Sei sulla pagina 1di 17

Agroindustria, economía

campesina y movimiento
indígena
Procelulosa en el Cauca

José María Rojas G.*

* Sociólogo, Profesor del Departamento de Sociología e investigador


del ODSE
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDÍGENA

actual de la reflexión sobre el montaje de la


1. Significado del proyecto planta industrial. Se trata de que el proceso
agroindustrial para la actual y productivo fabril es inseparable del proceso
la futura política agraria productivo agrícola de la materia prima. Es la
nacional continuidad espacio-temporal de los dos
Tal vez tengamos que comenzar por procesos lo que determina el carácter agroin-
señalar que en relación al montaje de una dustrial de la planta y no el propósito, por lo
planta industrial productora de celulosa de demás loable, de contribuir al mejoramiento
fibra larga a partir de una materia prima, el de las condiciones materiales de vida de los
fique, producida a una escala de monocultivo indígenas y campesinos productores de fique.
por una considerable población de campesinos La planta esta diseñada para procesar pencas
e indígenas, no se dispone en este caso, como (hojas) de fique y, de modo similar a lo que
si es lo usual en proyectos que implican impor- ocurre con la caña de azúcar, debe con-
tantes inversiones estatales, de una abundante tabilizarse en horas el tiempo que transcurre
literatura acerca de la factibilidad entre la operación de corte en el campo y la
socioeconómica, técnica y financiera del primera operación del proceso fabril (que es
proyecto. Hay, a nuestro juicio, dos deter- también de corte en nuestro caso). Ahora bien,
minaciones de esta situación: qué ocurre cuando los agentes sociales de los
a) La inversión nacional no está atada a procesos productivos industrial y agrícola son
una determinada línea de crédito extemo y la diferentes? Y, de modo específico, cuando la
inversión internacional, que representa el diferencia implica dos tipos de racionalidad
grueso de la inversión total, es una donación; económica? Cuando el proceso fabril tiene que
b) La planta tiene un carácter experimen- ser rigurosamente empresarial y el proceso
tal y se inscribe en un proyecto piloto que agrícola es "campesino", qué ocurre? La ex-
permanece en un grado notable de periencia histórica evidencia que se establece
indefinición. una subordinación-adaptación de la masa de
Es en torno a esta segunda determinación productores agrícolas a la unidad fabril de
que se centra la reflexión constitutiva de este producción. La identidad social del o de los
primer capítulo. Intentaremos identificar las agentes que tienen la propiedad y el control de
posibles causales que podrían explicar el por la unidad fabril va a determinar si el cojunto
qué de esa indefinición y, de este modo, llamar agroindustrial comporta o no una relación fun-
la atención acerca de lo que esta en juego para damental de dominación-subordinación.
el futuro inmediato de la política agraria En lo que respecta a la planta productora
nacional. de celulosa los agentes sociales del capital
Hay una primera cuestión que, tal vez por invertido son entidades estatales y no
lo evidente, permanece en el nivel de los empresarios privados. La cuestión a resolver
supuestos y no se ha incorporado al estado es entonces si se va o no se va a operar en la
lógica de un capitalismo de estado. Si lo
1 Posiblemente sólo se dispone de dos documentos: el primero, habría que hacer abstracción del
uno, proveniente de la Dirección General DRI-PAN del
Ministerio de Agricultura y TECHNIPETROL, carácter experimental de la planta y producir
fechado en Bogotá el 4 de diciembre de 1986 y que decisiones concluyentes en todos los aspectos
contiene la "Propuesta de Di versificación Industrial de
la Fibra de Fique" con el título de "Proyectos de una piloto de la realidad agroindustrial del proyec-
Planta Piloto para la Producción de 2.5 Tons/tumo de to. Pero como el estado colombiano no tiene
Pulpa Celulosa a partir de fique"; y el otro: el "Examen
de la Factibilidad Técnica y Económica" de la "Planta siquiera el monopolio de la economía sectorial
Productora de Celulosa ubicada en Caldono (Cauca)"
de Salgado Meléndez y Asociados para el FONDO en la cual se ubica la unidad fabril de
DRI-COFIAGRO, marzo 1990. producción, no puede producir decisiones de

33
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

planificación al respecto y, en consecuencia, agroindustrial y, en segundo lugar, que en


los aspectos piloto o experimentales son a tanto gestión económica de estado no puede
priori incontrolables. La experiencia ha operar con la lógica de implementar un
demostrado que no basta una buena gestión capitalismo de estado. Y, como corolario, que
empresarial para que una empresa industrial se requiere hacer explícitas consideraciones de
del Estado se pueda constituir en el fundamen- política socioeconómica para el contexto
to empírico de un modelo de desarrollo o de indígena y campesino en que se inscribe la
una determinada política económica. Sin em- realidad agroindustrial de la planta. Cuáles
bargo, que el Estad¿ asuma la gestión pueden ser estas consideraciones, teniendo
económica de una empresa industrial sólo como marco de referencia la operación del
tiene sentido en el marco de una política de Programa DRI, nos parece que es una cuestión
desarrollo. Y es que el Estado es la institución factible de concreción relativa y que, intentar-
política por excelencia. Entonces, cuando el lo, permitirá hacer visible cuánto esta en juego
Estado asume directamente la gestión de una con el éxito o con el fracaso de esta iniciativa.
empresa económica y no tiene el monopolio Tal vez habría que comenzar por destacar
sectorial, regional o nacional de la economía un rasgo estructural del desarrollo del
del país, es porque no priman las con- capitalismo agrario en Colombia, pues es en
sideraciones de rentabilidad económica de la relación a tal rasgo que alcanza plena
empresa. Consideramos que el Estado colom- significación un programa como el DRI. Se
trata de lo que podríamos denominar una in-
compatibilidad entre la empresa agraria y
el montaje de la planta agroindustrial con respecto a la producción
productora de celulosa por el campesina. Este rasgo se acentúa cuando se
estado colombiano en la trata de la empresa capitalista agroindustrial,
la cual en lo fundamental se ha configurado en
localidad de Caldono es in- relación al desarrollo de cultivos permanen-
separable de la delincación 2
tes. La reducción teórica y práctica (para
efectos de implementación de ciertos
de un proyecto agroindustrial
programas de desarrollo) de los campesinos a
y, en tanto gestión la condición de productores de alimentos de
económica de estado, no pan-coger, nos parece indicativa de ese rasgo
estructural de incompatibilidad que estamos
puede operar con la lógica de
señalando. Nosotros hemos podido constatar
implementar un capitalismo que en la diversidad productiva de las
de estado. economías campesinas los cultivos permanen-
tes desempeñan un rol fundamental. La escasa
biano carece de las condiciones estructurales incidencia del DRI en un departamento como
básicas para poder operar económicamente el Cauca deriva en buena parte de no haber
dentro de la lógica de implementar un incorporado en la lógica de su implementación
capitalismo de estado. la atención a los cultivos de café y fique, dos
Sin ir más lejos, lo que procuramos hacer cultivos permanentes en relación a los cuales
notorio, como una cuestión que es ineludible, se estructura buena parte de la economía
es que el montaje de la planta productora de indígena y campesina de la región.
celulosa por el estado colombiano en la 2 El caso típico lo constituye el cultivo de la caña de
localidad de Caldono es, en primer lugar, in- azúcar en el Valle geográfico del Río Cauca. El cultivo
del banano y el de la palma africana se inscriben en una
separable de la delineación de un proyecto lógica similar.

34
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDÍGENA

Aunque el montaje, in situ, de unidades una política de desarrollo que en el propósito


de producción fabril que se articulen a los de alcanzar niveles de vida íntimamente
procesos productivos agrícolas para con- asociados al empleo y al consumo industrial,
figurar realidades socioeconómicas de no pasa por la destrucción de las comunidades
producción agroindustrial, no figure indígeneas y campesinas. La cuestión in-
explícitamente como una línea de inducción mediata sería entonces la de identificar las
política del desarrollo de las regiones de unidades piloto o experimentales del proyec-
economía campesina, nosotros pensamos que to.
el Fondo DRI, en tanto que columna vertebral 1.1. En primer lugar, la planta misma,
de cualesquier Plan de Desarrollo Integral como ya se ha anotado, tiene un carácter ex-
Campesino, puede liderar, o al menos ex- perimental. Su diseño esta dado en la perspec-
perimentar, proyectos que tiendan a hacer real- tiva de una posible utilización de los jugos y
mente compatibles determinados procesos demás subproductos de la extracción de la
productivos industriales con procesos produc- fibra para producir eventuales productos de la
tivos agrícolas sin que la racionalidad industria química. Habría entonces que es-
económica implicada en los primeros, para tablecer convenios con universidades que
cristalizar económicamente como beneficio, estén en condiciones de adelantar trabajos de
tenga que subordinar social y políticamente a investigación científica allí, en el mismo lugar
los segundos. En otros términos, nosotros con- donde opera la planta. Pensamos que en el
sideramos que, sin tener que pasar por una
transformación radical del estado y sin tener se puede asumir desde el es-
que revolucionar la política agropecuaria de la
última década, se puede asumir desde el estado
tado la tarea de liderar la
la tarea de liderar la construcción de un construcción de un proyecto
proyecto piloto agroindustrial que haga com- piloto agroindustrial que haga
patible la riqueza sociocultural del modo de
compatible la riqueza
vida indígena y campesino con la racionalidad
técnica y científica de los modernos procesos sociocultural del modo de
industriales. Esta sería, por lo demás, una vida indígena y campesino
manera concreta de contribuir a la paz social con la racionalidad técnica y
del país, en tanto que esa estructural incom-
patibilidad de la empresa capitalista agraria científica de los modernos
con la producción campesina, generadora de
tantos conflictos, dejaría de ser una "ley" del
desarrollo agropecuario regional y nacional.
Si se parte de este tipo de con-
sideraciones, el montaje de la planta industrial
para producir celulosa de fibra larga a partir de
las pencas de fique en Caldono cobra una
importancia fundamental para la actual y la
futura política agraria nacional. Al asumir el
montaje de esta planta en la perspectiva de
estructurar un proyecto piloto agroindustrial
se abre una línea de concreción del Desarrollo
Rural Integrado, que haría de esas unidades
agroindustriales el núcleo de articulación de
BOLETÍN SOaOECONOMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

marco de lo que posiblemente vaya a ser una consumo, al pasar a ser compradores de
Política Nacional de Ciencia y Tecnología, a alimentos, nos parece que ha implicado un
raíz de los trabajos evaluativos de la Misión, deterioro de su calidad de vida, no sólo porque
este proyecto podría pasar a beneficiarse, no la cantidad de alimentos consumidos pasa a
solamente de los recursos que el futuro gobier- depender de los precios de mercado y de la
no disponga a tal efecto, sino también de su cantidad de ingresos monetarios generados
posible carácter de proyectó piloto en la por la venta de la cabuya, sino porque la
materia. Para que cuestiones como estas sustitución forzosa, por ejemplo, del maíz y el
lleguen a ser realidad se requiere adelantar trigo por el arroz implica un cambio
gestiones del más alto nivel científico y cualitativamete desfavorable. Aunque la
político. investigación socioeconómica y socio-
1.2. En segundo lugar, y este es a nuestro antropológica está, en buena parte, por hacer,
juicio el aspecto fundamental, la materia prima se podría plantear que en la configuración de
que va a consumir la planta, la hoja del fique, un sector fiquero nacional, hasta ahora el
proviene en un ciento por ciento de produc- montaje de unidades fabriles de producción ha
tores indígenas y campesinos. Los primeros implicado el empobrecimiento de los produc-
pueden representar alrededor del 70% de la tores de la materia prima. El establecimiento
población del municipio de Caldono y, a de la planta productora de celulosa, allí en
diferencia de los campesinos, los indígenas Caldono, a la vista de los productores, creemos
son cultivadores especializados; en rigor, son que ha despertado enormes expectativas entre
monoproductores de fique. A esta condición los indígenas porque ellos tienen una concien-
llegaron hace ya dos décadas cuando la cia empíricamente fundada en la experiencia
producción de empaques pasa a ser histórica de haber sido las "víctimas del desa-
básicamente objeto de elaboración fabril y se rrollo industrial", si cabe la expresión. Por qué
opera entonces una ampliación sustancial del no intentar entonces, a partir de esta fábrica, la
mercado de la fibra. Fue esta demanda in-
dustrial de la fibra, ligada a una campaña de una "economíaparcelaria"
fomento del cultivo por entidades públicas y
privadas (Caja Agraria y Compañías de Em-
ampliamente diversificada se
3
paques), lo que determinó que los indígenas transformó en una economía
de Caldono sembraran sus mejores tierras con parcelaria especializada,
este cultivo permanente y, en consecuencia,
dejaran de producir alimentos (para el
completamente dependiente
autoconsumo y para el mercado), con lo cual del mercado.
una "economía parcelaria" ampliamente
diversificada se transformó en una economía
parcelaria especializada, completamente
dependiente del mercado.
Nosotros pensamos que esta
transformación económica no ha significado
un progreso, un desarrollo, o un mejoramiento
de las condiciones materiales de vida de los
indígenas. El cambio forzoso de sus hábitos de
3 "Siembre ñque y viva feliz" fue el lema de la campaña
y se difundió profusamente en afiches por toda la
región.

36
AGROINDUSTRIA Y MOVIMENTO INDIGENA

estructuración de un proyecto piloto que en el


mediano y largo plazo cambie los términos de Cada unidad doméstica de
la relación? producción ha aprendido a
Naturalmente no se trata, sin más, de la
mera voluntad política de hacerlo. Es indis- programar su cosecha a lo
pensable identificar los términos a partir de los largo de todo el año con el
cuales se puedan examinar las posibilidades y objeto de asegurarse
elaborar una propuesta de acción. Este
documento pretende llegar hasta situar al- permanentemente de ingresos
gunas posibilidades de acción, pero monetarios y "repartir" la
restringiéndose a la factibilidad política del incertidumbre
proyecto, a su ubicación respecto de la estruc-
tura del poder local. Esta es una cuestión que de los precios
se examinará más adelante. Por ahora es
preciso reiterar que la unidad fabril -la planta
productora de celulosa- solamente puede al-
canzar la condición de componente industrial
de un proyecto agroindustrial que se defina
como experimental, como proyecto piloto, en
tanto que busque hacer compatibles los logros
del desarrollo científico y tecnológico con la
continuidad de la identidad sociocultural de
las comunidades indígenas y campesinas.
Semejante propósito puede ser juzgado de
entrada como utópico y entonces lo más sen-
sato sería limitarse a cuantificar los posibles
efectos económicos positivos para el entorno
social de la planta e, incluso, llegar hasta
proponer una participación social en los estructurado en su condición de monoproduc-
beneficios esperados. Nosostros con- tores de fique. Cada unidad doméstica de
sideramos que hay por lo menos tres aspectos producción ha aprendido a programar su
que son estratégicos para estimar viable el cosecha a lo largo de todo el año con el objeto
proyecto en la perspectiva de política de asegurarse permanentemente de ingresos
agropecuaria que venimos sugiriendo. monetarios y "repartir" la incertidumbre de los
En primer lugar, el funcionamiento de la precios. De este modo, la fábrica tiene
planta, según su diseño tecnológico actual, necesariamente que estructurar una
implica la apertura -en Caldono- de un nuevo "programación de cosecha" -y no una mera
mercado para el fique, cualitativa y cuan- Oficina de Compra de la materia prima- que
titativamente considerado. Los productores sea compatible con la racionalidad de la
siempre han vendido el fique desfibrado. programación indígena. He aquí el aspecto
Venderlo en pencas significaría ahorrarse la piloto, tal vez estratégico, del proyecto agroin-
mayor parte de las operaciones de trabajo (des- dustrial que debe ser objeto de investigación
fibrada, secada, lavado, transporte) y, por científica, pues de su acierto o desacierto de-
tanto, de los costos de producción. Al respecto pende la suerte de la fábrica (incluso si el mo-
lo que habría que estudiar rigurosamente es la delo que se adopta es el de la sobordinación-
racionalidad económica que los indígenas han explotación de los productores).

37
BOLETÍN SOaOECONOMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

En segundo lugar, los productores de


fique son portadores de una notable experien­ No hay un caso similar en
cia organizativa que cristaliza en dos or­ Colombia, donde productores
ganizaciones gremiales: ASOFIQUE, de
cobertura nacional y SINTRAFIQUE, de no empresariales hayan
cobertura regional. Las continuas crisis de podido estructurar un poder
comercialización por reducción de la demanda social de negociación
industrial son un factor decisivo para que las
organizaciones gremiales de los productores económica y política.
se mantengan activas y no pierdan su
capacidad de negociación, la cual se ha hecho reconocimiento de los cabilsos como la
sentir a nivel del organismo de Estado que expresión sintética de la identidad sociocul-
tiene el manejo de la política agropecuaria del tural de los indígenas, implica asumir que su
país: el Ministerio de Agricultura. La exis- incorporación en la condición de productores
tencia de un Fondo Nacional del Fique así lo de fique al proyecto agroindustrial, trasciende
evidencia. No hay un caso similar en Colom- necesariamente los límites de la relación
bia, donde productores no empresariales económica de mercado, la cual, como lo
hayan podido estructurar un poder social de mencionábamos en el punto anterior, ha dado
negociación económica y política. Este aspec- lugar a la configuración de las organizaciones
to de la relación Gremios-Estado debe ser in- gremiales. Cuál podría ser el modelo de
corporado a la definición de algunas cues- gestión y cuál la forma organizativa del
tiones macro del proyecto agroindustrial. proyecto que fueran compatibles con la trans-
En tercer lugar, hay un aspecto formación de la estructura del poder local que
estratégico que es específico de la condición jalonan los indígenas, es algo que no podemos
sociocultural de los indígenas y que en el definir a priori, sin la participación de los
Cauca, más que en cualquiera otra región del Cabildos, pero que estamos obligados a
país, constituye la expresión de un derecho analizar, si es que se quiere implementar una
basado en la resistencia a la dominación: la política agraria que no vaya en contravía de la
territorialidad del Resguardo y la institu- política que le reconoce a los indígenas el
cionalidad del Cabildo. Por la función de esta derecho a seguir siendo indígenas. Y en todo
institución en el despliegue del movimiento esto reside el carácter piloto del proyecto
indígena del Cauca durante las dos últimas agroindustrial.
décadas, por la legitimación de los roles de 1.3. La tercera unidad piloto del proyecto
Autoridad Indígena que implican los Cabil- estaría constituida por la comercialización de
dos, no sólo hacia dentro de las comunidades
indígenas, sino hacia "fuera", en el espacio de
la sociedad y el estado-nación, las estructuras
del poder local en los municipios donde hay
Resguardos y Cabildos se caracterizan por una
bipolaridad y no por un epicentro de poder.
Consideramos que en estos municipios los
indígenas son mucho más que un factor real de
poder. Son un polo que tiende a estructurar
todas las relaciones de poder. Más adelante
volveremos sobre la cuestión. Por ahora nos
parece que basta con advertir que el mero

38
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDÍGENA

la celulosa de fibra larga, que es el producto hacia el Poder de Estado y hacia el Poder
principal en el estado actual del diseño Político Chentelista, considerados como los
tecnológico de la planta. Abrirse un espacio factores exógenos fundamentales.
en el mercado interno y/o el mercado extemo, Ahora bien, la riqueza empírica de la
puede depender en buena parte de la capacidad realidad caucana en la materia (el clientelis-
de "vender la imagen" del cojunto del proyec- mo) nos ha permitido avanzar en el nivel
to. Poder inducir proyectos y programas ten- teórico de la interpretación. Pero también las
dientes al montaje de pequeñas industrias particularidades de la realidad sociocultural
productoras y/o consumidoras de papeles indígena del Cauca nos han permitido iden-
finos, también va a depender de la presencia tificar con claridad cuáles pueden ser los fac-
de una gestión empresarial innovadora. Y si tores endógenos y comprender cuál es su sig-
en el corto o en el mediano plazo se encuentran nificado en la configuración de la estructura de
las opciones tecnológicas que permitan poder. A continuación puntualizaremos todas
elaborar nuevos productos mediante el estas cuestiones.
procesamiento de materiales que ahora serán 2.1. La Estructura Regional de Poder
forzosamente de desecho, se tendrá que Cuando hicimos nuestro estudio en el
ampliar la cobertura del proyecto agroin- Departamento del Valle tuvimos que hacer un
dustrial, ampliación que bien podría implicar ejercicio exploratorio acerca de la
la incorporación de nuevos agentes conformación de las realidades regionales con
socioeconómicos. Pero además de las exigen- el objeto de situar en su contexto a las unidades
cias innovadoras de la gestión empresarial, se empíricas de análisis. Sin embargo, a la
precisa disponer de medidas de política relativa claridad acerca del papel dominante
macroeconómica (por parte del Estado) para de las determinaciones económicas en la
que el proyecto se pueda constituir en un delimitación de las regiones, no se
modelo de Desarrollo Rural Integrado. correspondió la misma claridad en los que
respecta a la delimitación de la estructura
2. La inserción del proyecto regional de poder. Por tal motivo la
en el marco de las estructuras caracterización que hicimos del poder político
regionales y locales de poder clientelista fue ideal-típica. Ahora estamos en
Las reflexiones consignadas en este condiciones de caracterizar la estructura del
capítulo se fundamentan en el trabajo de poder regional que se configura en función del
campo de la investigación que actualmente poder político clientelista. Este factor real de
adelantamos para el Fondo DRI. Pero no poder es a la vez exógeno a la estructura local
haremos aquí los desarrollos sistemáticos, que de poder y endógeno a la estructura regional
serán consignados en el Informe Final de la
Investigación , sino que nos limitaremos a
puntualizar los rasgos distintivos de lo que ya
En primer lugar se reconfir-
en otro trabajo denominamos Factores ma que tiene una importan-
4
Exógenos de la estructura del poder local. cia decisiva la presencia de
Habíamos dirigido entonces nuestra atención
un Jefe en la configuración
* Con el título "Las estructuras bipolares de poder local de una clientela política. Es
en el Cauca" se enttregó el Informe Final de la
investigación en SepL de 1990 el jefe quien marca, con su
4 Se trata del documento titulado "Estructuras del Poder
Local y Recomposición del Campesinado", en el cual propio nombre, el sello de
iniciamos un proceso de construcción teórica acerca de
estos dos conceptos. identidad de la clientela

39
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

de poder. Es esto lo que aparece con nitidez en cicio monopólico del poder en el ámbito de su
el Departamento del Cauca. Veamos entonces dominación territorial, y
cuáles son los rasgos distintivos de esta estruc- c. en consecuencia, la estructura regional
tura regional. de poder en el Cauca es mucho más rígida que
2.1.1. En primer lugar se reconfirma que en otros departamentos "desarrollados" por-
tiene una importancia decisiva la presencia de que el poder relativo de sus clientelas es
un Jefe en la configuración de una clientela mucho mayor.
política. Es el jefe quien marca, con su propio 2.13. Como el Jefe de clientela lo es tal
nombre, el sello de identidad de la clientela y en tanto que puede reproducir, elección tras
de ese modo los contenidos ideológicos pasan elección, su posición parlamentaria de Repre-
completamente a un plano secundario en el sente o de Senador, tiene que ejercer una
despliegue de la competencia para acceder y/o estrecha vigilancia y control sobre sus
conservar el poder de estado. Entonces, la cuadros, especialmente sobre aquellos que
competencia entre las clientelas sustituye a la manifiestan mayores aspiraciones de ascender
competencia entre los partidos. en la escala del poder. Y como estos son
2.1.2. Pero en el Cauca las clientelas precisamente los cuadros más eficientes en la
tienen una rigurosa distribución territorial, con consecución de los votos, los fenómenos de
lo cual la competencia interclientelista toma la autoritarismo del Jefe, de envejecimiento y de
forma de una lucha implacable por la
conservación y/o expansión de un territorio. los fenómenos de autoritaris-
Es así como las clientelas tienden al ejercicio
monopólico del poder de estado en el ámbito mo del Jefe, de envejecimien-
de su dominio territorial. Tal vez en nada to y de empobrecimiento
exageramos si afirmamos que el actual gobier- intelectual de la política tien-
no de partido ha hecho viable que en el Cauca
se fortalezca dicha tendencia monopólica den a ser más pronunciados
hacia la dominación territorial de las clien- en las estructuras regionales
telas. Dado el carácter coyuntural de este de poder donde las clientelas
documento, no es adecuado introducir aquí el
análisis histórico-sociológico que intenta tienen una definida
llegar a la explicación causal de este delimitación territorial
fenómeno. Sin embargo es preciso señalar que
esta dimensión territorial de las clientelas:
a. Tiende a coincidir casi exactamete con
lo que sería una regionalización del Depar-
tamento del Cauca a partir de las deter-
minaciones étnico-culturales de sus
5
poblaciones;
b. este fundamento socioantropológico
le confiere a la clientela un grado significativo
de especialización en el manejo de un discurso
y de unos mecanismos efectivos para ese ejer-

Véase José María Rojas: Territorialidad y


Regionalización en el Cauca. Boletín Socio-
Económico No. 19, CroSE-UNTVALLE.
AGROINDUSTRIA Y MOVIMENTO INDIGENA

empobrecimiento intelectual de la política


tienden a ser más pronunciados en las estruc-
turas regionales de poder donde las clientelas
tienen una definida delimitación territorial.
2.1.4. La tendencia monopólica en el
ejercido del poder de estado conduce a que la
minuciosa y rigurosa distribución de los car-
gos de las entidades gubernamentales y de los
institutos de estado a nivel departamental,
dada la notable estabilidad de las clientelas, se
traduzca en una apropiación patrimonial del
poder de estado, apropiación que es relativa al
poder político de cada clientela -medido por para la reproducción del poder político clien-
el número de votos que obtuvo en la última telista.
elección-. El efecto de este fenómeno es la Veamos a continuación, también de
atomización del poder de estado y, por tanto, manera sucinta, cómo se inserta la
la desarticulación total de la administración construcción de la planta productora de
departamental. celulosa en el contexto de la estructura de
2.1.5. En las circunstancias anteriores se poder regional.
ha podido constatar que uno de los aspectos 2.2. Procelulosa S. A. en el contexto
fundamentales de la reforma política regional
municipal, específicamenta la elección Esta es una sociedad jurídicamente
popular de los alcaldes, ha tenido las siguien- constituida^, en rigor, no ha sido más que eso.
tes consecuencias sobre la estructura de poder Sin embargo, por lo que respecta a su
regional: composición, ha sido inteligentemente con-
a. _E1 cargo de Gobernador del Depar- cebida. Por qué? porque entre sus socios
tamento ha dejado de ser el objetivo central de figuran los dos polos de la estructura del poder
la competencia interclientelista para el acceso local: el Municipio y los Cabildos de Caldono,
y/o la conservación del poder de estado; localidad donde se construye la planta. Sobre
b. la desvalorización de la jefatura del esta cuestión volveremos más adelante.
poder ejecutivo regional, conduce a que no Ahora bien, "Procelulosa S.A." cons-
haya un centro de poder desde el cual se pueda tituye el marco jurídico-político mediante el
organizar la administración pública depar- cual una de las más poderosas clientelas, cons-
tamental y mucho menos, se puede planificar titutiva de la estructura del poder regional, se
y echar a andar el conjunto del aparato del prepara a recibir del Estado central una gigan-
estado hacia la ejecución de planes y tesca inversión fabril dentro de la lógica que le
programas de desarrollo regional y es propia al ejercicio del poder político clien-
c. como las clientelas carecen de cuadros telista: con carácter monopólico y patrimonial
calificados -por ese absoluto control que el en el territorio de su jurisdicción. Nosotros
Jefe debe tener sobre sus cuadros- no se puede pensamos que la gestión política, que es una
esperar que desde las oficinas gubernamen- parte importante de la gestión empresarial,
tales y desde los institutos de estado que con- pero sólo una parte, fue eficientemente adelan-
trolan pueda surgir una gestión administrativa tada por el primer Gerente en propiedad que
conducente a la realización de un proyecto tuvo la empresa. Sin embargo, dada la estruc-
socio-económico y socio-político de desarro- tura del poder regional que hemos pun-
llo. Por otra parte, no es esta una condición tualizado, la misma gestión política no puede

41
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

ser innovadora hasta un punto en que dentro El poblamiento del actual territorio de
de la lógica del poder clientelista una clientela Caldono fue originariamente producto de la
pueda jalonar toda la estructura del poder migración Paéz, mucho antes de la llegada de
hacia la concepción, consecución de los recur- los españoles. No hemos podido encontrar
sos y puesta en funcionamiento de un proyecto documentos que nos permitan precisar si este
productivo complejo, como es el Proyecto territorio, con el nombre de Caldono, fue
Agroindustrial que necesariamente habría que asiento de algún cacicazgo. Pero lo que sí esta
concebir en torno a la planta productora de confirmado es que durante el Siglo XVII sus
celulosa en Caldono. pobladores formaron parte de la gigantesca
De muy poco ha servido que en la Ecncomienda del poderoso capitán Cristóbal
composición social de Procelulosa S.A. uno de Mosquera y de su hijo del mismo nombre,
los socios sea el Departamento del Cauca, quien reconoció el título que Felipe V a través
puesto que, como ya se ha anotado, desde el de la Real Audiencia de Quito, diera al gran
cargo de Gobernador no se puede resolver ni cacique Juan Tama sobre un territorio mucho
6
la atomización del poder ni la desarticulación mayor -los cinco pueblos-, del cual forman
administrativa que produce la estructura del parte explícitamente Caldono y Pueblo
poder regional. A nuestro juicio, estructural- Nuevo. La desaparición de la Encomienda
mente considerado, no hay dentro de hace que Ios-indios, reconocidos propietarios
Procelulosa S.A. quién pueda inscribir la plan- de sus respectivos territorios pasen, bajo el
ta de Caldono en el marco de un proyecto o de mando de sus caciques, a ser tributarios del
un programa de desarrollo socioeconómico Cabildo de Popayán. Se inicia así la vida
regional. Con respecto a la estructura del poder política de los Resguardos de Caldono y
regional, lo que esta jurídica y políticamente Pueblo Nuevo en la frontera de los siglos XVII
constituido, es decir: Procelulosa S.A., no y XVIII. Si se tiene en cuenta que la
tiene viabilidad económica y social. Una delimitación territorial del municipio de Cal-
empresa que en este momento carece de recur- dono solamente se produce en 1915-16, es
sos para poder pagar la nómina de su pequeño preciso advertir que la delimitación territorial
staf administrativo no esta en condiciones ob- indígena se produce 21S años atrás. Por tanto,
jetivas de concebir y liderar, siquiera ideal, la plena configuración de la Municipalidad
imaginativamente, un proyecto de desarrollo como centro de poder es un hecho bastante
agroindustrial que, además, tiene un carácter tardío, si se lo compara con el Resguardo. Y
piloto, experimental, en las tres unidades que en lo que va corrido de este siglo, hasta co-
identificamos en el capítulo anterior. mienzos de la década de los setenta, cuando se
2.3. La Estructura de Poder Local organiza el CRIC, la construcción
Habíamos señalado que en municipios socioeconómica del Municipio se adelantó
que tienen una importante proporción de sobre la base de la disolución sociopolítica de
población indígena, con la territorialidad del los Resguardos. Es a esta dialéctica que hemos
Resguardo y con la institución del Cabildo, la denominado bipolaridad de la estructura del
estructura del poder local se caracteriza por un poder local.
fenómeno que hemos denominado No estamos en condiciones de aportar
bipolaridad del poder, en tanto que existen aquí las pruebas de la documentación
dos centros de poder, con toda una dialéctica histórico-sociológica, pero a modo de
allí implicada. hipótesis planteamos que los Resguardos de
Pioyá y La Aguada, también dentro de la
6 Véase Findji, M T . y Rojas, J.M., Territorio, Economía
y Sociedad Paéz. dDSE-UNIVALLE, 1985, pp. 44 y comprensión municipal de Caldono, se
sgtes. originan en el período republicano y son la

42
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDÍGENA

10
expresión de esa dialéctica entre dos polos de tamento, se inscribe dentro de la lógica de la
poder, particularmente desde finales del Siglo potenciación institucional del centro de poder
XIX, cuando en junio de 1899 el Juez Superior municipal, necesaria dentro del propósito de
de Popayán declaró la extinción del Resguardo disolver el otro polo de la estructura del poder
de Caldono sobre la base de considerar que el local. La constitución del Resguardo de La
título otorgado por la Real Audiencia de Quito Aguada, desmembrando el territorio del Res-
al gran Cacique Juan Tama de las Estrellas era guardo de Caldono, se puede interpretar como
7
apócrifo. Gracias a esta coyuntura, dos blan- el producto de dos fuerzas opuestas: una de
cos, Daniel Vivas y Pastor Sandoval entablan disolución y la otra de conservación. La
el 21 de septiembre de 1906 ante el Juzgado primera, accionada por el centro de poder
de Circuito de Santander de Quilichao una municipal, logra disminuir el poder del Cabil-
demanda reivindicatoría del salado de do de Caldono mediante la atomización del
Guaitalá y de "cuatro lomas" que forman parte territorio de su Resguardo. La otra, accionada
del territorio del Resguardo de Caldono. Este por las comunidades indígenas de La Aguada,
pleito llegó hasta la Corte, pero el 14 de mayo logra evitar la parcelación del territorio sec-
de 1912 confirma la setencia del Tribunal Su- cionado, manteniéndolo como territorio de un
perior de Popayán que había sido favorable a nuevo Reguardo. La parcialidad de La Aguada
8
los indígenas' hizo parte del Resguardo de Caldono hasta el
De nuevo, cinco décadas más tarde, en 15 de junio de 1940, fecha en que mediante la
1955 inicia sus labores una "Comisión Par- protocolización No. 49 y previa consulta al
celadora" enviada por el gobierno central a Cabildo de Caldono, nace como nuevo Res-
11
raíz de la reciente extinción del Resguardo de guardo.
Caldono, supuestamente según las Carecemos de información acerca del
resoluciones Nos. 36 del 29 de enero de 1953 momento histórico en que se constituye el
y 38 del 2 de febrero de 1954, emanadas del Resguardo de Pioyá, el cuarto Resguardo
Ministerio de Agricultura, resoluciones que 20 dentro del municipio de Caldono. Sin embargo
años después, el 9 de febrero de 1976, el Jefe este resguardo logró conservar intacto su te-
de la Oficina Jurídica de dicho Ministerio, en rritorio durante lo que va corrido de este siglo.
comunicación al Jefe de la Sección de Ad- Sabemos, por testimonio oral, que durante el
judicaciones de Tierras del INCORA, en- difícil período de la violencia partidista de los
cuentra que "corresponden a adjudicaciones años cincuenta y sesenta, la comunidad de
de terrenos de Baldíos en los Departamentos Pioyá mantuvo vigente y activa la institución
de Antioquia, Municipio de Cáceres y del
Tolima, Municipio de Rovira, respectiva-
mente, y no a Resguardos Indígenas". Como Pioyá no ha tenido
A nosotros nos parece que la creación del que recuperar tierras, porque
Distrito Notarial de Caldono, mediante la
Resolución No. 435 del 22 de noviembre de
nunca las perdió, ha podido
1916, expedida por el Gobernador del Depar- permanecer independiente
del Movimiento Indígena de
7 Torres, Carlos y Londoño, Edgar. Estudio recuperación y, podríamos
Socioeconómico y Jurídico del Resguardo de Indígenas
de Caldono, INCORA, Popayán, sept. de 1976, p. 77. decir, se ha ganado un
8 Torres, C. y Londoño, E.Op.CiL, pág. 77 y sgtes.
9
10
Ibid., pág. 74.
Paz T., Elceario. Monografía del Municipio de Cal-
espacio de poder: el de la
11
dono, Concejo Municipal de Caldono, 1980,p. 18.
Torres, C. y Londoño, E. Op. CiL, pág. 73.
neutralidad

43
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

de su Cabildo, mediante el cual no permito el


acceso de "compradores", "arrendadores", la adquisición de tierras de
colonos, invasores y pájaros a su territorio. resguardo, mediante la figura
Haber librado esta lucha exitosamente, solos y
aislados, les ha permitido afirmar una total de la compraventa -que fue
independencia política respecto de las op- la implementada por la
ciones organizativas del movimiento indígena "Comisión Parceladora"- no
de las dos últimas décadas. Como Pioyá no ha
tenido que recuperar tierras, porque nunca las dio lugar a la conformación
perdió, ha podido permanecer independiente de grandes haciendas y ala
del Movimiento Indígena de recuperación y, consiguiente reducción de los
podríamos decir, se ha ganado un espacio de
poder: el de la neutralidad. Esta condición se indígenas a la condición de
ha revelado de notable importancia en la re- terrajeros
ciente convergencia de los Cabildos para
liderar un movimiento indígena tendiente a de los sesenta. Incluso, lo que es más relevante
situar su polo de poder en la Alcaldía y el todavía, las comunidades indígenas de La
Concejo Municipal de Caldono. Los indígenas Laguna-Siberia, que durante el período
han comprendido, al menos por boca de sus republicano nunca estuvieron formando parte
líderes más destacados, que la reforma política de territorio de resguardo, han entrado al
municipal les abre la posibilidad de participar proceso de recuperación de tierras y tienen
directamente en la gestión política para el constituido su propio Cabildo, también
desarrollo socioeconómico de sus com- reconocido por el poder municipal. Los
unidades sin tener que someterse a la siguientes datos acerca de las tierras ad-
mediación del poder político clientelista. Esta quiridas por el INCORA para los indígenas, a
tendencia, de concretarse en el futuro, 31 de diciembre de 1989, son indicativos del
implicaría que la bipolaridad de la estructura fortalecimiento de ese polo de poder indígena:
del poder local se resuelve en un proyecto
democrático-participativo que hace com- Resguardo Hectáreas
patible la existencia de la autoridad indígena La Aguada 2.512.7
con el despliegue de la autoridad del poder de Caldono 374.9
estado. Naturalmente que todo esto dependerá Pueblo Nuevo 368.9
en buena parte de la capacidad de la sociedad Toatal Tierras Adquiridas 3.256.5
nacional para reformar el conjunto de las in-
stituciones, la estructura del poder de estado y La información fué suministrada por In-
la estructura del poder político. cora, Cauca,
Ahora bien, es preciso señalar Los datos también indican que fue La
explícitamente que el despliegue del Aguada, el resguardo desmembrado de Cal-
Movimiento Indígena ha implicado un for- dono en 1940, el que prácticamente quedó
talecimiento objetivo del polo de poder liquidado en las décadas siguientes. Además
indígena en la estructura de poder local de es preciso señalar que, hasta donde nos hemos
Caldono. No solamente se ha reconocido la podido informar mediante el testimonio direc-
legitimidad de la autoridad de los Cabildos to de los indígenas, la adquisición de tierras de
ante el poder municipal, sino que los resguar- resguardo, mediante la figura de la com-
dos han recuperado buena parte del territorio praventa -que fue la implementada por la
que habían perdido hasta finales de la década "Comisión Parceladora"- no dio lugar a la

44
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDIGENA

conformación de grandes haciendas y a la sustracción del movimiento indígena que


consiguiente reducción de los indígenas a la cobra autonomía y lanza su propio candidato,
codición de terrajeros. De este modo, el con- es una clientela hegemónica en la región negra
flicto social no ha llegado nunca a la intensidad nortecaucana. Su presencia significativa en un
que tuvo, por ejemplo, en Jámbalo. Así mismo municipio cuya mayoría de población es
el protagonismo de los grupos armados no indígena se explica en buena parte porque dos
tuvo la espectacularidad que acompañó su de sus cuadros importantes son originarios de
presencia en toda la región indígena. No ha Caldono y han hecho de este municipio la base
habido ni hay actualmente en Caldono factores de su carrera política. Mientras tanto la clien-
reales de poder que sean alternativos a la tela hegemónica, también liberal, en la región
dualidad estructural que analizamos. Y son los indígena, hace esfuerzos desesperados por in-
Cabildos el polo dinámico de la estructura del cluir a Caldono dentro del territorio de su
poder local. Son los cabildos los que jalonan dominio. Pero resulta que el movimiento
el proceso de democratización en el marco de indígena esta a la búsqueda de su inde-
la reforma municipal, de tal modo que su pendencia política y el Partido Conservador
despliegue como centro de poder no se dirige siempre ha tenido en Caldono entre cuatro y
a la disolución de la municipalidad, sino a su cinco concejales -al menos de 1980 para acá-
fortaleimiento. Todo lo contrario de lo que fue y, tal vez con una sola excepción, durante todo
el proceso histórico de formación el período del Frente Nacional y hasta 1988 el
socioeconómica de la Municipalidad que, ya Alcalde fue de filiación coservadora. Ocurre
lo dijimos, implicó la disolución sociopolítica que quien fuera un connotado dirigente con-
de los Resguardos. servador, Senador por muchos años, Mario S.
Finalmente, en esta caracterización de la Vivas, es originario de Caldono. En tales cir-
estructura del poder local es indispensable cunstancia la capacidad de negociación que
hacer notar que en lo que respecta a esta adquieren los Concejales por el Movimiento
dimensión territorial de las clientelas, Caldono Indígena se amplía considerablemente y, de
es precisamente un municipio de frontera y, en este modo, es de esperar que los Cabildos se
buena parte por esta razón, no hay una clien- fortalezcan en la posición del polo que
tela hegemónica. La clientela que ha ganado dinamiza toda la estructura del poder local.
las dos elecciones populares de alcaldes, la Y qué podríamos decir acerca del nexo
primera con un candidato impuesto por los entre Procelulosa S.A. y la estructura de poder
indígenas que formaban parte de la clientela y local? En primer lugar, que el único socio que
la segunda, en marzo de este año, con la ha contribuido efectivamente a la realización

no tiene sentido que el


Municipio, con relación a un
proyecto que está dentro de
propia casa, tenga que
trasladarse a operar desde
fyípayán, por el conducto de
una estructura regional de
poder que le es completa-
mente inútil.
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21

material de la planta fabril es el municipio de


Caldono, en cuanto ha aportado los terrenos
donde se construye la fábrica. Dado el valor
nominal de esta inversión y comparada con los
exiguos aportes de los demás socios, no tiene
sentido que el Municipio, con relación a un
proyecto que esta dentro de su propia casa,
tenga que trasladarse a operar desde Popayán,
por el conducto de una estructura regional de
poder que le es completamente inútil.
En segundo lugar diríamos que los Cabil-
dos, que son el otro polo de la estructura del
poder local, sólo han desempeñado en
Procelulosa S.A. la función simbólica que
resulta indispensable para la legitimación del
poder real que tiene la cuéntela política que
controla el aparato jurídico-político de la
empresa. La clientela sabe que la presencia de
los Cabildos le asegura la legitimidad social a. Que el Fondo DRI continúe al frente
del aparato que ha construido, inteligente- del proceso técnico y financiero para el mon-
mente (es preciso reconocerlo), para recibir la taje de la planta y que de manera inmediata
gigantesca donación del Estado, pero no esta asuma la responsabilidad de un liderazgo en la
dispuesta a aceptar que la función simbólica se conducción del proceso socioeconómico,
transforme en poder real. Solamente pueden sociocultural y sociopolítico conducente a
aceptar la autoridad de los Cabildos si esta se identificar y a abordar en consecuencia los
delega o se expresa mediante la mediación aspectos piloto implicada en cada una de las
política de la clientela. De modo similar al tres unidades (por nosotros identificados) de
Municipio, los Cabildos están trabajando lo que podría ser un gran proyecto agroin-
fuera de casa en la realización de un proyecto dustrial.
que esta en su propia casa. b. Para hacer viable la recomendación
anterior es preciso que el DRI convenza al alto
3. Conclusiones y recomen- gobierno y, si es del caso, a los bancos que
daciones financian la tercera fase del Programa.
3.1. La política agraria nacional, par- c. Consideramos que es imprescindible
ticularmente en lo que respecta a la asumir desde ya, como un óptimo de operación
implementación de un desarrollo rural integral que, garantizado el capital de trabajo para el
en regiones de alta concentración de población primer año, en el siguiente, la planta escasa-
campesina e indígena, tiene una oportunidad, mente se autosostenga. Y esto sin considerar
tal vez excepcional, de concebir un proyecto la financiación de los aspectos piloto en
piloto agroindustrial en relación al montaje, en fábrica (investigación científica sobre los
el municipio de Caldono, de la planta produc- materiales de desecho para producir nuevos
tora de celulosa de fibra larga a partir del productos), en campo (asistencia técnica a los
insumo de pencas de fique como materia cultivadores del fique y diversificación de su
prima, producida esta por cultivadores producción agrícola) y en mercado (montaje
indígenas especializados. En consecuencia de unidades artesanales o microindustríales
recomendamos: que consuman los productos de la fábrica).

46
AGROINDUSTRIA Y MOVIMIENTO INDIGENA

se tenga claridad acerca de las características


Que en el proceso de del conjunto del proyecto agroindustrial se
definición, decisión y defina con precisión qué aspecto de la gestión
se le va a delegar.
montaje del proyecto agro- 3.3. La estructura local de poder se
industrial el Estado Central caracteriza por un fenómeno de bipolaridad
asuma que sus interlocutores del territorio, de la población, de la autoridad,
de la institucionalidad, en suma, de la
válidos son el Municipio de legitimación del poder, de tal modo que los dos
Caldono y los cinco Cabildos centros de poder: los Cabildos y el Municipio,
que están dentro del territorio se enraizan profundamente en todo el proceso
histórico de formación de la nación colom-
municipal biana. En el contexto actual de la Reforma
Política Municipal, es el centro de poder
3.2. La estructura regional de poder en el indígena, representado por los Cabildos, el que
Cauca, debido a la apropiación patrimonial del jalona todo el proceso de participación
poder de estado por clientelas políticas que se democrática. En consecuencia recomen-
caracterizan por el ejercicio monopólico de damos:
una dominación territorial, no permite im- a. Que en el proceso de definición,
plementar un tipo de gestión gubernamental decisión y montaje del proyecto agroindustrial
que implique una rigurosa convergencia insti- el Estado Central asuma que sus interlocutores
tucional -por la atomización del poder de es- válidos son el Municipio de Caldono y los
tado- hacia objetivos de desarrollo regional cinco Cabildos que están dentro del territorio
que, menos aún -por la dominación territorial municipal.
de las clientelas-, ligados a la operación de un b. Que se defina como bjetivo final,
modelo participativo, exija de la gestión mediante un gran acuerdo, que en el mediano
gubernamentel el despliegue de una capacidad o en el largo plazo el Estado Central trasnferirá
de convocatoria a las fuerzas sociales im- todo el control, la gestión y la propiedad del
plicadas en tales objetivos. En consecuencica proyecto agroindustrial al Municipio y a los
recomndamos: Cabildos de Caldono.
a. Que -en correspondencia con la c. Que siendo el proceso de transferencia
recomendación 1 .a- el Estado Central no haga inseparable de la definición y ejecución de una
delegación parcial, y mucho menos total, de la estrategia de montaje del proyecto, el Fondo
gestión administrativa, técnica, financiera y DRI debe asumir las gestiones de política ante
sociopolítica del proyecto a la estructura al alto gobierno a fin de asegurar los recursos
regional de poder, particularmente ahora y que permitan financiar los equipamientos, las
durante toda la fase de identificación y prueba acciones institucionales, los estudios y los ex-
de los aspectos experimentales y/o piloto del perimentos, mientras que la participación so-
montaje del proyecto agroindustrial. cial debe canalizarse a través de los inter-
b. Que, en consecuencia, el marco locutores estructuralmente válidos: Concejo
jurídico político (la empresa Compañía Municipal y Cabildos.
Procesadora de Pulpa de Celulosa del Cauca
S.A.) constituido por la estructura regional de Otras recomendaciones para la
poder requiere de una transformación radical, situación de coyuntura
de tal modo que se adecúe a la estructura del 1. Consideramos que es muy con-
poder local, y que sólo, más adelante, cuando veniente estudiar inmediatamente la

47
BOLETÍN SOCIOECONÓMICO № 21 DICIEMBRE DE 1990

posibilidad de hacer "ensayos experimentales" mercado del fique por parte de los productores
de la fábrica, sin hacer previamente un mon- indígenas, un estudio que sirva de fundamento
taje administrativo completo, a fin de no intro- para el diseño socioeconómico -organizativo
ducir un rígido mecanismo de estabilidad y operativo- de la comercialización de las pen-
burocrática que, además de lo costoso, cas de fique entre los productores indígenas y
obstaculizaría los ajustes que necesariamente la fábrica. Es preciso tener en cuenta que los
se tendrán que hacer como resultado de los ensayos experimentales de la planta serían in-
ensayos. Y por qué no explorar la posibilidad separables de los ensayos para la
de que la Facultad de Ingeniería de la Univer- comercialización de la materia prima que in-
sidad del Cauca asuma la responsabilidad sume la fábrica.
profesional de estos "ensayos experimen- 3. Dada la sensibilidad del cargo de
tales"? Simultáneamente se debería examinar Director Regional DRI-Cauca a la presión de
la posibilidad de que una Organización No la estructura regional de poder, si se acoge el
Gubernamental -ONG- se prepare, al lado de análisis y las recomendaciones relativas a
los ensayos, para recibir en comodato, y Procelulosa S.A., lo adecuado sería que el
durante un tiempo preciso, el manejo de la manejo de esta cuestión se haga directamente
fábrica. desde la Dirección Nacional del Fondo DRI.
2. Consideramos que es absolutamente Así se evitaría el entorpecimiento de la gestión
indispensable hacer un estudio exploratorio regional del DRI, indispensable para el futuro
acerca de la racionalidad de cultivo, cosecha y del proyecto agroindustrial.

48

Potrebbero piacerti anche