Sei sulla pagina 1di 4

Asegurando la Educación

SOBRE EL PROYECTO:
Nombre del Proyecto: Asegurando la Educación es un proyecto de cinco años financiado
Asegurando la Educación por USAID para abordar la violencia escolar que afecta a la
educación y sus indicadores de acceso, permanencia y
aprendizaje. El proyecto fortalece procesos escolares y
comunitarios y apoyo política educativa para crear espacios
Implementador: seguros de aprendizaje, previniendo la violencia y la migración.
DAI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Mejorar la capacidad de los centros educativos para prevenir
Chief of Party / Director de
y reducir la violencia mediante un entorno de aprendizaje seguro.
Proyecto:
Craig Davis 2. Fortalecer las redes locales, comunitarias y municipales que
pueden aumentar la seguridad en los centros educativos.
Tipo de proyecto:
Contrato 3. Incrementar la capacidad de la Secretaría de Educación
(SEDUC) y el vínculo con los actores de protección social para
prevenir y responder a la violencia escolar.
Período de Implementación:
febrero 2017 – febrero 2022 4. Reducir factores de riesgo y aumentar factores de protección
para estudiantes elegibles para servicios de prevención
secundaria.
Inversión aproximada:
$20,000,000

Alcance Geográfico:
Asegurando la Educación se
implementa en escuelas y
comunidades en los centros
urbanos más grandes del país,
que tienen las tasas de violencia
y migración más altas:
Tegucigalpa, San Pedro Sula,
Choloma, La Ceiba y Tela
RESUMEN DE ACTIVIDADES
1. Encuesta de Seguridad Escolar: El proyecto Asegurando la Educación (ALE) realiza un estudio de seguridad
escolar en cada centro educativo a fin de identificar los principales retos en cuanto a percepción de seguridad,
tipos e intensidad de violencia así como los factores en el ambiente escolar que estudiantes, docentes y
directores consideran contribuyen a la inseguridad y la migración irregular. ALE analiza la información y
comparte los principales hallazgos con los directores de los centros así como con los demás actores, quienes
así pueden diseñar medidas para reducir la violencia y mejorar la seguridad en el centro educativo. Además, el
estudio sirve como línea base para la medición de la efectividad del programa de Espacios Seguros de
Aprendizaje.

2. Desarrollo Profesional Docente - Docentes por la Paz: Este es un innovador programa de formación y
empoderamiento profesional para los y las docentes que mejora su capacidad de enseñar con calidad en
contextos de crisis y conflicto y que promueve espacios seguros de aprendizaje. Docentes por la Paz está
compuesto por cinco módulos como ser: 1)Rol del Docente en contextos de Crisis y Conflicto, 2) Estrategias
para reducción de violencia basada en género, 3) Aprendizaje Socioemocional, 4) Manejo de Crisis por
Migración y Violencia y 5) Pedagogía Restaurativa.

3. Destrezas de Liderazgo Ejecutivo: El programa de liderazgo educativo para directores y directoras se


centra en el liderazgo transformativo en contextos de conflicto y crisis. Cada seis semanas el programa motiva
a los líderes escolares para desarrollarse desde la única figura de autoridad a ser protectores activos de los
estudiantes y sus familias promoviendo el incremento en la asistencia, la retención y el desempeño académico.

4. Bienestar Docente: Reconociendo que los docentes – quienes son los responsables de reducir la violencia
escolar – están sujetos a niveles tóxicos de estrés, que incluyen amenazas violentas; el proyecto ofrece un
programa que promueve la salud emocional y mental al reconocer las fuentes de estrés, aplicar los primeros
auxilios psicológicos así como implementar prácticas para el manejo de crisis. El programa de bienestar docente
busca con ello mejorar la capacidad de los y las docentes en autocuidado con el fin de crear espacios seguros
de aprendizaje para sus estudiantes.
5. Plan de Vida y de Carrera: El proyecto trabaja con estudiantes en el programa Desafío Soñar Mi Vida a fin
de ayudarles a desarrollar un plan de carrera que visualice su futuro en Honduras. A través de un enfoque de
educación entre pares, los gobiernos estudiantiles son capacitados y empoderados para replicar la metodología
en sus centros educativos. Desafío Sonar Mi Vida motiva a los y las estudiantes a reflexionar sobre sus
aspiraciones personales y profesionales así como establecer objetivos para alcanzar esas aspiraciones, buscando
generar con ello un sentido de arraigo en su comunidad.

6. Aprendizaje Socioemocional: El proyecto promueve el aprendizaje socioemocional para estudiantes por


medio de la asignatura de educación física. Por medio de un taller de 3 días de duración se capacita a los y las
docentes de educación física para que implementen un currículo de 25 sesiones que ayuda a los estudiantes
desarrollar las cinco competencias socioemocionales establecidas por CASEL: la autoconciencia, la autogestión,
la conciencia social, las habilidades para relacionarse y la toma responsable de decisiones.

7. Involucramiento Familiar: El proyecto fortalece la capacidad de los centros educativos para motivar a
decenas de miles de padres y madres a través de la Escuela para Padres, ayudando a los padres y madres a
tomar decisiones informadas acerca de la migración irregular. ALE trabaja con los y las docentes modelando el
programa ayudando a planear, convocar, comunicar, facilitar y albergar actividades de seguimiento con los
padres y madres. Asi mismo, con la sensilibilidad requerida, el proyecto dialoga acerca de la migración irregular
con docentes y padres; y su vez identifica formas innovadoras de interactuar con las familias.

8. Programa de Mentoría: El programa de mentoría ubica a estudiantes universitarios o recién graduados


(pasantes) en los centros educativos del proyecto a fin de facilitar actividades de prevención de violencia y
migración, así como para actuar como mentores para jóvenes estudiantes. Esta iniciativa busca infundir de
talento universitario, que proviene de comunidades similares, en los centros educativos de ALE, ofreciendo
perspectivas innovadoras a jóvenes sobre lo que es posible lograr si ellos terminan su educación. Los pasantes
vienen de áreas de estudio que se alinean con la misión de ALE, entre ellas: educación, psicología o trabajo
social, Los pasantes, quienes son capacitados y apoyados por ALE, trabajan 20 horas a la semana en actividades
relacionadas al proyecto.

9. Comités de Convivencia Escolar: El proyecto forma, orienta y fortalece los comités de convivencia escolar,
quienes han sido establecidos por la ley hondureña para facilitar cambios positivos en los centros educativos.
Su labor incluye trabajar con retos emergentes como la migración y la violencia en las relaciones románticas,
que impactan negativamente a los centros. Estos comités – compuestos por estudiantes, docentes y padres-
identifican, monitorean y mitigan la violencia en los centros educativos al actuar como el ente primario para la
prevención de violencia. Los comités realizan réplicas de las capacitaciones recibidas con otros actores
escolares al organizar eventos como Ferias del Conocimiento.

10. Ferias de Oportunidad: El proyecto organiza ferias de oportunidad con las cuales se fortalece las redes de
protección social al construir la confianza entre el personal del centro educativo, estudiantes y padres, por un
lado; así como los actores claves de protección a la comunidad – tales como la policía, el servicio nacional de
emergencia (911), personal de salud, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) y el sector privado,
por el otro lado. Socios como el DINAF y Save the Children ofrecen información relacionada a la migración
irregular y los servicios de reintegración para los estudiantes retornados y sus familias.

11. Visitas Guiadas a Negocios Locales: ALE realiza una serie de visitas guiadas llamadas “Imaginando Mi Futuro
en Honduras”, en las que se lleva a los estudiantes de las comunidades en riesgo de violencia y migración
irregular, y se les presenta organizaciones exitosas privadas o sin fines de lucro, tales como centros comerciales,
hoteles, supermercados, universidades y ONGs. Dichas visitas, realizadas con estudiantes de séptimo a noveno
grado, quienes son los que tienen mayor riesgo de abandonar la educación y unirse a las maras o migrar
irregularmente, brinda un vistazo a las oportunidades de carrera que les esperan si completan su educación.

12. Campaña de Cambio de Comportamiento: La campaña de cambio de comportamiento busca mitigar la


migración irregular al fortalecer y reforzar el papel que la educación como factor protector para los niños, las
niñas, los adolescentes y las familias. La campaña busca aprovechar la influencia que el Gobierno de Honduras,
a través de la Secretaria de Educación y el DINAF, para informar a los estudiantes y sus familias acerca de los
riesgos de la migración irregular y expandir el alcance de la campaña. La campaña tiene un doble enfoque:
estimular a las aspiraciones de los estudiantes en Honduras y hacer conciencia en los tomadores de decisión
acerca de los efectos y riesgos asociados con la migración irregular hacia los Estados Unidos. La campaña invita
a profesionales y emprendedores de éxito, así como pasantes universitarios para que regresen al centro
educativo del cual se graduaron para dialogar con los estudiantes y motivarles para que permanezcan el centro
educativo a fin de culminar sus estudios. El programa también, realiza taller de arte que ayuda a ampliar las
aspiraciones de carrera en Honduras de los jóvenes, culminando con la realización de un mural con las opciones
ocupacionales identificadas por los estudiantes. El equipo identifica a participantes que durante los eventos -
sea con invitados, pasantes, o taller de arte- comparten por medios de redes sociales para así expandir el
alcance de las actividades más allá de las aulas.

13. Terapia Cognitiva Conductual: ALE diseñó y está implementando un programa de Terapia Cognitiva
Conductual (TCC) que capacita a los consejeros y orientadores de los centros educativos para guiar procesos
de terapia para estudiantes con altos riesgo de abandonar los estudios, unirse a grupos como maras o migrar.
El personal del centro identifica a los estudiantes y facilita un programa de terapia de 12 sesiones que ayuda a
los estudiantes a identificar y procesar lo que impulsa los pensamientos, los sentimientos y las conductas de
riesgo.

14. Sistema de Alerta y Acción Temprana: El proyecto diseñó un Sistema de Alerta y Acción Temprana
(SAAT) para ayudar al personal de los centros educativos a detectar las señales iniciales que indican que un
estudiante puede abandonar su educación y les capacita con herramientas que previenen la deserción debido a
la migración. El Proyecto aplica SAAT para ayudar a los docentes a identificar estudiantes en riesgo y reducir
los índices de deserción debido a la migración irregular en 13 centros educativos. El proyecto fortalece la
capacidad de los docentes y los directores para implementar el SAAT con los que se protege a los estudiantes
y las familias antes de que abandonen la educación. La implementación del SAAT se complementa con el
programa de Terapia Cognitiva Conductual y se difunde ampliamente por medio del programa de Desarrollo
Profesional Docente y el Programa de Destrezas de Liderazgo Ejecutivo para Directores y Directoras.

LOGROS DESTACADOS

• Diseño y entrega de Docentes por la Paz, un innovador programa de desarrollo profesional que beneficia a más
de 3,000 docentes, directores y administradores para ayudarles a reconocer estudiantes en riesgo de deserción
escolar.
• La SEDUC se comprometió a incorporar el programa a la formación profesional de docentes.
• Asesoría técnica a la SEDUC para el diseño de la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar y el
desarrollo del plan de implementación, dirigidos a prevenir la violencia escolar, mejorar la retención, y frenar
la migración indocumentada.
• Más de 70 pasantes universitarios promovieron los beneficios de educación, empleo y carrera a miles de
estudiantes en 135 centros educativos de Honduras.

Potrebbero piacerti anche