Sei sulla pagina 1di 55

Facultad de

Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA


FORESTAL

INFORME FINAL

TITULO:
CATEGORIZACION DEL CIEFOR – PUERTO ALMENDRAS

CURSO:
GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DOCENTE:
ING. NELIDA BARBAGELATA RAMIREZ

ALUMNOS:
AGUILAR DEL CASTILLO, MIGUEL DAVID
AMARINGO UTIA, JEAN PIERRE CRISTOBAL
CABRERA SINARAHUA, JHOSSY SANDRA
GARCIA MOZOMBITE, MARIA MIRIAN
MACEDO INGA, WILLY ESTEBAN

FECHA DE PRESENTACIÓN:
15- 02 - 2019

IQUITOS – PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes


bien, abarcan un amplio abanico de objetivos y están administradas por un
gran número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar un número de
sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su enorme importancia
y fragilidad, pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban
territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde la acción
humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En
algunos casos, la propiedad y la gestión de los sitios están en manos de los
gobiernos, mientras que en otros esta propiedad y gestión corresponde a
particulares, empresas privadas, comunidades y grupos religiosos.

Un esquema para el éxito de la misión, la cual estableció el método eco-


regional para lograr nuestra meta de conservación a largo plazo: la
supervivencia a largo plazo de todas las especies y comunidades nativas
viables mediante el diseño y conservación de portafolios de sitios dentro de
ecorregiones. En 2000, The Nature Conservancy publicó la segunda edición,
Diseño para la conservación: Un esquema para el éxito de la misión, la cual
presenta una visión clara y concisa para lograr el éxito de nuestra misión y
resume el método integral para lograr nuestras metas. (Se puede obtener una
copia de esta publicación en www.conserveonline.org.)

La finalidad de este trabajo es que después de realizar los pasos del


esquema, se categorice el área que se estuvo trabajando, en este caso el
CIEFOR – PUERTO ALEMNDRAS.
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
 Categorizar según las características de las Áreas Naturales
protegidas por el estado al CIEFOR-PUERTO ALMENDRAS
2.2. ESPECIFICOS
 Identificar 8 objetos de conservación que tiene el CIEFOR – PUERTO
ALMENDRAS
 Determinar las presiones de los objetos de conservación.
 Determinar las fuentes que originan las presiones.
 Identificar las amenazas que podrían afectar a los objetos de
conservación identificados.
 Establecer estrategias para mitigar las amenazas críticas.

III. METODOLOGIA
3.1. Establecimiento de prioridades

Como primer paso en su proceso de conservación, The Nature Conservancy


diseña portafolios de áreas de conservación dentro y a través de ecorregiones.
Estos portafolios eco-regionales representan la distribución y diversidad
completa de especies nativas, comunidades naturales y sistemas ecológicos
dentro de cada eco-región. El diseño de portafolios basados en ecorregiones es
un proceso complejo e iterativo que comprende la identificación de especies,
comunidades y sistemas ecológicos dentro de la eco-región; el establecimiento
de metas específicas en cuanto al número y distribución de estos objetos de
conservación que deben capturarse en el portafolio; la agregación de la
información y datos relevantes sobre la ubicación y calidad de los objetos de
conservación; el diseño de una red de áreas de conservación que cumpla con
las metas de la manera más efectiva; y la selección de las áreas de conservación
de mayor prioridad en el portafolio para la acción por parte de The Nature
Conservancy.
3.2. Desarrollo de estrategias
The Nature Conservancy desarrolla e implementa estrategias de conservación
en dos escalas geográficas básicas: estrategias para un área individual y
estrategias para áreas múltiples.
Para las áreas de conservación individuales en las que The Nature Conservancy
invierte recursos directamente o mediante sus socios, se emplea el esquema
cinco S* para la conservación de sitios.
Esta metodología ofrece un proceso comprobado y de base científica para
desarrollar estrategias eficaces que logran resultados tangibles. El método cinco
S se enfoca en los siguientes componentes:
❖ Sistemas: Los objetos de conservación clave y procesos ecológicos que los
apoyan;
❖ Presiones: Los tipos más serios de destrucción o degradación que afectan a
los objetos de conservación o procesos ecológicos;
❖ Fuentes de presión: Las causas o agentes de la destrucción o degradación;

❖ Estrategias: El conjunto completo de acciones necesarias para mitigar las


amenazas o mejorar la viabilidad de los objetos de conservación;
❖ Medidas del éxito: El proceso de monitoreo para evaluar el avance en la
mitigación de amenazas y mejoramiento de la salud de la biodiversidad de un
área de conservación.
Cada plan eco-regional identifica un portafolio de áreas de conservación que
excede en gran medida la capacidad individual de The Nature Conservancy para
brindar protección. Por lo tanto, trabajamos con otras instituciones en el ámbito
local para desarrollar y llevar a cabo estrategias diseñadas para afectar la
conservación de áreas múltiples. The Nature Conservancy identifica presiones y
fuentes de presión que afectan múltiples áreas de conservación ya sea dentro
de un determinado portafolio, entre varios portafolios o a través de fronteras
geopolíticas; identifica las instituciones y mecanismos que pueden influenciar
directamente el manejo de la conservación o los resultados en estas áreas; crea
e implementa estrategias, en cooperación con socios, diseñadas
específicamente para mitigar las amenazas en escalas múltiples; y toma
responsabilidad mediante la medición del impacto de estas estrategias a través
de áreas de conservación múltiples.
3.3. Toma de acciones
La mayor parte de nuestros recursos humanos y financieros se enfocan en la
ejecución de estrategias de conservación bien concebidas. Como resultado, las
acciones de conservación de The Nature Conservancy abarcan un amplio
espectro, desde la adquisición de títulos de propiedad de tierras y aguas hasta
la educación ambiental; desde políticas del sector público hasta acuerdos
conjuntos de manejo de tierra y agua, con acciones específicas que varían de
acuerdo a las necesidades únicas de la biodiversidad y procesos ecológicos que
buscamos conservar.
3.4. Medición del éxito
Con el fin de evaluar el avance hacia nuestra misión, The Nature Conservancy
define el éxito en la conservación como la mitigación a largo plazo de las
amenazas críticas y el mantenimiento o mejoramiento sostenido de la salud de
la biodiversidad. Por lo tanto, medimos con regularidad tanto el nivel de amenaza
como la salud de la biodiversidad en áreas identificadas para la acción de
conservación en los portafolios eco-regionales.
Los conceptos, estándares y procedimientos para estos pasos (excepto el de
tomar acciones) se encapsulan en este manual y en la edición de marzo de 2000
de Diseño de una geografía de la esperanza:
Manual para la planificación de la conservación eco-regional. Esta última
publicación presenta la metodología y lineamientos para la planificación de la
conservación a escala ecorregional.1 (Para obtener una copia en español,
portugués o inglés, visite el sitio www.conserveonline.org.) Diseño de una
geografía de la esperanza y este manual presentan algunos de los mismos
conceptos centrales y utilizan la misma terminología. Juntos, éstos proporcionan
los fundamentos, estándares y procedimientos para implementar Diseño para la
conservación.
Exhortamos al lector a que comparta sus experiencias, lecciones aprendidas y
prácticas exitosas como resultado de aplicar el esquema cinco S presentado en
este manual, con el fin de que la metodología y ediciones futuras del manual se
mantengan actualizadas y continúen siendo útiles.
Por favor comuníquese con nosotros por correo electrónico
(international_scp@tnc.org) con cualquier pregunta, comentario, sugerencia o
experiencia a compartir.
IV. LUGAR DE ESTUDIO
Sitio: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA FORESTAL (CIEFOR)-
PUERTO ALMENDRA
 Ubicación geográfica
Geográficamente se encuentra en las coordenadas 3º 49´40” latitud sur y 73º
22´30” longitud oeste, a una altitud aproximada de 122 msnm.

 Superficie y tenencia de tierras


El CIEFOR Puerto Almendra tiene aproximadamente una superficie de 2000 ha,
pertenece a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, refrendada por
resolución ministerial Nº 2190 del 20 de diciembre de 1966; parte de ella es
utilizada por la Facultad de Agronomía (800 ha aproximadamente) y la diferencia
por la Facultad de Ciencias Forestales.

 Accesibilidad
Para llegar al Centro de investigación y enseñanza forestal (CIEFOR) Puerto
Almendras, se puede utilizar dos medios teniendo como punto de referencia a la
ciudad de Iquitos; por vía fluvial a través del río Nanay aproximadamente en
45´de viaje en bote deslizador 80 HPP, y utilizando la carretera Iquitos-Nauta
hasta aproximadamente el km 5 (Quistococha), luego se continua por la
carretera afirmada más o menos 4 km hasta el lugar del estudio.
 Clima
El clima del CIEFOR - Puerto Almendras, presenta las siguientes características:
precipitación media anual está en 2973,3 mm, las temperaturas máximas y
mínimas promedios anuales alcanzan 31,6ºC y 21,6ºC respectivamente, la
humedad relativa media anual es de 85 %. SENAMHI (2006).
 Zona de vida
El área de estudio según ONERN (1976), se encuentra dentro de la zona de vida
denominada bosque húmedo tropical (bh – T).
 Fisiografía
CÁRDENAS (1986), encontró sus unidades fisiográficas entre las alturas de 116
–119 msnm; con topografía relativamente plana, ocupa una posición inferior
dentro del paisaje, en terrenos con micro topografía ondulada.
 Geología
ONERN (1991), indica que la configuración geológica de la zona se enmarca
dentro de la denominada cuenca amazónica, la misma que en su mayor parte
presenta sedimentos detríticos continentales.

 Suelos
Estudios realizados in situ se determinó las siguientes características
macroscópicas, textura: franco arenoso, color: pardo amarillento, materia
orgánica (espesor) 5cm, mencionado por MELÉNDEZ (2000).
V. RESULTADOS
5.1. Sistemas
La conservación de sitios comienza por entender los objetos de conservación,
incluyendo los procesos naturales que los mantienen, que serán el punto focal
de la PCS y de la medición del éxito de conservación. La identificación de objetos
de conservación focales es la base de todos los pasos siguientes de la
planificación de sitios, incluyendo la identificación de amenazas, desarrollo de
estrategias, medición del éxito y delineación de las fronteras del sitio. Un
conjunto diferente de objetos de conservación probablemente producirá
diferentes amenazas, estrategias, medidas del éxito y fronteras del sitio.
Los planes eco-regionales identifican portafolios de sitios dentro de un área de
planificación de gran escala, los cuales conservarán la totalidad de la
biodiversidad de dicha área. Cada sitio prioritario de un portafolio tiene una o
más razones prima facie por las que se ha elegido para ser conservado, por
ejemplo, localizaciones de especies, comunidades ecológicas y sistemas
ecológicos importantes. Estas especies, comunidades ecológicas y sistemas
ecológicos se conocen como objetos de conservación. Una vez que el trabajo en
un sitio ha comenzado, con frecuencia se identificarán o se encontrará que es
necesario definir otras especies, comunidades o sistemas ecológicos
importantes además de aquéllos que se identificaron mediante la planificación
eco-regional. A final de cuentas usted deberá seleccionar o definir un
subconjunto de todos los objetos de conservación posibles, el cual será el punto
focal del proceso de planificación para la conservación de sitios.
 Liste los objetos de conservación (no más de ocho). Para cada uno
registre el valor jerárquico y la puntuación numérica (y valor o peso, donde
se requiera) del tamaño, condición, contexto paisajístico y viabilidad.
Contexto Valor jerárquico de
Objeto de conservación Tamaño Condición
Peso Peso paisajístico Peso viabilidad
1. Bosque de terraza media
2.5 1 2.5 1 1.0 1 (Regular)
2. Bosque de terraza baja inundable
2.5 1 2.5 1 1.5 1 (Regula)
3. “mono pichico” (Saguinus fuscicollis) 2.5 1 2.5 1 2.5 1 (Regular)
4. “rana venenosa de lomo rojo” (Ranitomeya
reticulatus) 2.5 1 2.5 1 2.5 1 (Regular)
5. Comunidad de Murcielagos ( familias:
Emballonuridae
Noctilionidae
Phyllostomidae )
2.5 1 2.5 1 2.5 1 (Regular)

6. Comunidad de coleópteros (Familias: Scarabaeidae,


Passalidae, Boridae, Erotylidae, Curculionidae y
Coccinellidae).
2.5 1 2.5 1 2.5 1 (Regular)

7. Comunidad mariposas (Especies: Morpho menelaus


occidentalis y Morpho helenor theodorus
2.5 1 2.5 1 3.5 1 (Regular)

8. “colibrí verdiblanco” Leucippus viridicauda 2.5 1 1.5 1 2.5 1 (Regular)

PUNTUACIÓN PROMEDIO DE VIABILIDAD= 2.52


SALUD DE LA BIODIVERSIDAD = valor jerárquico “Regular”
La puntuación promedio de viabilidad de todos los objetos de conservación se convierte en la salud de la biodiversidad con base en la
siguiente matriz
≥ 3.75 Muy bueno

3.o - 3.74 Bueno

1.75 - 2.99 Regular

< 1.75 Pobre


 JUSTIFICACION DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN
1. Bosque de terraza media
La vegetación es predominantemente arbóreo primario con equilibrio dinámico,
considerado como maduro, con una estructura vertical y horizontal definida, de
fustes bien conformados de altura comercial promedió de 15 metros y copas
amplias y densas, pudiendo llegar a alturas que sobrepasan los 30 metros. Suelo
del tipo arcilloso y cubierto con hojarasca de hasta 1cm de espesor, La topografía
relativamente plana, presenta suelo sin drenado, con vegetación muy densa, con
especies arbóreas, tales como: Hymenaea sp (azúcar huayo), Perebea sp
(chimicua), Inga sp (shimbillo), Manilkara sp (quinilla), Virola sp (cumala),
“moena”, Ocotea sp (Pashaco) Schizolobium sp, PIPERACEA, entre otra
2. Bosque de terraza baja inundable
Caracterizado por presentar un drenaje muy deficiente y escorrentía lenta. Suelo
húmico sobre capa areno-arcillosa Conformada por terrazas de relieves planos,
sotobosque muy denso, suelo con gran presencia de agua sin casi nada de
materia orgánica susceptibles a las inundaciones por su ubicación, relieve y
altura respecto al nivel de base local del río. Docel abierto, con árboles que
alcanzan los 15 a 25 m. Destacan especies como: Eschweilera sp
(machimango), Minquartia sp (huacapu), Bactris sp (nejilla), Mauritia flexuosa
(aguaje), Euterpe precatoria (huasai), Cecropia spp (cetico), entre otras.
3. “mono pichico” (Saguinus fuscicollis)
Ocupa el estrato más bajo del bosque hasta aproximadamente 6 m de alto. Esta
especie reacciona ante la presencia humana mediante vocalizaciones de alarma,
y acostumbra a movilizarse en posición vertical en los troncos y ramas de los
árboles. Habita bosques primarios y secundarios. Son agentes de control
biológicos de insectos, acostumbran buscar, capturar e ingerir insectos y otras
presas. Los pichicos cazan insectos mayormente en los niveles bajos del
bosque. Además estos son dispersadores de semillas.
4. “rana venenosa de lomo rojo” (Ranitomeya reticulatus)
Se ha sugerido que los anfibios detectan cambios en el medio ambiente. Aportan
biomedicinas de vital importancia, ya sea para estudios que aún se están
desarrollando o por aquellos que actualmente son un hecho. Son agentes de
control biológico de insectos.

5. Comunidad de Murciélagos ( Familias: Emballonuridae ,


Noctilionidae Phyllostomidae )
Debido a su variada alimentación los murciélagos desempeñan roles
fundamentales para el mantenimiento de los procesos ecológicos del bosque
pues estos influyen en la estructura, la composición, y la dinámica de los
ecosistemas a través de procesos naturales como la polinización, la dispersión
y la depredación de semillas, también son insectívoros, y también son alimento
para sus depredadores. Además tienen un gran potencial como indicadores de
niveles de perturbación de hábitat y ofrecen una amplia visión de la salud de un
ecosistema debido a que explotan diferentes recursos tróficos. Sin embargo,
este grupo como cualquier otro componente de la fauna silvestre está expuesto
a riesgos por las actividades antropogénicas, en particular por la contaminación
y deforestación.
6. Comunidad de coleópteros (Familias: Scarabaeidae, Passalidae,
Boridae, Erotylidae, Curculionidae y Coccinellidae).
La fauna de escarabajos, refleja algunos de los cambios antropogénicos en un
ecosistema, por lo que se ha propuesto usarlos como indicadores biológicos o
parámetros ecológicos (Morón y Terrón, 1984).
Los Coleópteros (conocidos como escarabajos), tienen repercusiones
ecológicas importantes, debido principalmente a su amplia variedad de hábitos
alimenticios y preferencias bióticas que presentan, lo que hace que tengan una
gran abundancia y diversidad de especies (Morón y Aragón, 2003).
La densidad y la abundancia de las comunidades de coleópteros, pueden
utilizarse como indicadores de la calidad del sitio; ya que, a través de su acción
mecánica, contribuyen a la formación de agregados estables que pueden
proteger parte de la materia orgánica de una mineralización rápida (Yanes-
Gómez y Morón, 2010).
En ese sentido, es necesario tener una mejor comprensión y conocimiento de la
importancia de los coleópteros en el suelo y que nos permita proteger, conservar
y manejar los bosques amazónicos en forma sostenible, partiendo de una
referencia que conlleve a estudios posteriores de otros tipos de plantaciones
forestales, complementando así, la información tecnológica y productiva que el
CIEFOR de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP, requiere para un
aprovechamiento integral de las plantaciones que tienen.
Los Coleópteros ejercen diversos efectos en los procesos que determinan la
fertilidad del suelo, influyen, por ejemplo, en el ciclo de la materia orgánica y en
la disponibilidad de nutrientes asimilables por las plantas; asimismo, participan
principalmente en la desintegración de la materia orgánica, en la disgregación y
aireación del suelo.
Es por ello, que es importante la conservación de coleópteros que se encuentran
presentes en el CIEFOR puerto almendra de la Facultad de Ciencias Forestales
de la UNAP.
7. Comunidad mariposas (Especies: Morpho menelaus occidentalis y
Morpho helenor theodorus
Las mariposas transportan el polen de las flores a diversas plantas con lo cual
ayudan a la polinización, hacen parte de la cadena trófica de los seres vivos y
son indicadores ecológicos de la diversidad y salubridad de los ecosistemas en
que habitan
Las mariposas son excelentes bio-indicadoras del estado de salud de los
ecosistemas naturales, más que ningún otro animal, reflejan las condiciones de
conservación o de alteración de los ecosistemas debido a la estrecha relación
planta-animal. Dos de los cuatro estados de desarrollo por los que atraviesa una
mariposa dependen exclusivamente de las plantas: las orugas son netamente
herbívoras, mientras que los imagos (la mariposa adulta) se alimentan sobre todo
de néctar y de polen.
Son sensibles a cambios de temperatura, microclima, humedad y nivel de
luminosidad, parámetros que típicamente se alteran con la perturbación de un
hábitat determinado. Además, la diversidad de mariposas puede servir como una
aproximación a la diversidad vegetal dado que las mariposas dependen
directamente de las plantas. Entre los insectos, las mariposas se han convertido
en un taxón modelo para estudios de biodiversidad y conservación, en
estimaciones de impacto ambiental, monitoreo de poblaciones animales y
muchos otros estudios ecológicos y genéticos.

Morpho menelaus
occidentalis
.

Morpho helenor theodorus


8. “colibrí verdiblanco” Leucippus viridicauda
Las aves silvestres constituyen el grupo faunístico más fácil de observar y
escuchar; debido a su abundancia, mayor tamaño y costumbres en gran medida
diurnas, con una variedad de colores, formas, vocalizaciones y
comportamientos.
De las 9 721 especies de aves registradas a nivel mundial, el Perú tiene en total
1 770 especies; sin embargo, en la última lista de aves de Perú 2014, se
consideran 73 especies hipotéticas, con las cuales sumaríamos 1 843 especies
presentes para el Perú, el cual hace que se encuentre en el segundo lugar en el
mundo, después de Colombia, indudablemente se siguen incrementando
conforme se desarrollan nuevas investigaciones ornitológicas.
En la Amazonía peruana se han reportado un total de 806 especies de aves, esto
nos indica que la Amazonía es uno de los biomas más ricos en biodiversidad y
los más destacados a nivel global. Gracias a su diversidad y especialización
ecológica, las aves son uno de los pocos grupos animales que nos permite
estimar los niveles de diversidad de otras taxas (siempre con ciertas
limitaciones), ya que las aves poseen diferente sensibilidad ante los disturbios
ambientales, existiendo especies altamente sensibles y especies muy
generalistas. Así mismo, éstas cumplen un rol importante en el ecosistema
siendo dispersoras de semillas y debido a su posición en la red trófica, algunas
de estas pueden ser utilizadas como especies claves para el monitoreo de un
determinado hábitat.
5.2. Presiones

Necesitamos entender las presiones que afectan a los objetos de conservación


focales, distinguiéndolas de las fuentes de presión, para poder estar seguros de
que desarrollaremos estrategias de conservación efectivas. A primera vista, la
distinción entre presiones y fuentes puede parecer demasiado complicada o
innecesariamente confusa, pero de hecho está diseñada para convertir una tarea
compleja en una fácil de comprender. Lo que es más importante, está diseñada
para ayudar a orientarnos hacia estrategias efectivas para enfrentar amenazas
críticas.
En esencia, una presión es el deterioro del tamaño, condición y contexto
paisajístico de un objeto de conservación y da como resultado la reducción de la
viabilidad de dicho objeto. Una fuente de presión es un factor externo, ya sea
humano (por ejemplo, políticas, usos de la tierra) o biológico (como las especies
no nativas) que actúa sobre un objeto de conservación de tal manera que
produce una presión.
 Identificar las presiones principales que afectan a los objetos de
conservación.
Todo sistema natural está sujeto a varios disturbios. Sin embargo, para nuestros
propósitos de planificación sólo la destrucción, degradación o daño de los objetos
de conservaciones focales causadas directas o indirectamente por los humanos
debe considerarse una presión. Muchas o la mayoría de las presiones se
originan directamente por los usos humanos incompatibles de la tierra, agua y
otros recursos naturales; algunas veces los usos humanos incompatibles causan
presión indirectamente al exacerbar un fenómeno natural. Las presiones que
vamos a considerar deben estar ocurriendo en el presente o tener un alto
potencial de ocurrir durante los diez años próximos. No se deben tomar en
cuenta las presiones pasadas que ya no están afectando la viabilidad del objeto
de conservación o aquéllas que son posibles, pero tienen poca probabilidad de
ocurrir. El daño puede ser ya sea un impacto directo al objeto de conservación
(como una degradación del tamaño o condición) o un impacto indirecto debido al
deterioro o exacerbación de un proceso natural importante (como la degradación
del contexto paisajístico). Deben identificarse las presiones que afectan a cada
uno de los objetos de conservación.
5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PRESIONES
Objetos de conservación Presiones Severidad Alcance Valor Jerárquico de
presión
1. Bosque de terraza media  Alteración de la Muy alto Alto Alto
composición y estructura

 Pérdida de Fauna Alto Alto Alto

 Fragmentación del Alto Alto Alto


hábitat
2. Bosque de terraza baja  Alteración de la Muy Alto Alto Alto
inundable composición y estructura

 Pérdida de Fauna Muy Alto Alto Alto

3. “mono pichico”  Destrucción o conversión Alto Alto Alto


(Saguinus fuscicollis) del hábitat

Alto Medio Medio


 Alteración de la
composición y estructura

4. “rana venenosa de lomo  Alteración de la Alto Medio Medio


rojo” (Ranitomeya composición y estructura

reticulatus) Alto Alto Alto


 Fragmentación del
hábitat
5. Comunidad de  Destrucción o conversión Alto Alto Alto
Murciélagos ( Familias: del hábitat
 Alteración de la Alto Medio Medio
Emballonuridae ,
composición y estructura
Noctilionidae
Phyllostomidae)

6. Comunidad de  Alteración de la Alto Alto Alto


coleópteros (Familias: composición y estructura
Scarabaeidae,
Passalidae, Boridae,  Deterioro del hábitat Alto Alto Alto
Erotylidae,
Curculionidae y
Coccinellidae).
7. Comunidad mariposas  Deterioro del hábitat Alta Medio Medio
(Especies: Morpho
menelaus occidentalis y
Morpho helenor  Alteración de la Medio Medio Medio
composición y estructura
theodorus

8. “colibrí verdiblanco”  Deterioro del hábitat Alto Alto Alto


Leucippus viridicauda
5.3. Fuentes
Cada presión que afecta a un determinado objeto de conservación tiene una o
más causas o fuentes de presión.
Por ejemplo, la acumulación de nutrientes es una presión que afecta a muchos
ecosistemas acuáticos, donde el exceso de nutrientes en el agua agota el
oxígeno y, como consecuencia, destruye a los peces y otros organismos
acuáticos. Sin embargo, la acumulación de nutrientes puede originarse en
muchas fuentes distintas, tales como los fertilizantes agrícolas, lotes de
alimentación de animales, sistemas sépticos, plantas de tratamiento de aguas
negras o escurrimiento urbano de agua.
Identificar las fuentes de presión
La mayoría de las fuentes de presión tienen su raíz en los usos incompatibles de
la tierra, agua y otros recursos naturales. Tales usos incompatibles pueden estar
sucediendo ahora (por ejemplo, la desviación del agua superficial, pastoreo
inapropiado de ganado) o pueden haber ocurrido en el pasado pero dejado ya
sea un legado de presiones persistentes (por ejemplo, composición y estructura
alterados) u otras fuentes de presión (por ejemplo, los cerdos que se han
convertido en salvajes o las plantas invasoras).
Al identificar las fuentes de presión es importante notar las distinciones y
relaciones entre la presión, la fuente o fuentes de esa presión y los actores
involucrados en una actividad incompatible.
5.3.1. Fuentes de Presión
Objetos de conservación Presiones Fuentes de Presión Contribución Irreversibilidad Fuente Valor
Jerárquico de
presión
1. Bosque de terraza  Alteración de la  Recolección de leña Medio Medio Medio Medio
media composición y
estructura  Tala Muy alto Alto Alto Alto

 Pérdida de Fauna  Casería de Muy Alto Alto Alto Alto


subsistencia
 Tala Alto Alto Alto Alto
 Introducción de Alto Alto Alto Alto
especies exóticas
 Fragmentación del  Tala Muy alto Alto Alto Alto
hábitat
 Conversión de la Alto Alto Alto Alto
tierra para usos
agrícolas o silvicultura
2. Bosque de terraza  Alteración de la  Tala Muy alto Alto Alto Alto
baja inundable composición y
estructura  Prácticas forestales Alto Medio Medio Medio
incompatibles
 Pérdida de Fauna  Conversión de la Alto Alto Alto Alto
tierra para usos
agrícolas o silvicultura

 Casería de Alto Medio Alto Alto


subsistencia

3. “mono pichico”  Destrucción o  cacería excesivas Alto Medio Alto Alto


(Saguinus conversión del
hábitat  Cambio Climático Muy alto Medio Alto Medio
fuscicollis)
Alto Medio Medio Medio
 Alteración de la  Extracción de
composición y recursos maderables
estructura

4. “rana venenosa  Destrucción o  Especies invasoras o Medio Medio Medio Bajo


de lomo rojo” conversión del exóticas
hábitat
(Ranitomeya  Tala Muy alto Medio Medio Medio
reticulatus)
 Extracción de Alto Alto Alto Alto
 Fragmentación del recursos maderables
hábitat
 Conversión de la Alto Alto Alto Alto
tierra para usos
agrícolas o silvicultura
5. Comunidad de  Destrucción o  Cambio Climático Muy alto Alto Alto Alto
Murciélagos ( conversión del
hábitat
Familias:  Extracción de Alto Medio Medio Medio
Emballonuridae , recursos maderables
Noctilionidae
Phyllostomidae)  Alteración de la  Recolección de leña Medio Medio Medio Bajo
composición y
estructura

Alto Medio Medio Bajo


 Conversión de la
tierra para usos
agrícolas o silvicultura
6. Comunidad de  Alteración de la  Tala Alto Alto Alto Alto
coleópteros composición y
estructura
(Familias:
Scarabaeidae,  Deterioro del  Parásitos u Bajo Bajo Bajo Bajo
hábitat organismos
Passalidae,
patógenos
Boridae,
Erotylidae,  Especies invasoras o Alto Medio Medio Medio
exóticas
Curculionidae y
Coccinellidae).

7. Comunidad  Deterioro del  Especies invasoras o Alto Medio Alto Medio


mariposas hábitat exóticas
 Parásitos u Bajo Bajo Bajo Bajo
(Especies:
organismos
Morpho menelaus patógenos
occidentalis y
 Alteración de la  Extracción de Alto Alto Medio
Morpho helenor composición y Recursos maderables Alto
theodorus estructura
 Tala Muy Alto Alto Alto Medio

8. “colibrí  Deterioro del  Casería Alto Alto Alto Alto


verdiblanco” hábitat
 Especies invasoras o Alto Bajo Medio Medio
Leucippus exóticas
viridicauda  Ruido Bajo Bajo Bajo Bajo
5.3.2. Lista de las amenazas críticas de puerto almendras

Comunidad de
Comunidad
coleópteros
AMENAZAS Comunidad de mariposas
“rana (Familias: Valor
“mono Murciélagos ( (Especies: “colibrí
Bosque Bosque de venenosa de Scarabaeidae,
pichico” Familias: Morpho verdiblanco” jerárquico
de terraza terraza baja lomo rojo” Passalidae,
(Saguinus Emballonuridae , menelaus Leucippus global de
media inundable (Ranitomeya Boridae,
fuscicollis) Noctilionidae occidentalis y viridicauda amenaza
reticulatus) Erotylidae,
Phyllostomidae) Morpho helenor
Curculionidae y
theodorus
Coccinellidae)
Prácticas forestales
Alto alto - - Medio - - - alto
ilegal
Deforestación medio - alto Medio bajo alto medio alto
Extracción sin
manejo de muy alto medio - alto - - - - muy alto
especies forestales
tala y quema Medio - - alto Medio medio medio alto alto
Caza - medio bajo Bajo bajo medio medio medio
Carretera Medio - - - - - - - medio
Actividad agrícola
muy alto - bajo - medio medio - - muy alto
inadecuada
Asentamientos
humanos muy alto - bajo - medio - - - muy alto
desordenados
Estado de
amenaza para
objetos de muy alto alto medio alto alto medio alto alto muy alto
conservación y
sitio

Valores jerárquicos de amenazas Valores jerárquicos de


individuales amenaza al sistema Tres valores “Alto” igualan a uno “Muy Alto” 3A = 1MA
Uno Medio y siete Bajos Medio Cinco valores “Medio” igualan a uno “Alto” 5M = 1H
Cuatro Medios y siete Bajos Alto Siete valores “Bajo” igualan a uno “Medio” 7B = 1M
Uno Muy Alto y cualquier otro Muy Alto
 AMENAZAS CRÍTICAS

 Recolección de leña
 Tala
 Prácticas forestales incompatibles
 Extracción de recursos maderables
 Conversión de la tierra para usos agrícolas o silvicultura
 Especies invasoras o exóticas
 Parásitos u organismo patógenos
 Casería de subsistencia
 Cambio climático
 PRESIONES PERSISTENTES

 Alteración de la composición y estructura


 Destrucción o conversión del hábitat
 Pérdida de fauna
 Fragmentación del hábitat
5.4. DIAGRAMA DE SITUACION Y ACTORES CLAVES POR OBJETO DE CONSERVACIÓN
1. Diagrama de situación y actores claves - Bosque de terraza media

Actores Gobierno
Ong Unap
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas No se aplican leyes

Motivación Mejorar ingresos

Actores directos
(por sectores) Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna

Colonización Deforestación agricultura Tala ilegal


Actividad
humana

Presión Fragmentación
Pérdida de Fauna

Objeto Bosque de terraza


media.
2. Diagrama de situación y actores claves - Bosque de terraza baja inundable

Actores Gobierno
ONG Unap
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas No se aplican leyes

Motivación Mejorar ingresos

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

Actividad Deforestación Tala ilegal


humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Pérdida de Fauna

Objeto Bosque de terraza


baja inundable.
3. Diagrama de situación y actores claves - “mono pichico” (Saguinus fuscicollis)

Actores Gobierno
ONG Unap IIAP
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas Falta de charlas de concientización

Motivación Mejorar ingresos venta

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

colonizacion Deforestación agricultura Tala ilegal


Actividad
humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Destrucción o conversión
del hábitat
“mono pichico”
Objeto
(Saguinus fuscicollis)
4. Diagrama de situación y actores claves - “rana venenosa de lomo rojo” (Ranitomeya reticulatus )

Actores Gobierno
ong unap IIAP
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas Falta de charlas de concientización

Motivación Mejorar ingresos venta

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

Medicina tradicional Deforestación agricultura Tala ilegal


Actividad
humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Destrucción o conversión
del hábitat
“rana venenosa de
Objeto
lomo rojo”
5. Diagrama de situación y actores claves - Comunidad de Murciélagos ( Familias: Emballonuridae , Noctilionidae
Phyllostomidae)

Actores Gobierno
ONG Unap INIA
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas Falta de charlas de concientización

Motivación Mejorar ingresos

Actores
directos Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
(por
sectores)

Medicina tradicional Deforestación agricultura Tala ilegal


Actividad
humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Pérdida de Fauna

Objeto Comunidad de Murciélagos (Familias:


Emballonuridae , Noctilionidae
6. Diagrama de situación y actores claves - Comunidad de coleópteros (Familias: Scarabaeidae, Passalidae, Boridae,
Erotylidae, Curculionidae y Coccinellidae)

Actores Gobierno
Ong Unap IIAP
indirectos local

Causa
principal Falta de alternativas productivas Falta de charlas de concientización

Motivación Mejorar ingresos venta

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

Destrucción de habitad Deforestación artesanias


Actividad
humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Destrucción o conversión
del hábitat
Comunidad de
Objeto
coleópteros
“mpichico” (Saguinus
7. Diagrama de situación y actores claves - Comunidad mariposas (Especies: Morpho menelaus occidentalis y Morpho helenor
theodorus

Actores Gobierno
ONG Unap IIAP
indirectos local

Causa
Falta de alternativas productivas
principal

Motivación Mejorar ingresos Comercio

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

Colonización Deforestación artesania


Actividad
humana

Presión Alteración de la
composición y estructura Destrucción de hábitat

Objeto Comunidad
mariposas
8. Diagrama de situación y actores claves - “colibrí verdiblanco” Leucippus viridicauda

Actores Gobierno
ONG Unap IIAP
indirectos local

Causa Falta de alternativas productivas


principal

Motivación Mejorar ingresos Medicina tradicional

Actores
directos (por Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna
sectores)

Colonización Deforestación Medicina tradicional


Actividad
humana

Destrucción de habitad
Presión

Objeto “colibrí
verdiblanco”
5.4.1. Análisis General De Amenazas Puerto Almendras

Gobierno
Unap IIAP ONG
local

Falta de alternativas productivas No se aplican leyes Falta de charlas de concientización

Mejorar ingresos Medicina tradicional Comercio Venta

Puerto Almendra Nina Rumi Llanchama Shushuna

Conversión de la
Extracción de tierra para usos Especies Casería de Cambio
Recolección Prácticas Parásitos u
Tala recursos agrícolas o invasoras o
de leña forestales organismos subsistencia climático
maderables silvicultura exóticas
incompatibles patógenos

Alteración de la Destrucción o Pérdida de Fauna Fragmentación


composición y conversión del del hábitat
estructura hábitat

Bosque de Bosque de Mono Rana Comunidad de Comunidad Comunidad Colibrí


terraza media pichico venenosa de Murciélagos de mariposas verdiblanco
terraza baja
lomo rojo coleópteros
inundable
5.5. Estrategias

La forma en la que respondemos o no a las amenazas críticas y a las presiones persistentes será
probablemente el factor único más importante que afectará la viabilidad a largo plazo de los objetos
de conservación prioritarios de un sitio de conservación.
El objetivo final de nuestras estrategias de conservación es reducir las presiones que están
deteriorando y causando daño funcional, y por lo tanto, disminuyendo la viabilidad de los objetos de
conservación focales. Hay dos rutas principales para completar este objetivo. La primera es eliminar
las amenazas críticas, es decir, remover las fuentes de presión activas, bajo la suposición de que
al eliminar la fuente, la presión asociada con ésta disminuirá.
Este es el objetivo de las estrategias para la mitigación de amenazas. Sin embargo, en algunos
casos aun cuando la fuente activa se elimina, la presión al objeto de conservación puede persistir.
En estos casos será necesario aplicar estrategias de restauración con el objetivo de reducir
directamente las presiones persistentes. También, en ocasiones será necesario aplicar estrategias
que fortalecen la capacidad, involucran a grupos interesados o promueven acciones políticas
prioritarias, en lugar de eliminar las amenazas directamente o reducir las presiones persistentes.
Tales estrategias indirectas tienen gran influencia, ya que preparan el camino para aplicar más
directamente las estrategias hacia la mitigación de amenazas y restauración.
 ESTRATEGIAS POTENCIALES

 Reducción de la degradación de los ecosistemas


 Creación de reservas naturales.
 Establecimiento de corredores ecológicos.
 Inversión en restauración o conservación de la infraestructura ecológica.
5.5.1. ASIGNACION DE VALORES JERÁRQUICOS A LAS ESTRATEGIAS POTENCIALES

ESTRATEGIAS BENEFICIOS FACTIBILIDAD COSTOS GLOBAL

JERARQUIA JERARQUIA INFLUENCIA BENEFICIOS INDIVIDUO FACILIDAD DE LA FACTIBILIDAD COSTO VALOR


DE DE GLOBALES O IMPLEMENTACIÓN GLOBAL TOTAL GLOBAL DE
MITIGACIÓN MITIGACIÓN INSTITUCIÓN LA
DE DE LIDER ESTRATEGIA
AMENAZAS PRSIONES
PERSISTENTES
Reducción de la Medio - Medio Medio Muy alto Alto Alto Bajo Alto
degradación de
los ecosistemas

Creación de Medio - Alto Medio Alto Medio Medio Medio Medio


reservas
naturales.

Establecimiento Alto - Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio


de corredores
ecológicos.
Inversión en Medio - Medio Medio Muy alto Alto Alto Medio Alto
restauración o
conservación de la
infraestructura
ecológica.

Reducción de la degradación de los ecosistemas: Esta estrategia es factible porque con la reducción de la degradación contribuimos a que
los hábitats naturales de las diferentes especies no se destruyan; es decir, se podrá apoyar con la conservación de la biodiversidad.
Inversión en restauración o conservación de la infraestructura ecológica: Con esta estrategia ayudamos a proteger y a restaurar los
ecosistemas naturales
5.6. Éxito
Tabla de puntuación para la capacidad
Sitio
Factor Puntuación
LIDERAZGO Y APOYO AL PROYECTO
Personal con responsabilidad enfocada en el sitio de
acción
Administrador o mentor de la conservación
Equipo de apoyo al proyecto
Liderazgo y apoyo al proyecto
METODO ESTRATEGICO
Comprensión y aplicación del esquema cinco S
Método iterativo y adaptativo para el desarrollo de
estrategias
Método estratégico
FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
Financiamiento inicial o a corto plazo
Apoyo sostenido
Financiamiento
PROMEDIO GENERAL
5.6.1. CAPACIDAD GLOBAL
Asigne la capacidad global del sitio como un valor “Muy Alto”, “Alto”, “Medio” o “Bajo”, de acuerdo a
la siguiente escala de valores para la puntuación global promedio:

≥ 3,5 Muy Alto


3,0 – 3,4 Alto
2,0 – 2,9 Medio
< 2,0 Bajo
5.6.2. Lineamientos para evaluar la capacidad

Liderazgo y apoyo al proyecto

Personal con responsabilidad enfocada en los sitios de acción


Un empleado tiene (1) claramente la responsabilidad y autoridad para conservar el sitio,
(2) la experiencia adecuada y (3) el tiempo suficiente para enfocarse en el desarrollo e
4 implementación de las estrategias de conservación del sitio.
Un empleado tiene dos, pero no los tres elementos (responsabilidad, experiencia y
3 tiempo) de la responsabilidad enfocada.
Un empleado tiene sólo uno de los tres elementos (responsabilidad, experiencia o
2 tiempo) de responsabilidad enfocada.

1 Ningún empleado tiene la responsabilidad específica de la conservación del sitio.

Administrador o mentor de la conservación: Participación de un mentor o administrador con


experiencia y resultados comprobados en la conservación de otros sitios que tienen un grado
similar de complejidad, es decir, en el desarrollo e implementación de estrategias exitosas
para eliminar las amenazas.
El proyecto cuenta con la participación regular, suficiente (con relación a las
necesidades del sitio), continúa y directa de un administrador o mentor
4
experimentado (es decir, con por lo menos cinco años de experiencia y resultados
comprobados en la conservación de sitios de grado similar de complejidad).
El proyecto cuenta con acceso regular al consejo y orientación de un administrador o
mentor experimentado (es decir, con por lo menos cinco años de experiencia y
3
resultados comprobados en la conservación de sitios de grado similar de
complejidad).
El proyecto cuenta con acceso regular al consejo y orientación de un administrador o
mentor experimentado (es decir, con menos de cinco años de experiencia y algunos
2
resultados iniciales prometedores en la conservación de sitios de grado similar de
complejidad).
El proyecto no cuenta con acceso alguno, o sólo tiene acceso esporádico a un
1
administrador o de la conservación.
Equipo de apoyo al proyecto: Por ejemplo, ciencias de la conservación, protección,
administración de tierras y aguas, investigación aplicada, relaciones gubernamentales y
financiamiento público, desarrollo y operaciones.
El proyecto recibe asistencia regular y de alto nivel por parte de un equipo de
apoyo que ofrece servicios completos (por ejemplo, del personal que trabaja
en el sitio o personal del estado, país, programa internacional o institución
4 socia).
El proyecto recibe asistencia por parte de un equipo de apoyo, pero la
asistencia no es regular y de alto nivel en una importante área funcional
3 necesaria para la implementación exitosa de las estrategias.
El proyecto recibe asistencia por parte de un equipo de apoyo, pero la
asistencia no es regular y de alto nivel en dos importantes áreas funcionales
2 necesarias para la implementación exitosa de las estrategias.
1 El proyecto recibe asistencia insuficiente en varias áreas funcionales.

5.6.3. Método estratégico para el proyecto

Comprensión y aplicación del esquema cinco S (sistemas, presiones, fuentes, estrategias y éxito)

El director del proyecto y un equipo multidisciplinario han completado una cuidadosa


evaluación de los elementos del esquema cinco S y han desarrollado un plan
4
suficientemente documentado para la conservación del sitio, incluyendo los mapas
apropiados del sitio.
El director del proyecto y un equipo multidisciplinario han completado una evaluación
3 "rápida" de los elementos del esquema cinco S, con documentación preliminar o
incompleta o sin los mapas adecuados del sitio.
El personal del proyecto ha participado en una reunión de planificación de la conservación
del sitio o en otro esfuerzo similar, pero no ha trabajado con un equipo multidisciplinario
2
para completar una evaluación rápida de los elementos del esquema cinco S o un plan de
conservación para el sitio.
1 El personal del proyecto no ha participado todavía en la planificación estratégica.
5.6.4. Financiamiento y sostenibilidad del proyecto
Financiamiento inicial o a corto plazo: Suficiencia y predictibilidad de las operaciones y
programas
Los fondos se han asegurado, prometido o son muy probables para las
operaciones centrales durante por lo menos los dos primeros años y existen
también fondos privados o públicos para implementar las estrategias clave de
4 conservación.
Los fondos se han asegurado, prometido o son muy probables para las
operaciones centrales durante por lo menos los dos primeros años y existen
también fondos privados o públicos para desarrollar e iniciar estrategias clave
3 de conservación.
Se han asegurado o prometido fondos para cubrir las operaciones centrales
2 durante por lo menos un año.
No se han asegurado ni prometido fondos para cubrir las operaciones centrales
1 durante un año.
Apoyo sostenible: Desarrollo de una base de financiamiento a largo plazo, apoyo de la
comunidad y socios institucionales que asegurarán la continuidad de la implementación de
estrategias en el sitio.
El proyecto ha desarrollado suficientemente una combinación de financiamiento a
largo plazo (amplia base de donaciones o fondos predecibles), apoyo comunitario
4 sólido y fuertes socios institucionales.
El proyecto ha desarrollado suficientemente dos elementos de apoyo sostenible
3 (financiamiento, apoyo comunitario o socios).
El proyecto ha desarrollado suficientemente un elemento de apoyo sostenible
2 (financiamiento, apoyo comunitario o socios).
El proyecto no ha desarrollado suficientemente ninguno de los elementos de apoyo
1 sostenible.
Método iterativo y adaptativo para el desarrollo e implementación de estrategias clave para la
conservación (Nota: este factor no se aplica a un sitio de acción nuevo durante su primer
año)
4 Los componentes clave de los sistemas ecológicos y el estado de las amenazas están
siendo monitoreados y un equipo multidisciplinario para el proyecto se reúne con
regularidad (por ejemplo, trimestralmente, semestralmente o anualmente) para
evaluar el avance y los resultados, revisar y probar las hipótesis estratégicas y hacer
los ajustes estratégicos necesarios.
3 Los componentes clave de los sistemas ecológicos y el estado de las amenazas están
siendo monitoreados y un equipo multidisciplinario para el proyecto se ha reunido en
el transcurso de los dos años anteriores para evaluar el avance y los resultados, revisar
las hipótesis estratégicas y hacer los ajustes estratégicos necesarios.
2 Se ha realizado monitoreo casual de los sistemas ecológicos y el estado de las
amenazas o el director del proyecto se ha reunido informalmente con otros para
evaluar el avance y reevaluar el plan estratégico (sistemas, presiones, fuentes y
estrategias).
1 No se están monitoreando los componentes clave de los sistemas ecológicos y el
estado de las amenazas; o no se ha revisado o actualizado el plan estratégico.

5.6.5. Tabla de puntuación para la capacidad: CIEFOR PUERTO ALMENDRAS


Sitio: CIEFOR PUERTO ALMENDRAS
Factor Puntuación
LIDERAZGO Y APOYO AL PROYECTO
Personal con responsabilidad enfocada en el sitio de acción 4
Administrador o mentor de la conservación 3
Equipo de apoyo al proyecto 3
Liderazgo y apoyo al proyecto 3,0
METODO ESTRATEGICO
Comprensión y aplicación del esquema cinco S 3
Método iterativo y adaptativo para el desarrollo de estrategias 3
Método estratégico 3,0
FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
Financiamiento inicial o a corto plazo 3
Apoyo sostenido 3
Financiamiento 3,0
PROMEDIO GENERAL 3
5.7. VALOR DE LA CAPACIDAD GLOBAL: ALTO
Asigne la capacidad global del sitio como un valor “Muy Alto”, “Alto”, “Medio” o “Bajo”, de
acuerdo con la siguiente escala de valores para la puntuación global promedio

Muy
≥ 3,5
Alto
3,0 –
Alto
3,4
2,0 –
Medio
2,9
< 2,0 Bajo
5.8. CATEGORIZACIÓN DEL CIEFOR PUERTO – ALMENDRAS
Las Áreas Naturales Protegidas, ANP, en su conjunto, constituyen parte fundamental de
patrimonio natural del Perú. Las áreas naturales, además de conservar muestras
representativas de nuestra extraordinaria diversidad biológica su objetivo por excelencia,
tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que brindan.

El medio ambiente es tan importante para los seres humanos, que sin él es imposible
cumplir con el ciclo biológico. En concreto está conformado por un sistema de relaciones
entre elementos abióticos (como el agua, aire, suelo, energía solar, etc.), bióticos
(organismos vivos) y socioeconómicos, sustento y hogar del ser social. Así, podemos decir
que el medio ambiente está conformado por un conjunto de valores y recursos naturales,
culturales y sociales, que son imprescindibles para nuestra vida. Y dentro de los recursos
naturales están las áreas protegidas, que han sido estudiadas por numerosos
investigadores (Orgaz Agüera, 2014).
Las áreas protegidas acogen una inmensa riqueza biológica y son fuente de riqueza
material y no materia, constituyendo reservas de capital natural, cultural y social, a la vez
que forman parte de los medios de subsistencia y del bienestar de muchas personas, sobre
todo debido a los servicios ecosistémicos que proporcionan y a las oportunidades para
crear empleo que ofrecen (Heriberto Finke y Gómez Santana, 2014). Así, son muchas las
actividades que se pueden realizar en las áreas protegidas, si bien, el turismo se configura
como sector que genera importantes beneficios para el área natural y para los habitantes
de la zona.
Cabe resaltar que las características de las áreas protegidas dependen de elementos como
los aspectos físicos del terreno, la biodiversidad del lugar, los recursos hídricos disponibles,
los aspectos climáticos de la zona, los recursos biofísicos del área, las posibles amenazas
naturales del lugar, y la división política y administrativa del país y/o región.
CIEFOR – PUERTO ALMENDRAS
Sitio: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA FORESTAL (CIEFOR)- PUERTO
ALMENDRA
 Ubicación geográfica
Geográficamente se encuentra en las coordenadas 3º 49´40” latitud sur y 73º 22´30” longitud
oeste, a una altitud aproximada de 122 msnm.

 Superficie y tenencia de tierras


El CIEFOR Puerto Almendra tiene aproximadamente una superficie de 2000 ha, pertenece
a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, refrendada por resolución ministerial Nº
2190 del 20 de diciembre de 1966; parte de ella es utilizada por la Facultad de Agronomía
(800 ha aproximadamente) y la diferencia por la Facultad de Ciencias Forestales.

 Accesibilidad
Para llegar al Centro de investigación y enseñanza forestal (CIEFOR) Puerto Almendras, se
puede utilizar dos medios teniendo como punto de referencia a la ciudad de Iquitos; por vía
fluvial a través del río Nanay aproximadamente en 45´de viaje en bote deslizador 80 HPP, y
utilizando la carretera Iquitos-Nauta hasta aproximadamente el km 5 (Quistococha), luego
se continua por la carretera afirmada más o menos 4 km hasta el lugar del estudio.
 Clima
El clima del CIEFOR - Puerto Almendras, presenta las siguientes características:
precipitación media anual está en 2973,3 mm, las temperaturas máximas y mínimas
promedios anuales alcanzan 31,6ºC y 21,6ºC respectivamente, la humedad relativa media
anual es de 85 %. SENAMHI (2006).
 Zona de vida
El área de estudio según ONERN (1976), se encuentra dentro de la zona de vida
denominada bosque húmedo tropical (bh – T).
 Fisiografía
CÁRDENAS (1986), encontró sus unidades fisiográficas entre las alturas de 116 –119
msnm; con topografía relativamente plana, ocupa una posición inferior dentro del paisaje,
en terrenos con micro topografía ondulada.
 Geología
ONERN (1991), indica que la configuración geológica de la zona se enmarca dentro de la
denominada cuenca amazónica, la misma que en su mayor parte presenta sedimentos
detríticos continentales.
 Suelos
Estudios realizados in situ se determinó las siguientes características macroscópicas,
textura: franco arenoso, color: pardo amarillento, materia orgánica (espesor) 5cm,
mencionado por MELÉNDEZ (2000).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CATEGORÍAS DE ANP DEL NIVEL NACIONAL Y ELEMENTOS PARA SU POSIBLE APLICACIÓN EN
LOS NIVELES REGIONAL
Para realizar la respectiva clasificación de esta zona del CIEFOR-Puerto Almendra, se utilizará el siguiente cuadro
presente en el Plan director actualizado.

CATEGORÍA CARACTERÍSTICA NIVEL DE GESTIÓN NACIONAL NIVEL DE GESTIÓN REGIONAL


¿Puede cumplir Recomendaciones ¿Puede cumplir Recomendaciones
características? características?
Parques Varios ecosistemas. Diversidad Si Aplica, no requiere Si Aplica, pero al ser de uso
biológica relevante. modificaciones. indirecto requiere de un
Procesos de sucesión, Si Si mecanismo de
ecológicos, evolutivos. calificación y
Características estéticas y Si Si reconocimiento en la
paisajísticas relevantes. medida que limita la
intervención de otros
Usos indirectos, investigación, Si Si sectores.
educación, turismo y
recreación
No intervenido. Si Si
Santuarios Uno o varias comunidades Si Aplica, no requiere Si Aplica, pero al ser de uso
bióticas. Diversidad biológica modificaciones. indirecto requiere de un
relevante. mecanismo de
Especies endémicas, varias o de Si Si calificación y
distribución restringida. reconocimiento en la
medida que limita la
Formaciones geológicas, naturales Si Si
intervención de otros
únicas (interés
sectores.
científico y/o paisajístico).
Usos indirectos: investigación, Si Si
educación, turismo y
recreación.
No intervenido. Si Si
Santuarios Una o varias comunidades Si Aplica, no requiere Si Aplica, pero al ser de uso
Históricos bióticas. modificaciones. indirecto requiere de un
Bienes monumentales con alto Si Incluir particularidades Si, a nivel regional mecanismo de
valor arqueológico o histórico. de la gestión del calificación y
Si patrimonio cultural en los Si, a nivel regional reconocimiento en la
Escenario de acontecimientos
instrumentos de medida que limita la
históricos relevantes.
recreación
No intervenido. Si Si
Refugios de Una o varias comunidades Si Aplica, no requiere Si Aplica, sobre todo para
Vida bióticas modificaciones. la conservación de fauna
Silvestre Hábitat de especies Si Si de interés regional
importantes, amenazadas,
raras, migratorias,
recursos genéticos.
Mantenimiento y recuperación Si Si
de especies y/o del hábitat.
Uso indirecto: investigación, Si Si
educación, turismo y recreación.

Intervención para el manejo del Si Si


hábitat o de especie.
Reservas Varios ecosistemas. Diversidad Si Aplica, no requiere Si Aplica, propuesta para el
Biológica relevante modificaciones. aprovechamiento o
Prácticas de manejo, desarrollo Si Si manejo integral de
de alternativas sostenibles de uso. recursos naturales a
nivel regional.
Uso directo de recursos Si Si Existen restricciones
silvestres: flora, fauna, como la extracción
recursos hidrobiológicos. forestal mecanizada, la
No expansión agrícola y la
aprovechamiento forestal maderero. cosecha con técnicas
destructivas.
Modelo de gestión
colaborativa con la
población local

Bosques de Uno o más ecosistemas, Si Aplica, pero debe Si Aplica, vinculada a la


Protección generalmente cuencas altas, reforzarse como una conservación de
mantenimiento de la cobertura categoría orientada a la servicios ambientales,
vegetal. conservación de tratando
Prácticas de manejo, desarrollo Si servicios Si de promover actividades
de alternativas sostenibles de ambientales.
Usos indirectos: investigación, Si planificación. Si intervención de otros
educación, turismo y sectores.
uso.. Ampliar tipo de económicas
Uso directo de recursos silvestres: Si ecosistema a proteger Si compatibles
flora, fauna, dado que los servicios especialmente la “venta”
recursos ambientales pueden de servicios
Hidrobiológicos. estar asociados con ambientales.
Usos indirectos: investigación, Si ecosistemas Si
educación, turismo y diferentes a los
recreación. “bosques”.
Manejo de suelos y aguas. Si Si
Permitido el uso y aprovechamiento Si Si
de la fauna silvestre y de productos
forestales diferentes a la madera.

Reservas Uno o más ecosistemas. Si Aplica, pero incluir el uso Si Aplica, especialmente
Comunales Usos tradicionales según planes Si forestal maderable con Si para aquellas
de manejo. fines de subsistencia. comunidades
Prohibidos el establecimiento de Si Además debe Si identificadas como
nuevos asentamientos, precisarse que no se prioritarias a nivel
expansión de actividades establecen por regional. Puede incluir
agrícolas, pecuarias y prioridad comunal el uso forestal
extracción forestal maderera. (caso contrario serían maderable con fines de
Si ACP o áreas de manejo subsistencia
Gestión comunal del área y Si
de fauna a cargo de comercial.
conducción.
una comunidad) sino
que el modelo de
administración
considera la activa
participación
comunal.

Reservas Uno o más comunidades Si Aplica, pero requiere de Si Aplica, pero requiere de
Paisajísticas bióticas. definir modelo de definir modelo de
Características estéticas Si gestión específico. Si gestión específico.
paisajísticas sobresalientes.
Uso directo: usos tradicionales Si Si
armoniosos con el entorno (p. ej.
agricultura, viviendas).
Intervención para el uso de Si Si
recursos.
Cotos de Una o más comunidades Si Aplica, pero sus Si Aplica, pero sus
Caza bióticas. características no características no
Planes de manejo para el Si están orientadas al Si están orientadas al
aprovechamiento de la fauna fin del Sistema de fin del Sistema de
silvestre con fines cinegéticos. ANP por lo que se ANP por lo que se
recomienda Recomienda
incorporarla como un incorporarla como un
área de manejo de área de manejo de
fauna silvestre dentro fauna silvestre dentro
de la normatividad de la normatividad
forestal forestal.
5.9. CATEGORIZACION DEL CIEFOR-PUERTO ALMENDRA
CATEGORÍA CARACTERÍSTICA NIVEL DE GESTIÓN NACIONAL NIVEL DE GESTIÓN REGIONAL
¿Puede cumplir Recomendaciones ¿Puede cumplir Recomendaciones
características? características?
Varios ecosistemas. Diversidad Si Aplica, no Si Aplica, pero al ser de uso
PARQUES
biológica relevante. requiere indirecto requiere de un
 Bosque de terraza modificaciones. mecanismo de calificación
media. y reconocimiento en la
 Bosque de terraza alta. medida que limita la
 Cuenca baja del intervención de otros
Nanay sectores.
 Aguajales
 Comunidad de
Murciélagos (
Familias:
Emballonuridae ,
Noctilionidae
Phyllostomidae )
 “rana venenosa de lomo
rojo” (Ranitomeya
reticulatus)
 Comunidad de
coleópteros (Familias:
Scarabaeidae,
Passalidae, Boridae,
Erotylidae,
Curculionidae y
Coccinellidae).
 “colibrí verdiblanco”
Leucippus viridicauda
 Mono pichico
Procesos de sucesión, Si Si
ecológicos, evolutivos.
 La configuración
geológica de la zona
se enmarca dentro de
la denominada
cuenca amazónica, la
misma que en su
mayor parte se
encuentra cubierta
por sedimentos
continentales.
Los materiales que
conforman la zona a nivel
de reconocimiento,
pertenecen al sistema
Terciario Superior y
Cuaternario de la era
Cenozoica.

Características estéticas y Si Si
paisajísticas relevantes.
 Aguajales
 Cuenca baja del Nanay
 Bosque de terraza
media
 Bosque de terraza
inundable
 Comunidad mariposas
(Especies: Morpho
menelaus occidentalis
y Morpho helenor
theodorus, armonizan
el paisaje y llaman la
atención de los
visitantes por sus
vistosas colores.
Usos indirectos, investigación, Si Si
educación, turismo y recreación.
 El área de estudio es un
centro para el
adiestramiento a las
personas interesadas en
el manejo de los
recursos naturales.
 Se realizan
investigaciones de todo
tipo sobre especies
maderables, suelos, etc.
 Los inventarios de
especies arbóreas en
esta área, son de
importancia relevante
para la futura
conservación de este
recurso.

No intervenido. Si Si
 Solo usos indirectos.
5.10. MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA FORESTAL DE PUERTO ALMENDRAS.
VI. CONCLUSIONES
 En el área de estudio se identificaron 8 objetos más relevantes para su conservación. Los
cuales fueron:
1. Bosque de terraza media
2. Bosque de terraza baja inundable
3. “mono pichico” (Saguinus fuscicollis)
4. “rana venenosa de lomo rojo” (Ranitomeya reticulatus)
5. Comunidad de Murcielagos (familias: Emballonuridae, Noctilionidae y Phyllostomidae )
6. Comunidad de coleópteros (Familias: Scarabaeidae, Passalidae, Boridae, Erotylidae,
Curculionidae y Coccinellidae).
7. Comunidad mariposas (Especies: Morpho menelaus occidentalis y Morpho helenor
theodorus
8. “colibrí verdiblanco” Leucippus viridicauda.
 Las presiones identificadas para cada objeto de conservación de nuestra área de estudio,
tienen un alcance y severidad para la mayoría de los objetos “Alto”, lo que significa que el
daño es persistente y por ende se prolongará de aquí a 10 años.
 Las fuentes que originan las presiones al área en estudio son:

 Prácticas forestales incompatibles


 Parásitos u organismos patógenos

 Especies invasoras o exóticas


 Extracción de recursos maderables
 Conversión de la tierra para usos agrícolas o silvicultura
 Casería de subsistencia
 Cambio climático

 Tala
 Recolección de leña
Las fuentes de presión identificadas para cada uno de los objetos de conservación tienen
un valor jerárquico que varía entre medio y alto.
 Las estrategias que consideramos que ayudaran a mitigar las amenazas críticas, son las
siguientes:
 Alteración de la composición y estructura
 Destrucción o conversión del hábitat
 Pérdida de fauna
 Fragmentación del hábitat
 Luego del desarrollo y análisis del esquema de las 5 “S” para la conservación de áreas
llegamos a la conclusión de categorizar a dicha área de estudio en un “Parque nacional”,
ya que cuenta con las características de categorización para dicha ANP.
El CIEFOR PUERTO – ALMENDRAS PRESENTA:

 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. (SI CUMPLE)


 Procesos de sucesión, ecológicos, evolutivos. (SI CUMPLE)
 Características estéticas y paisajísticas relevantes. (SI CUMPLE)
 Usos indirectos, investigación, educación, turismo y recreación. (SI CUMPLE)
 No intervenido. (SI CUMPLE)
 La planificación para la conservación de sitios permite desarrollar estrategias de
conservación y medidas los efectos de dichas estrategias, sin importa la escala espacial
del sitio y el tipo de biodiversidad en la cual se enfoca la conservación. Además,
proporciona un medio para asignar prioridades a estas estrategias de conservación en
vista de la limitación de recursos.
VII. BIBLIOGRAFIA

 Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Manual de planificación para la


conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. The Nature Conservancy.
Vol. II. Junio de 2000

TATED8IOEW IYA4WE

Potrebbero piacerti anche