Sei sulla pagina 1di 451

CÓDICES MAYAS.

cido
•REPRODUCIDOS:

1933
CÓDICES
REPRODUCIDOS
POR.

J. ANTONIAVILLACORTA C.
.
CARLOSA.VILLACORTA
(De la Sociedad de Geogragía e Historia de Guatemala)
y -a 'viVMJxvnp
OE-S-DSOIWE-I6EE3
PRÓLOGO
• De la alta cultura de los pueblos m aya-quiches de Guatemala,
no lian llegado hasta nosotros sino tres libros escritos en caracteres je-
roglíficos, que representan la parte espiritual de la raza; los sitios de
sus grandes iirbes en donde se lian descubierto restos de suntuosos pa-
lacios, templos, esleías y altares primorosamente esculpidos (como que
proceden de la, "Edad de Oro" de aquel pueblo), y unas cuantas piezas
de cerámica, cuyos ejemplares primorosamente decorados forman in-
teresantes colecciones ¿n museos extranjeros, que, como el de Fíladelfia
cohíieae los vasos mayas más hermosos de América, el del "Indio Ame-
ricano" de Nueva Yorli r .en donde se haíia la joya más preciosa del arte..
vernácula de Guatemala, y el etnológico de Berlín, en el que se guardad .
cuidadosamente las famosas piedras labradas de Santa. Lucía Gotzuma!-
guapa y los espléndidos vasos de Alta -Veiapaz, de la colección Díe-
seldorff. . . ' • ' -
-Todo ello forma la parte material de los despojos de una civiliz™
cio'n pretérita, que fue capa2 de hacer perdurable su recuerdo.» través
de los siglos y a pesar de las .grandes catástrofes materiales y dei orden
humano que abatieron pueblos e instituciones, pero que dejaron vivida ;
el alma de la raza, que perdura aún, siendo esos gloriosos despojos objeto
actualmente de la atención y estudio de eminentes hombres de ciencia^

esos escrito re s-^-el maya llegó a realizar tanto com.ó. cualquiera- -de' las-/'
grandes civilizaciones de la antigüedad. Sí no logro" avanzar :lo <suií-' ':
cíente hacia la meta en todos sus lados, sí recorrió im camino más .largo ,,.
y cubrió un terreno más difícil, Los griegos, por ejemplo, tuvieron a",
las civilizaciones egipcia, babilónica, persa y mediterránea, como modelos
y la rivalidad como estímulo, Los griegos gozaron de un clima templado .
y tuvieron utensilios y metales, vehículos de rueda y animales de tiro.
De todas esas cosas carecieron los mayas. BI clima tropical es, y proba-
blemente lo fue siempre, enervante y agotador, que convertía la agri-
cultura en una lucha tenaz contra la selva que lo invadía íodo^ Sin
embargo, fue aquí en donde se desarrolló una de las civilizaciones.más ,
descollantes del mundo, sin contacto alguno con- el antiguo Continente, .
como se ha demostrado últimamente. Fue el único pueblo de la tierra .

biente cálido y malsano. Sólo un pueblo de habilidad innata, de ¿tan --


energía y concíeacia social, pudo haber realizado esta hazaña, (IJ -

(1) J. Alden Masón: "Lo que sabemos acerca de los antiguoi mayas".—FiU4elfia;^-1912^ ,¡
Iíosotro.Si en libró reciente, hemos procurado llevar a la conciencia
.- nacional, algo-de esa grandeza, .y expusimos en él todo aquello que nos
pareció mis importante, en relación coa los admirables sitios arqueólo- .
'¿icos de la civilización fflaya-quiché 'de Guatemala, y. nos hemos con-
vencido de qu'e los elogios que les han tributado hombres de oirás razas,
•'.son perfectamente justos y merecidos. (i) . - • •
. '••- Cuando desaparecieron las inmensas ciudades mayas del Viejo
Imperio, es decir; la parte material de aquella floreciente cultura, flotó
Ia,.espírífüal,.que aún perdura en el ambiente de la raza, por lo que ésta
.'. .no lia muerto, a pesar de sus infinitos dolores.
En- el Códice de Bresden, por ejemplo, se consignaron los cálculos
"- inás.sorprendeiites de la ciencia maya- Sac-erdotes y Astrónomos llegaron
;, a époeas increíbles por .su remotidad, y supieron calcularlas revolu-
ciones de planetas tan lejanos como -ÍVIarte y Venus, con exactitud asotn-
, brosa, y sus conocimientos en astronomía, les permitieron arreglar sus
:
sistemas, calendantes de manera.también adüairable.
:, ; . . El año Juliano—dice un autor—-que estuvo .en uso en el Sur de
Europa hasta 1582, en el Norte hasta 1700; y en Rusia hasta hace poco,
teilía un exceso de doce minutos, de modo que cuando Rusia, adoptó el
Calendario Gregoriano; había tina diferencia de casi dos semanas-
Pues.bieu, los mayas, con. dos mil anos de anterioridad y sin po-
[ sé.er, üis.tnjjiíentos astronómicos exactos, ya habían calculado la dura-
:
.. cíen del año con una diferencia de un día en 2,148 años. Nuestro actual
calendario es un poco más exacto, con uaa diferencia de un día en 3P3$5
:
-años, EÍ período lunar lo habían calculado con un error de sólo un dí¡t
.en 300.años. -Adémaselos mayas determinaron con gran, precisión los
períodos de las revoluciones de Venus, probablemente de Marte y es muy
.posible que hasta de Júpiter, Saturno'y Mercurio, El 'Calendario de
:
. Venus se empleaba con frecuencia, y sabían bien, por ejemplo, que ocho
afi.os solares equivalían casi a cinccf años de Venus, y sesenta y cinco de
Venus a ciento cuatro solares, o sean das de sus ciclos mayores, Los
calendarios solar, lunar y vennsino s« combinaban en permutaciones, de
manera, que calculaban periodos de una longitud increíble. Se han en-'
centrado computaciones hasta de 34,156 años,
Los eclipses se predecían y se hacían cálculos matemáticos muy
abstractos, que se basaban principalmente en observaciones continuas
y exactas, sobre los.solsticios, equinoccios y dos fechas del año agrícola,.
-. el 9 de abril y el 2 de sep.tí-éinbre.
La notación de las tablas matemáticas dependía de la concepción
del cero y de la invención del símbolo. Esta es otra razón, que hace a los--
mayas acreedores a la fama. El símbolo O es para nosotros im asunto
tan corriérste .que no le damos el .carácter extraordinario que le corres-'.'
poade, -o sea el signo para representar la íiq<?cr. -Sin embargo, .sin ese :
signo serían imposibles los altos cálculos matemáticos : 120 no se dístin* .
guiría de 1,200, Es el signo O el que da. valor á la numeración por razón .
de lugares; No obstante, no fue SIDO entre los siglos VI y. VII cuando
se inventó en la India ei símbolo del cero, extendiéndose de allí a Europa.
varios años más farde, Los mayas, el otro único .pueblo deja (ierra que."
concibió tal idea, se anticipó al luidos tánico en. mil., años. (ñj , .
Otro escritor, refiriéndose a ese aspecto del mundo, esüírilñal;;'
maya, .dice: ' • " " . ' " ' " - ' - : : '. -_;-- •;)
"La -astronomía de esos antigaos mayas, 1 cuya Era "se cuéála 'citó -
los primeros sfeís1 siglos de la cristiandad, estaba más adelantada" qu¿-ls, ' •*
de los griegos. Descubrieron los mayas el ctclo vnetónico da aquellost'
que es la correspondencia que hay entre diez y nueve años! solares y dos-
cientas treinta y cinco lunaciones. Pero introdujeron en este ciclo UH& '
corrección que lo hizo mucho más exacto que cuanto conocieron en áqiiel . '
tiempo los griegos, Los mayas tenían un año catendárico dé trescientos '.
sesenta y cinco días en el que no figuraban días bisiestos, sino qué cal-
culaban que 1,508 de esfos años de trescientos sesenta y cinc» días,.eq.tií-.
valían a 1,507 años tropicales o verdaderos, El^error que, .-hafciia'.-a.qiií;;"^
apenas era de cincuenta y dos milésimos de día,cráíenJrás;:q^-é1''Í1'5s^".^íii;v";""
cios en su ciclo de 1,460 anos incurrían en -un error de "docfe:.!;'Í3íá;s.^rIf;Q"s!.;
calendarios respecto a Venus son admirables, cubriendo- millares de. ¿ñ.ós;'..
con entera exactitud. <^ . ' "__','""•;"''. "•;
SÍ escasos son los documentos indígenas origínales para 'escribir :
la historia de los pueblos americanos de filiación shoshoiiÉ-íizteca^mu-
cho más lo son los relativos a los pueblos maya-guichés, pues, los autos
de fe que de sus libros se hicieron, a raíz de la conquista espanoUf en...
Mérida y en otros lugares, nos privaron de muchos docamerrtos..pictográ-*:"-
ficos de ese origen.; y no fue sino hasta después de haber aprendido 3 "
. escribir en caracteres latinos, cuando algunos indígenas se •dieron -a'1 -la 1 '- 1
meritoria3abor.de salvarlas tradiciones délos pueblos -mayas, dé; Yaca'.
tan y Guatemala, relatando en lenguas regionales las historias y cocino--.
gonías de sus pueblos, que han sido en su mayor parte traducidas y GQ- '
mentadas con más o menos, acierto en. los .tiempos modernos, y'que. jiatí/,

(i) J.. Alden Mas a de los antiguos mayas''.—Fiíádelfi'á.— íaii',',':-


(4) K. J. Spinfle zación maya"'.— 3925."'-. ,"/.':.;"' \;,x'
contribuido, junto con la interprelación de los jeroglíficos esculpidos en ;-
monumentos rupestres, en vigas de chiczapoil, etc., a restablecer la cro-
nología, de aquellas gentes civilizadas, que produjeron estelas, altares
y muros llenos de.inscripciones, y cuyas ruiaas son obje-lo de interesantes
estudios por sabios de ambos continentes,
•De los documentos pictográficos peeeolombianos de origen maya
solam.en.te se conocen, y se han estudiado, tras manuscritos originales, que
fotman la, base en que descansa «1 arte de la interpretación de los
jeroglíficos: el Códice de Dresden, .el Percsiano y el Tro-Cartesiano,
existentes en museos y bibliotecas de ciudades europeas.
El Códice de DrescJenj que procede, según el arqueólogo austríaco
Teoberto Maler, de algurta de las poblaciones arcaicas del Peten, quizá
de Tikal, fue adquirido por don Juan Cristian Goíze, en Viena, en 1739,
quien lo donó a la Biblioteca Real de. Dresden, de la que era jefe, ano-
-. tándolo- en el catálogo respectivo de su puño y letra, así: "N^ 300.—.
• .Un libro mexicano inestimable con figuras jeroglíficas". El mismo
GotZé lo dio a conocer en la obra que publicó en el año 1744, .acerca de
• las curiosidades que se guardan en acuella Biblioteca, y allí anotó re-
firiéndo.se a él; "Un libro mexicano con caracteres desconocidos y fi-
guras jeroglificas escrito en las dos caras, pintado en varios colores, en.
-8* prolongado, doblado en pliegos con 39 hojas". Después de Gótze .s¿'
ocup-ó de dicho manuscrito, aunque sflmeramenté, el Docfor Gr A. Eot-
tiger, llamando la atención de los hombres de estudio, que como Ale-
jandro Humboldt dedicó muchas páginas de sus notabüísimas obras a
dichos documentos, habiendo reproducido en ellas cinco láminas del
• Códice, '. - . - . .-
En 1882 Fr. Ad. Ebert, bibliotecario de Dresden, se refirió en irn-
pc.r1an.te monografía,, a ese manuscrito; habiéndolo reproducido Lord
Kirtsborough en copia que hizo el dibujante Agustín d'Aglio, en el Tomo
III de su compilación cíe manuscritos mexicanos ( 1 ) ; pero quien lo editó
can más corrección fue el Profesor Ernesto Forstemann, que hizo ade-
más un sustancioso camenia.no, que fue traducido al inglés por .Miss
Selma Wesselhoeft y Miss M. A. Parker en'1906, y de allí al español por
nosotros, en 1928, ("'-

(1) Lor4 KingahotoíiElí, "Antiquiliss of Mcaico cfitnprensing Fac-simillea of anclens rnexi-


.can paiotinga and hieroglypKes".—Landres 1S31-S Vola.

Su Bresíon.—1B92. (20 eiÜcióiO. Comentar? on tile Maya Manuscript ¡n til e Koysi LibtBry t>l
Or&6dell, by .Eroest Porítemann.—Transíatéd by MUs Seh'ia Wesselhoeít and M¡5S A. M.
' Parker.—Cambridge, Mass. 1906,
El Códice Peresiano se encuentra original en la Biblioteca Na-
cional de París. De orden del entonces .Ministro de Instrucción Pública
de Francia, Mrs. Víctor Duruy, s? hiíz? de c!i<;ho documenté UHS edicííH
fotográfica en el siglo pasado; pero por la deficiencia de ella Mrs. Letfn.
de Rosny lo publicó en copia autográfica precedida de un erudito co-
mentario ( 3 ) ; y por último lo reeditó haciendo de ¿1 una exposición muy .
interesante y acertada, {i) En ese volumen y como apéndice el autor pu-
blicó un estudio .sobre la religión de los pueblos de la América^ Central .
durante la época en que fue compuesto ese marjuscrito katúnico, que se .
conserva hasta nuestros días en aquella biblioteca extranjera. < a i
El Cddice Tro-cartesiano se compone de dos fragmentos.;de un
solo manuscrito, ignorándose la causa por la cual fue.dividido.- Se en->
Centró Ulla parte en Madrid en poder de doíi Juan de Tro y Oríaíalió,
quien lo facilitó para su estudio al célebre Abate Brasseur de Bourbourg,
que lo hizo copiar cuidadosamente, y lo publicó precedido de un inte-
resante estudio. < Gf • • . . ' " .
El sabio francés creyó posible su lectura valiéndose de las figuras •
del alfabeto maya que acababa de encontrar dibujadas en otro maatts-
crito, no menos célebre, escrito por eí Padre Diego de Landa; y L daiídÓ .
. rienda suelta a su imaginación creyó ver en ese-Códice la relación del
diluvio americano, y en sus caracteres y jeroglíficos pensó encontrar los ..;
rastros del cataclismo, en tierras que s.e hundían, volcanes que..esiaHá-.;i
ban en horrísonas erupciones, descuajo de moutañaS|..cambio, de..curso,. :

r!s, 1888. " ••


(5) El escritor André Armaniiy publicó su novela "El Bítnoniú Azul".' éir'qu'e1 la irania
y los principales epísóttios se desarrollan alrededor de un supuesto robo de este Códice .de •

refugiados en las minas de TLltal, Yaxcná y Topeté en e¡ Peten guatemalteco, resisten B -la

(6) Brasseur de BourbourE.—"Manuscrit Ttoanfl".—Etude sur le systínv


langue des mayas.—70 planches, 2 vol. en *.—París, 1SÍ9-1B7C; - - '-
' ( J e - l o s ríOSi desbordamiento de las aguas, etc., aventurándose hasta
" : señalar-los lugares' en que esas convulsiones terrestres se habían vetlfi-
•••.cado, como Cuba, Haití, Jamaica, Yucatán, etc.
" ; • . • - • " • Después del Abate se han ocupado de dicho documento hombres
' .'dé ciencia tan'notables como, los franceses León. de. Rosny, (7) George
^aynaud, la) -el americano Cyrus Thoinas ÍSH y el alemán Ernesto Foersie-
.'m^iw.- |10> • '
La otra parte del manuscrito es conocida con la denominación de
Códice' Córiesiano, y íué poseído por don. José Ignacio Miró, quien lo
adquirió en Extremadura, habiéndolo llamado así por suponerse que
' perteneció a Hernán Cortés, y qnn lo llevó a España en ano de tantos
• .'Majes -que a su.patria hizo. Lo estudió prolijamente Mrs. León de Ros-
..nyy |n) habiendo hecho ana preciosa edición cromolitográfica, en Ma-
drid,, don Juan de ía Rada y Delgado, en 1892- (121
'" Sé ha establecido de manera inconcusa que estos dos manuscritos
"..' forman elíodo de"un solo documento indigena'precolombiano, de origen,
claramente maya.

CÓDICE DE DRESDEN ••

Durante miicho tiempo se creyó que este Códice era azteca, y aún
se tuvieron conocimientos erróneos de la distribución de sus páginas.
- Alejandro de Humboldt atribuyéndole ese origen, dice que forma .una
- tadetta plicatilis de seis metros próximamente de largo, con 40 hojas
'" "cubiertas de pinturas por arabos lados, cada una de las cuales mide
Óm; 295 de largo por Om. 084 de ancho. < 13 >
;\, '-. . .Ahora se halla establecido su origen maya, y por la semejanza y
'.complicada urdimbre cíe los tocados j adornos de los personajes que
•' contiene, con los .de las esculturas rupestres similares de Tikal, Seiba!,
: Piedras Negras,.etc., en el Petan guatemalteco, se ha afirmado que debe
."atribuirse -su procedencia a alguna de las ciudades arcaicas del Viejo
.-,. ííi\pérÍQ>Maya, ^e según la cronología, floreció en dicha región du-

"París; • 1883. ",- .. • .

:
el.original, líecha y publicada bajo la direccián ,jc D. Juan de Dios de la Raí
• '-D...Jerónimo 'Lípez de Ayala y del Sierro, Visconde de Paleiuelos,—Madrid, 1
,'"'..;.. .(43)-. Alejandrg de • H-umboldti—Sitios de las Cordilleras y Mfl&iitnentos
-.-•'itidrgénta de Atóérica".' Edictín españols, Madrid, ÍSÍB, p. 313.
jante los primeros seis siglos dé la Era Cristiana, y que fue llevado, a.
Yucatán por los emígriníes mayas de alguna de e.sas populosas .ciuda-
des al final de aqxiel periodo, en el éxodo .que emprendieron dichos pue-
blos, hacía 'el Norte, en donde floreció el llamado Nuevo Imperio, qtie
estableció ciudades tan notables como. Chuchen Itzá, Uxmal, etc., pero
cor» ciería decadencia en las artes pictográficas y escultóricas, no ha-
biéndose hallado en aquellas urbes yucatenses nada que. supere a las
prodigiosas obras de arte de Quinguá,. Copan, Piedras Negras, ^Naranjo,
Tikal, etc, . . .
Teoberto Maler, .explorador austríaco raeritisímo, al describir las
tuinas de Tikal en donde estuvo por varios mesís en observaciones y
estudios, dice sobre el particular: "Los tres dibujos del palacio en qiie
viví son extrañamente sugestivos y semejantes a las figuras del Códice:.
maya de Dresden (páginas 25 y 28)! Los personajes están, en'pie, erectos .;
y sostíeii-eii el báculo-ceremonial con la. manó extendida,.. Dos tienen, i
cabezas de animales. Inmediatamente s-urge la pregunta.: ¿Dónde se ori-
ginó el Códice de Dresden? ¿No podría haber sido, si no precisamente
de Tikal, tal vez de alguna otra, ciudad ma,ya del actual departamento V
del Peten, y haber sido enviado a Europa cómo un ejemplo de la escri--

guna de las grandes ciudades de la parte Tforte de la península,.de Yit-


catán, como Uxmal, Mayapan, Kabahuacan, y mucho menos en Chichén '.
.It2á"..< 14) • • • - . . . . . - . . , . ' . . ' ..'..'J-.\Í
El Códice-de que nos ocupamos está pintado en 39 hojas.dejpapest;
hecho con cierta corteza de la planta 'metí (agave americano),, y._ tíeáea,'•
0,205 c, m. de alto cada una de ellas, por 0,080 c, ni", de áüchovy! ¿'ciño,,
están ocupadas en su mayor parte las dos caías de cada hoja, el largo de

biombo, como los demás libros indígenas americanos. Se conserva, en


muy buen estado, pues a pesar del transcurso de los siglos solamente la.,
primera de sus páginas se ha borrado, las demás aun presentan los colo-
res primitivos con que fueron pintadas sus figuras principales, como aún!
se conservan en Piedras Negras el azul y el rojo con que coloreaban'Jos.-
mayas de antaño las efigies de sus guerreros y sacerdotes, en sus nio-

De las 39 hojas solo están escritas em ambas caras 35, y 4 sola-


mente por una. de ellas, lo que da 74 páginas utitizables, que se corres? .
ponden así: 1 y 45, 2 y 44, 3 y 43, 4 y 42, 5 y. 41, 6 y 40, 7 y 39, .8 y .38,-
9 y á7, 10.y 30, 11 y 35, 12 y 34, 13 y 33, 14 y 32, 15 y 31, .16 y 30, 17
y 29, 18.y O, 19 y O, 20 y O, 21 y 28, 22 y 27, 23 y 26, 24 y 25 r 46 y 74, 47
y 73,48 y 72, 49 y 71, 50 y 70, 51 y 69, 52 y 68, 53 y 67, 54 y 66, 55 y 65, 56
y 64, 57 y 63, 58 y 62, 59 y 61, 60 y O, La.s mateadas con Cero sori páginas
en blanco.
El Códice de Dresden comprende dos partes distintas si bien ín-
timamente relacionadas entre sí.
El contenido de las 45 primeras páginas es una continuada serie
de tonalamáñs, de las más diversas formas y combinaciones, y cada pá-
gina se halla dividida por lo general en tres partes, que están cubiertas de
figuras, columnas verticales de signos de día y lineas horizontales de
números, alternándose los rojos y los negros, representando los primeros
ios coeficientes de los signos de día, y los segundos mostrando la. dife-
rencia entre los días, designados por los signo-s y sus respectivos coe-
ficientes,.
La segunda parte, que abarca de la página 46 a la 74 es esencial-
mente astronómica, -y comprende una serie de números grandes, altos
números, columnas verticales cíe jeroglíficos y algunas de ellas, ya al
final, números serpentiformes, para los más altos cálculos astronómi-
cos; pero ambas partes están tan íntimamente relacionadas entre sí—
dice el sabio fomentador del Códice, el señor Forstemann™que debe des-
cartarse la idea de que sean manuscritos dife-rentes, Por ejemplo, el
eontenido.de la página 60 es ampliación de la página 24, y es marcada
la rélacióa que existe efl-tre las páginas 31 y 32 eon las 62 y 63.
Por otra parte, en los textos mayas, cada glifo' es en sí mismo
tma.pin'tura. acabada, cuyo significado no depende de ningún otro, y por
consiguiente los distintos elementos que lo integran, esperimentan mo-
dificaciones muy considerables a fín de que la configuración lesultan-
.. te no sea sólo un dibujo equilibrado y armónico, sino que también se
adapte con exactitud al espacio asignado, u&>

Mayo de 1930.

• . (15) SylVEHua G. MorIfty.—"AH


1
'Washington 3915. pí?. 23,
CÓDICE DE DRESDEN
(CODEX DEESDENSIS)

PROCEDENTE DEL PETEN, GUATEMALA


DIBUJOS DE CARLOS A. VILLACORTA.—DESARROLLO.
POR EL LICENCIADO J. ANTONIO VILLACORTA C.
Página I, del Códice Maya; concervado en la Bilblioteca de Dre
es, los oáme,

:s posible daterminar su contenido. • -lesr los jeroglífii

esp o n dientes de la segunda (pág. II b, c y d) formaban mi con- psrém

tale, figurando a la izquierda cinco sígaos de jos, y los arábigos,

inmediatamente al 13; y los 13 coeficientes numéricos ae agregan a los 20

los sígaos de ios diat

./graasdelCddieeiji
'sig-"

d) Ei
(VID y pai

stcsjsectiví

Desarrolle de la Pinina I del Códice d« Dr«si3en, poi J. Ant


¡í
• A-Dios de la Muerte. '
B—Dios ds la Naríé Larga.
C-Dios de la Faz Ornament
l>—Dios de la Norte, la Li
E-bies del Ks.ii.
F-Dios de- la Guerra.
G-Diosdel Din. El Sol.

I -Diosa del Agua.


K-Dios de la Naris Órname'
L-Dios "Viejo.

M-Dios del Final del Año.


O-Dicsa de la Ancianidad.

Desarrollóle la Página MI íUI Códice de Dre wJ. Antonio "Villicorla C


No se.han identificad o las Di

Desarrollo de la Página -IV del C6Jire de Dresden, por J. Antonio Villacorla C.


ED los otroe dos ter- .
.cias verticales comieó- -

jeroglíficos 15 7 16.
el signo O, La divi-
nidad corresponde

tBrcios veriléales ter-

jeroglífico
13. cc-ü A

des. Lo o
es Mo!, -q
quekcli «j
" -, , 13 14
. a) Con liou:BC¡ún del
tonalamatl de la pági-

3 « „ 15 16

5 « " 17

•a, (XII (¡i ; (xin j .o (IV)

Dios 7-, divinlcla-d Di.i.U.d ,.„„.,- B,,,*,.^,-

fl«l,,«a™.»<««- UQ p,rr«. 5. ,¡|. ,,,i,,do,o,,,,..

S,l*.,!™4o™°°, s:,?"<r:,t n .1 ¡.roíllSc.

-« „<„,»,„.

b) Terminad ó n d e l l o -
5 « .• 1» U '
,. Ualamatl de U página
' anterior VI í>. - '

' ' " « 15 »:


(131 m (13) (X) (13) m
D-fbldama'dtD
que cae 1= lócala
¡ívT "litóte™ boca con su pico.
vinidad, cn-yasma- Tal vea descubre

en 7 y a 11 y U je*o£lffico en 15
lleva por prefijo

de poder.

c) donclnsiún dil'.ta-'-
" s « 9 1Ü 13 14 ;
interior VI c, .- . .;

' « 11 15 ,<

(19) (XI) tí) ov, . IMí (I). - .

- - . •- . - -
jeroglíficos 6 y 7.
El de la ofrenda en 10, 11 y n. -el jerog fico 14.

,,,,

Desarrollo de la Página VII del Códice de Dresden, por J. Antonio villacortaa C.


tonalamati de la psfii-

a figura y su signo

bl Esta sección con-.

malí, dividido en dos

Dios D, — Dios jV,


ii como las í figuras de la página

.de nuevo a la Humanidad. (Véase el


PopolBuj. Ediciúa Sáncbea de Guise

c) Tooalamatl de divi-
sión inusitada, pues'Eí
trata «Je dividir los S3

ÍJios F, que también


tooalamatldelap.

. Por. hallarse borrado ¡ Divinidad que

deaíificado esta É¿u- : y sobre la c¡

Chuen Ch. (XI) Dios D, c

Desarrollo de la Página IX del Códice de Dresden, por J


de la página ante
Ea la secunda i
11 : 12 ¡Ahau ' 101

5 Akbal. Corres-

|ij Los dos primer


tercios verlicales co

EB.il últimoterciovf

glíficoE l.S, 13, 15, son


los de la lluvia, candi-

abundanciideaquíila,
2 É-5 el jeroglífico de K.
díl «¡ento.

Desarrollo de la Pígioa X del Cádice de Dresden, por I. Aai


1 * i 6 9 u
En e s t a sección
itiniía el lonalaroatl
la página anterior.
3 i 7 8 •i »
«i (V> (12) (IV) w ' CSln")

la bolsa de copal pen- rrr;™á


el signo ílvan. Sobre Sto,",","".pál; ptMtatüHdo el íltt

ti en 6.
so del moa. glvfícos !0 y l l - El
12esMo9B.mvert«.

bj I)) Ea esta sí
17 . . mina el ton;
la página ai

7
' . 11 i: 14 n
(9) (xm C?í (VIH) 15 19

Aquí se sirtlbolia

Dios <?, el Sol con la ÍJ/os £, divinidad 16 2» '

(Vi {VIH)
mano, 7 sn la cabe-
jeroglífico está e n 7,
ÜO! (15 -

re«DIm«rKaD7
en 12 el doble s^no
Manik.

" ,3 i, 17 ,8 21 22 cíuye al toaalamat

» 16 19 20 23- »

{13 i mn US) (V) (?) (XIII 1 ,

J5íos E, con su signo iííos fl, cuyo toca-


en 1* y 15, teniando en dura de gala y la do ostenta peque-
bolsa de copal, Su ños círculos, suái.
siciún de" I D E signos ái¿no esld en 18. El riendo el cielo es-
tallado, Su signo
plañía del tnafi. está en 22. '

Desarrollo de la página XI del códice de porJ.Antonio. Antonio Villacorta C,


ir ? " R1
III í í 3~
F «
r ilUí ¡¡í •5
£ * N 0 t

S S e_ M E, „ 5
í 'S i "- í í « « u F §
í 5 í? ?. S ^
H * w
ilt't'í í !--|ll F- f 1 & « PE » S
3 ° «• s 1 ° H 2 3 S w a. 1 K it 1 —
ü i » * 0 ^
» " u
' -. ! i f i °slS° ^ £
s n M O
if | * S 0 s E 1.
^
S í^Lí"
f s. ?
i-i •
t a l £ = S
s .- B § tu
3 "
IÍI i E . =, illa -^ «, ff,
¡
5 I S
0 „
l5«físÉ -I & E- -ir? S
- » -
^. - i 1
b •" 2. "1 í 5

^ ->
S
"¡ 11 CS •^ n Ui
:-.=£MS s; K s s ;| K -
S
1f-,Sl."?Siif- ~ 5 =r S5
'SS. ' íS ^ & g1 B S s-
Si :t !fí fg 1
If ? « E.
sí- fililí !|l| ;í
a jr
¡i! ti* !? i!|t ílfl [H
sa
íí !i
iS u
S pS
II J
a s g * * Bl
á | f 1 1° S
n
B §
|-S "&|F
E
u r >íf
íí
-- i ñ S =«
-t ^& ".I s Is'sS || ! i
s íí ES lí t.-í If" S s4 -- •"! 5- i = 3 ? B *• S f 5"
„ 1 2 • S
• •'"';"•;'?;. "/:- jfl) En este jonalaraatl

'áíBsda sem*a.

w. 3 4 ' - -• á -.-:'":

... 126J ' (26) '

- Uius U, con suntuoso Dios ^í, div nidad de a miierfe,

Chíccban
"-"""""
rC^S""^»-
• glj'fic
Cab±.d. dele
. El u
orinado por el sig-

„„ .K , . . : - " " í - <- ,


b)
(VI) • 2 5 •« 6. S;.|:;_^
fígciofl delii píjíaa sí-
Ahau 3 * 7 6 ;•„;- ,»" ¿aifeffieT" Contiene seis
.diasas: ir*»; en cada '
-BBecidn. £s(¿5 pasajes'
(13) (Vi) (9) (11). (7 • (IX)- .

- " ; = • , i '

Kan a^wT^ta^ no, eslaudo- eí'ds . tocado. El a¡ÉD¿

en, av&. Pende de sa ,íam6iéji Tjislaa de


copal. IffesKan.
va' e! cte íTuí en la

^
- , -

O
UI) . • 1 ;. i ' / i \. ,-', .>.-.-;- '•su" &Í« ttórtalíunaH de

Clíic- de" dfá se' cpiftinús en


Mea 3 . . . ' 7 S la, ssc-áíin el áe la pá-

^ Chueh - .O (IX-) (3) - - . (XII)- '


~LB 'seria $飫]uiii de

flnuadtín d| 1¿ pü-
..««apíd^WW:
Manili -"nadas: Ijetnbra a ¡a . ¿as: hembra" í, lajeqtrier. ' píCti»^, • ^ -••

Ben
derecha. "
La prinm es un ftm-
• "..'.
La piímrfa «' un ave, b
• ' ' ' . - •
;- :: -* : ' :í .1 ."
nía , la segunda es segunda im pftífo ladran1- -:
una divinida turna- ' ito. Aáflo'indica el siÉttó
c.™ Muhic

Desarrollo de la Página XIII del Códice de Dresden, por J Antonio Villa


Fagina .XIV del Códice Maya, conservado en la Biblioieca de Dresden, A
importancia.
Se continrfa en el pri-

(9) • (VI)

na «1 tínalaiuatl de
página anlerior, y

Desarrollo de la Página XIV áel Códice de DresJen, por S. Antonio Villacorta C,


(13) ¡ (VIH) dos tercios siguientes.

desde la página

eU la mano. Su
signo está en 3.
pendiente de la jsá-
eu los jeroílfllcos 5, £¡aa que siftiie. Su
7 y 8. 6 ei una divi- jeroglíf¡&& estacan.
nidad con ojo akbal.
Bu 9 se veun'Cmd,

ion ció akbal.

c)Est=secctóncontie-
He un t5Hfll3B'atí coffl-

o Kin, del Sol' en la

;on el signo dtl Sur per


iupecfijo;ea7estáeliiE-

Desarrollodc la Página XV del c Dresden, por J, Antonio Viillacorta C. -


P´ágina XVI CídiíeMaya, concervado en la Biblioteca de Dresden, Alemania.
otro loualsniatl que se
desarrolla en la página
Mujer sentada -que XVII ( b ) .

la mano un fa
Su jeroglíficos!

Desarrollo de la Página XVI del Códice tíe Dresden, por í, Antonio Villa.
ai Csías ires fijaras T
latíltimade |a secciún

b) Ha el primer'tercio.'

ralauíatl, 4e la página

En las otros dos leí-


dos TeríiCBles comlen-

cOocluye en la página

Eb Mujer sentada que llera *a .paréntesis en el


un aparato especia!, a la es-

El íigno 13 es del buho, Kso


El -signo 16 es del tmitíe. | El sieso femenino está en 3.
El signo 21 es del perro,

Desarrollo de la Pagina XVII del Códice deDresden, por I AntonioVillacortaaC.


XVIII del Códice Maya ctraaervadn en la Biblioteca de tiresdea. fi-lemani».
siguiente; pero sus ja-

bí Concibe el lonala-
mstt de la pá¿toi aate-

El jeroglífico
fle la d i o s
SchelJhfs.

El n<? 33 de esta parte

« Ja Página XV3II del Cúdice de Dresden, pee J. Antonio Vjllacorts C.


Página XIX del Cádití Maya, conservado en'la B a de Drssden, Alemania.
03) ' (XI)

30 r pre'do.'
el signo de
m ierogll-

de Mean, En 11
el signjo de F, y
3 el da U diosa
Agua. O.

Desarrollo de U Página XIX del CSdice de Dresden, por J. Antonio Villaeorta C.


Página XS del Códice Maya, conservado en la Biblioteca de DrésdíH, Alem¡
•vni i i | ¡

& la pígina XXI de] Cridice de Dreaden, por J. Antonio V'lllscCria C,


oualamatl de la pá-
gina anterior.

c) Ea el primer cuarto
vertical lie esla sec-
ción concluye el tona-

u la pSgina si-

esatróllo de la página XXII del Códice de Dresden, por J Antonio Víllatorta C,


P¿É¡ua XXIII del Códice Haya, conserrado en la Biblioteca deDresden, Alemán
l
til
Sf;'
1 i lí 3, • 15 10 = plLamta-íe ]q .secunda
paite del maDiiscrito,

1 18 30 • 16 10 5 •'

3 19 31
' 6 16 8- su7j,™,r."z
mítamos s consignar
0 «fd.wrroUa -Se irita

1 9 4 - 1 dfast.parapoaerelto-
•6 34 S Wrtwd!?^?*,
22 11 1-2 5

d!37"od(sstr"¡Sd™Jos
7 23 35
« . 8 calcules en d¡cUa pá-
gina consignados.

s 24
0 0 0 D
3& fiiil del ron-tenida de

mtuurfe.qaéMCon-
9 25
4 i 4 3
-aultiplo de 2,920, Co-
aiienia coala fecha I
„ 26 3, « ' • »
Aban y concluye rtju-

queU6X20-Z920);perti
" „ * • ' 2 0

12 28 40 0 0 ° •» hasta que llega 337,960,


ep qu? YiielTe a apa-

37,?60^1Í6XM1)!,
u 9
, 6A1.U 11 Ahau JiM. SA.,,
En el ánjQlc inferior

lí r 2 =
de iai^qiiótdá de esta
página se suenen Ira la
fecho "de la l-'ra Haya

JS .
° ^«^UÍkTÍÜ^

16
„ ' „ 14 12 10
r^íl^^ta1^
_____ 0 1 0 »
un sitio habiladú en" el
" decir del Pelía Guate-
=Y= "=]= 1S K

0 . o
° 1! n tuferiurae esta página

IV A han lAhan lAhau


S ; ' « S dfSiT^taLto

día mislaj-godel aHo-


,„„

Desarrollo de la página XXIV del Códice de Dresclea, por J. Antonio Villaeorts C.


na XXV del Códice Maya, conservada ei ;ade Dresden. Alem;
,]E,l,,l,,lr« ,»(!„,

jío.tar.

De&arroNo de la página XXV del Códice ¿t OresdíD, por J, Anlocio ViÜacorta C,


3 i 5

Pesariollo de la página XXVI del Códice de Dresden, poi J. Aat?H¡o Viliacorla C,


Págin a XXVir díl Códice Maya, c onservatfo en Is B iblio teca de DreadeMí Alemania,
a) £1 tercer signo it la
página XXV es el del
Este, el de i a XXVI el
iielSiic, elíe'laXXvn .
el del Oesie y el de u
X XVIII el del Norte.

tributos de dicha di-rinidad,

Desarrollo de la página XXVII de! Cauce de Dresden, por J. .Antonio Villlcorta C.


. - . 51BWO.Pt CARLOS A. VILLACORTA
rvpdoenla Biblioteca de Dresden, Alemania,
Maflik

Manilt

b! Sefidn opinión de
Seler, salas columnas
de días, st trata del di-
••Hiña 3(5 del aüo y el

de las grandes tere

S i g n e - del
aSo de 350

l* de 1¿ Píigina XXVIIIdelCádLce de Drasdea. par J. Antonio Villacorta C,


a) Tonalaniiíl de 4 j<
65 días, subdmdída
cada parte en S X 13
días. Los. enalto s¡É-

a la izquierda de esta

con que el año pueda

i> Comienza en e s t a

jalro grupos Acales,

úLiir la'si-
guiente.
Encada grupo hayan
msltomsstLt.]*, asi;
Salando | Dios B, sentado

¡stera, dónde ; roglífico está e

3 I aimilaT de -la p.
guíEnte, se di
u tonaiamat!

llamado f, a p a te'ce
' El DioaB, navega
nbote. Elsi£a.a
i divinidad está
sentado e a el a.
sobre una igi
,ie está eacim, sección el signo de la '
la aleta de u

Trente a la cabeza

fllñco 2 es el del

n-ollo de la Página XXIX del Códice da Dresden, f


3) En las dos parte.

.de esta sección


cluye el lonalami

por'VIH Oc y termi.
ñau en VIH Chicchán,
No se -pan las figuras

6-3—1-4.

El Dios D, est

árbol de la vida

X del Códice ds Dras¿eQl -por J. Aut


XXXIáel didice Maya, conservado ea la Biblioteca d« Dresden AlemaDÍa,
En la parte de la
recta de esta pígina
¡n la de la siguiente,

Ctinhu Cunhi

cien o t r <

Di'¡s B, que camina coi mllu de U página 35;


el báculo fle la iutoridaí
eii la m a n o derecha í paite cada

en üos -periodos 'de 46 '


-y de 19 d!as ríSTíctí-
e ¡os jeroglífi- vameate, y además el
el sigo o del primero está subíréi-
dido en" 8 partea de¡r-

lédfia.

los JI7 üias-se-disiden


en tres parleí desígna-
(13) les, de 51 39 y 26 días

.Dios B, de brocas so-


bre el árbol-de la vida,
lletaudo el hacha en la
. de este calen-
de 2,340 días.

que puede ser ua quet-


los signos del Norte. zal. Su sigua eslü eu
Kl Jeroglifico 3 corno

Desarrollo de l? Página XXXI del Códict n, por I. Aatoine VilUcorU


seiie de días contad»
desde el XIII A k b s l ,
let. día del ano I kan.

lo mismo cine la de la
página anterior y las de

(33 y 34), deheü leerse


de abajo bacía í

^3 uno de los dfas


jue^puede coro en-

oc-tavo e.s uno Ae-


«atfo regentes del

i Us divinidades de

e DresdeD, por J. Antóüio VíllaCOtta C


Págiaa XXXIII de! Códice Maya, conservado ec La Biblioteca de Dresdeo, Alen
los actos de la Vida so
bailaban presididos en
lacoinplicadateogaoía .
de los pueblos mayas,
por dioses, 9oe d«se,m-
puSabaH impírtantísi-
iao papsl éfl sus ritos.

dad; 2 es Imin con el


sij.no del Oeste poi
prefijo. E13es/l*f«r¡

íro, del mal, '


Yun Kax (El, di os de
la aSriculíura.
.Tnmnn ES (K), dios
de la estrella de la ma~

veíate di'as repetidos

ai quinto de sn propia

anillos, y en ello el Sur. 2 es Xul: (fin) 3,


número 19, denotando AlEbal, •'prJHíipio"; 4 el
el de los dfaa corres- cié B, con el del Este; el
S.Eefl-Ix,ye=16eIiSe un
aifcj 2, «1 signo de B; 3,
Cauac; 4, espiral que
ín dica tiempo! 5( cabe z a.
sin mandíbula, y6 Ca-
bán-Mnluc.

el En les das priinc-

las sigaieates páginas


diosa d«l maíz y al que

Dulas jeroglíficos: s\2


« Cause; el s es la
Cruz; el 1, Cinií; el S.

ts figuras, el prime-
decnda página re-

Este, H u r t e , Sur y
Oeste. El 2. es siempre
el mismo encada-pSgí

la El Jírás1 B, «sti

Judias de semana

Página XXXIV del Códice de Dresden. por J. Antonio VUlaccrta C,


tíltirnafigaradelapre-

inayas, pc-r la serpien-


tey elájínila. La se me-

c) Debe notaras
desarrollo de estt
plicado l o n a l a i

Kin-Akbal..
s) Esta c o m p l i c a d a
s e c c i ó n díl Cddice.

la de la 39a. inclusive,

ciún dilícil, debido al


ElJWíNiS, conlosbraz 11 Dios D, o qniziel | Diviaid^iS :n que
gran parte

cha en la mano y un es- el Sol> la Lana) d

y la lluvia.
_En las figuras 4, 9.
" 14 y'19,.)a diviné

- gooia.y (Páss. a la
aección'C de'la
SÍJuiaBlí plgíoa).

Besarrollo do la pierna XXX VII del Cidice da Desden, por J. Antonio Vülacott* C.
a 39a.j hay 16 dieisioiiEs

ración. A b a r c a 503

pie, en ie£uMa se 3.a,

-sen claramente en las

b). En estas secciones, "


de !»*• pfiginas 38 a 41
Inclusives, se desatro-

que multiplicado Sor 5


da el adinero 520. Se
alude indudablemente

5' en las figuras S, 10,


15 y 20 se rapreseota

Dasarrollo da la Pígiua XXXVIII del C¿dií* de DíeKden, puf J. Antonio Villaeorfa C.


jeroglíficos, en el de-

D«S [3ía a 39a), es


dente que hay tales
grupos arreglados, DO
por s-üSdisisiones di

• hay cuatro subdiTisio-

íHyo caso est* pasaje

b) C o m p r e n d e este

una de ellas ana

geoerador de la vida;
liosa negra raja, de
la destrucción; iladivi-

signos astronómicos de
Marte 7 Jtípiter. Los
trt IÍLÍ manes, £u Jeroglíficos 1 y 2 no se cimdada p-Ji la llnyía
jeroglífico está en
3 es laiix con el ,i¿BQ la tempestad. San es-
lia E! signo Ak~- Oeste por prefijo; el 3 delOesley 4, otra vez cenas tropicales pío-
bal; 3 es el q u e pías de la región habi-
denota el aEo, y 4 el i es Kan-Iinix. tada por I*; mayas. :

cMVienfed.Iasecctó»
C. de la página ante-
rior),
entre VII y Ma cnar- '
la entre I y X!, y !i •
quintaentreXIyXm.
'

El jsroglfrko i es la s,¿uo Kan encima, Ej rentes. Es probable,


micos de Marte y tercer jeroglífico es el pues. 3u(? los días de
.Mercurio (dentro «z del signo de B. El si£nodea|ita conlmis
del cuadrilongo) el

dad entre loa jer


gllficos, El 3 e& l

e la Págiaa X3ÍXIX del Cídlce da Dresdeu, por J, Antonio


matl.compueslodeiei

,el!a. .Tal aparece <


a,.piies tiene cabez; de la. tempestad, c<

sigilo de B: 3 proba- glílico 1 iá eaigmá-

difícil" dividir Jas sub-

a cada figura cuatro -

périor, siendo ésta la

Desarrollo de la PígiuaXLdel Códice de Dresden, por J, Anlonio Vil la corta C.


ripieí«tttaba ¡ñipo

gantes de las páginas


12 y 43 {primera parte)
ni) ixiu)
El dios JV, 7a vieja, | El Mas B, con manto j
boreo del suele T: a la
íado bajo ti 5ÍÉto díl dios B se
lluvia. El Je!, jera- '
El Diús- B, de rodillas,

¡vioidad que preaiditá

)Ea dtonalamaüde
itai secciones se nota"
n dítalle curi'osn,

u en irán debajo délas


Lialró fi¿uras de la
diTinidad. Ea la pri-

iudicanlfls huellas de
-El jeroglifico ] es el

P«jp.3cíelsigsod«l
^«93
T^^ i i • !^^ • • . . . . . . . ^S
®i©¡ ©ffl'08 @K
va, y sobre cuya ' Norte, une aparece tan
a está un Vaso; bíío. en el jeroglífico 3

sentado. El l?ios B. hincado.

Signedfil
_í .1 Atbai
AhbajJ divinidad de la agricultura,
geníe del KJIB,y d e l Este, aunque «1 jt
fieo 1 es el signo del Sur, regido por C
lempo

Página XLII del Cúdica de Dresdeo, por í. Antonio Yillacorta C.


Ooo ooo °oo Ooo
® © © © © ©jl

PSg¡neXLIII del Cúdice Maya, conservado ea la Biblioteca de Dresden, Ale


El p r i m e r Íír°6.l¡l3c'
1
ohelante, siendo el 5

X1JI Akbal "(13)

VI Cib !BI

lD de la PSgína XLIH del Códice de Dresden, par J. Antonio TilUcorU C,


y cu tofln la similar de -
lapfíifina siguiente, se
desarrolla un calculo "
VlICil) II Km

Mitán -4 Y a » 12 V.
J
'es
I &
Página XLIXdel Códice Maya.
pagina 49 se relimen al
oatnbU) flel año 3e Te-
a. conservado enU EibllstÉcadfcDvasden, Alan
•«lio d* la. PdHina í. del Códice de Dreidcn, por J, Antonio .yillaeor
-
l
11: li
'oWO
W I-II fek

1 III' Uü
I III:S
s debajo
brotando

III Ezanab repetido 7


:
JIX AI .I
. (!)} : (í>) i (o) I
• ¡ (v) & (f)
M-III afín
I -e ffi
S LVIII, del Cúdiee Maya, conservado ec U Biblioiecs de Dresdeo.
1-1 .• lililí !á«ll!í if j
í Superior, formad*

tá confinado a la líliima j-c^ión del

Desarrollo de la Página LX delCúiiice de Dresdea, por I. A-ntonio- VillacortaC.


Página LXIdel Códice de Dresden, porj. Antonio VillacortaC.
fe* *'*GM\ ^^^'^o'"''
í

m
rint
Sigüo de i

Cabeza Cab

ijuiarda) cnc
la fecha de e
'XIII Xul 5

III CbiccHin 1 XIII

H
t CiimhiS I 8 Curníní

Desarrollo de la Pááina LXIII ilfil C6díce de Drenen, por J, Aol


a LXIV dd Cúdice Ma7a, conswvído en la BibUoteca.de Drasdea, AlÉ,nai,
has!a llegar a 1825. que
eí' múltiplo de 364 y

XI70Ii!n
CaíiVn ¡ C¡'ü' XIII Kan
6-126-XIII-Eb.

13i- YIO-Ahaii.

I- Xm-Imíx. '
pS|inas 2ít. 36b, 40c, y El
:- JXI-Chicchán.

25-J8D- XI-A!tba!.
26-18Í- XHI'Oiicct

Deíarrí-Jlo d« la P^ina LXV del Cídic* de Dreadafl, .por J, Antonio Villo


XIII AKba.1.1 Zac.
•"w' S-4W*~T í^-ir^;^ ro^T^iF1^ rsrttSf

Páfiioa LXVIJ de) Cid


la pdgins anterior, ¡o

En el ¿cupo Jí-dice-
selIegaalílfaltííliJefi-i-
8 En ¡güiálicol Imií-C

21* Grupo I 215 Guipo

.o de lanza y-JIs

ü iieueíl báculo ds La
conliene agua, lluvia,
(Página 6T).

31c,33c, JOa, 411,, y «Sb1.\ signos Caban, como er


£1 SÍÉDQ 2 es Tas coi. la pígina 30a- El dio¡

lXK
la fecho
Hisr
cépelo:] de la 29, "
y 25, representan

c-o, *peTO" aparece.

le I3b, sí¿nificaado

(.XIII1
En «¡jeroglífico lia se

al signo da 20, lo que

por 16,980, enyo signo


I-" K
¡a =J í 11
S «s
??•-??• Sí.lsís í ?
: llalli: '|i 1 fÜl P
R'| Í
\- ni ui IR itiii:;,!
1 IUKiíH:fWlliL
'«««>: J?,5
•l-MdHlllf»ll!\
*j= ™-'»—NK~TI" !
•^•S^Rvíif
3 **sa v • - «N^/ ^—n^n ti-Vuiix/.-y ^^^ ^L^^^[•••••~-^". ¡ftwj^^-' '^«S'ü j
de las páginas íí 3 73

torneo borrado
bcrizoulaieadeltíero- ..

Sij-io de Signo de

.1.1 mi n» ÍL3) U.)


síifuratU.
-r^
2
n£teñlí*J££
!
(DI 10) ID) 10) (0) ccnsenraD bien m n g n .

(«1 (01 (0) (0) (01 L a

IX 1» IX. Ix IX Ix IX I* „,« 12! iS)


ahora, dice Foislonaot

(5) (5) (1?) (17) US, L Sin enH)a±¿0 se pnedí


m' a (5>

(9) „,. Lluvia


tej^perf^adí^J
(17) (18) 1

(u) (0) (« 08) Uf,) (mi [13) mero 4, l-o que indica!

(0) CO) peiíodos Bacah de 91

(IX) (IX ) (1X1 «X) (IX)


2a
Kra; aSa

«1 (J> (S) ú '11 2b ib


senfe página y en. las
dos subsiguientes íres

(131 (14) (151 (16) íis) '= K¡ü-Akba)


cas d-e tres jeroglíficos

(10) ' (5) w (4) • (2) 121


"' L±r;,±tf,s:
- (91 (Si S«iltóca5 de 13 días, es
decir de! año iHnaide
(Si
partea de. SI días, o'
IX Kan IX I Je IXAbau Eaauab . IX Cih
i-vifc IV C pl» n
(15) (13! (10) (9) (7) se «ncá eal ra n ** Jb-

(Xll) dospor7Érupo-s igna-


Ul Cruz h Kín-Akba
(2)

tí) (16) (0) 00) que aparece .«n .la co-


[11 él,

(0} (0) ran (0) (0)

4c .
iVEb IV Eb IV E b IV Eb IV Eb Jk • tnnalamalt(mala$,a¡
cual preteilÉii ysignen

<4) (3) (2) (15) (101 (51

40) W) (0) __ Lluvia


cercn del Equinoccio
16 (13) w (3) (2) • Ll«™

nías et desarrolle de
ÍOl- (01 (U) (01 (0) (D!

IV Eb IV Eb IV Eb IV Eb IV Eb IV Eb ¡ IVManik

DésaTrallfl de la Página LSXI del Códica de Dresden, per í. An'l


U H t£23-' ^^ j-,^>—v X JÍ-CE3J í
10s22de jiijiaíKsnW

HHH
14a2óde agosto (Oo¡
14» 170—182
37 Ajos, a 8 Síp. ÍZipi
15» 183—195 '
S a l í deSepbre-(Zípl

M Sep. a 4 Oct. IZotz i

* 2S7-K9
. a 3 Ene. ( C
5 3ÜU-313
a LXXÍII del Códic m la Biblioteca de P
año cml." 14a Y 15bc,

Equiuocdo de OioEo
Í10 de septiembre |.
En 15a se Hallan AoS '
gaiicboí, que pueden

mitades deisño, 206 es -

V Eh ¡ IVMauik

Desarrollo de \af>i¿ina LXS1TÍ del Códice de Dresden, por I, Antonio Villacorta C.


a LXXIV;díl CCdiee Maya «aserrado «aja Biblioteca d* Dresden, Alemani
nidsd que habí a* creado y qae
POP. ti O. ZlP, TZOZ. TZEC.

ET(
MOt. CWETN - VAK,

S¡¿noa -3o lea meses del Calendario Maya, según Lands.

KAN. CH1CCHAN,

WIULUC.' - OC. CHUEFM. £B. BE^.

IX.. MEN. C1B- CASAf^. E2ANAB.

. CAUAC, AHAU. YMIX. IK. AKBAL.

DaLvs («f t h e Muía Calfinüai

Sígaes de los días en el Calendaría Maya, según Landa


CÓDICE DE PARÍS
(CODEX PERESIANUS)

PROCEDENTE .DE LA REGIÓN TZENDAL, CHIAPAS


Dibujos de Carlos A, Villacorta.
Desarrollo por el Lie. J. Antonio Villacorta C.
Libros Mayas
Estudio de' Licenciado J. Antonio Villaeorta
Geografía e Historia de Guatemala"? correspo
de la Historia", de Buenos Aires, presentado
de Historie y Gsogrsfla", de México, al .s

Por primera vez se encuentran juntas en los anaqueles de nues-


tra biblioteca, las magnificas reproducciones hechas en Europa, de los
tres célebres libros o anah-teJies de los mayas, salvados de la destrucción
intencionada' da tan preciadas joyas científicas y literarias, durante la
conquista, verificada en el siglo XVI por los españoles, en América. Nos
referimos a los códices dibujados por sabios indígenas, y que se conocen.
en la actualidad con los nombres exóticos da "Codex Dresdensis", "Co-
dex Peresiarms" y "Codex Tro-Coríesianus", düigcntemente custodiados,
.como lo expusimos en otro estudio, el primero en. Ja ciudad alemana de
Dresden, el:segundo en. París, y el tercero en Madrid ; y rtos hemos pío-
puesto darlos a conocer entre nosotros, porque sólo así nos formaremos
•concepto cabal de 1.a interesante cultura de nuestros antepasados, los
hombres que luchando a brazo partido con la Naturaleza, llegaron a
poseer, cuando se difundía el Cristianismo, en el Viejo Mundo, una gran
civilización en el Centro de América:, émula, de las que se desarrollaran
en Egipto, Asiría, G-recía, Roma, etc., en los ti-empos clásicos de la His-
toria de la Humanidad, y contemporánea en su época de auge, del esta-
blecimiento definitivo de los bárbaros en. la Europa meridional, después
de la destrucción, del Imperio Romano cíe Occidente,
Tales afirmaciones, al parecer atrevidas, se comprueban median-
te "la difusión de los conocimientos que durante los últimos -cincuenta
años haa aumentado el acervo de la. ciencia, acerca de la cultura de los.
pueblos mayas, que d e s-ar rollaron su civilización en la región isímeña del
Nttevo Continente, conocimientos adquiridos después de prolijos estu-
dios, Intensificados en esiOs últimos tiempos por hombres dedicados a
la investí ¿ación -de cuanfo a éüa. se reíiere, ora sorpren'diendo los secre-
tos que se escondían en los pelroglifO's ¡de que «s pródiga la región maya,
. ora tratando dle descifrarlos caracteres -c al cuíl ¡formes dibujados en los li-
bros, que de aquel pueblo han llegado hasta nosotros, Numerosa es ac-
tualmente la bibliografía referente a dichos estudios, Causa asombro
cómo ea un iapLso relativamente corto se ha, podido penetrar tan honda-
mente en «1 misterio de las estelas y de los códices ; parece increíble rque
haya podido determinars-e coa tanta exactitud lo que ía mente de aquel
pueblo dejó escrito en la piedra y ea el libra, hasta hace poco ininte-
ligibles!
Ahora se sabe coa Hitante certidumbre lo que hicieren y pensa-
ron, aquellos hombres que en l as planicies de Yucatán, en las selvas del
Peíén y Belíce, y en la» serranías de Chiapas y Guatemala, vivieron ma
vida llena de emociones y de esperanzas; que sufrieron los rigores de
grandes cataclismos, así naturales como humanos; qUe lucharon por su
perfeccionamiento; que supieron de las grandes glorias guerreras y la-
mentaron la destrucción de sus enormes ciudades; que no satisfechos
coa vivir la vida materias sobre la tierra, llegaron con la. ment* -a penetrar
en los arcanos del firmameníOj y calcularon los movimientos de los pla-
netas, con tanta exactitud, que uao se pregunta, cómo pudieron hacerlo
sin el .auxilio de los instrumentos astronómicos, con que ahora se escu-
driña en las inmensidades de los cielos.
Nuestras aficiones a esta clase de estudios nos hicieron pensar
en la Recesidad de escribir la Historia Precolombina 'de Guatemala, y

Como para divulgar en lo posible, los conocimientos adquiridos en mu-


chos años de estudio; pero cuando llevábamos muy adelantada nuestra
obra, pensamos que el darla a, la publicidad, sin previamente señalar con
algunos detalles las fuentes ^n donde habíamos apagado, en. parte,
nuestra sed de investigación, sería imperdonable atrevimiento, por lo
que determinamos consagrar nuestros primeros esfuerzos á la publicidad
metódica de todo aquello qite contribuyera a asegurar el éxito, tanto más
cuanto que, dedicando nuestro trabajo como ofrenda a la Patria, debía-
mos protegerlo contra la ínco-H-Sciencía del -ftscép.tic» y la maldad, del ig-
norante; y así comenzamos esta obra de preparación y difusión, publi-
cando pocos años ha, el famoso "Manuscrito de Chichicastenango", cono-
cido en el mundo científico con el sugestivo nombre de "Popol-Buj"; se-
guimos con "Arqueología Guatemalteca" felizmente salido ya de las pren-
sas, continuamos ahora con los "Códices Maya-s"; proseguiremos con el
libro que contenga los Mayances, es decir, la.s lenguas indígenas regiona-
les de Guatemala, derivadas todas, o casi todas, del Maya, y además el
importantísimo documento .antiguo llamado "Miemorial de Tecpáai Ati-
tlán", cuya copia fotográfica hicimos venir de Filad-elfi;a, en -cuya Biblio-
teca se encuentra el original, para, concluir nuestra labor con ¿a. .publica-
ción de la "Historia Preccl:ombia.ua y de la Conquista de Guatemala",
nuestra muy .amada patria. ..
En la primera de las obras de la serie mencionada, se contiene lo
que el maya-quí-ché pensó respecto de la formación d& la tierra y de los
seres que la poblaron: es -la leyenda evocadora del efluvio de una men-
talidad primitiva qtt'c &e pregunta de dónde viene, qué -es y .a dónde
va. Todos los pueblos que vivieron en los albores de la civilización se
han hecho idénticas interrogaciones, y para, contestarlas se-ntaron las
bases de su Cosmogonía: Crearon^ sus dioses e invocaron su protección;
los rodearon de litúrgicos misterios, dándoles los caracteres de aeres
sobrenaturales, con intervención en todos los actos de sus precarias-
existencias; los hicieron convivir con ellos, gozar de sus mismos placeres,
sufrir sus mismos dolores, auxiliarles en la eterna lucha por la. vida r
proporcionarles luz y calor en el asíro-sol divinizado, placidez en la ma-
dre-liin.ii, divinizada también, y así crearon una Teogonia, que «irire Jos
puebles primitivos de Europa, como en los de distinta filiación étnica de
África, Asii y Oceanía, tuvieron los mismos o parecidos caracteres que
163
presentan los de la América precolombiana. Es la Humanidad -KO. plena
inquietud, que eleva su mente y trata de sondear en los fenómenos para
ella sobrenaturales, que no podía aún explicarse científicamente. En el
fondo de esas creencias se encuentra algo de la verdad pura, pues como
dice Bouret: "Las leyendas populares expresan con frecuencia más pro-
fundamente qué los hedios d* la historia auténtica, el alma de una
nación".
El segundo de nuestros libros, "Arqueología Guatemalteca", es la
compilación- de lo qu* nos ¡queda tangible; la piedra labrada, con ial pro-
fusión de jeroglíficos, que son verdaderas .obras maestras, •superiores a
sus .similares -de Egipto y Nínive, y -su .estudio ha revelado ¿ran parta de
la Cronología maya-qui-ché, cuya cultura se desarrolló en dos grandes
etapas, abarcando la primera e«rca de acto siglos, denominada 'del
Viejo imperio Maya, 'con «ede en. la extensa comarca del Peten guate-
malteco y las regiones adyace ates, en donde florecieron ciudades po-
pulosas llamadas ahora Ifaxaetáti, Tikal, Nakún, Seibal, Y«9$há, e-tc,, etc.,
y la segunda del Nuevo Imperio, en las llanuras de Yucatán, marismas
d'e Taiasco y serranías de Chiapas y .Guatemala, denominadas: Ckichén-
lisá, Itsamtil, Tihoo, Gnmaraaaj, Zacnle-n, Tec-párt-Quanhiemcrttan, Tesa-
Intlan, etc., 'etc.
Nuestro trabajo a-ctual se contrae a los libros -de origen maya.
Cronistas españolas contemporáneos de los .gran-d«s capitanes que reali-
zaron la estupenda aventura, no igualada en el mundo, del descubri-
miento y destrucción de las naciones de México, Centro y Sud América,
en el decurso del mismo siglo, hablan de los libros -que en apreciable.
cantidad poseían los pueblos, en qite triunfaban las armas castellanas,
6 iban penetrando los misioneros de la. nneva- religión, predicando el
Evangelio y recogiendo los últimos alientos de las culturas que se
hundías.. .
El historiador yucatecse D. Eligió Ancana, escritor del siglo XIX,
dice al respecto: "Pero el papims que usaban más frecuentemente los
mayas, era u-na. corteza de árbol, a la cual se daba un. barniz Manco que
la dejaba tersa y lustrosa como la cartulina. Esta preparación ienía el
doble objeto de preservarla de la destrucción y de dejarla en aptitud
de recibir la escritura, La corteza tenia ordinariamente de diez a doce
varas/de largo, y se plegaba a manera tle biombo en compartimientos
que tenían un palmo de anchura. Quedábale así la forma de un libro,
al cual se daba el nombre de Attfih-té, y se le encerraba entre das tablas
curiosamente labradas, qu!e hacían las veces d.e pasta".
Luego agrega: "Los sacerdotes tenían un cuidado especial por es-
tos libros, Era el primer objeto que les acompañaba en sus- p:eregrína-
Üones y 'hasta en el sepulcro, porque eran enterrado» con ellos. Sólo se
desplegaban aata el público en Jas grandes solemnidades, y cuando era
necesario practicar Ja adivinación, Eji el mes Uo (que comenzaba el 5
de agosto) se celebraba iin'á ceremonia religiosa, en que los libros des-
empeñaban el principal papel: "sacaban lo-S libros—dice Landa—y ten-
díanlos sobre las frescuras que para ellos tenían.., entre tanto desleían
161
en iin vaso un poco de su cardenillo con agua virgen, que ellos decían
traída del monte, donde no llegase mujer, y untaban con ellos las tablas
de las Ufaros para su mundificación, y hecho «sío, abría al más docto
de los sacerdotes, un libro y miraba los pronós-ticos de aquel año, y de-
clarábalos a los presentes",
No cabe dudar, pues, de la existencia en la época precolombina,
del libro maya, como tampoco de los de orígea quiche, azteca, zapotees,
cuícateca, etc., pero IQ'S. únicos tries efeinplareis conocidos de los primeros
son los ya mencionados, de los que haremos breves comentarios ea el
presente estudio,
Se ha llegado a establecer las materias de que tratan los referidos
libros indígenas. El rnis-mo escritor Fray Diego de Lauda, inerttisimo
por haber salvado en su mencionada Crónica los caracteres de un alfa-
beto del viejo idioma de Yucatán, los signos de los días y de los meses .
del año de los mayas; pero a quien debemos reprochar por su fanatismo
que entregó a la hoguera preciosos documentos pictográficos de aquella,
cultura, Fray Diego d:e Lauda, digo, explica que un -gran sacerdote qu'e
llamaban los mayas Akín-Mair o por otro nombre Ahaa-Can-Maif daba
concejos a Jos señores y respuesta a sus preguntas, proveía de sacer-
dote^ a. los pueMo-s cuando faltaban, los .examinaba en IELS cie-ncias y
ceremonias, y los proveía de sus libros para a,ue atendiesen al servicio
de los templos y les enseñaban sus ciencias y a escribir libros de ellas.
Y añade; "Que las sciencías que enseñaban era la cuenta de los años,
meses y .días, las fiestas y ceremonia», la akümnistracíon de sus sacra-
mentos, los días y tíeinpo.s fatales, sus .mineras de adivinar y sus prophe-
sías, los acaecimientos y remedio para los males, y las antigüedades, y
lee? y eacriMr en sus libros y caracteres, con. los quales escrívian y cori
figuras que significaban las escrituras",
Ya no es la leyenda ni la fábula, de las que se ocupan iaato el
"M'anuiscrito da Chíchicasíenan^o" como el "Memorial de Tecpán Ati-
tlán", .ni es la piedra esculpida en el lapso de un hoífan levantada para
conmemorar las victorias de un gran. Ahau y los fenómenos astronómicos
sucedidos en el transcurso de cinco años, es el pensamiento reducido a
libro, e-s decir, la manifestación más perfecta de una cultura. Pueblo que
en. el proceso de la Historia püesenía en su acervo1 La producción, de un, .
libro, es pu'eblo qu'e ha salvado los linderos de la barbarie.

CODEX DRKSDENSIS

En la primera parte de estos estudios expusimos lo necesario acer-


ca de la forma y conservación del Códice de Dresden, así como el .des-
arrollo de las 74 páginas de que se compone.
De la reproducción de ellas y del desarrollo de cada una, que her
níos 'publicado recíen-temente, se ve que comprende dcfe parles perfecta-
mente distintas. La primera abarca de la página 1» ala 45*, inclusive; la
16S
segunda, de la 461 ala fiaaf, o sea a la 74». Del estudio de la primera par-
te, en la que se desarrollan sistemáticamente series de tonalamatls, en
su mayor número .sencillos, podemos hacer Jas siguientes secciones;

1*—Sección de los Dioses


Páginas 1 y 2.—La primera casi borrada, la segunda contiene cua-
tro fonoiamafís muy abreviados, una víctima humana -destinada al sacri-
filío, los dioses N, H, A, E, B, uno no identificado y A,
Página 3*—Ea que se d&sarrolla una escena de sacrificio humano
y figuran los dioses K, E, H, y un.o indeterminado.
Páginas f* y Í0*—Qu'e comprende un tonáletmafl normal y 20 fi-
guras de dioses: P, B, N ; F, C, B; F, H, F; "divinidad zoomorfa, K; A,
jaguar, buitre con cuerpo humano; K, A, E, Moan y otra vez A,
Páginas 4bf 56.—En que se desarrolla otro í&nalamaíl y aparece
un animal monstruoso que lleva efttre sus abiertas fauces la cabeza de
D, y figuran, las divinidades F y A en el texto.
Páginas 10a-12a, en donde aparece un im&vo tonaíamall y loa dío-
ses D, H, A, y E y uno con cabeza da pájaro.
Página Í2a, que contiene dos tonalamatl y Ja divinidad K.
Páginas 5b-6b, que se refiere a la prod-uccíón del fuego por las
divinidades F, A, D, F J se desarrolla un tonalamatl sencillo.
Páginas 6b-7b, otro tonalamatl y los dioses E, A, D, y uno índeter-.
minado.
Página 8b, un nuevo tonalamafí y los dioses D y N,
Página 9b, otro tonalamaft y los dioses E y D.
Página IQb, otro tonalomatl y los dioses B y E..
Páginas IQb y llb, un tonalqmatt y los dioses G y E.
Página 12t>, oíro fonatamatl y los dioses A, H y otra vez A.
Páginas 4c-5c, un nuevo tonal aman 7 la-s divinidades G, D, H y A,
Páginas 5c-6e, oíro íoncdümatl y los dioses D, A, C y F.
Páginas 6c-7o, un tonalamatl y lo-s dioses A, D, H y uno con ca-
beza de lechuza (Moan).
,. Página 8c, un. tonalamatl y los dioses D y F,
Página 9c, doble, fon-aí-amatl y los dioses D y A,
Páginas IQe-llc, doble lonalamafl J las dioses A, B, F, E, O y B.
Página 12c, tonalamatl sencillo y los dioses N y G.
Página 13a, un im'evo ionc&ainaífl y los dioses B y A.
Páginas 14a-15a, otro tonalamatl y los dioses E, H, A y G.
. Páginas 13b-I4b, fonalamafl y los dioses A, E, C, L, F y D.

2*—Sección de ías. Ma-jeres


Págútas 23c-í4c, tonalamatl de series pareadas y los dioses D y L.
Página 15a, tonalamatl y los dioses D y A,
Páginas 15b-16b, tonalamatl y los dioses E, A, M, una mujer que
lleva, ala espalda a B, y otra- que lleva de igual manera a A.
Página 15c, doble lonáFamafl y los dioses A y D,
Página 16a, tunalamafi y dos mtijires que cargan algo en la es-
palda.
Páginas 16a-17a; no hay tonalamatl. Aparecen los dío&es N, N, una
mujer de pie y F. . - .
Páginas 18a-19a; tonalamail de cinco partes; aparecen cinco mu-
jeres sentadas haciendo ofrendas y oraciones.
Páginas 19u-21a¡ tonalamatl y dos grupos pareados de mujeres
que llevan a la espalda divinidades en la infancia.
Páginas 21a-22a; tonalamatl y una mujer,
Páginas 22a-23a; tonalamatt sin figuras humanas.
Páginas J6b-17b; seis tonalamatl y dos mujeres cargando a la es-
palda a los dioses pequeños B y A.
Página 17b-18íi; tonalamatl y cuatro mujeres que llevan en la ca-

Páginas 36c-í7c; toncdamatl y tres mujeres que también llevan


animales en los tocados de sus cabezas.
Páginas 17c-lSc; fonegamaíl y tres mujeres con dioses cargados a
las espaldas.
Páginas 18c-19c; tonalamatl y cuatro mujeres como las anteriores.
Páginas Z9c-2Qc; Íonalamatls. y cinco mujeres como las anteriores,
Página 19c,- tonátfttnatt y dos grupos parea-dojs de divinidades y
mujeres.
Páginas 19b-20b; Icnalamaíl y grupos pareados, como los ante-
riores,
Página 20b; fonálamail de terna astronómico, figurando el dios K,
Página 21b; tonalamail con grupas de animal y una mujer,
Páginas 21c-22c; tonalamatl; tres grupos pareados de'mujeres y
l o s dio.ses Uayayeb, H y N . . . . .
Páginas 22c-23c¿ ionalamatt y otros tres grupos pareados de mu-
jeres y los dioses A, D y A,
Página 22b; tonalamaít y los dioses B, I y G.
Página 23c; fonalamafi y la dio.&a L
3a—Secatón astronómica relacionada con el cómputo del tiempo
Página 24; aparece aislada en esta primera parte del Códice; se
ocupa de asraito'S astronómicos y es un compendio del con.ten.id'0 de las
páginas 46-60. (Segunda Parte del Manuscrito).
Páginas 25-28. Cálculos de tiempo en la transición de los años, así:
Transición del año Matnc al Ix... (página 25), con el dios B.
Transición del año Ix al Caaac. .. (página 26), con el dios Ix,
Transición del año Caaa<¿ al Kan... , (página 27), con el dios E.
Transición del año Kan al Mnlnc... (página 28), coa el dios A,
En ellas se desarrollan tres escenas;
En la parte superior de cada página, los sacerdotes llevan á los
dioses a los respectivos templos.
En. las partes medias aparecen ias divinidades K, B, D y A.
Ea las partes inferiores se hacen ofrendas frente a los altares y
aparecen los dioses B, K, A y D,
.167 ^
4a—Sección ife las Ofrendas

Páginas 29a-30a; tonalamatl j B repetido cinco veces.


Páginas 30a-31a,- es ana ampliación del contenido de la página
29a, y aparece en ella el dios B
Página 3J"-32a; cálculos de tiempo. Es una de las páginas del
maiiuscrítQ de más difícil interpretación.
Páginas 32a-39af- contiene escenas de pesca, sacrificio, preparación
de comidas y bebidas, caída de lluvias, tormentas, co-njunción de plane-
tas, feriilización de la tierra por las aguas pluviales, etc., y aparecen los
dioses B, L, F; F,M, B; C, B, B; D, B, D y algunas divinidades zoomor-
fas, y por último B, repetido cuatro veces,
Páginas 4Qa-41a; tonalamatl y el dios B en seis dibujos que rcpre-
seütart distintas ocupaciones.
Página 42a-44fc; tonalamatl y los dios'es B, F, B; B, M, B, B, B.
Página 43o; amplificación de los cálculos de tiempo de que tratan
las páginas 3Ía-32a.
Páginas 29b-30í>; tonalamatl y B 'en cua.tro dibujos, que represen-
tan otras tantas ocupaciones en 1^ preparación de las ofrendas.
Páginas 30b-31b; tonalainafi .sin figuras ; pero los cuatro jeroglífi-
cos de divinidad son los de B, tratándose de escenas del ayuno ritual.
Págiftas 5/5-356,- ionaíamatl y el dios B repetido ocho veces.
Páginas 35b-37t.—tonalamatl y los dioses B, H, E, lucha de ave y
serpiente (tótem de tribus) y B, B, B.
Página 3.S-b-4lbr- tonalamafí, ser humano con cabeza de pájaro, .
B, B, la díc-sa vieja, B, E, B, deidad zoomorfa, -animal del rayo, N, B,
Páginas 41b~43b; tontilamaü¡ B,, B, B, B.
Páginas 43t>-44b; 4" serie numérica del manuscrito (la primera se
halla en la página 24; la segunda .en las 31-32 y la 3* en la 45a).
Páginas 44b-4Sb; complemento de la seiie de la sección anterior.
Página 29a-30cf tonalamctfl y el dios B, cuatro veces.
Páginas 3Qc-33c; ionaHattiaíU y ie3 dios B repetido nueve veces,
Páginas 33e-39<t; fanafaiitatl y B veinte veces en ocupaciones dis-
tintas, lo que índica la importancia de la divinidad,
Páginas 40c-41c; tonfdamatl y el dios B repetido seis veces.
Páginas 41c-45c; tonalamatl, B en. lucha con E; B bogando; B y K ;
D a horcajadas sobre mi perro que representa el rayo-.

La segunda, parte del manuscrito es aún más compleja. En ella no


se encuentran tonalamaüs; pero se presentan cálculos astronómicos y
series de números grandes, eme abarcan millares de años, y aparecen co-
hjnin'as de jeroglíficos que son en su mayor parte data-cioates mayas, cu-
yis equivalencias con las de la era cristiana se ha logrado determinar.
59—Sección Sideral
Páginas 46-50.—Este capitule- es esencialmente astronómico; cida
página contiene dos subsecciones o sean diez divisiones en coitjimto. La
de la izquierda del lector comprende cuatro columnas verticales de 2§
líneas, las tres primeras y de 29 las dos últimas. El objeto principal del
capítulo es determinar la equivalencia de un período de 2,920 días, en
que los cinco años aparentes de Venus de 584 días cada, uno, concuerdan
coa los ocho años solares o terrestres de S60 días, Se determinan, tam-
bién las elongaciones de Venus. En las subsiguientes de la derecha,
aparecen diez divinidades lujosamente ataviadas, algunas, de ellas con
frajes de guerreros, y se ven cinco figuras de animales idolátricos. Los
signos del Sol, la Luna, Venus, Marte, Júpiter y los de los cuatro puntos
cardinales figuran muchas veces,
Páginas 51a-ó2a.—El objeto primordial de este capítulo, -es poner
al unísono el tonalamatl, o sea el período de 260 diías, con el año aparan.
te mercurial de 115 días. Para ese objeto se empleó el numero 11,960,
que es igual a, 104 X 115, es decir, tantos años de Mercurio como solares
hay en la sección anterior. 11,960 es igual asimismo a & X 1.495, y este
8 es importante aquí, pues el día que forma la basa de este calculó es
XII Larnat, que se presenta 8 días después dé la fecha normal IV Ahaa.
Páginas 51h-52b.—-En estas páginas se trata dfc coordinarla revo.
lución- de la Luna con la de Mercurio, y la duración, del tonalamafí. Hay
que determinar primero las series, en seguida las figuras, y por- último
l&s jeroglíficos,
1"—-La revolución lunar en este cálculo es de 29,65 días, por lo
que 'exi¿e un cómputo fracciona!, que no conocieron Jos mayas o lo iel«. '
dieran, de igual manera que los antiguos egipcios versados en las írac- •
clones que tenían 1 por numerador, o más allá de éstos, hasta do's tercios..
Los mayas determinaron la revolución lunar de manera tan exacta* que
comprendieron la incompatibilidad del período de 11,960 con un múlti-
plo de revoluciones lunares, Encontraron que 405 de éstas equivalían
a 11,958. días aproximadamente, que es el número más grande o!e la
segunda mitad de la página 58, Para no descartarlo hicieron uso de un
ardid, tomando c^mo punió de partida el día XII Latnat, correspondiente
al 11,960, y poniendo IX Manik delante y XIII ¿Saino después. Si e!
cómputo comenzaba con XIII Miítac y concluía con IX Mamík, su monto
es de 11,958, que como &e ve, sólo tenía una diferencia de dos días en.
esc largo período.
2.—Las figuras en este capítulo están distribuidas así:
Figura 1? (pá^aa 53a) período de 503 días, y aparece el dios A,
Figura 2^ (página 55a) pesioilo de 2,244 días, y aparece el dios D.
Figura 3* (página Sía) período de 3,278 días, y aparece el dios B.
Figura í11 (página 57a) período "íe 4,488 días, y aparece el sigao Ahaa.

Figura 6;í (página 53b) período de 7,264 díis, y aparece la diosa Ixiab.
Figura 73 (página S4b} período de 8,172 dias, y aparece el signo Kin.
Figura 8" (página 56b) período ds 11,216 días, y aparece eL si^iio Kin.
Figura 9^ (página 57b) período de 11,250 días, y aparece el signo Kin. •
Figura 10* (págioa 5Sb) período de 11,958 días, y aparece el signo de Venas, . .
169
3.—Los jeroglíficas en estas ocho pá|ína.s forman 69 grupos do-
bües, que dejamos debidamente numeradas en efl desarrollo respectivo
de nuestra reproducción de este Códice.
Páginas 5S-59.—Este, capítulo es sumamente ínter es inte. Trátas-e
en. él d&l tiempo aparente de la. revolución de Marte, siendo el cálculo
.sumamente difícil y acerca d-eí cual no se h-a llegado a un acuerdo satis-
factorio, La resolución de la página 58 nos proporciona los grandes
números;
1.426,360 y
1.33 6,550
•cuya diferencia, 39,780 equivale a 51 revoluciones apa-
rentes de Marte de 780 días cada una, y a 4,420 X 9, es decir, a un múltiplo
del intervalo .entre IV Ahan y XIII MnJac.
Página 60.—Esta página llamada "Lutíha. de los Planetas" es de lo
más interesante del manuscrito. Se hallan personificados en la paríe su-
perior luchando: el Sol, la Luna y Marte. Se simboliza el eclipse por el
perro echado abajo, que .trata de devorar tm signo.
En la parte superior izquierda se personifica la aparente lucha de
VleBiis ¿(He iriunfa de Mercurio, pianettas que se alternan como estrellas
matutinas y vespertinas. A la deredha Júpiter ha vencido a Saturno,
Natural es—dice Forstemann—que los mayas hayan considerado
como contienda la aparente persecución de los astros, su desaparición y
la variable duración de sus revoluciones.

6'—Sección Cronológica

Páginas 61-64.—Expusimos en el desarrollo de estas páginas 1°


que creímos oportuno para explicar el contenido de ellas, Se trata entre
otras materias, de los grandes números llamados serpentiformes, por es-
tar comprendidos sus distintas órdenes de unidades entre las ondu-
laciones de cuatro grandes serpientes, Tales números no se presentan.
en los oíros códices. En- ía página 62, per ejemplo, las series se des-
arrollan así: El número negro de la serpiente de la izquierda, se lee:
4,6.7,12:4.10, que reducido a uni'dajdes de primer orden, día:

4 X 2,880,000 días que contiene el Pictun 11.520,000 días.


6 X 144,000 días que contiene el Bahtun 864,000 dias.
. 7 X 7,200 día$ que contiene el Katan 50,400 días.
12 X 360 días que contiene el Tan 4,320 días.
4 X 20 días que contiene el Vinal 80 días.
10 X 1 días que -contiene 'el Kin 10 días, •
, 12.438,810 días.

número que se cuenta hacia atrás, desde la fecha terminal III Ix 7 Tsac
Oque se halla, inmediatamente abajo) y se llega a la fecha inicial IX Kan
1.2 X.al (que no se encuentra en el texto),
El número rojo de la misma serpiente se lee: 4.6.11.10.7. 2, que
reducido a unidades de primer orden, da:

4 X 2.880,000 días eme contiene el Pic-tnn 11.520,000 días,


6 X 144,000 días que contiene el Balitan 864,000 días.
11 X 7,200 días que contiene el Katun , . ,. 79,200 días.
10 X 360 días que contiene el Tan 3,600 días.
7 X 20 días que contiene el Vinal 140 días.
2 X 1 días CLUC contiene el Kin 2 días.
12.466,942 días".

que se cuentan desde III Ciña. 24 Kayab (que se encuentra inme-diata-


'mente abajo) y se llega a IX Kan 12 Kayab (que se halla consignado en
la parta superior del animal que descansa en la boca de la serpiente de
la derecha). El desarrollo de los números negros y rojos"de esta última
serpiente da la misma daíación; de tal manera que tres de esas fechas
deben contarse desde IX Kan 12 Kayab en, el Cómputo Largo. Las mis-
mas operaciones deben hacerse con los números serpentiformes de las
páginas 61 y 69, que dan la misma datacíón. En la última dejas citadas
páginas se encuentra en registro; Í5 Kaínnes, 9 Tunes, 4 Uínaíes, 4 Ki-
nes y la fecha inicial IX Kctn 12 Kayab, lo que indica la posición de los. .
números seipentiformes en el Cómputo Largo.
Páginas 65-69.—Son dos páginas complicadísimas, en. que se en-
cuentran dos seríes de periodos de 182 días cada unp, <jue ocupan de-
terminadas posiciones en. el año, ya establecidas por cálculo, encontrán-
dose el dios B en veinte distintas posiciones, la diosa de las garras de
•tigre en una, E en dos y C en. una. Todo- está relacionado con las gran-
des fuerzas de la Naturaleza,
Páginas 68-73,—Eo la primera se -desarrollan dos series concurren-
tes, de las que se derivan los números grandes, apar telendo el mayor de
toados 'en una serpiente, En -la 70 se- calculan dos seríes numéricas: la se-
rie 54 del día IX fx y la Serie 65 (leí dice IV Eb; en Hs partes superiores
de las páginas 71 a 73 trátase de los cuatro períodos Bacabsfde 91 días
cada uno; y en las medias inferiores se hacen cálcalos sobre el año ritual
de 364 días dividido en cuatro partes de 91 días, o sean cuatro períodos
Baaabs, cuyas colocaciones se han determinado en los días del año'gre-
goriano, como aparece en «1 respectivo desarrolló, consignado en nuestra
obra, anterior,
Página 74.—Esta pigina consigna wn cataclismo. Sí los números
serpentiformes de Jas anteriores se hunden en el pasado, se refiere al
diluvio universal, cuyo recuerdo se conserva en otras cosmogonías; y"
sí en el porvenir, a la destrucción de los mandos en el futuro, .
• 171 -
CODEX PERESIANUS

Que *e ¿uarda -en la Biblioteca Nacional -de París, es uno de las


fres documentos originales, en escritura hierátíca de la América Central,
que kan llegado hasta nosotros, A pesar de que se halla, en deplorable -
esta)do de conservación—escribía Mr. Rmay en 188S—no es por ello írte-
nos precioso para los americanistas; porque representa probablemente,
é£t solo, toda la literatura de -una nalcíón civilizada del Nuevo Mundo, en
los tiempos anteriores a Cristóbal Colón,
Plegado también en forma de biombo, el Códice P&resiano, con-
tiene ahora 22 páginas, 1.1 en. el anverso y 11 en el reverso de una tira de
papel de fibra de maguey, .de las ciiaSes la primera y la duodécima son
il-egibleSj pues por haber perdido el documento sus tapas protectoras,
dichas páginas le sirvieron de cubierta y los jeroglíficos que contenían
se han borrado por completo,
En forma distinta, de lo que sucede en el Códice Tro-Coitesiano,
que es necesario volverlo sobre sí mismo al concluir de leer el anverso
para poder hacerlo con el reverso, en el Peresiano los reversos siguen
naturalmente a los anversos; y aunque no tiene el Códice de que trata-
mos uaa página inicial como el de Dresden, ios mismos dobleces del
documento y la destrucción por las causas in'dícadas, de las páginas pri-
mera 7 duodécima, tal como está actualmente, indican la dirección de la
lectura, de todas y de cada una de ellas.
. . Mr.de Rosny cree qfue el documento está incompleto, faltando dos
páginas, púas deben haber sido 24.
Algunas de ellas están divididas en secciones horizontales por lí-
neas rojas. La. tela fibrosa de -que se forman las hojas esíá recubierta
por una capá blanca, en. la que los claros debidos a la vejez producen
una ligera protuberancia. Sobre esta capa están trazados los jeroglíficos
y figuras, en lasque se usaron los colores .negro, rojo obscuro, moreno y
verde,
Al estudiar por primera vez el manuscrito Mr. de Rosny encontró
en. él un fragmento de papel español, en el que ss habían trazado algu-
nos signos kaíúnicos y la palabra Peres, como indicando el apellido de
la persona a quien había pertenecido tan. curioso corno original documen-
to, y de alLÍ que se denominara Códice Peresiano.'
.Mr. da Puosse ha .creído que este libro precolombino .es de origen
tzenidal y no yucatensie, fundándose en que algunas palabras escritas en
dicho códice después de Ja conquista por los españoles, pertenecen a.
dicha, lengua. Mr, William E. Gates, que publicó su estudio acerca de
este Códice en 1920, le da, el origen maya-tzendal creyéndole procedente
de Jos puebüas tiéndales, que ocupaban gran parte de la provincia de
Chiapas, d'el antiguo Reino de Guatemala,
Del estudio analítico del Códice Peresiano se ve que el documento
está incómpie-io, conteniendo lo que de él nos queda, 3os capítulos o sec-
ciones siguientes:
Í72 •
I5—Sección del Alian Kaiun

El año del calendario ritual maya (haab) se componía de 365 días;


y un ciclo de 52 de esos años formaba un. Jtatan.-
En el calendario civil, el año se denominaba fnn, y no tenía más
que 360 días. 20 funes forma.ba también un kaíun; pero como los tunes
terminaban siempre en un día alian, ei grupo de ellos se denominaba
Ahait-Kaíun.
£ De cuál de esos dos kafunes se ocupa e-sta sección del ma-
nuscrito?
En. la parte superior de cada una de las 12 primeras páginas se ven.
divinidades colocadas sobre signos del tun, y esío nos indica que .se trata
de un Ahati Katan. Para qtie ésie fuera com_pléto ii debería haberse des-,
arrollado en 20 páginas, piro de ellas solamente nos quedan 12. Sí hu-
bieran sido 13, como se supone, sería solamente uní parte del Ahfta-
KMán, que abarcaría un período de 260 años, llamado fzolltin, entre los
mayas, y que se desarrollaría así:

PájJ. l'L—Nvím. de ardan: 4 Aahu; período de 20 afios: de 13 Ahaa a 7 Ahau.


Pag. 2"—Núm. d? orden; 2 Ahau; pariodo de 20 años: de 9 Ahaa a 3 Ahau.
Pag. 3¡L—Núro. de orden: 13 Ahau.; período de 20 aKos-, de 5 Ahaa a 12 Ahaa.
Pag. 4^—Nytn. de orden; 11 Afiau; período de 20 años: de 1 Ahaa a 8 Ahaa.
Pág. 5!±—Ntim, de orden: 9 ¿lAnu,- período de 20 afioa: de 10 Ahaa. a 4 4fta«,
Pag. 6^_Núm, di orden; 7 Ahaa; período de 30 años: de 6 Anón a 13 Ahau.
Pag. 7a— Núm. de ordsu: 5 ^finu,- período de 20 años: de 2 <4/mn a 9 Ahau.
Páj>. &s—Nám. de orden: 3 Afiaa; período de 20 anos: de 11 Ahau á 5 Ahaa.
Pag. 9^—Kúm. de urden'. 1 Aheta; período de 20 arios; de 7 ¿Aau a 1 Ahau.
Pag. 101?—Uúm, de orden: 12 ¿1/iaií,- periodo de 20 anos: de 3 Áfictt a 10 Ahaií. '•
Pag. 11*—NÚM. de orden: 10 Ahau; período de 20 años; de 12 Ahaa a 6 Ahaa.
Pag. 12»—Núm. de orden: 8 Ahaa,- período de 20 años: de 8 Ahaa a 2 Ahau,
Pag, 13*—(Falíaea el Ms.) 6 ^Iftou,- período d« 20 años: de 4 Ahaa a 11 4/iau.

Se n&ta perfectamente aún en la página quinta, las cifras $ Ahaa


(en medio de la se'cción e) 10 Ahau, 4 AJiaa (en 1-a sección, a) coincidíén-
do así el dibujo con el desarrollo que h^mas dado de este período.

2^—Seccfojí de Jos Ta

Páginas 15 y 18.—Constituyen estas cuatro págiaa.s un conjunto


armónico, formado por íres mbsecciones: superior, medía, e inferior, y
en cada una de ellaa se desarrollaban varios tonaiajnpns, con aus figu-
ras de divinidades, a que correspondían cuatro o seis jeroglíficos, los
signos -de día y lo-s numerales rojos y negros, propios de este cómputo
ritual.
Casi todos esos tonalamails esián borrados, sín que nos sea posi- .
¿ bl« el reconstruirlos, exceptuando el de la subsección inferior de la pági-
na 17, c-uyoa numeral&s >eraa VI 22 II (15 IV -10 I 4 VI) y lo.s signos Oc,
Ik, Ix (Cimí y Ezanáb) iguales en ste distribución a los fónaJamafls dte las
páginas 86b, 93a y 93 b del TroJCortesiano.,
3^—Sección del Kaínn de 52 años solares

Páginas 19 y 20.—Juntas forman cuatro subseccíones verticales,


precedidas cada -una de'ellas por cuatro regentes del año, así:
1* columna; Lctmat; 2" columna: Sen; 3" columna; Esanab; 4?
columna: Akbal,
La, primera y tercera de dichas columnas han desaparecido, pero

Zoma/ y concluía, con. 13 AA6aí. Este sistema es tzendal, pues entre los
mayas de Yucatán la distribución era; Coittac, Kan, Mulaa, Ix, como apa-
rece con algún desorden en las páginas 32 a 37 del Tro-Corfesiano (Tro
23-20), lo que confirma la opinión de que el Códice Peresiano tuvo su
origen en Palenque, la gran población tzendal del valle del Usuma.cin.ta,
y que debe referirse al idioma de dicho pueblo, que también era de pro-
cedencia, maya,
Trece signos de regentes de aüo de cada sede, por las cuatro
página,?, producen los 52 años solares, que formaban un fíatan, cuya
distribución es la siguiente:

2 6 10 1 5 9 13 4
3 7 11 2 6 10 1 5 9 13 4
í 8 12 3 7 11 2 6 10 1 5

4*—Sección Planetaria

Páginas 21 a 24.—Es'ta-s cuatro páginas forman un solo tratado re-


. ferente R los planetas; Ve.nusr Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio y ade-
más e] Sol y la Luna, cuyos signos perfectamente identificados se v«n
abajo de los cuadras de días de la página 21, en el cuerpo del dragón
que ocupa la parte central de la 22, y en las bandas horizontales de las
subsiguientes, personificándose también dichos astros, como se hizo en
la página LX del Dresdensís, denomiaalda "Lii'cha de los Planetas", en-
las fíbulas humanas <¡ue aparecen: dos eu la página 21 sobre un fondo
rojo, que se continúa en la 22, EJI la que se ven cuatro divinidades sobre
el dragón sentadas, y dos abajo, en las ía-uces abiertas de enormes ser-
pientes, y en la parte inferior izquierda, finalmente, la última figura.
Aún no ha podido determinarse di significad o de los cuadros de
. días qu.e aparecen en la página 21; pero por la presencia de los dioses de
la guerra y de la muerte de «lia, se comprende que debe tratarse de algún
cataclismo, pues grasdes torrentes de agua caen de los astros,
174
ED las páginas 23 y 24 se encuentra un Gran Ciclo TVtrádico, que
pudo haberse desarrollado según, la restauración siguiente:

Dobla D^ada Doble Década Da ble Dé es da Doble Década Dobla Década Doble Década
8 6 4 2 . 13
_.'°

Lamat
Eb :::::.£• Eb Kan
Larna-t Ahau fcb

Eb Esa - Cib Lamat Ahau.

Doble
Década Dobla Década Doble Dícatls Doble Década Doble Década Doble Década DdSada
11 9 5 3 1 Í2
'

Kan Cib Lasnit Alinu Eb Kan Eb


.Lamaf Ahau Eb Kan ' Cía Lumat Cib
.... Eb Kan Cib Lamat Atan - Eb Ahau
Cib Lama! Ahau Hb Kan Cib Kan
Atoa» Eb K n
* Cib Lamat Aban -Larnat

CODEX TRO-CORTESLANUS

El más largo de los manuscritos mayas es el Tro-Corte^ianus, lla-


mado así porque se compone de las (Jos fracciones que se consideraron
como documentos distintos: el Troano y el Cortesíano
El primero esiá formado por 35 fojas escritas en ambos lados, lo .
que da 70 páginas, que fueron numeradas por el abate Brasseur de Bour-
bourg ¡en 1864, además de considerar una página inicial, de I* .a X50CXIV*
e-n el anverso y de I a XXXV en el reverso , Labiéndollas leído eatotuces-
de derecha a izquierda, en vez de hacerlo a la inversa como es. lo co-
rrecto, Cuando s-e descubrió '«ü otro fragmento 'defl referido Códice, que
se denominó Cortesano (1882) se noté que ésíe coincidía con el anterior
por l»s páginas 21 (anverso) y 22 (rsversio), con la inicial "(anverso) y
35 (reverso) del Troano,
El llamado Códice Cortesiano está formado por 21 fojas escritas
en ambos ladosj lo que da 42 páginas, que sumadas alas anteriores pro-
ducen 112 páginas para el Códice ya completo. En su estudio debemos
compaginarlo así:
inverso : 1 a 56 (formado por 1 a 2-1 del Cort, y 35 a 1 del Troano).
Reverso: 57 a 112 (formado por 22 a 42 del Cort. y .34* "a 1* del
Troano),
175
En .este documento de la antigua civiliza-ción de los mayas no apa-
recen los grandes cálculos astronómicos, ni de- tiempo qiie vimos des-
arrollarse en el Drestóensis, ni 'el Aftaa fíaian del Peresiano. Las mate-
rias que en él se tratan son mus 'humanas, son escenas de la. vida religio-
sa y civil de aquel pueblo admirable pof todas conceptos, sa=ctif Icios ipro-
picíaiarío-s, -trabajos de agricultura, cacería, cerámica, fábrica de dio-
ses, eic,, etc. Este Códice .es de origen Itzá ; quizás d-e Tayasal,
Para, su estudio debemos formar las secciones siguientes :

Páginas tal (Cort.) Destruida la primera en su mayor parte ; 'su


reverso, que corresponde ala página 57 (Cort. 23) indica que esta foja no
es 3a primera del manuscrito, y que se han perdido una o- varias antes de
ella. Las figuras principales son. cuatro divinidades qwe casa respecti-
vamente de cuatro bandas astronómicas. Se desarrollan en la parte
superior cuairo tonalamütls, y el dios B aparece «a cuatro posiciones dis-
tinlas. Hay, además, cuatro grandes culebras encerrando entre sus cuer-.
pos ondulantes, el líquido elemento. Figuran también el pescado, el ave,
el venado y la iguana como representaciones de comidas rituales. En la
última de dichas páginas se ve un escorpión, y en las secciones anterio-
res se desarrollan oíros tonvAamá-tts y los dioses derraman agua en

Página 8 (Cort.) Es la exartadó-n d'e Ifzamriá, que está sentado 'en


el trono y oprima con su peso a la muerte. Se desarrollan en dicha pá-
gina seis t&nalamatis.
Página 9 (Cort,) Contiene la exaltación de Caculkan. y aparecen
los signas de tres rumbos cardinales. El dios B está rodeado por una
enorme serpiente,
Páginas 10-11 (Cort,) En la parte superior de ellas (que avanza
so-bre las páginas 12 y 13) se desarrolla un .lonálc/maíl y aparecen figuras
idolátricas, Sobre la media, an fanalamceft y nueve figuras de divinida-
des, lo mismo que en la inferior.
Páginas 19 (Cort,) Están divididas en dos secciones horizontales,
En ía superior (que avanza sobre la, 21) se- desarrollan 8 tonalamafís y
hay 17 figuras idolátricas ; y en la inferior se extiende en su totalidad
ua calendario ritual, hay signos astronómicos, alimentos propiciatorios y
divinidades!
Página 19 (Cort,) Contiene en su parte superior un tanalamatl
meteorológico, en. el que representa la tortuga el Solsticio de Verano, y
figuran en el desarrollo los dioses A¡ B y D,

2»—Sección de la Agricultura

Páginas 20 a 29 (Cort. 20- Tro. 28). En ía sección superior de todas


.estas páginas se desarrollan ocho fanalamafts y aparecen las divinidades
ocupadas en oficios agrícolas, como la preparación de los terrenos para
la. siembra del cacao y la recolección del fnito, lo mismo que la celebra-
ción de la fiesta ritual en el mes Maan, la siembra, de cereales, la con-
fección de los colores para la pintura de los dioses, etc. También apa-
recen en dichas páginas las influencias dañinas a la agricultura, como
3a destrucción de las sementeras por la guerra y animales montaraces,
el robo de frutos por tribus enemigas, e f e . , - y luego la victoria obtenida
mediante la protección de las divinidades y la celebración de.las fiestas
consiguientes,
Páginas 30 a 33 (Tro. 27-24). En esta subsección el tema concuer-
da can ei de las páginas anteriores de manera sencilla y natural. Se
trata de los ritos y ofrendas en honor de ¡os dioses, para la re¿nlacicm
de las lluvias, siempre desarrollándose en los lapsus de varios tonála-
TrKFÍIs. En esta sección las culebras que aparecen no son. las mortíferas
de la anterior. Los dioses derraman el agua de sen-dos jarrones, lo mismo
¿e la anterior. Los diosas derraman el agua de sendos jarrones, y también
brota de los cuerpos de los Cha.ces, que llegan desde los cuatro puntos
•cardinales; y aunque se .presentan épocas de mal tiempo, tan comunes
y destructoras en los trópicos, los dioses se encargan de disiparlas,

3'4—Sección rfeí Katan de 52 años

Páginas 34-37 (Tro. 23-20). Es esta se-cción una de las más intere-
santes del manuscrito, pues en ella se desarrolla un periodo de 18,900
días, o sea un ciclo de 52 años rituales, De esas páginas se han ocupado
Tfaamas, SeÜer y oíros meritísimos autores, reproduciéndolas en sus mag-
nificas obras, por lo que sou conocidas de los aficionados a estos estudios.
Llama la atención en ellas el conjunto de jeroglíficos, figuras y cifras
que contienen, en un orden armónico perfecto,

4 S —Secatón t?e ífl Cacería

Páginas 38-49 (Tro. 19-8). Esta interesante sección se desarrolla


en doce fojas, divididas en tres partes horizontales cada una, .y a-e reíie-

da arbitrariamente en ella. Se ha escogido comú pieza al venado ea el ma-


yor número de casos, al armadillo en «no y al pécari en otro, y en la
primera parte del tratado (páginas 38 a 42) la caza se hace por medio
de lanzas y flechas; en la segunda {páginas 44 a. 49) por trampas, que
consisten en el lazo sujeto a una rama flexible o en el disfraz del cazador
de animal salvaje, Intervienen en todas las consiguientes operaciones,
como la preparación de las armas, la producción del fuego, etc., etc., los
dioses D y C, y toda la secciós se desarrolla a través de treinta y dos
tonáiamafls simples.
5*—Sección de los sacrificios
Páginas 50-56 (Tro. 7-1). A las precedentes escenas de cacería se
continúa en esta sección el sacrificio cruento. En realidad no se ven
l&S dibujos mismos, Como en ej Dr-esden 3a-4a, p.ero sí las secciones congé-
Hitas de él, ''como el asimiento de la víctima, la preparación de las comidas
rituales y si aparecimiento- constante del rfios M, con la boca rO'ja y la
lanza ensangrentada, todo en relación con los tonálamafls en dicha pági-
na de&arroUados, En la última C y E practican 'la limpieza ritual, mejor
dicho, la purificación del lugar.

(p —Sección de la preparaú-ón i/« &-e&;</#s y comidas rituales


Páginas 57-64 (Cari. 23-30). Después de los sacrificios se entre-
gaban sacerdotes y pueblo a grandes fiestas, en que consumían viandas
y bebidas, principalmente pulque, cuya preparación era objeto de ritua-
lidades religiosas, materia de que se ocupa esta sección, junto con el des-
arrollo de quince tonalamaitls, inlervíniendo en ello los dieses A, B, T>,
F, H, en 'distintas ocupaciones, relacionadas cojí el objeto principal de
que se trata,
T — Sección de lo ocupación de los dioses
Páginas 65-74 (Corí 31-40), En esta sección aparecen cuarenta, y
dos figuras, la mayor p^arte de divinidades, ocupadas en alguna, faena
ritual como el tallado de los ídolos, la preparación de las comidas, etc..

8' —Sección de calendario

Páginas 75-76 (Cort 41-42). Estas dos páginas forman un solo


cuadro armónico, en cuyo centro aparece Itsamná, dios del cielo, y su
esposa, sentados bajo el árbol de la vida, En la banda cuadrangular se
hallan los veinte días del mes maya. Las figuras exteriores están arre-
gladas en cuatro grupos de acuerdo con los puntos cardinales, cuyos
signos aparecen en cada uno de ellos: en lo alto el Este con el dios
ífgattmá, a la derecha el NorÉe, con un sacrificio humano entre los dioses
déla guerra y déla muerte; abajo y a la izquierda e! Oeste y el Sur res-
pectivamente, entre divinidades: En cada ángulo series de puntos for-
man el teolkin, o ciclo de 260 días,
1
Páginas 77-78 (Tro-Inicial; Cort. 22). Muestran estas dos pági-
nas, trece columnas verticales compuestas de trece jeroglíficos cada una,
o sean 1&9 signos.

9»—Sección de la ¿tierra, la paz y la muerte

Páginas 79-88 (Tro. 34*-25*). Esta interesante sección está forma-


da por diez páginas .tripartitas, ocupándose la parte superior de ellas d:e
escenas de guerra, la dJel m-edio de la paz impuesta por Jos intensos 'Calo-
res (tropicales M q ue se fuma y se consumen bebidas <jue tienen como
principal componente la miel de abejas; y U inferior, que trata de ritua-
lidades mortuorias, como la preparación de mortajas y la inhumación de
los ca.dave.res,

10.—Sección míscetámca

Páginas 89-102 (Tro. 24-11). Sección formada por .catorce páginas


divididas en cuatro partes horizontales cada una, en las que se desarro-
llan muchas actividades, que podemos agrupar en las. siguientes sa-bsec.-
ciones: a) Asuntes de cacería; 6; Conducción de cargas; c) Sacrificios
y oraciones ante ídolos y altares; d) Asuntos agrícolas; e) Fiestas reli-
giosas y sacrificios humanos; f) Jmpartíción de. justicia; g) Concepción,
nacimiento y purificación de los infantes; h) Tráfico hecho pos mujeres
en el mercado; i) Sacrificios personales de sacerdotes y sacerdotisas; j)
Corte de madera, confección de ídolos y pintura de los misinos-; k)
Siembra, cultivo y cosecha del maíz; y, 1) Confección de telas para
vestidos.

11.—Sección rfe las abejas

Páginas 103-112. (Tro. 10-1). Este último tratado del manuscrito


de que nos ocupamos, está destinado exclusivamente a la- apicultura,
ocupación que era entre los mayas de gran importancia, de tal manera
que algunos cronistas nos reíieren extensamente las fiestas que celebra-
ban los apicultores.
Se ha determinado que el jercfglÉfico de la abeja es el signo del
día Caban, cuyo nombre tiene la raíz cafe, abeja.
En el Códice se hace referencia a la crianza de esos insectos, al
cuidado de las colmenas, extracción de la miel, preparación de los man-
jares en que entra como principal componente, interviniendo en. iodo
ello, como de costumbre, los principales dioses del Panteón maya.

Todo lo anteriormente expuesto, aunque de manera suscinta¿ de-


muestra en tesis : que los mayas escribieron libros en que trataban asun-
tos relacionados cdn su Cosmogonía, Teogonia,, Aries, Ciencias, Indus-
trias, etc., y que al dejar así plasmado su pensamiento merece aquel
pueblo la admiración de las presentes generaciones.
' Grande lo fue por su prodigiosa arquitectura, por su interesante
y extraña escultura, por su primorosa cerámica; y no lo es menos por el
cultivo de las ciencias y de las artes, como lo confirman los antáiehes,
. de que nos ocupamos en el presente estudio.
l
__-? •£>. • • -._ ^, / .f l
T--JLT-_.
.•*•'*'^
~

Página I del Códice Maya, conserodo en 13 BÍWioteea Nacional de París.


reproducido
'.es: la prime,-
, ea fot-ogra-

las complicadas ritualidades de la Teogonia de los

El Códice esta pintado

i el original

5n ¡a sección a) se hallaban tres figuras' de persoí

¡sapsraddo coro piéis mente la columna de la izquierda. Se

En la sección i) se hallaban dibujados 16 gliíps ?n Sgg líneas

En la secció/i £) bay una triple Htea da- 7 jfrfaálffiío


l» ^c (Üj-e-Gciüij korizouUl, alendo cu toijl 21 signos, q

En ía sección s_í o sea la del medio, se dibujaron en cada


p-ígina escenas rituales, ec lasque aparecí un sacerdote i a cíendo
aireada; a una divinidad, Entre ellos se encueolian aves, algunas

X | XIjxn

Desarroílo de la Página I del Cédice Peresiano, poc J. Antonio Villacorta C.


a Bibliotscs Nacional de París
jiroíllím Bacab 3 4
•Iddiu.K Cimi,™ a - C b u e n

—. ! trajede gala y luciendo superior Ui cabeza c


sc&fílacabeaaÉflorme ' nüá&iilajoqntindic

> sale íl signo de la Cruz ^ entre esta sección 1


— ¡ b. Está en aciíiud de ' superiorfle la rresenl
,0 J ofrecEr a la divinidad ! página, águila que aquí apare-

cí ¿Su de las aijes pfir-

I s? Te la silueta
Ahau I de una fueute

Tzenclal del a n l i g u o
Reino de Guatemala. ¡

Cotiumaljuapa

:ciá-n se ven restos de ni


Joade a cada figura
í f
§
a) En este -pasaje los

yentar el hambre y I*
miseria.

por I. Antonio VillacoHa C.


J Lechuza. o uncís

iiirizwnj- ^
J-ft'l':.. A.-C¡»1.¡
'Signo o

por los espaHoles

fluencia civilizadora de

teinifestidoconloí,!^!,,, uís__—lles.ycasL siem

•olio ae Is Página IV del c


O»;;.
^ =v» r,
^fl?^f*$^S£j|l
1 ' ¿ ^ *
' <>Tt -r-^ ^
del sacnt*

js del Tro- cor


Glifo tu «nt se

eiofilíficos que pue-i


Itiía en la cabeza y
laoo dichas signas,; Ahai

]*««! ¿ | íhBiy Sigiii) (fe


iusna í 564 *is

Sign» de L |—

in Chia-
Signo fe K
hÍKÍsd^-aíaioVcí!1
pondínalo?2od(asde
dado, así;

2° Igt,

adorno de cabiz

lia, e uyc faldea lo

13= Been.
1ÍO Hij.
1SÍ Triquín.

.L

En c^ta palíelas dibujos estin su


distingviiéHd«s« epenas algunos ai para los dios
sígnaciiSii alfs
Scheldas.

la PáÉiaa V del Códice Peresiano, por J. Antonio Villacorta C.


ogOBÍa da la im-

o bien 4eE.oidO,

ElDianK, de la La figura qua

saflor d*l;

Matsmiel. el sol que

po, solamente se d¡síiní.ue la paite superior de

Desarrollo de la ps^tia Vi de Códice Perasiano, por J. Antonio Yiíiacórta C.


Pajina VU delCddke Maya, coaservadoen la Biblioleca Nacional de Parla.
remo, en spsslciúa a
n ser maligno Kecft,
ii* pfocnraba el daño
al que el indio ícmía.

Desarrollo de la Página VII del Cddice Pere&isno, por J. Antonio Villacorta C.


^fe^;^| f*f;
yiiér
Página "VIII del cídise Maya, conservaúo en la Biblioteca National de París.
is a cadi fiíar* hu-

otándose detri.<

HtiwDñniI.
coi SípBifij»
Btn-tk.» doble'

igne de ese período'


uc lleva en la cabeza
i figura ds la página
narta, si larfo del que

di 14-Ev los tocados dr

Desarrollo de la Página VIH del Códice de París, par J. Antonio Víllacorta C,


x del Códice fllarai coaáeiTído ea la Biblioteca Nacional de Paría.
i 3 1
2 1 2
- .
nlP.asdTv°Qid±™fi:

3 4 3 4 - 3 i del Códice así:


Página;
5 6 S 6
5
' 2Í> K-Malínldaec.

La parte s iperior di Alian Aparec «1 ilot D La figura de


esta figura
sabido sigTio Tun, y
"Jf^tt y sola SÉ ve la

ÍZ,*Z¿-
Akau
f:±:=';b:: ID* F-Ah-chuy-cak.

ii» Destruida- -
135 Desaparecida.
rfododeSíüdfas.
Tan a período de 360
días-
1 Z 5 6 1 9 1U 13 14
Sisnohcm SUDO de E 200 d t C
Bm-lk loa & Km iltl
íitjwrfijo "recibirle ofrenda, o Ira
3
1= divinidad que se dis-

ím<, 0, un tíos F tt la 5¡|llí Je E Sig. (1!) jüul sisno


iíts del k Ca.« Je sehanl)orradí>.
Í'J
1 ='CrÍ5rÍC-
6
e) NotaHces^ueeala
la par caridad d .!«»
tHipíitad
encuentren en rílaciín
7 8 coa ellos alguno.! sig-
nas áe astros, recOoo-
od
9 10 racol, parecidos a 1 S (
ven- en algunas fi¡ dd te en 3 MeccurLo, Jdpl-
tery Marte, en 5 Venus
12 y Júpiter, y en 9 Meten-
," . que
13 14 ,B a de Aban
15 U
blda bolsa y al rede-
17 18

19 20 guies e

parecid
21 22 de Palé oque,
Km-lmá Caoic

23 7 3 16
(10) A« sil.re el tn, EU.IDÍC páginas 2, 3, 4 r 6,.97ll
(12) Cniu

25 i a
bu»
2
SisnífcE
dios del maii
,,L Zlp
S 11 1

27 2E 6 s
Culac
dios da maíz (3) Aban

39 30

31 32

Dsí irriHO de la Pánica IX del Códice de París, por J, Antonio Víllacorta C,


Página X del Códice Maya, conservado «a la BiblioUca Nacional de París.
' Des renglón

' Treswnílw

Ciro esa SÍRDO IS (I9>


/u*. , •»*•>!'
r?

" J \ •* "N/£}J-
*^pas. '«Q«<&
- \í-^ f^:^)'®Í@ P
J y>¡ •is-. í?as^ Se

íottcaNadonslde Paria.
Abaus, que establecei

pero U 'prftse cía de

cas. las bacea c onolS-

SigDigco
Bíi-lk

Ssoí it E
diti dil

KB!¿
ÍT(!*™M
;±A°X
el aguí

stedtte rfidaote ie
„„ ,i,,m K» WÍM.U.)
p.ekjlleratnít ubre ls

Dcsairollo di la Fagina XI del Códice de París, por í. Antonio Villacdrta


Página XII del Códice Maya, consérpBdo en la Biblioteca Nacional As, París
aquel sentido de pro-
-1-10-S-J-U-7-13.
babilidad para indicar

. 2S periodos de 13

as pᣡaas produces J,fiOO "d

r T,JM dlH. qa. eoMtHDTi

i. páginas 46-50, tres periodos as 37,960 dí

vlDiendodainilla
período de 7,200 d

de Él ros q u e d a , contenga qapf tolos [ fb,°u.J

n los s lugares parte del glifo Tan, sobre e

gliíos de la izquierda 7 los trszos de los locados".

!a 14 y comienEa el anverso de] manuscrito con la pSgina 1S.

Es1a Página no permííe desarrollo alguno. Sa ai¿u? en el original la Fagina XV


'/•*
?
\
• 'TV i ' * !
•ff Sv ' |,J ,._

f^\( "^ 'il |o-s.?||i:f>


^/_J«r!ss:Hpf
^fTv
WConteafaKtresDmSs
figuras por lo general

e l l a s grupos ríe seis


jeroglíficos.

figuras y glifos *e en-


tuentran cí!cul6s nu-
méricas, qu« no Jeban

c¡ Las(iiirisioaeasupe-

"a?
Cuadro XIV
>! C, o de la las orí Está completa

los jeroglíficos, que no

pufitnj» str el nrlmíro *] de


&.[i:.MM\
F^Si&J'Ca

í S
I ¡
í 1
I ¡
Cuadro IV C-ad™ V Cuadro Til a> En la parte superior

totaluiail. e borrado.

Solamente
nferior de
dad sentad sobi-í una
5.wJt da sobre el SI|=DÍÍ
á 20(Kil) pa ¿nana. £0 (Kilí I

_^_ 1 . 2
Cihadcl
D Í M ( .^ I a / j ¡

. Polar i

,, Swic
api
4

6
3
Tan
4.
Sisrw del Sin
IV

-T-
5 é 5 5 6
S
SsnodíC

<V (VID 1S (6) ÍTOD (11) (XI)

Cíiadro XVI 19 Cukdr XVII Cuadro 7CVI1I

jtsiivo 1 sííno
.,,neis baila — dios C, q e borrado.
abajo gruesas
eír 1
¡eroüll tico Multe, si que indica almKBlo. Su
levsnt rbol de jeroglífico está en 2,
n cuya
p*jirt« e Debajo de a divinidad

tasen
Chaen
1 si dios C, ____
cuyos ¿DO está en

\«s Anís (pele corres- d«l Cedes


muden era JES alrlrjitus. 20 (Kd) 20 ir)
2
s l' Z i i
flrejí
&
cT¿C sí,; on Borrado

3 . 3 3 é
Cnií del bre Signo de!
SUMÍ"" el signe E «1 dios B

(í)
C ad Q XXVIH Cuad ro XXIX Cuadro XXX
Cúmpletenenie destruido. Solamente es íisiüle une Completamente

signo de
cordando
dúlwicape
imaáei de dios C. Cuadro V!
página,

Página XVI delCjáiicí de París, por I. Antonio


ti&MSS&fc. 'i:
/I-26-TI, y losónos

(Ift) ; (S) ÍXIII)

! Deidad ¡a deter
¡minadla causa
de su dcilraceife

(15) IV

Cuadro XXXI Ctifld-rs XXXIJI


o'DítíC. Jelífí

I 1T íSeíb

1 DnHesisnuJsl 'AM aa ínlu-i

iuco signos ¡ton. colo-

nidsd es-tá en 2, .1

Atoll. Sun doble Kaii,

! De las divinidades
Csbfia slsr- 'íin y |3 Cu

2, pudo Haber sido

Página XVIII del Códice debatís, por Jj An-touio Villacorta C,


211
Pajina XIX del Cídíce Maya, conservado en la Biblioteca Nacional da Paria.
1 ffo/o; ™ N, ,.: t ESÍBE dospügiaas 19 y
Esta parle
Lamat
desaparecido
que p o d r í
5 riTZ — „,„„., desarrolla en ellas el
período de ííaüos.qae
baada a^-tro
L&mat que 56 disti EUÍD aun los ""

«-.,
Lamat tía la que * desprende
i.™
13 serpientes. i Haber eiiatido s la iz-
quierda IÉ esta página
la c o l u u i i a del dU
Lamat La destrncc
Kada de est s figuras im- Cimí, ronei: ~
ajo e! cuerpo

Lamat

« ' lleva sobre (\ cabeza vm

, - en la parte izquierda In- Atbal,


»

3
de plumas ;,;°=t"s'" líos adorno T™»»". f,?;:™?™™?»
,,ta»o,od. nidada de le s otros DdiHE.

y su pre SBD
i,".; ,,™
ui ava ueÉra,
Lamat
r Cen

11
efigie del d
°- "" '• corvado y í

eoachludde
L,»,, Een mr,,,a,r

2 ,., «,„„ 3 InutifUt .LJI.S.Í,,


L.™t uu oficio , ]
os que iermi-
. Sen flus puede t
rrr»!;
,!,..,„„
Elra_,«.
,:.,.,,.,
.0 „ Esa dualidad entraña, pues

Latnat "*"" por ii postara ir ,„ sacrificio, 11


atención .en
••**

Página XX del Códice


Soneto Nc£r
Aquí aparece alio

pues no pmeata la lín«

sc han agregado

e (lías feúras di

]uizís a producir el fu«£o,

a Página XTC, del CSdice de Palís. p.


Página XXI. del Cfidice Maya, cooservado ei
jjyp||!|ili¡||l
;.S j||l|íg|¡|l||

ni- ísííii'
!!
ííHH
II U
i II |j Í J s
i» Mínima 4» tainas , 5a Caí™»:
guien te forman un todo

i)as,de7ieroál(ficósen

31 \ 32
je es distinta del c

de animales fantóstki
13 X 5 X 28™183« aise

W»'**«W»

JlarK ¡ SítPIío

línea a l ! ,
-3ói.días.
CÓDICE DE ¿MADRID.
(CODEX TRO-CORTESIANUS)

PROCEDENTE DE LA REGIÓN ITZA, PETEN.


GUATEMALA.
Dibujos de Carlos A. Villacorta.
Desarrollo por el Lie. J. Antonio Vülacorta C.
* -f ::

. —* *

PSginal del Cádíce Tro.Corfesmno (Cort. I—Musió Arqueoldgice Naciapal), de Mi


II
s .
5 ° X " Z ~. '
S 3

1 ¡ •>
Todos los ítrosli-
wfeíEI» línea.

i Calera ii litrc Mull


i lía 16 Hítales (meses) del s5o Jtayíi pero la

eslono con la cuanta para former el


\1onülamatí di la izquierda: 4 UÉ-f-19)-
!d1fls, qne así dispuesto-sa ancuenlra tarabi

Sur, de doude proced-eo les vientos q u e acumulan laa nubes cargadas

Deainollo de la Páfiina III $<


i g n o s Ciniín,'

IDinsC. .

Signo del
Este
a de cabeza de una divinidad (Li-Sin)

a IV del Códice Maya Tro-Cortés!ano de Madrid, por J, i


233
1

jna de cuyos ojos


,, MllDI „, M CM(ce M01I rro.c¿rtaia,o d. ».dt,d, por J. A.lolio Vill.corü C.
: Hc^^$?*P - ;
lío como plumas del

pie. H!¿O inclinado bajo el peso <le la disiniílad,

Desarroll* dé la Página VII! del Códice May» Tf o-Corteaiatio de Madrid, pot J. Antonio Villacorla C.
senté p á g i n a está

cabeza de B y lermitia enlre los de Marta y el Sil La alrn, ínter

Desarrollo ¿e la PÍ¿T.a IX del Cídifie Maya 1>O-C6Ft*SÍíflO de Madrid, por /, Antonio VilLíCorta C.
I Signo del Siguí del

Desarrollo fle la íágins X del Céiice Maya Tro.Coritsiflno de Madrid, por J. Antonio Vjllacorta .C.
Sur , desconvida Dios A

I da C. Kan
er Ja, para el «crifcio.

sriny izquierdo. Kiibrc su cuerpo sí vea cinco

Desarrollo de la Pí¡É¡naXIL del CúdiceMayaTro-Corltaianode Madrid, por J. Antonio Villacorta C.


•P^ína XIII del Códice Tro-cartesiano (Cort. XIII-Maseo Afqneolígiío Nae¡&B3l), de M
3 Oc Cha (7) Cruz d e l ü
Ctao tb B=n 1, C,b Cabáo

• •

,,„„ Ik Albal Kan Chiccbln *„, »«ik


1
1
Nacional), ds Madrid.
i en actilud de querer abrir las catara^
c¡e
> de "tercera ¡ ¿el '°-
u,. 2 5 ' 10 13
' iáoo del d osc Si£ro del dios C
12
Ahan «.«'«...
i:°¿'~ E
Hfldfl 9L£aadíld Dobla signo Signo del
Dios C,

Eb (15) (VI) T un (I) 15


S¡É - 3 Oq
Dios S, pintado de azul estí sen- Dios F, de la ááricnHnra, en la
Kan
Sip Signo del
comoen Drísd«ti 25b— 28b, lleva Dios K.
Cib tsímiSt qu;
^~ l •es ¡onoínn HV)
os días imc.
Lama! otó¿ico IV I T . y e l q u e E i í u E S ! 16
(10)

21

M™ '•«¿t""™ -¿r,•s;™ Signo del dios B,

. ¡«Píd.r a, u»i 4mn«Ull «,U7 £»«J. lu™

r;",T ;;!:;.' o',;;; T:;:: "r;!'*d:


,mJ
,.».,,., „=«,,« ,05C3SCat,ee5dei

quinla gran erp eulE de as que


des esle capi ulo. Co e cTrdin" e 3, y que
por .1 cabo u divinidad
,„„,„ éela página

ira,. Wuluc Oc „.„ „„ Sen le Mee Cib Cabín

Beo Ii AhBu mix Ik

Esanflb c.,,« «,„ ,-, a ™ Kan Chkcbíu Cimi Manik

Akbal Kan c^. C,.,


- k Lanial Oc ck.,, Eb

Miembro, Minora d,l dio. di 1. Mulle A, „,,, Encrtue cabe sa de a quinta serpiente

2lT,""« a,í,*r"l ','","'Z,,"«,' d,l C rP aH colmillos y la
del ofidio, e B O T i n c a
lengua Mfida i .,
de la quinta serpiente de esíe capitulo,
cuyo cuerpD se desarrolla en la página
siguiente Como la antena preséntalas
fawces abiertas, enormes colmillos y la
leagua bihda, De las signos superiores

Ben Ix Men Cil

Divinidad sentada d?i

c u e r p o gris y ador
hada abajo, ID medio
de U lluvia. El cuerpo
es a z n l y los ¿jos y
as de A (!) Cabeza 4e &, ffiípl)

Cimí Sil

lo de la Página XVIII del Códice Maya Tro-Cortesano de Madrid, por J, Antoaic Vjllacorta C¡
iluiicoSadonaD.de Madrid.
Z
IV
Yax (culebra 1
signo de A
6
3
V
- ,
Si^a Cirot, íe 1
.
Ca9Í destruid o
Signo de D
IV M
El ditia B, coloreado de aaul, ] , El dios A, o déla Muerte,
iparsce asi' mismo sentido
IV

6
(IV)
abreriado. l e r i n í n a en dDS (Probable XII -para recibir algo.
(6)

MmlM. Indescírnble *,„;«„ a.¿«.4*,.¿,.,.. M,™

3 . 4
«_.!*., Csbíza
del dios rojo
Crm id «fffit no Kitt (Sol) con
posfijo iwato

IV S X 12 IV 15 VI

ar
Alian ™,",\irrr, i .t «;:.;.";r'.'i*.s°ás: B, aparece aquí pintado áe

signo Ahba. Sobre los


Ea
fríos a los ¡argcs y cálidos. * *

propicia, Coma D 7 B, y

Cib
rrEEE pintado Aeaín (ípocafelhu-b)

~™r:r el aparata «stá rc-deedo

y rojo, representando probahle-


par
relacionado ron la vida y- la

Signo de liTnwgi S!p«*A


— 1
nmnilda DE!tLo 3
3
«oraprpj
í ponden cnaírojeroáltficos.
*,«.'...».
i>ios A, o de
11 V
DL-iinida
Sobre el apatato a que nos
por el la
hemos referido, aparece en e-sta
ede ser la pando de l a
qae CQCÍ cuerda del
tiempo.
16 b. 7 en es seguramente D( el antiguo
V
Cort. 15

cuerda del tiempo.

Desarrollo de la Página XIX laya Tro-CortesiBno de M-ííJrid, por I, Antonio Villacorla C,


. Página-AX del Códice Tro-Corteplano (Cort, XX-Muüeo Arq o Nación al), de Madrid.
(1} Tan (culebra! Tait (colehra) Sííno destraído
ojo Akbal
'" 3 4
C b f í d P b 6,1 4
'¿ de A
Ciml »T. ,i, in 2a •<- a
un pe sanaje
Ezanab . apar 1, aparece seolada seBalafido
hacia abajo, y coa b otrahacia
Oc arriba/ Betri
El cuerpo d é l a ser-
ES!Í m: armadas de ,
osB.

1 2 2
Ep...»f»Í SiÉnfdeB SÍ£ni d, SiíjiifS Signo de A
3 4 3 i 4 3 t
- S!¿DO de A Cjbcza iliijiJi 5. | S)¿co de A Cabeza dnftit Si¿no Mí. Su,
Ab au
9 XI VIII VI 13 MI

las tusaos MIB delecto de


Cib
rodilla
=T¿ S
dé*Bn templo.

1
XII! Sien» it JcsIiDcriin : Signo de A, dios XIII S«i»de dcihuciüi S En o de A, dios

3 4
Signo íf F. con A Mal ' Signo de C 9 Signo de B Signo fe ma diluida J

Bs-ll
.

E—

• termina en aguzado pederaal¡ ¿sigui-

=
! 5 < í 10
IV
latí

3 7 B U 12
Ik iioafijo con Minik
16 16 K 16 XIII
^

Eb días- cuello y e pico cíel Bacab,


v« sobre el pico el drcnlc- tembíía se. v« Blgo del instru-

Cabsn
Una fi
r¿ ab, lleva el rodeado da pun os, dis-tinti™ mento que lleva en la mano,
blanco salpicada de del Bacab- pero 'todo ello es suficiente
para establecer su identidad

SjMd"
";™
Desarrollo de laPSíba XX del CiSdlce Maya Tro-Cortesiano de Madrid, por J. Antonio VillscorU C.
XIII
_¡ Ef dios -E. colcreado f i e 9'

las semillas
ladedírberMipicnt. posición que loa anterio-
res. sólo que el recipiente
se halla dividido horízon-
Abatí ;£erla semillad

Spj i 3* ímna j ülpn i

Q. | f-ibeía tliiiiiara an-Imií CiU» >l«nda co


__ . agí fr * _

el dios H. (Chicchiní

de resplandor alrededor d nEteado, sostiene ea la mis


posición qu? loa aaltrior
el techo del templo.

j objetos eoiocados e

El dios f, cQ-n la parte poste- Probablemente el dios D,


rato cíclico con la MHHÍH ítiordelSíflbeza y el cuerpo que esta parcialmente des-
da lapSíina 3nterior, se ve
completo el jeroÉiieco el circulo- de calendario.
de! Bacab, muy semejante a
IB 1" l«s IáraiEls que
J 1 f li
a
4! i s
y |í III 5.
» S
-a j
Ji.lj
"i4 "Al
" = .a
ili
íS o 8 Ü
M .2
.§" a Ili 3 í ls
•i If llsü- = 1 ' M1 aflsS» B .S
3 , =B

encoriramos enlñíi

SÍÉBO del Sur


S 2
l! -31 „»
Cauac con
"11
» . 1 ga S
Dins F, qne e

1
-íi - *í¡
l« r
!
1
" g
1 :! i|{|
5j Jill 0 "= 1, I -1 1 i|
"1
S
S
«
JS
jj
áf
-<íji
3l I;
.2 : *
» : os
a'Ü e
,j

. i-li
•=

M
> =

1 !§
Í „ s j
•s; * Q
«i u n,
H » •§ B,
0 ¿ _0 0
"-§
-I -í
s i
s || s?
íí l|l Js 1
3
ili 1M .
^"s 0. 1 «1 a
JKS|
g
S

S g -1
jffil
sf* £ BÍ S S
lii'»*
-s- i ™
«f

pp oitíis -cÉiq
10, Sp I.HTO
i 1 "1 "Sj S = B 3 u ¡ ^^
s
£ 1
i ^ l! : •1 "J ¡U í S
l J3 =
¡1^8*1
í - -!
_ 1
s i

C™t-Kí
=

H
3 a| -5 « 2 " * 3
I- "" ™
1 l| 1
1 1 3 L
•i ,1 a
311
&1


s 1
i
0
J i
1
l - .H
1
1
ó
.2
0 É £ 1
=1 «Si - =
í S-S
7 baciendo idéntico oficio que D
la lámina anterior, recoge en la vasija

CID

D«arrollo déla Página XXIII del Cúdite Maya Tio-Coríesiano fis JMadr¡¿, porj. Antonio VíllacortsC.
ía£3;
<$"3*"5^
'ftr' .-(<&
"'
^wm,:j*ms^me^
Eldin S K, ceijio tnlaini*- El 4\n t, que cíipí <
les tres imágenes a
pintado de wevds <!«,
regentes del año.
raíces en la lietra (Otó")

Catán
iuforin *! dJniio). SalcDCon

Akbal píen tas cuyos.cuerpos

Cirni Signo de C

Todo en fonde amarilJo.

va ds pife «.

desaparecido l

íastramento agríco la.

Todo en campo «njriUo.


lusUrola imagen del dios B, «ala

Cabeza de : Sí gao de

frutas rtdúadú$, íiÉt"


árbol de IB sangr

i tradición del Popel dadoradel frijol,

s antorchas encendidas, y fr

—— -—; F, pintado de as F. pintnáo de amarillo Otra \tz F. con la


carablanca f cuer-
po Ezal. en fondo
TUB. o del año de 360 amarillo, está «tí.<&

que le muerde el labio.

le Madrid, por J. Antonio Villacorfa C,


li
a S
i

I íS
| 3 | 3 S «^
I:K ii i s
f
Í!
il 15J 1 ! il 1 1 «0
IN' i i
i 11 •í| s
3S
!'?, 5* S 1S f"
?í 3 ¡:í j« as £
9
i |l
'5 0.
= » 1 H al
> S
£ a D
-3
E ¡
*
1 I ¡
•s'í
¡u ; i4
s s ¡í I
!¡ ! ti
1
„.. J
! ÜÜl '11
5 li! 1

<fífi I!
í « 3 » •o •5 1 1 g §
™ u % 1i-
2
"
fe í
\ Í.Í.Í'
„ !í
a e

ffl •Í
« ™

_
L-

-iH^ 2 .1
J3
-I!
i-
, E 3
" S P

í
fl
^
3 'u 2 -S p. ] =• n -T s * §'£
5 5 (- s- " 1 s § 1, ¿ 0 i: ' H ¿s es
i s !!! S^

!¡i
•* <;
"s 1 ' „
«S
lií "l
£ 5; -H Z S
"II "11 1 1
i
1 R? 1
13 ~i I 1- «° i M? n
1 ' W K
f
a
1
1
CT
1 u

!! "1 " 117 l! ! II 1 "si iií


E
í -1 a J [Bi S
5
J
a
1 s
y3
E

-' E s "
i ;1
1 l s

P
K

s
fi

1 1
l 1 1 1
il.
r~ ;;,,-'
^1 I £t^í^m '^%^'WVL. tófc'
ir
"1,3
\ ^'A^M^^^¡m
;ii4r5:^S•'-?1 ~
Vt& ^^SsH ¡^"Iffl'frVr^i ífeí¿ÍÍ^»S-'" '
i "ussss;'
'" ' "• ^ v
Aparece el dios B, tocando
[ el aif uo Fnn%lim«ii toTcolo-
Ciml I cado sobre al de Kan corno

Kan ¡ pequeña de

«pirujo indestifrsbb, Mulat india dor

Desarrollo de la Página XXVII del Cddice Maya Tro-Cortes ¡acó de Madrid, por I. ftatonio Villacortí
279

XIII XIII xin
Sobre fondo azu A q u í , sobre («*> Aparece aquí el
5
dios F.COD la cara

el cuerpo blancos. amarillas. pe azules.

B
X II XIII XIII
3 i
IX IX IX
7

S.ÉOO del Sur ] Signo n KignodelEste ; signa n Üpw del Ñute Signo n
3 1 4 3 4 3 j
Eián
fc'"'^'"*

ton de a£ncultura tota ; y Co oreado de azul, - d e f e n d do de" los


la cabeza de un paja- ( — . intpide coa elinstru- ^_ anímalas perjttdici a-

D0 KM, alimenta. 0¡ !,« ,1 msmSfero Ee m a í z , aue „ cre.

I 2 1 2 1 2 1 2
S¡ÉUO d* C
4 3 4 3 i 3 4
C.W
principio
13 XIII 13 XIII 13 XIII 13 XIII

2* Imagen .i* imagen Í5 7mn¿en

"•"«»—•••"-'•

«•"'»-—"• daña las siembra*. cuitara.

1 5
13 W
V,, S'í 'd A ' ' '°
1S 16
Signe d e C Ben-Km S J É n o de( , s¡gníj p ; S igi, D í ? C ,
Cimí
M VI ,3 VI 10 III 9 XII
4* /m^en
días. Fp de cll(,,.pD blspco, F, de cara amarilla 7 F decaraaialycuer-

1
It
;,™:",«:,."r,";, ™.,™'s.a.°.'.'°i" "l°°'*' Este signo ík es ¡m-
alimenlo, vida. por ante porque re-
presenta luego, aire.
II

ilíliPiíinaXXVrir del Códice Maya rro-CortesiiBodsMsdrid. por J. Antonio Villacorta C.


-I bipartitas, y de los cu

i arriba. Sobre su pie izquierdo ealí sentada oirá vez la misn

Cabio (ll.ti^Sulitlajua)

U Vil

ím caras amarillas F 7 el

echada hacia atrás, Mimo •***1 Jai se butoiera qoeJirado


la nuca. En una mano, j 13 i la de la izquierda, lie ve.

Le signo Kan-Imix, bebida y comidü.

rSllo di la Páglúi XXIX del Cíáice Maya Tro-Cortesiano &e Madrid, p&l J. Antonio VÜ¡flcOrta C.
as dos de laspeijudicialeí. c

arrolla un tanalttatatí de 5 x 52 días = 260.

2 XI 1 XIII 4 IV 2 TI 3 IX 10 VI 3 IX.

>s-tárt sentados lo;

Desarrollo de la FS£¡na XXX dtl Ccjílice Maya Tra-Cortesía no de Madrid, por J. Aatonio VillamU C.
V

x,o = 5 III ? '


Si ¿no del
Este: flhaii- al
Chicthán m „ L¡.Km. pe, .1 c,,ll. «" »' """' !• "' """•-• cor «1 G, . l i o •ib-Ká o Cü-
Bii.

I ? .
™'.°,±° "
erificios, dice: "Y o t r a s c 1
Te- |
«¿»c S

""""'

el Horte.

as de VucstSu-
Gen que se Ice Pag. 253—Ediciín e 1S64).
I

En Esta seccidr, se desar olla un ionalomaí de 5 i 5Í días = 3SO.

Se représenla amif el fin elle de la


,.„„«„,„,. »»•.»»«"» "-«a- 'a culebra

™rr,jr!j?r,'',s,¡'.'j
¡>erio.r del
ya no sale agua. Sobre la espalda de B un. «ciplente
icisitudes
de la
»,.„ » x<n defer xm
déla

13
F,b


sin.

Cib

13
XIII [
,.,»„,
u

Desarrollo de la Fagina XX.X1 del Códice Maya rro-tcrtííiaua de Madrid, por J, ¿atonía Tillacorta C.
C del Sol Signo tU Júpiter Signo de Júpiter

Signo io del Sol

En esta sección comienzan de nuevo ios degastr-we* ílfíicf de la?


' lluvias torrenciales. Arriba aparecen signos astmntímíeos, y debajo de '

de loa signos- planetarios, sobre el dios, y sobre ana culebra qne quiere'devorarlos,

lo de la Página XXXII del CÜdice Maya Tro-Coríesiano 3e Madrid, por I, Antonio VllUcorta C

289
Il
-, 4
JllM
5*
S Signo planetaria Sigan planetario
¡n<i esc ¡irado indescifrable

5 Signo del Sol •


1
ZS£i*?£HS£?a""ÍM de

5
Inscritos XII y 16.
Cabáa 5

DÍÍIS F. que eainioa decatóo


S bajo ia lltitia. que en abun-
Ik'
cido i ima rana; el do ble signo Ik
de su escudo que siínífleac IH

Msnik

vnr III
Su
= »

IX

Norte

Ezanab (Noto!) ,„
de tí en en, la de la izquierda un lincha, f ¡a otra una antorcha,

Akbai
una tertiiía, SÍ¿BO 4e) Solsticio. De ia boca de la flivioitlad sale 1

significar con todo ello la coDclusiín det mal tiempo- En las


cuatro esquinas se ven los ¿igucs de los rutabas cardinal^.

— 13

IV
IX
Ben "V

Signo del S
Esle
(Li-kin)
Oeste
(Cru-Kti )

laya Tro-Cortesínnc.deMadrid,por J. Antonio Villacorta C,


G Tro-Corteaiauo (Tro. XXIII—Museo Arqueológico Nacional), de Madrid,
> : 10
I Sigao p
s*3J Signo de Norte, Catán- Muluc Cabeza de Tigre
abcei iado (liurra-aÉiía)
3 í !I 12
_^_ Cabeza del dios C S¡£n oi Kla. signo de G.o
^^ dios Sol.

Doble
Kin
deB
s 5
Cabeza de C, con SÍ¿EO c el Este
13 M
CabSn-Mnluc
(tietta-agua)
SipiidcF, 7 15 Jí
Siíno dalOestB Ben-lk (mes de 28
Hilifíi i» Chi-kin -dídsl
X Estas cuatro pajinas (34 a 37) toa semejantes alas 25 a38 del Dreadenais.
Se ocupan del ciclo dfc 53 ños, o seno períodos de 18,930 días. En 'este
Canac Gitib el día Canac.
I SSgwdtC
Fon/lo omarfflo:
IP
1 Persona negra, quelkn
SííMÍífi
V ero rojo AJiau iaqu érda. y derrama
anteojo de larga Tista, 5
Cabiu coa la derecha diez
13
(odo rodeado por una
banda de la que brotan - X 2 granos. Esla persona.
IX
crasiiu ferni-inan en otros lanío: A
cascabeles. p rate^o^colÓMdo Td^ellasoa vistblís la
15

A ácima de la olla bay también un .sacerdote.


Significaba ui saer'fi.el'o í
alpriiicipiodeperíodoi *
IV Signa Alan

Cauac
IB cabe»figurábalas*S"
vm Sf¿nodelplsnata Signo de planeta Sién0 d t l a E 3 trell a Sifino delata

20 Fondo aeuf;
XII Cabeza de F, en campo E n ?IHIB Sobre dos En cate parte aparece
rojo, (fue líftBÍúa por cslil icifa ie íecljiurirs, ma au eve DC¿ra, qditi nñ

22 23
Aban
Abaje tíe ella sesignl- c^u airve Bp5Tec?a .que forma La mazorca

Csuac
Mes
25
Cabía i;í toíi* r"L"Ki
VII
Eidios A, odelaonsilt,
totítiüuürqM ' íroTcÍF^rínT^
Cauac Cabéis lilizacííü de la co°- 5í|O» Tutt, o íeUílo 4e
S
deH añDde3SOdías,levanta
bid* mazorca, < j u e SSOdfas. tadiviafdad

. 28 mo plaato- brí>tP de parece poner toda su


39
(6) l: es signos JCtrn, api- atenciía ÉB la fignrs
B. que sehalialrenlea
deC difs sobre la boca .da del medio, y «¡rige S
ü
____ poi tocado una graa
II ___.

c mo e* U lámina sJíuua SíSal do Itssuají.


5to>fcH maíz, apareciendo al
Cauac

en fondo negro.
33
Signo
Cauac Albal
í •!
!8
I
¡no delicadez? del dios C ¡

rom lli IComids-bebids)

Los períodos da e si as páginas se desarrollan así.


Página 23; 10 1 S 9 R U 3 7 11 2 6 Canse
Página 21: 11 2 6 10 =9 13 4 S 12 3 y Kan
Página 21! 12 3 7 11 10 í S 9 13 4 8 Mnlu<

Aparece aquí la divi-


nidad F, de la igmnUnrs,

sobr«
a .y quiz
ellas la figura de
pajaro. Al rededoiiW

bordón del sembrac


riega catorce grano

Pájaro con las alas ex- Ave negra en actitud Otra vez nna avenido
teüdidas, que se posa deempreíider elvuelo, ea aítíllíd develar.st
en el signo tan, o de! aún posando sobre un hulla sofcre U «Si™»

nilmero cueva neÉro un ntitnera 11 negro. d* maíz, aus sifíe'di


por subfijo. • -4> tocado al dios F." .
La
*. * [,a piaaiatat¡| izada del divinidad está san»)
Una estilización dé la rtja.íz sobre dos signos sobre al signo Tan, •

6 de c

íuerpo arrollado de

d íhu j ad as en u na vasij
El aTiimal mira bada
¿erecba, y tiende si
garras hacia adelañ!

ia XXXV del Códice SLaya Tro-Cortfisíano de Madtid. por I. Antonio Villacorts C.


i: 2il5jl1!|fr'-:]ií1:!*3;fif*
'• . H" i III'i!
"ií S I Js S
h:.i
ii | ii|lí¡i!i!3l j¡jí Jl¡
S 8 ta Z
¡iJI i!.
I S - MI
í
I - a £
"
glH> di'C
m
C^.'dcC '• S^J^U^^L,-1 K.M10

~r í-Liodíl Kí¡
rcieligo
,i " ' 1 "u" ;—— ~ -

5 i 6 ,3 . H .
Si ¿no atf!, c™

E fcl N«fl« , i dlrs 111

i;»» de C i"snt J, B ' i S j 15 16

IV En U jAíi™ B «! I «ti rodeado de punte, lB mS B ,« 1U ,U cclocMo POÍ •!

pn n ^.ov &l r, Q .id. u ,,, e di 0 p erí: d : . -


7T "CK i
del líenlo !

11 Píaik ; "Smi^'M^T 4
Xin po^uM ubU d^alTrob'rtitQ»^
SÍE» D .

Xll
-; . hada arriba j llei/a un ooisjbiJi m i z a r t a . suplo, (fue toca EOH el

ni
InL* con

P™ cl,^. s^~3£jj'
1
^^55
"r,°Lm=,,«tí,i.ni,, ro'.Tí'i", ?,"";

&»«
_._.._ c,b,,. ll.v, ,,l,o.,di, L,0IM. »!,..., Í.1
~ ,LpodeH

«lie imii S^dtlpl^i S^fl dfl pliííls Sislí di li EMWÜI sol 7 lana fea iel plMíh
SisifidíC
con M.rmrio Mpiur P.l.I,,tad.() u .din. ,'T™,,
pibffljJíC

— *""c S^ü! ¿e[

u
cocción,

i*
S,Sil","K± »«»i"""c1"'
linormoave.qllevuda L3 coflsabida esíiÜIB-

VI
— D¡»s IMI « u pi,=., *
«ifcM

ív= di !s Kjn
X
E.orm, síllto, qul.í »««« " " «»«H

Síí.» Je * Sien» del de la plañía de maíz, que seflallaa la ^i«rd=- a]Kno71m 0 de i aaíl de
Is
facen
s:.í™d?,r« r*L«""^
HJjalUO
del año d* 360 Ates. Unpei-rosenfatfoveal como de p i an ta de-w*.
Hace curiosa señal a d¡os A, que 'se halla

IX
A uno»
hnÜanfrenteaÉl. " ¡os pies,
densas
Fagina XXXVII! del CódiceTrc-eoríesiaao (rro. XIX—Miia w Nacional), d« Madrá
I Signo del lista; Litíi I Signo del Norte;
llaman, Cabezade<

SilñúdelOínslEid-Wi

Códice Troan

Signo d* animal lista fe preps-písit Je jrtpwimn ¡Signo dt anima

Sigan de D i flhaii soiíudiilti


n-ftkbs
10 XI
K?n con
Ben-Iü
! S\52 dls

pintado de aígro. y st
ia también ea la acción de

----- _-____Sí íni >fcF,«,


- «J*«¿<R; W*P*
£¡ tí/os F, con el locado ___ ; _
. "
(*íí¡culturi),st o c u p a así-

rollo de laPá¿Lfla XXXVIII del C6d ice Maya. Tro-Cortés! un O oie Madrid, por J. -Antonio Vülacotla C.
Página XXXIX del Códice TrO-EortesiaftS (Tr<J. XVIU-Miiseo Arqaeoldáíco NaclooaL). de Madri
—; i » U 18
Clii-kra Kohal
,,.."„-,
arriba y «bs)o
—ü— 12 15 20

quizá un Bacal) conAkbüjrlCw H, Chicchán

XIII 10
x Vil IV

3er. Cuadra: 49 Cuadro: ,í?C

con flores, ¡ndif se regresa de. fiesta.


LV- v E,,, ,«,o, j „ i. ,b.|o M« «tu» «, ™»,1= i

Cirnl, Ahau
III
e ocupan
rrrii se deSCOmPOn
XII

Eb

Oc ' Kan r:r:°;: nrrjLT/j rz i™i • s

IX.
Ik „.„„ figura represente 1a pipi de une de
ido
Le Cíb eguridad al ven ado
At la parle íníe
4

X
Largas
llamas
J_i_L
de la divinidad D,
V
3 '
Kzsnal, brotan
i la piel de Un ¿ran I
cnadrtípedo que se billa 3
Oc VIII
XI
peaña, y
IV 3
XII
Ifc V
el signo de Kakab-K-xhir de la tradicióú qtiiehí, con-
fuego, I sigoadLa ea elPopoi Boj, quien se jactaba ile
4
1_ ' •VIII

f 4
• II
'
^

a Página XXXIX del Códice Maya TrO-CortesUtit) de Mídrifl, por J- Anlonio Villacorta C.
-^£2 • &^;^tíi^l¿iTO^•«-
Akbal Cus del Tiento era Cibem iludda t
IV refiere al STB ifcJSti

3 9 -—
11
cim í, muerte Cimí. muerte Caben ilirgidi •] Imii
--'•'- — £«.
í VIII 6 I X
'
lar C,:a¿,-a; JOft-í,™

Kan dercclo le da
y se la lleva íiirivamente. enorme y fne tí pico, parte
íleutre, Thon
de ta> entraño.
Cib
DO haber cuidado la presa
de cacería, pero bi«n puedí
Lamit ser e! precdiai-eato de un
ladran furtivo.

Cabeza ligada
-rrí- S:¿ao h ' Cttizdetvieoto Muluc (71

7 S 12
Si En oh; Cibos ilirurb ( Manlb Atbal Cimí
Cabía

a IX 7 III 10 • XIII

Mnluc «'•"<•<"-"• «c 3er, Cuadro:


El cazador sale de nueve
cnerda al auím al cazado. armado de flecas y tabletas
IraiV aidopo,,,,™i.i,,,..]pi.. arrojadla.

Ben

Caií-
Chao

j 2
s 6 9 tu
SiÉQO del Crnz deciento Cabeza df

5 4 7 a If n
Chic-
Ahau indica cacería dios C

i IEI 5 VIII H 11

Csbín
'"c"""" 29 CttfHfrtr! 3f,Ca0^:

en la que se distinguen io& arriba llevj en la mano una


especie de lallo a«l quí.

IniL.
comiendo, o tal vez ocupada
cala preparación de la vianda
Bcu rltnak

Mrrollo ¿e la PSe¡aa XI. del Códice Maya Trc-Cortes ínú de Madrid, por J, Antonio Villacorta. C.
il lellüo, que iba E

guardarlas, o para

u 17 • I 1S
? Mo.n, pí¡,ro era d,l
1
i^'"'!""" '"'

orácldi, Nóles
igno Kan
obre el c

Desarrollo de la Pigíaa XLI del Cfidice Mara Tro-Cottesiano de Madrid, por J. Antonio Villaeorta C,
1 5
3 6 9 10 13 H

3 ' 8 11 12 U 16
Signo h

M j I 13 ? I n? I7

— Casi lod s los jeroglí-


ticos, de e
Apareceaqufanciíador, Aqof un ave de rapiña En esta
Aquí se e la parte
lerior de un lanía, que
directa cu el sacrificio . . , cuerpo
del cuadro anterior. las entranas- d e , qu brota U
Herida ib desaire* * sangre
Quizá se on«l,
sacrificio
habersidodeSiHdías,
s eroglííkos

' I
VII
0x26 días,
extendidas
ceeciúnt y
III
Ahau Oc probablemente se e dibujó línicaroenie paia finalizarla,

9 i a n l o mas cnanto que no aparecen los eroglíficos


osVírtll
Cimí Cib
19 E, „„,„,*„ d,l.,,pra,»«tóna.l

Eb Ik
7 las de an iguos pueblos asiáticos y europeos de la
isleña clásica.
Ezanab ,.,„, VII

2 14
Kan Ix

I 2 5 ? 13 i 17
Signo Cacería Signo Signo Signo Cacnria
del Norte, C pot azo del liste del Sur de Oeste por lazo

,„ 3 Oc (días

ü 15
10 X1I1 ? "I
!x

**p fabo!. — ' ——" ~— ~2~"' ~~¡^ Por una patade la soga
Cimí n írbol.
del ciento

Ezanab

Oc
H XI VII
Ahau 9
Ik

Deastrollo de la Página XLII del Cód¡e« Maya Tro-Corteslaiiode Madrid, por J. Antonio Viliacorta C.
:&V?)IM)&IZ, .

ssr^s>t-fva/v^!L ¿^©ii.vflí. r^vr^Ur'V^it. , * - ••.


|
t lí jJ(¿J||(i3)Xjillltj3¿3 I; fio /71S!'ín''lF/'TlA~ir>« "* "" '' '""'"'••• '' '•' <" "•
' • : wv&m i 'i wjiji! K ;®ft«%
.;? - Ní-@rÍamÍ w ^':. ^
Pmmiíjt disfrab di! Que,

Desarrollo de la Página XLIII del Códice Maya Tro-Cortes Un o de Madrid, por J. Antonio Villacorta C.
m ,„
Lamat
detid ser
Ii eslando ea el original eoasi^aados en d«>S5>ríJíH y con sumo descuido- F»Jtan
tr,
debid ser
, e« .1 d* ^ta píí¡üa, apare = e «plur.d.. ™de costan-b™, por lfl paía
Afcau

Cíb

AbBH,
dclfió ser Eb
Ik
Ib.
debitó set Eüanah

XIII XIII Las cifras o números están colocados d« manera incierta. A Is izquierda

Oc, Aquí, como en las páginas 44c (Tro. 13) y 48c (Tro. 9), $« ? ana figura de.
v
Ctb debía ser
Ciiní escorpión, cuya cc>la está dibujada en forma de cadena, que termina por una

Ik,
debió ser debió ser tlelantera'unveuada. Se traía de unaTiid de cacería. Faltan los jero¡lfficss.
Ik Eb
Ix,
Lamat debía ser
Ezanab
Ahau, Cinti,
debió ser
Kan
Eianab,
Aban debió ser
Oc

Se ira-la aquí de un fonalamatl cuyas cifras en desorden pueden Arreglarse,


XIII XIII

Oc -Abau

DibU-p mUy Semajanle al de ¡a scccián b) de esta misma página.


Crb ClJai

Ik ib

,.„„ E , aU ab

i! Kan

Desarrollode la Página XLIVdel Códice Wa.yaTro-Cartesiano de Madrid, por J, Antonio VÜlacortaC,


ts
si
5__n_ll_X!tI-9-IX-4-XIII-9— IX-6-II—S-X-13-X, como deben arreglarse los
x

Mea

Ahau

chao

Oc

Mea

1 - XIII - 3 - III — Í (no 3) - VI! - 2 - IX — 8 — XII - 11 - X — 2— XIII


XII

u
Ix
*Er También aparece aqnt o o venado cojudo ea la cuerda. Faltan jeroglíficos.
Cirof. Eb.
áebióser debió se
Ahau Oc
Ik, Kan,
debió se debió ser
CLb
Ezanab. Cib,
debió ser debítíser
Eb
Oc,
debió ser Lamaí

I 6 (noli VII — 3-X-3-X1II - 10 — X — 17- I -1- V~ III ¡no IV* 2- X- 4 — I

Cimí
«1 ¿analamatl ea ella contenido, de 5x52 días.
***
Ezanab Aparece asi mismo E! Consabido venado preso en la trsrapa del laso. Solo que, a (

Ben,
aebid sar ut> brazo del mismo color. En el ángulo superior dmecho se halla el &i£no Cimí

Ik

Eb,
debióse

Desarrollo de la Pá£ÍnaXLVdelCÚdice Maya Tro Cartesiano de Madrid! por J. Antonio VUlacorlaC.


ImLx cou signe
de una cabéis,

siguiente página,
IV — II) — 1 - 8 - IX - 20 - III — - VIII — JO - I

Cruz del viento

;ogido en 1¡

salvado de los bejucas dibujados abajo,

Cimí

Ahau

bido-venad» prendido de una pata


por la cuerda de a trampa, ^ .
rama del árbol, dispuesta al ef ECfo, ID
de esiarlo. No hay jerflÉliücos. 5

IV XIII

4 2

VII

superior.-elvenado cazado en XIII


la trampa del cordel, Mo hay 6
jeroglíficos.

Ezanafc

d* Is PÍ£lflflXLVI díl Cádice MayaTfo-C3!ítfts¡anúdB Madrid, por J. Anlonio VillacorlaC.


i-H-} '6
| Doble Iml* I Sfoii
te, Oitti f .
[ Crusdtl Titulo | idOtile

Aquí apsa-iCe dibujado un aenado que ba

Slfluode í Si£d<? I Doblelm


que pende de la ramadei árbol, que

.fl embalo leerse asi,


- _ y _ 2 _ vil - 2- IX - B - IV — 5 — IX ~ 9 - V

Oirá vez el íoHúínitiaíí es de 10tí6 d¡as¡ y sus números negros y tojos daben
reglarse así:
[I — VH — Í - 1 X — I— X — 3- XIII - 8 — VIIJ — 12 - VII

IX Otra tez sernos aquí <} consabido venado, que


2 ha caldo en li trampa de rama y cuerda. No XIII
hay jeroglifico5, 3

Desarrollo di U PSgiaa XLVII del Cid¡« Maya Tro-Cortesiano de Madrid, por J. Antonio Villacorta C.
11
5 í
1 Í 2 3 5 5
xm Cat™ de armdillo, ¡ El umaiitlg b sijo Cabeza de divinidad
¡nfcjnii u cacería espido en la rrjnpj con Kan-Imix

0 VII 4 VI 1 *
V
1 Akbal
Tonto atl de 5(52 días:

<i r Muy

Cauac XIII

J«oBIS«>
Chuen Jelranp.
20 II 1

Akbal
7

IV IV 7b««íam«íl <Je 10^26 dí^s, cuyos mín.íros datoeu eetse:


IV - IV — 1 — v - 2- VII — 3 - X.— 3-SIII— 2-U-3-V-VÍII-9-I--3-IV

Cih, VII
Cimí
V-l 2 X

lk,
Ezanab noEb

Lauíat,
uolk na Kan en ella. No hay jeroglíficos. VIII
XIII-3- I 4
Kan, It,
9 IV
noOc aoCib
3
Oc, Ahau,

Tanalamatl de 10x36 días; cuyos números deben leerse:


* X
X - X — 2 - XU — 3 - II
XII IX. VII
Ezanab "•"»' 2 . 2 3

Kan Ix

II
Oc
X 3
3 III VII
Cib Cimí
2 5 ?

Ik Eb
alacrán.

Desarrollo de la Página XLVIII del Cúdjce ¡ísya Tro-Cortesteac de Madrid, por J. Antonio Villacorta C,
CDO

-'Gr
n
Q
r~
' "i
f
I
3
¿3

8I * ftf
a L del CádietTífo^rfísíano (Tro. VlI-Museo Arqueológico Nac¡eaai), da «adr¡4.'
idad. probablemente ti dios

fuera parte de la lansa, sai nomo en la mano Tina ¿rampa. Sobre su

págiaa 3Sa. (Tro 19-.1 El signo azul que ¡le^a en vez de ojo no ha
podido interpretarse, ¿sera U esmeralda d e Gukufc-Kakb, 3e U '

San, y apárete sentado


W ap '(lenopBH 03i?Pioanbj y oasnu-IA. -0.1,1)
«,0,,,,— Mi,,™», ¡v VI

1*

Ahau s sobre una larga


de 1 Este
bñd.l 1,. «°1 1" il.JL Pi,,*Ll," os, indicando una
Signo

Eh oirá, y caire ambas mueven el madero parapr dacic fuego sobre


XI
~
X.I «.d.,,« ,„,„,.,.«,,„,, do, pl,«.,d. _,4,<, „„„„„. . ,0

Signo Signo
las ciialro esquinas de la lámina lóasenos de los nafra ranWs ciiiukí.
Cib del OEEÍe

Sltonulamatí es de 4ió5dí5s. XII


XII XIII xin

13
CabSn. 13

Signo
Ifc delEst» aparecen los signos Kan-Imix, y la figura que indica el cuerpo
•lelSui

Manik XIII A la izquierda del cuadro se ve' al áios F, sent XIII


sobre- el signo CaMn-(t¡«t(a); y íi*ntÉ a él, ofic ando de sacerdote
a maro algo como
Eb "13 13
la ruada leí snleudarío , a quizá uní matraca,

Gabán Signo
del Oeste

dfas.
IV IT 6 . •'•
'
ni atas ja, aparece aquí venced
SI*»
Añau Oc

a^f lasara propias Pa r a el Ca3 : macana y garfio


c¡m.
Cib
cabeza aparecen las de un Cenado dos-tig.-ilk.3ysH

Eb Ifc
Lleva el cuerpo pintado de negr a, y los labios de
los rumbos carfl-

.„_ ! Si£DO

Signo { O>
Kan „ del Oeste

Desamollo ds la Página LI del Códice Ma7fl Tro. Cortesiano, por J. Antonio VlllSCOrta C.
Página LII del C6dfc6rro-rortesl¡rao<r™.V-Maseo ArqueoUSiice
nati, que concluye en la similar siguiente, y los

sección y la íb
i página siguien
deben considerar ndíos/oven, armado de Urna EL dios F, armado también d e a
l a n z a , lleva eo la espalda li
lacabeíala consabida cuerda signos Ciini, (muerte) indicando

sta parte «*Un


ignos de los

a £1. Esa niel es la «aieneaada,

i, y sobre el cuerpo &e una culebra,

Encimp de ells SE distinguen también dos crátaios i

Desarrollo de la Página LII de Códice Maya Trc-Cortfjsiano, por J, Anfgnio 'VillacorlB C.


,a dmnidatídeeste Lu

El dios M, sais para Ja

)s peligres de esa ocupación. -

17 j
Signo Moao,'
o&kniiaií ;

19 ¡
Cabeza alargada q Cutes ilirgais i

12

Qtuzá elffíos A. v

5-ea Ci por el sífriv en 9, va tanibiíi y lleva a la espsltla el lazo para

de C, conel S^no AhB« sobr.

Darrollo de laPígina tlü S^l C0á¡í» Maya Tro-Coríesisno, por J, Antoaio ViUseoíta C,.
331
2 S *
X Signo de M, (7)

1 S
' Signo Moan,

XI
VI
E,d,ci,u.«nnÍHinaííde5iS2(iías.
ftaoik
«^^""«taf^

=«1,1 „„„.,, 1,,!,, 0,», *«. afi


IX
ada.

VIII
Akbsl
5 i

4 S S
IV IV Signo que sí SiM A. • Si¿0 Signo Moan, Signo

,"""
Akbal Ben 10 1 X IV

A^i Bpi r eCS « b 0 mb te El^^.pintad.d,^,

lulo el haclia que sirvió ladodelafi^raa-triarior. signo Cíirrl, que siÉaiftca

„_ Qiidlig para e l s s c r i f c o .


Cabán

W» *.,,, Doble C
1 *
Signo de M
5

Los signos de día 9 Si£no del dios C


X
30
están borrados, y
os diossi F. (áerechs) Y K.
los niímei-oa rejos •vtrr
(izquierda) d al otro; a|rediéndose. F, hiere
? negros son in-
con un dardo a M, En la boca F, ade mSs-r'lBvnnta con la otra

odicaado que el golpe ha sido


rápida y mor al.

• (f)
Pifiina LVdeJCúdice Tro-cortesiano (Tro. U-MuaeoArqueold¿ic<jHacJooal>, de Madrid,
p A1 BBI?M e, ap O|
1 - 2
IV

3
*
Kin

9 XIII 7 is " . xri


E i r t i M C . csmí.a, l^ya la SP.M*.. E, aita F, Cúni0 C, « I. püllu»

en ¡a mano.
«Hf, y el maya S&.

VII
'•—".™-™« --"«•-
18 -
T as,

-2 5 . 6 •J 10 ,3 .u
Obra enrejáis

3 4 7 9 11 • 13 15 lí
toie™B"°
deB

X .IV II .. -
tipil íOBjletSraaili; límJs. Fiaw conule menli lortiJi. fwn cimpídamenle bunida. Figura cgiadílansntt bnnaja. ,

. h a v Slo comprende 56 pág ñas, de las cuales, las 22 primeras


co™, Id'.?,,'"'»!,™. 4 siguientes al TYon'io, E] abate Brasseur de Eourbohg, .

.„.«., i.te , «wo. «., P™».,. f «fita, h ^, B

"~™
LYIIdal Cídiee TcO-CoriesíiDO (Cort. XXIH-Museo Arqueológico Nacional}, de Madrid.
¡roglfficos y números, por lo

I" Figura:
Se distfngue aquí un pajar
1 lado de uimtBbls llena de
•ifra&que no ha sido posible
.rdenar.

livúudad, que por Ui costillas Divinidad indeterminada,

i ea la mejilla, puede

íe. Camina de pie, 7 en cima


de ella se ven asimismo tr
la <jue apateceu Irea signos Kan, a comida. So
Kan,- que significan t
sidón de los brazas.

na e¿ independíente de lea que


;apítulo, parque el eslado Sí

•mal identificación'

tesarrollo de la FAgina LTI! del Códice Tro-Corta alano p^r I. Antonio Víllacorta C.
i
i"
w
ife<3 -ti1-* WfeíiEJ';..., íK-»fni\ *-*:£..
sobre el sepulcro, dentr
Otra divinidad e

ChnÉn ? ! AHau f ! Mutac

lD de la PSgiaa LVJII del Códice Tro-Cortósianc, por I. Antonio Villacsrta C-


Pííina, LIS del Cúdice Tro-Cartesiano (Cort, XXV-Mnseo .Arqueológico NacignsO, Se Mpdr¡4 .
21 22 25 ¿6 2Í 30

Sí 27 28 31 52

Se desarrolla en
III esta parle y en
a de la siguien-
Ci. t e página. «a

o'tal vez la par e mimar ande Caiit. 5x52 días.

:: ,,.„,«

E™
de un alfar
Aliar que co-
rresponde a la
Anau
primera figura
humana de U
pUha tei«».
Eh

21 !J
Signo Alian, S £QO Cfmíi Si^ao Ahau, Sijno Ahau,
1r!°eru"' saBcr s*5oií

15 17 19 24
Kiguo Ahíiü, Signo a

_!_ X 7 V 9 . I
i
una

consabida sepulcro, en que


de lo qae y un jefe o Abau ae »1á ,v; ,',.,-:- ... ;,,.:.„ uu posición supina «!"«
obr
Eo J3 y 1 tá0 resp í, repiliiodc.se Este síg D.Al,™
cando en 8 y 20,
nm«H, íS ,0

1 1 a
Signo Aban Signo da C S¡E»B de Heñir» si,Jdec indeterminado Signo, de C

3 * ^ 1 3
Ya*, sobre CaL
mu elMoa -o Pop, cra.dd,hn ta úesconocÜD

3 I ? S viir • 3 II 7

agen: »Jm«M: 4.^..,


Aquí se dLstiug
ima£en de C. os /oven, provisto d= e
que detiene i-r 3J b.) Drcaden 6a, 7 b
íntilkatiépúc Lie
su lamentable

pesarrollo de la Página LIX del Códice rro-Cortesíano, par J. Antonio VUlacorta C,


343
X;'Vraoy;<«^*Í%>^
-
™* ^-;^^., -í-»^ -—> i^T-1'"^* »»
• =í i-;é ^t^-1 ;2í í .3
-•*»- V¿í •&* ---' -' *^
Esta página no está disponible

Este mensaje se intercala en los documentos


digitales donde el documento original en papel no
contenía esta página por algún error de edición del
documento.

Al momento los creadores de este documento no


han localizado esta página.

Preguntas frecuentes:
¿Qué puedo hacer?

Ten por seguro que hemos informado al creador original del documento y estamos
intentando reemplazar esta página.

¿Quién convierte estos documentos a formato digital?

Esta tarea se realiza por un grupo de personas que laboran en el proyecto de


Biblioteca Digital. Nos esforzamos por convertir documentos originales a una versión
digital fidedigna y comunicar a los creadores del documento original de estos problemas
para solucionarlos. Puedes contactarnos visitando nuestra página principal en:

http://biblioteca.itesm.mx
1 3 S '

11 1
8
Men Mullí Signo CDTTJ Sí£nacom tuesto, Signo conipues-
. jiilque-bebiJ da. IDII'I

Manik *•"- 13 33 "„ 13 U U 1 II

;
C...ÍC Ben
enido ea ua sowtlt'
°"' « - ' — -™ -f"™
os comienzos de su e a fermentación

Akbal Catán

1 5 - 6 9
Signo Signi Signo de C S l f r o d . d ' Signo SB™
cabeza de C i X11L deC deC deC de malí de C

S 10
Kan-In.» Cabeza Sí|iit> de S¿. Signo Signa Hacha Sipo

13 IV
15 II » X
" 1«
Ik
El áios A, lleva en
El dios P, va de pie Signo
Sl¿. leva encina red la
llevando la cabeza de

Cib
VI IV „ Xltl
Kan

24
Eb
15 20-1-1

1 2 2 1 1 2 .

c»«,.l»^, ¿*».,«|»

3 4
s- * s Y 3
I*"
nultifcfcta-Wi lacruídelvieato signo del Este

' 7? V. 6 X 1 S V

*1^«... >""<*" I

»„, ,!«„..
haber sido doblo, omjOfsli

• « t a t e M U d . dad maja. •.««•»»«*»


(deretha.i
El dios D, pintado dc :i diosF.-lamüttz pintado
e azul, como el anterior. : del

Desabollo de U PS¿¡na LXII del Cídice Tro-Corttei»Do, por J. Antonio VillacoitaC.


349
DÍOÍ B. bajo I) litó.

Techo SJjaidcC

& Ftgur

Desarrollo de la Página LXIII del Códice Tro-Coitesiano, por J. Antonio VflUeorta C.


is C S¡£DO del dios C

ilebra, semejante alade la figur


rmííd* fija, y lle»a cuatro signos

caracteríilicas del ofidio. Abajo del sijii o í:Cmí, muerle. También

el TOJO liquido,
rojo, quizá la sangre dfiiiBiiírí5fÍD.

El (íios A, en campo rojo piulado d


blanco, con el plrpado, el collar y ¡E

misma forma 7 colores ijue el anterio

o s t c « r d o t « o >eaor
iípsl. aparece guardan-
do simililud con los ante.
es. Solsmsjití qu« eqaí
la banda negra. rece borrado. UóteoSe
¡stas seis Imágenes los
ríoWs tasados.

Desarrollo de la M¿ina LXIV díl CÓdlei TVe-CCítMiano, pSr J. Aaionia VñlsCottl C.


I- ¡
If
El dios Bo D, aparece desnudo sobre
fondo amarillo, sosteniendo en la

i d¡vioi(i3d,queest4 sentada, aparee'


n signa Kan (ccnüida), y encima &

El desarrollo del ionala*


tallando «na cabeza, frente a una TISÜJ
cioa«5¡ paro como faltan 4 dfas para
los 260 qne forman el tonalamatl se
¿¡sufi^Diin ea las 2 páginas delipfodiee.

ÍS» Imagen
B detiene enlamano la ci

raudo flotes, come se ir


anteri-ores (imágcaes 15í y 16?), li Is páí¡D365f (Cül-31).

Desarrollo de la Pigina LXV del Códice Tfa-Cortwíaco, por J. AnfüEÍo VilUcoHí C.


Piglna LXVI dtl Cídicí Tre-eettesiaijo (Cort. XXXlI-Mnaeo Arqüeológicu Sicional), de Ksa
í i 2
III Ci-.'«r,.
Akbal Kan

IX Síinoíim. dalaílo, X Ci-,1,,,. S¡¿no del dios C


C-b-.-^.d.
Men
pluralidad
5 6
s
Manik
Signo d«l dios K S¡¿T,0 Y B X III
;f,°,r¡.í!± Sigilo Tai

VIII *"""°""
a,.,.a, ,,. ,
IX *,™ gen.- -
Uüa dmnldad pmt da de amarillo en

""•*»«• «">"">*>' «><—>» i: cruzadas, debajo


Chucn. Eb '«"— '

d,,.rr = H. !.„
Akbal Kan

de na a iguana. aparecen las etrgs tres.- i|nans, sve 7


XIII I
Correa penden a usta imagen. los seis CJb venado.
¡ero glffieoa de la parle superior.
VI
Ranilt L™,

1 2
VI
Cauac
Signo Yax, con !a
cifra 13 ppt delante "~¿r- VII Sunco. Csh«!B can signo

3 • 3 *
Cunen Eb por delante

S
V Signo tan, del año, Signo Tn VI Signo o. . Signo Yax

Xl Í9? Jmoáer,: XII !*,„agen:


ve una. culebra de
«».,d...a «,„ ,«..!,„, „„ „,„„„«„ .,!,„
IV

de aquéllas. Atajo de uno.de díclios Elbrazodetienee 3 Éaa-Kin.Sol.con


XI un Y ai, arriba, signo fonético que ae
Alian

el mnro bay signos Cabán.


III IV
Cbuen Eh

JX
Akbal K,í

Desarrolla de la Página LTCVI del C sTléSLaoo, por J. Af3l6BÍo VUl9C6fta C.


í£!na LXVIldel CdiHce rro-corteeiano ÍCort. XXXIII-Muse'o Arqueotó£íco Nacional), deMadiid.
i 2

«i ~SS" J*¿¿£ V! Beu-Tk, con slán a5 Cabeza de F, cOU


elcucbftode
sacrificio

3 4 3 i

Cabác Ezauab aotepueslo

IV V 3 Oc (días buenos) Signo Tas


MuluC de pluralidad

X XI 6* Imagen:
Una dieiniíisd «n campo amarillo, Ik

III sedada, ¡¡ene en


IK a sonaja, mientras

que con la iiquiírd a toca una cébela


IX X ,
Cdicrián Cimí

III
CBbán Eianab

VIII IX
Muluc Oc

1 2
Cim£, con Caoac Signo de bacab Signo de D, con
i™ 11 í por delante

3 4-
I Cabeza con Kin Signo ion. con la
Ben K" por afijo cifra 3 j ou
pluralidad
S j ' 6 5 6
VJl
Cliclin ojo Aibgl Cimí unfi reja por afijo

XIII
Csbán
""-«•"• I 22? Itnafen:

í-lrs divinidad, de cuya cabeza brota un fémur una serpiente que ha estran-
vr VII
Muluc Oc
También parece que se trate de un Cjmí o maerte, que se identifica por

XII
I mi*
segunda divinidad aparecí mondo.

¿Será un sacrificio singular en esa signo Kio, entre nubes, sobre el que
VI
Ben :¡t
y Venuí.
XI xn
Ciml

Desarrollo de la Fígíaa UCVII del Cúflice Tro-Cortesía no, por J, Antonio Villacorta C,
Página I.XVJII del CiSdice TiOwtesisno (Cor. XXXÍV-ffliweo A rquMlágíta Waeidnal), ti? M
7* Imagen:
Unía divinidad, que porsus-caraetete! Sobre fondo amarilla se se naa caí

n mamilar* Séffltjante al <jn


u Dresdensis 7a, y delante i

gramínea. Delante de ella, sobre un amo de vapor de agua. ¿S

Signo del año tan,

divinidad qne puede ser B. por e!

lleva bsrbas: está sentado j


en QQ solo ¡ufo, EÍ frente del dios

tarobWn con dos signos Cauac dib ¡1 que aparecen Ires signos Kan1.

Desarrollo de la Pagina LXVIII del Ciáice T


(Cort. XXXV-Mu3BO Ai-4a«eW£*eo Nacional), de Madrid.
1 I 1 2

""""= y en íst; las ciíra? Oc


9y8
""""•
.1 -í 3 4

,„£ del dios D It ojo Atbal


Signad* Cimi

5 « s 6

B«n COn3p0[delaD e '"


' °™ """'"'"•

gsn:
«,;.,
™;r2 Clmí

vm
Sobre fondo amariüo aparece li diri-

VII
Cabla '-1'— J¡*"1"""1"""-
XIIL
Ruluc — *—•'.-— Oe
da tnesos cruzados. La divitiiüad

bu. - «l» «•*•. Scbr.ei.lur wa^prob.bl-.^.Mo^-a.l.


VII

XII y JTÍn (agua V SslH Im"

1 1 1 i '1
XII
(¿lechín de pluralidad Cimi Muluc
°°"'SZ**°
5
3 ' 3
V
Cibán SÍ2É10 Chuen pordelania E=a na b

5 1 5 3
' Signo Yax
Muluc Oc
"""I.™"

25* fiHttgen; V
rt
tu^lM br^osd,
X elpecho. Delante
BÍH " q

{como en Dresdeu 15b, isa, 20a ; 2:b! venado, que es uno de los cuatrc ani-
IÍI
CWcttóa Cim.
El pavo es anima ¿estillado a la

IX X
Esanab

Ií Í1I
0=

Desarrollo de U Página LX1X de] Códice Tro-Cortesiano por I. Antonio ViUacotta C.


XI Signo Kin <SolI, o Signo íel dios C Signo 0, 3» figura Signo a.
Chnen (iiosG Eb

3
„ Signo (Jaysyeb, -de cm../^!! ' V Signo de C Siá QO U. '

S S
y. ¿/HUÍ, con un Si¿nfi YflS XL Signo Ya*
Cib

III 1I<? Imagen: • ' f2* I-n'a^n:


Manik

ti^del^y^.^spalu».? con la boca platife de minille. Ealá


IX
Aíiau
ray3dos te Manto, que termina., en .c^^iadel^t^pe^p^.lpi^.

c.L quecctis. Arriba a


Tailtutí de los
Sb
III

¿J¿.^-«l.-.«-.

VIII TTC
Altbal Dresdeo 36c, según lo lugar.

Mea CiU

2 1
I B^-Ik,™,^™™,- II SiÉOfl del i/ínaí Signo de D, con
poidicntt Jipiii de «mito Lamaí CutnU u n í por delante
*n(5,cmHle.la11iSl»Jfi6b. ii.tr aña

3 4 3 4

Csuac coaafijfcySUbfija Ahau un braeo por afije


""™',',í™".""" cardinal Harte

S
XIII SijaoaeUñs, íun, Siíito Tas s;Éttoyai
Chuen Eb

Til 27t imagen; "VII 2fl*/;/[n£en;


Afcbal El dios de Lfl inuertf ( Cimí) *n campo Aqnf aparece D, en campo amarillo,.

Sil Allí mismo objetoqueeiicoattairifisíalas


Men Cib
páginas 6Sb, y T2a, formado pot una
espe cíe dt vasija a arfada, sobtelaqae
V VI
Manik

jeroglífico Clmí. aparece en í Iparte


XI XII
Aban

Chaca Eb

Desarrulla de U Pᣡpa LXX del Códice TrO-COT •nfl. Antonio VillatúilH C.


a Nacional), de Madrid.
i deados de
j de ellos se i

En campo amarillo 51 Aparsce aquí ei dios D. ssutado y


pro hablóme tile el dio¡
p ue ílfl por una vas(ja a I argada, e Jsign o
í LXXIJ del Códice Tro-Corte&LHBC (Cor!, XXXHI-MtisíP Arqueológico Nacional), de MEdrid
1 2
2
^.^.B
Men
*7,","¿S,'
Cib
'rjSísí'
3 « 3 -•
"^ i-ndicando el Norte
'"•"* L flmat
'«» '">•«"'"
'aT^Ttc0
6
I
Cauac ss-ss; St,»T.» II
Ahau
C
™"*'"""°
Signo YBÍ

VII 15' JTI «™ VIII '«*"" **•


par ce ina mujer
anciana, catada se g 11

Alcbrt Kan
««.(^^ la produ-et ¡ón del f rulo, ¿será la hoja

VI i-ecid» 3 la que se ?eíL Dresden ISa. -VII


Cib
r aquí el acto de -

XII XIII
Maník aspUnlar ua bfúte

c.,L VI
Ahan

2
V Signo Gabán Cabía con su VI Sen-IK, con el Cabeza cao el

3 4 3 4

»", con el signo diluirte cuchille y un 3


por delante
Kan
SigDO del dios B.
tonlacilrBJpor
delante
C¿bán, también

5.
IV Cimí, musite, Signo Yax V Si-áuo del año tan, El^no Tai

X
MaoJlr Aparece e,elST rLto^- XI
Liinal
32* la-
En campo ¿riS ap tice «na tortuga,

flhau
cuello^ los cascabel .deCImf.MMrl.: su concha parece . brotar larra, „
jóvenes.
IX
Chnen -» •"•*•"" Eb
X

MT "%
III
Atbal

VIII IX"
Men Cib
I
ÍÜ

M
U
XIII Aban ! XlHCum

id ano. MI U cifra 13

a Cifra ID B«n-l]t totre la

La «'cena aquí desarrollada puede describirse asís El LÍÍOS B, de cuya boca pende una (aja en

de agua, lleno- de signos de este elemento; Mnluc. En la mano izquierda la divinidad so£t;«o(
utta paila cOO colar ne¿ro líquido, y en In otra ua pínee! qns caá aegarídaa acaba desnaierÉii

el cambio del aSo, e» decir, con la muerte 4el anteriot.

DeaarrolJs de la PSgiaa LXXIII del Códice Tro-Cortesiano, por 3. Anl


lita LXXIV a,, cea,, rr»c««,¡,TO <Cm xl_Kureo A
co Nacional,, d« Madrid
C Signo de C

j teriordel»calie2a.yelíiierp(i,

sobre cada divinidad, de las pÍÉraasSÍ y

Cifras Bngras. imaiei,y alas roías eea: 4.13-12-S-13, cuya a¡-

>table, toda vtz que ambas.

IE tres Mcn blancas, una azul, y latí Cúdice se traía del fin

Elííiusí'.quedepie

dedivmídades.qu
ap' dÉoopSKflsff9i09nb.lvoasnw-nx '1103) p
Aquí aparece sentado el rfins

1862. Funden considenirse en


ellas cuatro sectores bien de-

latero central, (ia mitad aquí,

en el que aparece, ea primer


término el árbot de la vida. A

halla una diosa anciana sentada


delante de un signo ík, con

Desarrollo de la Pígina LXXV del Códice Tro-Cortes!ano, por I; Astenia VilJscoita C.


PSgíns LXXVI del Cídice Tro-cortasíano (Cort, XLII-Muaío Arqaeolígico Nacional}, de Madrid-
Derec

1-ysí sigue WÉ-ÚV el orden samé- '

Aquí aparece el dío¡


I>, sentado, bsjo aa¡

Desarrollo de la Página LXXVI del Cídice Tro-Coriesiano, por J. Anloüio Villocorla C.


Página LXXVIIIdílGódiw Tve-wrteeiano—(Inicial del Tro Museo Arqueológico Nacional), de Madridr
ir
S !

S P S S

n o n o
¡II!

;[ Cartesiana, por IB Pajina siguiente que es lí 23, y que esJán en dirección ii


VIII ,x 5C XI XII XIII

- Este .„ Cabíñ cea


signog laterales ii¿nos laterales S«

10? a 2 16
Gimen Chtiea Chuen ChueaCh-uen CtaBú Chueo

Siíood, K Signo de K Signo de K Signo d? K Signo de K Sigao de K


Bacab Bacab üacab Becab

A.,, Kan Kan


signos lal^ríilBs
Signo o.
fiSnra 5»
i,,,,. .

aj ._
B o,... ¡ c,™ Cunen Cunee CtlUBD
0 19

XIII * IX XIII XII ™ ;

Cero COJS c,™,* Coro roja Cero rojo Cero rojo Cero rpjo

dios C dlKC diosC dlosC diosC díoaC

I! í III ?
^' XÍT *™ IX

Cero C,™ Cero c,,. ,,0 Cero

' ' P« ,«, Venado lÉuaoa f '

Desarrollo de !a Páílna LXXT1I de! Cedice Trú-Corleíianü, pul I. fltttonic Yillacortt C.


PSgio-a XXXIX del
„ „ . 1 e Ir en VI11

En CSla Secc SO Se d^rr.lb Un („„„,„ ™f, d, 10^.^60 d „.


Oc „,.„
plumas del guerrero, cosno se ve en Drísden 5 .
Cib «,„,•

Ik Eb

jeroÉIÍficos s u p e r i o r e s . En ¡os cuidros supeiioj'ES subsiguientes se

u... Ezsnib *
j n xi
Ix Kan
1 5 *

S Cib Signo de D Si¿no de A CLnif, aí¿ao de A 5 Cib

3 í ¡' 7 9 11 13
II
cuchillas, Señor días buenos 1 'de la muerie Cotniia WWa »n>nt di 13 £ai

Cabán 20: 6 lnn m ii


..^^r,.. 3f Chairo: *,. C^r*-
„„„.

BEO
(signo Cab
de. i abaco,
época dése
rr"!r,'!^^Tii.i"r,'L"i°z ™Trr.r^
1
sob e el si¿no Gabán [tierra), signo CaMn [t erra).

CULeehátt

2 3 4 1 2
IV SígQ» de B Manilt Si¿no de C
Man*
->h eza de perro 3 4

(20-1-9=19 VII (no VIII íO-[-3 ¡no4)^23 IV "


Eb

le'. Cuadro: g¡ ¿jos de la muerte A, teje asimismo


K.a El diosD. e B, con uní ¡uleBra sobre ¡a Cabeza, una tela, sóln que ahora se nrirS -para
aparece stotado en actitud de tejer una tela, mortaja, cuando Enei^aadro anterior

Cib

Lamat

Desarrollo lie la Página LXXIX di] Cídicí Tro-Cottesiano. por I. Antonio Villacorta c.
DIBUJO DECiRLQS ft.
Página LXXS del CS<ü« Tro-cartesiano (Tro.XXXItl-Museo Art
I I

X y- Jd
;:,; pe
par a el copa , „,.„ nod.™ „,.„„ —•=»-"..«»•

vir
v
Cib Ciroí
L. fe cuadro,

<1 la guaira present lodo a ciiErpo p ntiiio de negro, 7 su


s ieroz. S ñero lleí
indica do dciassc materas
Lamat
XII ~E
5

VI 2
I Cuto* co Ifanilt fon el I Muib cor, Sigtta Signo
5 sipo del «! signo dd (hste sictüitlSu
1«,f
3 4
Cabesn SÍÍM Je A
VI SÍ¿DO
d si dios H * Sigiti le A Cabeza
deC
$ic««díB
te. Ikbil

la r. HÜCÍ™; 2* C
Silaü ^"«^w^-
Aquí 3T ca una ahe- Otra at eja seme
¡ü CO"
"
— ^oío^aíM^vSJ.
jóse v S
~'v~

VI

s ritual.
t:;;: •

«
I
se v ell
r, p a r a l a _"u*r/;n^u
C¡b síiubolizaelSur.

T
2 5 6
IV Ben-Il Jn afijos Signo d c D X! Signo de D Signo de D

S¡É feB? Aliaude ermina- Signo de A Moan,


tivo de Ssñor si^nodeA
XIII
Jer. CHÍT 2,™0..

'
P
15
cñán negro. qu e condene 1 líquid que le mano un iKlplute *e£r0.

CaWa IV
TI

Muluc 5

Dessrtrollo de la Página LXXX del Códice Tro Cartesiano, per J. ¿ntpgiff Tiílacorta C, .:;-.
335
Página LXXXI del Códice Tro-cortés ¡ano (Tro, XXXIF-Museo Atqueolégieo Nacional), de Madri,
Tonaíantail de 5x52 di

una tortuga,

Desarrollo de la Pígina LXXXI del C edite Slaya Iro-Corlealíflo, parí. An-toaifl Villa corta C,
aa 1XXX1I del Cádice Tro-Corlesiano (Tro,XXXII*-Museo Arqueológico Nacional), de Madrid.
38S
Si£ao r ' Signo de cacería

Signo de B ! Beo-¡k

Signa d f t l i i Sijjno da C

si dios de la muertei lleí


sn la mano el signo It (soplo-
sida.)
Ahita Signo de H ; Kan-Inii

lí prúiiroa a ce
se ha dividido.

lluvias.

e presen tan el aliento que >

Desarrollo de La Pígina LXXXm (iel Cádice Masa TrO'ConesUno, por J, Astonio Ylllacorta C,
ose uecnDfisdefl2J3.

sígaos Cüusn, ?[ n

ra a i n c e n d i a r la divinidad el
5
1

El dios R, aparees sentado,

g lineo compuesto de Kin. Sol.

Posiblemente se fia quetido í£n¡fiMdo que i

El ¡lies F, pero con los atributos

ptoaigueen suflt>radedestraccién

iorcba y la cuchilla.

Desanollo de la Pi^na LXXXV dul Cddice Trc-CortesUno, por J, Antonio VilíacorCa C.


drilpeda que puede ¡
al índica do lolfiJn.

figuras de divinid;

c i n c o ea lu¿ar de
X
X c,, i,:«„. Sig™
del perra
Signo de C Signo
del Sur
e»,!,.,.
c u
Cinii-
í oa Bíu-lk
. 1 1»
d« Cbae •
3
J'ff.dl
X

F.b.ao ,k, Es ion e tontinúa Oq ieie d i s f r a z a d o de 0,™ J.Í. , n,i,.« ™-

"u "-1"1
n asido del
tol 2
» '- pri,l«,,.,iv.,,.,p,o. pelo un pr sionero que

Kan,
La mistna ,vé ír Ü
!.. ' *'" 'f .],,c,¡Id».

a agina 8 nt e "T¿"

„„,„,* „,.„,., CD dDeo

S 9 3 17 18 1
;¿na s¡¿ ob Si¿aob Signo de H Man o q u e Dcble Manik

AkboL AUbal Al bal ^ un bastidor


3
Signo Kín iban np Bea-Ifc Si£node C Sig.no de C
de A d «•"'"
15 IX S 9 XIII 13 IV
Cab
2° C 0* 3er. Caadra: TonaiamaH de 5t52 días.

8 6
do fu- sa minada ¡urna, sentada, ler- C arfí-o;
M
cib
mando u U C garro. su c i g a r r o . Por el EICHM9.-P rece sentado

I
vía abanica „„„„..

' S Lámar.

'
S
e SxS2 días.
viii XII ; Gabán '""" """* Signo
del Norte

dfj O e t. 50 (.Vari™.-
A, a divinidad de la muerte, ha c oncluldo su

2 —— . El días ,£,,
placeada que le llena,

3 7
Signo p Sign

il
Chuen.
D estro (do

Akbal VI 1

Desarrollo de la Página LXXXVII del Códice Tro-Cartesiano, por J. Antonio VlIláíiHa C.


Pátina LX.TCXVIII del Códice Tro-cartesiano (Tro, XXV'-Museq Arqueológico Nacional), de Madrid,
13 11 1 2 S 6
íijuo Canas Sigua | Kiíno Cimí Slfina SÍÉQO . Ch ac

~"T"~"7 4 ~j S
20
S¡ÉQO CiW anclia «J-L, C.1ÍKJ.* sulla'

,ÍE.M 1 conBeD-lk cm Sar-Hs 10x56=260 d¡as. deF jconEft-lt

" »
S
* " " " 1 ™
D oC,b
mismo ai «„„ da da chas, oía-
- Mo d,,..,. a, »„=,,!,„, o.,.-

—r- -ÜT
E
no"Eb
„„„„.
Kan
«OCITDI

Mano Dobla VI Cabán Haaii: 1 Cuban


con bastidor con bislidíi Manik cas bisHÚor

3 4 6
Doblé Kan-Tmix Doble Cabáü SifiaodeB, Ansa. ffinnüE
Maiiít Manit c.aii Akbal con cuchilla
-„'
13 ~^"' ~^~
í* Caoiíro: JS
Signo e5s5 as. SignodeA
Signn
de A de A
sobr« el 5 igno Ca- El riios B, apqr=ce sentado en un ._
a 16 cuyo respaldo es signo Pop. B

Signo Si¿no Signo de A


de A deF
Ben
Está
al que 1 e;va íl del IV VII
Chicchán
13 é+2U=Z6

2
Tanata.ma.tl de 1ffi2Bdka.
X | Signo S¡¿BO Sigüo Signo
el Sur

1 3 4 ' 7 B
;
Ben AkbaL 1 Cabeza Signan Cabfía Manit

1 "'•""•
TT T~ IX XTIl

páginas.
Chic-

liada
tortHSa Cjmi
Chuen ,„«
Este Sur Norte Oeste

Cabdn „„„

o de la Fajina LXXXVIII del Cúdice l'ra-Corlesiano, por J, Antonio Vülaeopta C.


5
SÍJlno a¿. Sigao Sin
deLSar dsl Eíie del Norfe
3 í ÍC 11 12
Si6nc.dc B Siknode Signo de B lm ¿i ,í=n!t

& Imagen; 2* Imagen: .3^ Tmagín:


e It ñibal 3tra YÍZ fl, lleva pti-

CQic-
chln
„„,„«, Oc
espedí di hacüa. UrB .
K,:, Ii Me »

1 5 6 9 13 «
IX Sigú* Signo de B Ahau
Signo Signo lunar S¿nodeC
deF
Cauac J 7 S 10 15 Í6
Signo
g
de A de A
3 10 1 8 IS
Signo Signo
Altbal de A dtíA

4 su espalda la carga.
El dios U, s«níatto, Eleva sobre su
M.CQ espalda una carga. MoS.n

Maortr —I
I
111
1
S
IX VII Acbol cortado por
IV II S gno di F
TH¿¿
y Cabáa Ja mitad, por el
Kan
2 XI
c e e a la s e c c i ó n
>• Signo de A
derribar un árbol coa Li

a apíglaa
la mano. Se ¡rata de Muluc
Akbsl
U ,x 6 ¡guíente.

Mea C5UaC 13

Minik
13
Cabexa q
' Kai.

i 5 9 10 13 14
X 3¿ CriiBde Animal Beu-lk
(«JlItlW (JlJlKlOI condnc or
3 ¡S tí
'Cabán Oíste S¡£fle>íe F Sur Signo d« F Este Signo h F N«ilc (Cimll Signa deF

S ^ S xnr S VIII 8 II

1? 20 3" 4'

»,„ „.„„„„,„„,„,„«.

"'^ -«•-»•••
Pí£¡ni XCI del Ctídice Tro-cortés!ano (Tío. XXII*-Museo Arqueológico Na^onalí. de Madnd
A, aparece sentado sobre *

Oíos II, vestido con 1

1 «¿rillo ¡ Kín-Ik-Oc

üoa raujíc apatécs asimismo, hincada fr*n

Una mujer aparece hincada delante del dios 73,


<S 1 i
de dignidad

Cabeza
Pajina XClIf del Cúdice Tro-coricsiano C'íro. XX "-Museo Arqueológico Nacional), de Madrid.
Signo de A

i
Signo id Norte

I cerrado) en actitud de a

Semana ¡ Ahsu

iaaB, aparecí
cniendo en lar

3er. Cuadro:

Es ei baulísmo de los dros anteriores.

Desarrollo de la eSfiioa XCHT del Códice Tro-Cortesía no, por J, Autonio VillacortaC.
PáginaXCIV del Códice ro-corles! a u o (Tro, STX*—Museo Jirqueológico Nacional), de Madrid.
Mujer que lleva sobrí

Desarrollo de la Página SCJV del Cúdlcí Tro-Cortes ¡ano, por J, Antonio Villacorta O
•o Arqueológico Nacional), de Madrid-
13 ' IV ¡ 13 ¡ IV

Signo de C Signo de C; Cimí


TZT C. aparece a q u í ,

negro M, gu* de

Kan'

;abeza da C,
colocada Bsimis-

>re una rasija,

Tax—Dios 7f

El iffos H, aparece aguí O'


modela en madera su rt

(Je íivÍQÍdai3¡iracaí¡d6S
'""""~~ " —; «^•-•-j-i-.r.-..-.. —

í
Signo Signc&íiaa

.dios B, ata vi silo co-n lujosa


sstiduía, terminaUmbién

acíia. El artífice esti c

III Signo S¡£. Signo . •! Si¿co

-Ik- . 3Oc

planta ya gcrniiunda, la cual

Cabán 3Oc (díaa buencs).


0
SE^Pfi^ »"
^^®=;!^!ÍQ® ,-J ° ^eítiíL.j)
1 2 L 4 a)
'
Aban
3
«»,L,. s
- 3 1

runuíomarí de 5 EJ d
Eb VIII '
Signo de- el hacha q ua llena en la
sepsrándaJe ía

.,,„„,,
Kan

I
superiores de es

destruecan.
miuadas por su
IV

„ clúa
doss
ndc mude
ebleí.
r/rrr
S
13 16 » 20 23 24
b) ,; ," '"
de Irabajo i. vab 3JO
¡í !7 25
Signo Ahan SijuDAhau Sigue fle DI con SiánoAhau, Ben-Tk
". .': • '$'

15
ícr, Cuntíro: ¿•»Ciw
Signo de A Signa Ahsii
cé ln U «^ • "'y!
XI vnr cabí 11 de dmnidad.
- • ' í-^v
a imí dl
:,rr" '™ "
11
,0 10 -,";'';'.";'
1
13 14 - 17 13 i a
Signo 3c ? . Ban-llr Oc? XI
~T~ Sig.no
de pinta
í- ' •'-",';•.$%
15
Cbicchán ? ' vL lí O
e A Sigo odefl
III
Sígn
3
C '. '1 : :,5':g
s 6 113 átrbij 6 J '"v:;'|l
**„,.,„„. El dios erte,
Mea I
S,5 pa en pin-

«. Tie de C,
flcía. 6
CJ^ .

l^"|—sr- :
I9raa!a.

10
¿'-';í|i
13
. S«.o «,'„„„„ d¿D Si¿no de Á . Ben-Ik
Cateía q
30c
' .%£'••• •;';;§
' "-".-'
A.,, S«..«d,-H Kan-Imii Si DI) Signo ¿el dios C Ka n-Iim

Eb 13 I 13 I ',- -15

i',ricP¡": Eran!
EiE no
de si TÍO Hí la
*.„ - 16 "
í .
Sifrc de A
El aios O, aparece sentado, Ite-
Cib
rando en la mano uni saníilta da I___

bu»t maíz gwmLaada. •"u.-


DésawalLo da U Págita XCVUldel CddiceTro-Cartesiano, por I. Antonio Villacotís C.1
•-• • 421
' - Págiaa XC!X del Códice Tro-Círtssianc' <Xrc, X
a un á r b o l ¿oblado t¡

- Desarrollo de ía Página ídjt del Cádice Tro-Coitesuno. 0or I. Antonio VilkcorU C.


• Mita C i,l Caafcl Üo-CnMuo (Tro. XIlI'-Mumo Jrqneotóíiso) u MaStB,
22 27

2<> Cuadra: •

tica operación que. el dios =n

lc -ie la Pagino C del Códice 'Tio-Corlesíano. per J. JUtonio ViJlacoTla C.


Pígiaa CI del Códice Tro-cartesiano-(Tro XII'-Mnseo Arquaotógico) da Madrid.
El dios joven, sentado I

elcadívecaraorlajad

El dios C, H

—•— D apare

* de la Página CI del Códice Tro-CorWáUS. jar J. AdtObíü VLUaCOtla C.


427
Fajina CU de! Ct>cliceJio-Cífr¡c«sao.¡rra. Xl'-Museo jorque oltí£ic«) &t M
15 1 21

igual 1

tajado.

Acción de te]er Cabeza de;

Signo de A.

12
Cimi

¡a Escena:
El dios -í, ejírcita la misma acción de

lP díla Página CII del Cádicerro-Corieaiano, p.or J. AoEonio Vitlacotta d


DIBUJO DE CARLOS A, VILLACQBTA

o (Tío. X*-lttuseo Arqueológico) íc Madrid.


Abeja qne vuela sobre Al>eja que vuela sobre;
Jeroglifico Eil)í(jsí s huesos El dffl* A

fuego", (Mtfc.

rea clara-

Akbal Ben. t!3)


lúe no Afbal

™, aparece uoaabeja

Desarro-llo de la Página CJII :e T»o-CoHesiano, -par 3. Antonio Villacorta. C. .


' \
Gabán ( a b a j a i Cabla c!3. SigQOdBB

2 1^ 6
C.M. Signo de E. j\hau,
con cuchi las
Cibú MI.
1 ¡no Jf'tbnbra
3'o t:
I
,„„. «"'"
• 13 1 11
Signo de F
13

Iimx Cirní £.•


El dios B, "batí lacado El oua-.
dro di CÉbün sobre a! de
Hen
< I

,';:;;' Jíoü
ja, puesta, sido encerrad a ea

dnceión y muerte.
chin
JS
"«-•«•"" auac mU. 13

II 1 2 I J•x 1 III 1 X 1

2
Cabán. Sígúo de JJ Gabán Cacao Cabía Cabán Csháa «„
aí'L
IV 5 « XI 3 V 3 XII 3

(W (15) «5 - 171 1

«*«««, ' 5? Escena! 6 a Escena;.


reí
Tres si¿ Cab íü Kan La m el Eltip
HOS Kan e na «i r Kan poesía (;n. ' dttfttt, 3 Iinix
en nm vasija ep «na conocida so- sobre Inil

el prepa- vasija.
rad* di raid.

1 9 1» 13
Aban, Cuban Ahau Cahía Aháu > x-
3 4 6 11 12 lí

35 IV I 11 IV 15

«£s
'» Escena; E F, sentado, hice
El dios B. sentado.
d« oper
eaa a
cf n [ Eh « :
panal con miel, Se ve
qus pBrís (Je íslas?e
VI
fie .*«<
„,.„ ..„.,
del troza, que lleva a qu

divinidad en la mano. ••' '


„ la mafc a de qu^^tan. Muluc It ".

Desarrollo ds la Pá¿ina CIVdel Códice Ti-o-Ccrlesíano, por!, Antonio VJllacorla C-


* s
* • ™ T3 8 8
11:11
; s s-s :
=
Pul
I * i I
, 3
¿..•jasf.*
I s í i - iI 1
• I s j 1 | |,: ü
!Ml!i!i
1111 ¡ í¡!
Toaalamatt te 10s2S

CabÜD Crílalo
isija ¡ ' ! y vasija

rollo d e t a PSglaa XCVT díl WdUe Tro-C&tlwUtlS, per J, Antonio "Villacoda C.


Gabán CLmí

Cabán .Signo de B 1

Una divinüati
incierta por
destrucción, apa-

3er. Cuadra
El mismo dios B, loca. I El dios N. qua
dolante del'consabíao

.le. Se a

Akbal I Cabio

Desarroll-s de la Página CVII del í


Página CVIIl del CddiceTro-CorlísiaDO (tro. V*-Museo ArqucoláÉico) de Madrid.
i carne preparad E

2 ¡ 11 j « I 13
Cauac j 0«laiJí | RaiM .SijM^

¿>, aparee* hincada delante' de


una -colmena, con miel y signos
Cabán. Arriba de ID cual vusía
una abija. . ,

Desarrollo déla página CTTIII del Cádíce Tro-Corte siseo; por I, Antonio VÍHaCOrta C.
u M .3 g.
w
"1 ! -3 *ií S
K1 K 1 - JJ; -
I ¡I f
s !
s g
I
> e a a B
= s í
Ifjííílffl
S S 8 S S ? í

| I =• |.s p 3 |fs !í
c ? = ^ - S ^ =-&?' a

s i i

S" tn •Ili
:L
+ 13^33; CXI) í (191 | (I--VJ

Desarrollo de la Página CSI del Cí-diee Tco-CoEtesiano, por I, Antonio Villacorto C,


o <Tro,IVMns«o ArqueoltíÉico) de K
Esta escena debe

una divinidad, 1 s, perí .e

39 Escena:"
KldiosFtarobiíttseiallasEotad. El dios F- sentido.

BenJk

30-1-6=26

3? Escena
Ünadivinicliid no identificada,

[divinidad, que puede ser ce "ocuparse como la

Desarrollo de la Página CXII del Códice Tro-Cortesíano. por J.-A^ionío Villaccria C.


ÍNDICE DE LOS CÓDICES MAYAS

Códice de Dresden

1—Sección de los Dioses (I-XIII) ,


2—Sección de las Mujeres (XHI-XXUI)
3—Sección Astronómica (XXIV-XXVIII)
4-Secsíón de las Ofrendas (XXIX-XLV)
5—Sección Sideral (XLVI-LX)
6—Sección Cronológica (LXI-LX.XIV) ,

Libros mayas - -•
- I—Sección del Aban Katna (1a-13) ,..,,...,,,
2—Sección de los TonalammíJs (15-18)
3—Sección del Katun de 52 años solares (19-20)
4^-Sección, Planetaria (21-24)

. Códice Tro-Cartesiano

-•• 1-^Sección de los Ritos (1-19]


• 2—Sección Ai la Agricultura (20-33) . .,
3—Sección del Katitn de 52; aEos (34-37) : '
4—Sección de la Cacería (38-491
:. S-rSección de los Sacrificios (50-56)
6—Sección de la preparación de bebidas y comidas ri£nal«& (57-64) .
7—Seccíón.de la ocupación de los dioses (65-74)
8—Sección del Calendario (75-76) ,
^—Sección de las trece columnas calendaríais (77-78) ,
10—Sección de la Gaerra, la Paz y la Muerte (79-88)
11—Sección Miscelánica (89-102)
12-Sección de Jas Afcejas (1W-112) ,

Potrebbero piacerti anche