Sei sulla pagina 1di 117

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Evaluación de la situación actual en la verificación “in situ” de medidores


monofásicos y bifásicos de energía eléctrica, mediante el uso de patrones
portátiles, en la Dirección Comercial de la CNFL.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de


Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de
Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.

José Andrés Ruíz Solano.

San José, Costa Rica.

Mayo, 2011.
Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de
Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de
Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

------------------------------------------------------------------

MSc. Henry Solís Bolaños

Presidente del Tribunal Examinador

---------------------------------------- ----------------------------------------------

MSc. Alfredo Acosta Fonseca MBA. Rodrigo Espinosa Porras

Director de Tesis Examinador designado

---------------------------------------------

José Andrés Ruíz Solano.

Sustentante

ii
Agradecimientos

A Dios por permitirme alcanzar una de las metas que me he propuesto.

A mis amigos, compañeros de trabajo y aquellas personas que de una u otra


forma han contribuido en la realización de esta investigación.

A mi director de tesis y a mi examinador por el compromiso, la dedicación, y


sugerencias brindadas para el desarrollo de este trabajo.

iii
Dedicatoria

A mis padres y hermana por demostrarme que con humildad, voluntad, constancia
y perseverancia se puede lograr lo que se anhela.

A toda mi familia por el apoyo incondicional que me han brindado.

iv
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo parte del hecho que la Compañía Nacional de Fuerza y
Luz, S.A. (CNFL), específicamente las Áreas Técnicas de la Dirección Comercial,
deben cumplir con una adecuada ejecución de verificaciones “in situ” de
medidores de energía eléctrica y con el “Procedimiento para Atención de
Reclamos por Alto Consumo de Medidores de Energía Eléctrica” (ARESEP, 2008).

En este sentido, se contaría con un plazo de dos años, una vez publicada
la normativa técnica de la ARESEP: "Uso, funcionamiento y control de contadores
de energía eléctrica, (AR-NTCON-2007)", la cual, está a la espera de oficializarse
y contempla modificaciones en la actual normativa que rige desde el 2002.

Cabe mencionar, que aunque la ARESEP en la AR-NTCON-2007 plantea


la realización de verificaciones “in situ”, no hay una normativa a nivel nacional que
sirva de referencia oficial sobre el procedimiento de cómo debe llevarse a cabo
dicha actividad, ni la totalidad de requisitos que eventualmente deberían cumplir
las “unidades” técnicas dedicadas a ello.

Por otro lado, en la Dirección Comercial se ha realizado la inversión en


equipos que no satisfacen de modo efectivo las exigencias que presentan en
conjunto la Sección Control Técnico Comercial (SCTC), las Sucursales, el
Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica (LASIMEE), la ARESEP
y los clientes de la CNFL.

En este sentido, el problema de investigación consiste en que una


inadecuada ejecución de las verificaciones “in situ” puede llevar a la pérdida de
credibilidad en las pruebas realizadas, provocando insatisfacción y quejas en los
clientes, así, como la no aprobación de aumentos tarifarios, por parte de ARESEP,
perjudicando tanto la imagen como los ingresos de la CNFL.

De este modo, se tiene como objetivo general, realizar una evaluación de la


situación actual en la verificación “in situ” de medidores monofásicos y bifásicos de
energía eléctrica, mediante el uso de patrones portátiles, en la Dirección
Comercial de la CNFL.

v
Así, mediante la evaluación efectuada se tiene que actualmente no todos
los patrones portátiles cumplen con las condiciones funcionales de: relación de
exactitud (TAR) > 1, la capacidad de verificar todos los tipos de medidores
monofásicos y bifásicos de energía eléctrica asignados a las Sucursales y la
SCTC en la CNFL, ni cuentan con carga fantasma para la generación de ensayos
en carga alta, carga media y carga baja que exigiría la ARESEP.

Sumado a ello, se ha logrado determinar que existe personal que hace uso
de los patrones portátiles que actualmente no se encuentra certificado por la
ARESEP. Por lo tanto, es necesario brindar la competencia técnica a dichos
funcionarios ya sea por medio de la ARESEP o a nivel interno.

Además, se establece que no se tiene la capacidad país para calibrar los


equipos y así brindarles trazabilidad, ya que en este momento no hay laboratorios
en el país que se encuentren acreditados en el alcance de patrones portátiles en
los ensayos requeridos por los equipos de la Dirección Comercial.

Por tanto, por medio de esta evaluación, se identifican los inconvenientes y


oportunidades de mejora en cuanto al uso de patrones portátiles, de modo que
sirva de insumo a la Dirección Comercial, para consolidar, cuando así lo requiera,
unidades de verificación “in situ” que cuenten con personal certificado, provisto
con equipos trazables y funcionalmente adaptados a los medidores del tipo
monofásicos y bifásicos de energía de la CNFL. Lo anterior, para determinar
adecuadamente la conformidad o no de los medidores de energía eléctrica en las
propias instalaciones del cliente.

vi
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO............................................................... 4

1.1 Justificación del tema ................................................................................. 4

1.2 Problema de estudio .................................................................................. 5

1.2.1 Planteamiento general del problema ................................................... 5

1.2.2 El problema en síntesis ....................................................................... 7

1.3 Objeto de estudio ....................................................................................... 7

1.4 Delimitación del objeto de estudio .............................................................. 7

1.5 Objetivos .................................................................................................... 8

1.5.1 Objetivo General: ................................................................................. 8

1.5.2 Objetivos Específicos: ......................................................................... 8

1.6 Operacionalización de los objetivos específicos: ....................................... 9

Estrategia de investigación: ............................................................................... 12

1.6.1 Caracterización de la investigación ................................................... 12

1.6.2 Fuentes de información ..................................................................... 12

1.6.3 Investigación de campo ..................................................................... 14

1.6.4 Procesamiento de la información....................................................... 15

1.7 Limitantes de la investigación .................................................................. 15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 17

2.1 Importancia de la metrología .................................................................... 17

2.2 Calidad en los laboratorios mediante la norma INTE-ISO/IEC 17025. ..... 19

2.3 Calibración. .............................................................................................. 21

vii
2.3.1 Importancia de la calibración ............................................................. 22

2.3.2 Calibración de los equipos a nivel interno. ........................................ 23

2.3.3 Certificado de calibración de los equipos. ......................................... 24

2.4 Verificación ............................................................................................... 25

2.5 Patrones de medición............................................................................... 25

2.6 Trazabilidad metrológica. ......................................................................... 26

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL ............................................................... 32

3.1 Macrolocalización: .................................................................................... 32

3.2 Caracterización Institucional: CNFL ......................................................... 33

3.2.1 Antecedentes ..................................................................................... 33

3.2.2 Generalidades ................................................................................... 33

3.2.3 Valores .............................................................................................. 35

3.2.4 Misión ................................................................................................ 36

3.2.5 Visión ................................................................................................. 36

3.2.6 Estructura Administrativa ................................................................... 36

3.2.7 Dirección Comercial de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. ...... 37

3.3 Experiencias ............................................................................................. 44

3.3.1 Internacionales .................................................................................. 44

3.3.2 Nacionales ......................................................................................... 45

3.3.3 Institucionales .................................................................................... 45

3.4 Estructura Normativa................................................................................ 46

3.4.1 Leyes ................................................................................................. 46

3.4.2 Normas .............................................................................................. 46

3.4.3 Procedimientos .................................................................................. 48

viii
3.4.4 Instructivos ........................................................................................ 48

3.4.5 Manuales ........................................................................................... 48

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................... 51

4.1 Determinación de la funcionalidad y el grado de cumplimiento de la


normativa de la ARESEP, en los patrones portátiles. ........................................ 51

4.1.1 Relación de la exactitud de los equipos de medición. ........................... 51

4.1.2 Tipos de medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica que se


pueden verificar. ................................................................................................ 55

4.1.3 Cumplimiento de la normativa de la ARESEP en los patrones


portátiles... ......................................................................................................... 59

4.1.3.1 Evaluación de la normativa técnica de la ARESEP. .......................... 59

4.1.3.1.1 Pruebas de verificación de campo. ................................................ 59

4.1.3.1.2 Unidades de verificación “in situ” .................................................... 60

4.1.3.2 Capacidad de los patrones portátiles para cumplir con la generación


de ensayos en carga alta, carga media y carga baja......................................... 61

4.2 Competencia técnica del personal que actualmente realiza las


verificaciones “in situ”. ....................................................................................... 64

4.3 Capacidad país para realizar la calibración de los patrones portátiles y así
garantizar la trazabilidad metrológica. ............................................................... 66

4.3.1 Certificados de calibración y/o de fábrica.............................................. 66

4.3.2 Capacidad de Laboratorios que prestan el servicio de calibración ....... 68

4.3.3 Cantidad de ensayos requeridos que se encuentran acreditados. ....... 72

4.4 Costo-beneficio que involucra la adquisición de patrones portátiles, y su


calibración ya sea por el LASIMEE o por un ente externo. ................................ 74

4.4.1 Costo patrones portátiles ...................................................................... 74

4.4.2 Costo de calibración en fábrica o por medio del LASIMEE. .................. 75

ix
4.4.3 Tiempo de ejecución de los ensayos de acuerdo al tipo de patrón
portátil… ............................................................................................................ 77

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 82

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 82

5.2 Recomendaciones.................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 86

Anexo Nº 1. Entrevista a Gestor Calidad y/o Técnico del LASIMEE. .................... 91

Anexo Nº 2. Encuesta a Personal Técnico ............................................................ 93

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema jerárquico de trazabilidad. ...................................................... 29

Figura 2. Plano del área servida por CNFL en el territorio nacional. ..................... 34

Figura 3. Valores de la CNFL. ............................................................................... 35

Figura 4. Organigrama de la CNFL. ...................................................................... 37

Figura 5. Distribución del área servida por Sucursales ......................................... 38

Figura 6 Organigrama de la Dirección Comercial .................................................. 40

Figura 7. Organigrama del Departamento de Servicios Técnicos (DST). .............. 41

Figura 8. Áreas de la SLM. .................................................................................... 43

Figura 9. Formas 1S, 2S y 12S ............................................................................. 56

Figura 10. Porcentaje de personal certificado o no para realizar verificaciones “in


situ”. ...................................................................................................................... 64

Figura 11. Patrón Portátil Trifásico K2006 de la SLM. ........................................... 70

Figura 12. Fuente Portátil de Tensión e Intensidad PPS 400.3 de la SLM. ........... 71

Figura 13. Esquema jerárquico de trazabilidad del LASIMEE. .............................. 73

Figura 14. Colocación de cabeza lectora SH 2003 del PSM 2.1 ........................... 79

Figura 15. Colocación de cabeza lectora SH 2003 del PSM 2.1 en el LASIMEE. . 80

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de los objetivos específicos. .................................... 9

Cuadro 2. Exactitud de los patrones portátiles de la CNFL ................................... 51

Cuadro 3. Relación de la exactitud (TAR) de los equipos. .................................... 53

Cuadro 4. Medidores según TAR ≥ 3 para los que son aptos los patrones portátiles
de la CNFL. ........................................................................................................... 53

Cuadro 5. Medidores según TRA > 1 para los que son aptos los patrones portátiles
de la CNFL. ........................................................................................................... 55

Cuadro 6. Combinaciones entre forma (FM), clase (CL) y tecnología para los
medidores tipo socket (S) monofásico y bifásico de energía. ............................... 57

Cuadro 7. Medidores que se pueden verificar según cada patrón portátil. ........... 58

Cuadro 8. Combinaciones de los valores de corriente I (A) y factor de potencia


FP requeridos ........................................................................................................ 63

Cuadro 9. Rango de operación de los patrones portátiles de la CNFL. ................ 68

Cuadro 10. Rango para calibración de los patrones portátiles de la CNFL según
medidores a ensayar. ............................................................................................ 69

Cuadro 11. Costo aproximado de los patrones portátiles de la CNFL. .................. 74

Cuadro 12. Costo aproximado de comprobación en fábrica. ................................ 75

Cuadro 13. Tiempo de ejecución de los ensayos de acuerdo al tipo de patrón


portátil. .................................................................................................................. 78

xii
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AC (Altern Current): Corriente Alterna.

ANSI (American National Standards Institute): Instituto Nacional Estadounidense


de Estándares.

ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

BIPM (Bureau International des Poids et Mesures): Buró Internacional de Pesas y


Medidas.

CENAM: Centro Nacional de Metrología (México).

CIER: Comisión de Integración Energética Regional.

CL: Clase del medidor.

CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.

COOPEGUANACASTE, R.L.: Cooperativa de Electrificación Rural de


Guanacaste, R.L.

COOPELESCA, R.L.: Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos, R.L.

COOPEALFARO, RUIZ, R.L.: Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz,


R.L.

COOPESANTOS, R.L.: Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos, R.L.

DST: Departamento de Servicios Técnicos.

ECA: Ente Costarricense de Acreditación.

ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia.

FM: Forma del medidor.

GAM: Gran Área Metropolitana.

Hz: Hertz.

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.

xiii
IEC: (International Electrotechnical Commission): Comisión Electrotécnica
Internacional.

ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios.

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina.

ISO: (International Standards Organization): Organización Internacional para la


Estandarización.

JASEC: Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago.

LACOMET: Laboratorio Costarricense de Metrología.

LASIMEE: Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica.

LCD (Liquid Crystal Display): Pantalla de cristal líquido.

LED (Light-Emitting Diode): Diodo emisor de luz.

MRA: Acuerdo de Reconocimiento Mutuo.

NIST (National Institute of Standards and Technology): Instituto Nacional de


Estándares y Tecnología.

OEC: Organismos de Evaluación de la Conformidad.

PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt): Instituto Nacional de Metrología de


la República Federal de Alemania.

TA (Test Ampere): Corriente de prueba.

TAR (Traceability Accuracy Ratio): Relación de exactitud.

SAE: Sección Administración de la Energía.

SCTC: Sección Control Técnico Comercial.

SGI: Sistema de Gestión Integrado.

SI: Sistema Internacional de Unidades.

SIGE: Sistema de Información Gerencial.

SIGEL: Sistema de Información Geográfica Eléctrica.

xiv
SLM: Sección Laboratorio de Medidores.

VIM: Vocabulario Internacional de Metrología.

xv
GLOSARIO

Abonado: Persona física o jurídica que ha suscrito uno o más contratos para el
aprovechamiento de la energía eléctrica.

Acreditación: Atestación de tercera parte relativa a un organismo de evaluación


de la conformidad que constituye la demostración formal de su competencia para
llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad.

Ajuste: Proceso por medio del cual se ubica un equipo en un estado de


funcionamiento adecuado para su uso.

Área de concesión: Área territorial asignada por ley o por concesión para la
distribución o comercialización de la energía eléctrica.

Atestación: Emisión de una afirmación, basada en una decisión tomada después


de la revisión, que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados.

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP): Entidad


costarricense que se encarga de velar por los intereses de los consumidores, los
usuarios, y los prestadores de servicios públicos regulados, con el fin de que
dichos servicios se presten en condiciones óptimas de acceso, costo, calidad y
variedad.

Base (Base de un medidor): Parte trasera del medidor por la cual generalmente
está fijado y en la que se monta el elemento de medición, los bornes o la bornera,
la tapa, y donde se conectan los cables de alimentación y retorno.

Bobina de corriente: Conexiones internas del medidor, que forman parte del
elemento de medición, que se encargan de generar un campo magnético al ser
recorrida por una corriente eléctrica. En ocasiones se le llama circuito de corriente
del medidor.

Bobina de tensión: Conexiones internas del medidor, que forman parte del
elemento de medición, que se encargan de generar un campo magnético al ser

xvi
energizada por una diferencia de potencial eléctrico. Se le conoce también como
circuito de tensión del medidor.

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones


especificas, la relación entre los valores de las magnitudes que indique un equipo
de medición o un sistema de medición, o valores representados por una medida
materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes
determinados por medio de los patrones. El objeto de una calibración es el de
determinar si el equipo bajo prueba cumple con su clase de exactitud.

Carga fantasma: Es una fuente con la capacidad de hacer fluir corriente eléctrica
y establecer una diferencia de potencial eléctrico en un medidor de energía
eléctrica. Se le llama carga fantasma o artificial porque permite simular la carga
del cliente. Generalmente, para la generación de ensayos en medidores de
energía eléctrica, debe proporcionar valores de intensidad de corriente a partir de
porcentajes (10% y 100%) de la corriente de prueba (TA) en combinación con
valores de factor de potencia, comúnmente unitario y de 0.5 en atraso, lo anterior,
con una tensión que corresponda al valor que aparece en la placa del medidor.

Certificación: Atestación de tercera parte relativa a productos, procesos, sistemas


o personas.

Clase del medidor (CL): Representa el máximo valor de corriente en Ampere, en


el cual, el medidor puede funcionar y registrar de forma continua.

Clase de exactitud: Característica con la que se cataloga a los instrumentos de


medición que satisfacen ciertas exigencias metrológicas destinadas a conservar
los errores dentro de límites especificados.

Para el caso de los medidores de energía eléctrica, es la cantidad que indica, los
límites del porcentaje de error permisible a la lectura, cuando el medidor se prueba
bajo determinadas condiciones de referencia.

Cliente: Se entiende tanto como Abonado o Usuario.

Constante Kh: Es la constante de prueba con la que cuenta todo medidor de


energía eléctrica.

xvii
Para medidores electrónicos (de estado sólido), el “Kh” expresa la relación entre la
energía registrada por el medidor y el valor correspondiente del dispositivo de
ensayo. Si dicho valor es un número de impulsos, entonces la constante debe ser
el número de Watt-hora por impulso (Wh/imp) o bien de impulsos por kiloWatt-hora
(imp/kWh).

En el caso de medidores de inducción, el “Kh” expresa la relación entre la energía


registrada por el medidor y el correspondiente número de revoluciones del disco
expresado en Watt-hora por revolución (Wh/rev) o bien revoluciones por kiloWatt–
hora (rev/kWh).

Corriente eléctrica: Corresponde al movimiento de cargas eléctricas negativas,


o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la
diferencia de potencial eléctrico que un generador esté aplicando en sus extremos.

Corriente de arranque: Es el menor valor de la corriente para el cual el medidor


arranca y continúa registrando. Para el caso específico de un medidor de estado
sólido, es el valor a partir del cual el medidor debe empezar a integrar la energía
en kWh en pantalla o emitir pulsos por el LED de prueba.

Corriente de prueba (TA): Se le conoce a la vez como corriente nominal del


medidor, y corresponde a la corriente marcada en la placa de datos.
Generalmente en este valor de corriente es donde se obtiene el menor porcentaje
de error ya que es el punto de operación ideal del medidor.

Diferencia de potencial eléctrico: Es una diferencia de potencial entre dos


puntos de un conductor capaz de mover una carga eléctrica a través de ellos.
Comúnmente se le conoce como tensión o voltaje, ya que su unidad es el volt (V).

Disco estroboscópico: Disco con “n” ranuras equidistantes y una marca de color,
generalmente negro. Así, para completar una vuelta o revolución del disco se
requiere una determinada cantidad de Wh.

Dispositivo de ensayo: Dispositivo que se puede usar para determinar la


exactitud del medidor. En la práctica consiste en una marca sobre el disco en
medidores de inducción y un LED de luz visible o infrarroja en los de estado sólido.

xviii
Dispositivo emisor de pulsos: Unidad funcional para emisión, transmisión, o
retransmisión de pulsos eléctricos, representando cantidades definidas tales como
energía o potencia, y transmitidas normalmente desde el medidor de electricidad a
la unidad receptora.

Elemento (Elemento del medidor): Generalmente se conoce como estator,


consiste en la constitución física de una bobina de corriente (en serie con la carga)
y una bobina de tensión (en paralelo con la carga).

Energía eléctrica: Es la capacidad que tiene un dispositivo eléctrico para realizar


un trabajo, se manifiesta por medio de la corriente eléctrica.

Ente Costarricense de Acreditación (ECA): Es la organización responsable de


otorgar y emitir las acreditaciones en el país, contribuyendo a mejorar la calidad y
la productividad de empresas e instituciones en sus productos, bienes y servicios.

Error (de indicación): Es la indicación de un instrumento de medición menos un


valor verdadero de la magnitud de entrada correspondiente. Para el caso de
ensayos realizados a medidores de energía eléctrica, corresponde al valor
expresado por la diferencia entre la energía indicada menos la energía verdadera.

Exactitud de un instrumento de medición: Aptitud del instrumento de medición


para dar indicaciones próximas al valor verdadero de una magnitud medida.

Exactitud en la medición: Proximidad de concordancia entre el resultado de una


medición y el valor convencionalmente verdadero de la magnitud de medida. La
exactitud es generalmente especificada por los fabricantes de los equipos de
medida.

Factor de potencia (FP): Es el cociente entre la potencia activa (P) y la potencia


aparente (S). En sistemas monofásicos y trifásicos equilibrados de corriente
alterna, el factor de potencia FP = cos ф = coseno de la diferencia de fase entre la
tensión (U) y la corriente (I).

Forma (FM): Indica el modo en que se debe montar y cablear el medidor.


Generalmente se utiliza la forma socket o de empotramiento (FM _S) o la forma
tipo bornera (FM _A) de conexión por de debajo. En donde el espacio “_” se

xix
refiere a un número que indica características propias de la conexión del medidor
que designa.

Hertz (Hz): Unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades, que


representa la cantidad de ciclos por segundo de un fenómeno periódico.

Impedancia: Es la oposición de un conjunto de elementos (resistencias,


condensadores y bobinas) al paso de la corriente alterna que circula en el mismo
circuito en que se tienen estos elementos combinados.

Incertidumbre de medición: Parámetro asociado al resultado de una medición,


que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente, ser
atribuidos al mensurando (propiedad a ser medida). En un sentido general
“incertidumbre de medición” significa duda en la validez del resultado de una
medición.

Inspección: Es el proceso de medición, examen, comprobación y otra forma de


comparación de la unidad del producto (objeto que se examina a fin de determinar
su clasificación como defectivo o no defectivo o bien para contarle el número de
defectos) con las especificaciones.

Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica (LASIMEE): El


cual, a nivel organizacional de la CNFL, se conoce como la “Sección Laboratorio
de Medidores” (SLM), se ubica en el Plantel Virilla. Es el lugar equipado con
diversos instrumentos de medición para realizar la calibración y verificación de
medidores y patrones de energía eléctrica.

Medidor de energía eléctrica: Instrumento destinado a medir y registrar el


consumo de energía continuamente por integración de la potencia respecto al
tiempo, y que indica y almacena los valores de energía medida. Se le conoce a la
vez como contador de energía eléctrica.

Medidor electromecánico (Medidor de inducción): Medidor en el cual, las


corrientes circulantes en bobinas fijas reaccionan con las corrientes inducidas en
un elemento móvil, generalmente un disco, produciendo un movimiento
proporcional a la energía a ser medida.

xx
Medidor electrónico (Medidor estático o de estado sólido): Medidor en el cual,
la corriente y la tensión eléctrica actúan sobre elementos (electrónicos) de estado
sólido para producir una salida de impulsos (o pulsos) proporcional a la energía
activa. Generalmente, se distingue por contar con una pantalla LCD que despliega
las variables que registra el medidor y un indicador llamado simulador de disco.

Medidor híbrido (electrónico): Tiene tanto simulador de disco como disco


estroboscópico.

Medidor para conexión directa: Medidor destinado a ser usado con conexión
directa al circuito a ser medido.

Medidor para conexión indirecta: Medidor destinado a ser usado mediante uno
o más transformadores de medida conectados al circuito de medida.

Mensurando: Magnitud particular sometida a medición.

Método de medición: Secuencia lógica de las operaciones, descritas de manera


genérica, utilizada en la ejecución de las mediciones.

Metrología: Ciencia de la medición.

Norma Técnica: Precepto obligatorio conformado por un conjunto de


especificaciones, parámetros e indicadores que definen las condiciones de
calidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima con que deben
suministrarse los servicios eléctricos.

Pantalla: Es un medio para representar de manera visual, una cantidad medida o


calculada, o cualquier otra información de interés. Es equivalente al registro de un
medidor electromecánico.

Pantalla de cristal líquido o LCD (Liquid Crystal Display): Es una pantalla


delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos
colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en
dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de
energía eléctrica.

xxi
Patrón (Patrón de medición): Es la realización de la definición de una magnitud
dada, con un valor de la magnitud establecido y una incertidumbre de medición
asociada, que se utiliza como referencia.

Patrón de medición internacional: Aquel que es reconocido por signaturas de un


acuerdo internacional y previsto para su utilización mundial.

Patrón de medición nacional: Patrón reconocido mediante una decisión


nacional, que sirve en un país como base para asignar valores a otros patrones de
medición para el tipo de magnitud correspondiente.

Patrón de medición primario: Patrón de medición establecido que utiliza un


procedimiento de medición de referencia primario, o que se escoge por
convención al tener la más alta jerarquía metrológica.

Patrón de medición secundario: Patrón de medición establecido a partir de


calibración con respecto a un patrón primario para una magnitud del mismo tipo.

Patrón de referencia: Patrón de medición que generalmente es utilizado para la


calibración de otros patrones de medición para magnitudes de un tipo dado en una
organización o sitio dado, ya que posee la máxima calidad metrológica en dicho
lugar.

Patrón de medición de trabajo: Patrón que es usado rutinariamente para calibrar


o verificar medidas materiales, instrumentos de medición o sistemas de medición.

Patrón de medición portátil o viajero: Patrón de medición, generalmente de


construcción especial, que se presta para ser transportado de un lugar a otro.

Potencia: Es la energía que se consume por unidad de tiempo.

Porcentaje de error: El Porcentaje de error está dado por la fórmula siguiente:

xxii
Precisión de medición: Grado de concordancia entre resultados independientes
de mediciones obtenidos bajo condiciones establecidas.

Pulso (impulso): Variación eléctrica que parte desde un nivel inicial por un tiempo
determinado y finalmente retorna al valor original.

Señal de corriente: Término utilizado en un medidor de estado sólido


(electrónico), para representar lo que físicamente es la bobina de corriente en un
medidor electromecánico.

Señal de tensión: Término utilizado en un medidor de estado sólido (electrónico),


para representar lo que físicamente es la bobina de tensión en un medidor
electromecánico.

Sistema de medición: Grupo de equipos (medidores de energía, transformadores


de potencial y corriente, entre otros) que en conjunto se utilizan para la medición y
registro de la energía y potencia requerida por un servicio eléctrico.

Socket: Empotramiento, se utiliza para hacer referencia a los medidores de


energía eléctrica o equipos que se empotran en una base colocada en las
instalaciones del cliente.

Tolerancia de una variable: Diferencia entre los valores máximo y mínimo que
puede tomar la variable medida para que resulte acorde (o aceptable).

Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón,


en virtud de la cual ese resultado se puede relacionar con referencias estipuladas,
generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena
ininterrumpida de comparaciones que tengan todas incertidumbres determinadas.

Usuario: Persona física o jurídica que hace uso del servicio eléctrico en
determinado establecimiento, casa o predio.

xxiii
INTRODUCCIÓN

Las empresas eléctricas dedicadas a la comercialización de la energía


eléctrica en Costa Rica se rigen a partir de los requerimientos que establece la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Así, la norma técnica "AR-NTCON: Uso, funcionamiento y control de


contadores de energía eléctrica" del año 2002, ya establece según la sección 9.6.
Verificación y pruebas de campo, lo siguiente:

“La Autoridad Reguladora o la entidad competente designada por ésta, en


coordinación con las empresas eléctricas, podrán cuando lo consideren
pertinente efectuar pruebas de verificación de campo a los sistemas de
medición, además de la atención de quejas por alto consumo y uso ilícito de
energía.” (ARESEP, 2002).

A su vez, la ARESEP dio inicio al trámite de revisión de la AR-NTCON del


2002, lo cual se hace constar mediante el oficio 442-DEN-2007 del 8 de mayo del
2007. Así, dentro de las modificaciones se destaca que:

En el punto “Periodicidad del muestreo estadístico” del apartado “9.


Pruebas a medidores en uso” se agrega que si existen razones justificables de
costo y traslado que comprometen el buen estado de los medidores de energía
eléctrica con y sin demanda, es posible realizar las pruebas especificadas en
campo mediante patrones portátiles.

A partir de lo anterior, en los años 2008 y 2009, la ARESEP en conjunto con


el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza
y Luz, S.A. (CNFL), impartieron un seminario dirigido al personal técnico de
empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica que realiza las
actividades de verificación “in situ” de los medidores de energía eléctrica. Dicho
seminario tuvo como objetivo:

1
“Asegurar la calidad de las mediciones realizadas en campo a los
medidores de energía eléctrica, y dar a conocer las regulaciones, los
procedimientos y las normativas que se deben cumplir cuando el abonado,
usuario o asociado presenta una queja por irregularidad en el consumo
eléctrico”. (ARESEP- ICE-CNFL, 2008).

En este sentido, la CNFL debe cumplir requisitos en cuanto a recurso


humano certificado, equipo técnicamente funcional y trazable metrológicamente,
según la normativa y procedimiento por aprobarse en la ARESEP, en torno a las
verificaciones “in situ” en los medidores de energía eléctrica, y el cual es de
acatamiento obligatorio para las empresas que realizan la comercialización de la
energía eléctrica.

De este modo, la presente investigación constituye una evaluación de la


situación actual en el uso de patrones portátiles, para la verificación “in situ” de
medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica, en la Dirección Comercial
de la CNFL, específicamente en las áreas técnicas de las Sucursales y en la
Sección Control Técnico Comercial.

2
CAPITULO I
MARCO METODOLÓGICO

3
CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo muestra la metodología desarrollada en la presente
investigación, se encuentra compuesto por: la justificación del tema, el problema
de estudio, el objeto de estudio y su delimitación, los objetivos general y
específicos, seguido del cuadro de operacionalización de los mismos, conteniendo
las variables e indicadores que sirven de base y orientan el desarrollo de la
presente investigación.

Asimismo, se expone la estrategia de investigación, la caracterización de la


investigación la cual es de tipo aplicada y bajo un modelo cualitativo-descriptivo.
Posteriormente, se encuentran las fuentes de información, la investigación de
campo, el procesamiento de la información y las limitantes de la investigación. Por
lo tanto, su fin es ubicar al lector en los métodos y herramientas necesarias para la
evaluación realizada.

1.1 Justificación del tema

De acuerdo a la propuesta para la atención de casos por alto consumo de la


Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) se tiene que: “Es
responsabilidad del Laboratorio de Medidores de las empresas reguladas, brindar
la certificación necesaria de capacitación en el uso de patrones portátiles a los
funcionarios designados para realizar dichas inspecciones, así como establecer
los procedimientos de trazabilidad de dichos patrones, y será responsabilidad de
las Direcciones Comerciales, cumplir con procedimientos, notas, y
recomendaciones emanadas por el Laboratorio. Así mismo, será responsable por
que solo personal certificado use los patrones portátiles, así como su custodia
incluida la de los medidores que se retiren y que deban ser trasladados al
laboratorio correspondiente”. (ARESEP, 2008).

De lo anterior, se entiende que la CNFL y específicamente la Dirección


Comercial por medio de las Sucursales, la Sección Control Técnico Comercial y el
Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica (LASIMEE), debe

4
cumplir a corto plazo con el “Procedimiento para Atención de Reclamos por Alto
Consumo de Medidores de Energía Eléctrica” que aún está en proceso de
oficializarse por parte de la ARESEP.

En este sentido, con la investigación a realizar en este proyecto se pretende


elaborar una evaluación de la situación actual de la verificación “in situ” de
medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica, para así identificar tanto
inconvenientes como posibles oportunidades de mejora desde el punto de vista
técnico, económico y de recurso humano.

De modo, que sirva como aporte para una eventual y posterior propuesta
para la implementación de unidades de verificación en la Dirección Comercial, al
identificar posibles necesidades en cuanto a la asignación de recurso humano,
capacitación constante del personal certificado, inversión en cuanto patrones
portátiles, trazabilidad de las verificaciones, capacidad de calibración de los
patrones portátiles a nivel interno o externo, y costos de calibración, entre otros.

Todo ello, puede brindar un insumo para consolidar la actividad de


verificación que actualmente realizan las Sucursales y la Sección Control Técnico
Comercial (SCTC), por medio de personal certificado y específicamente designado
para esta labor, mediante la utilización de equipos funcionales y trazables, que
permitan determinar adecuadamente la conformidad o no de los medidores de
energía eléctrica en las propias instalaciones del cliente.

1.2 Problema de estudio


1.2.1 Planteamiento general del problema

En cuanto a la realización actual de verificaciones “in situ” en la Dirección


Comercial, se destaca, que en la parte documental se cuenta con procedimientos,
instructivos, y formularios, y en la parte de competencia técnica se cuenta con
personal capacitado en los años 2008 y 2009, a partir del curso: Atención de

Reclamos por Alto Consumo de Medidores de Energía Eléctrica, mediante la

5
utilización de Patrones Portátiles en Verificaciones de Campo “In Situ”. (ARESEP-
ICE-CNFL, 2008).

Pese a ello, en algunas Áreas Técnicas de la Dirección Comercial no se


dispone del suficiente personal certificado, esto por cuanto ha existido movilidad
laboral del personal previamente capacitado o ha ingresado personal que no ha
sido certificado aún en el uso de patrones portátiles, lo cual provoca que las
verificaciones no se realicen o que las mismas se ejecuten por personal no
certificado.

Actualmente, al determinar que los medidores de energía eléctrica no se


encuentran conformes “in situ” y por tanto proceder con el cambio del mismo en
las instalaciones del cliente, se envía dicho medidor ya verificado, al LASIMEE
para comprobar su conformidad o no, lo cual resta credibilidad a la verificación “in
situ”.

Lo anterior, tal y como lo señala el apartado “Revisión del medidor” de la


propuesta del “Procedimiento para Atención de Reclamos por Alto Consumo de
Medidores de Energía Eléctrica”, de la ARESEP, lo cual provoca de cierto modo
una duplicidad de funciones y con ello de costos de operación para la CNFL.

Unido a ello, existen problemas funcionales con los distintos equipos que se
utilizan actualmente, ya que la mayoría no cuenta con una carga fantasma, debido
a que la normativa vigente AR-NTCON del 2002 no define explícitamente dicho
requerimiento. Para generar los valores de ensayos que exige la normativa que se
encuentra en proceso de ser oficializada que especifica la ARESEP y que debe
cumplir la Dirección Comercial de la CNFL, implicaría el asumir la inversión
económica de renovar los patrones portátiles por equipos que si cuenten con dicha
carga, o la adquisición por separado de cargas de este tipo.

A su vez, algunos equipos se han adquirido sin considerar si el Laboratorio


de Medidores se encuentra en capacidad de realizar la calibración de los mismos,
por lo cual, no cuentan con certificados de calibración que garanticen su

6
trazabilidad, y por ende no se encuentran conformes para que se desempeñen en
la verificación “in situ”.

Por lo tanto, la CNFL debe cumplir, no solamente en cuanto a recurso


humano certificado sino además con equipo técnicamente funcional y trazable
metrológicamente, los requisitos según la normativa y reglamento por aprobarse
en la ARESEP, en cuanto a las verificaciones “in situ” en los medidores de energía
eléctrica, y el cual es de acatamiento obligatorio para las empresas que realizan la
comercialización de la energía eléctrica.

1.2.2 El problema en síntesis

Se ha realizado la inversión en equipos que no satisfacen de modo efectivo


las exigencias que presentan en conjunto la SCTC, las Sucursales, el LASIMEE, la
ARESEP y los clientes. Así, la inadecuada ejecución de las verificaciones “in situ”
puede llevar a la pérdida de credibilidad en las pruebas realizadas provocando
insatisfacción y quejas en los clientes, el incumplimiento de exigencias de la
ARESEP con posibles repercusiones como la no aprobación de aumentos
tarifarios, perjudicando los ingresos de la CNFL.

1.3 Objeto de estudio

La evaluación de la situación actual en el uso de patrones portátiles, para la


verificación “in situ” de medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica, en
la Dirección Comercial de la CNFL.

1.4 Delimitación del objeto de estudio

Delimitación temporal: Para realizar la investigación se toma como base


el período comprendido entre los años 2008 y 2011.
Delimitación espacial: Comprende el área en la cual CNFL presta el
servicio de suministro eléctrico, la cual corresponde al Gran Área
Metropolitana (GAM).
Delimitación institucional: Se pretende realizar en la Dirección Comercial
de la CNFL.
7
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General:

Realizar una evaluación de la situación actual en la verificación “in situ” de


medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica, mediante el uso de
patrones portátiles, en la Dirección Comercial de la CNFL.

1.5.2 Objetivos Específicos:

a. Determinar la funcionalidad y el grado de cumplimiento de la


normativa de la ARESEP, en los patrones portátiles que actualmente
se utilizan en la SCTC y las Áreas Técnicas de las Sucursales en la
Dirección Comercial.

b. Realizar una evaluación de la competencia técnica del personal que


realiza las verificaciones “in situ” de medidores monofásicos y
bifásicos de energía eléctrica.

c. Establecer si existe la capacidad país para realizar la calibración de


los patrones portátiles y así garantizar la trazabilidad metrológica de
los mismos.

d. Realizar un estudio del costo-beneficio que involucra la adquisición


de patrones portátiles, y su calibración ya sea por el LASIMEE o por
un ente externo.

8
1.6 Operacionalización de los objetivos específicos:
Cuadro 1. Operacionalización de los objetivos específicos.

Objetivos Variables Indicadores Instrumentos de investigación


Específicos

Exactitud de los Relación de exactitud Consultas a gestor técnico y


equipos. (TAR) entre los equipos. gestor de calidad, del LASIMEE.

Análisis documental de
manuales técnicos.

Análisis de información
solicitada a representantes de
marca de los equipos.

Tipos de medidores Cantidad de tipos de Cuestionario al personal que


monofásicos y medidores monofásicos utiliza el equipo en la SCTC y
bifásicos de energía y bifásicos de energía las áreas técnicas de las
a
eléctrica que se eléctrica que se pueden Sucursales.
pueden verificar. verificar.
Análisis documental de
manuales técnicos.

Análisis de información
solicitada a representantes de
marca de los equipos.

Capacidad de los Porcentaje de Análisis documental de


patrones portátiles cumplimiento de manuales técnicos.
para generación de ensayos en carga alta,
Análisis de normativa técnica de
ensayos en carga carga media y carga
la ARESEP vigente y en

9
alta, carga media y baja. proceso de entrar en vigencia.
carga baja.

Competencia técnica Porcentaje de personal Cuestionario al personal que


del personal que certificado. utiliza el equipo en la SCTC y
actualmente realiza las áreas técnicas de las
b
las verificaciones “in Sucursales.
situ”.
Solicitud del registro del
personal certificado al gestor del
LASIMEE.

Alcance de Cantidad de ensayos Solicitud de información a


acreditación del requeridos que se representantes de marca de los
Laboratorio que encuentran acreditados. equipos.
podría prestar el
Solicitud de información al
servicio de
LASIMEE u otro Laboratorio a
calibración.
nivel nacional.

c Análisis de información
solicitada, como el rango de
funcionamiento del equipo,
ensayos requeridos,
certificados de fábrica,
comprobaciones.

Revisión del alcance de


acreditación del LASIMEE y
otros a nivel nacional.

Costo de los Valor en dólares. Consulta a personas que se


patrones portátiles. encargaron de la compra de los
equipos.

Solicitud de cotizaciones a
representantes de marca de los

10
equipos.

Costo de calibración Valor en dólares. Solicitud de cotizaciones a


de patrones representantes de marca de los
portátiles. equipos.

Solicitud de cotizaciones a
d
Laboratorios de calibración a
nivel nacional.

Tiempos de Minutos por cada Entrevistas a personal de las


ejecución de las verificación. Sucursales.
verificaciones.
Visitas a campo.

Observación.

Experiencia propia en
realización de verificaciones.

11
Estrategia de investigación:
1.6.1 Caracterización de la investigación

La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada y bajo un modelo


cualitativo-descriptivo.

De esta forma, se considera que es aplicada, ya que supone el análisis de


la problemática actual que enfrenta la realización de las verificaciones “in situ” en
la CNFL. Así, a partir de la teoría se aplica una evaluación identificando
inconvenientes y oportunidades de mejora que contribuyan a una eventual
consolidación de unidades de verificación en la CNFL.

A su vez, es cualitativa-descriptiva, puesto que se basa en métodos como la


observación y la descripción y en la recolección de datos, sin centralizarse en
métodos de medición numérica. Además, se caracteriza como un método de
investigación flexible en el cual las preguntas pueden surgir y moldearse durante
el mismo proceso de descripción del fenómeno de estudio, permitiendo
representar la realidad tal cual, y la interpretación de la misma.

1.6.2 Fuentes de información

Primaria:

a) Entrevistas realizadas a las siguientes personas:


Gestor Técnico del Laboratorio de Medidores (Jefe de la
SLM): Ing. Rodrigo Espinosa Porras.
Gestor de Calidad del Laboratorio de Medidores: Ing. Loida
Díaz Sánchez.
b) Encuestas realizadas a los siguientes funcionarios que son parte del
personal técnico de la SCTC y de las Sucursales de la Dirección
Comercial:
1. Ing. Jeffry E. Murillo Arguedas (Sucursal Escazú)
2. Tec. Olman Angulo Vargas (Sucursal Guadalupe)
3. Tec. Christopher Guzmán Cruz (Sucursal Guadalupe)
12
4. Ing. Eduardo Gamboa Sandoval (Sucursal Desamparados)
5. Tec. José Barquero Salazar (Sucursal Desamparados)
6. Tec. Jhon Paul García Acuña (Sucursal Desamparados)
7. Tec. Colberth Artavia Segura (Sucursal Desamparados)
8. Tec. Melvin Miranda Rodríguez (Sucursal Heredia)
9. Tec. Marco Hernández (Sucursal Central)
10. Tec. Carlos Daniel Pérez Sirias (Sucursal Central)
11. Tec. Marco Vinicio Campos (Sucursal Central)
12. Ing. Iván Loria Masis (SCTC)
13. Tec. Carlos Javier Rodríguez González (SCTC)
14. Tec. Eduardo Carvajal Narvaez (SCTC)
15. Tec. Jorge Monge Madriz (SCTC)
16. Tec. Nixon Núñez Segura (SCTC)
17. Tec. Josué Rodríguez Ramírez (SCTC)
c) Consulta de información a representantes en el país de las
siguientes marcas fabricantes de patrones portátiles:
Meter Test Equipment (MTE)
PROBEWELL Lab Inc.
Radian Research, Inc.

Secundaria:
Mediante la investigación bibliográfica de:

a) Documentos en la página de Análisis Administrativo, INTRANET de


la CNFL: Procedimientos, instructivos, formulario y certificado en
cuanto a verificaciones “in situ”, entre ellos:

P-600. Revisión de Sistemas de Medición mediante el Uso del


Verificador Portátil.
I-601. Verificación en sitio de los sistemas de medición mediante
el uso del PWS 2.3.

13
I-602. Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica
mediante el uso del PSM 2.1.
I-603. Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica
mediante el uso del ProbeWell.
I-604. Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica
mediante el uso del CONSULAB.

b) Documentos técnicos para el uso de los patrones portátiles entre


ellos:
Manual de instrucciones: “Patrón de verificación portátil
monofásico: PSM 2.1”. MTE. Suiza. (2004).
Manual de usuario: “PROBEWELL MT-1/NT”. ProbeWell Lab Inc.
Canadá. (1999).
Operations Manual: “RM-17 Portable Watthour Test System”.
Radian Research, Inc. Lafayette, IN 47905 USA. (2008).

1.6.3 Investigación de campo

La investigación de campo se basó en la recolección de información a partir


de entrevistas1 en una modalidad estructurada o formal, es decir, con preguntas
previamente establecidas por parte del entrevistador, y por otro lado, del tipo de
estructura abierta, ya que permitió al entrevistado dar su respuesta libremente. Las
entrevistas se realizaron al personal del LASIMEE a cargo de funciones de
gestión técnica y de calidad, para obtener datos en cuanto: funcionalidad,
exactitud, trazabilidad de los patrones portátiles y capacidad del LASIMEE en la
calibración de este tipo de equipos.
Se realizó recopilación y análisis de normativa técnica de la ARESEP y del
“Procedimiento para Atención de Reclamos por Alto Consumo de Medidores de

1
Para consulta sobre el formato de la entrevista ver el Anexo Nº 1. Entrevista a Gestor Calidad y/o
Técnico del LASIMEE.
2
Para consulta sobre el formato de la encuesta ver el Anexo Nº 2. Encuesta a Personal Técnico.
3
No implica que no se puedan presentar 14 casos de medidores con conexión del tipo
Energía Eléctrica”, su obligatoriedad y reglamentación. Además, de las exigencias
en cuanto a los equipos utilizados para la realización de las verificaciones “in situ”.

Finalmente, se realizaron encuestas2 por medio de correo electrónico al


personal técnico que realiza actualmente las verificaciones “in situ” en la SCTC y
en las Sucursales, para obtener información sobre la duración de las verificaciones
y los tipos de medidores a verificar, esto dependiendo del tipo de patrón utilizado.

1.6.4 Procesamiento de la información

Una vez obtenida la información técnica sobre los equipos de verificación


utilizados por las Sucursales, y realizadas las entrevistas y encuestas, se realizó
una categorización de la información según las variables planteadas en la
operacionalización de los objetivos, para la obtención de indicadores que permitan
determinar los requerimientos del equipo de verificación a nivel técnico y
metrológico, y a la vez del personal que debe realizar dicha labor.

1.7 Limitantes de la investigación

Entre las dificultades con las que contó la investigación, se tiene la falta de
pruebas realizadas a los equipos que comprueben su funcionalidad, previamente a
su adquisición.

Sumado a lo anterior, no se contaba con un registro sobre el tiempo de


duración de los ensayos dependiendo del tipo de patrón utilizado.

Por otro lado, aunque la ARESEP plantea la realización de verificaciones “in


situ”, no hay una normativa a nivel nacional de cómo se debe realizar esta labor.
Además, en la propuesta de modificaciones a la actual normativa técnica AR-
NTCON del 2002, apenas se menciona el término “unidades de inspección” por
tanto, no se ha definido explícitamente como deben estar conformadas dichas
unidas ni la totalidad de requisitos que eventualmente deberían cumplir.

2
Para consulta sobre el formato de la encuesta ver el Anexo Nº 2. Encuesta a Personal Técnico.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Este capítulo aporta la definición de una serie de conceptos necesarios para
la compresión del presente estudio. De este modo, se destaca la importancia de la
metrología, tanto en la fabricación de bienes como en la prestación de servicios a
nivel nacional e internacional, posterior a ello, se define la calidad en los
laboratorios mediante la norma INTE-ISO/IEC 17025. Se destaca importancia de
la calibración asociada al adecuado funcionamiento de los equipos y a
obligaciones establecidas en las normas de calidad.

Además, se menciona la calibración de los equipos a nivel interno, seguido


de los requisitos en un certificado de calibración. Sumado a lo anterior, se hace
mención a la verificación, a los patrones de medición y sus categorías, la
trazabilidad metrológica, a herramientas como el criterio de relación de exactitud y
se destaca la importancia de los reconocimientos de mutuo acuerdo.

2.1 Importancia de la metrología

“La metrología es la ciencia de las mediciones”. (VIM 1993). Se puede


definir, además, como la ciencia y técnica que tiene por objeto el estudio de los
sistemas de pesos y medidas, y la determinación de las magnitudes físicas y
químicas. (González, 1999).

Sumado a lo anterior, abarca tanto aspectos, teóricos como prácticos,


relacionados a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en
cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que se aplique, y en
donde se desarrollen sus actividades principales, las cuales involucran:

“La definición de las unidades de medida internacionalmente aceptadas.

La realización de las unidades de medida por métodos científicos.

El establecimiento de las cadenas de trazabilidad, determinando y


documentando el valor y exactitud de una medición y diseminando dicho
conocimiento”. (Congreso español de metrología, 2009).

17
Al considerar tanto aspectos teóricos como prácticos de las mediciones, en
todos los niveles de exactitud y campos de aplicación, ya sean estos el científico,
industrial o legal se puede clasificar en:

Metrología Científica: La cual se encarga de la reproducción y


establecimiento de las unidades de medida, su conservación en
patrones y diseminación, de la calibración, comparación y verificación de
los instrumentos de medida y control. Dichos instrumentos se emplean
en laboratorios de análisis, ensayo y de investigación científica.

Metrología Legal: Busca establecer un equilibrio entre los objetivos tanto


de los productores como de los consumidores, actuando como legislador
en el intercambio de productos. Para lograr lo anterior se ocupa de las
unidades, métodos y los instrumentos de medición, de sus exigencias
técnicas y requisitos legales que deben contar con una garantía pública
desde el punto de vista de la seguridad y exactitud de las mediciones.

Metrología Industrial: Es la que proporciona al sector industrial una base


técnica de precisión a sus necesidades reales con el fin de permitir
calibrar, comprobar y verificar sus instrumentos de medida y de control.
(González, 1999).

En nuestro país, con la entrada en vigencia de la ley 8279 “Sistema


Nacional para la Calidad”, se establecen los subsistemas que sustentan la calidad
y en donde las funciones metrológicas se le designan al Laboratorio Costarricense
de Metrología (LACOMET), dentro de las que están:

“Garantizar la trazabilidad de las mediciones acorde con el Sistema


Internacional de Unidades (SI) y las recomendaciones del Buró
Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), eje de la metrología mundial.

Difundir la metrología nacional.

Custodiar los patrones nacionales y fungir como laboratorio nacional de


referencia.” (LACOMET, 2010).

18
Desde otra perspectiva, la metrología se puede entender como el medio
con que cuentan los fabricantes, oferentes y clientes de productos, ya sean estos
bienes y/o servicios, para tener confianza y exactitud en las mediciones de dichos
productos que respectivamente fabrican, brindan, comercializan, adquieren y de
los cuales hacen uso.

Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los


gobiernos, para las empresas y para la población en general, ayudando a ordenar
y facilitar las transacciones comerciales. (Red Nacional de Metrología de Chile,
2010).

Así, la metrología es parte fundamental de lo que se conoce en los países


industrializados como "Infraestructura Nacional de la Calidad" (CENAM, 2009),
compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y
acreditación, que a su vez, son dependientes de las actividades metrológicas que
aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos
resultados son la evidencia para las certificaciones. De este modo, la metrología
permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones, por lo tanto, la
intercambiabilidad de los productos a escala internacional.

2.2 Calidad en los laboratorios mediante la norma INTE-


ISO/IEC 17025.

En la mayoría de casos, para la obtención de niveles aceptables de calidad


dentro de la diversidad de actividades desarrolladas en los laboratorios es
necesaria la realización de medidas sobre el producto, sea este un bien o servicio.
La calidad de estas medidas depende en gran parte de la calidad global de un
laboratorio, ya sea exterior o interior a la empresa, sea ésta de carácter público o
privado.

La calidad se define como el “grado en que un conjunto de características


inherentes cumplen con los requisitos” (INTE ISO 9000-2008). De este modo, la

19
calidad se obtiene en la medida en que un producto, sea un bien o servicio,
cumple con los requisitos que se han establecido, permitiendo la satisfacción de
las necesidades o expectativas del cliente, alcanzar las metas del ente productor
del bien o servicio, y en cuanto al cumplimiento de las exigencias de normativas
de carácter técnico y legal.

Es decir, en cuanto a los requisitos que se deben cumplir en la elaboración


de un bien o en la prestación de un servicio, estos deben ser el resultado de la
interpretación de las necesidades del cliente, además, deben de ajustarse a la
realización técnica, legal, reglamentaria, económica, tecnológica, social, y de
beneficio para el medio ambiente.

En Costa Rica, el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) es “… la


organización responsable de otorgar y emitir las acreditaciones en el país,
contribuyendo a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones
en sus productos, bienes y servicios. Permitiendo así cumplir los objetivos
legítimos del Estado.” (ECA, 2010).

Por ejemplo, en la Dirección Comercial de la CNFL, para el caso específico


del Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica (LASIMEE), el ECA
es la entidad que regula el alcance de la acreditación de dicho laboratorio,
conforme a la norma INTE-ISO/IEC 17025: 2005 “Requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”, ya que el LASIMEE
constituye un Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC) en la
certificación de las pruebas realizadas a medidores de energía eléctrica sin
demanda para exactitudes de 2%, 0.5% y 0.2% y medidores de energía eléctrica
con demanda para exactitudes de 0.5% y 0.2%.

La norma INTE-ISO/IEC 17025 tiene un enfoque específico en cuanto a


competencia técnica para verificación y calibración, sobresaliendo así, de otras
normas que solamente hacen referencia a la calidad en la parte de gestión, por lo
que dentro de sus aportes se tiene:

Requerimientos más prescriptivos.


20
Factores que promuevan independencia en la medida.

Designar personal técnico y gerencia competente en temas de calidad.

Aspectos de confidencialidad y protección de propiedad intelectual.

Requisitos con mayor alcance específico para evaluar, identificar y


definir metodología para asegurar consistencia de la calibración.

Requisitos de ambiente y plantel físico en donde se realizan la medida y


la calibración.

Aspectos de organización, sanidad y limpieza en las premisas de


actividades.

Requisitos específicos para segregar, mantener, manipular y almacenar.

Medida y trazabilidad a patrones de calibración reconocidos


(internacionalmente) y extender a medida, pruebas y ensayos según sea
apropiado.

Metodología consistente para pruebas, ensayos y calibración.

Datos e información relevante a los requerimientos contractuales (de


cliente regulatorio y esquema industrial).

Controles estrictos sobre procesos y actividades, incluyendo cuando se


contraten los mismos.

Registros de los aspectos previamente indicados. (Martínez, 2008).

2.3 Calibración.

“La calibración se puede definir como aquel conjunto de operaciones con


las que se establece, en condiciones especificadas, la correspondencia entre los
valores indicados en el instrumento, equipo o sistema de medida, o por los valores
representados por una medida materializada o material de referencia, y los valores
conocidos correspondientes a una magnitud de medida o patrón, asegurando así
la trazabilidad de las medidas a las correspondientes unidades básicas del
21
Sistema Internacional (SI) y procediendo a su ajuste o expresando esta
correspondencia por medio de tablas o curvas de corrección”. (VIM, 1993).

A lo anterior, se debe agregar que para calibrar un instrumento o patrón, es


necesario disponer de uno de mayor exactitud que proporcione el valor
convencionalmente verdadero que es el que se empleará, para compararlo con la
indicación del instrumento sometido a calibración. Esto se debe realizar mediante
una cadena ininterrumpida y documentada de comparaciones hasta llegar al
patrón, y que constituye lo que se conoce como trazabilidad.

Así pues, la calibración puede implicar simplemente esta determinación de


la desviación en relación a un valor nominal de un elemento patrón, o bien incluir
la corrección (ajuste) para minimizar los errores. Por lo tanto, se debe aclarar que
el proceso de calibración no necesariamente lleva implícito el ajuste del
instrumento sujeto a ensayo.

2.3.1 Importancia de la calibración

En primera instancia, se destaca que aspectos como el envejecimiento de


los componentes, los cambios de temperatura, los cambios de humedad y el
estrés mecánico que soportan los equipos deteriora poco a poco sus funciones.
Cuando esto sucede, los ensayos y las medidas comienzan a perder confiabilidad
y se resienten tanto el diseño como la calidad del producto. Esta realidad no
puede ser evitada, pero sí detectada y limitada, por medio del proceso de
calibración.

La correcta calibración de los equipos proporciona la seguridad de que los


bienes o servicios que se ofrecen cumplen las especificaciones requeridas. Cada
vez son más numerosas las razones por las cuales los fabricantes se ven
obligados a calibrar sus equipos de medida, con el fin de:

Mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos.

Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad.

Garantizar la confiabilidad y trazabilidad de las medidas.


22
La calibración de un instrumento permite determinar su incertidumbre, valor
fundamental, dentro de un sistema de calidad, para la agrupación de los
instrumentos en categorías metrológicas para su posterior utilización. El resultado
de una calibración es lo que se recoge en el certificado de calibración.

Los equipos de medida y ensayo utilizados en un laboratorio y que tienen


un efecto sobre la exactitud o validez de los ensayos deben calibrarse antes de su
puesta en servicio y, posteriormente, cuando sea necesario de acuerdo con el
programa de calibración establecido, ya que las características de medida de los
equipos se degradan con el paso del tiempo y del respectivo uso.

El programa de calibración de los equipos debe realizarse y aplicarse de


forma que cuando se ejecute, permita asegurar la trazabilidad de las medidas
efectuadas por el laboratorio, en relación con patrones nacionales o
internacionales disponibles. Cuando no sea aplicable la trazabilidad en relación
con patrones nacionales o internacionales, el laboratorio debe poner de manifiesto
satisfactoriamente la correlación o la exactitud de los resultados de los ensayos.

Así, en el caso de que no sea posible encontrar laboratorios que permitan


que los patrones de referencia de cualquier laboratorio de metrología tengan una
adecuada trazabilidad a patrones nacionales o internacionales, se debe buscar
trazabilidad en laboratorios de reconocida solvencia, y será preciso hacer una
validación a través de materiales de referencia, intercomparaciones dentro del
propio laboratorio, o por medio de su participación en una comparación de
ensayos interlaboratorios.

2.3.2 Calibración de los equipos a nivel interno.

Se debe recalcar que los instrumentos que se utilizan como patrones en las
calibraciones internas, deben calibrarse externamente, lo cual representa que para
cada categoría o grupo de equipo se pueda requerir de un único instrumento
funcionando exclusivamente como patrón, necesitando solo la calibración externa
de esta unidad reduciendo así los gastos por este tipo de mantenimiento.

23
La calibración interna de los instrumentos se puede realizar si se dispone
de lo siguiente:

Patrones adecuados.

Procedimientos o instrucciones de calibración.

Medios técnicos y humanos adecuados.

Garantía de la compatibilidad de los requisitos de las medidas realizadas


con los equipos respecto a los resultados de la calibración.

2.3.3 Certificado de calibración de los equipos.

Al adquirir un equipo este debe incluir un certificado de calibración que haga


constar las condiciones bajo las cuales se ha realizado dicha calibración por parte
del fabricante, esto para que en el caso de realizar calibraciones a nivel interno,
estas se realicen de acuerdo a las especificaciones del fabricante, garantizando su
adecuado funcionamiento.

De este modo, todo patrón o material de referencia debe tener un


certificado de calibración en donde se encuentre documentado que ha sido
comparado con un patrón de mayor exactitud, el cual, a su vez, ha sido
comparado con otro patrón de mayor exactitud y así sucesivamente hasta llegar al
patrón nacional. El certificado de calibración como mínimo debe contar con:

Identificación del equipo calibrado (Tipo de equipo, modelo, fabricante,


código o número de serie del equipo)

Identificación de los patrones utilizados y garantía de su trazabilidad.

Referencia al procedimiento de calibración utilizado.

Condiciones ambientales durante la calibración.

Resultados de la calibración.

Incertidumbre asociada a la medida.

Fecha de calibración.
24
Firma del responsable de la calibración.

2.4 Verificación

La verificación se puede definir como la aportación de evidencia objetiva de


que un elemento satisface los requisitos especificados. (VIM3, 2007).

De este modo, la verificación “in situ” de medidores de energía eléctrica,


consiste en hacer constar por medio de un patrón portátil de energía eléctrica, en
las propias instalaciones del cliente, que el medidor de energía eléctrica funciona
dentro de la exactitud con la cual fue fabricado, lo anterior mediante una serie de
ensayos que se realizan a partir combinaciones de intensidad de corriente, tensión
y factor de potencia.

2.5 Patrones de medición.

Un patrón (patrón de medición), “es la realización de la definición de una


magnitud dada, con un valor de la magnitud establecido y una incertidumbre de
medición asociada, que se utiliza como referencia”. (VIM3, 2007).

Frecuentemente se utiliza como referencia al establecer valores medidos e


incertidumbres asociadas para otras magnitudes del mismo tipo, constituyendo así
trazabilidad metrológica a través de otros patrones de medición, instrumentos de
medición, o sistemas de medición.

La conservación de un patrón de medición involucra todas aquellas


operaciones requeridas (por ejemplo, calibración, precauciones durante su uso, y
almacenamiento bajo condiciones especiales de humedad, temperatura entre
otros) para preservar sus propiedades metrológicas dentro de los limites
previamente establecidos.

Dentro de las distintas categorías de patrones medición se tiene:

25
Patrón internacional: Aquel que es reconocido por signaturas de un
acuerdo internacional y previsto para su utilización mundial para un tipo
de magnitud en particular.

Patrón nacional: Patrón reconocido mediante una decisión nacional,


que sirve en un país como base para asignar valores a otros patrones
de medición para el tipo de magnitud correspondiente.

Patrón primario: Patrón de medición establecido que utiliza un


procedimiento de medición de referencia primario, o que se escoge por
convención al tener la más alta jerarquía metrológica.

Patrón secundario: Patrón de medición establecido a partir de


calibración con respecto a un patrón primario para una magnitud del
mismo tipo.

Patrón de referencia: Patrón de medición que generalmente es utilizado


para la calibración de otros patrones de medición para magnitudes de
un tipo dado en una organización o sitio dado, ya que posee la máxima
calidad metrológica en dicho lugar.

Patrón de trabajo: Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o


verificar medidas materiales, instrumentos de medición o sistemas de
medición. Usualmente se calibra respecto a un patrón de referencia.

Patrón de medición portátil o viajero: Patrón de medición, generalmente


de construcción especial, que se presta para ser transportado de un
lugar a otro.

2.6 Trazabilidad metrológica.

La trazabilidad metrológica se define como la: “Propiedad del resultado de


una medición o el valor de un patrón, donde este puede ser relacionado a
referencias establecidas, usualmente patrones nacionales o internacionales, a
través de una cadena no interrumpida de comparaciones todas ellas teniendo
incertidumbres establecidas” (CENAM, 2009).
26
Para establecer la trazabilidad metrológica, la Cooperación Internacional de
Acreditación de Laboratorios (ILAC) considera necesario contar con los siguientes
elementos:

Una cadena de trazabilidad metrológica ininterrumpida a un patrón


internacional o a un patrón nacional.

Una incertidumbre de medida documentada.

Un procedimiento de medida documentado.

Una competencia técnica reconocida.

La trazabilidad metrológica al SI.

Los intervalos entre calibraciones. (ILAC P-10:2002).

En donde se debe aclarar que para el caso de establecer los intervalos de


calibraciones (re-calibraciones), se debe tomar el efecto de la combinación de
factores particulares de los equipos, tales como: la incertidumbre requerida, la
frecuencia de uso, la manera o forma de uso, y la estabilidad de los equipos, entre
otros.

Por ejemplo, un patrón de trabajo utilizado para la calibración de


instrumentos de medición de energía eléctrica se compara con el patrón de
referencia y se registra su grado de concordancia, y se dice entonces que este
patrón fue calibrado por comparación con el patrón referencia.

Unido a ello, existe una “evaluación de la trazabilidad”, que no implica


solamente una evaluación documental, si no que involucra datos numéricos. De
este modo, se puede evaluar la trazabilidad, por medio de la “relación de
exactitud” (TAR, Traceability Accuracy Ratio), el cual se expresa por:

Ecuación 1

27
De acuerdo con la norma ISO 10012-1 (1992) implicaba una relación
mínima de tres a uno (3:1), es decir, un e idealmente mayor a diez
(10:1).

Por otro lado, el valor nominalmente verdadero de un patrón o material de


referencia se establece por medio de una cadena no interrumpida de
comparaciones a la que se denomina “cadena de trazabilidad”. A su vez, es
esencial considerar lo siguiente:

“Dicha cadena de trazabilidad debe tener origen en patrones de medición


nacionales o internacionales, que realicen las unidades del SI, pasando
después a laboratorios de calibración acreditados y terminar con el valor del
resultado de una medición o con el valor de un patrón”. (MetAs S.A., 2003).

Lo anterior, se asocia con lo que se conoce como jerarquía de trazabilidad,


en la cual, se da una secuencia de calibraciones desde una referencia (definición
de la unidad de medida) hasta llegar al sistema de medición final, el cual puede
ser el resultado de una medición o el valor de un patrón.

Los elementos de dicha jerarquía, como se observa en la figura N. º 1,


consisten en uno o más patrones de medición, partiendo desde patrones
internacionales o nacionales, pasando por patrones de referencia, después a los
patrones de trabajo que se utilizan para calibrar o verificar otros instrumentos de
medición, que finalmente son requeridos para prestar un servicio o fabricar un
bien.

Es importante aclarar que aquellos patrones de medición que son utilizados


como intermediarios para comparar patrones entre sí, se conocen como patrones
de transferencia.

28
Figura 1. Esquema jerárquico de trazabilidad.

Fuente: Adaptación a partir de información de MetAs S.A. de C.V., 2003.

Otro aspecto que se puede representar por medio de la figura N. º 1, es la


jerarquía entre los laboratorios de calibración. Por ejemplo, para este caso, el
BIPM (Bureau International des Poids et Mesures) es un Laboratorio Internacional,
encargado de coordinar el desarrollo y mantenimiento de patrones primarios.
Después se encuentran los Laboratorios Metrológicos Nacionales, constituyendo
generalmente la mayor autoridad metrológica en cada país. Por otro lado, en cada
país existen Laboratorios de Calibración Acreditados por medio de criterios
establecidos por entes de acreditación, por lo general, el criterio internacional es la
norma ISO/IEC 17025. Finalmente, se encuentran los Laboratorios de Calibración
Internos, encargados de calibrar los equipos de medición y prueba utilizados de
modo ordinario.

29
Así, en principio todos los patrones o materiales de referencia, para un
determinado país, deben tener una cadena de trazabilidad originada en los
patrones o materiales de referencia del Instituto Nacional de Metrología
(Laboratorios Nacionales) o la entidad equiparada al mismo nivel. Por tanto, los
patrones o materiales de referencia deben contar con trazabilidad a Institutos
Nacionales de Metrología de otros países tales como:

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología: NIST (National Institute of


Standards and Technology).

El Instituto Nacional de Metrología de la República Federal de Alemania:


PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt):

El Centro Nacional de Metrología de México: CENAM, entre otros.

Lo anterior, es válido si existe un “Acuerdo de Reconocimiento Mutuo”


(MRA) con el Instituto Nacional de Metrología de cada país, por ejemplo, el
CENAM reconoce al NIST como Instituto Nacional de Metrología de los EE.UU. y
el NIST reconoce al PTB de la misma manera, como el Instituto Nacional de
Metrología de Alemania.

De esta manera, un MRA consiste en que cada parte, es decir, cada


Instituto Nacional de Metrología reconoce, por ejemplo ensayos, certificados y
aprobaciones emitidos por determinados organismos de evaluación de la
conformidad de la otra parte. Todo con el fin de permitir la exportación e
importación de los productos (bienes y/o servicios) entre los mercados de las
partes involucradas, sin necesidad de trámites adicionales.

Además, aunque no se cuente con capacidad país, los MRA permiten que
si sea posible garantizar la trazabilidad de los resultados de las mediciones,
asegurando la confiabilidad de los mismos, expresada cuantitativamente por
medio de la incertidumbre asociada a dichos resultados.

30
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL

31
CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL
En este capítulo, se describe el entorno donde se desarrolla la evaluación
de la situación actual de verificación “in situ”. Se expone una serie de aspectos
que son esenciales para la investigación entre ellos: la macrolocalización, la
caracterización Institucional de la CNFL, abordando aspectos como sus
antecedentes, generalidades, valores, misión, visión, y estructura administrativa.
Además se describe la Dirección Comercial de la CNFL, en la cual se pretende
desarrollar la evaluación. Sumado a ello, se exponen las experiencias a nivel
internacional, nacionales, institucionales. Además, dentro de dicho marco se
estudia la estructura normativa, es decir, leyes, normas, procedimientos,
instructivos y manuales relacionados con el presente trabajo de investigación.

3.1 Macrolocalización:

Costa Rica es un país situado en América Central, tiene una superficie de


51 100 km2, cuenta con una población de 4 579 000 habitantes, y con un grado de
electrificación de un 98,63% del territorio nacional. (ICE, 2009)

En Costa Rica la comercialización de energía eléctrica se lleva a cabo a


través de las siguientes empresas eléctricas:

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), mediante los sistemas de


generación, transmisión y distribución.
Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL).
Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC).
Cooperativas de Electrificación Rural:
Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, R.L.
(COOPEGUANACASTE, R.L.)
Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos, R.L.
(COOPELESCA, R.L.)

32
Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz, R.L.
(COOPEALFARO, RUIZ, R.L)
Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos, R.L.
(COOPESANTOS, R.L.)

3.2 Caracterización Institucional: CNFL

3.2.1 Antecedentes

En agosto de 1884 se inaugura el servicio eléctrico público en Costa Rica, a


partir de la operación de la primera planta hidroeléctrica del país, situada en barrio
Aranjuez. Es así como, San José se constituyó en la tercera ciudad del mundo y la
primera en Latinoamérica en ser iluminada por medio de la energía eléctrica,
después de Nueva York y París.

Es en 1941 cuando la CNFL adquiere su actual razón social como resultado


de la fusión de tres empresas eléctricas: “La Compañía Nacional de Electricidad”,
“The Costa Rican Electric Light and Traction Company Limited” y “La Compañía
Nacional Hidroeléctrica, Sociedad Anónima”. (INTRANET-CNFL, 2010).

Su capital mayoritario, 98,6% de las acciones, fue comprado por el Instituto


Costarricense de Electricidad, el 30 de abril de 1968. Desde un punto de vista
corporativo, CNFL es actualmente una empresa filial del Grupo ICE.

Además, con el fin establecer una política de coordinación de esfuerzos, en


1970 el ICE y la CNFL suscribieron un Convenio para la Prestación Mutua de
Servicios el cual entró en vigencia el 1 de julio de 1971, con el aval de la
Contraloría General de la República. (INTRANET-CNFL, 2010).

3.2.2 Generalidades

La CNFL es una empresa estatal de Costa Rica que distribuye y


comercializa energía eléctrica en el área más densamente poblada del país, es
decir, la región central o Gran Área Metropolitana (GAM), tal como se muestra a
continuación en la figura Nº 2.

33
Figura 2. Plano del área servida por CNFL en el territorio nacional.

Fuente: Sistema de Información Geográfica Eléctrica (SIGEL) de CNFL, 2009.

El área de servicio mostrada abarca 903 km2, esto representa


aproximadamente el 2% del territorio nacional, registrando un total de
electrificación de 99,79% del área de cobertura, en total se cuenta, al mes de
diciembre 2010, con 3 197 km de líneas de distribución primaria y 2 946 km de
línea de distribución secundaria.

La composición de la energía eléctrica de la que dispone la CNFL, al año


2010, corresponde a un 9,9 % de generación propia y un 90,1% a entidades
externas, siendo el principal proveedor el ICE. (SIGE, 2011). En los proyectos de
generación eléctrica de la CNFL, solo se utilizan fuentes limpias renovables, y se
cuenta con las plantas hidroeléctricas: Anonos, Belén, Brasil, Cote, Daniel
Gutiérrez, El Encanto, Electriona, Nuestro Amo, Río Segundo y Ventanas. Para
garantizar el suministro eléctrico cuenta con un sistema de distribución formado
por 23 subestaciones.
34
Gracias a las buenas prácticas de servicio y atención al cliente, la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz recibió el premio en la categoría Oro en los
años 2008 y 2010, en el grupo de empresas con hasta 500 mil consumidores, al
ser evaluada en la Encuesta Regional de Satisfacción de Clientes que realiza la
Comisión de Integración Energética Regional (CIER). Este reconocimiento se
concede a los mejores puntajes obtenidos entre 58 empresas líderes del sector
eléctrico de Sur y Centro América.

3.2.3 Valores

Los valores de la CNFL aprobados por el Consejo de Administración se


muestran a continuación:

Figura 3. Valores de la CNFL.

Responsabilidad
Social

Satisfacción al
Resultados
cliente

Valores:

Compromiso Ética

Trabajo en
Superación
equipo

Fuente: Adaptación a partir de información de la INTRANET de la CNFL,


2010.

35
3.2.4 Misión

“Somos una empresa del sector eléctrico que brinda servicios públicos en el
mercado nacional y que, comprometidos con la satisfacción del cliente,
desarrollamos nuestras competencias esenciales y utilizamos los recursos de
forma óptima, para contribuir con el crecimiento económico y social, y con el
desarrollo ambiental del país” (INTRANET-CNFL, 2010).

3.2.5 Visión

“Ser una empresa modelo en el ámbito nacional e internacional, en la


prestación de servicios públicos de alto valor agregado para nuestros clientes,
basados en el desarrollo tecnológico, la responsabilidad social y la calidad técnica
y humana de nuestro personal”. (INTRANET-CNFL, 2010).

3.2.6 Estructura Administrativa

La máxima autoridad de la CNFL, es la Asamblea de Accionistas, la cual


nombra el Consejo de Administración, que es presidido por el Presidente Ejecutivo
del ICE.

Seguidamente, se encuentra la Auditoría Interna, la Secretaría del Consejo


de Administración, y la Gerencia integrada por el Gerente General y Sub-Gerente,
la cual se encarga de emitir políticas y directrices administrativas.

Dependen directamente de la Gerencia General, las aéreas de Prensa y


Relaciones Públicas, Contraloría de Servicios, Desarrollo Urbano, Asesoría
Jurídica Institucional, Soporte Gerencial y Gestión Estratégica.

Existen además Direcciones, tales como: Administrativa, Ambiental,


Tecnologías de Información, Recursos Humanos, Innovación y Eficiencia
Energética, Producción y Desarrollo, Distribución y Comercial, cada una con sus
respectivos departamentos, secciones y unidades.

El organigrama, tomando como punto de partida la Gerencia General, se


muestra a continuación:

36
Figura 4. Organigrama de la CNFL.

Fuente: Adaptación a partir de información de la INTRANET de la CNFL,


2010.

3.2.7 Dirección Comercial de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

La Dirección Comercial cuenta con una gestión comercial del 46% del
mercado eléctrico costarricense, compuesta a enero del 2011, por unos 495 995
clientes (SIGE, 2011) distribuidos en los sectores residencial, comercial e
industrial, a los cuales se les realiza la medición de la energía eléctrica mediante
sistemas de medición de última tecnología, que incluye medición por medios
remotos de lectura, desconexión y re-conexión.

La Dirección Comercial, por medio de Sucursales (Central, Guadalupe,


Desamparados, Escazú y Heredia) distribuye la atención al público en el área de
servicio tal y como se muestra a continuación:

37
Figura 5. Distribución del área servida por Sucursales

Fuente: Sistema de Información Geográfica Eléctrica (SIGEL) de CNFL, 2009.

Para mejorar la operación comercial y la atención de los clientes se han


desarrollado proyectos estratégicos tales como la construcción de nuevas
Sucursales y la instalación de módulos de servicio, que refuerzan la atención en
zonas de alta concentración de usuarios y que se complementan con el servicio de
centro de llamadas gratuitas 800-Energía.

En el 2009, la Dirección Comercial obtiene la Certificación mediante la


norma ISO 9001:2000 del proceso de gestión comercial de energía eléctrica,
donde de acuerdo a los distintos subprocesos se destacan los siguientes
objetivos:

“Recibir, satisfacer y canalizar eficazmente los requerimientos de los


clientes.

38
Ejecutar y actualizar oportuna y eficazmente las solicitudes de
servicio asegurando el cumplimiento de las normas técnicas de la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y los
requerimientos del cliente.

Facturar de forma eficaz los montos de los servicios brindados a los


clientes de la CNFL para asegurar la continuidad del negocio.

Recibir pagos por servicios eléctricos y trámites, recuperación de la


morosidad y consumos dejados de facturar, así como la devolución
de saldos a favor del cliente.

Prestar oportuna y eficazmente el servicio de recaudación a otras


instituciones, y la impresión y distribución de facturas por servicios
municipales y otros servicios, asegurando el cumplimiento de los
requerimientos establecidos por los clientes.” (SGI, 2011).

Características generales de la Dirección Comercial.

Se caracteriza por implementar tecnología de punta en el proceso comercial


de la energía eléctrica que le permita posicionarse con liderazgo dentro de las
empresas del sector eléctrico nacional. Al reforzar procesos de desconcentración y
servicio al cliente en la gestión administrativa y técnica contribuye a minimizar
gastos en cobertura de daños por responsabilidad civil y pérdidas comerciales.

La Dirección Comercial brinda un servicio integral de acuerdo a las


necesidades del cliente incluyendo:

Instalación, mantenimiento y revisión de sistemas de medición de


energía eléctrica.
Trámites y asesorías relacionados con la prestación del servicio de
energía eléctrica.
Facturación confiable.

39
La Dirección Comercial, además de las Sucursales se encuentra
conformada, por el Departamento de Consumidores y Departamento de Servicios
Técnicos, tal y como se muestra a continuación:

Figura 6 Organigrama de la Dirección Comercial

Fuente: Adaptación a partir de información de la INTRANET de la CNFL,


2010.
A partir de la figura anterior, se muestra la estructura interna y funciones del
Departamento de Servicios Técnicos.

Departamento de Servicios Técnicos.

El Departamento de Servicios Técnicos (DST) es una dependencia


perteneciente a la Dirección Comercial, se encuentra estructurado de la siguiente
manera:

40
Figura 7. Organigrama del Departamento de Servicios Técnicos (DST).

Fuente: Adaptación a partir de información del DST de la CNFL, 2010.

Al basarse en el anterior organigrama se describen las funciones del DST


de acuerdo a las secciones que lo conforman.

Sección Administración de la Energía (SAE)

Se encuentra conformada por dos unidades definidas que son Control de


Medición Eléctrica y Sistemas Informáticos Inteligentes. De modo general, SAE
tiene como principales actividades:

Controlar la facturación de ICE.

Instalar cambios, traslados y realizar retiros de medidores de energía


eléctrica con demanda y en paneles de más de 6 medidores.

Administrar la Red Informática de Medición.

Atender solicitudes de inspecciones a clientes con más de 3000


kWh.

Desarrollar proyectos de nuevas tecnologías de medición.

41
Analizar los casos de responsabilidad civil asignados a partir de las
Sucursales.

Realizar la atención en sitio de clientes para tratar asuntos


relacionados con tarifas, altos consumos, y análisis de posibles
oportunidades de ahorro de energía asignadas a partir de las
Sucursales.

Sección Control Técnico Comercial (SCTC).

Se enfoca en mantener un esquema de control para optimizar el servicio


eléctrico mediante la concientización de clientes y la implementación de
tecnología. Además, procura adecuar efectivamente los medios administrativos y
legales para optimizar las acciones en la reducción de las pérdidas comerciales.

Descripción de funciones:

Disminuir las pérdidas por apoderamiento ilegítimo de energía


eléctrica.

Utilizar instrumentos técnicos y administrativos para la adecuada


detección y control de hurtos de energía eléctrica.

Supervisar los procesos comerciales de los Departamentos y


Sucursales de la Dirección Comercial.

Sección Laboratorio de Medidores (SLM)

El área de metrología la CNFL cuenta con un Laboratorio de Medidores


Acreditado bajo la norma Internacional INTE-ISO/IEC 17025:2005, por lo cual año
a año se realizan auditorías externas a través del Ente Costarricense de
Acreditación (ECA). La SLM se conoce a la vez como LASIMEE (Laboratorio de
Sistemas de Medición de Energía Eléctrica) y se encuentra equipado con distintos
equipos que le permiten realizar el mantenimiento, calibración y verificación de
medidores y patrones de energía eléctrica.

42
Cuenta con personal técnico y profesional en las áreas de la ingeniería
eléctrica, electrónica, electromecánica e industrial, el cual puede prestar servicios
en temas de medición y metrología de la energía y potencia eléctrica. Sumado a lo
anterior, cuenta con personal técnico que ejecuta servicios complementarios como
la recepción, limpieza, y reparación de medidores de energía eléctrica.

El laboratorio tiene clientes externos como lo son las Sucursales (Central,


Guadalupe, Desamparados, Escazú y Heredia) y las secciones SAE, SCTC y
Averías. Sumado a ello, cuenta con clientes externos entre ellos hay empresas
coogeneradoras privadas, empresas representantes de fabricantes de medidores,
empresa privada industrial y comercial, empresas generadoras y distribuidoras de
energía como las cooperativas de electrificación rural.

A continuación, se describen las áreas que conforman la SLM:

Figura 8. Áreas de la SLM.

•Calibración de medidores de energía eléctrica con


Sala de calibración trifásica.
demanda.

•Calibración de medidores de energía eléctrica sin


Sala de calibración monofásica.
demanda.

Sala de calibración de patrones. •Calibración de patrones portátiles de energía y potencia


eléctrica.

•Donde se reciben los medidores de energía eléctrica para


Servicios complementarios.
que se realice la respectiva limpieza y reparación.

Fuente: Adaptación a partir de información de la SLM de la CNFL, 2010.

43
Los servicios que presta la SLM se pueden categorizar en:

Servicios acreditados:

Calibración de medidores de energía eléctrica con demanda.

Calibración de medidores de energía eléctrica sin demanda.

Servicios adicionales (no acreditados):

Verificación de medidores de energía eléctrica.

Calibración y verificación de patrones de energía y de


potencia eléctrica.

Calibración y verificación de mesas de calibración de


medidores de energía eléctrica.

Mantenimiento correctivo y ajuste de medidores de energía


eléctrica de tipo electromecánicos.

Limpieza y reparación de medidores de energía eléctrica.

3.3 Experiencias

3.3.1 Internacionales

En cuanto a países en los que se realizan verificaciones “in situ” se tiene el


ejemplo de Argentina por medio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de
Argentina (INTI), sin embargo, a partir de normativa europea y no americana como
la exigida en Costa Rica por medio de la ARESEP.

Algunas de las normativas implementadas por el INTI relacionadas con la


evaluación de la conformidad y con equipos para el ensayo de los medidores de
energía eléctrica, son respectivamente.

IRAM 2414, “Medidores de energía eléctrica: Equipos para su


ensayo”
IRAM 301 ISO/IEC 17025, “Evaluación de la conformidad”

44
Por otro lado, se tiene que para cualquier organismo de inspección, sin
especificar el tipo de actividades que realizan, aplica la norma internacional INTE
ISO IEC 17020-2000, “Criterios generales para la operación de varios tipos de
entes que realizan inspecciones”, pero que no contempla aspectos específicos
relacionados con inspección de sistemas de medición de energía eléctrica.

3.3.2 Nacionales

Se tiene experiencia a nivel nacional en cuanto al uso de patrones portátiles


pero no en la implementación de unidades de verificación, por ejemplo, mediante
el curso: Atención de Reclamos por Alto Consumo de Medidores de Energía
Eléctrica, mediante la utilización de Patrones Portátiles en Verificaciones de
Campo “in situ”, realizado durante:

2008: Con la participación de ARESEP, ICE, CNFL.


2009: Con la participación de ARESEP, ICE, CNFL, JASEC, ESPH.

3.3.3 Institucionales

A partir de la participación de la CNFL en capacitaciones organizadas en


conjunto con la ARESEP y el ICE se tiene que en el 2009 se realizaron una serie
de reuniones entre LASIMEE y el personal técnico de las Sucursales para
establecer el procedimiento, instructivos para realización de verificaciones “in situ”.

Con relación a lo anterior, se han realizado verificaciones “in situ”, por parte
del personal técnico de las Sucursales y la SCTC durante el 2008, 2009, 2010 y el
presente año. Además se dio inicio a la implementación de instructivos para el uso
de los patrones portátiles.

45
3.4 Estructura Normativa

3.4.1 Leyes

“Ley Nº 8279 Sistema Nacional para la Calidad”, publicada el 21 de


mayo del 2002, Diario Oficial La Gaceta Nº 96. La cual a partir del artículo
34.”Servicios a las Entidades Públicas” establece lo siguiente:

“Todas las instituciones públicas que, para el cumplimiento de sus


funciones, requieren servicios de laboratorios de ensayo, laboratorios
de calibración, entes de inspección y entes de certificación, deberán
utilizar los acreditados o reconocidos por acuerdos de
reconocimiento mutuo entre el Ente Costarricense de Acreditación
ECA y las entidades internacionales equivalentes. Los laboratorios
estatales deberán acreditarse ante el ECA, de conformidad con el
reglamento respectivo”. (Ley Nº 8279, 2002)

3.4.2 Normas

Norma INTE-ISO/IEC 17025-2005: “Requisitos generales para la


competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”.

Se tiene que cumplir con la norma ISO/IEC 17025:2005 en los


puntos, 5.5 Equipos, “El laboratorio debe estar provisto con todos los
equipos necesarios para la correcta realización de los ensayos o de las
calibraciones”, 5.6 Trazabilidad de la medición, “El laboratorio debe
establecer un programa para la calibración de sus equipos” y el 5.9
Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y calibración, “La
repetición de ensayos o calibraciones utilizando el mismo método o
métodos diferentes”. (INTE-ISO/IEC 17025-2005)

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, (AREREP): "Uso,


funcionamiento y control de contadores de energía eléctrica, (AR-
NTCON)". La Gaceta, San José; Enero 8, 2002.

46
Con la cual el LASIMEE debe cumplir con la norma AR-NTCON,
como entidad competente para la fiscalización de la actividad de medición y
registro de energía.

ANSI C12.1-2008 “American National Standard, for electric meters


code for electricity metering”

Establece los parámetros que se requieren en las pruebas de


verificación del margen de error en medidores de energía eléctrica con
clase de exactitud 2% tanto en elementos completos como medios
elementos. Incluye así pruebas de calibración de acuerdo a la clase de
medidor (10, 20, 100, 200, 320), variaciones de corriente, voltaje y factor de
potencia, desde el punto de vista de las exigencias americanas.

ANSI C12.10-2004 “American National Standard, for physical aspects


of watthour meters safety standard”

Establece las especificaciones físicas (materiales, cubierta, registro,


conexión interna y externa) que deben cumplir los medidores de energía
eléctrica en elementos completos y medios elementos, con conexión tipo
socket y conexión por debajo. Se toma como referencia para así establecer
posibles requisitos físicos que deban cumplir los patrones de energía
eléctrica.

ANSI C12.20-2002 “American National Standard, for electricity meters-


0.2 and 0.5 accuracy classes”

Establece los parámetros que se requieren en las pruebas de


verificación del margen de error en medidores de energía eléctrica con
clase de exactitud 0.2% y 0.5% únicamente en elementos completos.
Incluye así pruebas de calibración de acuerdo a la clase de medidor (10,
20, 100, 200, 320), variaciones de corriente, voltaje y factor de potencia,
desde el punto de vista de las exigencias americanas.

47
3.4.3 Procedimientos

4001 P 29: Revisión de sistemas de medición mediante el uso del


verificador portátil. Realizado con el propósito de “Asegurar la conformidad
de los sistemas de medición eléctricos relacionados con facturación,
mediante el uso de patrones de verificación portátil, en la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz, S.A.” (Análisis Administrativo- INTRANET, 2010)

3.4.4 Instructivos

Realizados con el propósito de “Verificar el correcto funcionamiento de los


medidores de energía eléctrica monofásicos electromecánicos y de estado sólido
instalados en el área servida de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.,
para garantizar la correcta y justa facturación de los clientes” (Análisis
Administrativo- INTRANET, 2010)

4001 I 06: Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica


mediante el uso del ProbeWell.
4001 I 07: Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica
mediante el uso del CONSULAB.
4001 I 08: Verificación en sitio de los medidores de energía eléctrica
mediante el uso del Radian RM-17.

3.4.5 Manuales

MTE Meter Test Equipment AG. (2007). “Patrón portátil trifásico K2006”.
MTE. Suiza.

Establece las especificaciones técnicas (ficha técnica), rangos de


medición, características de alimentación, temperatura y humedad para un
adecuado funcionamiento, clase de exactitud, y posibles conexiones.
También maneras en que puede ser utilizado el K2006 para el control y la
calibración de referencias en potencia y energía, calibración de contadores
de energía eléctrica y patrones portátiles y de mesas de calibración.

48
MTE Meter Test Equipment AG. (2004). “Patrón de verificación portátil
monofásico: PSM 2.1”. MTE. Suiza.

ProbeWell Lab Inc. (1999) “Manual de usuario PROBEWELL MT-1/NT”.


Canadá.

Establecen las especificaciones técnicas (ficha técnica), rangos de


medición, características de alimentación, temperatura y humedad para un
adecuado funcionamiento, clase de exactitud, y posibles conexiones para
efectuar la calibración de contadores de energía eléctrica.

49
CAPITULO IV
Análisis de Resultados

50
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este capítulo, se realiza el análisis de resultados tomando como guía la
operacionalización de los objetivos para así analizar la información obtenida
mediante los instrumentos de investigación planteados tales como: el análisis
documental de procedimientos, instructivos y formularios del Sistema de Gestión
Integrado (SGI). Así, como revisión de manuales técnicos, solicitud de
cotizaciones del costo de los patrones portátiles y el costo del servicio de
calibración de los mismos, encuestas al personal técnico que hace uso del equipo,
y consultas tanto al gestor de calidad como técnico del LASIMEE.

Lo anterior, con el fin de identificar las variables requeridas para obtener los
indicadores que permitan el cumplimiento de los objetivos específicos de ésta
evaluación.

4.1 Determinación de la funcionalidad y el grado de


cumplimiento de la normativa de la ARESEP, en los
patrones portátiles.

4.1.1 Relación de la exactitud de los equipos de medición.

Para la verificación de medidores monofásicos y bifásicos de energía, la


Dirección Comercial cuenta actualmente con 4 tipos distintos de patrones
portátiles, los cuales aparecen con su respectiva exactitud en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Exactitud de los patrones portátiles de la CNFL

Patrón Portátil Valor de exactitud (%)


CONSULAB 0,5
PSM 2.1 0,2
PROBEWELL MT-1/NT 0,075
RADIAN RM-17 0,05

Fuente: Manuales técnicos de los equipos e información de la SLM 2010.

51
Del mismo modo, se tiene que la exactitud de los medidores de energía
eléctrica que deben ser verificados por la SCTC y las Sucursales es de:

Medidores electromecánicos: 2%.


Medidores electrónicos (estado sólido): 0,5% y 0,2%.

Aunque en el punto 6.11 del procedimiento “4001 P 29: Revisión de


sistemas de medición mediante el uso del verificador portátil” de la Dirección
Comercial, solamente se mencionan intervalos de tolerancia de:

±0,5 % para medidores electrónicos.


±2% para electromecánicos.

Lo anterior, basado respectivamente en las exactitudes de 0,5% para


medidores electrónicos y 2% para electromecánicos.
Es importante aclarar que la CNFL si cuenta actualmente con medidores
electrónicos de 0,2%, y que si bien es cierto, son pocos los que registran
únicamente energía, ya que en su mayoría son medidores de energía y demanda,
el DST planea capacitar a las Sucursales y SCTC en la instalación de medidores
con demanda, por lo que eventualmente la actividad de verificación “in situ” a
cargo del personal de las Sucursales podría incluir la realización de ensayos a
medidores con demanda de exactitud 0,2%.

Por otro lado, al aplicar el criterio de “relación de exactitud” (TAR), en el que


se hace referencia en la sección 2.6 del presente documento, por medio de la
siguiente ecuación:

Ecuación 1

A partir del cuadro Nº 2 y de las exactitudes de los medidores se obtiene el


TAR en el siguiente cuadro:

52
Cuadro 3. Relación de la exactitud (TAR) de los equipos.

TAR
Medidores según
exactitud (%) CONSULAB PSM 2.1 PROBEWELL MT-1/NT RADIAN RM-17
2 4 10 26,67 40
0,5 1 2,5 6,67 10
0,2 0,4 1 2,67 4

Fuente: Elaboración propia.

Al aplicar el criterio de la norma ISO 10012-1 (1992), en que la exactitud del


patrón debe ser mayor o igual a 3 veces la exactitud del equipo a ensayar, que
para este caso se refiere a los medidores de energía eléctrica, se obtiene aquellos
medidores según su exactitud para los cuales son aptos los patrones portátiles, tal
como nuestra el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Medidores según TAR ≥ 3 para los que son aptos los patrones
portátiles de la CNFL.

Exactitud en (%) de
Valor de exactitud del medidores que puede
Patrón Portátil
patrón portátil (%) ensayar el patrón para
un TAR ≥ 3
CONSULAB 0,5 2
PSM 2.1 0,2 2
PROBEWELL MT- 2,
0,075
1/NT 0,5
2
RADIAN RM-17 0,05 0,5
0,2

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro Nº 4, se observa como el criterio de TAR ≥ 3 es muy estricto ya


que únicamente el patrón portátil RADIAN RM-17 es apto para ensayar todas las
exactitudes de los medidores tanto electromecánicos como de estado sólido.

53
A su vez, cabe mencionar que la norma ISO 10012-1 (1992), es de uso
general y no está definida para sistemas de medición de energía eléctrica, y que
de existir una normativa técnica específica a ensayos de potencia y energía
eléctrica se le daría prioridad a los criterios de aceptación de la misma.

Al ser congruente con el planteamiento anterior, y al señalar que la


ARESEP, como se explica más adelante, hace referencia en la normativa AR-
NTCON-2007 (por aprobarse), a las pruebas de carga (Test loads) de la sección 5
de la norma ANSI C12.1, para el caso de puntos de ensayo que deben de
aplicarse para la verificación “in situ” de medidores de energía eléctrica, podría
darse prioridad a las referencias de tolerancia que se utilizan como criterio de
aceptación para los ensayos a medidores de 2% según la ANSI C12.1-2008 y a
medidores de 0,2% y 0,5% según la ANSI C12.20-2002.

A la vez, tomando simplemente, que el equipo de verificación debe cumplir


con ser más exacto (presentar una mayor exactitud) que el equipo a ensayar, de
este modo para el presente estudio se opta por no utilizar el criterio de TAR ≥ 3
(3:1) y pasar a un criterio de TAR > 1, es decir, que todos aquellos patrones
portátiles con una exactitud mayor a la exactitud de los medidores de energía
eléctrica son aptos para ensayar a los mismos.

Así, se obtiene el cuadro Nº 5, a partir de las relaciones de exactitud del


cuadro Nº 3, y tomando en cuenta que para conformidad o no de cada ensayo se
podrían utilizar las tolerancias especificas aplicadas a ensayos a medidores de
energía eléctrica de la secciones de “Load performance” de las normas ANSI
C12.1 y ANSI C12.20 vigentes.

54
Cuadro 5. Medidores según TRA > 1 para los que son aptos los patrones
portátiles de la CNFL.

Exactitud en (%) de
Valor de exactitud del medidores que puede
Patrón Portátil
patrón portátil (%) ensayar el patrón para
un TAR >1
CONSULAB 0,5 2
2
PSM 2.1 0,2
0,5
2
PROBEWELL MT-
0,075 0,5
1/NT
0,2
2
RADIAN RM-17 0,05 0,5
0,2

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, se obtiene que:

Los patrones PROBEWELL MT-1/NT y el RADIAN RM-17 si son aptos


para ensayar ya sea medidores electromecánicos de 2% como de
estado de exactitud de 0,5% y 0,2%.

Mientras que el PSM 2.1 es apto para medidores de 2% y 0,5%, y el


CONSULAB, solamente para los de 2%.

4.1.2 Tipos de medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica


que se pueden verificar.

En cuanto, a la forma (FM) de los medidores a ensayar se considera la


conexión del tipo socket (S) que es la utilizada en los servicios con medidores
monofásicos y bifásicos de registro de energía3 (sin incluir registro de la demanda)

3
No implica que no se puedan presentar casos de medidores con conexión del tipo
bornera o conexión por debajo, que por lo general ya tienen más de 40 años de encontrarse
instalados, pero que deben sustituirse por la CNFL.

55
para los clientes de las Sucursales. Para ese tipo de medidores las formas son 1S,
2S y 12S, las cuales se muestran en la siguiente figura Nº 9.

Figura 9. Formas 1S, 2S y 12S

Fuente: Adaptación a partir del “Taller de conexiones para calibración,


según las formas (S), de la normativa ANSI C12.10-2004, 2011”.

La forma 1S se caracteriza por:

Contar con 1 bobina de corriente y 1 bobina de tensión (1 elemento


puro).

Es utilizada en sistemas monofásicos de 2 hilos, con medición


directa, y para medidores clase 100 A. Tensión de servicio 120 V.

La forma 2S se caracteriza por:

Contar con 2 bobinas de corriente y 1 bobina de tensión (1 ½


elemento).

Es utilizada en sistemas monofásicos de 3 hilos, con medición


directa, y para medidores clase 100 A y clase 200 A. Tensión de
servicio 120 V o 240 V.
56
La forma 12S se caracteriza por:

Contar con 2 bobinas de corriente y 2 bobinas de tensión (2


elementos puros).

Es utilizada en sistemas bifásicos de 3 hilos, con medición directa, y


para medidores clase 100 A y clase 200 A. Tensión de servicio
120/208 V.

A continuación, se especifican las combinaciones entre forma, clase y


tecnología para los medidores tipo socket que son del tipo monofásico y bifásico
de energía:

Cuadro 6. Combinaciones entre forma (FM), clase (CL) y tecnología para los
medidores tipo socket (S) monofásico y bifásico de energía.

Medidores monofásicos de energía Medidores bifásicos de energía

Forma 1S:

CL100, electromecánico. Forma 12S:

Forma 2S: CL100, electromecánico.

CL100, electromecánico. CL200, estado sólido.

CL200, electromecánico. CL200, híbrido.

CL200, estado sólido.

Fuente: Elaboración propia.

A partir, de las características técnicas de los patrones portátiles obtenidas


con la solicitud de información a representantes de marca en el país, manuales
técnicos de los equipos, pruebas en campo con los equipos y la experiencia del
personal técnico encuestado y del LASIMEE; en el siguiente cuadro se detalla la
funcionalidad, según cada tipo de patrón portátil:

57
Cuadro 7. Medidores que se pueden verificar según cada patrón portátil.

Patrón Portátil Forma, FM Clase, CL (A) Tecnología

100 electromecánico
CONSULAB 2S
200 electromecánico
IS 100 electromecánico
100 electromecánico
PSM 2.1 2S
200 electromecánico
200 estado sólido
IS 100 electromecánico
100 electromecánico
PROBEWELL MT-1/NT 2S
200 electromecánico
y
200 estado sólido
RADIAN RM-17
100 electromecánico
12S 200 estado sólido
200 híbrido

Fuente: Elaboración propia.

A partir de lo anterior, se observa como el CONSULAB es funcional


solamente para medidores electromecánicos de forma 2S de clase 100 y 200, esto
por cuanto solamente se puede alimentar a servicios de 240V.

En el caso del PSM 2.1 este puede funcionar tanto a 120 V como a 240 V
pero monofásicamente por lo que no aplica para medidores bifásicos como el 12S,
que se conectan en sistemas bifásicos de 3 hilos.

Por otro lado, solamente el PROBEWELL MT-1/NT y el RADIAN RM-17 son


aptos para probar todas las posibles combinaciones en cuanto a forma, clase y
tecnología para medidores monofásico y bifásico de energía mostradas en el
cuadro Nº 7.

58
4.1.3 Cumplimiento de la normativa de la ARESEP en los patrones
portátiles.

4.1.3.1 Evaluación de la normativa técnica de la ARESEP.

4.1.3.1.1 Pruebas de verificación de campo.

La ARESEP mediante la norma técnica: “Uso, Funcionamiento y Control de


Contadores de Energía Eléctrica” (ARNTCON-2002) en el punto 9.5 “Verificación
de campo” de la sección 9. “PRUEBAS A MEDIDORES EN USO” establece lo
siguiente:

“La Autoridad Reguladora o la entidad competente4 designada por


está, en coordinación con las empresas eléctricas, podrán cuando lo
consideren pertinente efectuar pruebas de verificación de campo a los
sistemas de medición. Esas pruebas serán realizadas con el equipo de
verificación necesario y siguiendo las indicaciones contenidas en la sección
“8” de la norma estadounidense “American National Standard Code for
Electricity Metering”, ANSI C12.1 vigente.”

Al revisar que la ANSI C12.1 vigente solamente se tienen 6 secciones, con


lo que se evidencia que la anterior referencia que utiliza la ARESEP cuenta con un
error, ya que no aplica la sección 8.

Por otro parte, si aplicaría la sección 5 “Standards for in-service


performance” de la ANSI C12.1 vigente, ya que establece las pruebas y los límites
de exactitud que aplican para medidores de energía eléctrica que se encuentran
en servicio o se van a poner de nuevamente en servicio.

Se debe aclarar que dicha corrección ya se toma en cuenta en la norma


ARNTCON-2007, sin embargo, aun no se encuentra en vigencia, puesto que no
ha sido oficializada por parte de la ARESEP.

4
Dentro de las entidades competentes que podrían ser designadas por la ARESEP, se encuentran
los Laboratorios de Medidores de las empresas de distribución y comercialización de energía
eléctrica, el Laboratorio Costarricense de Metrología o un Laboratorio Acreditado.
59
4.1.3.1.2 Unidades de verificación “in situ”

Por otro lado, si se analiza la propuesta que dio a conocer la ARESEP del
“Procedimiento para Atención de Reclamos por Alto Consumo de Medidores de
Energía Eléctrica (ARESEP, 2008) se evidencia como existen apartados que
hacen referencia a distintas actividades tales como:

1. Inspección por alto consumo

2. Revisión del medidor

3. Revisión de lectura

4. Revisión de acometida

5. Cambio de medidor

Se tiene que la actividad de “Inspección por alto consumo”, se complementa


con las actividades de “Revisión del medidor” y “Cambio del medidor”, y que
requieren del uso de patrones portátiles por parte de personal certificado.

Por otro lado, en el curso: Atención de Reclamos por Alto Consumo de


Medidores de Energía Eléctrica, mediante la utilización de Patrones Portátiles en
Verificaciones de Campo “In Situ” (ARESEP-ICE-CNFL, 2008), y que estuvo
dirigido al personal que ejecuta actividades de verificación “in situ” a los medidores
de energía eléctrica.

Lo anterior implica tanto por el título del curso como por su contenido y el
personal al que fue dirigido, la eventual conformación de unidades de verificación.

Sumado a ello, la nueva versión de la AR-NTCON del 2007, en el punto


“Verificación de campo” contempla adicionalmente los siguientes aspectos:

“…El Laboratorio conservará, los protocolos y la documentación necesaria


para la atención de las quejas. Se podrá contar con Unidades de
Inspección, de acuerdo con la Ley No.8279, Sistema Nacional para la
Calidad, para lo cual se concederá un plazo de dos años para la

60
implementación de dichas unidades, a partir de la publicación de esta
norma.”

Aunque el punto de “Verificación de campo” en la nueva versión de la AR-


NTCON-2007, lleva de modo explicito la actividad de verificación se crea cierta
ambigüedad con su contenido y con el curso antes mencionado y enfocado al uso
de patrones portátiles para verificación “in situ” a los medidores de energía
eléctrica.

Por tanto, se menciona la actividad de verificación, pero no se tiene claro si


se deben conformar unidades de inspección o de verificación, ni se ha definido
explícitamente como deben estar conformadas dichas unidas ni la totalidad de
requisitos que eventualmente deberían cumplir.

4.1.3.2 Capacidad de los patrones portátiles para cumplir con la


generación de ensayos en carga alta, carga media y carga
baja.

Por medio del curso: Atención de Reclamos por Alto Consumo de


Medidores de Energía Eléctrica, mediante la utilización de Patrones Portátiles en
Verificaciones de Campo “In Situ” (ARESEP-ICE-CNFL, 2008) se da a conocer los
puntos de ensayo con los cuales se debe realizar la verificación “in situ” a
medidores de energía eléctrica. Esos puntos ya se detallan en la norma
ARNTCON-2007 (aún por oficializarse) en la sección 9. “Pruebas a medidores en
uso”, aplicando para este estudio lo concerniente a “Medidores monofásicos y
bifásicos de energía”, por medio de las siguientes pruebas:

a) Prueba de vacío.

b) Prueba en los puntos de ajuste referidos a la corriente de prueba (TA) del


medidor y el factor de potencia (F.P.) indicado:

Carga Plena (FL) 100% TA @ F.P.=1


Carga Plena (FL) 100% TA @ F.P.=0.5 en atraso
Carga Liviana (LL) 10% TA @ F.P.=1
61
Los anteriores ensayos, según corresponde, generalmente se designan y
describen de la siguiente manera:

Carga Alta (FL): 100% TA @ FP=1

La cual se realiza en el valor de tensión nominal del medidor, aplicando un


valor de intensidad de corriente del 100% de la corriente de prueba (TA) y
con factor de potencia unitario.

Carga Media (FP): 100% TA @ FP=0.5 en atraso


Se realiza en el valor de tensión nominal del medidor, aplicando un valor de
intensidad de corriente del 100% de la corriente de prueba (TA) y con factor
de potencia de 0.5 en atraso. Por lo cual, en ocasiones se le dice Factor de
Potencia 0.5.

Carga Baja (LL): 10% TA @ FP=1


Se efectúa en el valor de tensión nominal del medidor, aplicando un valor
de intensidad de corriente del 10% de la corriente de prueba (TA) y con
factor de potencia unitario.

Es importante aclarar que los valores de corriente de prueba (TA) se


asocian con la clase del medidor, por lo que se tiene lo siguiente:

Clase 100, TA 15 Ampere.


Clase 200, TA 30 Ampere.

Por tanto, al considerar los 3 tipos distintos de ensayos a realizar se


requiere de un patrón portátil provisto de una carga fantasma, es decir, de una
fuente que genere los valores necesarios para las distintas combinaciones de
corriente de prueba y factor de potencia, tal y como aparecen a continuación:

62
Cuadro 8. Combinaciones de los valores de corriente I (A) y factor de
potencia FP requeridos

Clase del medidor

Tipo de ensayo 100 200

Valor de corriente I (A) y factor de potencia FP


requerido.

Carga Alta (FL): 100% TA @ FP=1 I=15, FP=1 I=30, FP=1

Carga Media (FP): 100% TA @ I=15, FP=0.5 I=30, FP=0.5


FP=0.5 en atraso

Carga Baja (LL): 10% TA @ FP=1 I=1.5, FP=1 I=1.5, FP=1

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar las características técnicas de los patrones portátiles de la


CNFL, manuales técnicos e instructivos de utilización de los mismos, se obtiene
que para cumplir con la generación de ensayos en general cada patrón portátil
debe contar con una carga fantasma. Por lo tanto, se obtiene el siguiente
resultado:

El PSM 2.1 no cuenta con carga fantasma. Se debe manipular las cargas
del cliente, por lo que no es posible realizar los ensayos en los valores que
exige la ARESEP.
El CONSULAB si cuenta con carga fantasma, pero al ser fabricado
aproximadamente en el año 1997, actualmente presenta problemas para
generar los valores nominales de ensayo especificados en el cuadro Nº 8.
Tanto el PROBEWELL MT-1/NT como el RADIAN RM-17 cuentan con
carga fantasma, que respectivamente puede generar los valores

63
específicos para los ensayos de carga alta, media y baja que exige la
ARESEP, por lo que cumplen al 100% con la dichos ensayos.

4.2 Competencia técnica del personal que actualmente


realiza las verificaciones “in situ”.

En la propuesta que dio a conocer la ARESEP del “Procedimiento para


Atención de Reclamos por Alto Consumo de Medidores de Energía Eléctrica
(ARESEP, 2008) se especifica que en cuanto al personal que ejecute
específicamente actividades de “Inspección por alto consumo”, “Revisión del
medidor” y “Cambio del medidor”, que dichas actividades solamente pueden ser
realizadas por parte de personal certificado en el uso de patrones portátiles, y que
es responsabilidad de la Dirección Comercial velar por lo anterior.

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas5 realizadas al personal


técnico que realiza verificaciones “in situ” se obtiene que un 18,75% del mismo no
se encuentra certificado por la ARESEP.

Figura 10. Porcentaje de personal certificado o no para realizar


verificaciones “in situ”.

90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 81,25%
30,00%
20,00%
10,00% 18,75%
0,00%
SI NO

Fuente: Información a partir de la “Encuesta a Personal Técnico”. (2010)

5
Ver formato de la encuesta ver el Anexo Nº 2. Encuesta a Personal Técnico.
64
Se tiene que la ARESEP, el ICE y CNFL en los años 2008 y 2009
desarrollaron un curso dirigido al personal que ejecuta actividades de verificación
“in situ” en los medidores de energía eléctrica. Sin embargo, la ARESEP durante
el año 2010 la no realizó convocatoria para un curso de este tipo, por lo que existe
actualmente funcionarios que hacen uso de patrones portátiles que no se
encuentran certificados ya que ingresaron después del periodo en que se
impartieron los cursos.

Es importante aclarar que el porcentaje de personal no certificado está


asignado al proyecto 157 “Perdidas Comerciales” relacionado con la atención de
hurtos de energía y que inicialmente plantaba la idea de dotar a cada Sucursal con
una cuadrilla de 2 técnicos, un vehículo y el equipo necesario para dicha
actividad. Este proyecto se ha centralizado y reestructurado en una actividad
operativa a cargo de la SCTC, actualmente se tiene 2 cuadrillas completas, se
está en proceso de conformar otra cuadrilla, y en mediano plazo contar con 2
cuadrillas más para así contar con un total de 5 cuadrillas, una por Sucursal.

Aunque a partir de la entrada en vigencia de la norma ARNTCON-2007


(aún por aprobarse), hay un plazo de 2 años para su cumplimiento, se debe velar
por la capacitación necesaria para que el personal a cargo ejecute
adecuadamente las verificaciones “in situ”, ya que de no ser así esto puede
producir quejas por parte de clientes y la ARESEP.

Por lo tanto, más que una necesidad de certificación del personal que
actualmente hace uso de los patrones portátiles, existe la necesidad de
competencia técnica del mismo. Sumado a este punto, se da el contraste personal
certificado que no realiza verificaciones que tiene más de un año de no utilizar un
patrón portátil perdiendo con el pasar del tiempo conocimiento sobre el uso del
equipo (Encuesta a Personal Técnico, 2010), Además, esto se relaciona con
mantener el prestigio e imagen de la empresa al ejecutar actividades que
garantizar la puesta en práctica los valores de la CNFL entre ellos: el compromiso,
la responsabilidad social, satisfacción al cliente, ética y resultados.

65
4.3 Capacidad país para realizar la calibración de los
patrones portátiles y así garantizar la trazabilidad
metrológica.

4.3.1 Certificados de calibración y/o de fábrica

Generalmente los patrones portátiles se adquieren con un certificado de


calibración, y no con uno de fábrica, a menos que sea un requisito para su compra
y el fabricante se encuentre en la capacidad de disponer de un laboratorio
acreditado, ya sea a nivel interno o externo.

Tomando en cuenta lo anterior, y partir de las entrevistas realizadas al


gestor técnico y al gestor de calidad del LASIMEE, la revisión de certificados de
los equipos, solicitud de información a los propios usuarios de los equipos y a
representantes de fábrica, se obtiene lo siguiente:

En el caso de los patrones portátiles marca CONSULAB, estos se


adquirieron entre 1997 y 1998, actualmente solamente hay 3 funcionando, y
distribuidos en la SCTC, Sucursal Heredia y Sucursal Guadalupe. Los
usuarios del CONSULAB no cuentan con el certificado de fábrica del
equipo, sin embargo, al considerar los más de 13 años de uso, lo cual lleva
al desgaste de la propia carga fantasma, este patrón no entraría en un
eventual cronograma de calibración y lo que se buscaría sería su remplazo
por obsolescencia tecnológica.
El PSM 2.1 si cuenta con certificado de fábrica. En el cual se aclara que su
validez es para un año a partir de su emisión, además, consta que es
comprobado con un patrón de orden superior el SRS 200.3 marca MTE y
con exactitud de 0,05%, el cual a su vez es comprobado con un patrón
trifásico K2006 marca MTE y con exactitud de 0,01%. Es importante aclarar
que el K2006 es trazable al Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB),
el cual es el Instituto Nacional de Metrología de la República Federal de
Alemania.

66
El PROBEWELL, MT-1/NT y si cuenta con certificado de fábrica, en el que
se certifica por parte de fábrica que el equipo ha sido comprobado mediante
un patrón primario RM-11 marca RADIAN, el cual es trazable al NIST
(National Institute of Standards and Technology), de E.E.U.U.
El RADIAN RM-17, si fue adquirido con certificado de fábrica, en el que se
menciona que ha sido comprobado mediante un Sistema de Calibración
Automática RS-703A (Syntron Automated Calibration System) marca
RADIAN y con una exactitud de 0,005%, el cual es trazable al NIST
(National Institute of Standards and Technology), de E.E.U.U.

De lo anterior, se obtiene que aunque si existe un certificado para los


patrones portátiles PSM 2.1, PROBEWELL, MT-1/NT y RADIAN RM-17, este es
un certificado de fábrica, el cual no cumple con todos los requisitos de un
certificado de calibración, por ejemplo, aunque se mencione que los patrones con
los que cuenta fábrica son trazables a Laboratorios Nacionales de Metrología, no
aparece en el certificado la incertidumbre asociada a la propia calibración, ni el
resto de requisitos que se mencionan en el apartado 2.3.3 “Certificado de
calibración de los equipos” del presente trabajo de investigación.

67
4.3.2 Capacidad de Laboratorios que prestan el servicio de calibración

Los rangos de operación de los equipos son los siguientes:

Cuadro 9. Rango de operación de los patrones portátiles de la CNFL.

Rango de Rango de
Patrón Portátil
Tensión Corriente

PSM 2.1 46 V - 300 V 50 mA - 100 A

PROBEWELL MT- 120V o 240V 1 A - 50 A


1/NT
Autoselección de
Autorango de: valores 1.5 A, 3
RADIAN RM-17
60 V – 600 V A, 5 A, 15 A, 30
A, 50 A.

Fuente: Elaboración a partir de manuales técnicos de los equipos.

Consideraciones respecto al cuadro anterior:

Para el caso del PSM 2.1 los rangos de tensión, corriente y energía son
únicamente de medición (al no contar con su propia carga fantasma), y
para el caso del PROBEWELL MT-1/NT y del RADIAN RM-17 son tanto
de generación como de medición.
Al considerar, la aplicación que se les da a los 3 patrones portátiles, la
cual consiste en ensayar medidores monofásicos y bifásicos de energía,
de clase 100 y 200 en las formas 1S, 2S Y 12S, se debe tomar en
cuenta que podría establecerse el mayor valor requerido de tensión en
240 V y el mayor valor de corriente en 30 A.

68
Cuadro 10. Rango para calibración de los patrones portátiles de la CNFL
según medidores a ensayar.

Rango de Rango de
Patrón Portátil
Tensión Corriente

PSM 2.1 46 V - 240 V 50 mA - 30 A

PROBEWELL MT- 120V o 240V 1 A - 30 A


1/NT

Autoselección de
Autorango de:
RADIAN RM-17 valores 1.5 A, 3
60 V –240 V A, 15 A, 30 A.

Fuente: Elaboración a partir de manuales técnicos de los equipos.

Consultas sobre los servicios de calibración:

SCM: Laboratorio acreditado y externo a la CNFL.


Se realiza consulta sobre el servicio calibración de los patrones portátiles a
SCM Metrología y Laboratorios, S.A. (SCM). Este es un laboratorio acreditado
mediante la norma INTE ISO/IEC 17025:2005, ya que por parte del SGI de la
Dirección Comercial se busca que todos los equipos de las áreas técnicas cuenten
con certificados de calibración. Sin embargo, se obtiene como respuesta de SCM,
que no es posible brindar el servicio, ya que su capacidad en cuanto a corriente
AC es hasta 20,00 Ampere, tal y como se hace constar en el “Alcance de
acreditación LC-020-R01” disponible en la lista de Laboratorios Acreditados según
el ECA.

Lo anterior, no permitiría calibrar los patrones portátiles a una corriente de


30 Ampere, en donde este ensayo es necesario para brindar trazabilidad a los
ensayos de Carga Alta y Carga Media, que se deben realizar “in situ” a los
medidores de energía eléctrica de clase 200 (CL200).

69
LASIMEE Laboratorio acreditado de la CNFL.

En el caso del LASIMEE para la realización de calibraciones y generación


de ensayos, se cuenta tanto con un patrón portátil trifásico como con una fuente
portátil de tensión e intensidad, que se describen a continuación.

El patrón portátil trifásico K2006, marca MTE se muestra en la figura Nº 11.


Tiene una exactitud de 0,01%, cuenta con entrada y salida de pulsos, con un
rango de medición en tensión de 30 V a 500 V y en corriente de 1 mA a 160 A.

Figura 11. Patrón Portátil Trifásico K2006 de la SLM.

Fuente: Manual de instrucciones del Patrón portátil trifásico K2006.

La Fuente Portátil de Tensión e Intensidad PPS 400.3 marca MTE, se muestra en


la figura Nº 12. Cuenta con una con un rango de generación en tensión de 30 V a
520 V y en corriente de 1 mA a 120 A.

70
Figura 12. Fuente Portátil de Tensión e Intensidad PPS 400.3 de la SLM.

Fuente: Manual de instrucciones del sistema de ensayo modular, portátil y


trifásico PTS 400.3.

Con base a los valores del “Rango de operación de los patrones portátiles
de la CNFL” del cuadro Nº 9, se observa que los equipos del LASIMEE si cubren
el rango de operación en corriente para los 3 patrones portátiles, pero no así el
rango de tensión de 600 V del RADIAN RM-17.

Sin embargo, al considerar los valores del “Rango para calibración de los
patrones portátiles de la CNFL según medidores a ensayar” del cuadro Nº 10, se
observa que los equipos del LASIMEE si cumplen con el rango de tensión, ya que
tiene como límite superior 240 V.

Es importante, aclarar que una cosa es cubrir el rango de operación o de


puntos de ensayo requeridos y otra muy distinta el que funcionalmente los equipos
sean compatibles entre sí, y con ello permitir la realización de los ensayos.

Contemplando lo anterior, se tiene que el LASIMEE, ya ha realizado


exitosamente comprobaciones a los PSM 2.1 de la Dirección Comercial durante el
año 2009, pero las cuales no se realizaron durante el 2010 por inconvenientes con
el K2006.

En el caso del PROBEWELL MT-1/NT, se han realizado comprobaciones al


patrón de la Sucursal Desamparados, y 4 patrones de COOPEGUANACASTE uno
71
de COOPEALFARO RUIZ, pero en los que se ha tenido inconvenientes de
impedancia entre el K2006 y el PROBEWELL MT-1/NT, lo cual ha dificultado en
algunos casos los ensayos a 30 Ampere.

En el caso del RADIAN RM-17 se han realizado pruebas para determinar si


LASIMEE se encuentra en capacidad de calibrar este equipo con el K2006, pero
no se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que no se logró alcanzar valores
superiores a 12 A, por problemas de impedancia.

Por lo tanto, a nivel interno el LASIMEE, sí se encuentra en capacidad de


realizar los mismos ensayos requeridos según fábrica para el caso del PSM 2.1,
pero no así para los patrones con carga tipo socket (PROBEWELL MT-1/NT y
RADIAN RM-17).

4.3.3 Cantidad de ensayos requeridos que se encuentran acreditados.


De este modo, se debe aclarar que LASIMEE no se encuentra acreditado
en la calibración de patrones portátiles, pero que ya ha incursionado en
comprobaciones a distintos patrones portátiles mediante comparación directa con
el K2006.

Actualmente, LASIMEE se encuentra acreditado en la calibración de


medidores de energía eléctrica, pero se encuentra en proceso de lograr la
ampliación del alcance de acreditación en los patrones de las mesas de
calibración con las que cuenta. Relacionado con lo anterior, se muestra un
esquema jerárquico de trazabilidad en la figura Nº 13.

Así, al acreditarse a corto plazo la calibración de los patrones de las mesas


de calibración mediante el patrón K2006, como se aprecia en la figura Nº 13, el
K2006 cumpliría el papel de un patrón de transferencia, ya que funcionaría como
intermediario para comparar patrones entre sí, es decir, permitiendo dar
trazabilidad a los patrones de las mesas de calibración de CNFL, hacia los
patrones internacionales, como por ejemplo, de un Laboratorio internacional como
lo es el Servicio Alemán de Calibración, DKD (Deutschen Kalibrierdiens).

72
Figura 13. Esquema jerárquico de trazabilidad del LASIMEE.

Fuente: Adaptación a partir de información LASIMEE, 2011.

Dentro de los planes de ampliación del alcance de acreditación del


LASIMEE también se tiene la calibración de patrones portátiles por medio del
K2006, específicamente del PSM 2.1, por lo que partiendo desde patrones
internacionales o nacionales, pasando por patrones de referencia, como el K2006,
podría darse trazabilidad a los patrones portátiles de la CNFL.

De momento LASIMEE al contar con un procedimiento que no contempla el


cálculo de la incertidumbre, no ha sido validada la calibración, por lo que se
pretende que se realicen comprobaciones por comparación directa con el K2006,
hasta que se acredite el alcance en patrones portátiles.

73
Por lo tanto, a nivel nacional no existen laboratorios acreditados que brinden el
servicio de calibración de los patrones portátiles para los puntos de ensayo
requeridos.

4.4 Costo-beneficio que involucra la adquisición de patrones


portátiles, y su calibración ya sea por el LASIMEE o por
un ente externo.

4.4.1 Costo patrones portátiles

Mediante los representantes de marca en el país, se solicitaron cotizaciones


del costo actual de los patrones de los patrones portátiles los cuales se listan en el
cuadro Nº 11.

Cuadro 11. Costo aproximado de los patrones portátiles de la CNFL.

Patrón Portátil Valor (dólares $)


CONSULAB N/A
CheckMeter 2.1 (PSM 2.1) 6 441,00
CheckMeter 2.1 con fuente
16 387,00
de 120 A
PROBEWELL MT-1/NT 8 050,00
RADIAN RM-17 10 785,00

Fuente: Cotizaciones realizados por medio de los representantes de marca de


los patrones portátiles.

Se debe aclarar que actualmente, no aplica el costo de CONSULAB ya que


no se fabrican estos modelos.

Para el caso del PSM 2.1 actualmente el equipo se comercializa con el


nombre de “CheckMeter 2.1”, pero conserva la misma exactitud de 0,2% y
funcionalidad. Además, como los 8 patrones PSM 2.1 adquiridos en el 2007 en
CNFL, han presentado el inconveniente de no contar con carga fantasma, lo que
imposibilita la realización de ensayos en los puntos de carga alta, media y baja, se

74
ha cotizado un CheckMeter 2.1 con una fuente de intensidad monofásica hasta un
rango de 120 A.

Lo anterior, aunque viene a solucionar uno de los actuales problemas del


PSM 2.1, no soluciona la poca funcionalidad que tiene al ensayar medidores de
forma 2S en los que se debe desconectar respectivamente el circuito que alimenta
una bobina de corriente cuando se ensaya la bobina restante.

Ante ello, los patrones portátiles que tienen una mayor funcionalidad en
cuanto a formas de medidores que pueden ser ensayados, facilidad y menor
tiempo para ejecutar los ensayos, cumplimiento de los ensayos de la ARESEP son
el PROBEWELL MT-1/NT y RADIAN RM-17. Así, al comparar los costos éstos
determinan que el PROBEWELL MT-1/NT es aproximadamente un 25% más
barato que el RADIAN RM-17.

4.4.2 Costo de calibración en fábrica o por medio del LASIMEE.

En este caso se considera la opción de enviar el patrón a fábrica para


obtener un certificado de fábrica, mediante una comprobación realizada por medio
de un patrón primario trazable a un patrón nacional.

Este tipo de certificado cuenta con el mismo formato del certificado con el
que se adquiere inicialmente el equipo.

Cuadro 12. Costo aproximado de comprobación en fábrica.

Valor de Valor del traslado Valor del total de


Patrón Portátil comprobación del patrón comprobación del País
(dólares $) (dólares $) patrón (dólares $)
CONSULAB N/A* N/A* N/A* N/A*
PSM 2.1 1 345,00 Ya incluido 1 345,00 Alemania
PROBEWELL MT-1/NT 500,00 750,00 1250,00 Canadá
RADIAN RM-17 ---- ---- ---- ----

Fuente: Cotizaciones realizados por medio de los representantes de marca de


los patrones portátiles.

75
Si se revisa el precio de la calibración en fábrica del PSM 2.1 se observa
como el costo es de $ 1 345,00. Pero con protocolo de calibración y certificado
DKD – ISO 17025, realizado en fábrica el costo es de $ 2 543,00. Lo anterior no
implica que el certificado cumpla con todos los requisitos de la norma 1725, como
por ejemplo declarar la incertidumbre asociada al método de calibración para el
PSM 2.1.

En el caso del RADIAN RM-17, se realizó en un par de ocasiones la


solicitud de calibración a fábrica por medio Diseños Eléctricos S.A., representante
de marca en el país, pero no se obtuvo respuesta.

Por otro lado, de acuerdo a registros del LASIMEE, del año 2009 y enero
del 2010, en cuanto a comprobaciones realizadas a patrones del tipo PSM 2.1 de
la Dirección Comercial, y a patrones PROBEWELL MT-1/NT de las Cooperativas
de Electrificación Rural: COOPEGUANACASTE, R.L y COOPEALFARO, RUIZ,
R.L, se evidencia que el LASIMEE, no se encuentra acreditado aún en el alcance
de calibración de dichos patrones portátiles, pero que puede prestar de momento
el servicio de comprobación aclarando en el certificado que los ensayos no se
encuentran acreditados tal y como lo ha hecho.

A partir de los servicios prestados a las Cooperativas de Electrificación


Rural mencionadas, se tiene registro de que el cobro por cada patrón es de poco
más de $ 70,00 para ensayos no acreditados y bajo el supuesto de que el cobro
se realiza por tiempo y no por la cantidad de puntos de ensayo.

Sumado a cierta experiencia del LASIMEE en la comprobación de patrones


tipo socket, se debe recalcar que existe un potencial mercado para la calibración
de equipos de la marca PROBEWELL, que podría cubrir el LASIMEE, ya que de
acuerdo a registros del representante de marca en el país, se tiene la distribución
de patrones de la siguiente manera:

ICE: 100 unidades del tipo PROBEWELL MT-1

CNFL: 1 unidad del tipo PROBEWELL MT-1

76
ESPH: 5 unidades del tipo PROBEWELL MT-1

JASEC: 2 unidades del tipo PROBEWELL MT-1

COOPELESCA, R.L: 5 unidades del tipo PROBEWELL MT-1

COOPESANTOS, R.L: 3 unidades del tipo PROBEWELL MT-1

COOPEALFARO, RUIZ, R.L: 1 unidad del tipo PROBEWELL MT-1

COOPEGUANACASTE, R.L: 2 unidades del tipo PROBEWELL MT-1 y 1


del tipo PROBEWELL MT-3 (trifásico).

Para lo anterior, se debe aclarar que implicaría la previa realización de un


estudio de mercado, contemplando que generalmente cada patrón requiere de una
calibración anual.

Desde el punto de vista de la presente investigación, un beneficio a


mediano plazo de la eventual ampliación del alcance de acreditación del LASIMEE
en la calibración de patrones portátiles, es el ahorro que representa calibrar los
equipos de la SCTC y las Sucursales a nivel interno con el fin de brindarles
trazabilidad a los equipos, ya que de momento la realización de comprobaciones
de la calibración de fábrica es 18,57 veces más costosa en el extranjero, si se
compara con los servicios que han prestado por el LASIMEE.

Sumado a ello, la importancia de prestar estos servicios de calibración a


clientes externos y ampliando así la cartera de servicios y con ello los ingresos de
la CNFL.

4.4.3 Tiempo de ejecución de los ensayos de acuerdo al tipo de patrón


portátil.

Es importante aclarar que los tiempos de ejecución se establecen de


acuerdo a los tipos de ensayo que es capaz de realizar cada patrón portátil, lo cual
va relacionado al hecho de que el equipo cuente o no con carga fantasma, el tipo
de medidor a ensayar, las condiciones del sistema de medición del cliente, y grado

77
de dificultad de conexión del patrón portátil. Contemplando lo anterior se obtienen
los siguientes datos:

Cuadro 13. Tiempo de ejecución de los ensayos de acuerdo al tipo de patrón


portátil.

Tiempo Tiempo Tiempo


Tipo de patrón
promedio mínimo máximo
portátil
(minutos) (minutos) (minutos)
CONSULAB 13,8 5 30
PSM 2.1 70,6 30 120
PROBEWELL 25 20 30
RADIAN RD-17 12,5 5 20

Fuente: Información a partir de la “Encuesta a Personal Técnico” (2010) y de la


participación en pruebas realizadas con los equipos en el 2008, 2009 y 2010”.

Del cuadro Nº 13, sobresale la duración de los ensayos en el caso del PSM
2.1. Lo anterior, de acuerdo a la experiencia del personal del LASIMEE y a partir
de la información de la “Encuesta a Personal Técnico” va relacionado con:

El hecho de que el equipo no cuenta con su propia carga, por lo que se


deben manipular las cargas del cliente. Es decir, los ensayos no se
generan automáticamente al activar los ensayos con el control de los
patrones que cuentan con carga fantasma.

Al contar con una sola pinza de corriente, en ocasiones se debe realizar


el doble de ensayos. Lo cual ocurre, por ejemplo, para medidores de
forma 2S que cuentan con 2 bobinas de corriente, en el caso de
medidores electromecánicos y 2 señales de corriente en medidores de
estado sólido.

El PSM 2.1 requiere la manipulación del interruptor principal, ya sea


para alimentación del mismo equipo, como para desconexión de las

78
líneas de corriente, lo cual lleva a más tiempo de preparación para la
ejecución de los ensayos.

La dificultad que representa la colocación y ajuste de la cabeza lectora


SH 2003 del PSM 2.1.

A continuación, se muestran imágenes de la colocación de la cabeza


lectora6 en medidores del tipo electromecánico que se encuentran en el campo,
además de cómo se requiere manipular el interruptor principal para alimentar el
equipo y colocar la pinza de corriente.

Figura 14. Colocación de cabeza lectora SH 2003 del PSM 2.1

Fuente: Pruebas en campo con el PSM 2.1 realizadas por el LASIMEE y


SCTC, 2008.

Por otro lado, en la siguiente imagen, se observa cómo se debe adherir con
cinta la estructura que sujeta la cabeza lectora a la cubierta de vidrio del medidor,
ya que dependiendo del la inclinación de la cubierta de vidrio, la estructura de
dicha cabeza lectora se desliza perdiendo la marca del disco del medidor o
llegando al punto de que puede caerse y dañarse.

6
Cabeza lectora (fotocélula): Dispositivo que se utiliza tanto para el censado de pulsos de LED en
los medidores electrónicos, como para la detección de la mancha del disco estroboscópico en los
medidores electromecánicos.
79
Figura 15. Colocación de cabeza lectora SH 2003 del PSM 2.1 en el LASIMEE.

Fuente: Pruebas en con el PSM 2.1 realizadas en el LASIMEE, 2008.

En contraste, los tiempos de ejecución del resto de los equipos no superan


los 25 minutos, lo cual puede variar, si se trata de un medidor electromecánico o
uno de estado sólido, ya que en general, captar la señal pulsos de un medidor de
estado sólido es más simple que captar la mancha del disco estroboscópico, esto
porque influye mucho la cubierta de vidrio del medidor, tanto por su espesor como
por el reflejo de la luz externa en su superficie.

80
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones

81
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el presente capitulo, se abordan las conclusiones y recomendaciones,
de modo que sirvan como aporte para una eventual y posterior propuesta de
implementación adecuada de unidades de verificación “in situ”, mediante el uso de
patrones portátiles técnicamente funcionales y trazables metrológicamente, para
asegurar la calidad, de ensayos en los medidores de energía eléctrica de los
clientes

5.1 Conclusiones

Se determina que los patrones portátiles PROBEWELL MT-1/NT y el


RADIAN RM-17 son los únicos que cumplen con todos los requisitos
planteados desde el punto de vista funcional, tomando en cuenta la relación
de exactitud (TAR), la cantidad de tipos de medidores monofásicos y
bifásicos de energía eléctrica que se deben verificar en la CNFL, y la
capacidad de los patrones portátiles para generación de ensayos en carga
alta, carga media y carga baja que exigiría la ARESEP.

En cuanto al personal de SCTC y las Sucursales que se dedica a la


realización de verificaciones “in situ”, se obtiene que un 18,75% no se
encuentra certificado. Además se concluye que todo el personal que hace
uso de patrones portátiles, más que certificado debe contar con la
competencia técnica requerida para el adecuado desempeño de sus
funciones.

Se concluye que a nivel nacional no existen laboratorios acreditados que


brinden el servicio de calibración en el alcance de patrones portátiles para
los puntos de ensayo requeridos en carga alta, carga media y carga baja.
Además que por medio de fábrica no se obtienen servicios de calibración
con certificados en donde se declare la incertidumbre que garantice la
trazabilidad de los patrones portátiles.

82
A partir de la evaluación funcional realizada se obtiene que los patrones
portátiles que presentan mayores beneficios tales como: mayor
funcionalidad en cuanto a formas de medidores que pueden ser ensayados,
facilidad y menor tiempo para ejecutar los ensayos, cumplimiento de los
ensayos de la ARESEP y menor precio en relación a las ventajas con las
que cuentan, son los del tipo socket: PROBEWELL MT-1/NT y RADIAN
RM-17. Así, al comparar los costos se determina que el PROBEWELL MT-
1/NT es un aproximadamente un 25% y más barato que el RADIAN RM-17,
y que el costo de un PSM 2.1 que cuente con carga es de
aproximadamente el doble del costo de un PROBEWELL MT-1/NT.

Al comparar los costos entre las comprobaciones del LASIMEE ($70,00) y


el costo promedio de la certificación de fábrica de los patrones portátiles ($1
300,00) se obtiene que la calibración en fábrica es 18,57 veces más
costosa. Por lo que un beneficio, de la eventual calibración por el LASIMEE,
de 10 patrones portátiles (de los cuales ocho son PSM 2.1, uno
PROBEWELL MT-1/NT y uno RADIAN RM-17), resulta en un ahorro anual
de $ 12 300.

83
5.2 Recomendaciones

En una primera instancia, se destaca la necesidad de que en posteriores


adquisiciones de patrones portátiles se sugiera tomar en cuenta una
relación de exactitud TAR > 1, y que los equipos se encuentren provistos
con carga fantasma para generación de los ensayos en carga alta, carga
media y carga baja que exige la ARESEP. Lo anterior contemplando
respectivamente las exactitudes y las corrientes de prueba (TA) de los
medidores monofásicos y bifásicos de energía eléctrica que deben de
verificar la SCTC y las Sucursales.

Se propone solicitar a la ARESEP por medio del LASIMEE, la realización


del curso “Atención de reclamos por alto consumo de medidores de energía
eléctrica mediante la utilización de patrones portátiles en verificaciones de
campo “In Situ”. En caso de que la ARESEP, no se encuentre en capacidad
de dar dicho curso, se podría impartir en la CNFL, por medio de aquellos
funcionarios mayor experiencia en cuanto a verificaciones “in situ” y que si
se encuentran certificados por la ARESEP, para retroalimentar a los
compañeros no certificados. De este modo, se deberían realizar
evaluaciones para demostrar la competencia técnica del personal
capacitado internamente en el uso de patrones portátiles. Lo anterior,
contemplando la demanda de certificación del personal actual de la SCTC
que se dedica a la actividad operativa “Pérdidas Comerciales” y el personal
que pueda ingresar a mediano plazo.

Se sugiere que por el momento se realicen comprobaciones a los patrones


portátiles PSM 2.1 por parte del LASIMEE, aprovechando que este
laboratorio se cuenta con la experiencia en la comprobación de estos
patrones, y tiene dentro de sus objetivos a corto plazo el acreditarse en el

84
alcance de patrones portátiles. Y para el caso de los patrones tipo socket,
se sugiere que se calibren por fábrica, mientras el LASIMEE se encuentra
en capacidad de establecer un procedimiento para la calibración de este
tipo de patrones con carga.

Por otro lado, en vista que el LASIMEE tiene dentro de sus proyectos a
corto plazo la ampliación de su alcance en la calibración de patrones
portátiles, valorar por parte de la Dirección Comercial, la compra de un
“patrón de trabajo” compatible desde el punto de vista funcional y
metrológico para realizar la calibración de los patrones tipo socket
(PROBEWELL MT-1/NT y RADIAN RM-17). Para que así, el LASIMEE
pueda encargarse de dar trazabilidad a dichos patrones y a la vez
considerar el ampliar sus servicios a todas las empresas distribuidoras y
comercializadoras del país, considerando que existe un mercado potencial
de aproximadamente 20 patrones de la marca PROBEWELL entre JASEC,
ESPH y las Cooperativas de Electrificación Rural, y de 100 más tomando
en cuenta al ICE.

85
BIBLIOGRAFÍA

1. ANSI C12.1-2008. American National Standard, for electric meters code for
electricity metering.

2. ANSI C12.10-2004. American National Standard, for physical aspects of


watthour meters safety standard.

3. ANSI C12.20-2002. American National Standard, for electricity meters- 0.2


and 0.5 accuracy classes.

4. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, AREREP. (Enero 8, 2002).


"Uso, funcionamiento y control de contadores de energía eléctrica”, (AR-
NTCON). La Gaceta, San José.

5. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP. (2008).


“Procedimiento para Atención de Reclamos por Alto Consumo de
Medidores de Energía Eléctrica”. ARESEP.

6. ARESEP, ICE, CNFL, (2008). Curso: Atención de Reclamos por Alto


Consumo de Medidores de Energía Eléctrica, mediante la utilización de
Patrones Portátiles en Verificaciones de Campo “In Situ”. San José, Costa
Rica.

7. Barrantes, R. (2006). Investigación: Un camino al conocimiento. San José,


Costa Rica, EUNED.

86
8. Centro Nacional de Metrología, CENAM. (2009). Guía de trazabilidad
metrológica de los valores asignados a los calibradores y material de
control empleados por el laboratorio clínico. México. CENAM.

9. CNFL. (2011). Sistema de Información Gerencial. Disponible en:


http://intranet.cnfl.local/portal/page?_pageid=75,330684&_dad=portal&_sch
ema=PORTAL Extraído: (12:10 pm, 15/04/2011).

10. Congreso español de metrología. (2009). Disponible en:


http://www.congresodemetrologia.es/Presentaci%C3%B3n/tabid/36/languag
e/es-ES/Default.aspx Extraído: (05:10 pm, 15/04/2011).

11. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT (2010). “Política de


Trazabilidad de las Mediciones”. El Salvador.

12. Delgado, A. (2009). Metrología aplicada a Variables Eléctricas. SCM


Metrología y Laboratorios, S.A.

13. Departamento de Servicios Técnicos (2010). Manual de Inducción:


Conociendo el Departamento de Servicios Técnicos. CNFL.

14. Ente Costarricense de acreditación. (2010). ¿Qué es ECA? Disponible en:


http://www.eca.or.cr/eca_quees.php Extraído: (8:47 pm, 07/05/2010)

15. Ente Costarricense de acreditación. (2011). Laboratorios de calibración con


Alcances Acreditados: SCM Metrología y Laboratorios, S.A. (Alcance de la
Acreditación de Calibración No. LC-020-R01). Disponible en:
http://www.eca.or.cr/acr_lab.php?t=c Extraído: (6:31 pm, 07/03/2011)

87
16. FLUKE Corporation. (1994). Calibration: philosophy into practice. Second
Edition.

17. González, C. (1999). Metrología. México, D.F. McGraw-Hill.

18. ILAC P10-2002, Política de ILAC para la Trazabilidad de los Resultados de


Medición.

19. Instituto Costarricense de Electricidad, ICE. (2009). Desarrollo de


Generación en Costa Rica. ICE.

20. INTE ISO 9000-2008, Sistemas de gestión de la calidad: Conceptos y


vocabulario, INTECO.

21. INTE-ISO/IEC 17025:2005, Requisitos generales para la competencia de


los laboratorios de ensayo y de calibración. INTECO.

22. INTI, Reglamento técnico y metrológico para los medidores de energía


eléctrica. Argentina. 2006.

23. LACOMET, (2010). ¿Qué es LACOMET? Disponible en:


http://www.lacomet.go.cr/LACOMET.htm Extraído: (6:55 pm, 07/10/2010)

24. MetAs S.A. de C.V. La Guía Metas: “Trazabilidad Metrología en sistemas de


calidad”. México. 2003.

25. Ley Nº 8279 Sistema Nacional para la Calidad. (2002, mayo). San José,
Costa Rica. Diario Oficial La Gaceta Nº 96.
88
26. Martínez, T. (2008). Calidad y Calibración. Departamento de Metrología de
la Fundación Ascamm. Revista Meta Univers.

27. MTE Meter Test Equipment AG. (2007). Patrón portátil trifásico K2006.
MTE. Suiza.

28. MTE Meter Test Equipment AG. (2007). Manual de instrucciones del
sistema de ensayo modular, portátil y trifásico PTS 400.3. MTE. Suiza.

29. MTE Meter Test Equipment AG. (2004). Patrón de verificación portátil
monofásico: PSM 2.1. MTE. Suiza.

30. Probewell Lab Inc. (1999). Manual de usuario: PROBEWELL MT-1/NT.


Canadá.

31. Radian Research, Inc. (2008). Operations Manual: RM-17 Portable


Watthour Test System. Lafayette, IN 47905 USA.

32. Red Nacional de Metrología de Chile. (2010). Disponible en:


http://www.metrologia.cl/inicio/1.act Extraído: (8:34 pm, 25/04/2011).

33. Sistema de Gestión Integrado, SGI de la CNFL. (2011). Documentación del


Sistema de Gestión Integrado. Disponible en:
http://intranet2.cnfl.local/SGI/Documentos%20de%20uso%20general%20de
l%20SGI.htm Extraído: (11:30 am, 15/04/2011).

34. VIM3: ISO/ IEC Guide 99:2007, Vocabulario Internacional de Términos


Básicos y Generales en Metrología. Tercera edición.

89
ANEXOS

90
Anexo Nº 1. Entrevista a Gestor Calidad y/o Técnico del
LASIMEE.
Objetivo de la entrevista:

Obtener información relacionada sobre los criterios con los que se


adquieren los patrones portátiles utilizados en las verificaciones “in situ”,
requerimientos funcionales y metrológicos, entre otros.

Cuestionario de la entrevista:

1. ¿En qué casos ha participado el LASIMEE en la adquisición de patrones


portátiles para verificaciones “in situ”?

2. En caso de haber participado:

2.1 . ¿Se realizó un estudio de los distintos equipos que ofrecía el mercado
para dicha compra?

2.2 . ¿Cuáles de los siguientes requisitos se tomaron en cuenta, para la


selección de los equipos?

Exactitud

Tipo de medidores de energía eléctrica que se puedan probar.

Si hay capacidad en el país para calibrar los equipos.

Demostración de uso en campo.

Certificación de fabricación ó de calibración.

Normativa con la que cumple ó se fabrica el equipo.

2.3 ¿Se realizaron pruebas sobre el uso de patrones, demostraciones por


parte del fabricante o se realizó consulta a otras empresas con mayor
experiencia con el uso de patrones portátiles?

2.4 . ¿Qué tipo de recomendaciones emitió el LASIMEE?

91
3. ¿Qué papel ha tenido el LASIMEE en cuanto a la coordinación de las
verificaciones “in situ”?

4. ¿Se encuentra el LASIMEE en capacidad de calibrar los equipos con los


que actualmente cuenta la SCTC y las Sucursales?

92
Anexo Nº 2. Encuesta a Personal Técnico
Objetivo de la encuesta:

Obtener información relacionada con el uso de patrones portátiles, la


frecuencia de ejecución de las verificaciones “in situ”, funcionalidad del tipo de
patrón portátil utilizado, el tiempo de ejecución de los ensayos, sugerencias por
parte del personal que utiliza los equipos, entre otros.

Favor llenar los siguientes datos personales y contestar las preguntas que
se le realizan:

Nombre: _______________________________.

Puesto: ________________________________.

Sucursal o Sección en la que labora: _________________________.

Cuestionario:

1. ¿Se encuentra usted certificado por la ARESEP para realizar las


verificaciones “in situ”?

2. ¿Cuál criterio se utiliza para la asignación de solicitudes que ameriten la


realización de inspecciones mediante el uso de patrones portátiles?

3. ¿Cuántas verificaciones “in situ” se realizan mensualmente?

4. ¿Cuál tipo de patrón portátil (marca, modelo) utiliza?

5. ¿Cuenta el patrón portátil con certificado de fábrica o de calibración?

6. ¿Se encuentra vigente dicho certificado?

7. ¿Cuál es la exactitud del patrón portátil que utiliza?

8. ¿De acuerdo a la exactitud del patrón portátil, a qué exactitud de


medidores de energía eléctrica podría realizar verificaciones?

9. ¿A cuáles formas de medidores electrónicos y/o electromecánicos puede


realizar ensayos con el patrón portátil?

93
10. ¿Cuenta el patrón portátil con su propia carga para generar las variables
eléctricas que requieren los ensayos?

11. ¿Cuáles son los ensayos que se deben realizar con el patrón portátil y qué
exige la ARESEP?

12. ¿Cuánto tiempo se tarda en la ejecución de los ensayos requeridos, según


el tipo de patrón portátil y medidor de energía eléctrica?

13. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el patrón portátil a su cargo?

14. ¿Cómo determina si un medidor de energía eléctrica se encuentra o no


conforme?

15. ¿De encontrar que el medidor no se encuentra conforme, qué proceso se


sigue?

16. ¿Se encuentran los clientes convencidos con los ensayos realizados y el
resultado de los mismos?

94

Potrebbero piacerti anche