Sei sulla pagina 1di 21

Unidad 5: MATERIALES POLÍMERICOS

Polímero: “muchas partes”


Son moléculas formadas por una molécula simple que se repite muchas veces: son moléculas largas y con
alto peso molecular (macromoléculas). La molécula simple que se repite se llama monómero.

Polímero: Poliestireno Monómero: Estireno

Existen muchos tipos.


Los más comunes son moléculas orgánicas naturales: celulosa, almidón, papel, ADN, proteínas, caucho, etc.
De uso industrial, sintéticos: nailon, polietileno, etc.

Homopolímero: los monómeros son todos iguales.


Heteropolímero (o copolímero): los monómeros pueden ser dos o más.

Clasificación
Según su comportamiento mecánico y térmico.
 Termoplástico: cadenas lineales flexibles. Plásticos y dúctiles. Al calentarse, se ablandan y pasan al
estado líquido (fluyen) y al enfriar endurecen (Fáciles de reciclar).
Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.

 Termoestable: cadenas largas con enlaces cruzados entre cadenas (red rígida tridimensional).
Resistentes pero frágiles. No presentan una temperatura de fusión definida, por lo que al calentarlos
se descomponen químicamente y no fluyen (Difíciles de reciclar).

 Elástomero: cadenas lineales con enlaces cruzados (estructura intermedia). Se deforman


elásticamente (recuperando su forma original). Caucho.

Estructura molecular
La estructura de estas macromoléculas es compleja.
La estructura puede mostrarse a través del monómero de una manera simple.

-[-CH2-CH2-]n-
Representación de la
estructura molecular:
monómero simple, con
torsión, en forma de pelotas
y estructura tridimensional.

Al formar cadenas el enlace tetraédrico permite la torsión y el giro, por


lo que las cadenas pueden “acomodarse” de diferentes maneras, en
función de la temperatura o el tamaño de la siguiente unidad al
formarse la cadena.
Las cadenas crecen simultáneamente, por lo que quedan entrelazadas entre ellas. Aún sin
entrecruzamientos, presentan una resistencia gracias a esto. Algunas cadenas además, pueden estar
unidas entre sí por enlaces débiles (Van der Waals), aumentando la resistencia.

Procesos de polimerización
Polimerización: reacción química de los monómeros para generar un polímero.

Polimerización por Adición (o En Cadena)


El monómero se somete a determinadas condiciones para generar una molécula iniciadora (radicales
libres).
La molécula iniciadora causa el crecimiento, al unirse entre sí formando la cadena.
El proceso finaliza cuando los extremos se unen a impurezas o se unen dos cadenas con entremos
neutralizados.

Polimerización por adición: polietileno con agregado de un iniciador externo (peróxido de benzoilo)

Polimerización por Condensación (o en Pasos)


Ocurre cuando dos o más monómeros son diferentes.
La reacción entre ambos monómeros produce la formación de una molécula simple (bajo peso molecular,
como agua). El proceso finaliza cuando existe deficiencia de uno o de todos los monómeros.
Polimerización por condensación: Nylon 6-6

Grado de polimerización
Cantidad de monómeros dentro de la cadena.
GP = PeMo Polímero/PeMo unidad de repetición

Para homopolímeros, el peso molecular de la unidad de repetición es el del monómero.


Para heteropolímeros, el peso molecular de la unidad de repetición es la suma de los pesos de cada
monómero menos el peso de la molécula de condensación.
Para determinar el peso molecular del polímero se debe tener en cuenta que no todas las cadenas tienen
la misma longitud. Se debe considerar rangos de longitudes y la fracción de cadenas de ese tipo que
aparecen.

Polímeros Termoplásticos
En las cadenas los enlaces entre carbonos son covalentes, pero entre cadenas se forman enlaces más
débiles (Van Der Waals) y las cadenas se encuentran entrelazadas.
Al someterse a un esfuerzo, los enlaces débiles pueden romperse y las cadenas deslizarse entre ellas,
adoptando una nueva forma sin romperse.
La temperatura influye sobre la estabilidad de los enlaces.

Estructura de un polímero termoplástico

Temperatura de degradación
A temperaturas muy altas, los enlaces covalentes se rompen: el polímero se quema.
Otros factores pueden degradar los polímeros: Luz UV, oxígeno, bacterias.
Temperatura de fusión
Por encima de la temperatura de fusión los enlaces débiles casi no existen. Al aplicar una fuerza las
cadenas se acomodan plásticamente sin resistencia. Esto permite el moldeado.
Temperatura de fusión de polímeros

Estructura cristalina y amorfa


Los polímeros al enfriarse forman zonas cristalinas y zonas amorfas, son semi-cristalinos.
Poseen una temperatura de transición vítrea, por debajo de la cual forman un sólido amorfo similar al
vidrio. Esta temperatura a veces es mucho mayor que la temperatura ambiente, por lo que se puede
expresar, y a veces es mucho menor que la temperatura ambiente, por lo que es poco apreciable.
El tiempo de enfriamiento influye en la forma de cristalizar, si el enfriamiento es lento se permite formar
mas cristales.
La forma de cristalizar también depende del tamaño de las moléculas que lo conforman y de cómo pueden
“acomodarse”. La longitud de la cadena también dificulta el acomodamiento ordenado.
Un proceso de recocido, luego de la fabricación de piezas, permite que las cadenas se acomoden mejor,
aumentando las zonas cristalinas.

Estructura semi-cristalina de un polímero: zonas amorfas entre cristales ordenados

Propiedades mecánicas
Los polímeros termoplásticos sufren deformaciones plásticas y elásticas.
Cuando ocurre un esfuerzo, los enlaces covalentes de las cadenas pueden alargarse elásticamente y
recuperar su forma original.
Si el esfuerzo es mayor, las cadenas se estiran, giran y se deslizan hasta lograr una nueva posición de
equilibrio, causando una deformación permanente.
A altas temperaturas, los termoplásticos son viscoelásticos: se comportan como un líquido viscoso. Frente
a un esfuerzo, las cadenas se deslizan unas sobre otras y es posible lograr formas deseadas.

Deformación visco-elástica
Deformación de polímeros semi-cristalinos
Cuando se aplica una tensión, las zonas cristalinas se separan entre sí por estiramiento de las cadenas de
unión (zonas amorfas). Las zonas cristalinas se alinean en la dirección del esfuerzo y pueden dividirse en
unidades más pequeñas y alargarse.
Finalmente, las cadenas ya no pueden estirarse y se rompen.

Deformación de un termoplástico: a) sometido a un esfuerzo; b) las cadenas de enlace se alargan; c) las


zonas cristalinas se alinean con el esfuerzo; d) las zonas cristalinas se dividen en áreas menores; e) las
cadenas de enlace y las zonas cristalinas se estiran en dirección del esfuerzo antes de romperse.

Impacto
Frente a altas velocidades de deformación, los termoplásticos no tienen tiempo de acomodarse, por lo que
son frágiles al impacto.
Al aumentar la temperatura, la facilidad con que se acomodan
las cadenas aumenta, por lo que son menos frágiles.

Elastómeros
Polímeros lineales con alta deformación elástica frente a un
esfuerzo.
Algunos materiales: neopreno, siliconas, poliisopreno o caucho
natural.

Aplicaciones: Bandas elásticas, llantas de autos.

Figura: Elastómeros: Objetos de silicona (resistentes al calor y flexibles)

Deformación
Existen enlaces cruzados entre cadenas que evitan la deformación plástica y logran una deformación
elástica.
Elástómeros: a) sin enlaces cruzados, resulta con deformación elástica y plástica; b) con enlaces cruzados,
resulta con deformación elástica.

Al someterse a un esfuerzo, los elastómeros sufren desenroscado de cadenas y luego estiramiento de


enlaces, ambos elásticos.

Vulcanización
Formación de enlaces cruzados con átomos de azufre. Los materiales se calientan y se agrega azufre, el
cual reemplaza átomos de hidrógeno (H) y/o provoca la ruptura de dobles enlaces en la cadena.
La cantidad de azufre (S) agregado indicará la elasticidad del producto obtenido.
El proceso no es reversible: no se pueden reciclar.

Cuanto más azufre se agrega, se limita el desenroscado de las cadenas, por lo que el producto pasa a ser
duro y frágil.

Vulcanización: agregado de azufre para formar enlaces entre cadenas (reemplazando H o rompiendo
dobles enlaces)

Caucho Cis 1,4-poliisopreno (2-metil-1,3-butadieno).


Se obtiene del látex de varios tipos de árboles, y se puede producir también sintéticamente.
El caucho natural se mejora mediante vulcanizado.
Se utiliza para fabricar neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes.
El caucho puro es insoluble en agua, álcalis y ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos
clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente.
El caucho sintético incorpora otros monómeros demás de isopreno: 1,3-butadieno, cloropreno (2-cloro-
1,3-butadieno), e isobutileno (metilpropeno), para lograr mejores propiedades.

Polímeros termoestables
Cadenas de polímeros con enlaces totalmente cruzados (covalentes), que forman una red tridimensional.
Las cadenas no pueden girar ni deslizarse, son rígidos, resistentes y duros.

La producción de los materiales se realiza en dos etapas:


1) Se produce un material de cadenas lineales
2) Se somete el material a presión, temperatura o mezcla de diferentes productos para que los enlaces se
formen y se da la forma deseada (curado).
El proceso no es reversible: no se pueden reciclar. Al aumentar la temperatura, no se logra fundir, sino que
se degrada.
Los enlaces totalmente cruzados son generados por grupos funcionales típicos.

Formación de enlaces cruzados entre cadenas en polímeros termoestables fenólicos


Grupos funcionales de los polímeros termoestables

Adhesivos
Los adhesivos son polímeros termoestables que se usan para unir otros materiales entre sí (metales,
polímeros, cerámicos).

Adhesivos químicos
De un componente: resina que endurece al exponerse a la humedad, calor o en ausencia de oxígeno.
De dos componentes: dos resinas que endurecen al tomar contacto entre ellas.
Ejemplos: cianoacrilato, poliuretanos, epóxidos, fenólicos, poliimidas y anaeróbicos.

Adhesivo epoxi sólido: mezclado de dos masillas; hoja de datos de la masilla.

Adhesivos por evaporación o difusión


El adhesivo se disuelve en un solvente y se aplica. Al evaporarse el solvente el polímero endurece
Ejemplos: Vinilos y acrílicos (Cola vinílica (acetato de polivinilo de base acuosa))

Adhesivos de fusión por calor


Los polímeros deben ser sometidos al calor para que endurezcan. Ejemplos: poliamidas y los poliésteres

Adhesivos sensibles a la presión


Elastómeros que se depositan en forma de película y se adhieren a una superficie por presión

Unidad 6: ORIGEN, RECICLADO Y DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS

Plásticos comerciales
Existe un sistema de codificación para los plásticos, que asigna un número a cada tipo de plástico (de
manera arbitraria).
Los productos muestran el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente.
El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho para su
correcto reciclaje.

Tipo de Polietileno Polietileno de Policloruro Polietileno de


Polipropileno Poliestireno Otros
plástico: Tereftalato alta densidad de vinilo baja densidad
Acrónimo PET PEAD/ HDPE PVC PEBD/ LDPE PP PS Otros
Código 5 1 2 3 4 5 6 7
Codificación internacional de plásticos

Ejemplo:
El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno. El triángulo con flechas indica que se trata
de un plástico reciclable (en ningún caso significa que el objeto esté hecho con plástico reciclado)
Reciclado de plásticos
El plástico ofrece muchísimas aplicaciones domésticas e industriales, aunque también sobresale por su
presencia en grandes volúmenes en los residuos sólidos urbanos (RSU).
La presencia de materiales plásticos fuera de uso genera una contaminación visual y es consumido por
animales causando graves trastornos hasta la muerte en algunos casos.
Existen muchas tecnologías de reciclado para evitar que lleguen a la basura, y en caso que no pueda
realizarse el reciclado, tecnologías de producción que permiten que se degraden en menor tiempo y eviten
causar problemas luego de su uso.

Reciclado mecánico
El material se funde con temperatura y luego se moldean nuevas piezas.

Reciclado químico
Aún en desarrollo, consiste en recuperar los monómeros mediante reacciones químicas y luego formar
nuevas cadenas (iguales o diferentes a la cadena original).

Los plásticos reciclados pueden utilizarse para:


 Aplicaciones menos exigentes: madera plástica para postes, bancos de plazas,
pisos de gallineros, fibras textiles, macetas, etc.
 Aplicaciones sanitarias: envases para alimentos, juguetes.
Esta aplicación requiere previa descontaminación (eliminación) de sustancias extrañas al plástico y solo
puede realizarse con ciertos objetos como materia prima.
Para realizar el reciclaje, es indispensable conocer la procedencia y tipo de objeto utilizado como materia
prima. Del tipo de materia prima dependen los procesos de lavado, reciclado mismo y posibles
aplicaciones.
No se pueden reciclar envases de lavandina o de agroquímicos para fabricar envases de alimentos,
juguetes para niños.
Si se pueden reciclar botellas de bebidas para fabricar envases de alimentos.

Biodegradabilidad
Plástico biodegradable: es un material que expuesto a condiciones óptimas de humedad, flora microbiana
y oxígeno, entre varios meses y algunos años, puede ser convertido por los microorganismos (presentes en
los suelos y en el resto del ambiente) en dióxido de carbono (CO2), agua y biomasa celular (generación de
más microorganismos).
Los plásticos más usados en todo el mundo son no biodegradables:
 Polietileno; polipropileno; PVC; PET; poliamidas; policarbonato; poliestireno; poliuretano
La necesidad de biodegradabilidad y posibilidad de reciclado de los plásticos depende de su uso y de la
forma de manipular los residuos.

Los plásticos reciclables (termoplásticos) pueden ser reprocesados para fabricar más plásticos,
disminuyendo el consumo de petróleo como materia prima original.
Los plásticos que no pueden ser reciclados (termoestables) pueden ser re-utilizados, o en caso que no sea
posible, deberán ser biodegradables para que no persistan en el ambiente cuando ya no tienen utilidad.

Según la disposición de residuos:


 Incineración: es indiferente si son reciclables o biodegradables
 En relleno sanitario: es indiferente si son reciclables (y a veces no se logran las condiciones para la
biodegradabilidad).
 Separación en origen para reciclado: Plásticos reciclables y no biodegradables
 Separación en origen para compostaje: Plásticos biodegradables, es indiferente si son reciclables

Los plásticos biodegradables tienen aplicaciones limitadas (no pueden ser usados en aplicaciones que
requieran resistencia al ataque por parte de los microorganismos, como en el caso de la construcción,
elementos de exposición a la intemperie, envases de productos de larga vida útil, etc.).
La producción es escasa y el precio es alto.

Plástico oxo-biodegradable
La tecnología oxo-biodegradable introduce un compuesto pro-degradante en el proceso de fabricación del
plástico convencional.
Este compuesto producirá la ruptura del enlace carbono-carbono (C-C) de la cadenas del polímero,
generando moléculas reactivas (radicales libres) que se van a oxidar. Esto logra que la oxidación ocurra
mucho antes que en el plástico convencional y rápidamente ya que ocurre en cadena y es auto-catalítico.
Las cadenas se van cortando, por lo que el peso molecular va disminuyendo hasta el punto en el cual los
microorganismos pueden utilizarlo como fuente de carbono, convirtiéndolo en dióxido de carbono (CO2),
agua y biomasa celular (generación de más microorganismos).
Mecanismo de acción del aditivo oxobiodegradable
(Fuente: http://www.plasticosdegradables.com.mx)

Las bolsas de plástico de uso común en los supermercados (tipo camiseta), y que luego son utilizadas para
disponer los residuos domiciliarios, son de polietileno de alta densidad y se degradan muy lentamente
(cientos de años).

En la actualidad se están reemplazando las bolsas comunes por bolsas de polietileno oxo-biodegradables
en muchas ciudades del país. Sin embargo, la degradación está cuestionada y existen otras alternativas
como utilizar bolsas no descartables.

Líneas de Investigación sobre reciclado en Argentina


Las principales líneas de trabajo del Centro INTI-Plásticos en el tema de reciclado mecánico son:
 Caracterización de materiales recuperados de desecho industrial o post-consumo.
 Evaluación de tecnologías de superlimpieza y reciclado de materiales plásticos post-consumo para
obtener material de grado alimentario.
 Evaluación de impacto ecológico de residuos de plásticos para exportación (a solicitud de la Secretaría
de Medio Ambiente).

Materia prima para el plástico

Plásticos derivados del petróleo


La mayor parte de los plásticos que utilizamos son producidos con materias primas obtenidas del petróleo
(fuente no renovable). Los compuestos simples del petróleo de los cuales se obtienen luego los polímeros
son los siguientes: metano, etileno, propileno, butilenos, benceno, tolueno y xilenos.
Estos polímeros son difíciles de degradar en condiciones normales, por lo que lleva muchos años su
desintegración total.

Plásticos de origen renovable

 Polímeros extraídos de la biomasa (de origen animal o vegetal): polisacáridos


(almidón y celulosa), proteínas (caseína, queratina y colágeno).
Polilactato, PLA: obtenido de la polimerización del ácido láctico.

 Polímeros producidos por síntesis química, utilizando monómeros de fuentes


renovables.
 Polímeros producidos por microorganismos (nativas o modificadas genéticamente).
Polihidroxialcanoato, PHA y PHB: producido naturalmente por ciertos microorganismos
cuando experimentan ciertas condiciones ambientales, a modo de almacén energético
para la célula (que lo puede reconvertir en material carbonado cuando las condiciones
ambientales son desfavorables).

Los plásticos de origen vegetal son fácilmente degradables y en algunos casos son reciclables
(termoplásticos).

Proyecto del INTI Plásticos (Argentina): plástico de gluten de trigo


El organismo se ocupa de investigar nuevos materiales obtenidos de materias primas vegetales y fáciles de
obtener. Realiza diferentes combinaciones y mide las propiedades obtenidas del material, así como la
biodegradabilidad. No siempre se obtienen propiedades o degradación aceptables a costos bajos.

Video: bolsas plásticas de origen vegetal (gluten de trigo), INTI Plásticos


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AOgNg-LRRtU

Programa Plantbottle de Cocacola: PET renovable


Coca-Cola (entre otras empresas de bebidas) está utilizando botellas de plástico elaboradas a partir de
plantas. Hasta un 30% de estos nuevos envases están hechos de plástico derivado de caña de azúcar y
melaza, un subproducto de la producción de azúcar (una parte de la materia prima se obtiene de
proveedores de Brasil).
Se recicla en un 100% de igual manera que el PET tradicional (y en las mismas instalaciones).
El objetivo es reducir la dependencia de una fuente de energía no renovable como el petróleo (insumo
básico para la fabricación del plástico PET tradicional).

Proceso de producción de PET tradicional (derivado de petróleo) y


de PET de origen vegetal (bPET o bioPET).

Video: http://www.coca-cola.com.ar/plantbottle/plantbottle_introduccion.html
TEMA 7: MATERIALES SINTÉTICOS

enero 7, 2014UncategorizedTEORÍA

* Índice:

7.1.- Definición

7.2..- Historia de los materiales sintéticos

7.3.- Características de los materiales sintéticos

7.4.- Clasificación de materiales sintéticos

7.5.- Vías y procesos de obtención

7.1.- DEFINICIÓN:

– Los materiales sintéticos son un conjunto de materiales de origen orgánico, que son sólidos a
temperatura ambiente, fácilmente moldeables mediante la aplicación de calor, y que poseen un elevado
peso molecular.

– Estos materiales a su vez están formados por polímeros, que son moléculas de tamaño normal o grande,
que se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que
forman enormes cadenas de formas diferentes.

– La principal diferencia de estos materiales con los de tamaño normal, es que éstos poseen muy buena
resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen.
7.2.- HISTORIA DE LOS MATERIALES SINTÉTICOS:

– En el año 1832, experimentando con el caucho ( primer elastómero conocido), se descubrió que
reticulándose ( tejido en forma de red) con sulfuro, se vulcanizaba, obteniéndose caucho sintético, cuyas
propiedades elásticas adoptaban una determinada plasticidad y viscosidad. Esto fue producido por Charles
Goodyear.

– En 1838 , el científico Víctor Renault logró obtener policloruro de vinilo en laboratorio a partir de aceite,
cloruro de hidrógeno, etileno y cloro. En la actualidad por polimerización de este cloruro de vinilo se
obtiene cloruro de polivinilo (PVC), utilizando peróxido como catalizadores. Con este descubrimiento
quedó abierto el camino de evolución de los plásticos.
– En 1869, se inició la producción técnica de celuloide por parte de los hermanos Hyatt, un material que
fundía a temperaturas muy bajas, que no se transformaba bruscamente en líquido como los metales, sino
que daba una masa plástica y viscosa capaz de adoptar formas muy variables. Éstos hermanos fueron los
encargados de patentar la Primera Máquina de Inyección del Mundo.

– En 1904 se inició la producción de galatina.

– En 1905 se inició la producción de resinas felónicas , por medio del químico estadounidense de origen
belga Leo Hendrik Baekeland, las cuales se comercializaron con el nombre de baquelitas.

– En 1920, el químico alemán Hermann Staudinger aventuró que los materiales sintéticos se componían
en realidad de moléculas gigantes. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmación iniciaron numerosas
investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química.
Entre 1920 y 1930 apareció un buen número de nuevos productos, como el etanoato de
celulosa (llamado acetato de celulosa), utilizado en el moldeo de resinas y fibras, el cloruro de
polivinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimientos de vinilo, y la resina acrílica, desarrollada como un
pegamento para vidrio laminado.

– En 1937 se empezó a comercializar con resinas de poliestireno, caracterizadas por su alta resistencia a la
alteración química y mecánica a bajas temperaturas y por su muy limitada absorción de agua.
– En 1950 se comercializó el teflón.

– En 1953, el químico alemám Karl Ziegler desarrolló el polietileno a gran escala.

– En 1954, el químico italiano Giulio Natta desarrolló el polipropileno, el cual es uno de los plásticos más
utilizados en la actualidad.

– En 1970, la producción mundial de materiales sintéticos o plásticos se cifró en unos 30 millones de


toneladas, y en 1980, se consiguió triplicar esa producción.

7.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES SINTÉTICOS:

– Elevada resistencia a los golpes o deformaciones y elevada densidad.

– Excelentes propiedades para aislamientos térmicos y eléctricos.

– Buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.

– Reducción del peso entre un 17 y 50% en un vehículo.

– Mayor resistencia a la fricción al entrar en contacto con determinadas piezas.

– Posibilidad de ser pintados.

– Poseen una alta moldeabilidad, que les permite adoptar diferentes formas variadas y complejas.

– Buena soldabilidad y fácil reparación.

7.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SINTÉTICOS:

– TERMOPLÁSTICOS

* Formados por macromoléculas lineales o ramificadas, no enterlazadas.

* Son duros en frío, y al calentarse se reblandecen y fluyen.

* El proceso de calentamiento para darles forma y su posterior enfriamiento para endurecerse, se puede
repetir de forma ilimitada.
* Son termoplásticos el polietileno ( PE), el cloruro de polivinilo ( PVC), poliesterol ( PS), polipropileno (
PP), etc.

* Éstos a su vez se clasifican en:

– Celulósicos; materiales muy inflamables obtenidos a partir de la celulosa de las plantas, mediante el
proceso de esterificación realizado con ácidos y sosa.

– Polietilenos y derivados; se obtienen a partir de etileno y acetileno, dando productos como cloruro de
vinilo, óxido de etileno, ácido acrílico, acetato de vinilo, nitrito acrílico, etc. Son resistentes a los agentes
químicos, y se usan para aislamientos de cables eléctricos, mangueras y tuberías.

– Entre los derivados nos encontramos con los derivados vinílicos (dan lugar a productos blandos y
duros), derivados acrílicos ( dan lugar al metacrilato de metilo), y los derivados de
proteínas ( marfil y nylon, muy resistentes al choque y mecanizados por moldeo).

* Los termoplásticos más utilizados en el automóvil son el ABS ( Acrilonitrilo-butadieno-estireno),


el ALPHA (ABS-
policarbonato), PA ( poliamida), PC ( policarbonato), PE ( polietileno), PP ( polipropileno), PP-
EPDM ( Etileno-propileno-dieno-monómero), PVC ( cloruro de polivinilo) y XENOY ( policarbonato-
poliéster termoplástico).

– TERMOESTABLES

* No sufren variaciones en sus estructura al ser calentados.

* No se reblandecen ni fluyen con la presión y el calor.


* Sus macromoléculas forman una red de malla cerrada que les confiere ser materiales rígidos, insolubles
e infusibles.

* Son termoestables las resinas fenólicas, resinas alquídicas, resinas de poliéster saturadas, resinas
epoxídicas, etc.

* Se clasifican en:

– Derivados del fenol; materiales con una resistencia mecánica, que se emplean para fabricar ruedas
dentadas, recubrimientos antiácidos, como imanes mezcladas con polvos magnéticos, etc.

– Urea y derivados; materiales de gran tenacidad, resistentes al agua.

– Poliésteres; utilizado para tejidos, pinturas, esmaltes de estufas, etc.

– Termoestables reforzados; mezcla de polímeros resinosos con fibras naturales o sintéticas, obteniendo
una estructura que proporciona una solidez no comparable con otras formas naturales.

* Los termoestables más utilizados en el automóvil son el GU-P ( resinas de poliéster reforzadas con fibra
de vidrio), GFK ( plásticos reforzados con fibra de vidrio) y EP ( epoxi-do) resina epoxi.

– ELASTÓMEROS

* Materiales macromoleculares que en un margen amplio de temperaturas pueden sufrir deformaciones


sin rotura.

* Sus macromoléculas tridimensionales reticuladas o entrelazadas no pueden volver a ser moldeadas.

* Forman una red de malla abierta que son elásticos como la goma.

* Al calentarse permanecen elásticos hasta su descomposición térmica.

* Son elástomeros los cauchos naturales y sintéticos, el poliuretano ( PUR), etc.

* Sus principales propiedades son las siguientes:

– Elevada resistencia mecánica

– Resistencia a la fatiga y abrasión

– Gran resistencia a los agentes químicos y atmosféricos

– Amplio margen de temperaturas de uso


– Silenciosos en su funcionamiento

– Gran facilidad de moldeo

* Los elastómeros más utilizados en el automóvil son el PU ( poliuretano) y PUR ( poliuretano rígido).

7.5.- VÍAS Y PROCESO DE OBTENCIÓN:

– Los procesos de obtención de materiales sintéticos son la Polimerización, la Policondensación y


la Poliadición.

– Las vías más comúnes de obtención de sintéticos son el gas natural y el petróleo.

– POLIMERIZACIÓN

* Proceso por el cual, mediante un catalizador se unen varias moléculas individuales y homogéneas de un
compuesto llamado monómero, para formar una cadena de múltiples eslabones de éste y obtener
moléculas gigantes denominadas macromoléculas.

* Fue descubierto en 1930.

* La combinación química más simple que se puede polimerizar es el etileno, proceso por el cual se
obtiene PVC ( cloruro de polivinilo), PE ( polietileno), etc.

* La polimerización se suele iniciar añadiendo un acelerador de reacción (catalizador), que está compuesto
por un peróxido.
* Fases de Polimerización:

1ª) Reacción de iniciación; fase en la que se producen moléculas activadas en proporción suficiente para
que inicien la reacción.

2ª) Crecimiento de la cadena; una vez que se inicia la reacción, se produce enlaces macroradicales entre
las moléculas.

3ª) Reacciones de cierre; los macroradicales no son estables y a medida que la cadena es grande es más
difícil que reaccionen con otros monómeros, y más fácil que lo haga con impurezas o en anillo con el otro
extremo de la cadena.

– POLICONDENSACIÓN

* Proceso por el cual dos moléculas diferentes reaccionan entre sí, dando lugar a uniones entre ellas
mediante las que se forman macromoléculas y a la vez se obtienen subproductos no polimerizables como
el agua.

* Fue descubierto en 1910.

* Por éste método se obtienen poliésteres y resinas fenólicas.

* Según los monómeros utilizados, se obtienen termoplásticos o termoestables.

* Durante este proceso no se obtienen moléculas tan garandes como en la polimerización, ni a tan alta
velocidad, ya que el agua que se va formando retrasa la reacción.

– POLIADICIÓN
* Proceso por el cual una molécula que contiene dobles enlaces ( monómero B) los cuales mediante la
acción de la temperatura,presión o algún agente químico rompen el doble enlace, hacen que el monómero
A, ocupe el lugar del doble enlace adicionándose a la estructura y formando el polímero.

* Durante este proceso no hay desprendimiento de compuestos volátiles.

* Fue descubierto en 1937.

* Éstas reacciones se desarrollan liberando grandes cantidades de calor, y por el cual se


obtienen poliuretanos, resinas epoxídicas, caucho sintético, etc.

Potrebbero piacerti anche