Sei sulla pagina 1di 57

ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 1

Rol Del Psicólogo En Unidades De Cuidado Paliativo del Eje Cafetero

Dahiana Duque García

Marisol Franco López

Universidad Católica de Pereira

Nota de los autores

Estudiantes del programa de psicología de octavo semestre, Facultad de


Ciencias Humanas Sociales y de la Educación, Universidad Católica de Pereira.

Este escrito es producto del trabajo de investigación “Rol Del Psicólogo En


Unidades De Cuidado Paliativo del Eje Cafetero”. Dirigido a: tutora de trabajo de
grado Carolina Ángel. Los derechos patrimoniales de este producto corresponden al
programa de psicología de la UCP, los derechos morales a sus autores.

Dahiana Duque García: dahiana.duque@ucp.edu.co


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 2

Introducción

"Tú importas porque eres tú.

Importas hasta el último momento de tu vida

y haremos todo aquello que podamos,

no sólo para ayudarte a morir en paz,

sino para que vivas hasta que llegue este momento".

Cicely Saunders

La medicina se ha ocupado del cuidado de la salud y de la vida, así como de

conservarla, dentro de sus posibilidades. Pero fue hasta la década de 1970, cuando

se desarrolló la especialidad de los cuidados paliativos (CP) en los pacientes con

enfermedades terminales o incurables. En esto jugó un papel determinante la Dra.

Cicely Saunders, quien promovió en Londres el primer hospicio para la atención de

enfermos terminales, que sirvió de referencia y modelo para el resto del mundo.

(Villanueva, 2015)

Cicely fue una enfermera, trabajadora social y médica inglesa, que cuidó a

pacientes moribundos, tratando el dolor y síntomas de estas personas, además,

brindándoles un cuidado holístico que abarcaba sus necesidades físicas, psicológicas

y espirituales, así como también las de sus familiares, a este cuidado integral

Saunders denominó la teoría del dolor total. Ella puso en marcha el “movimiento

hospice” que dio lugar a lo que hoy se conoce como Cuidados Paliativos. Estos

proporcionan una atención total, activa y continua a los pacientes y sus familias por

un equipo interdisciplinario, no con la finalidad de alargar a toda costa la vida del

paciente terminal, sino de mejorar su calidad de vida y cubrir todas sus necesidades

(Villanueva, 2015).
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 3

Desde 1996 esta modalidad empezó a ser repetida en el Reino Unido, donde

hoy hay muchas unidades de CP con miles de camas para enfermos terminales. A

partir de allí los cuidados paliativos se expandieron al resto del mundo (Villanueva,

2015).

En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó el concepto de

CP y lo promovió como parte del programa de control de cáncer. En el 2002, planteó

que los CP son un cuidado activo integral que pueden darse cuando los pacientes no

responden a los tratamientos curativos (Del Río, 2013). En la actualidad los CP

pueden brindarse según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) a

“pacientes con enfermedades en situación activa, avanzada, progresiva, grave y sin

previsión de curación y pronóstico de vida limitado en cualquier momento del ciclo

vital” (2013, p.8).

Para la OMS el objetivo principal de los CP es mejorar la calidad de vida de los

pacientes y su contexto cuando se enfrentan a una enfermedad que amenaza la vida

(2017), a diferencia del tratamiento curativo que busca, mejorar la supervivencia del

paciente (Salvador, et al, 2015). Los CP buscan mejorar la calidad de vida controlando

el dolor y síntomas acompañantes, que se manifiestan no solo por la enfermedad sino

también por los problemas psicológicos o sociales que estas enfermedades conllevan

(Villegas & Antuña 2012; Vallejo & Garduño 2014; & Guimarães, Silva, Santo &

Moraes 2016). Según Acc Paliativos 2018, en el mundo cuarenta millones de

personas necesitan CP y solo el 14% de ellos los reciben ya que el 78% viven en

países de ingresos medios bajos.

Los desarrollos del CP en Latinoamérica se dieron a principios de los ochenta

con la creación de la Clínica de Dolor y Cuidados Paliativos por el doctor Tiberio

Álvarez en Medellín (Colombia), y la prestación de cuidados domiciliarios con el doctor


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 4

Roberto Wenk, en San Nicolás (Argentina). A inicios del siglo XXI habían 84% de

países latinoamericanos con CP que sugirieron e incrementaron otros servicios

(Pastrana, De Lima, Wenk, Eisenchlas, Monti, Rocafort, Centeno, 2012).

Según (Pastrana et al 2012) El desarrollo de los CP en los países

latinoamericanos ha sido errático y sin un patrón definido, las etapas de desarrollo

son diferentes en cada país, ya que cada país se enfrenta a muchos retos, y a pesar

de los esfuerzos de los paliativistas y algunas veces de los estados (gobiernos), gran

parte de la población sigue estando sin cobertura de Cuidados Paliativos.

Los orígenes del Cuidado Paliativo en Colombia se dieron en los años ochenta

con la primer Clínica de Alivio de Dolor y Cuidados Paliativos en la ciudad de Medellín,

en 1987 una psicóloga llamada Isa Fonnegra creó la primera fundación de ayuda a

familias de pacientes terminales (Fundación Omega) en Bogotá, en 1988 Liliana de

Lima introdujo el concepto de CP en una fundación ya existente llamada La Viga en

Cali, creando y coordinando el primer hospicio/centro de día en Cuidados Paliativos

(Pastrana et al 2012).

Colombia cuenta con una asociación de CP llamada ASOCUPAC (Asociación

de Cuidados Paliativos de Colombia), es una asociación sin ánimo de lucro,

interdisciplinaria que impulsa el alivio del sufrimiento y mejorar la calidad de vida de

los pacientes con necesidades paliativas y sus familias.

Su visión es ser una organización líder que contribuye en la creación e

implementación de políticas, guías, educación y asesoramiento en la práctica del CP

en todo el territorio colombiano. La misión de ASOCUPAC es impulsar el alivio del

sufrimiento e intervenir en la calidad de vida de los pacientes y sus familias que

atraviesan por una enfermedad avanzada y progresiva en Colombia, a través de los

siguientes aspectos:
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 5

- Acompañar y asesorar las políticas públicas en salud y cuidado

paliativo.

- Estimular el avance de los cuidados paliativos a través de la educación

e investigación.

- Promover la práctica interdisciplinar de los CP en todos los niveles de

atención basados en guías de atención.

- Sensibilizar a la comunidad sobre los CP como un derecho en salud.

En el país también existe la “Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos”

(AccPaliativos), la cual es una asociación científica de carácter interdisciplinar,

cualificada que busca la expansión y desarrollo de la medicina de dolor y CP, por

medio de acciones coordinadas con todos sus miembros en las diferentes regiones

del país. La visión que se plantea es ser una asociación reconocida por su solidez

científica, aportar a la investigación, docencia, expansión y desarrollo de la medicina

paliativa en todo el territorio Nacional, con proyección internacional. Los valores que

fomentan son la responsabilidad, respeto, honestidad, compromiso y trabajo en

equipo.

En Colombia en el año 2010 se aprobó la (ley 1384) Sandra Ceballos que

garantiza explícitamente el cuidado paliativo como parte del manejo integral de

pacientes con cáncer y su familia (Pastrana et al 2012). Pero el ocho de septiembre

del 2014 se aprobó la (ley 1733):

Consuelo Devis Saavedra mediante en la cual se regulan los servicios de

cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades

terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la

enfermedad de alto impacto en la calidad de vida (p.1).


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 6

En el año 2014 nace “Proyecto Lucy”, el cual apoya la promoción y el desarrollo

del CP en Colombia, promueve una estrategia Nacional en CP, un método integral

para la excelencia en atención llamado Newpalex®, la modificación del modelo

financiero de servicios de las aseguradoras de salud, para que lo recursos sean

distribuidos de forma efectiva, la creación de programas específicos para el CP,

ampliación de la educación en CP para los especialistas en el país, además, busca

desarrollar consciencia social con la creación de ciudades compasivas.

Por otro lado, en el Eje Cafetero, se brindan CP en diferentes entidades, tales

como: Eje Paliativos, Oncólogos de Occidente, Clínica Comfamiliar y la Liga contra el

cáncer en la ciudad de Pereira, Hospital de Caldas en la Ciudad de Manizales,

mientras que, en Armenia, se encuentra, Sanus clínica del dolor y Oncólogos de

Occidente.

De acuerdo con lo anterior y considerando el objetivo de los Cuidados

Paliativos, la literatura revisada muestra que es recomendable hacer uso de un

tratamiento holístico que une el tratamiento curativo y el cuidado paliativo, porque

proporciona una mejor calidad de vida para las familias y pacientes con enfermedades

crónicas que amenazan la vida (Macedo, Cesar & De Oliveira 2013; Villegas & Antuña

2012; Castellano, 2015; & Paulsen, 2015). Así mismo la SECPAL, (2013) plantea que

prestar un cuidado integral conlleva tratar, valorar y comprender a los pacientes

teniendo en cuenta sus necesidades físicas, sociales, psicológicas, espirituales y

funcionales.

Dado lo anterior se evidencia la importancia de que el equipo de CP sea

completo e interdisciplinario, que tenga una buena relación entre sí, ya que los

profesionales buscan compartir diferentes saberes a fin de construir las bases de un

cuidado singular, en el cual el intercambio de experiencias les ayude a trazar su papel


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 7

ante este paciente, además, el equipo busca insertar a la familia en la construcción

del equipo terapéutico singular para orientar ese momento al CP (Macedo, Cesar &

De Oliveira 2013; & Silva, Becker, Graça, & Botene, 2015).

Es indispensable que los CP tengan equipos con el personal requerido para

que los cuidados brinden un servicio integral, es decir, la asistencia de todos los

aspectos que conforman a una persona en su totalidad, deben estar constituidos por

profesionales de diferentes campos, personal médico, anestesiólogos, enfermeros,

trabajadores sociales, psicólogos, tanatólogos y guías espirituales que generan

programas, estrategias, métodos y medios que ayudan al paciente a enfrentar los

problemas y a convivir con la enfermedad terminal de la forma más humana y digna

posible (Valencia, 2017; & Menezes & Barbosa, 2013).

Los pacientes y familias que se enfrentan a enfermedades terminales,

degenerativas o que amenazan la vida, para las que no hay un tratamiento curativo,

experimentan síntomas como dice Javaloyes, Botella, Meléndez y Rodríguez, citados

por Couceiro, Zamora, Van-der, Román (2017), que van más allá de lo físico,

presentan cambios emocionales, comportamentales y cognitivos, los cuales según

Lacasta, citado por Fernández, Ortega, Nieves, García & Cruz (2014) son complejos

y generan, angustia, síntomas ansiosos, afectivos, desesperanza entre otros, es allí

donde el psicólogo tiene un papel fundamental porque brinda un acompañamiento

antes del diagnóstico, durante el proceso de la enfermedad y después de la muerte

de los pacientes, a la familia.

Los individuos que afrontan una enfermedad terminal, degenerativa o que

amenaza la vida, experimentan diferentes respuestas como, cognitivas: incredulidad

e irrealidad, confusión, alucinaciones fugaces y breves, dificultades de atención,

concentración y memoria, preocupación, rumiaciones, pensamientos e imágenes


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 8

recurrentes, obsesión por recuperar la pérdida o evitar recuerdos, distorsiones

cognitivas. También, se generan respuesta afectiva como: impotencia, insensibilidad,

anhelo, tristeza, apatía, abatimiento, angustia, ira, frustración y enfado, culpa y

autorreproche, soledad, abandono, emancipación o alivio, extrañeza contra sí mismo

o el mundo habitual. Además, se presentan respuestas conductuales tales como:

conducta distraída, aislamiento social, llorar o suspirar, llevar o guardar objetos,

mucha o poca actividad, descontrol u olvidos en las actividades en la vida diaria

(Lacasta, García, 2014).

De acuerdo a la guía de práctica clínica de la SECPAL (2014), existen unas

estrategias psicoterapéuticas que han resultado útiles a la hora de intervenir a los

pacientes y las familias desde la clínica cognitivo conductual, para la estimulación de

recuerdos y emociones tanto positivas como negativas, reconciliación y despedida se

han utilizado en aquellas personas que lo necesiten de fotos, videos, cartas, diarios,

casetes, poesía, pintura, visualización e imaginación guiada. También la

reestructuración cognitiva es una técnica psicológica que facilita cambiar los

pensamientos desadaptativos por otros más adaptativos. Las autoinstrucciones

positivas o mensajes que la persona se da a sí misma para facilitar el enfrentamiento

a situaciones difíciles, el juego de roles permite representar y enfrentarse a

situaciones que les producen ansiedad o miedo también es útil para las

reconciliaciones y reelaboración de sentimiento de culpa. Entrenamiento en toma de

decisiones y en resolución de problemas.

Otra técnica es la detección del pensamiento, la cual es útil, cuando este

resulta repetitivo e ineficaz en el tratamiento del paciente, el manejo de contingencias

permite reforzar conductas adaptativas, produce la extinción de las desadaptativas y

el autorrefuerzo para adquirir habilidades, las técnicas de autocontrol favorecen el


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 9

control de impulsos, la realización de actividades agradables y planificación de la

reintegración de las actividades a la vida diaria. Es importante conseguir un apoyo

social efectivo, por esta razón se deben entrenar las habilidades sociales. Las

técnicas de relajación facilitan el manejo de las situaciones de ansiedad e insomnio,

la biblioterapia utiliza la lectura de temas relacionados con la pérdida, ofreciendo

estrategias de afrontamiento, la exposición repetitiva y gradual a estímulos temidos o

evitados con el fin de disminuir o suprimir la ansiedad. Incrementar tareas

conductuales que ayuden a aceptar la realidad de la pérdida.

La intervención del psicólogo clínico en las unidades de CP, de acuerdo a

(Fernández, Ortega, Nieves, García & Cruz 2014; & Barbero, Gómez, Maté y Ortega,

2016), se ve reflejado en cuatro momentos primero, antes de que se presente la

enfermedad terminal, se debe trabajar en la prevención y psicoeducación, centradas

en la toma de consciencia de la muerte, segundo durante el diagnóstico, es decir

intervenir en la problemática psicológica actual del paciente, así como labores de

formación con el equipo, tercero cuando la enfermedad se encuentra en estado

avanzado, identificando problemas en la familia, continuando con la intervención

psicológica y finalmente durante el periodo posterior a la pérdida, duelos complicados

o problemas en el equipo interdisciplinar.

El psicólogo en el contexto familiar es considerado por Bereza citado en Auza

y Caballero 2016, como un apoyo emocional para el afrontamiento de la enfermedad

y la muerte. Así mismo, actúa como un mediador entre los pacientes y los familiares,

debido a que se encarga de generar estrategias a partir de los elementos existentes

con el objetivo de conseguir el bien de todos, fundamentalmente el del paciente,

además busca propiciar espacios en donde cada uno de los familiares pueda

verbalizar el dolor que deja la pérdida.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 10

También dice Cardona, Cabal y Álvarez citado en Auza y Caballero 2016, que

el psicólogo cumple la función de educador, ya que psicoeduca a la familia en los

procedimientos médicos y qué tratamientos puede recibir el paciente, esto puede

llevarse a cabo en espacios diferentes a los clínicos, con el objetivo de brindar a la

familia tranquilidad y comodidad.

Otro aspecto que trabaja el psicólogo con las familias es el duelo, como lo

plantea Guerrero, citado en Auza y Caballero 2016, & Lacasta y García cuando hay

situaciones que involucran una enfermedad terminal, el duelo se hace de manera

anticipada, es decir, se realiza un acompañamiento de preparación ante la muerte

esperada. Es una herramienta que facilita comprender la situación y disminuye la

interpretación negativa que implica la pérdida de un ser querido. Cuando se trabaja el

duelo anticipado, son pocas las personas que acuden a ayuda psicológica profesional

después de la muerte, debido a que las familias lograron generar estrategias que les

ayudan a superar el dolor de la pérdida y a adaptarse a los cambios que implica la

ausencia física de un ser querido.

Planteamiento del problema

En Colombia, al momento de aprobarse en el año 2014 la ley Consuelo Devis

Saavedra, se estipula que los pacientes con enfermedades terminales, crónicas,

degenerativas e irreversibles en las que el control del dolor y otros síntomas, requieren

intervención médica, social y espiritual, además, apoyo psicológico y familiar, durante

la enfermedad y el duelo.

El artículo número cuatro de la ley 1733 permite reconocer la importancia del

rol del psicólogo en unidades de CP, es por esto que el psicólogo debe desarrollar

funciones específicas dentro de estas unidades.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 11

Por ello, este trabajo se preguntó por el rol posible, asignado y asumido de

diferentes psicólogas que hacen parte de diferentes unidades de CP del Eje Cafetero.

El quehacer del psicólogo se abordó teniendo en cuenta lo propuesto por Néstor

Braunstein, quien planteó que el rol del psicólogo puede indagarse y analizarse desde

tres categorías: rol asignado, rol asumido y rol posible.

El rol asignado se refiere según Braunstein, Langer, Pasternac, & Saal (1986):

El lugar establecido que los sujetos vienen a ocupar y que les

preexisten, es decir, lugar de sujeto ideológico y su función. Función

que viene definida por la clase dominante que le delega poder técnico

para que pueda ejercerla y que lo reconocerá y aceptará como tal en

la medida que responda a dicha función (p. 407).

Dicho de otro modo, se da a partir de las funciones que se le delegan al

psicólogo, de acuerdo, a manuales de funciones, protocolos y guías de CP.

El rol asumido es, según Braunstein, et al (1986), “una decisión de tipo

ideológica, demandada por la clase dominada cuando adquiere conciencia de su

lugar” (p. 416). En otras palabras, es el posicionamiento teórico que adopta el

psicólogo dando un punto de vista diferente acerca de la psicología y su actuar.

Según Braunstein, et al (1986), el rol posible también denominado rol

desempeñado, hace referencia a

Las conductas que no son producto de decisiones individuales o

autónomas, sino que responden a las normas y expectativas

asociadas a ese lugar que se viene a ocupar, y que son internalizadas

en el proceso de socialización, más estrictamente, en el proceso de

sujetación del individuo a la estructura (p. 407).


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 12

Dicho de otra manera, es la unión de los dos roles anteriores, en el cual el

psicólogo debe actuar con base en manuales de atención psicológica, protocolos,

guías de CP y requerimientos de la institución, debido a que existen unas funciones

y actitudes establecidas para que se dé una intervención de cada uno de los

integrantes con el fin de dar la atención integral e interdisciplinar que se requiere.

De acuerdo con lo anterior esta investigación se preguntó, ¿Cuál es el rol

asignado, asumido y posible, que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes

unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero?

En relación a la pregunta, lo que este estudio buscó fue hacer una comparación

entre el rol asumido, asignado y posible que ejercen diferentes psicólogas que hacen

parte de unidades de CP del Eje Cafetero.

Justificación

Realizar esta investigación fue beneficioso para la psicología, la sociedad y

unidades de Cuidado Paliativo, porque posibilitó entender cómo los psicólogos están

ejerciendo su rol en estas unidades, que tipo de tratamientos brindan a los pacientes,

también proporcionó conocer el impacto de sus intervenciones en la calidad de vida

de estos, puesto que los tratamientos están diseñados teniendo en cuenta las

características propias de la población, es decir, pacientes con enfermedades

terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles.

Además, investigar sobre el rol del psicólogo en una unidad de cuidado

paliativo, permitió identificar si los psicólogos tenían claro cuál es su rol dentro de un

equipo interdisciplinario y cómo llevarlo a cabo. También permitió evidenciar el

impacto de las intervenciones que realiza el psicólogo con los pacientes, familia y

equipo profesional.
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 13

En el Eje Cafetero no se han llevado a cabo investigaciones que indaguen por

el rol del psicólogo en las unidades de cuidado paliativo, es por eso que esta

investigación tiene un carácter novedoso, porque no se conocía como estaban

trabajando las psicólogas del Eje Cafetero. Asimismo, permitió conocer si las

psicólogas de cuatro unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero desempeñan su

rol de acuerdo a guías de práctica clínica, manuales de funciones, protocolos; si se

rigen por sustentos teóricos enmarcados en los CP, o por el contrario realizan sus

intervenciones de manera informal.

Este trabajo permitirá que se planteen nuevas investigaciones referentes al

tema y en algún momento protocolizar o crear una guía de práctica clínica de cuidado

paliativo del Eje Cafetero.

Objetivo General

- Describir y comparar el rol asignado, asumido y posible, que desempeñan

cuatro psicólogas de diferentes unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

Objetivos Específicos

- Identificar el rol asignado que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes

unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

- Describir el rol asumido que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes

unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

- Indagar sobre el rol posible, que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes

unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

- Comparar el rol asignado, asumido y posible, que desempeñan cuatro

psicólogas de diferentes unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 14

Marco Teórico

Muchas de las personas con enfermedades terminales mueren internadas en

hospitales, mientras, que una minoría mueren en sus hogares sin adecuado alivio del

sufrimiento y dolor. El sufrimiento y el dolor deben ser controlados para que las

personas enfermas en sus últimos días puedan morir dignamente.

Según la OMS y la SECPAL, las enfermedades terminales son aquellas que

no tiene tratamiento curativo con la capacidad de parar o retrasar la evolución de la

enfermedad, y que, por lo tanto, conllevan a la muerte en un tiempo variable,

generalmente inferior a seis meses, es progresiva; provoca síntomas intensos,

multifactoriales, cambiantes y produce un gran sufrimiento físico y psicológico en la

familia y el paciente (Buigues, F., Torres, Mas, Femenía, & Baydal, ND).

Antes de la consolidación de lo que hoy se conoce como CP estaban los

llamados hospicios, los cuales eran lugares de acogida para extranjeros que se

encontraban gravemente enfermos o moribundos, se les brindaba refugio, alimentos

y cuidados (Fundación Paliar, 2016).

El inicio del movimiento Hospice Moderno, se dio con el establecimiento del St

Christopher’s Hospice en Londres, en 1967, el cual fue fundado por Dame Cicely

Saunders. Allí, se brindaba atención a los pacientes con enfermedades avanzadas e

incurables, brindando no solo control de síntomas, sino también, acompañamiento

emocional, social y espiritual; esto permitió evidenciar que se mejoraba la calidad de

vida de los pacientes en el final de sus vidas. A parte del trabajo con los pacientes se

daba atención y apoyo dirigido a las familias durante la enfermedad y el proceso de

duelo (Fundación Paliar, 2016).


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 15

En los inicios del CP los aportes de Cicely Saunders fueron fundamentales

porque dieron lugar a lo que hoy se conoce como Cuidados Paliativos. Estos

proporcionan los cuidados apropiados para los pacientes que presentan

enfermedades degenerativas, irreversibles, crónicas, terminales, donde el control de

los síntomas y del dolor necesitan una atención interdisciplinar, no con la finalidad de

alargar a toda costa la vida del paciente terminal, sino de mejorar su calidad de vida

y cubrir todas sus necesidades, además, brindan un acompañamiento constante a las

familias en el proceso de la enfermedad. (Villanueva, 2015 & López y Rivera, 2017;

Ministerio de Salud, Cuidados Paliativos, 2018).

En los comienzos del CP se considera como pionera a Dame Cicely, ella ejerció

diferentes profesiones como, enfermería, trabajo social y medicina. En su labor cuidó

a pacientes terminales, tratando el dolor físico y emocional. Brindándoles un cuidado

integral que abarcaba sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales, así como

también las de sus familiares, basada en lo anterior Saunders planteó la teoría del

dolor total. En 1964 Cicely desarrolla este concepto, afirmando que el dolor es un

fenómeno complejo; es una experiencia subjetiva y particular en cada paciente. El

sufrimiento es una categoría que permite redimensionar y evaluar el dolor en múltiples

aspectos: Dolor físico, social, psicológico y espiritual (López y Rivera, 2018 &

Villanueva 2015).

La OMS en el 2002, presentó la siguiente definición sobre CP: “cuidado activo

e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su

fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la consideración

de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la

máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 16

cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad

conjuntamente con tratamientos específicos” (Fundación Paliar, 2016).

De acuerdo a la OMS (2017), la meta principal de los CP, es intervenir en la

calidad de vida de los pacientes y su entorno que se enfrentan a una enfermedad que

atenta contra su vida. Los CP son importantes porque mejoran la calidad de vida, el

bienestar de los pacientes y de sus familias, que presentan múltiples complicaciones

biológicas, afectivas, sociales que generan sufrimiento, mitigando el dolor y otros

síntomas, proporcionando apoyo interdisciplinar desde el momento del diagnóstico

hasta el final de la vida y durante el duelo (Ministerio de Salud, Cuidados Paliativos,

2018).

Como se cita en Urzúa y Caqueo (2012), a lo largo de la historia diferentes

autores se han planteado diversas definiciones sobre calidad de vida; Hornquist en

(1982) dice que la calidad de vida se manifiesta en términos de satisfacción de

necesidades en las áreas físicas, psicológicas, sociales, de actividades, materiales y

estructurales. Opong, (1987) lo define como condiciones de vida o experiencia de

vida. Bigelow (1991), refiere que es una ecuación en donde se balancean la

satisfacción de necesidades y la evaluación subjetiva de bienestar. Haas (1999),

menciona que es una evaluación multidimensional de circunstancias individuales de

vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece. Ferrans (1990), comentó

que la calidad de vida general es definida como el bienestar personal derivado de la

satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para el sujeto. Lawton

(2001), expresa que es la evaluación multidimensional, de acuerdo a criterios

intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y ambiental de un individuo.

Cuando se habla de calidad de vida relacionada a la salud, se entiende como

la percepción propia del individuo sobre esta, con el objetivo principal de evaluar si
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 17

una enfermedad o condición crónica interfieren con su desempeño en la vida diaria.

El impacto en la percepción de calidad de vida está mediado de acuerdo con la etapa

de la enfermedad en la que el paciente se encuentra, así como el conocimiento de

ésta, el tratamiento al que es sometido y el pronóstico. La calidad de vida es un

término individual y subjetivo, es decir, cada persona experimenta de manera

diferente la enfermedad, el tiempo de evolución y el tratamiento que lleve (Robles,

Rubio, De la Rosa & Nava 2016).

Para mejorar la calidad de vida, es indispensable contar con un equipo

interdisciplinar con una formación específica para garantizar un adecuado apoyo al

paciente y sus familiares. Los profesionales que forman estos equipos son, médicos,

enfermeros, psicólogos, auxiliares de enfermería y trabajadores sociales, en algunos

momentos puede ser necesaria la presencia de fisioterapeutas, asesores espirituales,

voluntarios entre otros (Valencia, 2017; & Menezes & Barbosa, 2013; & Gándara, ND).

El equipo de CP, le brinda acompañamiento a la familia potenciando la

participación activa en el cuidado del paciente, obteniendo herramientas y

apoyándose en los momentos difíciles que se pueden presentar a lo largo de la

enfermedad. Trabajando juntos con el fin de procurar el mayor bienestar posible al

paciente, mejorar su calidad de vida y la de su familia (Valencia, 2017; & Menezes &

Barbosa, 2013; & Gándara, ND).

Holland, citado por De Lima y Rincón, cuando una persona recibe un

diagnóstico terminal manifiesta síntomas físicos no controlados, los cuales puede

generar aumento del estrés, aparición de ansiedad y depresión. Así mismo, las

familias reciben el impacto y consecuencias de la enfermedad manifestando síntomas

de estrés, problemas financieros, alteraciones en el curso de las actividades


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 18

cotidianas de sus vidas como, mayor presencia de patologías y afecciones en su

sistema inmunológico (2012).

Los estudios afirman que a medida que la enfermedad avanza los síntomas

físicos y emocionales se hacen más evidentes, los síntomas que tienen mayor

prevalencia son fatiga, dolor, ansiedad, depresión, irritabilidad, cambios en el apetito

y en los hábitos del sueño, dificultad para concentrarse, entre otros.

También pueden presentar síntomas cognitivos como lo son la presencia de

pensamientos recurrentes que incluyen el temor a la muerte, desfiguración,

discapacidad y dependencia, estos pensamientos están caracterizados por la

generalización y catastrofismo, generando problemas para la adherencia al

tratamiento, dificultad para adaptarse, aislamiento social, desesperación, impotencia

y pérdida de motivación. Se debe tener en cuenta que el proceso de la enfermedad

para cada paciente es representado de diferentes formas, ya que, depende de su

individualidad e historia de vida. (Herrera, 2005; & Lacasta, García, 2014).

Debido a las respuestas cognitivas, conductuales y afectivas que experimentan

los pacientes, es fundamental la intervención del psicólogo. Según Espinoza citado

por Herrera, (2005), el trabajo del psicólogo en las unidades de CP se desempeña

bajo tres pilares básicos, el paciente, la familia y el personal sanitario. Así mismo, el

psicólogo debe reconocer al paciente como una persona y no como una enfermedad,

su objetivo es intervenir en el individuo teniendo en cuenta sus componentes,

comportamentales, emocionales y cognitivos, sin dejar de reconocer la presencia de

aspectos orgánicos que pueden determinar sus síntomas emocionales.

Según Barreto y Valles, como se cita en Fernández, García, Pérez y Cruz

(2013), la dimensión psicológica y el cuidado de los aspectos emocionales del

paciente y la familia, son fundamentales al intervenir al final de la vida. Los psicólogos


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 19

son imprescindibles en esta intervención debido a que la atención que brindan en los

procesos de fin de vida, es diferente a la que brindan los demás profesionales del

equipo de CP.

En resumen, el psicólogo ofrece una atención psicológica a los pacientes y a

las familias. También presta un asesoramiento emocional al personal sanitario, debido

a que el equipo de CP debe manejar herramientas básicas para tratar aspectos

emocionales propios, de los pacientes y las familias (Fernández, García, Pérez y

Cruz, 2014).

Sin embargo, el psicólogo interviene en aspectos concretos como, identificar

el malestar psicológico específico de cada paciente y brindar acompañamiento,

manejar el duelo antes, durante y después del fallecimiento, interviene en

conspiraciones del silencio entre pacientes y familiares, también se ocupa de tratar a

los pacientes que presentan trastornos psicológicos. Trabaja distorsiones cognitivas

que se generan durante el proceso de la enfermedad, realiza psicoeducación tanto a

pacientes como a familia sobre el tratamiento y la enfermedad (Fernández, García,

Pérez y Cruz, 2014).

Teniendo en cuenta las necesidades psicológicas que presentan los pacientes

con enfermedades terminales, esta investigación se cuestionó por el rol asignado,

asumido y posible, que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes unidades de

cuidado paliativo del Eje Cafetero.

Por lo anterior, la labor del psicólogo se abordó teniendo en cuenta lo

propuesto por Néstor Braunstein, quien plantea que el rol del psicólogo puede

indagarse y analizarse desde tres categorías: rol asignado, rol asumido y rol posible.

El rol asignado, se refiere según Braunstein, Langer, Pasternac, & Saal (1986):
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 20

El lugar establecido que los sujetos vienen a ocupar y que les

preexisten, es decir, lugar de sujeto ideológico y su función. Función

que viene definida por la clase dominante que le delega poder técnico

para que pueda ejercerla y que lo reconocerá y aceptará como tal en

la medida que responda a dicha función (p. 407).

El rol asumido es, según Braunstein, et al (1986), “una decisión de tipo

ideológica, demandada por la clase dominada cuando adquiere conciencia de su

lugar” (p. 416).

Según Braunstein, et al (1986), el rol posible también denominado rol

desempeñado, hace referencia a

Las conductas que no son producto de decisiones individuales o

autónomas, sino que responden a las normas y expectativas

asociadas a ese lugar que se viene a ocupar, y que son internalizadas

en el proceso de socialización, más estrictamente, en el proceso de

sujetación del individuo a la estructura (p. 407).

Dicho de otra manera, el rol asignado, hace referencia a las funciones que la

organización o institución, le delega al psicólogo para que este realice su trabajo. El

rol asumido, es el posicionamiento teórico al que está sujeto el psicólogo, dando un

punto de vista diferente acerca de la psicología y su actuar. El rol posible, es la unión

de los dos roles anteriores, en el cual, el psicólogo debe actuar con base en manuales

de atención psicológica, protocolos, guías de CP y requerimientos de la institución,

debido a que existen unas funciones y actitudes establecidas para que se dé una

intervención de cada uno de los integrantes, con el fin de dar la atención integral e

interdisciplinar que se requiere (Braunstein, Langer, Pasternac, & Saal, 1986).


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 21

Metodología de la investigación

Para dar respuesta a la pregunta planteada en esta investigación de manera

concreta, apropiada y coherente, de acuerdo al objeto de estudio de este trabajo, es

decir, el rol asignado, asumido y posible, que desempeñan cuatro psicólogas de

diferentes unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero, esta investigación se realizó

bajo los criterios presentados a continuación.

Tipo de estudio

Esta investigación buscó indagar por el rol asignado, asumido y posible, que

desempeñan cuatro psicólogas de diferentes unidades de cuidado paliativo del Eje

Cafetero, por lo cual este estudio fue de tipo descriptivo y de método comparativo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Con los estudios descriptivos

se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis” (p. 92). Además, se debe tener en cuenta que su objetivo no es el de

mostrar cómo se relacionan estas propiedades.

Como se citó en Tonon, según Fideli (1998) “el método comparativo es un

método para confrontar dos o varias propiedades enunciadas en dos o más objetos,

en un momento preciso o en un arco de tiempo más o menos amplio. De esta manera

se comparan unidades” (p. 2). Como se citó en Tonon, según Sartori, “su objetivo es

la búsqueda de similitudes y disimilitudes” (1984, p. 2).

Tipo de investigación

De acuerdo al método, técnica y tratamiento de los datos, este estudio fue de

tipo cualitativo.

Según Taylor y Bogdan, La investigación cualitativa es inductiva. Los

investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 22

partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar

modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios

cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación

flexible (2000, p. 7).

Un estudio cualitativo no es un análisis personal, informal, que se fundamenta

en una mirada superficial de un escenario o personas. Hace parte de la investigación

sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no estandarizados

(Taylor y Bogdan, 2000).

Diseño

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, Según Hernández,

Fernández y Baptista, en el estudio no experimental no se presentan nuevas

situaciones, sino que se observan las que ya existen, estas no se provocan de manera

intencionada. Las variables independientes ocurren y no se manipulan ni se controlan

porque ya ocurrieron, al igual que sus efectos (2014).

El diseño fue por estudio de casos, este es un método de investigación

cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la

realidad, su propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el

intento de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones

entre ellas para formar un todo (Barrio, González, Padín, Peral, Sánchez, Tarín, ND).

Técnicas y herramientas

Para este estudio, se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada, la

cual permitió la obtención de los datos; según Peláez, Rodríguez, Ramírez, Pérez,

Vázquez y González, la entrevista no es una conversación normal, sino una

conversación formal, que tiene objetivos y fines específicos direccionados a la

investigación. En la entrevista semiestructurada se precisa con anterioridad la


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 23

información que se quiere conseguir, se realizan preguntas abiertas que posibiliten

que los entrevistados amplíen los temas por lo que se les indagan. Para ello el

entrevistador debe tener una actitud de escucha permanente y estar atento para

orientar y extender los temas (ND).

El análisis de la información obtenida a través de las entrevistadas, se realizó

desde la técnica del árbol de asociación de ideas, la cual como lo expone Jaramillo

(2014), permite la organización de la información de manera tal que se facilita la

comprensión de las relaciones entre las ideas, conceptos, argumentos entre otros

elementos que se codifiquen, permitiendo así la observación la información de

manera gráfica y condensada en su totalidad.

Una de las herramientas de las que se hizo uso en esta investigación fue el

diario de campo, en el cual se registró la información suministrada por las

entrevistadas. Además, se utilizó una grabadora de sonido para grabar las

entrevistas, cuando estas lo autorizaban. También, los sujetos que participaron

firmaron un consentimiento informado en donde permitían que la información

suministrada fuera usada con fines estrictamente académicos. Otra de las

herramientas de la que se hizo uso, fue el programa de Excel, en el cual se tabuló la

información obtenida en las entrevistas y finalmente, la herramienta que se usó para

realizar los mapas conceptuales que daban cuenta de las de las categorías de análisis

fue el programa CmapTools.

Sujetos de investigación

Para la obtención de datos, se contactaron cuatro psicólogas que hacen parte

de diferentes unidades de Cuidado Paliativo en el Eje Cafetero, las cuales aceptaron

ser parte de la investigación realizada. Los criterios que se tuvieron en cuenta para la

inclusión de las profesionales que participaron en este estudio fueron, pertenecer a


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 24

una unidad de cuidado paliativo, que hayan estado o estuvieran trabajando con

pacientes oncológicos y tuvieran como mínimo una experiencia laboral de un año en

una unidad de cuidado paliativo.

Las profesionales que hicieron parte de la investigación, pertenecen a cuatro

instituciones diferentes, Liga Contra El Cáncer (Pereira), Oncólogos del Occidente

(Armenia), Hospital de Caldas (Manizales) y Oncólogos del Occidente (Manizales)

Categorías de análisis

Las categorías que se estudiarán en esta investigación, son:

● Rol asignado

● Rol asumido

● Rol posible

Estas son descritas por Néstor Braunstein en 1986, las cuales fueron definidas

en el marco conceptual. Se indagarán a través de la técnica de entrevista

semiestructurada, que facilitará la descripción y comparación del rol asignado,

asumido y posible, que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes unidades de

cuidado paliativo del Eje Cafetero.

Procedimiento

Para alcanzar los objetivos se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Revisión bibliográfica.

2. Construcción del documento, marco teórico.

3. Formulación el instrumento de la entrevista semiestructurada.

4. Búsqueda y contacto de las cuatro profesionales que hacen parte de una

unidad de cuidado paliativo en el Eje Cafetero.

5. Se pactó un espacio para realizar las entrevistas a los profesionales.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 25

6. Se proporcionó el consentimiento informado, para que las profesionales

conocieran formalmente el propósito de la investigación.

7. Se solicitó permiso a las profesionales para grabar la entrevista.

8. Redacción de diario de campo con información evidenciada en la entrevista.

9. Tabulación de la información obtenida a partir de las entrevistas, en el

programa Excel.

10. Se identificó con la información dada por las psicólogas, el rol asignado,

asumido y posible, que desempeñan en las diferentes unidades de cuidado

paliativo del Eje Cafetero.

11. Comparación del rol asignado, asumido y posible, que desempeñan las cuatro

psicólogas de diferentes unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

12. Se presentaron los resultados de la investigación.

Instrumento

OBJETIVO CATEGORÍA DEFINICIÓN OPERACIONA PREGUNTAS


LIZAR

Identificar el Se da a partir - Manuales 1. ¿Le ha


rol asignado de las - Protocolos asignado la
que funciones que - Guías institución en la
desempeñan se le delegan - Funciones que usted
- trabaja un
cuatro al psicólogo,
Responsabilidad manual de
psicólogas de de acuerdo, a
es funciones en
diferentes manuales de - Atención CP?
unidades de atención Sí __ No__
cuidado Rol asignado psicológica, De ser
paliativo del protocolos y afirmativa
Eje Cafetero. guías de CP. responda la
pregunta No 2
2. ¿El manual
de funciones en
CP es
coherente con
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 26

su práctica
clínica?
Sí __ No__
De ser
afirmativa
responda la
pregunta No 3
3. ¿Le permite
ese manual de
funciones en
CP, adoptar el
uso de GPC y/o
protocolos en
CP?,
Sí __ No__
¿Cuáles?
4. ¿Qué
aspectos le
solicita la
institución que
trabaje con los
pacientes,
familias y
profesionales
de la unidad de
CP?
5. ¿Le asigna la
institución
protocolos o
guías en CP
para realizar
sus
intervenciones?
Sí __ No __
¿Cuáles?
6. ¿Le asigna la
institución
funciones
diferentes a la
intervención de
CP?
Sí __ No__
De ser
afirmativa
responda la
pregunta No 7
7. ¿Esas
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 27

funciones
interfieren con
su rol o
desempeño
clínico en CP?
De ser
afirmativa
responda la
pregunta N° 8
8. ¿Cómo
interfieren en su
desempeño?

Caracterizar Es el 1. ¿Tiene usted


el rol asumido posicionamien - Teorías una postura
que to teórico que - Posturas teórica para
desempeñan adopta el - Posiciones intervenir en
- Intervención CP?
cuatro psicólogo
- Técnicas Sí __ No__
psicólogos de dando un
De ser
diferentes punto de vista afirmativa
unidades de diferente mencione
cuidado acerca de la ¿cuál?
paliativo del Rol asumido psicología y 2. ¿Utiliza
Eje Cafetero. su actuar. libremente GPC
elegidas desde
una postura
teórica?,
Sí __ No__
¿Cuáles?
3. ¿La postura
teórica que
adoptó en CP le
permite abarcar
en absoluto las
necesidades
psicológicas del
paciente y su
familia?
5. ¿Cuáles han
sido las
limitaciones al
adoptar su
postura teórica
respecto al rol
que ejerce en
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 28

una unidad de
CP?
6. ¿Puede
desempeñar en
CP las
funciones que le
solicita la
institución
desde su
enfoque
teórico?

Indagar el rol Es la unión de - Enfoques 1. ¿Realiza


posible, que los dos roles - Funciones usted sus
desempeñan anteriores, en - Criterios intervenciones
cuatro el cual el propios clínicas en CP,
- Intervención según lo
psicólogas de psicólogo
- Estrategias asignado por la
diferentes debe actuar
- Postura teórica institución,
unidades de con base en criterio propio o
cuidado manuales de la unión de
paliativo del atención ambas?
Eje Cafetero. Rol posible psicológica, 2. ¿Bajo qué
protocolos, criterios en CP
guías de CP y realiza las
requerimiento intervenciones?
s de la 3. ¿Cuáles son
institución, las estrategias
que según su
debido a que
experiencia
existen unas
generan
funciones y impacto en la
actitudes intervención
establecidas clínica que
para que se realiza en CP?
dé una 4. ¿Considera
intervención que las
de cada uno funciones que
de los se le han
integrantes asignado en la
institución
con el fin de
abarcan
dar la atención
completamente
integral e las necesidades
interdisciplinar psicológicas del
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 29

que se paciente en
requiere. CP?

Comparar el -Postura teórica 1. ¿Qué


impacto genera
rol asignado,
en CP su
asumido y intervención,
posible, que teniendo en
cuenta las
desempeñan Rol asignado,
exigencias del
asumido y CP y su postura
cuatro
posible. teórica?
psicólogas de 2. ¿Las
diferentes exigencias de la
institución a la
unidades de
que pertenece,
cuidado en qué forma
paliativo del podrían limitar
su quehacer
Eje Cafetero. relacionado a la
postura teórica
que usted
adoptó?
3. ¿Las
exigencias de la
institución a la
que usted
pertenece, en
qué forma
podrían aportar
y desarrollar en
su formación e
intervención en
CP?
4. ¿Considera
que ejerce su
rol desde lo
asignado por la
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 30

institución a la
que pertenece,
o desde una
libre postura en
el desarrollo de
sus actividades
clínicas en CP?

Materiales - Recursos

● Espacios adecuados para la realización de las entrevistas

● Computador y grabadora

● Lápices, lapiceros y cuaderno de notas

● Impresiones del consentimiento informado

Cronograma
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 31

Resultados

En los apéndices 1, 2, 3 y 4 se presentan cuatro árboles de asociación de

ideas, que ilustran los elementos encontrados en las entrevistas realizadas a las

psicólogas que hicieron parte de la investigación.

A continuación, se expondrá el análisis de los resultados obtenidos. Dichos

resultados se muestran con base en las categorías analizadas, rol asignado, rol

asumido y rol posible en cuatro psicólogas de unidades de CP del Eje Cafetero.

En primer lugar, en cuanto a la categoría de análisis, rol asignado, el cual hace

referencia a las funciones delegadas por la institución, se evidencia que a la mayoría

de las profesionales en psicología de las diferentes unidades de CP no les han

otorgado manuales de funciones, solo a una de ellas la institución le asignó un manual

de funciones que le permite adoptar guías de práctica clínica (GPC) desde el

Ministerio de Salud y la SECPAL. Ver apéndice 1.

Respecto a la designación de protocolos, dos psicólogas refieren que la

institución sí se los ha designado, solo una de ellas expresa que estos están bajo

protocolos de oncología y el Colegio Colombiano de Psicólogos; a la minoría de los

sujetos de estudio no le designan protocolos, mientras que una de las psicólogas

manifiesta que ella creó el protocolo basada en las necesidades de la institución, GPC

del ministerio de salud y bibliografía de CP. Ver apéndice 1.

En cuanto a las funciones delegadas por la institución, todas las psicólogas

convergen en decir que les solicitan trabajar con los pacientes acompañamiento en el

momento del diagnóstico, brindar primeros auxilios psicológicos, psicoeducar sobre

los tratamientos y el diagnóstico, procurar la calidad de vida de los pacientes, abordar

el duelo anticipado, trabajar estrategias de afrontamiento, intervenir en el cerco del

silencio que se genera entre las familias y los pacientes, identificar necesidades
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 32

emocionales y manejo del dolor mediante técnicas no farmacológicas. Asimismo, dos

psicólogas refieren que deben trabajar las voluntades anticipadas de los pacientes.

Ver apéndice 1.

En los aspectos designados por la institución a trabajar con las familias, todas

las psicólogas manifiestan que deben, realizar acompañamiento y psicoeducación

sobre el tratamiento y el diagnóstico del paciente, trabajar el duelo anticipado y el

proceso de elaboración, brindar primeros auxilios psicológicos y abordar el cerco del

silencio que se genera entre la familia y el paciente. En las funciones asignadas para

trabajar con los profesionales de las unidades de CP, solo dos psicólogas refieren que

deben realizar entrenamiento al equipo de CP en sensibilidad humana y

trato a los pacientes como también el autocuidado de cada profesional. Ver apéndice

1.

Por otro lado, la mayoría de las psicólogas expresan que las instituciones les

encomiendan funciones diferentes a las intervenciones en CP, sin embargo, tres de

ellas dicen que estas no interfieren con su quehacer clínico; una de las psicólogas

manifiesta que no le derivan funciones diferentes a las intervenciones en CP. Ver

apéndice 1.

La segunda categoría de análisis es el rol asumido, este hace referencia al

posicionamiento teórico de cada profesional al momento de ejercer su rol. Las

profesionales afirman que tienen una postura teórica Cognitivo Conductual (TCC)

para realizar sus intervenciones y cumplir con las funciones que les han sido

delegadas. Sin embargo, la minoría de las participantes refieren que ejercen su rol

desde el enfoque Humanista, conjunto a la TCC. También comentan que desde el

enfoque que han elegido pueden cumplir completamente con las funciones que les

solicitan las instituciones. Ver apéndice 2.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 33

Dentro del posicionamiento teórico, las profesionales hacen uso de GPC, dos

desde la TCC, una de ellas desde el enfoque Humanista y otra de las participantes

manifiesta adoptar GPC libremente. Ver apéndice 2.

Al indagar por las necesidades de los pacientes una de las participantes

menciona que sí puede intervenir por completo dichas necesidades desde su postura

teórica. En cambio, la mayoría de las participantes sostienen que su postura teórica

no les permite abordarlas por completo. Al profundizar en las limitaciones que han

presentado a lo largo de su profesión debido a la postura teórica que han elegido,

manifiestan que no encuentran limitaciones desde la TCC, pero la minoría de los

sujetos manifiesta que sus limitaciones hacen referencia a la modalidad de atención,

programación de actividades, dificultad para emplear diferentes técnicas y en la

mayoría de los casos es imposible ahondar en algunos aspectos emocionales. Ver

apéndice 2.

La tercera categoría de análisis fue el rol posible, el cual habla sobre la unión

de los roles anteriores, toda la población de la investigación converge en decir que

las exigencias de las instituciones no limitan su quehacer desde su postura teórica,

sin embargo, dos sujetos refieren que las funciones delegadas por la institución no

permiten que se abarque por completo las necesidades de los pacientes. Todas las

psicólogas concuerdan en que las intervenciones clínicas se realizan de acuerdo a

los criterios de los médicos especialistas en CP, asimismo, dos de ellas refieren que

otro criterio para el abordaje clínico y el tipo de atención que necesitan los pacientes,

se mide a través de las puntuaciones en la escala de Karnofsky. Ver apéndice 3.

La mayoría de los sujetos expresan que llevan a cabo sus intervenciones

clínicas de acuerdo a lo asignado por la institución y criterio propio, es decir, la unión

de ambas; mientras que una psicóloga manifiesta que realiza su intervención


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 34

únicamente desde lo asignado por la institución. Al indagar de qué manera las

instituciones por medio de sus exigencias han aportado en sus intervenciones, toda

la población afirma que las exigencias han aportado y generado conocimiento, les ha

permitido desarrollar habilidades y estrategias para su intervención con los pacientes

y familiares. Ver apéndice 3.

Respecto a la manera en que ejercen su rol, dos psicólogas afirman que lo

llevan a cabo desde lo asignado por la institución y una postura libre, uno de los

sujetos dice que solo efectúa su rol de acuerdo a lo designado por la institución, y otro

sujeto, expresa que practica su rol desde el criterio propio siempre y cuando no se

afecte el bienestar del paciente. Ver apéndice 3.

Al preguntar por las estrategias que han generado impacto en sus

intervenciones, la minoría de los sujetos describe que el impacto de los procesos, se

encuentra en las intervenciones grupales por medio de escuelas de cuidadores,

psicoeducación al paciente y a la familia sobre síntomas físicos, emocionales, manejo

del tiempo libre y estrategias ocupacionales. En cambio, dos de los sujetos expresan

que el impacto de su intervención está en la escucha, la empatía y acompañamiento

del proceso. También, mencionan la importancia de la elaboración adecuada del

duelo y la resignificación de su vida. Ver apéndice 3.

Al explorar la eficacia de su intervención desde la postura teórica que

adoptaron, toda la población se encuentra de acuerdo en afirmar que la intervención

favorece y se ve reflejada en la adherencia a los tratamientos, autocuidado de los

pacientes, calidad de vida, sensibilizar a los pacientes y familiares sobre su situación

de una manera realista y apropiada al proceso de la enfermedad. Finalmente, crear o

reforzar estrategias de afrontamiento. Ver apéndice 3.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 35

Al comparar las categorías de análisis a la luz de las respuestas obtenidas en

las entrevistas realizadas, se encontró que en cuanto al rol asignado la mayoría de

los sujetos convergen en referir que no les han otorgado manuales de funciones. Por

otro lado, todos los sujetos afirman que deben realizar el mismo tipo de intervención

con pacientes y familias. Como última convergencia se encuentra que tres de los

sujetos les designan funciones diferentes a las intervenciones en CP, sin embargo,

no interfieren en su quehacer. Ver apéndice 4.

En cuanto a las divergencias del rol asignado, la minoría de la población

expresa que el manual de funciones que le han asignado le permite adoptar GPC,

también se evidencia que uno de los sujetos crea un protocolo basado en las

necesidades de la institución, uno de ellos no tiene un protocolo de intervención.

Además, a la mitad de los sujetos si le designan protocolos. Por otra parte, la mitad

de población no realiza intervenciones a los profesionales del equipo en CP, mientras

que a un sujeto no le asignan actividades diferentes a su intervención en CP. Ver

apéndice 4.

En relación al rol asumido, las coincidencias que se encuentran en las

respuestas de las profesionales de psicología, se reflejan, en que toda la población

objeto de estudio tiene una postura teórica para intervenir, desde la cual pueden

realizar todas las funciones que la institución les solicita, la mayoría de los sujetos

interviene desde la TCC. No obstante, afirman que su postura teórica no les permite

abarcar completamente las necesidades de los pacientes. Ver apéndice 4.

Por el contrario, las divergencias denotan que un sujeto asume su postura

teórica desde la TCC y el humanismo. Del mismo modo la mitad de los sujetos de la

población manifiesta que su postura teórica le permite abarcar por completo las

necesidades de los pacientes, pero la mínima parte de la población menciona que


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 36

tiene inconvenientes para emplear algunas de las técnicas en las intervenciones

desde la TCC. Respecto a las GPC un sujeto las utiliza desde el humanismo, mientras

que otro las utiliza de manera libre y dos sujetos las utilizan desde la TCC. Ver

apéndice 4.

Referente a el rol posible, los sujetos de la investigación concuerdan en que

las exigencias de la institución no limitan su quehacer desde su postura teórica.

Igualmente indican que las intervenciones clínicas en CP se realizan bajo el criterio

de los especialistas. En cuanto a sus intervenciones la mayoría de los sujetos realizan

su intervención de acuerdo a lo asignado por la institución y a criterio propio. De igual

manera todas las profesionales en psicología refieren que las exigencias de la

institución les ha generado conocimientos, desarrollo de habilidades y estrategias

para su intervención con los pacientes y familiares. Ver apéndice 4.

Según la mayoría de los sujetos el impacto de su intervención desde la TCC

se ve reflejado en la adherencia a los tratamientos, autocuidado de los pacientes,

reforzar estrategias de afrontamiento, procurar calidad de vida, sensibilizar a los

pacientes y familiares de una manera realista sobre la situación y proceso de la

enfermedad. Ver apéndice 4.

En contraste a lo anterior, los sujetos exponen divergencias respecto al rol

posible, dos sujetos expresan que las funciones asignadas no permiten que se

abarque por completo las necesidades de los pacientes. Sin embargo, dos sujetos

afirman que las funciones asignadas por la institución abarcan completamente las

necesidades psicológicas de los pacientes. Ver apéndice 4.

En otro orden de ideas, uno de los sujetos manifiesta que realiza sus

intervenciones en CP de acuerdo a lo asignado por la institución, así mismo dos de

las profesionales en psicología comentan que ejercen su rol desde lo asignado por la
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 37

institución y criterio propio, mientras que un sujeto lo ejerce desde su criterio propio

siempre y cuando no se afecte al paciente. Ver apéndice 4.

En cuanto a las estrategias que causan impacto en las intervenciones dos

sujetos describen el escuchar, ser empático y acompañar en el proceso; la minoría

de los sujetos describen como estrategia de impacto intervenciones grupales por

medio de escuelas de cuidadores, psicoeducación al paciente y la familia sobre

síntomas físicos, emocionales y manejo del tiempo libre. Por último, un sujeto

menciona como estrategia de impacto la elaboración adecuada del duelo y la

resignificación de su vida. Ver apéndice 4.

Discusión

Esta discusión pretende explicar el rol que cumplen los profesionales en psicología

que hacen parte de una unidad de CP. Para esto, se tuvieron en cuenta tres

categorías de análisis: rol asignado, rol asumido y rol posible.

1. Rol asignado

En esta investigación el rol asignado se entiende como las funciones que las

instituciones le designan al psicólogo para que este lleve a cabo su trabajo a través

de manuales de funciones, GPC o protocolos (Braunstein, Langer, Pasternac, & Saal,

1986). Según la GPC de la SECPAL las funciones que debe desarrollar el psicólogo

están dirigidas a la comunicación, evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico

de los pacientes, evaluación e intervención a la familia y al equipo interdisciplinar de

CP.

La GPC de la SECPAL, (2013) establece que dentro de la atención psicológica

se debe valorar el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre la enfermedad

y el pronóstico, diferenciar entre emociones y conductas adaptativas, desadaptativas

y manejarlas; aplicar estrategias de regulación emocional ante miedo, ansiedad,


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 38

culpa, tristeza, desesperanza y hostilidad, de la misma manera deben aplicar

instrumentos de valoración del paciente útiles y adecuados. También, identificar

inconvenientes de comunicación, cerco del silencio que se genera entre la familia y el

paciente. Además, se deben detectar las amenazas, necesidades, recursos del

paciente y abordar la elaboración del duelo.

Respecto a las intervenciones familiares, los profesionales en psicología

exploran las creencias, valores personales, sociales y culturales de la familia en

relación con la enfermedad y la muerte; previenen y reconocen problemas de

comunicación, con el objetivo de potenciar recursos y estrategias de los familiares.

Así mismo, identifican los indicadores de alto riesgo de problemática familiar o de

duelo complicado; realizan acciones preventivas de cuidado a la familia según los

estadios de la enfermedad y aplicación de instrumentos de valoración familiar

(SECPAL, 2013).

En cuanto a la intervención con el equipo de CP, el psicólogo debe manejar

gestión de conflictos con los profesionales, conocer y aplicar estrategias de

evaluación y manejo del burnout (SECPAL, 2013).

Según la GPC para la Atención de Pacientes en Cuidado Paliativo (2016), las

intervenciones en psicología están orientadas en la mejoría de la calidad de vida,

estado de ánimo, afrontamiento, sensación de control, adaptación física y funcional

de los pacientes. En otra medida, se debe ofrecer a la familia soporte emocional de

acuerdo a sus necesidades, independientemente de las del paciente teniendo en

cuenta preferencias étnicas o culturales y realizar psicoeducación.

Las narraciones de las entrevistas permiten evidenciar el rol asignado en el

quehacer de las profesionales de psicología en las unidades de CP del eje cafetero.

La minoría de la población expresa que la institución le asigna un manual de funciones


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 39

que le permite adoptar GPC del ministerio de salud y la SECPAL. Dos psicólogas

refieren que la institución le ha asignado protocolos de intervención, mientras que uno

de los sujetos manifiesta que se encargó de crear el protocolo de intervención basado

en las necesidades de la institución, bibliografía en CP y GPC del Ministerio de Salud.

Además las instituciones les asignan a todas las profesionales de psicología

funciones como acompañar a los pacientes en el momento del diagnóstico, brindar

primeros auxilios psicológicos, psicoeducar sobre los tratamientos y el diagnóstico,

procurar la calidad de vida de los pacientes, abordar el duelo anticipado, trabajar

estrategias de afrontamiento, tratar el cerco de silencio que se genera en la

comunicación entre la familia y el paciente, reconocer las necesidades emocionales

de los pacientes y manejar el dolor mediante técnicas no farmacológicas como

también tener en cuenta las voluntades anticipadas de los pacientes.

En cuanto a la familia las instituciones solicitan a las psicólogas realizar

acompañamiento y psicoeducación sobre el tratamiento y el diagnóstico del paciente,

abordar el duelo anticipado y el proceso de elaboración, brindar primeros auxilios

psicológicos e intervenir en las dificultades que se dan en la comunicación.

En relación a las tareas asignadas para el trabajo con el equipo interdisciplinar,

las profesionales en psicología manifiestan deben entrenar al equipo en sensibilidad

humana, trato a los pacientes y fortalecer el autocuidado de cada profesional.

Finalmente, la mayoría de la población dice que las instituciones establecen funciones

diferentes a la intervención en CP, sin embargo, estas no interfieren en su quehacer

clínico.
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 40

2. Rol Asumido

La segunda categoría de esta investigación, fue el rol asumido el cual se define

como el posicionamiento teórico por el que opta cada profesional de psicología, para

realizar su ejercicio clínico (Braunstein, Langer, Pasternac, & Saal, 1986).

La GPC para la Atención de Pacientes en Cuidado Paliativo (2016), evidencia

que la TCC puede considerarse un tratamiento de referencia para tratar el insomnio,

ansiedad, duelo complicado, distorsiones cognitivas, solución de problemas,

desensibilización, regulación de emociones entre otras respuestas que presentan los

pacientes. Sin embargo, algunos estudios refieren que las intervenciones

psicoterapéuticas pueden darse desde diferentes enfoques como el psicodinámico,

psicoanalítico, interpersonal y grupal.

Toda la población afirma que su enfoque teórico para intervenir es la TCC, sin

embargo, una de las profesionales expresa que aparte de la TCC también realiza sus

intervenciones desde el enfoque humanista. Asimismo, mencionan que su postura

teórica les permite cumplir con las funciones que les asignan las instituciones.

Referente al uso que las profesionales hacen de las GPC, una de ellas comenta

que las lleva a cabo desde el enfoque humanista, otra de las participantes las ejecuta

desde una postura libre, mientras que dos de ellas las abordan desde la TCC. En lo

que respecta a las necesidades psicológicas de los pacientes uno de los sujetos dice

que su postura teórica le permite intervenir por completo dichas necesidades, por lo

contrario la mayoría de las participantes afirman que su postura teórica no les permite

realizar un abordaje completo.

Por otro lado, las psicólogas relatan que desde su postura teórica no han

encontrado limitaciones, pero una de ellas manifiesta que encuentra limitaciones en

la modalidad de atención, programación de actividades e implementación de


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 41

diferentes técnicas y en la mayoría de los casos no es posible abordar algunos

aspectos emocionales.

3. Rol Posible

La última categoría de análisis de esta investigación fue el rol posible que

consiste en la unión de los dos roles anteriores, en este rol el psicólogo debe llevar a

cabo su quehacer teniendo en cuenta manuales de intervención, GPC, protocolos,

requerimientos de la institución y su posicionamiento teórico (Braunstein, Langer,

Pasternac, & Saal, 1986). Este rol hace referencia a los comportamientos que no se

derivan de decisiones propias, sino, que se dan como respuesta a las normas y

expectativas a ese lugar que se viene a ocupar dentro de la institución, en otras

palabras, es el proceso de adherencia del sujeto a la estructura de la organización

(Valencia, 2017).

Las participantes de la investigación describen que desde su postura teórica

pueden cumplir con todas las funciones que les delegan las instituciones, es decir no

encuentran limitaciones para ejercer sus intervenciones respecto a la postura que

adoptaron. En cuanto a los criterios que se tienen en cuenta para que las

profesionales en psicología lleven a cabo sus intervenciones clínicas toda la población

afirma que los pacientes son derivados bajo el criterio de los especialistas.

Dos de las profesionales de psicología exponen que uno de los criterios para

las intervenciones clínicas y el tipo de atención que se les debe brindar a los pacientes

se evalúa a través de la escala de Karnofsky; según Puiggrós, Lecha, Rodríguez,

Pérez, Planas (2009), el índice que Karnofsky (IK) es una escala funcional que se

desarrolla en oncología y es muy utilizada, ha mostrado eficacia para predecir la

evolución en pacientes oncológicos y geriátricos. Además, permite reconocer si los

pacientes pueden ser intervenidos de manera ambulatoria o domiciliaria.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 42

Por otra parte, la mayoría de los sujetos expresan que practican sus

intervenciones clínicas, teniendo en cuenta lo asignado por la institución y criterio

propio, es decir la unión de ambas, no obstante, una de las profesionales en

psicología dice que realiza su intervención solamente desde lo que la institución le

designa. Con base en el rol que cada una de las profesionales desempeña, dos de

ellas plantean que lo ejercen desde lo asignado por la institución y una postura libre,

otra participante expresa que únicamente lo lleva a cabo desde lo asignado por la

institución, mientras que otra de ellas lo efectúa desde su propio criterio, siempre y

cuando no se afecte el bienestar del paciente.

Desde las exigencias que las instituciones hacen a las participantes, ellas

refieren que estas han aportado a sus intervenciones generando conocimientos,

permitiéndoles desarrollar habilidades y estrategias en sus intervenciones con los

pacientes y familiares.

En relación con las estrategias que han generado impacto en las

intervenciones desde psicología la minoría de las participantes describe la

elaboración de intervenciones grupales, psicoeducación al paciente y la familia,

manejo del tiempo libre y estrategias ocupacionales con los pacientes. Uno de los

sujetos relata como estrategia de impacto la escucha, la empatía y acompañamiento

del proceso; todas las profesionales en psicología convergen en decir que una

estrategia de impacto es la elaboración adecuada del duelo y la resignificación de su

vida.

Por último, los sujetos de la investigación mencionan que desde su postura

teórica la eficacia de su intervención se ve reflejada en la adherencia a los

tratamientos, autocuidado de los pacientes, calidad de vida, sensibilizar a los


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 43

pacientes y familiares sobre su situación de una manera realista y apropiada del

proceso de la enfermedad y crear o reforzar estrategias de afrontamiento.

Conclusiones

Los resultados que se obtuvieron en la investigación permiten constatar los

objetivos planteados, se logró identificar el rol asignado, rol asumido y rol posible.

Además, se realizó una comparación entre dichos roles.

El análisis de los resultados permitió identificar que las diferentes unidades de

CP del eje cafetero delegan funciones a las profesionales en psicología, desde GPC,

protocolos o manuales de funciones. No obstante, también les delegan tareas

diferentes a las intervenciones en CP, las cuales no interfieren en su abordaje clínico.

Por otra parte, las solicitudes de las instituciones se dirigen a procurar la calidad de

vida de los pacientes, respetar su dignidad y sus voluntades anticipadas,

acompañamiento emocional, manejo del dolor, elaboración del duelo. En cuanto a

las familias deben realizar un acompañamiento durante el proceso de la enfermedad,

asimismo deben intervenir en el equipo interdisciplinar de CP, procurando el

autocuidado.

Otra de las conclusiones que se posibilitaron en esta investigación fue describir

el rol asumido por las diferentes profesionales de psicología, se denota que en general

asumen una postura teórica desde la TCC y dicha postura no les permite abarcar

completamente las necesidades psicológicas de los pacientes.

Al indagar por el rol posible se encontró que las profesionales en psicología

pueden realizar las funciones que las instituciones les delegan desde su postura

teórica y aunque existen limitaciones, reconocen que la TCC es un abordaje

terapéutico que contribuye significativamente en el proceso de la enfermedad en los

pacientes y sus familias. En otro orden de ideas, se halló que las psicólogas ejercen
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 44

su rol de maneras diferentes. Dos desde lo asignado por la institución y una postura

libre, otra participante de acuerdo a lo asignado por la institución y otra de ellas desde

su criterio propio sin afectar el paciente.

Dentro de la categoría del rol posible se reconocen como estrategias de

impacto: informar, orientar y apoyar durante el diagnóstico y el proceso de la

enfermedad a los pacientes y las familias, realizar intervenciones grupales,

acompañamiento emocional e intervenir en la elaboración del duelo. Lo anterior

permite que haya adherencia a los tratamientos, consciencia de enfermedad para el

paciente y la familia, autocuidado y calidad de vida.

Al comparar las tres categorías de análisis se evidencia que los sujetos de la

investigación desempeñan su quehacer clínico por medio de funciones establecidas,

adherencia de los psicólogos a la estructura y objetivos de la organización, asumiendo

un posicionamiento teórico para cumplir con las exigencias de la institución. Sin

embargo, se pudo constatar que en el eje cafetero tres unidades de CP tienen

establecido el rol que debe ejercer el psicólogo dentro de la unidad, pero en una

institución en la que labora una de las participantes, es la psicóloga quien se ha

encargado de establecer su protocolo de intervención y funciones.

El principal aporte de este trabajo fue la identificación del rol del psicólogo en

unidades de CP del eje cafetero, con el objetivo de explorar como las profesionales

de psicología ejercen el rol asignado, asumido y posible.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 45

Recomendaciones

Se reconoce que en la realización de esta investigación hubo una limitante, en

un principio se contactó a la psicóloga que en ese entonces, pertenecía a la unidad

de cuidado de paliativo de la clínica Sanus en la ciudad de Armenia, ella aceptó

participar en la investigación, sin embargo, se tornó indiferente en varias ocasiones

para atender a la entrevista, a lo cual se suma, que en el momento en que se logró

contactar de nuevo con ella, comunicó que ya no trabaja en esta organización, por lo

cual, se decide contactar a la profesional en psicología perteneciente a la unidad de

cuidado paliativo de Oncólogos del Occidente de la ciudad de Armenia.

Por otro lado, este estudio posibilitó evidenciar que, a nivel departamental, no

se cuenta con GPC, ni protocolos de intervención únicamente en psicología clínica en

unidades de CP, lo cual, da pie a que se planteen estudios con el objetivo crearlas.

Esto, permitirá alcanzar una optimización en las intervenciones de los profesionales

en psicología en el CP.
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 46

Referencias
Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos” (AccPaliativos). Obtenido de:

https://www.accpaliativos.com/

Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia (ASOCUPAC). Cuidado Paliativo y

Derechos Humanos: Para mejorar la calidad de vida de pacientes y familia.

Obtenido de: http://paliativoscolombia.org/?page_id=8

Auza, J., Caballero, H. (2016). Psicología y muerte digna: Aportes para la

construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido

de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21355/AuzaRuizJu

ana2016.pdf?sequence=1

Barbero, J., Gómez, X., Maté, J., Ortega, D. (2016). Manual para la atención

psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Obra

Social. El alma de “la Caixa”. Obtenido de:

http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/

arxius/MANUAL-ATENCION-PSICOSOCIAL-2016.pdf

Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., Tarín, E. (ND). Métodos de

investigación. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci

ones/Est_Casos_doc.pdf

Braunstein, M. Langer, M. Pasternac, & F. Saal, Psicología: ideología y ciencia (12a

ed.,1986, pags. 21-46). D.F. México: Siglo XXI Editores.

Buigues, Torres, J., Mas, G., Femenía, M., & Baydal, R. (ND). Guía de actuación

clínica en A. P. Tomado de

http://publicaciones.san.gva.es/docs/dac/guiasap027terminal.pdf

Castellano, M. (2015). El psicólogo en cuidados paliativos. Análisis de la demanda y


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 47

de la eficacia de la intervención en la región de Murcia. Universidad de

Murcia. Departamentos de personalidad, evaluación y tratamiento

psicológico.

Castro, E,. & Barreto, S. (2015). Critérios de Médicos Oncologistas para

Encaminhamento Psicológico em Cuidados Paliativos. Psicologia: Ciência e

Profissão, 35(1), 69-82. https://dx.doi.org/10.1590/1982-3703000202013

De Lima, L., Rincón, H. (2012). La Evaluación Emocional en los Pacientes

Terminales. Recuperado de:

http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/la-evaluacion-

emocional-en-los-pacientes-terminales.pdf

Del Río, M,. Palma, A,. (2013). Cuidados Paliativos: Historia y Desarrollo. Boletín

escuela de medicina U.C., Pontificia Universidad Católica de Chile.

Devis Saavedra, Ley 1733, 2014, 8 de septiembre. Recuperado de:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf

Fernández, M., García, M., Pérez, M., Cruz, F. (2013). Experiencias y obstáculos de

los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida. Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). vol. 29, N° 1.

Fernández, M., García, M., Pérez, M., & Cruz, F. (2013). Experiencias y obstáculos

de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida.

Universidad de Murcia. Vol 29(1). Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

97282013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Fernández, M., Ortega, A., Pérez, N., García, P., & Cruz, F. (2014). Funciones y

situación actual de la intervención de los psicólogos en cuidados paliativos.

Psicooncología, 11(2), 163-172.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 48

Fundación Paliar. (2016). Historia de los Cuidados Paliativos. Recuperado de:

https://www.fundacionpaliar.org.ar/historia-de-los-cuidados-paliativos/

Gándara, A. (ND). Asociación Española contra el Cáncer. Recuperado de:

https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/viviendo-con-cancer/enfermedad-

avanzada/unidades-cuidados-paliativos

Guimarães, T,. Silva, L., Santo, F., & Moraes, J. (2016). Palliative care in pediatric

oncology in nursing students' perception. Escola Anna Nery, 20(2), 261-267.

https://dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20160035

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

México D.F., McGRAW-HILL/ Interamericana editores, S.A. de C.V. Sexta

edición, Obtenido de:

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2a

da_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Herrera, J. (2005). Aspectos generales del rol del psicólogo en los cuidados

paliativos del enfermo oncológico. Universidad de la Sabana. Colombia, Chía.

Hospital Universitario San Ignacio. (2016). El único Centro de Atención Integral en

Cuidados Paliativos del país, lo tiene el HUSI. Recuperado de

http://www.husi.org.co/el-husi-hoy/centro-de-cuidados-paliativos

Jaramillo, V., A. (2014). Identidad profesional y el mundo del trabajo contemporáneo.

Reflexiones desde un resumen de caso. Athenea Digital, 14(2), 117-145.

Lacasta, M., A. García, E., D. (2014). El duelo en los cuidados paliativos. España.

Sociedad Española de Cuidados Paliativo. Recuperado de

https://www.secpal.com/EL-DUELO-EN-LOS-CUIDADOS-PALIATIVOS

López, J., Rivera, S. (2018). Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre

la humanización de la atención a pacientes terminales. Revista Cienc Salud.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 49

2018;16(2):340-356. Obtenido de:

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ revsalud/a.6773

Macedo, M., & César, J., & de Oliveira, B. (2013). Cuidados paliativos em pediatria:

uma revisão. Revista Bioética, 21(3), 486-493.

Menezes, R, & Barbosa, P. (2013). A construção da "boa morte" em diferentes

etapas da vida: reflexões em torno do ideário paliativista para adultos e

crianças. Ciência & Saúde Coletiva, 18(9), 2653-2662.

https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000900020

Ministerio de Salud, Gobierno de Colombia. (2018). Abecé, Cuidados Paliativos.

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/

abece-cuidados-paliativos.pdf

New Health Foundation. Proyecto Lucy Colombia (2015). Recuperado de:

http://www.newhealthfoundation.org/proyecto-lucy/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Cuidado Paliativo. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs402/es/

Organización Mundial De la Salud. (2016) Calidad de Vida. Recuperado de:

http://search.who.int/search?q=Definici%C3%B3n+Calidad+de+vida&ie=utf8&

site=who&client=_es_r&hl=lang_es&lr=lang_es&proxystylesheet=_es_r&outp

ut=xml_no_dtd&oe=utf8

Pastrana, T., De Lima, L., Wenk, R., Eisenchlas, J., Monti, C., Rocafort, J., Centeno,

C. (2012). Atlas De Cuidados Paliativos de Latinoamérica ALCP. 1a edición.

Houston: IAHPC Press.

Paulsen, K. (2015). Las percepciones de los profesionales de la salud sobre

los cuidados paliativos en diferentes sectores de salud en la Ciudad de


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 50

Buenos Aires. SIT Graduate Institute/ SIT Study Abroad.

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., González, L. (ND).

Entrevista. Tomado de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci

ones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú, Consentimiento Informado de investigación.

Tomado de files.pucp.edu.pe/facultad/llcchh/wp.../20080524-Consentimiento-

Informado.doc

Puiggròs, C., Lecha, M., Rodríguez, T., Pérez, C., & Planas, M. (2009). El Índice de

Karnofsky como predictor de mortalidad en pacientes con nutrición enteral

domiciliaria. Nutrición Hospitalaria. vol. 24. 156-160

Robles, A., Rubio, B., De la Rosa, E., & Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos

de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El residente. Vol

11(3).120-125

Salvador, C., Salvador, V., Segura, A., Andrés, M., Fernandez, J., Niño, O., & Reche,

E. (2015). Actualidad de los cuidados paliativos. Revisión de una situación

poco estandarizada. Pediatría Atención Primaria, XVII (67), e215-e222.

Silva, A., Becker, H., Graça, M., & Botene, D. (2015). Cuidados paliativos em

oncologia pediátrica: percepções, saberes e práticas na perspectiva da

equipe multiprofissional. Revista Gaúcha de Enfermagem, 36(2), 56-62.

https://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2015.02.46299

Sistema General de Seguridad Social en Salud. (2016). Guía de Práctica Clínica

para la Atención de Pacientes en Cuidado Paliativo. Recuperado de:

file:///C:/Users/14-
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 51

BS006la/Desktop/Universidad/CP/GPCCuidadosPaliativosAdopci%C3%B3nV

Final.pdf

Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) (2013). Área de Capacitación

Específica y Diploma de Acreditación Avanzada de Psicología en Cuidados

Paliativos. Paseo de la Habana, Madrid.

Taylor, J., Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones

Paidós. Tercera edición.

Urzúa, A., Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

Quality of life: A theoretical review. Sociedad chilena de psicología clínica.

Vol. 30 (1). 61-71.

Valencia, P. (2017). Diferentes roles de tres profesionales de psicología en los

cuidados paliativos pediátricos. Universidad de San Buenaventura Colombia.

Santiago de Cali, Colombia.

Vallejo, J., & Garduño, A. (2014). Cuidados paliativos en pediatría. Acta Pediátrica

de México, 35 (5), 428-435.

Villanueva, M. (2015). Galenus, Revista Para Médicos de Puerto Rico. Copyright

Galenus - Revista para los médicos de Puerto Rico. All rights reserved.

Recuperado de: http://www.galenusrevista.com/Cicely-Saunders-1918-

2005.html

Villegas, J., Antuña, M. (2012). Cuidados paliativos pediátricos. Unidad de

Oncología Pediátrica. Área de Gestión de Pediatría. Hospital Universitario

Central de Asturias. Oviedo. Vol. 52 N° 221.


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 52

Anexos

✓ Consentimiento informado

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

La presente investigación es conducida por ______________________________, de


la Universidad Católica de Pereira. La meta de este estudio es identificar y comparar
el rol asignado, asumido y posible, que desempeñan cuatro psicólogas de diferentes
unidades de cuidado paliativo del Eje Cafetero.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una


entrevista. Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo. Si usted
permite, lo que conversemos durante esta sesión se grabará, de modo que el
investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información


que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los
de esta investigación. Sus respuestas a las preguntas de la entrevista serán
codificadas usando su profesión como identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Una vez transcritas las entrevistas, las grabaciones se eliminarán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por


__________________________. He sido informado (a) de que la meta de este
estudio es ________________________________________________________

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación


es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los
de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer
preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo
cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener
preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Dahiana Duque
García al teléfono 3117733660.
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 53

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y


que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar a Dahiana Duque García al teléfono
anteriormente mencionado.

_________________________ ______________________ ______________


Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

✓ Instrumento entrevista

1. ¿Le ha asignado la institución en la que usted trabaja un manual de funciones en

CP?

Sí __ No__

De ser afirmativa responda la pregunta N° 2

2. ¿El manual de funciones en CP es coherente con su práctica clínica?

Sí __ No__

De ser afirmativa responda la pregunta N° 3

3. ¿Le permite ese manual de funciones en CP, adoptar el uso de GPC y/o protocolos

en CP?,

Sí __ No__ ¿Cuáles?

4. ¿Qué aspectos le solicita la institución que trabaje con los pacientes, familias y

profesionales de la unidad de CP?

5. ¿Qué tipo de atención en CP, le solicita la institución que realice con los pacientes

y familia en CP?

6. ¿Le asigna la institución protocolos o guías en CP para realizar sus intervenciones?

Sí __ No __ ¿Cuáles?

7. ¿Le asigna la institución funciones diferentes a la intervención de CP?

Sí __ No__

De ser afirmativa responda la pregunta N° 8


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 54

8. ¿Esas funciones interfieren con su rol o desempeño clínico en CP?

Sí__ No__

De ser afirmativa responda la pregunta N° 9

9. ¿Cómo interfieren en su desempeño?

10. ¿Tiene usted una postura teórica para intervenir en CP?

Sí __ No__

De ser afirmativa mencione, ¿cuál?

11. ¿Utiliza libremente GPC elegidas desde una postura teórica?,

Sí __ No__

¿Cuáles?

12. ¿La postura teórica que adoptó en CP le permite abarcar en absoluto las

necesidades psicológicas del paciente y su familia?

13. ¿Cuáles han sido las limitaciones al adoptar su postura teórica respecto al rol que

ejerce en una unidad de CP?

14. ¿Puede desempeñar en CP las funciones que le solicita la institución desde su

enfoque teórico?

15. ¿Realiza usted sus intervenciones clínicas en CP, según lo asignado por la

institución, criterio propio o la unión de ambas?

16. ¿Bajo qué criterios en CP realiza las intervenciones?

17. ¿Cuáles son las estrategias que según su experiencia generan impacto en la

intervención clínica que realiza en CP?

18. ¿Considera que las funciones que se le han asignado en la institución abarcan

completamente las necesidades psicológicas del paciente en CP?

19. ¿Qué impacto genera en CP su intervención, teniendo en cuenta las exigencias

del CP y su postura teórica?


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 55

20. ¿Las exigencias de la institución a la que pertenece, en qué forma podrían limitar

su quehacer relacionado a la postura teórica que usted adoptó?

21. ¿Las exigencias de la institución a la que usted pertenece, en qué forma podrían

aportar y desarrollar en su formación e intervención en CP?

22. ¿Considera que ejerce su rol desde lo asignado por la institución a la que

pertenece, o desde una libre postura en el desarrollo de sus actividades clínicas en

CP?
ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 56

Apéndices

Apéndice 1. Rol asignado

Apéndice 2. Rol asumido


ROL DEL PSICÓLOGO EN UNIDADES DE CUIDADO PALIATIVO 57

Apéndice 3. Rol posible

Apéndice 4. Comparación de los tres roles

Potrebbero piacerti anche