravesar esa contrastación

PROGRESO CIENTÍFICO:
Concepción inductivista-positivista. El progreso será lineal y acumulativo (no hay
rupturas). Así se llegará a la verdad del conocimiento científico.

Popper:

 “No hay progreso hacia la verdad como meta.”


 Propone una metáfora darwiniana, donde “hay una lucha por la supervivencia de las
teorías.”
 Afirma que el progreso es racional, no va hacia la verdad, pero es racional porque
sobreviven “las más aptas.”

KUHN
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

 Plantea una nueva filosofía de la ciencia.


- Rechazan las epistemologías tradicionales (inductivismo).
- Cuestiona el análisis lógico de la ciencia (Popper).
- Acentúa los factores históricos sociológicos y psicológicos. (determinantes en el estudio de
una ciencia).

El pensamiento de Kuhn se divide en 3 etapas, las cuales representa en sus obras:

1962: “La estructura de las revoluciones científicas.” Versión más radical de sus ideas.

1969: “Posdata”. Versión más moderada de las ideas de 1962.

1990: “El camino desde la estructura”. Versión aún más moderada de sus ideas de 1962.
CAPÍTULO 2

Kuhn: su pensamiento está basado en 2 conceptos claves

1) Paradigma científico
2) Revolución científica

Además, reconoce un esquema del proceso del desarrollo de toda ciencia, el cual se divide
en 5 momentos.

1º PERÍODO PREPARADIGMÁTICO
- Características:
 Coexisten diversas escuelas
 Entre estas diversas escuelas, no hay homogeneidad en cuánto métodos, conceptos y
teorías

2º SURGIMIENTO DE LOS PARADIGMAS


- Introduce el concepto de paradigma científico, el mismo tendrá distintos roles:
A- Buscará una realización científica universalmente reconocida que durante un cierto
tiempo proporciona un modelo de problemas y soluciones a una comunidad
científica.
B- Confiere homogeneidad teórica y metodológica a la actividad científica.
C- Gracias al paradigma todos hacen lo mismo y resulta imprescindible (Ej, la sociología
que se enseña es igual en todas las universidades de Latinoamérica).
D- Permite el surgimiento de una comunidad científica (Ej, los sociólogos de todo el
mundo forman parte de una comunidad científica).
E- El paradigma constituye la formación básica de las nuevas generaciones de científicos.

Elementos de los paradigmas: los mismos incluyen


1) Leyes y teorías (compromisos teóricos y conceptuales).
2) Instrumentos y su modo de uso.
3) Supuestos pre-científicos (compromisos metafísicos) (ideas metafísicas que te
guían hacia un objetivo en concreto).
4) Métodos (compromisos metodológicos).
5) Problemas a resolver.
 El paradigma no se reduce a ninguno de estos elementos, sino que tiene un estrato
superior, y es un conjunto de compromisos.

3º CIENCIA NORMAL

- Ciencia que ha sido normalizada por el paradigma, o en otras palabras, es una actividad
científica gobernada por un paradigma.
- Esta ciencia consiste en la resolución de enigmas problemas que tienen alguna solución
garantizada de antemano dentro de un paradigma, aunque hay diversas opciones
posibles.
- La ciencia normal no tiende a producir novedades o descubrimientos inesperados.
- La ciencia normal es un saber acumulativo.
- En la ciencia normal se descubre lo que se espera descubrir, ósea lo que cumple con las
predicciones y los criterios de paradigma.

4º CRISIS

- Hay una crisis cuando surge una anomalía

Problemas que se resisten a toda solución dentro de los criterios de paradigma. Como
consecuencia:

 La naturaleza viola las expectativas del paradigma.


 Se produce una pérdida de fe en el paradigma ante los distintos fracasos en su
solución. Esta pérdida de fe es una situación análoga al período pre
paradigmático.
 En consecuencia de estas circunstancias, diversas escuelas buscan un paradigma
alternativo, así surge la idea madre del nuevo paradigma.

5º REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

- Analogía con las revoluciones políticas

= Hay una división entre DEFENSORES del VIEJO PARADIGMA y los del NUEVO
PARADIGMA.

= Lo que determina el triunfo del NUEVO PARADIGMA es que la comunidad científica se


orienta hacia el abandono del VIEJO PARADIGMA.

= Esta revolución científica es fruto de una conversión, “un acto de fe”, ya que, se decide
creer en el NUEVO PARADIGMA. Este cambio (revolución científica) no se explica por
criterios racionales, sino por razones sociológicas y psicológicas (ya que es psicológico el
hecho de pensar que un paradigma es mejor que otro).

= Afirma que los paradigmas alternativos son INCONMENSURABLES (ósea que no hay
patrón de medida común a los 2).
Esa INCONMENSURABILIDAD la entiende de 2 maneras:

A- INCOMPARABILIDAD (Tesis fuerte)


B- INCOMPATIBILIDAD (Tesis débil)
Kuhn explica la inconmensurabilidad basándose en la teoría de la Gestalt, la cual
planteaba que la PERCEPCIÓN es un proceso en el cuál el sujeto es ACTIVO y no
PASIVO, y su actividad consiste en dar forma al objeto percibido. Kuhn relacionaba la
Gestalt con la inconmensurabilidad diciendo que los paradigmas implican modos
distintos de percibir o estructurar la realidad. Esto surge de sus importantes
diferencias conceptuales por más que usen un mismo vocabulario, muchos términos
se usan de modo diferente.
Ejemplo:
Newton ---- Materia no es igual a energía
Einstein ---- Materia es igual a energía
 Esto significa que cuando Newton habla de materia no ve la misma realidad que si ve
Einstein.
 “Los paradigmas distintos, para Kuhn son inconmensurables”.

A) INCOMPARABILIDAD (Tesis fuerte): significa que 2 paradigmas distintos no pueden ser


comparados de ningún modo, en virtud de sus diferencias conceptuales que implican
modos distintos de percibir.
Esta tesis implica la idea de INCOMUNICABILIDAD, ósea que no se pueden expresar
las ideas de un paradigma en los términos del otro paradigma. No hay base para
ponerse de acuerdo.

B) INCOMPATIBILIDAD (Tesis débil): la aceptación de uno implica el rechazo del otro, lo


cual, presupone la posibilidad de compararlos. Ambos pueden ser FALSOS pero no
VERDADEROS a la vez.

CAPÍTULO 3

CONCEPTO DE MUNDO: los científicos que perciben paradigmas distintos, ven


mundos distintos. Aunque al mismo tiempo Kuhn dice que el mundo no cambia ante
estos paradigmas.
En cuanto a este concepto hay un:
Realismo metafísico: el mundo es tal cuál como es con independencia del sujeto que
lo conoce.
Idealismo gnoseológico: las características que atribuimos al mundo en nuestro
conocimiento dependen, en parte, del sujeto que lo conoce.

PROGRESO CIENTÍFICO: afirma que no hay progreso hacia la verdad.


 El progreso no es acumulativo: en las revoluciones científicas hay ruptura.
 El cambio no es racional: ya que hay factores sociológicos y psicológicos.
 No hay progreso hacia una meta (verdad).
 Metáfora darwiniana: los nuevos paradigmas son mejores que los viejos paradigmas en
su capacidad de resolver problemas (aunque siempre hay ganancias y pérdidas).
 Para Kuhn, PROGRESO = Capacidad de resolver problemas.
 Kuhn dice que en la ciencia normal, sí hay progreso acumulativo.

CRÍTICAS A KUHN:
1ra- le critican el CONCEPTO DE PARADIGMA, haciendo hincapié en la ambigüedad e
imprecisión (Nasterman), ya que identificó 21 significados distintos del concepto de
paradigma. Además también surge una crítica llamada tesis de paradigma instantáneo, la
cual afirma que surge todo completo “de una vez” súbitamente.
2da- le critican el CONCEPTO DE CIENCIA NORMAL, Popper hace hincapié en que la
ciencia normal es una forma de adoctrinamiento teórico.
3ra- le critican el CONCEPTO DE CAMBIO CIENTÍFICO (REVOLUCIÓN CIENTÍFICA), Lakatos
plantea que esta idea hace de la ciencia una empresa irracional en que no hay criterios
racionales supraparadigmáticos y en que el cambio es mimético.
4ta- le critican el CONCEPTO DE BASE EMPÍRICA, la evidencia empírica sería relativa al
paradigma. Por tanto, la ciencia se quedaría sin una base empírica objetiva.
5ta- le critican la IDEA DE LA TESIS DE INCONMENSURABILIDAD, Putman afirma que la
tesis es tan fuerte que resulta contradictoria con su propia justificación. Para ello
introduce el problema lingüístico, el cual dice que si la tesis fuerte fuera correcta,
entonces 2 lenguajes distintos serían introducibles entre sí. Por ende 2 lenguajes
científicos distintos serían introducibles. Kuhn explica sin problemas esas diferencias
surgiendo así una contradicción.

PERÍODO DE TRANSICIÓN (1969-1982): Se produce una reformulación y moderación de


la tesis de 1962.
A) CONCEPTO DE PARADIGMA: La noción de paradigma tiene 2 sentidos, el sentido
amplio y el sentido específico.
Sentido amplio: todos los compromisos compartidos por la comunidad científica.
Además podemos llamar al Paradigma como Matriz Disciplinar, la misma incluye:

I- GENERALIZACIONES SIMBÓLICAS: elementos formales o


formalizables, los cuales expresan leyes o definiciones.
II- MODELOS: objetos o estructuras fácticas ya estudiadas (Ej, la
estructura de la célula). Tienen valor heurístico, sirviendo de modelo
para estudiar nuevos objetos.
III- VALORES: brindan cohesión a la comunidad científica. Pueden ser
generales o específicos.
IV- COMPROMISOS METAFÍSICOS: son creencias metafísicas acerca de
cómo es el mundo. Tienen la función de orientar la investigación
científica. Además los prejuicios metafísicos juegan un rol importante
ya que si no los tuviéramos no sabríamos que buscar.

Sentido específico:
Hace referencia a un sub-conjunto de los compromisos de la comunidad científica.
Kuhn nos dice que se habla en términos de sentido específico para hablar de lo que él
llama EJEMPLARES:
- Son soluciones concretas a problemas concretos.
- Son teorías científicas, es decir, no podía ser cualquiera. Estas teorías eran las más
representativas del paradigma.
- Valores, proporcionan modelos para nuevas investigaciones.

B) CAMBIO CIENTÍFICO: Kuhn ratifica lo fundamental de sus ideas de 1962.


 No hay reglas lógicas o metodológicas para el cambio de paradigma.
 Los científicos actúan guiados o determinados por su formación previa.

Sin embargo no hay relativismo ni arbitrariedad. Los nuevos paradigmas son mejores
que los viejos paradigmas en su capacidad de resolver problemas.

C) KUHN MODERA SU IDEA INICIAL: Sigue afirmando que:


- No hay reglas para el cambio de paradigma.
- Los científicos perciben el mundo de manera diferente y usan el mismo vocabulario
de modo diferente.
- Ahora dice que la incomparabilidad y por tanto no implica incomunicabilidad.
Plantea la teoría de la inconmensurabilidad local.
 Gran parte del mismo vocabulario se usa con el mismo sentido.
 Surgen problemas con un pequeño grupo de términos que no se pueden traducir
(inconmensurabilidad local). Localizada en esos términos sin traducción.
 Pero el vocabulario compartido permite interpretar esos términos desde el otro
paradigma. INTERPRETACIÓN = TRADUCCIÓN.

Potrebbero piacerti anche