Sei sulla pagina 1di 16

TRABAJANDO EL DUELO CON

LOS NIÑOS Y SUS PADRES


“ Estoy enfadado con el mundo: ¿Por qué nos ha tenido que ocurrir a nosotros esto?”. Alex
8 años.
PRICIPALES DUELOS EN LOS
NIÑOS
TRANSICIONES PSICOSOCIALES TRANSICIONES FRECUENTES
PROPIAS DEL DESARROLLO: AUNQUE ACCIDENTALES:
• Nacimiento • Separaciones con respecto a los
padres en la infancia
• Destete, predominio de la “posición • Separación de los padres
reparatoria” o “depresiva” y la sonrisa • Deprivaciones afectivas
social • Migraciones
• Ansiedad ante el extraño, confianza vs • Pérdidas materiales
desconfianza • Inferioridad física o mental
• Deambulación, autonomía vs • Separación de los padres en la
vergüenza y duda adolescencia
• Autonomía creciente y • Separación del hogar en la
triangularización edípica, iniciativa vs adolescencia.
culpa
• Integración verbal de las emociones e • Separaciones del ámbito escolar en la
integración escolar adolescencia.
• Pubertad y adolescencia, logro de la
identidad vs difusión del rol, fracaso en
la conformación del sí mismo
PRINCIPALES DUELOS EN LOS
NIÑOS
DUELOS DIFICILES DE ELABORAR
• Pérdida de la madre
• Pérdida del padre
• Pérdida de un hermano
• Pérdidas psicofísicas importantes.
• Abandono por parte de un progenitor
• Suicidio de un progenitor o hermano
• Privaciones afectivas importantes
• Abuso sexual por parte de un progenitor o familiar próximo
• Migraciones catastróficas
• Inferioridad física o mental importante
MANIFESTACIONES MÁS COMUNES
DEL DUELO EN NIÑOS
Afectivas •Parece triste y desapegado.
Se muestra irritable y malhumorado
Sentimiento de indignación, autoestima
disminuida.
Quejas somáticas •Dificultades para dormir.
Pérdida de apetito
Molestias y quejas gástricas o abdominales
Quejas de dolores de cabeza.
Otros problemas emocionales •Retraimiento excesivo
Hiperactividad
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno de conducta
Trastorno por ansiedad excesiva.
Alteraciones de la adaptación social y educativa •En general más propensión a dificultades de
concentración, problemas escolares, quejas de
falta de memoria.
Otras manifestaciones equivalentes a las de los
adultos •Depresión, distimia, otros trastornos
psicopatológicos.
LA PERDIDA EN EL NIÑO
• La pérdida es una experiencia que nos acompaña
desde el principio de la vida.
• La pérdida de lo amado suscita ya en el bebe una
compleja serie de sentimientos que el adulto a de
ayudar a traducir y elaborar.
• Las personas significativas para el niño son su Fuente
de seguridad en el mundo.
• Las personas significativas del niño se convierten en
contenedoras de todo su mundo interno ante
situaciones de pérdida
EL NIÑO VIVE EL DUELO
• Con una mayor fragilidad, su mundo interno está en
construcción.
• Necesita de las personas realmente presentes.
• Su desarrollo cognitivo está en desarrollo y hay
conceptos importantes para entender la muerte que
todavía no está integrados. (La muerte es irreversible,
definitiva y permanente, ausencia de funciones vitales y
es universal).
• Su sistema afectivo es muy inmaduro.
• Tiene modos particulares para expresarse.
“Vivir y morir forman parte de nuestro mundo. Vivir y morir forman parte de la naturaleza y nosotros
también somos parte de ella”
PROCESO DE DUELO
• TAREA 1: aceptar la realidad de la
pérdida (rituales).
• TAREA 2: permitir las emociones y el
dolor de la pérdida.
• TAREA 3: adaptarse a la nueva
IMPACTO
ELABORA-
Y
realidad. (nuevos vínculos o
CIÓN reparación de la desconfianza.
CRISIS
• TAREA 4: recolocar emocionalmente
al ser querido.

DESESPE- TUBULENCIA
RANZA AFECTIVA
LOS PROCESOS DEL DUELO
• La fragilidad o no integración de sus defensas: las defensas del niño no están
desarrolladas y predominan las fantasías y defensas psicóticas. Sintiendo que la muerte ha sido
ocasionada por sus deseos, entrando en culpabilidad. Al no permitírsele hacer los rituales cubre
con sus fantasías el espacio para el duelo.. Porque si el acepta que no está, entra en un dolor
muy intenso en el cual no se puede quedar.
• Su necesidad de los objetos realmente presentes: El niño precisa de la sensación de
permanencia para mantener la confianza básica.
• Su desarrollo cognitivo: La capacidad de entender la muerte depende de su desarrollo
cognitivo y de sus experiencias anteriores.
• Su inmadurez afectiva: El niño al no poder tolerar durante mucho tiempo un dolor intenso,
suelen alternar periodos de tristeza, risa, hiperactividad y juego intenso. Ante un suceso trivial el
niño puede reaccionar de forma reactiva, cualquier cosa que le mete en frustración le lleva a
expresar el dolor de esa manera.. Necesita sacarlo y llorarlo, y trasmitirle que no pasa nada. (el
adulto tiene que enseñarle a que la ira es normal ante la pérdida).
• Sus modos de expresión particulares: Lo expresará con regresiones, ira,
desorganización, dificultades en el cole y el adulto tiene que llevarle a una narrativa (técnica de
“te regalo la palabra”).
RESPUESTAS HABITUALES ANTE
LA PERDIDA EN EL NIÑO
NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS
• Perplejidad. • Negación.
• Regresión. • Idealización.
• Ambivalencia. • Culpabilidad.
• Rabia y enfado. • Miedo y sentimiento de vulnerabilidad.
• Expresan su dolor a través de los juegos. • Hacerse cargo de los demás.
• Toman a los padres como modelo de la • Buscan a la persona que a muerto.
expresión emocional.
• Miedo a morir o a otra pérdida.
• Establecen vínculos afectivos.
• Comprueban la realidad una y otra vez.
SIGNIFICADO INTERNO QUE LE DA
EL NIÑO
EL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS
• Preocupaciones: que siente…
• Sigue creyendo que la muerte es temporal e irreversible. “mamá ayer hablé con papá, por qué me
dices que no va a volver”.
• Debido al egocentrismo tiende a sentirse, responsable, como un castigo por las propias maldades
(reales o fantaseadas).
• Aparece como idea errónea que la muerte o enfermedades terminales son contagiosas.

EL NIÑO DE 6 A 10 AÑOS
• La muerte se va haciendo para ellos algo real, con la adquisición de las nociones de
insensibilidad e irreversibilidad.
• Aún les es difícil comprender la universalidad de la muerte.
• Alrededor de los 8 años es la edad clave para la adquisición del concepto de muerte.
EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE
PARA EL NIÑO
COMPONENTES BASICOS PARA ENTENDER LA MUERTE

• La muerte es irreversible definitiva y permanente.


• Se caracteriza por la ausencia de las funciones vitales.
• La muerte es universal.

Para hablar de la muerte a los niños, podemos poner como ejemplo a la naturaleza: Las plantas,
flores, animales con los que ellos hayan tenido la experiencia de muerte. Para explicarle los
conceptos básicos y luego ser trasladados a las personas.

“Las generaciones del hombre son como las hojas. Parte de ellas se esparcen por le suelo, llevadas
por el viento. Otras nacen y crecen en el bosque naciente cuando la primavera llega de nuevo.
Así sucede con la humanidad, uno florece y otro se desvanece”.
Homero, La Iliada
DUELOS PATOLÓGICOS

• Llorar en excesos durante periodos prolongados.


• Rabietas frecuentes y prolongadas.
• Apatía e insensibilidad.
• Pérdida de interés por los amigos y actividades que solían gustarle.
• Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
• Pérdida de apetito sueño.
• Miedo a quedarse solo.
• Regresiones.
• Dolencias físicas.
• Imitación excesiva de la persona fallecida, expresiones repetidas de deseo de reencontrarse con
el fallecido.
• Cambios importantes en el rendimiento escolar y/o negativa a ir a la escuela.
ACOMPAÑAMIENTO AL NIÑO EN LA
PÉRDIDA

• QUIEN: Preferiblemente los padres o el familiar más cercano (personas


emocionalmente próximas).
• CUANDO: Inmediatamente o lo antes posible.
• DÓNDE: En un lugar tranquilo, silencioso y seguro/conocido para el niño.
• CÓMO: Fundamentalmente desde una cercanía emocional, compartiendo las
emociones propias con los niños y permitiéndole expresar (aceptando cualquier tipo
de reacción). Explicándole de forma clara lo ocurrido y dando tiempo para que el niño
pueda preguntar o expresar lo que necesite).
COMO ACOMPAÑAR AL NIÑO EN EL
DUELO
• COMPARTIR: Hacerle participe
del proceso: de los rituales, de las
propias emociones, de las creencias.
• TRADUCIR: Ayudarle a dar un
sentido a la muerte y a lo que
internamente siente, para que pueda
construir una narrativa. “Regalarle
la palabra”.
• ACOMPAÑAR: darle cercanía
para pasar por las diferentes etapas,
y momentos sintiéndose seguro.
• PERMITIR: Permitirle expresar
todo tipo de emociones,
pensamientos, dudas.
• ESCUCHAR: Estar abierto a sus
formas de expresar, para poder
entender lo que necesita.
FINALMENTE

POCO A POCO EL NIÑO COMO EL ADULTO SE IRÁ DESPIDIENDO


DE LA PERSONA QUE YA NO VOLVERÁ, PARA PODER DARLA
UN LUGAR DENTRO DE ÉL.
BIBLIOGRAFÍA
• Concepción Poch y Olga Herrero. La muerte y el duelo en el
contexto educativo. Barcelona, Paidós, 2003
• Mery Turner. Cómo hablar con niños y jóvenes sobre la muerte y el
duelo. Barcelona, Paidós, 2004
• E. Huisman-Perrin. La muerte explicada a mi hija. Barcelona , el
Aleph, 2003
• Jose Carlos Bermejo. Estoy en duelo (capítulo VII: Qué le digo a los
niños). Madrid, PPC, 2005
• William C. Kren. Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de
un ser querido. Barcelona, ed. Oniro, 2002
• Jorge L. Tizón. Pérdida y duelo. Barcelona, Paidós, 2004
• John Bowlby. La pérdida (parte III: El duelo en los niños).
Barcelona, Paidós, 2004

Potrebbero piacerti anche