Sei sulla pagina 1di 12

Derecho Informático

Proyecto
Política Educativa

Resumen
El propósito de este artículo es mostrar la experiencia de las reformas de las
políticas educativas en México desde una perspectiva de investigación de
políticas, la cual aporta evidencia útil para otros casos latinoamericanos. Se
muestra por qué la dinámica de cambio y continuidad de las políticas favorece en
mayor medida resultados de cobertura, al mismo tiempo que se hace visible el
potencial analítico de esta perspectiva para mejorar la capacidad de intervención
gubernamental a la luz de la resolución de problemas pendientes en la agenda de
las políticas. Se concluye que el cambio hacia la calidad y equidad está en función
de dos tipos de reformas y, por tanto, de dos tipos de agendas, una política
(politics) y otra de políticas (policy).

Introducción

Con el conjunto de análisis que ponemos en sus manos pretendemos contribuir a


la discusión sobre múltiples aspectos del documento rector de las acciones
gubernamentales para el sector educativo. Éstos se realizaron en un contexto
social de cambio gubernamental, caracterizado por promover múltiples y
relevantes iniciativas que se espera afecten estructuralmente los ámbitos político,
económico, energético y de comunicación, además del educativo. Dichas
iniciativas han sido posibles a partir del acuerdo de los principales partidos
políticos que han logrado en muy corto plazo cambios en la propia Constitución
que, en otros momentos, se hubieran considerado como irrealizables. Dichas
situaciones explican, parcialmente, el poco tiempo de presentación y debate de
cada una de las iniciativas gubernamentales, especialmente las correspondientes
al sector educativo; así como los efectos de las interrelaciones ocurridas en los
procesos de negociación parlamentaria de cada una de las iniciativas.

Planteamiento del problema

Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en


América Latina (AL) y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a
partir de sus múltiples resultados, entre los cuales destacan dos: la baja calidad y
la persistencia de la inequidad (Gajardo, 1999; Levin, 2010).1 Las experiencias
internacionales y los estudios de política educativa muestran que los resultados de
las reformas tienden a ser marginales e incrementales por la complejidad
inherente a los sistemas educativos (Hannaway, 2009). Esta situación está
asociada a la configuración institucional de los sistemas educativos y a los rasgos
de los procesos de implementación en cada país. En este sentido, conocer
experiencias singulares ofrece evidencia para la implementación, en una dinámica
de aprendizaje que involucra la investigación, los tomadores de decisiones y los
actores participantes en un proceso que va desde la definición de los problemas
de política pública hasta su implementación y evaluación.
Objetivo general

El propósito de este artículo es presentar la experiencia de las reformas de las


políticas educativas en México de los últimos veinte años, desde el enfoque de
análisis conocido como investigación de políticas (Weimer, 2009); la finalidad es
mostrar tanto el cambio y la continuidad de las políticas educativas después de
dos décadas de reformas, como el potencial analítico de esta perspectiva para
mejorar la capacidad de intervención gubernamental a la luz de la resolución de
problemas asociados a la calidad educativa.

Objetivos Específicos

El artículo comprende tres partes. En la primera, se ubica en contexto la


problemática que aquí se aborda y se especifica el aparato teórico conceptual que
enmarca la descripción y el análisis de las reformas de las políticas. En la
segunda, se presenta la evolución de algunas de las principales políticas
educativas que han originado cambios significativos en la descentralización de los
servicios educativos, la gestión escolar y la formación continua del magisterio en
servicio. Se finaliza con una reflexión sobre los alcances generales de las políticas
en su conjunto para tomar en consideración los ejes de la gobernabilidad y la
gobernanza como rasgos de la gestión del sistema educativo con el propósito de
distinguir, desde la toma de decisiones y la investigación, dos tipos de intervención
gubernamental que conducen a agendas distintas: una política (politics) y otra de
políticas

Justificación

Uno de los grandes retos en el diseño e implementación de políticas públicas es


lograr que haya la menor distancia posible entre ambos, a fin de cumplir las
expectativas de cambio y resultados planeados. Considero que una perspectiva de
investigación de políticas (policy research) y la distinción analítica entre la
dimensión técnica de las políticas y la dimensión política contribuyen en gran
medida a lograr que la coincidencia entre diseño e implementación sea lo más
cercana posible para el mejoramiento de resultados en la calidad y equidad
educativas. El artículo aporta elementos analíticos para el estudio de las políticas
al mismo tiempo que ofrece evidencia de un proceso de cambio y continuidad en
las políticas educativas, lo cual refleja la complejidad inherente del sistema
educativo mexicano

¿Qué son las políticas educativas?

Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para
garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas
leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se
promueven, es decir, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son
creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los
recursos que el estado destine para este fin. Las políticas educativas tienen el
objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se
enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la
maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la
eficiencia.

Línea del tiempo de las políticas educativas en México

Políticas educativas sobresalientes en México

(1921-1921)Proyecto de Educación Nacionalista. • José Vasconcelos, primer


secretario de educación pública, fue quien impulsó este proyecto que estructuró el
actual sistema educativo nacional, a partir de él se desarrolló la educación básica.

(1921-1942)Proyecto de Educación Rural e Indígena. • Surgió tanto del


proyecto de Vasconcelos y de otros dinamismos derivados de la revolución.
Aparecen las primeras generaciones de maestros rurales.

(1934-1942) Proyecto de Educación Socialista.• Este se desarrolló en e l


contexto internacional del fascismo y la germinación de la segunda guerra
mundial; como antecedentes se manejan la educación positivista y las ideas del
Marxismo- leninismo a la par de diversas reformas sociales; esta corriente se
estableció durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien la utilizó como símbolo
de su propaganda.

(1915-2012)Proyecto de Educación Técnica • Primero formó parte del proyecto


nacionalista y se creó el Instituto Politécnico Nacional. El sistema de Institutos
Tecnológicos y las recientes Universidades Tecnológicas. Por todo ello se delimita
desde 1915 hasta el presente.

(1959-1970) El Plan de Once Años.• Establecido por Adolfo López Mateos.


Logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y una importante expansión de
la educación primaria. Acción trascendente: Libros de texto gratuitos para todos
los niños en educación primaria.

(1970-1995)Proyectos de Reforma, Descentralización y Modernización de la


Educación. • Este periodo incluye desde la reforma de Luis Echeverría, centrada
en planes y programas de la educación primaria y secundaria y con
planteamientos similares en la educación superior, pasando por las primeras
medidas de desconcentración, el periodo de la llamada “década perdida” hasta el
gran impulso de reforma de los 90.
LA REFORMA EDUCATIVA DE LOS 90´S • 1990-1997:Se incrementa de un 85%
• 1940-1969:a un 92% la población de Profesionalizar docentes,6 a 14 años que
asiste a la cambios y mejoras en el escuela. Plano laboral en • 1990-1999:
cualquiera de los niveles La deserción en primaria educativos. Cursos de se redujo
a menos de la capacitación, bibliotecas y mitad al pasar de 5.3% a talleres. Se
crean escuelas 2.4% y el porcentaje de normales. Alumnos que transitaron de
primaria a secundaria creció de 82.3% a 90.0%

(2001-2006) Programa Nacional de Educación.• Se acentúa la atención al


bachillerato y la formación técnica equivalente. Se consolida la educación y
capacitación para adultos.

La evolución de las políticas educativas: dos décadas de cambio y


continuidad

La evolución de las políticas se sustenta en una distinción analítica entre las


políticas (policies) y la política (politics), a fin de reconocer el tipo de intervención
requerido para atender el problema público en cuestión (Dery, 1984). Esta
distinción resulta relevante para el caso de México por la importancia estratégica
del SNTE en el proceso de las políticas educativas.

Debe anotarse que este sindicato es considerado como uno de los más grandes y
con mayor influencia política en la educación, si se le compara con sus pares de
otros países de América Latina (Gajardo, 1999; Gindin, 2008).

Mientras que la dimensión de la política (policy) corresponde al curso de acción


expresamente diseñado para resolver un problema público con miras a construir la
mejor opción de política pública; la dimensión política (politics) se refiere a la
participación de distintos actores con diversos intereses en el marco del
establecimiento de acuerdos políticos.

La utilidad de la diferenciación descrita radica en que discierne a qué dimensión


son imputables los obstáculos, avances o resultados de las políticas. Dicho de otra
forma, esta herramienta permite al analista —ya sea desde la toma de decisiones
o desde la investigación de políticas— ubicar con mayor precisión el origen de los
problemas educativos y, con base en ello, diseñar y/o analizar las oportunidades
de intervención para construir y atender las agendas correspondientes. Así, la
dimensión política (politics) de las políticas educativas en México corresponde al
denominado Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. En
términos analíticos, esto se ha denominado reforma política. Mientras que la
dimensión técnica de las políticas (policies) concierne a las políticas educativas
orientadas específicamente a resolver situaciones indeseables correspondientes a
los factores asociados al logro educativo. Si bien la distinción es un recurso útil
para el análisis e investigación de políticas, en la realidad educativa mexicana
ambas dimensiones se presentan y articulan de forma simultánea, lo que
contribuye a entender y explicar el cambio, continuidad y resultados de las
políticas educativas.
OCDE y la Implementación de Política Educativa en México

Palabras de Barbara Ischinger, Directora de Educación de la OCDE

19 de octubre del 2010, México DF www.oecd.org/edu/calidadeducativa

Es un gran placer estar aquí el día de hoy. La OCDE trabaja en conjunto con los
países para alcanzar una economía mundial más fuerte, limpia y justa. Nuestro
objetivo para los próximos años es contribuir con mejores políticas y mejorar la
vida de todos. Esta es una misión que buscamos lograr mediante nuestro trabajo
con las naciones miembro y no miembro de la OCDE. Hoy expondré cómo es que
México y la OCDE han trabajado de forma vinculada e innovadora, mediante el
Acuerdo OCDE- México para Mejorar la Calidad de la Educación en las Escuelas
Mexicanas, y los mensajes clave de dos publicaciones que presentaremos hoy.
Finalmente, haré una reflexión del papel tan importante que ustedes, miembros de
la comunidad educativa, tendrán para el futuro de estas recomendaciones.

Sin duda, el trabajo de la Dirección para la Educación cubre un amplio espectro de


países. Por ejemplo, únicamente la evaluación PISA contempló 67 países
alrededor del mundo en 2009; lo equivalente al 87% de la economía mundial.
Vivimos un momento en la historia donde la investigación, la evidencia, la
información sobre las mejores prácticas y los datos estadísticos se están
convirtiendo en elementos valiosos y accesibles, pero los países aún están
aprendiendo cómo capitalizar éstos.

La OCDE ha trabajado con las naciones para desarrollar y transmitir información


que haga posible comparar datos que pueden ser tan básicos como niveles del
PIB, aprovechamiento escolar, crecimiento demográfico, edad, cantidad de
alumnos y maestros. Existen también datos cuantitativos más específicos en
estudios que buscan mejorar la calidad de vida de la población: la relación salario-
años de estudio, la importancia de maestros y líderes escolares en el aprendizaje
de los y las alumnos; por ejemplo. Pero, ¿qué significan estas variables para un
país cuando intentamos relacionarlas? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los
países y cuáles las políticas educativas que pueden ser efectivas? Respondiendo
a estas preguntas desde una perspectiva de comparativa internacional, la OCDE
provee recomendaciones basadas en políticas que han funcionado.

Utiliza datos obtenidos en PISA, TALIS o Education at a Glance; reportes de


políticas o un nuevo proyecto llamado Nivelación de Conocimiento para una Mejor
Política Educativa, el cual busca estudiar y aprender de los países con mejores
prácticas.
No cabe duda, la educación de hoy dará forma al futuro de las naciones. La
Dirección para la Educación de la OCDE ayuda a los países a conocer de mejor
forma dónde se encuentra su sistema educativo y qué oportunidades pueden
establecer para el futuro; esto significa utilizar toda la información disponible,
aprender de las experiencias exitosas de otros países y trabajar con los actores
clave en los diferentes niveles del sistema educativo internacional.

Existe una estrecha relación entre educación y el bienestar de una sociedad.


Revisando el sistema educativo de Corea, Chile o Polonia es evidente la mejora
que un país puede lograr en pocos años cuando las políticas adecuadas son
desarrolladas, contextualizadas e implementadas.

A través de este acuerdo, la OCDE y México se han unido para ser punta de lanza
en un nuevo esquema para proveer la información necesaria respecto a las
políticas que pueden ser desarrolladas, contextualizarlas a las necesidades de
México y llevarlas a buen término.

Esto hace de México un líder. Hace dos años, México decidió trabajar con la
OCDE para identificar y recibir consultoría en cuáles prácticas, de sistemas de alto
aprovechamiento, pueden ser utilizadas para su contexto específico; de esta
forma, demostró su capacidad para cambiar y mejorar. México puede sentirse
orgulloso de innovar en el sector educativo. Como bien dijo el Secretario General,
el más grande de sus estados es del tamaño de Portugal, Grecia o Reino Unido.
El reto fue entonces promover reformar es uno de los más grandes, complejos y
diversos sistemas educativos de la OCDE. Y estamos dispuestos a lograrlo. Como
Directora para la Educación de la OCDE, me gustaría compartir con ustedes
algunos puntos interesantes de la importancia de este proyecto para nosotros.

Este proyecto tiene el mayor número de actores involucrados a nivel nacional y


local, siendo de diferentes áreas como gobierno, Secretaría de Educación Pública
federal y estatales, profesores, Congreso, empresarios, sociedad civil y actores
internacionales. Esto ha hecho una diferencia increíble en nuestro trabajo y ha
establecido un esquema de mejor entendimiento e implementación exitosa. Ha
incluido un amplio espectro, revisando aspectos primarios del sistema educativo y
ha proporcionado un gran número de recomendaciones (alrededor de 50).

También, tiene el mayor número de personas trabajando en él y, por primera vez,


la OCDE envió a dos de sus oficiales a residir de forma permanente en México
para este proyecto. La OCDE ha ido más allá del plan original, realizando un gran
número de reportes adicionales y apoyando documentos y eventos. Hemos tenido
un total de 26 eventos desde Diciembre de 2008 hasta el día de hoy, incluyendo
reuniones, talleres de trabajo, y el Seminario OCDE-Harvard para líderes en
Reforma Educativa.

Me gustaría agradecer a las autoridades educativas en México por su cooperación


invaluable a lo largo del proyecto. Es también el proyecto con donde más se ha
involucrado un Secretario de Educación y las autoridades de la Secretaría. Su
compromiso con él es muestra de la importancia que otorga el gobierno mexicano
a la educación. Por nuestro lado, debo decir que es, también, el proyecto con el
mayor grado de involucramiento de oficiales de la OCDE.

Los principales productos de este trabajo son dos publicaciones que les
presentamos el día de hoy. Una de ellas es Mejorando Escuelas: Estrategias de
Acción en México, donde la OCDE ha formulado 15 recomendaciones para ayudar
a México a posicionar el éxito de sus escuelas y estudiantes como la mayor
prioridad en la formulación de políticas educativas. Es una agenda de políticas
orientadas a la acción de escuelas, directivos, maestros y maestras, que reciban
un mejor apoyo para realizar su trabajo en México y asegurar el aprovechamiento
de los alumnos y alumnas; disminuyendo el ausentismo, fomentando la
graduación a tiempo y reduciendo las inequidades del sistema educativo.

• 1) Fortalecer la labor de los maestros y maestros requiere establecer estándares


claros de trabajo, programas de preparación docente de alta calidad: atraer a
mejores candidatos, profesionalizar el reclutamiento de nuevos docentes, mejorar
la selección y evaluación de los maestros y vincular de forma más directa el
desarrollo profesional de los profesores con las necesidades de las escuelas.

• 2) Fortalecer la dirección y coordinación de las escuelas demanda diseñar


estándares específicos para directivos: proveer instrucción, reclutamiento
profesionalizado; fomentar la autonomía de las escuelas y promover la
participación social. Las escuelas necesitan apoyo de fuentes estables de fondos
económicos para responder a necesidades específicas.

La OCDE también presenta Estableciendo un marco referencial para la evaluación


e incentivos para docentes: Consideraciones para México. Este reporte propone 6
prioridades generales y 26 consideraciones específicas de políticas para el diseño
de revisión, evaluación e incentivos para maestras y maestros. También presenta
guías sobre cómo estas políticas pueden ser implementadas en México de forma
progresiva y eficiente. Se centra en lo siguiente:

• 1) El aprendizaje y crecimiento de los alumnos debe ser pieza clave para


potenciar el rendimiento del sistema educativo en sus diferentes niveles y en su
totalidad. Los resultados de evaluaciones estandarizadas son centrales, sin
embargo, otras medidas relativas al aprendizaje de los alumnos deben ser
utilizadas para lograr una visión completa del aprovechamiento, considerando
factores socioeconómicos.

• 2) Tener una Evaluación de Docentes para Revisión y Mejoramiento que sea


justo y objetivo debe permitir a los maestros y maestras de todos los niveles un
espectro de mejoramiento, ser reconocidos por su desempeño y contribuir a los
resultados educativos en conjunto.

• 3) Determinar la combinación específica de incentivos monetarios y no


monetarios que serán más efectivos en México. Dejando de lado los
reconocimientos o consecuencias relativos al resultado, para ser considerados
maestros eficientes, sus estudiantes deben demostrar niveles de aprovechamiento
satisfactorios.

Los países pueden lograr una mejora educativa sustancial en un periodo de


tiempo relativamente corto – de unos pocos años a una generación. No obstante,
hacer mejoras significativas al sistema educativo en su conjunto es una tarea
compleja que requiere un enfoque multifactorial. En la base deben estar las
políticas orientadas en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, los planes y
programas, las habilidades docentes, liderazgo y compromiso. Asegurar el pacto
de todos los actores involucrados es también muy importante.

Como un primer paso, México necesita establecer la educación como su máxima


prioridad y posicionar a las escuelas y estudiantes mexicanos en el centro de la
creación de políticas educativas. Sólo de esta manera México logrará la meta de
que todos los niños, niñas y jóvenes tengan una educación de calidad.

Estos dos años de cooperación en este proyecto en específico han sido muy
fructíferos y se han logrado muchos éxitos gracias a la invaluable voluntad de los
mexicanos en participar y apoyar una política de educación reformadora. Este
acuerdo de cooperación llega a su fin, pero me gustaría recordarle a todos los
involucrados que únicamente con la renovación constante de su compromiso con
este esfuerzo es que la educación tendrá garantizado su lugar prioritario. Los
medios, voluntades y habilidades deben unirse en México para lograr un sistema
educativo más fuerte, más justo y mejor.

Palabras de Barbara Ischinger, Directora de Educación de la OCDE

19 de octubre del 2010, México DF www.oecd.org/edu/calidadeducativa


Conclusión

La evolución de las políticas educativas aquí abordadas ha seguido un patrón de


cambio gradual e incremental que favorece una continuidad en el tiempo, en
especial en la dimensión técnica de las políticas. Sin embargo, estos resultados no
se reflejan en los niveles de logro educativo, lo que se explica tanto en las
características de la reforma política como en la implementación de las políticas
educativas.

La implementación de las reformas da cuenta de que el cambio se caracteriza por


ser unidireccional, del centro a los estados bajo un sistema educativo jerárquico
que permite una implementación de políticas de arriba hacia abajo y de forma
homogénea sin considerar las necesidades de los contextos estatales ni un diseño
de políticas en red.

De esta manera, a manera de conclusión, observamos que los resultados


insatisfactorios en el logro educativo se explican por una marcada orientación de
la gestión del sistema educativo hacia una gobernabilidad con incipientes tintes de
gobernanza que pueden potenciarse en el mediano y largo plazo, para promover
la construcción de una gestión sustentada en un modelo de gobernanza que
responda, con mayor pertinencia, a las necesidades y problemas de las escuelas
en función de sus propios contextos.

Esto último exige que el sistema educativo otorgue la importancia política que
merecen los órganos colegiados ya existentes, para favorecer una acción colectiva
que transforme las escuelas y beneficie la calidad educativa, por un lado; y, por
otro, identifique y atienda las fallas técnicas de diseño e implementación de las
políticas educativas aquí analizadas.

Palabras clave

Reforma política, reformas de política, gobernabilidad, gobernanza, calidad.

Política educativa, México, reforma política, gobernabilidad, educación, calidad de


la educación.
Referencias

http://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848007.pdf

del Castillo Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde


una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis.
Revista Internacional De Investigación En Educación, 4(9).

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/implementaciondepoliticaeducativam
exico.htm

Potrebbero piacerti anche