Sei sulla pagina 1di 49

CONTRATO DE MUTUO

Está regulado en el C.C.yC. En los artículos 1525 a 1532.

Concepto: hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al


mutuario, en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles y este se
obliga a devolver igual cantidad de cosas en la misma calidad y especie.

Caracteres: (son 7)

- nominado

- consensual

- bilateral

- conmutativo

- oneroso

- no formal

- de ejecución diferida

Se distingue del comodato: En que en este se trata de cosas fungibles, ya que en el


comodato tiene que ser la misma idéntica cosa y en este otra de la misma cantidad,
calidad y especie. Además el mutuo se presume oneroso y el comodato es gratuito.

También se distingue con el contrato de depósito: Irregular ya que en el mutuo se


busca satisfacer al mutuario con los plazos y en el de depósito al depositante.

Elementos:

Consentimiento: a partir de este se configura una relación sinalagmática.

Objeto: cosas fungibles como recaudo básico para que puedan ser consumidas; son
fungibles las que pueden sustituirse unas a otras por equivalerse y es por esto que
facilitan la devolución. Por esto es importante para el sujeto que se le devuelva en
misma cantidad calidad y especie.

Causa: la trasmisión a titulo de propietario es decisiva en la estructura del contrato


para poder aplica el contrato ya que sería poco común que alguien tome una cosa
fungible para guardarla, custodiarla y conservarla sin darle un uso útil.

Efectos:

Obligaciones del mutuante:

Transmitir la propiedad de cosas fungibles: el mutuante puede no entregar la


cantidad prometida si con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del
mutuario hace incierta la restitución. Pero si el mutuante no hace entrega de la
totalidad de la cantidad en el plazo pactado, ente el simple requerimiento del
mutuario, este puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

Responder por mala calidad o vicio de la cosa: si la cantidad pactada no es dinero, el


mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o vicio de la cosa
prestada. En caso de que el mutuo se gratuito solo responde por los daños si conoce
la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

Obligaciones del mutuario:

Reponer las cosas: si nada se estipulo a cerca del plazo o día de restitución de la cosa
al mutuante debe hacerlo a los diez días del requerimiento de la cosa; y si nada se
indico del lugar de entrega se realizara en el domicilio del deudor al celebrar el
contrato.

Pagar los intereses: al presumirse oneroso no hace falta una convención expresa
para requerir los intereses con la restitución de la cosa.

-El interés compensatorio, es el que constituye el precio por el uso del capital ajeno.

-El interés moratorio, es el que tiene por finalidad indemnizar al acreedor por el
perjuicio sufrido a raíz del retardo en el cumplimiento de la obligación por parte del
deudor y comienza a correr a partir del día en que se venció el plazo de uso de ese
capital.

-El interés punitorio es el que constituye una clausula penal y sanciona al deudor
moroso por el incumplimiento oportuno de su obligación.

En caso de ser gratuito con el incumplimiento se deben los moratorios. Y si es en


otro tipo de cosas que no sean dinero los interese se liquidaran en dinero.

El recibo de intereses de un periodo sin condición ni reserva hace presumir el pago


de los anteriores.

Aplicación de las reglas del mutuo:

El código ha previsto la extensión de la aplicación de las reglas del mutuo para


algunas situaciones.

-La tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de un negocio o actividad,


o se calcula una tasa variable de acurdo con ellos.

-El mutuante tiene derecho a cobrarse los intereses o recuperar su capital de las
utilidades o ingresos resultantes de un negocio sin derecho a hacerlo de otros bienes
del mutuario.

-El mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.


Extinción del contrato:

El mutuo se extingue con el cumplimiento de la obligación de restituir igual cantidad


de cosas de la misma calidad y especie.

La falta de pago da derecho al mutuante a resolver el contrato exigiendo la


devolución del total de capital prestado más los intereses correspondientes hasta la
efectiva restitución.

CONTRATO DE COMODATO
La función del comodato aparentemente de que comporta con el mutuo raíz
económica común, se identifica con comportamientos altruistas, de cortesía, de
gentileza, incluso para favorecer actividades sin fines de lucro, asistiendo a
entidades o personas que desarrollan actividades de bien común.

Método y concepto:

El comodato está regulado como un contrato consensual y lo define de forma tal que
pueda satisfacer funciones económicas tan diversas como los son las de
beneficencia, aunque no sea el propósito directo del contrato.

Concepto: Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no
fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la
misma cosa recibida.

Caracteres: (son 6)

-Nominado:

-Consensual: es suficiente el consentimiento de las partes.

-Bilateral: dos partes se obligan recíprocamente una hacia la otra.

-Gratuito: la prestación de una parte no tiene como correlato alguna prestación de


la otra.

-No formal:

-Intuito personae: la calidad de comodatario es inherente a una persona


determinada, cuando está asociado el contrato a una actividad comercial esa nota se
disminuye.
Se distingue con la locación: Porque en ese contrato la trasferencia autoriza al uso
y goce y la apropiación de lo frutos percibidos, además es a titulo oneroso.

Con el mutuo: Se transfiere cosas fungibles, la propiedad y para su consumo, en este


se transfieren cosas no fungibles, la tenencia y para el solo uso.

Elementos:

Consentimiento: las partes son el comodante, quien se obliga a entregar


gratuitamente una cosa no fungible y el comodatario, quien se obliga a usarla y
restituirla luego.

No pueden celebrar este contrato los tutores, curadores y apoyos respecto de los
bienes de las personas incapaces bajo su representación. Ni tampoco los
administradores de bienes ajenos, públicos o privados, excepto que tengan
facultades para ello.

Objeto: el objeto de este contrato es una cosa no fungible, mueble o inmueble.

No puede tener por objeto cosas fuera del comercio por ser nocivas contra el orden
público. No se trasmite derecho real alguno, ni se requiere que el comodante sea
dueño de la cosa.

Y se debe entregar la misma cosa que se otorgo ya que no son fungibles.

Causa: la finalidad tutelada en el tipo contractual aparece inicialmente orientada a


facilitar la utilización gratuita de una cosa no fungible por parte del comodatario.

Variantes del comodato

Puede ser con plazo determinado o con plazo indeterminado.

Con plazo determinado: se pacta como modalidad un plazo expreso sea cierto o
incierto y existe uno tácito de la derivación de la finalidad para la cual se utilizara la
cosa. Y se le da la posibilidad al comodante de solicitar la restitución antes de tiempo
al sobrevenir alguna necesidad imprevista y urgente respecto de la misma cosa.

Con plazo indeterminado: si no existe un pacto sobre la duración del vinculo o la


finalidad del contrato y el comodante puede solicitar la restitución en cualquier
momento que quisiese.

Efectos:

Obligación del comodante:

Entregar la cosa: se compromete a entregar la cosa en un acto de ejecución


del contrato y los hace gratuitamente.

Permitir el uso:
Responder por daños: se obliga a responder por los daños causados por los
vicios de la cosa que oculta al comodatario. Esto es por el supuesto de
responsabilidad de actuar en contrario a la buena fe negocial. Y tiene que haber
tenido conocimiento del mal estado de la cosa y así ocultárselo al comodatario.

Pagar los gastos: debe pagar los gastos de conservación extraordinarios que
el comodatario hace si este se lo aviso antes de realizarlo o si eran urgentes.

Obligaciones del comodatario:

Uso de la cosa: usar la cosa conforme al uso convenido. Basta con que la use
para un destino impropio que habilita al comodante a exigir la restitución
inmediatamente, no hace falta que sea un mal uso, con que sea diferente ya está.

Pagar los gastos: debe pagar los gastos ordinarios y los realizados para
servirse de ella y en caso de que el comodante le deba un reembolso de alguno de
los gastos extraordinarios no son razón suficiente para retener la cosa.

Conservar la cosa: debe conservarse la cosa con prudencia y diligencia.

Responder por la pérdida de la cosa: responde por los riegos de la cosa y no


importa que no sea propietario, es al comodatario al que le recae esta obligación.

Restituir la cosa: corresponde al comodatario restituir la cosa con sus frutos


y accesorios en el lugar y la fecha convenidos. A falta de convención debe hacerlo
cuando se satisface la actividad para la cual se entrego la cosa. Y con plazo
indeterminado cuando así lo requiera el comodante.

La restitución debe hacerse en persona al comodante y en ningún caso el


comodatario puede negarse restituir. Si el comodatario sabe que la cosa que se le
ha entregado es hurtada o perdida debe denunciarlo al dueño para que este reclame
judicialmente en un plazo razonable y es responsable en los daños que cause al
dueño por omitirlo o si pase a eso restituye la cosa al comodante. El dueño no puede
pretender la restitución por parte del comodatario sin consentimiento del
comodante o sin resolución judicial.

Extinción del comodato:

Por destrucción de la cosa.

Por vencimiento del plazo.

Por voluntad unilateral del comodatario.

Por muerte del comodatario.

Por necesidad imprevista y urgente del comodante.

Por el uso indebido del comodatario.


Por el cumplimiento de la finalidad.

Por falta del plazo de duración y el comodante reclama en cualquier momento.

Comodato en los contratos de consumo:

El comodante actúa como proveedor y el comodatario como consumidor.

CONTRATO DE DONACION

Concepto: Art. 1542 “Hay donacion cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una
cosa a otra y esta lo acepta”

Se prohibe expresamente las donaciones hechas bajo condicion suspensiva de producir efectos
a partir del fallecimiento del donante (art 1546). En ese caso debera hacerse mediante los actos
de disposicion de ultima voluntad.

CARACTERES

1. Unilateral: atento que del contrato solo emerge obligacion para el donante. Si bien en
la especie de donacion con cargo el donatario puede asumir una prestacion, esta es solo
accesoria y no da al contrato la reciprocidad propia de los contratos bilaterales.
2. Gratuito: representa una ventaja patrimonial para una de las partes, quien no realiza
ningun sacrificio, e implica un sacrificio para el donante, quien no obtiene ningun
beneficio patrimonial. En las donaciones con cargo y remuneratorias pueden ser
parcialmente onerosas en la medida del cargo (si es de contenido patrimonial), sin
embargo seguira teniendo el carácter de gratuito en su excedente.
3. Nominado

Capacidad

Atento que es una liberalidad el donante requiere de plena capacidad para disponer sus bienes.
Los emancipados no podran hacer donacion de los bienes recibidos a titulo gratuito. Respecto
del donatario se requiere que sea capaz, en caso de no serlo la aceptacion sera mediante su
representante legal (aunque el donante sea el mismo representante), y si es con cargo se
requiere autorizacion judicial.

Los padres pueden celebrar el contrato de donacion con sus hijos menores (en favor de estos),
pero si la donacion contuviera un cargo sera necesario autorizacion judicial.

Los tutores o curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o
curatela antes de la rendicion de cuentas (art 1550).
Oferta y aceptacion: la aceptacion puede ser expresa o tacita, se puede hacer el acto entre
presentes o entre ausentes. Caducidad de la oferta se da cuando el oferente (donante) fallezca
o se incapacite antes de la recepcion de la aceptacion.

Oferta conjunta: la donacion hecha a varias personas solidariamente, la aceptacion de uno o


alguno de los donatrarios se aplica a la donacion entera.

OBJETO

El inmediato es la transferencia gratuita de la propiedad de una cosa. Su objeto mediato es la


cosa cuyo dominio el donante se obliga a transferir.

Limitaciones al objeto: no puede ser la totalidad del patrimonio del donante, ni una alicuota de
el. Si la donacion comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte
sustancial de este, solo es valida si se reserva el usufructo, o si cuenta con otros medios
suficientes para su subsistencia. La norma evita colocar al donante en la situacion de
imposibilidad de su propio sostenimiento.

Donacion no puede tener como objeto cosas determinadas de las que el donante no tenga el
dominio al tiempo de contratar. Es una excepcion a art 1007 (bienes futuros)

FORMA Y PRUEBA

El principio es la librtad de formas, pero el contrato de donacion que tiene como objeto bienes
inmuebles, muebles registrables o rentas periodicas o vitalicias debe ser hecho por escritura
publica bajo pena de nulidad. Si no se cumple el recaudo el contrato sera nulo.

Donacion manual: art 1554 donaciones de cosas muebles no registrables o titulos al portador
deben hacerse por tradicion del objeto donado. Según barbier la tradicion es al solo efecto de
la prueba, ya que al celebrar el contrato el donante se obliga a transimitr la cosa.

EFECTOS

Obligaciones del donante:

1. Entregar la cosa: dicha obligacion solo es exigible desde que ha sido constituido en mora
2. Garantia de eviccion: en principio no hay garantia de saneamiento excepto que:
a. el donante ha asumido esa obligacion expresamente; si la donacion se ha hecho
de mala fe
b. si la eviccion se produce por causa del donante
c. si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo (ya que la donacion
seria parcialmente onerosa) en este ultimo caso el donante debera reembolsar
ademas lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios
recibidos respectivamente. Si la eviccion proviene de un hecho posterior a la
donacino imputable al donante, este debera indemnizar al donatario los daños
ocasionados. Cuando la eviccion es parcial el resarcimiento se reduce
proporcionalmente
3. Garantia de vicios ocultos: solo responde si hubo dolo de su parte.

Deberes del donatario

El donatario asume el deber de prestar alimentos al donante que no tenga medios para
su subsistencia, este deber es fundamental en que, si el donante conservaba la cosa, tendria
medios para su subsistencia. En caso de que el peso de la prestacion de alimentos resultare muy
gravosa en consideracion al beneficio obtenido por la donacion, puede liberarse restituyendo
las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.

La falta de cumplimiento a este deber constituye un supuesto de ingratuidad, que


permite al donante revocar la donacion.

ESPECIES DE DONACION

Donaciones mutuas

Ambas partes se constituyen en donatario y donante de sendas donaciones. Diferencia


con permuta: en la permuta la obligacion de ambas partes surgen de un solo contrato, en la
donacion hay dos. En las donaciones mutuas ambas partes tienen el animo de beneficiar a la
otra, y en la permuta es el de recibir la contraprestacion.

Las donaciones mutuas se rigen por las disposiciones de los actos onerosos, por
consiguiente se debe garantia de eviccion. Aunque no debe haber equivalencia en las
donaciones.

El art 1560 dice que la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el
incumplimiento solo perjudican al donatario culpable

Donaciones remuneratorias
Son las realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario,
apreciables en dinero, y por el cual el segundo podria exigir judicialmente el pago.

Debe constar en el instrumento el servicio que se pretende remunerar, de lo contrario


se entiende una donacion gratuita. La donacion remuneratoria extingue la obligacion de abonar
el servicio.

La donacion es onerosa respecto del valor del servicio prestado y gratuita en su


excedente, constituyendo un acto mixto. La parte onerosa se encuentra alcanzada por la
garantia de eviccion y no se ve afectada por la inoficiosidad.

Sigue estando el animo de beneficiar al donatario, por lo que, el valor de lo donado debe
ser mayor que el servicio prestado (sino seria dacion en pago).

Donaciones con cargo

En las donaciones se puede imponer cargos a favor del donante o de un tercero. Estas
prestaciones a cargo del donatario son una obligacion accesoria y no transforma la donacion en
un contrato bilateral. Sin embargo, en el caso que el cargo sea susceptible de apreciacion
pecuniaria, en la medida del cargo, la donacion sera onerosa, siendo gratuita por su excedente.
Por la parte onerosa hay garantia de eviccion y no procede la inoficiosidad.

Caso de incumplimiento del cargo el tercero beneficiario (en caso de que haya sido en
favor de un tercero), el donante y sus herederos pueden demandar su ejecucion.

La falta del cumplimiento del cargo constituye un supuesto de revocacion de la


donacion, solo puede accionar el donante o sus herederos.

Como el contrato tiene la finalidad de beneficiar al donatario, ante incumplimiento del


cargo, este responde solo con la cosa, o su valor si la ha enajenado. Si la cosa perecio sin su culpa
queda liberado. Siempre se puede liberar de cumplir el cargo restituyendo la cosa donada o de
no ser posible su valor.

Si el cargo esta inscripto se transmite a los descendientes o adquirentes. No se le puede


reclamar el cumplimiento del cargo a un subadquirente de buena fe y a titulo oneroso (que no
conocia ni debio conocer el cargo)

Donaciones inoficiosas

El art 1565 dice que se considera inoficiosa la donacion cuyo valor excede la parte
disponible del patrimonio del donante. Enrealidad las donaciones inoficiosas no son una especie
de donacion, sino que un efecto que puede afectar la donacion luego de la muerte del donante.
Los herederos forzosos tienen derecho a una porcion legitima de la que no pueden ser
privados por testamento, ni por actos de disposicion entre vivos a titulo gratuito (art 2444). La
porcion legitima se calcula mediante la suma del valor de los bienes del causante al tiempo de
la muerte mas los bienes donados (art 2445)

A fin de recibir o completar su porcion, el legitimario afectado puede pedir la reduccion


de las donaciones hechas por el causante, empezando por la ultima (art 2553). En caso de
insolvencia de alguno de los donatarios, la accion se puede ejercer contra los donatarios de fecha
anterior.

Si el bien donado perece por la culpa del donatario, este debe su valor, si perece sin su
culpa, el valor de lo donado no se computa para el calculo de la legitima.

La accion de reduccion extingue con relacion al legitimario los derechos reales


constituidos por el donatario o por sus sucesores. El legitimario puede perseguir la cosa contra
terceros adquirentes de los bienes registrables. Tanto el donatario como el subadquirente
pueden desinteresar al legitimario pagando en dinero el perjuicio a la cuota legitima.

Caducidad: la accion no procede contra el donatario o subadquirente que han poseido la cosa
donada por el plazo de 10 años. Se aplica la accesion de posesiones del art 1901

Prescripcion: la accion prescribe a los 5 años de la muerte del causante.

REVERSION DE LA DONACION

Es una condicion resolutoria que se incluye en el contrato, en caso de que: 1. el


donatario; 2. el donatario, su conyuge y sus descendientes; 3. el donatario sin hijos, fallezcan
antes que el donante. (art 1556). Solo puede constituirse en favor de donante.

Es para que en caso de que se muera el donatario (o las personas establecidas


anteriormente) antes que el donante le vuelvan los bienes a el, y no pase a los herederos del
donatario. (debido al carácter intutitu personae de la donacion). En el caso de que esta condicion
haya sido impuesta sobre la muerte del donatario sin hijos, la existencia de un hijo hace que, en
caso de muerte del donatario, el donante no tenga derecho a reversion.

Atento a tratarse de un contrato sujeto a codicion resolutoria, el dominio transferido es


revocable. Plazo maximo para las condiciones resolutorias impuestas al dominio es de diez años.
Si transcurren 10 años sin que haya habido premoriencia (que se cumpla la condicion), el
dominio queda definitivamente establecido a favor de donatario.

El derecho de reversion puede ser renunciado por el donante de manera expresa o


tacita. La conformidad del donante para la enajenacion de las cosas donadas implica la renuncia
tacita de este derecho.
REVOCACION

Inejecucion de cargo: habilita al donante o sus herederos a solicitar la revocacion. La revocacion


no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecieron los cargos, el donante o sus
herederos deben cumplirlo.

Ingratitud: la ley prevee 4 causales para que se pueda revocar por ingratitud:

I. Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su conyuge,


conviviente, ascendientes o descendientes
II. Si injuria gravemente esas personas o afecta en su honor
III. Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio
IV. Si le niega alimentos al donante
La accion de ingratitud solo puede ser iniciada por el donante contra el donatario (no sus
herederos), pero si el donante promovio la accion de revocacion y fallece los herederos pueden
continuarla, y fallecido el donatario se continua contra sus herederos. Prescripcion: si el donante
conociendo la injuria perdona al donatario o no promueve la accion en el plazo de un año.

Supernacencia de hijos: donacion puede ser revocada si se hubiera pactado expresamente esta
facultad para el caso de que, con posterioridad a la donacion, nacieran hijos del donante.

CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA


Es un contrato de previsión. Se trata de un contrato celebrado por aversión al riesgo
de padecer ciertas contingencias (incapacidad, vejez, pérdida de empleo, etc.) por el
que se procura establecer una renta a favor de una de las partes o de un tercero
beneficiario.

Concepto. Articulo 1599

“es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable
en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de
una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato.”

La duración del vínculo jurídico queda supeditada a un factor aleatorio como es el


tiempo de la vida de la persona fijada como cabeza de renta. La entrega del capital y el
pago periódico de la renta son elementos tipificantes de este contrato.

Clasificación
- Bilateral: se producen obligaciones reciprocas para ambas partes. Antes de la
unificación del CCyC se trataba de un contrato unilateral donde la entrega de la
cosa por el constituyente resultaba un requisito de perfeccionamiento y no una
obligación, por la que solo una parte quedaba obligada (el deudor de la renta)
- Oneroso: la obligación asumida por el deudor es por causa de la entrega del
capital
- Aleatorio: las ventajas y desventajas no son conocidas por las partes al
momento de su celebración y dependen de un acontecimiento futuro e incierto
que es la mayor o menor duración de la vida de la persona designada cabeza de
renta.
- Formal: el articulo 1601 impone la forma de escritura pública para el contrato
oneroso de renta vitalicia oneroso, pero al no acarrear una sanción de nulidad
ante su inobservancia , se trata de una forma relativa (ad probationem) . En el
caso de que se trate de la renta vitalicia gratuita, el código sanciona con la
nulidad su incumplimiento (ad solemnitatem)
- De tracto sucesivo: los efectos se prolongan en el tiempo.

Elementos Esenciales

- Entrega del Capital: el capital dado en renta puede ser un capital u otra
prestación mensurable en dinero. ( entrega de la nuda propiedad, el usufructo
o el uso de un inmueble o también cualquier transferencia de bienes o
derechos susceptibles de valoración económica)
- Monto y periodicidad del pago de la renta: las partes pueden acordar otro tipo
de prestación para pagar la renta, pero debe ser equivalente al dinero al
momento de cada pago. El contrato admite entregas periódicas superiores al
interés normal del capital entregado, incluyendo una fracción del capital de la
cabeza de renta. Las partes tienen libertad para acordar la periodicidad de los
pagos.

Partes

La persona que entrega el capital u otra prestación mensurable en dinero se denomina


Constituyente. La parte que se obliga a pagar una renta periódica es el deudor de la
renta. El beneficiario es el acreedor de la renta y generalmente coincide con el
constituyente. El cabeza de renta es la persona cuya vida se toma en cuenta para
definir el plazo del contrato.
Cabeza de Renta

Generalmente la duración de la vida computable para la determinación del plazo del


contrato de renta vitalicia onerosa es la del constituyente, quien inviste la calidad de
cabeza de renta. Tambien puede acordarse la duración de la vida del deudor o de un
tercero, beneficiario o no, debe acordarse al celebrar el contrato. Si se designara mas
de una cabeza renta, puede presumirse que el constituyente quiso aumentar la
duración de la renta dependiendo de la aleatoriedad propia del contrato. En este caso,
el derecho del beneficiario subsiste hasta la muerte de la última persona designada.

Beneficiario

El constituyente puede nombrar beneficiario a otra persona, estableciendo una


estipulación a favor de terceros. Puede tener causa en una liberalidad del
constituyente, o bien para cumplir una obligación contraída por el constituyente cuyo
acreedor es el beneficiario.

En el caso de que se designen varios beneficiarios, pueden serlo en forma sucesiva o


simultánea. Si no tienen previsión, se entera que son en forma simultánea y cobraran
la renta al mismo tiempo y dividida en partes iguales si es que no se acordó diferencia
de cuotas.

En el caso de que sean sucesivos, el segundo de ellos cobrara la renta cuando fallezca
el primero y así sucesivamente. El último párrafo del artículo faculta a los beneficiarios
a disponer del derecho a la renta, tanto por actos entre vivos como así también mortis
causa

Capacidad

Si el capital entregado es dinero, se aplicaran las reglas de la capacidad general para


contratar. Si el capital entregado es de cosas que no son dinero, se aplicaran las reglas
de capacidad para celebrar el contrato de compraventa.

Efectos

- Al ser bilateral y oneroso, en principio le son aplicables los efectos propios de


esta clase de contratos.
- El deudor de la renta puede suspender el cumplimiento de la su obligación de
pago si el constituyente no cumpliera con la obligación de entrega del capital o
sufriera un menoscabo patrimonial.
- Los artículos 1083 a 1089 regulan la facultad de una de las partes a la
resolución del contrato por incumplimiento de la otra. El articulo 1604 faculta
al constituyente o a sus herederos a demandar la resolución del contrato por
falta de pago del deudor y la restitución del capital. El artículo 1605 confiere al
beneficiario el carácter de acreedor de la renta desde su aceptación y la
facultad de exigir el cumplimiento.
- Obligación de saneamiento como elemento natural de las transmisiones a titulo
oneroso, incluye la garantía de evicción y los vicios ocultos y se aplica a la
transmisión onerosa de derechos patrimoniales.
- Derecho a acción redhibitoria.
- El artículo 1091 otorga a las partes el derecho a pedir la resolución total o
parcial del contratos aleatorio, o su adecuación sin la prestación de torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su alea propia.
- La característica de aleatoriedad, por si sola no obsta a la impugnación por
lesión.
- Al ser celebrado mayormente por personas de mayor edad, puede haber una
desproporción en el inmueble entregado como capital y el monto de la renta,
obteniendo así una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.

Extinción

Solamente el fallecimiento de la persona designada como cabeza de renta produce la


extinción del contrato. En el caso de que sea más de una persona, el fallecimiento del
ultimo designatario. El articulo 1608 dispone la resolución de pleno derecho,
debiéndose las partes restituirse las prestaciones cuando el cabeza de renta fallece
dentro de los 30 días por propia mano o por una enfermedad de la que adolecía al
momento de su celebración.

CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA

El artículo 1609 establece que “Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en
una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente,
obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que gane”

A diferencia del CC derogado, no define el contrato de apuesta. Se trata de una especie


dentro de los contratos de azar, integrado también por sorteos y rifas.

Características
- Contrato de Juego: a) realización de una actividad de destreza física o
intelectual entre los competidores, b) el compromiso de pagar el premio
acordado al ganador, y c) la asunción del riesgo de ganar o perder.
- Contrato de Apuesta: a) que los apostadores tengan una opinión contraria en
cierto tema, b) el pacto según el cual quien se equivoque o no tenga razón
pierda una cantidad de dinero o un objeto.

La diferencia entre estos contratos es la participación del sujeto: si el que apuesta


participa en el juego es un contrato de juego.

El requisito fundamental para que se celebre el contrato consiste en la obligación de


pagar un bien mensurable en dinero al que resulta ganador.

Clasificación

- Bilateral: ambos contratantes se obligan a responder recíprocamente por las


consecuencias patrimoniales de la competencia.
- Oneroso: el objeto del contrato debe ser una transacción jurídica de carácter
patrimonial.
- Aleatorio: las ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto.
- No formal: puede celebrarse hasta verbalmente.

Tipos

- Protegidos o Tutelados: son los que autoriza el estado expresamente y generan


obligaciones que pueden ser reclamadas judicialmente en caso de
incumplimiento por parte del ganador
- Tolerados o Permitidos: si bien el estado no los permite expresamente,
tampoco los prohíbe. No se otorga acción para el cobro, como asi tampoco
puede ser repetido lo pagado espontáneamente por el perdedor, salvo
excepción del 1611.
- Prohibidos o no tutelados: se encuentran expresamente prohibidos por el
Estado y no dan origen a ninguna acción al vencedor para exigir el
cumplimiento de la prestación prometida, salvo la posibilidad de repetir por
parte de quien pago al ganador y el supuesto previsto en el 1612.

Efectos con relación a los juegos tutelados

- Las deudas derivadas de juegos tutelados dan lugar a acción judicial para exigir
su cumplimiento por parte del vencedor.
- En el caso que la deuda es extraordinaria respecto del patrimonio del deudor,
el juez puede reducirla aplicando el principio de equidad. El ccyc faculta al juez
a evaluar el tipo de juego implicado, el patrimonio del deudor y el monto de la
deuda.

Efectos con relación a los juegos de azar tolerados o permitidos

- En los juegos de azar el ganador no puede demandar judicialmente su


cumplimiento, este o no prohibido por la autoridad local. La deuda derivada de
estos solo constituye un deber moral que debe ser satisfecho para evitar
desprestigio al perdedor. Esta regla encuentra excepción en los juegos de azar
ofrecidos al público y los juegos permitidos por el estado.
- Otra excepción es que cuando se trata de un pago hecho por una persona
incapaz o con capacidad restringida o inhabilitada, puede ser objeto de
repetición por medio de sus representantes legales contra el ganador y los
organizadores del juego.

Efectos con relación a los juegos de azar prohibidos

- El ganador no tiene acción para exigir su cumplimiento. Empero, se admite la


facultad de repetir a quien pagó voluntariamente la deuda con fundamento en
el enriquecimiento sin causa del ganador, ya que el contrato es nulo de nulidad
absoluta por objeto ilícito.

Juegos de Azar ofrecidos al publico

El articulo 1612 incluye una protección que tiene sustento en la defensa de los
derechos de los consumidores. “Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren
acción para su cumplimiento. El oferente es responsable frente al apostador o
participante. La publicidad debe individualizar al oferente. Si no lo hace, quien la
efectúa es responsable.”

La norma constituye una excepción a la regla que veda la acción judicial a quien resulte
ganador de un juego de azar, es decir establece un supuesto de juego de azar tutelado.

Se responsabiliza al oferente frente al apostador o participante (consumidor), ya que


es quien de modo profesional ofrece apuestas mediante oferta publica por intermedio
de publicidad.

Guarda coherencia con el art 7 de la ley de defensa del consumidor, la oferta dirigida a
consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite a incluir fecha
precisa de comienzo y final, y modalidades y condiciones o limitaciones.

Juegos de azar regulados por el Estado


ARTICULO 1613.-Juegos y apuestas regulados por el Estado. Los juegos, apuestas y
sorteos reglamentados por el Estado Nacional, provincial, o municipios, están excluidos
de este Capítulo y regidos por las normas que los autorizan.

Los juegos de azar tienen eficacia legal si son organizados o autorizados por el Estado
Nacional, provincial o municipal.

Entre el particular y el organizador existe un contrato de juego de azar aleatorio, de


adhesión, al que resultan aplicables las normas protectorias de defensa del
consumidor, ya que entabla una relación entre el proveedor de un servicio y el
consumidor como destinatario final.

Entre el organizador y el estado existe un contrato administrativo, sujeto al control de


autoridad de aplicación, y a una reglamentación en la que se suelen incluir clausulas
de exoneración de responsabilidad frente a los apostadores por hechos de los
organizadores.

TARJETA DE CRÉDITO

CONCEPTO:

El contrato de tarjeta de crédito es aquel por el cual una parte (empresa emisora de la tarjeta,
ej: VISA) acuerda con la otra parte (particular titular de la tarjeta) que abra un crédito a su favor,
a través de la emisión de la tarjeta, para que pueda adquirir bienes y servicios en locales
adheridos, son los comercios que tienen una relación contractual con la empresa emisora de la
tarjeta. El uso de la tarjeta es, en principio, PERSONAL e INTRANSFERIBLE.

CARACTÉRES:

1) Oneroso
2) Conmutativo
3) Plurilateral
4) Consensual
5) Nominado
6) De tracto sucesivo
7) De empresa
8) De adhesión

NORMATIVA APLICADA:

La normativa aplicada a este tipo de contrato está regida por la ley 25.065 y supletoriamente se
aplican las disposiciones del CCyC y de la Ley de Defensa al Consumidor.
UTILIDAD:

1) Sirve como reemplazo del efectivo.


2) Es un fácil sistema de crédito, es decir, puedo comprar algo sin tener el dinero aún.
3) Sumamente útil para la compra de servicios y productos por teléfono o internet.

SUJETOS:

1) La empresa emisora de la tarjeta (VISA).


2) El titular de la tarjeta de crédito.
3) Usuario de extensiones o titular adicional (el titular puede autorizar a un tercero a
utilizar su crédito).
4) Proveedor o comercio adherido (todos aquellos locales en los cuales puedo comprar con
la tarjeta, poseen una relación contractual con la empresa emisora).

OBJETO:

1) Para la empresa emisora, el objeto es cobrar la comisión pactada con los comercios
adheridos y el canon por el servicio dado al cliente.
2) Para el titular de la tarjeta, el objeto es tener dicho crédito (ver UTILIDADES).
3) Para el comerciante adherido, el objeto es concretar más ventas.

CLÁUSULAS ABUSIVAS:

Rige lo dispuesto en lo que respecta a los contratos de adhesión y lo normado por la Ley de
Defensa al Consumidor. Los contratos de las tarjetas de crédito deben estar aprobadas por la
autoridad de aplicación (ej: Banco Central).

INTERESES:

La ley especifica los intereses y cómputos de las tarjetas de crédito. Lo fija la ley en miras de
proteger al consumidor de cláusulas abusivas.

1) Si la emisora es un banco, el máximo que puede cobrar de interés financiero, es hasta


el 25% de la tasa que el banco cobra por prestar dinero.
2) Si no se trata de un banco, hasta el 25% de la tasa promedio de todos los bancos.

FUNCIONAMIENTO:

a) Relación entre la emisora y el cliente:


1) En primer lugar, la empresa emisora ofrece su contrato de adhesión a potenciales
clientes. Quienes quisieran ser clientes llenan el precontrato con sus datos
indicando su situación económica (salario, bienes a su nombre, etc.) a los efectos
que la empresa emisora determina si los acepta o no como cliente. La empresa
deberá asegurarse que el cliente tiene los recursos para solventar las deudas que
pueda contraer.
2) Si el cliente es aceptado, le envían la tarjeta de crédito la cual, según la ley es,
“instrumento material de identificación del usuario que puede ser magnético o de
cualquier otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el
titular y el emisor”. LA tarjeta incluirá los datos personales del usuario, su firma,
fecha de emisión y vencimiento, nombre de la emisora y banco que interviene.
3) Cuando el cliente quiere comprar un producto en un local adherido, muestra la
tarjeta y le firma un cupón de pago por el importe del producto. El original se lo
queda el comercio mientras que el cliente se lleva un duplicado.
4) Mensualmente, la empresa emisora le envía al cliente una liquidación por los gastos
hechos con la tarjeta () Resumen de la tarjeta de crédito). El cliente debe pagar dicha
suma antes del vencimiento del plazo, además de un canon por los servicios
prestados por la empresa.

b) Relación entre la Empresa emisora y el Comercio adherido:


1) La emisora y el comercio firman un contrato mediante el cual el comercio acepta
que clientes paguen con la tarjeta de crédito a cambio del pago de una comisión
2) El comerciante deposita los cupones de pago en el banco para que la empresa
emisora le pague lo gastado por sus clientes. De dicho monto, la empresa descuenta
lo que cobra por comisión de las ventas efectuadas.
3) La comisión que cobra la empresa no puede superar del 3% del total de las ventas
cuando se trate de tarjetas de crédito y un 1,5% cuando se trate de tarjetas de
débito.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

a) Obligaciones de la emisora con el cliente:


1) Entregar la tarjeta con todos los datos correspondientes.
2) Notificar cuales son los negocios adheridos (ej: adhesivos en las vidrieras).
3) Liquidación periódica de los gastos hechos.
4) Según el art. 53 de la ley, no puede dar información a la “Base de Datos de
Antecedentes Financieros Personales” referentes al estado de mora del titular.

b) Obligaciones de la emisora con el comercio:


1) Pagar los cupones correspondientes a las ventas hechas.
2) Mandar el boletín de las tarjetas canceladas.
3) Responder al comerciante cuando pide autorización para venderle al cliente.

c) Obligaciones del cliente:


1) Pagar a la emisora las liquidaciones de cada período.
2) Pagar el canon por e uso del servicio, el interés financiero si desea pagar la
liquidación en cuotas y el interés punitorio si no paga en término.
3) Dar aviso a la emisora en caso de robo o extravío de la tarjeta con el fin de dejarla
sin efecto para que un tercero no autorizado no efectúe compras. En caso de no dar
aviso, el cliente deberá responder por dichos gastos.

d) Obligaciones del comercio adherido:


1) Vender a los clientes que presenten la tarjeta, siempre chequeando la identidad del
usuario y el vencimiento de la tarjeta.
2) Pedir autorización a la empresa emisora (art. 37 de la ley 25.065), esto normalmente
se hace mediante el Posnet.
3) Pagar a la empresa emisora la comisión de las ventas pactada.
4) Mantener el mismo precio de los productos entre efectivo y pago con tarjeta.

FIN DEL CONTRATO:

1) Que el titular avise treinta (30) días antes del vencimiento que no desea seguir con el
contrato.
2) Que el titular no reciba la tarjeta renovada. En este caso el contrato sigue vigente por
un mes más, por si el titular hubiese realizado gastos no incluidos en la última
liquidación, pero ya no podrá utilizar la antigua tarjeta, que habrá vencido. El contrato
vencerá al mes siguiente.

Cesión de derechos

Cesión de derechos
Definición.

Hay contrato de cesión cuando una de las partes (cedente)transfiere a la otra un derecho
(cesionario).

 Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa,


 De la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un
bien, o sin contraprestación, respectivamente.

Objeto

Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la
convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

 No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

Forma
La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título por endoso o por entrega manual.

Deben otorgarse por escritura pública:

1. La cesión de derechos hereditarios;


2. La cesión de derechos litigiosos;
3. la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Obligaciones del cedente.

El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que
se encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario
una copia certificada de dichos documentos.

Efectos respecto de terceros.

La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por


instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales
relativas a los bienes registrables.

Actos anteriores a la notificación de la cesión.

Los pagos hechos por el cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como
las demás causas de extinción de la obligación, tienen efecto liberatorio para él.

Concurrencia de cesionarios.

En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia corresponde al primero que


ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.

Concurso o quiebra del cedente.

En caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no tiene efectos respecto de los
acreedores si es notificada después de la presentación en concurso o la quiebra.

Actos conservatorios.

Antes de la notificación de la cesión, tanto el cedente como el cesionario pueden realizar


actos conservatorios del derecho.

Cesión de crédito prendario.

La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al cedente o a quien tenga
la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.

Cesiones realizadas el mismo día.


Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios
quedan en igual rango.

Cesión parcial.

El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia sobre el cedente, a no


ser que éste se la haya otorgado expresamente.

Garantía por evicción.

Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al


tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como
dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto
en contrario o mala fe.

Cesión de derecho inexistente.

Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente debe restituir al cesionario el


precio recibido, con sus intereses. Si es de mala fe, debe además la diferencia entre el
valor real del derecho cedido y el precio de la cesión.

Garantía de la solvencia del deudor.

Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de la fianza,
con sujeción a lo que las partes hayan convenido.

El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes
del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.

Cesión de deudas

Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar
la deuda, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como
codeudor subsidiario.

Asunción de deuda.

Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su


deudor, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por
rechazada.

Conformidad para la liberación del deudor.

El deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad


puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada
en un contrato celebrado por adhesión.

Promesa de liberación.
Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su
lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada
como estipulación a favor de tercero.

Cesión de la posición contractual

Transmisión.

En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a
un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes,
simultáneamente o después de la cesión.

Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las
otras partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.

Efectos.

Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se


aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.

Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han
pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del
cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente
dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.

Defensas.

Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas del
contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan
hecho expresa reserva al consentir la cesión.

Garantía. El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El pacto


por el cual el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la
nulidad o la inexistencia se debe a un hecho imputable al cedente. Si el cedente garantiza
el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes, responde como fiador. Las
garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin autorización
expresa de aquéllas.

CONTRATO DE FIANZA

Concepto: cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestacion
para el caso de incumplimiento (art. 1574). Es una garantia personal, en la que un tercero, ajeno
al vinculo entre acreedor y deudor principal, asegura el cumplimiento de la obligacion a cargo
del deudor. Frente al incumplimiento del deudor es el fiador quien debe satisfacer la prestacion
adeudada.

Caracteres:
1. Unilateral y gratuito: el unico obligado es el fiador frente al acreedor. Excepto que se
pacte un contrato de fianza onerosa, ahí pasaria a ser bilateral y gratuito (similar a un
contrato de seguro), si el que paga el precio es el deudor el contrato sigue siendo
unilateral y gratuito, ya que el vinculo es entre acreedor y fiador.
2. Accesorio: supone la existencia de una obligacion principal, y sigue la suerte de esta.
3. Subsidiario: genera una obligacion subsidiaria de la que pesa sobre el deudor principal.
4. Nominado
5. Formal: escrito ad probationem

Consentimiento

La fianza puede ser constituida por acto unilateral (sera revocable hasta la aceptacion
del acreedor), es tipica de las fianzas judiciales o legales. O constituida paritariamente, siendo
concecuencia de un acto negociado por las partes, quienes convienen el contenido y extension
de la garantia que asume el fiador. En este caso tambien puede ser por adhesion.

Accesoriedad

Si bien la fianza es accesoria, y por ende, sigue la suerte de la obligacion principal, es


decir, que no existe en forma autonoma, si el contrato principal es anulable, el contrato de fianza
lo sera tambien, si el contrato principal es nulo o no existe, la fianza sera nula. La existencia y
vigencia de la fianza requieren de la existencia y vigencia del contrato principal, el cccn prevee
una excepcion, que el fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor,
de ejercicio, sea absoluta o relativa.

Objeto

La ley permite que cualquier obligacion pueda ser afianzada, incluso la de otro fiador.
Pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer. En principio el contrato de fianza no puede
tener una prestacion distinta a la del contrato principal. Excepto las situaciones en las que
resulte imposible para el fiador satisfacer una prestacion identica a la incumplida, estos casos
son:

 Cuando la obligacion afianzada sea de entregar cosa cierta


 La obligacion fuere de hacer, e intuitu personae
 Cuando la obligacion afianzada fuere de no hacer
En tales casos el fiador solo queda obligado a responder por los daños que surjan de la
inejecucion.

La prestacion a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que
ella, ante la duda se presume que se obligo en la misma extension que el deudor principal. La
inobservancia de esta regla no invalida la fiana pero habilita su reduccion a los limites de la
obligacion principal.
Excepto pacto en contrario la fianza comprende los accesorios de la obligacion principal y
los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales.

Obligaciones futuras: la ley permite la “fianza general”, consiste en el afianzamiento en


terminos genericos, comprensivo de obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas,
pero con la necesidad de indicar el monto maximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las obligaciones contraidas por el deudor principal luego de 5 años de celebrada,
excepto que sea por tiempo indeterminado, en cuyo caso, puede ser retractada por el fiador.

Especies de fianza

Fianza convencional: la que convienen las partes, tres modalidades

1. Fianza simple: el fiador cuenta con el beneficio de excusion y division. Consiste en el


derecho del fiador a requerir, previo a que el acreedor ejecute sus bienes, la ejecucion
de la totalidad de los bienes del deudor principal, y cuando el deudor tuviere
codeudores solidarios, el fiador puede exigir que se ejecuten la totalidad de sus bienes
previo a las de el. El fiador del fiador posee este derecho sobre los bienes del deudor,
codeudores solidarios y del fiador al que se afianza. Hay 4 sitaciones en las que no se
puede aplicar este derecho:
 El deudor principal se ha presentado a concurso preventivo o quiebra
 Deudor principal no puede ser demandado en el territorio nacional o carece de
bienes en la republica
 Cuando la fianza es judicial
 Cuando el fiador ha renunciado al beneficio
El beneficio de division, cuando existe mas de un fiador, la ley prevee la posibilidad de
dividir la deuda entre ellos.

Ambos beneficios son renunciables

2. Fianza solidaria: cuando el fiador hubiese renunciado a los derechos de excusion y


division, o cuando se prevee su carácter de solidario. Sigue siendo accesorio y
subsidiario, por lo que, el acreedor no puede accionar contra este sin previo constitur
en mora al deudor principal
3. Fiando principal pagador: aunque sea con la denominacion de fiador, es considerado
deudor solidario. Se constituye en obligado solidario, careciendo de los beneficios de
excusion y division, y perdiendo el carácter de obligado accesorio y subsidiario.

Fianza legal y judicial: es legal cuando proviene de la ley, y judicial cuando es la consecuencia
de una orden dictada por un juez (ej: caucion previa a medida cautelar). La obligacion legal
o judicial nunca va dirigida al fiador, sino que impone al deudor constituir una fianza,
concurriendo el fiador en forma voluntaria.
Efectos

Cuando el fiador es demandado puede solicitar que primero se demande al deudor principal,
siendo el fiador parte del proceso, si el fiador no le es citado a intervenir le es inoponible la
sentencia. En el proceso el fiador puede oponer todas las defensas y excepciones propias y las
que correspondan al deudor principal, incluso contra su voluntad.

El fiador que cumple con la deuda queda subrogado en la posicion del acreedor y puede exigir
el reembolso, los intereses y los daños.

El fiador tiene derecho a exigir embargo contra los bienes del deudor principal u otras garantias,
en caso de que su patrimonio se vea amenazado por una posible accion del acreedor, o por
accioner riesgosas del mismo deudor.

Si existiera mas de un fiador afianzando una obligacion y uno cumple la obligacion accesoria en
exceso de la parte que le corresponde queda subrogado en los derechos del acreedor. Si uno de
los cofiadores deviene insolvente, la perdida es soportada por los restantes cofiadores.

Extincion

La fianza se extingue por la extincion de la obligacion principal (modo normal).

Otros modos:

 Cuando la subrogacion del fiador en los privilegios del acreedor no puede hacerse por
su culpa, si la imposibilidad es parcial solo se extingue la parte de la fianza equivalente.
 Si se prorroga el plazo del cumplimiento de la obligacion principal sin consentimiento
del fiador.
 La caducidad de la instancia judicial para reclamar el cumplimiento al deudor principal.
 Si la accion del acreedor contra el deudor se encuentra expedita y no la inicia dentro de
los 60 dias de ser requerido por el fiador.
CONTRATO DE TRANSPORTE

Concepto

Hay contrato de transporte cuando el transportista o portador asume una


obligación de resultado al pactar llevar personas o las cosas sanas y salvas al
destino convenido, y el pasajero o cargador se obliga a pagar el precio convenido
como contraprestación al servicio prestado.

Objeto

Lo ILICITO no puede ser objeto de contrato. Los objetos del contrato de


transporte son la cosa a desplazar y la acción de transportar. Resulta relevante
que la cosa sea mueble y que se encuentre dentro de las medidas y pesos
convenido.

Características

 Nominados
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 No Formal
 Principal: no depende de otro para subsistir.

Elementos

1. Desplazamiento: traslado de una cosa o persona a otro lugar en las


condiciones necesarias y garantizando como resultado que el
desembarco será en el destino pactado, a la hora convenida y en las
condiciones en que se encontraba la cosa, y el pasajero será trasladado
sano y salvo.
2. Retribución: se realiza el traslado a cambio de un precio convenido.
3. Medio utilizado: Público o Privado y puede ser mediante colectivo,
automóviles, camiones, ferrocarriles, subterráneos, etc.
4. Oferta al Público: todo transportista que ofrezca sus servicios al público
tiene la obligación de aceptar la carga que se le entregue o los pasajeros
como la de trasladarlos en las condiciones generales en las que las
efectúa el sistema. Podrá negar se a realizar el transporte solo en casos
excepcionales y con un motivo serio. Los servicios deben realizarse en el
orden que fueron requeridos, y en caso que existan varios simultáneos,
se debe dar preferencia al del recorrido más extenso.
5. Plazo: el plazo para el cumplimiento del contrato se rige en primer lugar
legalmente (en el caso de las empresas concesionarias de servicios
públicos) o debe estar determinado por las partes (convencional), pero si
no ha sido convenido será por los usos del lugar donde se inicia el
transporte.

Clasificación
Puede ser tanto de cosas como de personas. (Puede tratarse además de un
contrato de consumo cuando el destinatario final es el consumidor.)

 De cosas:

El contrato de transporte de cosas puede ser público o privado. Será público


cuando se lleve a cabo por el Estado o por los concesionarios del servicio
público. El estado fija las tarifas. En el transporte privado el precio lo determinan
libremente el cargador y el transportista.

Se inicia cuando el transportista recepta la cosa o las cosas y concluye al


entregarlas sanas y salvas al destinatario en el estado en que fueron recibidas.
Con la entrega de la carga y el pago del flete pactado, se extinguen las
obligaciones.

Sujetos

 Cargador: es quien hace la entrega de la mercadería al transportista y


debe cumplir con sus obligaciones antes de empezar a ejecutarse. Es el
oferente del contrato porque es quien se encarga de mostrar al portador
la mercadería que debe trasladar y en las condiciones en que debe
hacerlo.
 Destinatario: es el sujeto a quien va dirigida la mercancía y tiene derecho
a exigir su entrega si se ha cumplido el plazo, y en caso de demora puede
exigir su disminución en el precio del flete y reclamar la reparación de los
daños su los hubiere.
 Transportista o portador: debe estar autorizado por autoridad competente
para realizar el transporte de cosas. Es el sujeto que debe entregara la
mercancía al destinatario estipulado en el término y el modo expresado.

Prueba. Documentos probatorios

Al acreedor le basta con mostrar la inejecución para dar nacimiento a la


responsabilidad del deudor. La ley no establece ningún documento obligatorio.

 Carta Poder: es uno de los instrumentos probatorios del contrato de


transporte de cosas. Se trata de un documento que detalla la información
sobre la mercadería. El transportista puede exigir la emisión de la carta
de porte y con ella declarar haber recibido la carga detallada en el
documento. Debe estar firmada por el cargador y el transportista. No se
trata de un contrato de transporte pero sirve como prueba de él.
 Segundo ejemplar: cuenta con la misma validez que la original. Sirve
como recibo y puede ser emitido a la orden o al portador. Tampoco es un
documento obligatorio, pero puede ser exigido por el cargador a fines
probatorios.
 Guía de transporte: contiene lo mismo que la carta poder. Se trata de un
recibo de la carga producido por el transportista. Mismos efectos
probatorios.

Obligaciones y derechos

Cargador: Declarar el contenido de la carga, presentarlo con el embalaje


correspondiente, indicar destino y destinatario, entregar la documentación
requerida para realizarlo y si es necesario los documentos especiales de la
carga. Los productos que requieran de condiciones especiales (explosivos,
elementos para fumigar) de transporte para mayor protección, el cargador será
responsable por el daño producidos al transportista o terceros por el
incumplimiento de las obligaciones que pesan sobre él.

Destinatario: puede ejercer sus derechos desde que la carga llego al lugar de
destino siempre que se haya abonado el precio pactado por las partes. Tiene
derecho a negarse a recibir la carga si esta sufrió daños. En el caso que detecte
daños o faltantes, quien deberá cargar con los gastos de comprobación será el
transportista.

Transportista: puede exigir al cargador la emisión de la carta porte y si se


solicitan deberá expedir un segundo ejemplar. Tiene la obligación de cobrar los
créditos al cargador. En los casos en que se haya pactado el pago de la
contraprestación por el transporte de la cosas debe hacerse al transportista
contra entrega de mercadería, si este no lo ha recibido es responsable frente al
cargador. Si no cumple esto, pierde su derecho a solicitar el pago por su trabajo.

Debe custodiar la carga y entregarla al destinatario en el estado en que se


encontraba al momento de hacerse cargo de ella. Si al recibir la cosa de parte
del cargador no efectuó ninguna reserva se entiende que fue recibida sin vicios
aparentes. Si advierte por causas ajenas no podrá comenzar o continuar el
transporte debe informarle sin demoras al cargado y requerirlelas medidas que
debe adoptar. Ante la imposibilidad tiende dos opciones: depositar las cosas, o
si por la demora pueden perder su valor, las pueden vender.

Tiene el derecho de solicitarle al destinatario que verifique la carga, y si este no


lo hace, se exime de toda responsabilidad.

Clausulas limitativas

En el transporte de cosas también rige el principio de invalidez de las cláusulas


limitativas de la responsabilidad del transportista. No se permiten las clausulas
limitativas por considerarse abusivas. Solo se podrá limitar la responsabilidad del
transportista en los supuestos en que la carga requiera de cuidados especiales
o pueda estropearse con facilidad por tratarse de cosas frágiles o de animales,
siempre que no sean contrarias al orden publico

Daños en el transporte de las cosas

Para la cuantificación de daño se tendrá en cuenta el valor de las cosas al


momento y en las condiciones en que se pactaron las partes la entrega. Si por
la naturaleza de las cosas que deben transportarse, la carga sufre una mera en
su peso o tamaño, el transportista que no será responsable en la medida en que
la disminución no exceda la perdida natural. El destinatario cuenta con 5 días
desde que recibe la mercadería para reclamar al porteador por la pérdida parcial
o avería no reconocible al momento de la entrega.

El transportista tiene derecho a reclamar por el perjuicio ocasionado cuando no


ha podido cumplir con el transporte de cosas por culpa del cargador. En ese caso
podrá requerir el precio del flete o una parte proporcional a este, y el reembolso
de los gastos adicionales en que haya incurrido si prueba que su incumplimiento
se debió a la culpa de los sujetos.

 De personas:

Es aquel contrato mediante el cual el transportista asume una obligación de


resultado frente a una persona denominada pasajero, de trasladarlo sano y salvo
a su lugar de destino. Loa sujetos del contrato son el transportista y el pasajero,
el objeto del acto es el traslado del pasajero en las condiciones necesarias para
proteger su salud y su dignidad en el tiempo establecido, y la contraprestación
es el pago del precio convenido. Puede ser público o privado.

El transporte de personas se inicia una vez que el pasajero llega al lugar de


embarque o de partida y finaliza cuando haya terminado o el desembarco. No es
requisito indispensable. El transportista y el pasajero deben cumplir con las
obligaciones previstas por la ley desde el comienzo hasta el fin del transporte.

Sujetos

 Transportista: debe estar autorizado por autoridad competente para el


traslado de personas y deberá cumplir con todos los requisitos
necesarios para ejercer su función. Debe garantizar las comodidades
del viaje pactadas. Debe llevar sano y salvo al destino especificado.
La obligación de seguridad es la garantía fundamental. En caso de
incumplimiento, el transportista será responsable en forma integral y
objetiva. Deberá trasladar el equipaje y entregarlo en el lugar de
destino en las condiciones en que fue dejado por el pasajero al
momento de iniciar el viaje, es responsable por la pérdida o deterioro
del equipaje.
 Pasajero: la falta de cumplimiento de las obligaciones y las cargas
dispuestas pueden ocasionar la pérdida de derechos o beneficios al
pasajero. La obligación principal que tiene el pasajero es pagar el
precio pactado o el que se encuentre fijado por la autoridad pública;
presentarse en el lugar y hora pactada bajo apercibimiento de perder
el derecho al traslado convenido; cumplir las reglas establecidas a
fines de que el transportista pueda brindarle seguridad y comodidad a
los usuarios.

Contrato de Consumo

Ante la desigualdad económica entre las partes, la relación existente en este


contrato se encuentra prevista dentro de las relaciones de consumo. De esta
forma se protege al más débil. Por ello la existencia de cláusulas que resulten
abusivas se tendrá por no escritas.

En relación a la prueba a la carga de la prueba, al pasajero incumbe la carga de


probar el daño y la relación de causalidad con el contrato de transporte, mientras
que al transportista los eximentes de responsabilidad, es decir la causa ajena.

Contratos Asociativos.
El contrato asociativo es un vínculo de colaboración plurilateral, con comunidad de
fines que tiene como características la integración parcial y no total, la mantención de
la individualidad de cada parte y la no creación de una persona jurídica unificada.

Caracteres.

 Son Nominados
 Formales, excepto el “negocio de participación” que es no formal.

Negocio en participación

Art. 1448 establece al negocio en participación como un contrato cuyo objeto es la


realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportes
comunes y a nombre personal del gestor.

Es un contrato no formal, cuya limitación va a estar en los fines que le dan origen al
contrato y que se encuentran plasmados en él, es bilateral (Las partes son el gestor y
el participe), no requiere una inscripción en el registro debido a su carácter de
mantener oculto el vínculo entre partícipe y gestor.

Gestor

Es quien lleva a cabo las operaciones. El gestor es quien adquiere derechos y contrae
obligaciones respecto de terceros sin vincular al partícipe. Es la parte visible del
contrato. Toda operación que realice a fin de cumplir el objeto del contrato la hará a
título personal y responderá ilimitadamente con su patrimonio sin perjuicio de que
en caso de haber más de un gestor en el contrato, estos responderán solidariamente.

Participe

Es la parte oculta del contrato. Es un “inversionista” que lo único que hace es poner
la plata pero no se mete en las operaciones. No adquiere responsabilidad frente a los
terceros siempre y cuando se mantenga oculto y sin afectar los negocios ya que debido
a la teoría de la apariencia, los terceros podrían alegar haber entrado al negocio a
sabiendas de la presencia de un gran inversionista que lo financiaba y en ese caso sería
responsable solidario el partícipe.

El partícipe tiene derecho al libre acceso a la información y documentación de los


negocios y a una rendición de cuentas por parte del gestor que deberá realizarse como
mínimo de forma anual pudiendo las partes pactar plazos mas acotados.

Las pérdidas que surjan de los negocios llevados a cabo a raíz del contrato afectaran al
partícipe solo hasta el monto aportado no pudiendo.

Agrupaciones de colaboración

Consiste en el establecimiento de una organización común con la finalidad de facilitar


o desarrollar determinadas fases de la actividad de las partes o de perfeccionar dichas
actividades. Busca la obtención de réditos financieros por el agrupamiento basándose
en el hecho de que a mayor volumen de negocios menor precio.

La agrupación, como tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ganancias que genere
automáticamente serán depositadas en los patrimonios de sus partes. Tampoco puede
ejercer funciones de gerencia sobre la actividad individual de sus miembros.

El contrato se otorga mediante instrumento público o privado con firma certificada


notarialmente y se inscribe en el registro público que corresponda. Asimismo se debe
remitir una copia del mismo al organismo de aplicación de la defensa de la
competencia.

Las resoluciones que se tomen en la agrupación se harán mediante votación de la


mayoría absoluta excepto disposición de las partes en contrario. Las impugnaciones
deberán fundarse en la violación de disposiciones legales o contractuales y serán
dirigidas contra todas las partes y presentadas en el domicilio del tribunal dispuesto
en el contrato.

Habrá mínimo un administrador (persona física) que será designado en el contrato o


en resoluciones posteriores quien trabajara bajo las reglas del mandato y ejercerá la
dirección de la agrupación. Es posible la existencia de varios administradores que, de
no haber disposición en contrario en el contrato, trabajaran indistintamente uno de
otro.

Existe un fondo común operativo que se encuentra conformado por las


contribuciones de las partes y los bienes adquiridos por la agrupación a raíz de estas.
Durante la vigencia del contrato, los bienes formaran parte del “patrimonio” de la
agrupación y los participantes no podrán hacer valer su derecho sobre ellos.

Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las


obligaciones asumidas por los administradores. El demandado podrá interponer las
defensas correspondientes a su persona y a la totalidad de la agrupación, los gastos se
afrontaran utilizando el fondo común operativo.

Dentro de los 90 dias posteriores al cierre de cada ejercicio contable de la agrupación


se deberá decidir un estado de situación de la agrupación. Los gastos y ganancias de
los participantes podrán imputarse al ejercicio en que se produzcan.

Cualquier participante podrá ser excluido del contrato por decisión unánime de los
demás si contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el funcionamiento de
la organización o incurre en incumplimiento grave.

Si la agrupación esta formada por dos personas, ante el incumplimiento de una la otra
podrá resolver el contrato y reclamar daños.

El contrato se extingue por:

 Decisión de los participantes


 Expiración del plazo por el cual se constutye, obtención del fin que dio origen
a su formación o la imposibilidad sobreviniente de obtenerlo
 Reducción a uno del número de participantes
 Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante a menos que el
contrato prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por
unanimidad.
 Por decisión de la autoridad de contralor de la ley de defensa de la competencia
que sostiene que la agrupación es restrictiva de la competencia
 Por causas previstas en el contrato de forma específica.

UNIONES TRANSITORIAS (UT)

Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o
ejecución de obras, servicios o suministros. Pueden a su vez desarrollar obras o
proyectos complementarios o accesorios al objeto principal.

Es un contrato plurilateral que se fundamenta en la colaboración entre los miembros


de la unión con el fin de concretar cuantos objetivos/obras/servicios se detallen en
el contrato. El contrato muere con el cumplimiento de dichos objetivos y así mantiene
su carácter transitorio.

Requisitos

 Puede ser otorgado por instrumento público o privado con firmas certificadas
notarialmente.
 Dura lo que tarden en finalizar la obra o el servicio acordado.

Representante

Un representante (persona física o jurídica) tiene los poderes suficientes de todos los
miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones necesarias para la
concreción de la obra. Actuará como mandatario de cada uno de los miembros ya que
la unión, al no ser persona jurídica, no puede tener un representante. Puede ser
removido con justa causa con mayoría absoluta o sin causa con unanimidad de los
miembros.

Tanto el contrato como la designación del representante deben ser inscriptos en el


registro público correspondiente, sin embargo esta inscripción es de carácter
declarativo.

No solidaridad.

Excepto disposición en contrario, no se presume la solidaridad de los miembros


frente a terceros sino una responsabilidad mancomunada, es decir, cada uno responde
acorde a su parte de la obra.

La toma de decisiones será por unanimidad excepto que se fije un régimen de


mayorías distinto a voluntad de las partes. Las decisiones que se tomen sin respetar
dicho régimen podrán ser impugnadas por quienes hayan votado en contra.

Extinción

El contrato se extinguirá por quiebra de alguno de los miembros o por muerte o


incapacidad de alguna de las personas físicas miembro de la unión siempre y cuando
las partes restantes no acuerden hacerse cargo de las prestaciones de este ante
terceros. En caso de los miembros restantes decidan afrontar las obligaciones del
miembro saliente, se resolverá el contrato únicamente respecto de éste último.
Consorcios de Cooperación

Consiste en la creación de una organización común para desarrollar operaciones


relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar los
resultados. El contrato no puede subordinar a uno de los miembros sino que siempre
se debe mantener la independencia de cada uno de los miembros.

En el contrato se regularan las participaciones en las ganancias y pérdidas, en caso de


que se omita se repartirán en partes iguales.

El contrato tanto como la elección de los representantes de cada uno de los miembros
será inscripto en el registro público correspondiente.

En el contrato se debe detallar a cada uno de sus miembros junto con su porcentaje
de las ganancias, la constitución de un fondo común operativo y la forma en que se
reunirán los miembros para la toma de decisiones.

Debe haber un régimen de contabilidad llevado en los libros exigidos por la ley.

Los representantes serán los encargados en llevar adelante la contabilidad del


consorcio y confeccionaran los estados de situación patrimonial. Informaran cuando
surjan causales de extinción del contrato y tomaran las medidas correspondientes.

Todos los miembros responderán solidariamente por las obligaciones asumidas por el
consorcio excepto pacto en contrario.

Extinción

El contrato se extingue por:

 Agotamiento de su objeto o imposibilidad de ejecutarlo


 Expiración del plazo establecido
 Decisión unánime de sus miembros
 Reducción a uno del número de los miembros

La muerte, incapacidad, concurso o quiebra de alguno de los miembros no extingue


el consorcio que sigue con el resto de los miembros.

CONTRATO DE TRANSACCION_

Reglado en el artículo 1641: La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un
litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o
litigiosas. Cuando la transacción tiene lugar con relación a un conflicto judicial en curso, tiene
también efectos procesales, pues es reconocida por los distintos ordenamientos vigentes en la
materia como una forma alternativa de resolución de conflictos.

CLASIFICACION:

 Bilateral, las partes se obligan recíprocamente


 Oneroso, ya que las obligaciones formuladas por cada una de las partes son
establecidas en razón de las obligaciones o reconocimientos asumidos por la otra.
 Conmutativo, ya que las ventajas para todas las partes son ciertas o no dependen de
un acontecimiento incierto
 Formal, ya que el articulo 1643 establece que debe hacerse por escrito.

CONCILIACION JUDICIAL:

La conciliación es un acto jurídico procesal en el cual, a diferencia de la transacción, interviene


un tercero imparcial, el juez, quien, poniendo formulas conciliatorias invitara a aquellas a
alcanzar la composición del conflicto.

MEDIACION:

La principal diferencia con la mediación es que, en esta, interviene un tercero, cuyo rol es
promover la comunicación entre las partes para que alcancen una solución rápida del
conflicto. Se trata, en este caso, de derechos dudosos, no litigiosos, ya que aún no han sido
materia de reclamo judicial.

ARBITRAJE:

En el arbitraje, a diferencia de la transacción, se busca sustraer ciertos litigios de la jurisdicción


ordinaria y someterlos a una justicia privada. El acuerdo arbitral implica entonces la obligación
de las partes de resolver sus conflictos por vía arbitral obligándose al mismo tiempo a no
deducir acciones judiciales.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:

La transacción debe ser un contrato libremente negociado por las partes, de no ser así, vale
decir, de tratarse de un acuerdo impuesto por una a la otra, puede encontrarse genéticamente
invalidado por factores como el abuso de posición dominante. En condiciones adecuadas se
trata de un acuerdo que surge de una oferta negocial hecha por una de las partes con la
finalidad de ponerle fin a un conflicto. Su destinatario natural obviamente es la otra parte.

CLASIFICACION:

Puede ser judicial o extrajudicial, en tanto verse sobre derechos litigiosos, que se diriman
dentro de un proceso (judicial) o dudosos, es decir, que aun no hayan sido materia de un juicio
(extra judicial).
Puede ser simple o compleja, simple es la que recae sobre los derechos que fueron objeto de
controversia inicial, y compleja cuando recae sobre otros derechos distintos de los que fueron
motivo originario.

SUJETOS:

No pueden hacer transacciones:

a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;

b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial;

c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la
autorización del juez de la sucesión.

Quienes están legitimados para hacer la transacción:

Son todos aquellos que posean la capacidad para contratar de acuerdo con los dispuesto en los
artículos 1000, 1001 y 1002 del CCyC.

OBJETO:

El objeto de las transacciones no comprende solo las obligaciones litigiosas o dudosas, sino
que también todo tipo de derechos patrimoniales o mas precisamente, todas las relaciones de
derecho privado en las cuales no aparezca comprometido el interés público. La transacción,
además, debe contener un objeto licito, posible, determinado o determinable, de acuerdo a la
moral y las buenas costumbres, no contrario al orden publico o a la dignidad humana ni lesivo
de los derechos ajenos, ni de los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean y
susceptible de apreciación pecuniaria.

FORMA Y PRUEBA:

Como ya se habló, la transacción es un contrato formal, ya que debe hacerse por escrito. La
exigencia de esta forma escrita es tanto a los fines probatorios como para que el acto produzca
sus efectos propios. La falta de cumplimiento no provoca su invalidez, salvo en el supuesto de
derechos dudosos o litigiosos que versen sobre inmuebles y las modificaciones que se realicen
de un alto celebrado mediante escritura pública en estos casos la transacción debe ser hecha
por ese mismo medio y su omisión permite acudir a la solución prevista en el artículo 1018.
Vale decir antes de su presentación ante el juez la transacción es un acto con eficacia
pendiente que producirá sus efectos propios recién después de cumplimentarse el requisito de
eficacia del que todavía carece. De alli que, al no estar completamente concluida la transacción
por encontrarse pendiente el cumplimiento del requisito de eficacia que impide considerar la
como definitivamente vinculante cualquiera de las partes puede desistir de ella tal como
dispone el artículo 1643.

EFECTOS:

La transacción obliga a las partes como la ley mismo es su efecto obligatorio y según el artículo
1021 como contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes y sus sucesores universales
y no frente a terceros. por ende los efectos de la transacción serán los mismos que los de
cualquier contrato: obligar a las partes a su cumplimiento en las condiciones pactadas y las
responsabilidades consiguientes en los casos de incumplimiento o cumplimiento defectuoso.

A su vez tiene efecto extintivo alcanzando las obligaciones accesorias y la fianza. esto significa
que el efecto primordial de la transacción es la extinción definitiva de los derechos y
obligaciones que fueran objeto de ella y sus accesorios sin que pueda volver a plantearse
válidamente la cuestión entre las mismas partes Y si alguna de estas pretendiera desconocerla
y renovar la discusión sobre la cuestión transada la otra podría oponerle como eficaz defensa
la excepción de transacción.

La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial.
Es de interpretación restrictiva.

En la transacción de derechos dudosos el contrato celebrado entre las partes tiene fuerza
vinculatoria y en la medida en que uno de los sujetos contratantes incumple lo pactado la
parte afectada podrá requerir judicialmente su cumplimiento.

NULIDADES DE LA TRANSACCION:

La transacción es nula:

 si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces;


 si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor;
 si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la
impugna lo haya ignorado.

ASPECTOS PROCESALES DE LA TRANSACCION:

Desde un punto de vista procesal la transacción es un modo anormal de terminación del


proceso y una vez homologada tiene calidad de cosa juzgada que permite exigir el
cumplimiento de la prestación por vía de ejecución de sentencia.

si la transacción ha sido homologada permite su oposición como excepción previa y si se trata


de una transacción respecto de obligaciones dudosas puede ser deducida como defensa de
fondo.

CONTRATO DE ARBITRAJE
Definición: Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o
más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.

CLASIFICACION:

 Principal y autónomo: Es un contrato principal cuando producida una controversia de


origen contractual o no contractual en la que no se encuentre comprometido el orden
público las partes discrepantes deciden someter sus diferencias a la decisión de uno o
más árbitros celebrando para ello un contrato de arbitraje. Cuando se relaciona con un
contrato es independiente de él por lo que su ineficacia no afecta la validez del
contrato de arbitraje y los árbitros conservan su competencia aún en caso de nulidad
para determinar los derechos de las partes.
 Bilateral: El contrato de arbitraje engendra obligaciones para cada una de las partes
intervinientes que son las partes en conflicto por un lado y por el otro los árbitros. La
parte que ha decidido someter su controversia actual o futura a la decisión arbitral se
obliga a someterse y apagar los honorarios de los árbitros intervinientes. El o los
árbitros se obligan a la resolución definitiva del conflicto.
 Oneroso: El artículo 1664 regula la retribución de los árbitros, por lo que las partes que
se someten al arbitraje deben pagar el precio de los honorarios profesionales cuando
se llega al laudo.
 Formal: El contrato de arbitraje es formal, el artículo 1650 impone de forma escrita
para manifestar la voluntad de las partes de delegar la jurisdicción natural de la
administración de Justicia estatal, a favor de árbitros privados.
 Conmutativo: Las ventajas para las partes son conocidas y ciertas al momento de
celebración del contrato.
 Normativo: En el contrato de arbitraje las partes regulan las modalidades de las
futuras relaciones para el caso y el momento en que éstas se produzcan.

ELEMENTOS:

Las partes: Las partes en el contrato de arbitraje son: por un lado, el o los árbitros, quienes
emitirán el laudo que pone fin al conflicto; por el otro, las partes de un contrato, quienes han
decidido someter a la decisión de los árbitros las controversias que hayan surgido entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica.

OBJETO:

El objeto del contrato de arbitraje es la resolución de los conflictos planteados, o que se


puedan producir en el futuro, entre las partes de un contrato de derecho privado o que
derivan de una relación no contractual.

la parte interesada en celebrar un contrato de arbitraje para dirimir sus controversias puede
hacerlo después de producido el hecho litigioso para acelerar los tiempos de resolución. Por
ejemplo, ante un accidente de tránsito, la victima del daño, el que ocasiona el daño y la
compañía de seguros, juntos y de común acuerdo, podrían someter el litigio a juicio arbitral.
FORMA Y PRUEBA:

La forma escrita requerida puede materializarse en un instrumento ad hoc, es decir, un


instrumento diferente del contrato sobre el que deberían intervenir los árbitros en caso de
controversia.

También, el contrato de arbitraje usualmente se incorpora en una cláusula compromisoria


contenida en el contrato principal, o, simplemente por una referencia hecha en el contrato a
un documento que contiene dicha cláusula. Este último documento puede ser un contrato
marco, un reglamento, o un intercambio de documentos, pero es necesario que existan
constancias documentales de la voluntad de someterse al arbitraje.

si bien el artículo 1650 no sanciona con la nulidad del contrato la inobservancia de la forma
escrita, podemos afirmar que esta forma impuesta es solemne, Ya que la voluntad de
someterse a arbitraje privado, renunciando a la natural vía judicial, no puede suponerse.

CLASES DE ARBITRAJE:

Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables componedores, las cuestiones


que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio arbitral acerca
de si el arbitraje es de derecho o de amigables componedores, o si no se autoriza
expresamente a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender que es
de derecho.

EFECTOS:

El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los
tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal
arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el convenio parezca ser manifiestamente
nulo o inaplicable.

EXTINCION:

El contrato de arbitraje se extingue cuando el Tribunal arbitral dicta el laudo Definitivo.

La competencia atribuida a los árbitros por el contrato de arbitraje se extingue con el dictado
del laudo definitivo, excepto para el dictado de resoluciones aclaratorias o complementarias
conforme a lo que las partes hayan estipulado o a las previsiones del derecho de la sede.

FIDEICOMISO

Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se


compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario,
que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al fideicomisario.

El contrato de fideicomiso se distingue por la transferencia de los bienes que


sean objeto de la prestación al fiduciario para que este la administre, de acuerdo
a las pautas establecidas por el fiduciante, a favor del beneficiario. Esta
transferencia, si bien se considera gratuita, tiene como base el interés en el
cumplimiento del encargo al que se obliga el fiduciario.

CARACTERES:

● Bilateral.
● Oneroso.
● Formal.
● De tracto sucesivo o ejecución continuada.
● De financiación, colaboración o garantía.
SUJETOS:

● Fiduciante: también llamado fideicomitente, es quien transmite el bien, y


quien, por lo general, instruye al fiduciario en cuanto a la tarea que
cumplir.
● Fiduciario: es quien recibe la propiedad fiduciaria y se compromete con la
administración en vías de cumplir la finalidad del fideicomiso.
● Beneficiario: es a favor de quien se administran los bienes fideicomitidos.
Puede coincidir con el fiduciante, el fiduciario o con el fideicomisario.
Puede ser una persona física o jurídica.
● Fideicomisario: es quien recibirá los bienes del fideicomiso una vez
vencido el plazo o condición. Puede también coincidir con el fiduciante,
pero no con el fiduciario.
OBJETO:

Existe una gran amplitud en cuanto a los bienes que podrán ser objeto de la
transferencia fiduciaria. Por lo que podrán incorporarse no solo bienes muebles
o inmuebles sino también créditos e incluso universalidades. Sin embargo, no
todos los bienes incorporados al contrato estarán sujetos a un dominio fiduciario,
ya que este derecho real caerá únicamente sobre las cosas. Para los restantes
bienes será de aplicación la figura de la cesión de créditos. El art. 185 prevé que
“los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del fiduciario, fiduciante, beneficiario y fideicomisario”. Esta
separación patrimonial resulta fundamental para que el contrato pueda cumplir
la función prevista.

Al escindir el patrimonio de afectación de aquel del fiduciario, se evita la


confusión de bienes propios y bienes fideicomitidos. Esto proporciona protección
a los bienes que se transmiten respecto de los acreedores. Estos no podrán
atacar los bienes objeto del contrato, con la salvedad de las acciones de
fraude o simulación.

CONTENIDO:

El contrato debe contener:

a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no


resultar posible tal individualización a la fecha de la celebración del
fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características
que deben reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados
al fideicomiso, en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme
con el artículo 1671;
e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del
fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo
conforme con el artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
PLAZO Y CONDICIÓN: El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde
la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz
o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la
incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.


Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse
cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a
quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al
fiduciante o a sus herederos.

FORMA: el contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que


corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto
cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento
público. En este caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale
como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es
posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa
oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose
transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.

FIDUCIARIO COMO FIGURA CENTRAL

Será quien administre el patrimonio fideicomitido, según las condiciones del


fiduciante, y se obligara a transmitir al fideicomisario cuando al vencimiento del
fideicomiso. Estas personas generalmente son elegidos por la confianza que
deposita en el o ellos el fiduciante. El fiduciario debe actuar personalmente en la
administración del fideicomiso, no pudiendo delegar en terceros sus funciones,
excepto pacto en contrario.

Derechos y Obligaciones

El fiduciario tiene derecho a percibir una remuneración, que podrá establecerse


como una suma fija o un porcentaje del beneficio que obtenga en el marco de la
administración. Tendrá también la potestad de exigir que se le reembolsen los
gastos generados por la gestión.

Está obligado a ejercer todas las acciones necesarias para la defensa del
patrimonio de afectación. Tiene la facultad de ejercer acciones personales y
reales. También está obligado a transmitir los bienes a quien corresponda como
así también entregar los beneficios al beneficiario.

Responsabilidad del Fiduciario


Puede ser interna o externa. La responsabilidad interna, se relaciona con el
cumplimiento de las obligaciones asumidas con respecto del fiduciante,
beneficiario y el fideicomisario.

El fiduciario responde por la inejecución total o parcial de lo mandado por el


fiduciante, en caso de no haber actuado diligentemente. Se debe probar esto.
En estos casos el fiduciario responderá con su patrimonio personal y no con el
de afectación.

El fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas en forma detallada y la misma


debe ser periódica. Es indispensable.

La responsabilidad externa es la contraída frente a terceros. Existe la


posibilidad de que se deba responder por la inejecución de obligaciones
contraídas en la contratación con terceros en el marco de la administración del
fideicomiso. Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado. Es
por esto, salvo que la actuación del fiduciario sea en exceso de los deberes
impuestos por el contrato, responderá únicamente con el patrimonio de
afectación, dejando a salvo su patrimonio personal. Deberá responder de forma
total con su patrimonio para el caso de no haber contratado seguro de
responsabilidad civil.

Sustitución del Fiduciario

Puede ser:

1. En caso de incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse


imposibilitado material o jurídicamente para el desempeño de su función.
2. Cesara en caso de incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida, y
muerte si es una persona humana o disolución si se tratara de una
jurídica.
3. Derecho a renunciar si dicha facultad se ha incorporado en el contrato.
4. En caso de quiebra o liquidación.

Tomará su lugar el suplente indicado en el contrato o en caso de omisión quien


resulte pactado para su sustitución. En caso de que se hayan omitidos estas
cláusulas deberá recurrirse a la vía judicial.
El cese del fiduciario no implica la disolución del fideicomiso, sino que resulta
una mera modificación en la administración.

El patrimonio de afectación

A partir del contrato de fideicomiso se constituye un patrimonio de afectación.


Son creados por las partes, regulando su duración, los bienes que serán
incorporados, las facultades de quien lo administre junto con sus limitaciones.
Mediante este contrato y la afectación de un patrimonio se logra asilarlo del resto
del patrimonio no solo del fiduciante sino que también del fiduciario, del
beneficiario y del fideicomisario.

Los bienes transmitidos al patrimonio de afectación están exentos de acción


singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredir los
bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante salvo la posibilidad de la
acción fraudulenta o ineficacia concursal.

Dominio fiduciario

Respecto de las cosas que se transfieren en razón de un fideicomiso, el fiduciario


adquiere su dominio fiduciario. Este es uno de los supuestos del derecho real de
dominio imperfecto.

Tiene la particularidad de no poseer el carácter de perpetuo, ya que durara hasta


la extinción del fideicomiso. Este derecho real está sujeto a una condición o plazo
resolutorio.

Si bien, como derecho de dominio, es en principio absoluto, la normativa


reconoce la posibilidad de poner limitaciones. Por lo tanto, resultan válidas las
cláusulas que limitan la facultad del fiduciario para disponer o gravar la cosa.

Otra de las características es que los actos jurídicos que realice deben ajustarse
a la finalidad del fideicomiso.

Una vez cumplido el plazo o la condición resolutoria, el dominio queda


nuevamente perfeccionado en cabeza de quien de acuerdo a las estipulaciones
deba recibir la cosa.
SUPUESTO ESPECIALES

Inmobiliario

Es de los más comunes, donde resulta de una herramienta de financiación de


proyectos de toda índole. Puede haber dos tipos de fiduciantes, aquellos
originarios que son los que incorporaron los bienes y fijaron las pautas de
actuación del fiduciario, y los fiduciantes posteriores, quienes adhieren a un
contrato ya otorgado y tendrán menos injerencia en la dirección del proyecto.

Suele aparecer la figura del desarrollador que será la empresa o persona ficticia
que organice en negocio, pudiendo revestir o no el carácter de fiduciario.

Fideicomiso financiero

Se distingue por la emisión de títulos que tienen como garantía el patrimonio


fideicomitido. Esta emisión se hará a través de un fiduciario creado a tales fines
y que será persona autorizada para emitir títulos de deuda por la autoridad de
control. La finalidad es la posibilidad de transformar activos ilíquidos en títulos
valores, es decir, en activos líquidos. El objetivo es ganar liquidez en relación a
ciertos bienes que componen el patrimonio.

En esta especie de fideicomiso, el originante, quien ocuparía el rol de fiduciante,


es el titular de los créditos surgidos en los contratos primigenios.

Estos créditos, serán transmitidos por cesión o venta a una entidad que está
facultada para emitir títulos de deuda por la autoridad de control. Esta entidad se
denomina emisor o vehículo, y es creada para tales fines. (Fiduciario)

Al desprenderse de los créditos y aislarlos al emisor, se evita transmitir los títulos


que formaran parte de la emisión el riesgo crediticio y empresarial del originante.

Es emisor, quien ocupa la figura de fiduciario, será el nuevo titular jurídico de los
bienes que recibe del originante, y emite títulos valores respaldados en dichos
bienes.

Las sumas percibidas por el cobro de los créditos que respaldan la emisión se
destinaran al pago del capital y los dividendos de los títulos en poder de los
beneficiarios.
Fideicomiso de Garantía

En este supuesto se autoriza a aplicar las sumas que ingresen al patrimonio


fideicomitido en virtud de la ejecución de créditos o derechos transmitidos, al
pago de los créditos garantizados.

Se faculta al fiduciario a disponer de ellos de acuerdo a lo pactado. Esta garantía


permite evitar el proceso de ejecución de los bienes. Los que han sido aislados
por el contrato de los restantes acreedores, otorgando mayor certeza a los
afianzados respecto de la cobrabilidad de su crédito.

Debe existir una deuda anterior o contemporánea que es la causa del contrato.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO

Cumplimiento del plazo o condición

El vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición resolutoria contituyen


el modo normal del conclusión del fideicomiso.

La condición, depende de un evento futuro e incierto, que puede o no ocurrir.


Ante el supuesto de que no ocurra, y se torne de imposible cumplimiento, debe
entenderse la extinción del fideicomiso.

Revocación

Para que la revocación por parte del fiduciante tenga efecto, es necesario que
se haya reservado expresamente esta facultad. No tiene efecto retroactivo. Es
ineficaz en los fideicomisos financieros, una vez que se hizo la oferta pública.

EFECTOSDE LA EXTINCIÓN

El hecho extintivo no exime de responsabilidad automáticamente del fiduciario,


en quien recae la obligación de entregar los bienes. Deberá mantenerse en su
gestión hasta que haga efe2ctiva la entrega al fideicomisario.

La extinción hace nacer el derecho del fideicomisario de exigir la entrega de los


bienes integrantes del patrimonio de afectación.
Cesa también la propiedad fiduciaria que estuviera a su cargo, en virtud que el
fideicomisario recibe el dominio o titularidad plena de los bienes.

En relación a los terceros, la extinción surgirá efectos a partir de la inscripción en


los registros correspondientes para el caso de los registrables; y con la entrega
en los restantes.

Potrebbero piacerti anche