Sei sulla pagina 1di 14

Informe de sistematización del proyecto de Intervención

Psicosocial para Prevenir la Incursión de Adolescentes en Formatted: Font: (Default) Arial, 14 pt, Bold

Pandillas Juveniles. Formatted: Font: (Default) Arial, 14 pt, Bold

Datos informativos del proyecto. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Nombre del proyecto: proyecto de intervención psicosocial para prevenir la


incursión de adolescentes en pandillas juveniles.

Nombre de la institución ejecutora: Fe y Alegría y la Universidad Politécnica


Salesiana.

Temas que aborda la experiencia: Pandillerismo, sentidos de pertenencia, redes


de apoyo y uso adecuado del tiempo libre.

Localización: Bulevard 24 de mayo, entre las calles Loja y Cuenca

Objetivo de la sistematización

Esta sistematización se realiza para analizar las experiencias obtenidas en el


proyecto de intervención psicosocial para prevenir la incursión de adolescentes en
pandillas juveniles durante el transcurso de mayo a Agosto de 2019, con miras a
recoger aprendizajes que permitan mejorar experiencias futuras.

Objeto de la sistematización

El objeto de la presente sistematización está basada en la totalidad del “proyecto


de intervención psicosocial para prevenir la incursión de adolescentes en pandillas
juveniles”.

Eje de la sistematización
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

El eje central que guió esta sistematización giró en torno al tema del Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
pandillerismo. Tomando en cuenta, el alto índice de los adolescentes entre 12 y 18
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
años del sector en cuestión, que están inmersos en estas dinámicas. Para esto se
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
comprende el pandillerismo teóricamente como: “aquella práctica en la cual se forman Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
grupos de personas ligadas a una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
entre los miembros” (Rodgers y Baird, 2016, p. 3).
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
El contraste generado de pandillerismo con esta experiencia es como los
adolescentes dentro de sus percepciones generan sentidos de pertenencia e inclusión
en estos grupos.

Metodología de la sistematización

La metodología que se aplicó en esta sistematización fue de corte cualitativo.


Esto quiere decir que:

Se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en


lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a
la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. (Baptista, Fernández y Hernández, 2014, p.7).

Por lo que fue preciso el uso de instrumentos tales como el análisis de narrativas
y la etnografía para nuestra interpretación. ElL primero sirvió para analizar los discursos
de los adolescentes, debido a que aportó en el entendimiento de:

la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde


se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través
de las vivencias contadas por quienes los experimentaron. Se centran en
“narrativas”, entendidas como historias de participantes relatadas o proyectadas
y registradas en diversos medios que describen un evento o un conjunto de
eventos conectados cronológicamente. (Baptista, Fernández y Hernández, 2014,
p. 487).

Además, el método etnográfico nos permitió:

describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto


determinado hacen usualmente (se analiza a los participantes en “acción”), así
como los significados que le dan a ese comportamiento realizado en
circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de
manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.
(Baptista, Fernández y Hernández, 2014, p.482).

Cabe destacar que este fue útil para profundizar en aquellos sentidos,
significados y percepciones que poseían los adolescentes alrededor de sus
experiencias en el entorno que se formuló en la cercanía a dinámicas del
pandillerismo, mismas que se buscaban evitar con las distintas estrategias aplicadas
en el proyecto CTQ.

Preguntas de inicio

¿Cómo surgió el proyecto?

¿Cuáles fueron las problemáticas identificadas que llamaron la atención para la


realización del proyecto?

Preguntas interpretativas

¿Cuáles son las estrategias que utilizó el proyecto para evitar la incursión de los
adolescentes en pandillas juveniles?

¿Qué factores facilitaron u obstaculizaron la aplicación del proyecto?

Preguntas de cierre

¿Qué actividades fueron eficaces y cuáles no en la aplicación del proyecto?

¿Qué resultados se obtuvieron mediante la generación de redes de apoyo para


los beneficiarios?

¿Qué vínculos se crearon para mejorar el sentido de pertenencia en los


beneficiarios?

Organización y procesamiento de la información

En primera instancia, teniendo en cuenta el eje central del proyecto, se hizo uso
del instrumento cualitativo correspondiente al análisis de narrativas, con el cual se
obtuvo información detallada a partir de diarios de campo. Al igual que, nos fue útil
para el análisis metodológico.

Para la organización y procesamiento de información se utilizó una matriz que


recoja las respuestas a las siguientes preguntas.
¿Qué haces después de salir del proyecto?

¿Con quién te llevas aquí en el Bulevar?

¿Te gusta venir al CTQ?

Cuando no vienes al proyecto ¿En dónde y con quién pasas?

¿Te sientes seguro al venir al CTQ?

¿Cómo tú le llamas al Bulevar?

¿Crees que es peligroso el Bulevar?

¿Qué personas te parecen amigables del Bulevar?

Análisis de la información

El análisis de la información se realizó mediante el método de Gerard Genette,


el cual considera tres aspectos fundamentales para el análisis de la narrativa en los
adolescentes, los cuales son, el tiempo, el modo y la voz (Molina Fernández, 2016).

Además, se aplicó el método etnográfico para la interpretación de la información


recabada en los adolescentes en cuanto a percepciones, significados y sentidos
referentes al espacio físico en el cual se están desenvolviendo y a aquellas percepciones
que tienen sobre el proyecto y las actividades que se llevan a cabo.

Justificación

El proyecto, se propuso, principalmente, disminuir la incursión de los


adolescentes que asisten al programa Escuela Móvil-CTQ, en dinámicas de pandillas.
Teniendo en cuenta el contexto de la problemática indagada, sus causas y efectos a largo
y corto plazo, para la población en cuestión. El proyecto se efectuó en el Bulevar 24 de
Mayo, en el que existe un gran riesgo de participación de adolescentes en pandillas
juveniles. Esto se evidencia con una estadística que demuestra que un 65% de la
población beneficiaria tuvo contacto con grupos de esta índole (Véase Anexo 1).

Después de haber analizado los posibles motivos tanto individuales, familiares


y sociales que repercuten, se tomó en consideración, ante la temática, promover el uso
adecuado del tiempo libre, generar redes de apoyo y fomentar el sentido de pertenencia.
Alrededor de todo lo propuesto, se formuló la expectativa de, generar un impacto en la
comunidad adolescente del Bulevar para que haya una menor participación en el
pandillerismo, y de esta manera, evitar efectos catastróficos como la muerte o la
privación de la libertad de los beneficiarios (Véase anexo 2).

Para el logro del objetivo general, se propusieron como objetivos específicos los
siguientes: promover el uso adecuado del tiempo libre en los adolescentes. Generar redes
de apoyo en los adolescentes que atienden al proyecto Escuela Móvil-CTQ y fomentar el
sentido de pertenencia. Esto fue ejecutado por voluntarios, pasantes y compañeros del
programa Escuela Móvil-CTQ (Véase Anexo 2). Commented [VM1]: A través de qué actividades?

Es así que, a partir de lo anteriormente planteado, el proyecto logró que al menos


siete de cada diez adolescentes hagan un buen uso de su tiempo libre, como también, se
generó redes de apoyo con distintas instituciones, como lo son; la Fundación de Museos
de la ciudad, el Centro de Atención Integral (CAI) Tres Manuelas y la Policía Nacional
(con esta última no se obtuvo resultados positivos) para la sostenibilidad del proyecto.
Por último, se fomentaron sentidos de pertenencia de al menos siete de cada diez
beneficiarios del proyecto.
Caracterización de los beneficiarios
La población correspondiente a los beneficiarios, se encuentra en un rango de edad
entre los 12 a 18 años, de una clase social media baja y baja, entre seis hombres y cuatro
mujeres. Inmersos en contextos sociales adversos, con familias compuestas por padres
que participan en dinámicas de microtráfico, delincuencia y prostitución. Algunos de los
beneficiarios no poseen escolarización y otros asisten a unidades educativas de manera
irregular. En algunas de las actividades propuestas, existió un gran impacto en los
participantes, tales como; la creación de clubes de oficios ocupacionales y las distintas
convivencias realizadas durante la aplicación del proyecto.
Sin embargo, en las actividades que se evidenciaron menores índices de
participación fueron aquellas referentes a; refuerzo académico y redacción de manuales,
en la que contemplaba la participación de los adolescentes, como del equipo de trabajo.
En cuanto a, lo que representó un desafío como tal, fue en el intento de realizar acuerdos
interinstitucionales para la sostenibilidad del proyecto, por temas ligados a trámites
burocráticos y los tiempos establecidos para los mismos, e intereses institucionales, sin
olvidar aquellos sesgos existentes y más presentes en una de las tres instituciones (Policía
Nacional).

Interpretación
A partir de la experiencia que el equipo ejecutor tuvo con los adolescentes se
constataron muchas de las potencialidades de los mismos, al igual que se percibieron
muchas de las limitaciones que les brinda su contexto. Este representa un principal
aliciente para aumentar los factores de riesgo para ellos, a pesar de que el proyecto ha
intentado encaminar a esta población con distintos esfuerzos como los puestos en
práctica por parte de quienes efectuaron el trabajo analizado, se recogieron algunas
desventajas ante el proceso, pero en su mayoría se recabaron aprendizajes gratificantes
para futuros proyectos que deseen trabajar con este tipo de población.

De esta manera, si nos centramos en las actividades realizadas a lo largo de toda


la experiencia, se reunió vastas enseñanzas. Se conoció de manera fructífera la
orientación que, posiblemente los adolescentes tienen hacia algunos oficios y
pasatiempos que les podían servir para ocupar de mejor manera su tiempo libre, esto
con la pauta indispensable de que, ellos lograron brindar al equipo ejecutor, a partir de
clubes que dejaron como lección, la visión que poseen los adolescentes hacia
ocupaciones que les sean útiles para su futuro, que les permitan salir adelante ante las
carencias de su contexto, y que no menos importante, les dé una noción de aquello por
lo cual sienten gusto o preferencia. Gracias a esto, ellos se sintieron escuchados y
atendidos, situación que no en todos los espacios en los que se desenvuelven logra
llevarse a cabo.

En contraste a la actividad de clubes ocupacionales, algo que brindó una lectura


adversa acerca de aquello, y que llama la atención a estos adolescentes, es el poco
entusiasmo que ellos demostraban ante actividades de refuerzo académico. Es probable
que, las asociaciones que ellos tienen en cuanto al entorno educativo no los lleve a sentir
mayor simpatía por sus actividades académicas. Sin lugar a duda, esto plantea un reto
para futuros trabajos con poblaciones con las características de estos adolescentes,
debido a que se debe alentar a los mismos a que no pierdan el gusto por el estudio, que
a futuro les podrá ayudar a desempeñarse en distintos ámbitos.

En cuanto a, intentar cimentar relaciones con distintas instituciones, se notó


según los participantes del proyecto, el gran desafío que esto planteó. En primera
instancia, lo que respecta a aspectos burocráticos, provocó un proceso lento en cuanto
a la mayoría de metas a cumplir con plazos establecidos. Las distintas visiones de las
instituciones afines al proyecto también pesaron en la cooperación para la sostenibilidad
del mismo, sin embargo, estas adversidades sirvieron para evidenciar la aplicación de
alianzas con un mayor tiempo de antelación, en razón de los pocos acuerdos que se
obtuvieron durante el tiempo en el que se efectuó.

Por último, se corroboró lo indispensable de crear experiencias con los


adolescentes, que los aproxime mucho a las nociones que la institución busca
introyectar en los mismos. Para esto, los distintos eventos en torno a convivencias
fueron, por demás, satisfactorios. Pero, el interés en generar pertenencia a través de la
estructuración de un manual, para así obtener un perfil de voluntario, fue de difícil
realización, debido a que, los adolescentes preferían centrar su atención a actividades
que demanden acción o movimiento y no tanto a la redacción o lo estático de recoger
algunas características ejemplares de posibles voluntarios para el proyecto. Gracias a
esto, es posible conocer que, se debe captar de mejor manera la atención de los
adolescentes, en este ámbito, con distintas u originales actividades.

Estas enseñanzas, vale destacar que, tienen un origen en lo que los adolescentes
expresaron acerca del proyecto. Muchos opinaron acerca del gran agrado de estar
presentes en el mismo, y que muchas de las cosas que aprendieron durante su realización
fueron de mucha utilidad, pues les llevaba a pensar en actividades a realizar en su casa.
Lo cual, nos da la noción del impacto generado por el proceso para ocupar el tiempo de
los adolescentes. Además, según los participantes, las ideas alrededor del espacio en el
que se manejaban se percibían diferentes. Los adolescentes reconocían al lugar como
un espacio de sano esparcimiento, como también, dejaban en claro que las amistades
conseguidas en este entorno, son valiosas y esperaban a que duren por mucho tiempo.

Principales logros del aprendizaje. (Véase anexo 3) Commented [VM2]: El anexo 3 es el árbol de objetivos,
serían los logros del proyecto, no necesariamente logros
de aprendizaje
En este apartado se describirá aquellas experiencias que durante el proceso
Commented [VM3]: Se describen
resultaron ser efectivas, con respecto a los beneficiaros y a aquellos que fueron parte del
mismo, desde personas hasta instituciones. En cuanto a los beneficiarios, los
adolescentes, el aprendizaje fue referente a lo pragmático, todas aquellas actividades que
tenían como base la práctica más que la teoría dieron prósperos resultados, como en las
clubes de oficios que se llevaron a cabo, en esto los adolescentes se mostraban
cooperativos y entusiastas, además, solicitaban que los mismo sean realizados todos los
días y no sólo días específicos. Con esta actividad se logró motivación y un buen uso de
su tiempo libre.
Las convivencias realizadas, tanto con el equipo, como con los adolescentes, de
igual forma, tuvo una acogida exitosa, al llevarlos a lugares distintos para que puedan
visitar y conocer, generó vínculos más firmes con algunos de los compañeros y
compañeras “profesores” (denominación atribuida por los beneficiarios), los adolescentes
durante las convivencias tuvieron espacios para distintas dinámicas, juegos, aprendizajes,
películas y alimentación. Ciertas convivencias también se efectuaron como salidas a
museos de la ciudad en donde los guías les explicaban la historia desde una perspectiva
lúdica para poder llegar a todos.
Una de las experiencias positivas, por así llamarlo, porque nos ha nutrido de
aprendizaje en cuánto a qué hacer y qué no, o cómo mejorarlo, es en relación al Refuerzo
escolar que se impartió en los adolescentes, en este proceso la participación de los mismos
no fue satisfactoria, muchos no querían “colaborar” con las actividades en cuento al
refuerzo, muchos de ellos no asistían los días que estaban destinados para esta actividad,
otros llegaban tarde y algunos no deseaban ingresar, se quedan en la plaza del bulevar.
Por lo que nos llevó a comprender que quizá más aprenden con la práctica y que en los
clubes podríamos ingresar parte de la teoría de forma más amena para ellos, y no tan
“aburrida” como en las instituciones tradicionales.
Por otra parte, en la realización de los manuales en conjunto con los adolescentes
y el equipo de trabajo, no se obtuvo una respuesta favorecedora por el tiempo y la
disposición a trabajar como un gran equipo, que esto demandaba, los “profes” que
compartían sólo unos años más de diferencia a los adolescentes, se mostraban renuentes
al trabajo con ellos, las propuestas eran contradichas y los adolescentes se sentían tímidos
al opinar, por lo que el avance de la misma tuvo que ser interrumpida para evitar un
retroceso en lo ya conseguido con las otras actividades, y precautelar que los adolescentes
no dejen de ir al proyecto por posibles malestares.
En relación con la experiencia hacia el trabajo en conjunto con las instituciones
afines, se puede decir que esta puede ser considerada de forma positiva y de forma
negativa, porque de las tres instituciones sólo dos se mostraron con apertura a la
realización de la red de apoyo con ellos, aunque con pequeñas trabas institucionales al
perseguir intereses de las propias instituciones, mientras que una de ellas por su sesgo
hacia los adolescentes que son recurrentes en el bulevar y por su estrato social, hacían de
esto, una tarea difícil. A pesar del acercamiento que hubo en las tres instituciones, y la
explicación del proyecto sus objetivos y lo que se buscaba como resultado, los sesgos e
intereses primaron en ciertos momentos.
Lo anterior no quiere decir que todo fue un fracaso total, porque de las
interpretaciones, de las observaciones, de las contradicciones obtenidas de las
instituciones, nos deja un aprendizaje valioso, el buen manejo del discurso para entrar en
su mundo institucional y en sus intereses puede abrir brechas para conseguir lo que se
busca, es como una relación de ganar-ganar, en la que las instituciones ganan ser parte de
un reconocimiento por brindar apoyo a adolescentes en riesgo de incurrir en pandillas,
elevando su estatus y el ser visibilizados como instituciones que aportan a la
transformación social, teniendo en cuenta esta experiencia para futuros manejos
institucionales.
Ahora bien, en cuanto a los objetivos planteados en el proyecto se puede decir que
los tres fueron en cierta medida viables, el uso adecuado del tiempo libre en los
adolescentes y las actividades relacionadas a este, en el transcurso del proyecto dio frutos,
los adolescentes tenían “tareas” para realizar en el transcurso de la tarde y en su tiempo
libre para que sean presentadas en la próxima “clase” del club, al tener en cuenta que eran
“tareas” sobre aspectos que les gustaba e interesaba, estos prestaban la disposición
necesaria para realizarlos, cabe mencionar que aquellos que no las llevaban a cabo era
porque tenían dificultades para obtener los materiales, en lo que se evidenció un pobre
proceso de creatividad, porque esto podía ser solventado con materiales reciclados.
El objetivo relacionado con los sentidos de pertenencia, dio respuestas prósperas
por aquellas convivencias efectuadas con el equipo y los adolescentes, en donde se
plasmó la idea de igualdad, de respeto mutuo, de interés mutuo, eliminando sesgos
adultocéntricos que anulan las decisiones, intereses, sueños, ideas, sentimientos y
significados de los adolescentes que atienden al proyecto. Lo que generó vínculos
saludables entre adolescentes (pares) y con los miembros del equipo, en donde el
resultado palpable para esta interpretación fue la forma en cómo se relacionaban con los
otros, ya sea compañeros o personas del equipo, la interacción entre ellos era totalmente
distinta que la observada al inicio del proyecto.
Y por último, el objetivo que tenía como fin establecer redes de apoyo para los
adolescentes, no obtuvo un gran resultado, pero en la medida de lo posible se logró un
alcance en el que dos de las instituciones fuesen parte de este proceso, para lo que nos
deja de aprendizaje regocijarnos de los pequeños logros aunque no sean lo que tenemos
como expectativas, pero al menos de poco en poco se logra una transformación para
aquellos que han sido invisibilizados y vulnerados sus derechos. Para concluir, sí se
alcanzó las metas planteadas en los objetivos, aun teniendo en cuenta aquellos que
aparentemente no funcionaron.
Uno de los elementos de riesgo que se pudo observar e identificar en este proceso,
fue el temor a la “renuncia” por parte de los adolescentes, al proyecto, que en algún
momento estos, al tener refuerzos académicos dejen de ir por completo por la vergüenza
que en ellos acechaba al no saber leer o escribir como otros, allí presentes. Por lo que, nos
deja como lección, tener en cuenta la metodología usada en el proceso, para que, en
futuras intervenciones no se realice actividades o métodos que lleguen en algún momento
a avergonzar a los beneficiarios, demostrando la importancia de tener en cuenta el
contexto y aquello que quizá los vulnere.
Además, otro riesgo fue el sesgo del adulto joven que, quiere invalidar o anular
los criterios de los adolescentes por aquel ego instaurado de “ser adulto” o el de “yo sé
más que tú”, por lo que, con intervenciones prontas se logró atenuar un poco este dilema,
y en quienes no se lograba, se optaba por explicar a los adolescentes que a veces, algunos
adultos, se olvidan cuando estaban en esa etapa de la vida, y a partir de esta explicación,
se generaba respuestas positivas y de empatía.
Para finalizar, este proyecto puede decirse que ha logrado tener un impacto en la
salud mental de un grupo poblacional etario, el cual ha sido desplazado de toda visión de
derechos y de la misma sociedad, al sentirse escuchados, al sentir que alguien sí se
preocupa por ellos. Demostrándoles que no todos los adultos son indiferentes o
despreocupados por su bienestar y desarrollo social y personal. El impacto en ellos, en su
psique, en sus emociones, en sus percepciones y significados será un aporte para la
estabilidad y mantención de su salud mental y su desenvolvimiento más idóneo con el
otro, la sociedad.

la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las


vivencias contadas por quienes los experimentaron. Se centran en “narrativas”,
entendidas como historias de participantes relatadas o proyectadas y registradas en
diversos medios que describen un evento o un conjunto de eventos conectados
cronológicamente. (Baptista, Fernández y Hernández, 2014, p. 48Conclusiones

Eminentemente la sistematización acerca del proyecto de Intervención


Psicosocial para Prevenir la Incursión de Adolescentes en Pandillas Juveniles, ha
demostrado que los esfuerzos en torno a algunos aspectos abordados por el mismo
pueden tomarse como referencia para próximas experiencias con adolescentes. Tales
como, la exitosa actividad de los clubes ocupacionales, que brinda a los participantes
una ventana de posibilidades ante las precarias circunstancias en el entorno de los
adolescentes del proyecto. Además, las convivencias son oportunidades para cimentar
vínculos importantes para de esta forma formular redes de apoyo y referentes
importantes en los jóvenes, algo que el proyecto logró con creces.

A pesar de todo, no siempre en un proyecto hay experiencias que dejen una


sensación completa de haber sido satisfactoria por completo. Tal es el caso de, los
refuerzos académicos para intentar evitar la desescolarización de los adolescentes del
proyecto. Esta iniciativa debe proyectarse con mayor minuciosidad, con mayor
empeño en la búsqueda de estrategias que despierten de nuevo la curiosidad de los
participantes por el estudio, situación que fue una clara dificultad de acuerdo a lo
recabado por este proceso de sistematización. De igual forma, el sentido de
pertenencia que se trató de motivar en los adolescentes puede formularse no solo con
acciones como la creación de un manual que delimite las características de un
voluntario en proyectos tales como el analizado. Esta actividad demostró tener
potencial, pero, es imprescindible tener más recursos al momento de tratar de reforzar
este aspecto.

En última instancia, la colaboración interinstitucional es una tarea de la cual se


debe obtener el aprendizaje de prever de mejor manera el tiempo para generar
acuerdos e intentar solventar lo que respecta a trámites burocráticos de manera más
prolija, con paciencia y una finalidad centrada en la incansable tarea de evitar el
ingreso a dinámicas perjudiciales por parte de los adolescentes. Esta labor muestra
que los plazos pueden ser tediosos y muchas de las ocasiones puede decepcionar las
barreras que pueden representar, pero queda claro que mientras más vastas sean las
redes a concretar, mayores serán los beneficios que los futuros proyectos de la misma
índole.

Bibliografía
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona, España: Pearson.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la Investigación. México D.F: McGRAWHILL.
Molina Fernández, C. (2016). Cómo se analiza una narrativa. Teoría y prática del relato.
PER ABBAT, 47-71.

Rodgers , D., Y Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una
revisión de la literatura. Estudios Socio-Jurídicos, 13-32.
doi:http://dx.doi.org/10.12804/esj18.01.2016.01

Anexos

Anexo 1: Marco lógico proyecto de Intervención Psicosocial para Prevenir la Incursión Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

de Adolescentes en Pandillas Juveniles. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Niveles de Objetivos Indicadores/Metas Medios de verificación Supuestos


Fin: Contribuir al
mejoramiento de
calidad de vida de los
adolescentes del
Bulevar 24 de Mayo,
disminuyendo la
probabilidad de
muerte y privación de
la libertad
Propósito (OG): Al menos el 65% de -Encuestas a los -Escasa asistencia al
Disminuir la los adolescentes del padres de familia proyecto
participación de Bulevar 24 de Mayo -Lista de asistencia ala -Cambio del domicilio
adolescentes del no participan en proyecto -Privación de libertad
Bulevar 24 de Mayo pandillas juveniles al -Matriz de
en pandillas juveniles finalizar el proyecto planificaciones
Componentes (OE) a) Al finalizar el a) Listas de
a) Promover el proyecto al inscripción a los a) Privación de la
uso adecuado menos el 80% clubes propuestos por libertad de los
del tiempo de el proyecto. adolescentes
libre en los adolescentes b) Informes participantes.
adolescentes del Bulevar 24 Institucionales de b) Falta de
del Bulevar 24 de Mayo apoyo a los cooperación
de Mayo. hacen un beneficiarios del de Fe y Alegría
b) Generar redes buen uso de proyecto. como
de apoyo en su tiempo Hoja de ruta del apoyo institución
los libre en institucional. que fomente
adolescentes actividades Convenios redes de
del Bulevar 24 productivas institucionales. apoyo para los
de Mayo. para su c) Videos y fotos adolescentes.
c) Fomentar el desarrollo tomadas de c) Prohibición en
sentido de b) Al menos el las actividades la
pertenencia 75% de las realizadas. participación
brindado por instituciones Registro de por parte de
voluntarios, con un fin en actividades los padres de
pasantes y común se han fuera del los
compañeros forjado como proyecto. adolescentes.
del programa, una red de
Escuela Móvil apoyo-
CTQ. Al menos el 70%
de los
adolescentes del
Bulevar 24 de
Mayo se
benefician de las
redes de apoyo
generadas al
finalizar el
proyecto.
C) Un 65% de los
adolescentes del
Bulevar 24 de
Mayo han creado
vínculos y sentidos
de pertenencia e
identificación, en
el cierre del
proyecto

Commented [VM4]: Faltan las actividades que se


ejecutaron

Anexo 2: Árbol de problemas proyecto de Intervención Psicosocial para Prevenir la Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Incursión de Adolescentes en Pandillas Juveniles. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Anexo 3: Árbol de objetivos proyecto de Intervención Psicosocial para Prevenir la
Incursión de Adolescentes en Pandillas Juveniles

Potrebbero piacerti anche